Evaluacion 3 ° Grado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 141

APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°

GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

EL PRIMER DIA DE ESCUELA

¡Se terminaron las vacaciones! Los tres meses que pasé en el campo han sido para mí
como un sueño, y esta mañana mi  madre me llevó a la sección Bareti para inscribirme en la
tercera elemental. ¡Con qué poca gana acudía yo a la escuela, mientras extrañaba el campo, los
pájaros y los árboles que había dejado!

Van llegando chiquillos y chiquillos, y en las librerías de los alrededores se ve a mucha


gente: papás y mamás  de  los  niños que  compran  carteras, lápices, plumillas y cuanto ha de
hacernos falta. En la  puerta de  la  escuela, el portero se  esfuerza  por mantener orden
entre el movimiento acelerado y ruidoso de pequeños que van entrando.

El vestíbulo del colegio está amontonado de señoras, caballeros, mujeres de pueblo,


criadas; todos  con  un niño de la mano y con los paquetes de material escolar. Ahora mismo
tengo la impresión de que me resulta simpática esta vieja escalera que tantas veces he
recorrido durante tres años. Aquí está la puerta de mi clase...

¡No, No! Es la del curso pasado; ahora tengo que ir al piso principal.

EDMUNDO DE AMICIS: "CORAZON"

5
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

ANALIZAMOS LA LECTURA:

I. CONVERSEMOS:

1. ¿Qué emoción sientes cuando se acerca el primer día de clases, luego de tus
vacaciones? ¿Crees que se sientes igual todos tus compañeros?
2. ¿Qué es lo que más deseas en un primer día de clases? ¿Te gustaría que tu salón de
clases cambié, tener otro profesor o profesora?
3. ¿Te sientes contento con el lugar que te han asignado? ¿Te sientes contento con tus
compañeros de mesa?
4. ¿Qué te pareció la inauguración del año escolar? ¿Sentiste alegría o tristeza?

II. ESCRIBAMOS:

Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:

1. ¿Cómo le parecieron los tres meses de vacaciones al niño que llegaba a la


escuela?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Quién supones que es?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál era su estado de ánimo?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué sucedía alrededor?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué hacía el portero?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué había en el vestíbulo del colegio?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo le pareció la vieja escalera?

6
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
III. RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:

 Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra adecuada:

1. En el primer párrafo, lo más importante es:


a. Las vacaciones que se terminaron.
b. El estado de ánimo del niño.
c. La inscripción del niño por parte de su madre en la sección Bareti.

2. En el segundo párrafo, el autor:


a. Va narrando los acontecimientos.
b. Va describiendo los hechos.
c. Nos está informando detalladamente lo que va sucediendo alrededor de la escuela.

3. Según tu conocimiento la palabra vestíbulo, se refiere a:


a. Una pequeña sala que sirve para vestirse.
b. Un espacio que sirve de recibidor.
c. Un espacio donde se guardan los vestidos.

4. Según lo que hemos entendido de la lectura de este texto, podemos decir que:
a. El niño llegaba por primera vez al colegio.
b. El niño regresaba al colegio a un grado superior.
c. El niño retornaba luego de unas vacaciones.

RAZONAMOS

 UBIQUEMOS LAS PALABRAS ESCONDIDAS


En la siguiente sopa de letras se encuentran diez de las  palabras de la lista anterior.
Encuéntralas y escríbelas al costado, en los espacios respectivos.

P A L O T E R D T N M
1. .......................................................
S B T I T O P F E O E
J U E G O R P S T M N 2. .......................................................

E S C U L P I R S S T 3. .......................................................
D I O G R T D A E D I 4. .......................................................
R V V T R S R T V V R
5. .......................................................
F O R T U N A H E E O
6. .......................................................
R D S W T Y E U R F S
7. .......................................................
T F A S T I D I O S O
F O R T A L E Z A T M 8. .......................................................

D R U Y I O U L P E R 9. .......................................................
A E R O P U E R T O S 10. .......................................................

8
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

9
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LOS MEJORES DE LA CLASE

Garrón, que se ha convertido en protector de Nelle, el jorobadito y Deroso, que ha


obtenido el primer premio de examen, se reparten el afecto y la admiración de todos
nosotros. Con Deroso no hay quien compita: es el primero en aritmética, en gramática, en
retórica, en dibujo, etc.; todo lo aprende sin esfuerzo, como si el estudio fuese para él un
juego...

Además el chico es alto, guapo, tiene el cabello rubio y rizado; tan ágil que salta sobre
cualquier banco apoyando sólo una mano. Y sabe hasta esgrima! Tiene doce años, es hijo de un
comerciante, va siempre vestido de azul, con botones dorados; vivo, gracioso, alegre, ayuda
todo lo que puede en los exámenes a los demás, y nadie se atreve a gastarle bromas ni mucho
menos a dirigirle una palabra mal sonante...

Todos los demás les sonreímos y le damos la mano o un abrazo cuando viene a recoger
nuestros trabajos para llevarlos a la mesa del profesor. Nos regala periódicos ilustrados,
dibujos, algún dulce, todo lo que sus papás les dedican en premio a su excelente
comportamiento, y nos lo da sin pretensiones, como un gran señor, sin demostrar
preferencias por nadie.

EDMUNDO DE AMICIS: "CORAZON"

10
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANALIZAMOS LA LECTURA:

I. CONVERSEMOS:

1. ¿Qué emoción sientes cuando se acerca el primer día de clases, luego de tus
vacaciones? ¿Crees que se sientes igual todos tus compañeros?
2. ¿Qué es lo que más deseas en un primer día de clases? ¿Te gustaría que tu salón de
clases cambié, tener otro profesor o profesora?
3. ¿Te sientes contento con el lugar que te han asignado? ¿Te sientes contento con tus
compañeros de mesa?
4. ¿Qué te pareció la inauguración del año escolar? ¿Sentiste alegría o tristeza?

II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:

1) ¿Quiénes son los mejores de la clase?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2) ¿Cómo era físicamente Deroso?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3) ¿Cómo era su manera de ser?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4) ¿Qué hacían los demás con él?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5) ¿Qué hacía él con sus compañeros?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6) ¿Cómo regalaba sus cosas?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

11
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

12
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

CARLITOS, EL CARACOLITO
CUENTO

Desperté muy contento, Un búho de lentes y panzón.


el sol afuera brillaba incandescente, Caminé por un corto camino
me puse zapatos de goma, y, bebiendo una copa de vino,
pullover fosforescente al sabio encontré.
y partí para la loma.
Mi nombre es Carlitos,
Detuve mi paso un instante, no sé quién soy, ni adónde voy,
al ver un conejo pasar, soy un flaquito muy debilucho,
alcé mi mano para saludar: soy diferente a los demás.

¡Hola! dije, hola amigo, yo soy –Carlitos, El sabio muy atento mi relato escuchó.
éste me olió y siguió su camino,
volvió al instante y dijo: -¿Qué eres? Buscó en su grueso libro,
Yo soy Carlitos, contesté. de título largo y extraño,
Pero el conejo: -¿Qué eres? Insistió, “Origen de las especies”,
me miró de arriba a abajo y partió. autor: “Tío Darwin”.

Mi nombre es Carlitos Acomodó en su ojo su monóculo,


no sé quién soy me miró de uno y otro lado,
ni adónde voy, y, luego de carraspear, dijo:
soy un flaquito muy debilucho,
soy diferente a los demás. Por esa carita y por vivir en una col,
De hoy en adelante llevarás el nombre de
Un sapo ronco y muy abusado, cara-col.
doctor en Leyes de Biología,
preguntaba, él siempre preocupado, Carlitos, el Caracol.
quién era yo, quién era mi familia.
Agradecí al sabio Cicerón
Un grillo que era asistente, y partí al mundo a contar
bachiller en Derecho y escribano, que soy Carlitos, el Caracolito.
preguntaba en forma persistente
si era culebrita, o quizá, gusano.

Caminando, lloroso y angustiado,


encontré a doña araña
y ella amable me preguntó
y, luego de escucharme muy atenta, Canción de la obra de Teatro “Carlitos, El
me envía con paciencia Caracolito”, de Aristóteles Picho, basado en
donde el sabio Cicerón. un cuento de Guillermo Anchorena Mor.

13
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

14
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

ANALIZAMOS LA LECTURA:

I. CONVERSEMOS:
1. ¿Has visto alguna vez un caracol? ¿Cómo es? ¿Dónde habita?
2. ¿Cómo se traslada? ¿De qué se alimenta? ¿Te gustan?
3. ¿Los has tocado o agarrado alguna vez? ¿Qué sentiste?
4. ¿Te gustan los animales? ¿Qué hace la gente con los caracoles? ¿Nos sirven de
algo los caracoles

II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:

1) ¿Por qué Carlitos no sabía lo que era?

……………………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué le decía el sapo abusado?

……………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué le decía el grillo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4) ¿Quién lo encontró y qué le ofreció?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5) ¿Quién le ayudó a descubrir su origen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6) ¿Qué tipo de texto has leído?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7) ¿Qué tipo de personajes participan?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8) ¿En qué ambiente se desarrollan los hechos?

15
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9) ¿Qué personaje es el más importante? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10)¿Cuál es el título? ¿Está de acuerdo con el tema?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RAZONAMOS

¿QUE DICE EN LOS CARTELES?

DIPLOMACIA ...................... .........................

........................... ............................ .........................

16
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LA FIESTA DE MAMA

Hoy es una fecha especial, es el día de las "mamitas". Nos hemos preparado con mucha
anticipación para celebrar y rendir homenaje a nuestras queridas madres. La profesora, con
muchos días de anticipación, nos ha ido enseñando poesías, cantos y la forma de cómo hacerles
un presente con nuestras propias manos.

La escuela está totalmente arreglada con adornos, flores, cuadros y carteles


multicolores. Se escuchan hermosas melodías por aquí y por allá. Son los niños que se preparan
para participar en el programa que el colegio ha organizado con motivo de esta fecha.

Algunas madres ya han llegado, llevan vistosos vestidos y se la ve muy hermosas. Todos
los años es el mismo trajín. No importa que sea solamente por un día, ya que todos los días
deberían ser día de la madre. Lo que importa es que nos sintamos felices y las hagamos felices
también a ellas.

17
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LENGUAJE POETICO

El lenguaje poético tiene características muy particulares que lo hacen diferente al lenguaje
común y corriente. Con el lenguaje poético se expresan la belleza, los sentimientos y las
ideas más sublimes que el hombre puede crear. Fíjate en los siguientes versos:

DULZURA

Madrecita mía, Es tuyo mi cuerpo,


madrecita tierna, que hiciste cual ramo.
déjame decirte Deja devolverlo
dulzuras extremas. sobre tu regazo.

Juega tú a ser hoja Madrecita mía,


y yo a ser rocío: todito mi mundo
sobre esos dos brazos déjame decirte
tenme suspendido. Los cariños sumos.

ANALIZAMOS LA LECTURA:

Intentemos  interpretar lo que la autora nos quiere  decir con este poema. Marquemos la
respuesta correcta:

RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:

 Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra


adecuada:
1. En la primera estrofa, la autora:
a. Quiere expresar su cariño.
b. Quiere pedirle sus caricias.
c. Quiere decir cosas hermosas.

2. En la segunda estrofa compara su cuerpo con:


a. El regazo de su madre.
b. Un ramo.
c. Un envoltorio.

3. En la tercer estrofa:
a. Pide que la acunen.
b. Pide que la arrullen
c. Pide que jueguen con ella.

4. Según lo que hemos entendido este poema es:


a. Un canto a la ternura de la madre.
b. Un canto a la dulzura de una madre.

18
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
c. Un canto al cariño de una hija.

19
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LAS TRENZAS DE MI HERMANA

Cuando nací la tía Tata yo le decía a mi papá:


-¡Jalenlé la naricita para que no sea ñatita como ¡yo!
¡Jalenlé la naricita!
Y a cada rato que entraba mi papá a ver a mi mamá le
decía:
-¡Jalenlé la naricita para que no sea ñatita como yo!
Entonces mi papá dijo muy enojado:
-¡Cállese! ¿Cómo le voy a jalar la naricita a la bebita?
¡So mozo! ¡Váyase a dormir!
Pero mi mamá me estaba escuchando y luego que mi papá se fuera a trabajar, nos llamó:
-Entren a conocer a su hermanita.
Entramos, casi sin pisar el suelo, Jaime, Rocío y yo.
Había nacido una hermanita. Cuando la descubrió sacando la frazada que la tenía encima
la vimos: colorada como un melón. Linda, pero no la habíamos imaginado así: Nuestras manos, al
lado de sus manitas, eran toscas y morenas y hasta las escondimos en nuestros bolsillos
porque nos parecieron feas. Cuando salimos dijimos que no la íbamos a querer porque era
distinta a nosotros: aunque Rocío, haciendo un puchero, señaló que era igualita -en lo gringa y
todo- a la abuela Justina.
Pasaron los días y casi no entrábamos a verla. Pero una mañana mi mamá gritó y fuimos
corriendo: había abierto sus ojitos. Eran negros y no zarcos como los de la abuela.
Pero, ¡OH sorpresa! Ahí descubrimos una cosa muy curiosa: su cabecita era calva y tenía
un solo pelito, que era largo, muy largo. Del tamaño de una trenza. Pero era uno, solito en el
mundo. Y era negro, lacio y rebelde como el nuestro.
Era como si alguien hubiera transplantado uno de los nuestros, que se paran y no se dejan
peinar y lo hubieran injertado en el huesito de mi hermana.
Eso nos daba pena y felicidad, que nos hacía reír y llorar.
Pasaron los días y teníamos que correr para verle sus ojitos cuando los abría, porque casi
siempre los cegaba la luz del sol que reflejaban las paredes blancas de nuestra casa.
Pero entonces nosotros adquirimos una mala costumbre: queríamos estar haciendo correr
entre las yemas de nuestros dedos ese pelito duro, puliéndolo como si hiciéramos sonar la
cuerda de un violín que nos daba una nota profunda y llena de ecos. A ella eso le hacía gracia y
lo reconocía con su mejor sonrisa.
Pero mi papá la andaba cuidando con un rostro muy severo.
Nosotros, cuando creíamos que estábamos solos, íbamos. Alzábamos suavemente la
sábana con la cual estaba cubierta. Avanzaba nuestra mano a cogerle el pelito y ahí estaba con
un golpe la mano de mi papá que nos castigaba porque nosotros
queríamos acariciarle el pelito a la bebita.
Si mi papá no la hubiera cuidado, así como la cuidaba,
seguramente nosotros lo hubiéramos arrancado con nuestras
manos torpes.
Así pasaron los días hasta que mi hermanita incluso ya
gateaba y hasta nos cogía fuerte los moños, arrancando
nuestros cabellos que se enredaban en sus manitas blancas.

20
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Mi mamá le peinaba ese solo pelito que ella tenía. Le amarraba unos hilitos de colores
como si fuera una trenza con sus lazos.
Se demoraba horas, casi toda la mañana, peinando a nuestra bebita.
Y nosotros mirándola.
Entonces para defender ese pelito mi papá le compró una gorrita roja de pana. Se la
ponía y le quedaba preciosa. Pero entonces no sabíamos cuál era más encendida y más roja: la
cara de mi hermanita o la gorra de pana que cubría ese pelito -negro, lacio y rebelde como el
mío y el de todos- que nuestros ojos no se cansaban de contemplar y nuestras manos inquietas
se morían por acariciar.
CAMILO SANCHEZ LIHON: "La trenza de mi hermana"

ANALIZAMOS LA LECTURA:

* Vuelve a leer esta hermosa historia y luego contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién nos está contando los hechos?


...............................................................................................................................................................

2. ¿Por qué decía que le jalen la naricita a la bebita?


...............................................................................................................................................................

3. ¿Quiénes entraron al cuarto a conocer a la bebita?


...............................................................................................................................................................

4. Cuando la vieron, ¿cómo era la hermanita?


...............................................................................................................................................................

5. ¿Cómo eran las manos de los hermanos en comparación con los de la bebita?
...............................................................................................................................................................

6. ¿Por qué dijeron que no la iban a querer?


...............................................................................................................................................................

7. ¿Te gustó este cuento? ¿Por qué?


...............................................................................................................................................................

8. ¿Tienes una hermanita pequeña? ¿Cómo era cuando era bebita? ¿Te gusta el
nombre que le han puesto?
...............................................................................................................................................................

9. ¿Cómo quisieras que sea tu hermanita o hermanito cuando sea grande?

21
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................

PRODUCIMOS UN TEXTO

LA GRAN NOTICIA

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

FOTO DE MI HERMANITO FOTO DE MI HERMANITA

22
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

PANCHITO, MI LORITO

¡Ay! Panchito, Panchito, cómo te extraño Panchito, fuiste mi


alegría, fuiste mi gran regalo. ¿Dónde estás ahora, que ya no escucho
más tus graciosos cacareos mañaneros? Ya no me entretengo con tu
saltona mirada, tu verde plumaje salpicado de intensas manchas rojas
y amarillas. Ya no siento tus delgadas y finas garras que se prendían en
mis dedos y luego, raudo, con tu bamboleante movimiento de pato
asustado, subías a mis hombros.
¿Dónde estás Panchito? quiero verte y jugar contigo de nuevo. Tu
jaula está vacía y tu linda parejita con la mirada casi perdida
vagabundea por los rincones de nuestra terraza, esperando el día que
te acuerdes y vuelvas a casa.

ENRIQUE GONZALES

ANALIZAMOS LA LECTURA:

 Vuelve a leer el texto y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata la lectura?


...............................................................................................................................................................

2. ¿Qué sucedió con Panchito?


...............................................................................................................................................................

3. ¿Quién está reclamando su presencia?


...............................................................................................................................................................

4. ¿Qué hacía el lorito todos los días?


...............................................................................................................................................................

5. ¿Quién lo espera con la mirada casi perdida y vaga vagabundeando por los
rincones?
...............................................................................................................................................................

6. ¿Quién está recordando estos hechos?


...............................................................................................................................................................

7. ¿Es una lectura triste o alegre?

23
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................

24
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LOS BUENOS AMIGOS DE LA CASA

Un gato mimoso que ronronea. Aquella vez que trajeron al perrito


Un perro gruñón que ladra. todo inquieto, gracioso y juguetón
Un loro comelón y lisuriento nadie jamás pensó que hoy sería
y un mono pícaro y travieso. un perrote gruñón y ladrador.

Son mis buenos compañeros Del loro ni qué contar,


que conmigo comparten la casa. fue la tía Seferina
Todos tienen su historia, que palabrotas le enseñó
de todos hay que contar. y el muy sabido rápido aprendió.

El hermoso gatito, que un día Desde que el mono a la casa llegó


trajo de su huerta mi abuela, siempre fue así: saltando,
hoy es un enorme gato dormilón brincando y haciendo piruetas
que ronroneando para por demás. nuestro cariño se ganó.

E. GONZALES

ANALIZAMOS LA LECTURA:

 Luego de leer atentamente la lectura anterior, y después de haber analizado los


vocabularios, responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué animales se mencionan en el texto?


...............................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es la historia del gatito?


...............................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la historia del perrito?


...............................................................................................................................................................

4. ¿Cuál es la historia del lorito?


...............................................................................................................................................................

5. ¿Cuál es la historia del monito?

25
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................

26
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

PRODUCIMOS UN TEXTO

MI VECINA "CRIA GATOS"


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

DIBUJA A TU MASCOTA PREFERIDA

27
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LA LECHUZA, EL PERRO Y OTROS ANIMALES

Reunidos una vez los animales, decidieron nombrar un rey que gobernara y al que todos
deberían obedecer dentro de sus dominios.

-¿Qué opinan del león? -preguntó alguien.

La turba, respondió a una:


-¡Rechazada tal candidatura! El León es tosco y los asuntos del Estado requieren astucia
y diplomacia.

-¿Y el caballo?

-¡Menos! -se apresuró a decir el Zorro. Está demasiado acostumbrado a los frenos y no
tiene autoridad.

-¿Qué tal el perro?


-No sabe sino ladrar y alardear de su nobleza. Es capaz de dejarse cortar la cabeza por
sostener su palabra -respondieron los más truhanes.

-¡Que sea el conejo! -propuso alguien


-¡Tampoco! Es incapaz de morder aunque lo maten -replicó la serpiente.
Y así, uno a uno, no se aceptaba a ninguno. Y, asómbrense, fue elegido el sapo.

Como el perro mostrara su asombro por la elección, respondió la lechuza de chillona voz:

-¿De qué te sorprendes, tonto? En estas ocasiones, la hidalguía y la bondad sirven de


estorbo; ni estudió filosofía ni las tretas del oficio, no sabe más que cantar a la noche
desde su pantano... Observa a tu alrededor y verás que todos están contentos.

El perro observó que era cierto y reconoció...¡que no sabía nada de política!

28
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
RODOLFO CAICEDO (Panamá)

ANALIZAMOS LA LECTURA:

 Vuelve a leer el texto y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué decidieron hacer los animales?

...............................................................................................................................................................

¿Qué animales fueron propuestos para el cargo?

...............................................................................................................................................................

2. ¿Por qué no fueron aceptados estos animales?

...............................................................................................................................................................

3. ¿Finalmente, quién fue nombrado?

...............................................................................................................................................................

4. ¿Puedes decir por qué fue elegido este animal?

...............................................................................................................................................................

5. ¿Quién se quejó de esta elección? ¿Y qué le dijo la lechuza?

...............................................................................................................................................................

6. ¿Qué te pareció el cuento? ¿Te gustó? ¿Por qué?

...............................................................................................................................................................

29
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

PRODUCIMOS UN TEXTO

Con todas las cosas anteriormente vistas, trata ahora de escribir. Haz lo mejor que
puedas.

EL AGUILA, EL GATO Y OTROS ANIMALES


(Mi creación personal)

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

DIBUJA

30
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

PINOCHO

Apenas Geppetto, entró a su casa, rápidamente tomó sus


herramientas y se puso a tallar la madera para hacer su
muñequito.
-¿Qué nombre le pondré? -se decía para sí-. Lo voy a
llamar: "Pinocho". Este nombre le traer fortuna. Yo he
conocido una familia entera de Pinochos: Pinocho, el padre,
Pinocho, la madre y Pinocho los hijos, y todos la pasaron muy
bien.
Luego de encontrarle el nombre para su muñeco se propuso
realizar un buen trabajo. Le hizo la cabeza y le puso los
cabellos, que le caían sobre la frente y los ojos. Luego de
haber hecho los ojos se puso a contemplar la maravilla de
trabajo que había realizado, pero de pronto los ojos del
muñeco comenzaron a moverse y los tuvo que asegurar
fijamente.
Geppetto, se quedó observando aquellos dos ojos de madera, que los había hecho mal, y
les dijo con un acento algo severo:
-Ojitos de madera, ¿Por qué me miran así?
No hubo ninguna repuesta.
Después, le hizo la nariz, pero ésta, apenas fue hecha, comenzó a crecer y crecer, cada
vez más, convirtiéndose en pocos minutos en una tremenda narizota.
El pobre Geppetto trató de recortarla, pero apenas lo hacía, esa nariz impertinente se
hacía más larga.
Luego, le hizo la boca. La boca aún no estaba terminada cuando de pronto comenzó a
reírse y a burlarse.
-!Deja de reírte! le gritaba Geppetto, pero la boca siguió riéndose.
Trató de no hacerle caso al muñeco y continuó trabajando. Después de la boca, le hizo la
barbilla, el cuello, la espalda, el pecho, los brazos y las manos.
Cuando hubo terminado con las manos, Geppetto se dio cuenta que la peluca no estaba en
la cabeza del muñeco. Se dio la vuelta y vio que ésta estaba en las manos de Pinocho.
!Pinocho! ...dame la peluca de inmediato!
Y Pinocho en lugar de entregársela se puso a jugar con ella.
Esta actitud insolente y malcriada de Pinocho hizo que Geppeto se pusiera triste, como
nunca lo había estado en su vida y, mirando fijamente a Pinocho le dijo:
-!Pedazo de bribón! no terminaré de hacerte si es que no tienes respeto por tu padre.
Y le salieron algunas lágrimas de sus ojos.
Solamente faltaba hacerle las piernas y los pies. Cuando Geppetto terminó de hacerlas,
recibió un tremendo golpe en la cara con la punta de la nariz del muñeco.
-!Me lo merezco, me lo merezco! -decía gritando- !Debí pensarlo primero! !Ahora es
tarde!
De pronto, el muñeco se soltó de sus brazos, puso sus pies en el suelo y comenzó a
caminar.

31
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
C. COLLODI

ANALIZAMOS LA LECTURA:

I. CONVERSAMOS:
1. ¿Sabes quién fue Pinocho? ¿Cómo llegó a tus oídos? ¿Leíste alguna vez algo sobre
este personaje?
2. ¿Qué piensas acerca de que los juguetes puedan hablar? ¿Alguna vez has hablado con
algún juguete?
3. ¿Qué juguetes te gustan más? ¿Te gustaría tener alguna vez un juguete como
Pinocho?
4. ¿Alguien te regaló alguna vez un osito o un peluche? ¿Hablas con él? ¿Sientes que es
tu amigo?

II. ESCRIBIMOS:
Luego de leer detenidamente esta bonita historia, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién era Pinocho?


...............................................................................................................................................................

2. ¿Por qué le pusieron ese nombre?


...............................................................................................................................................................

3. ¿De qué material estaba hecho?


...............................................................................................................................................................

4. ¿Por qué Geppetto se resintió con el muñeco?


...............................................................................................................................................................

5. ¿Qué características particulares tenía el muñeco?


...............................................................................................................................................................

6. ¿Por qué se portaba así?


...............................................................................................................................................................

7. ¿Crees que esta historia es cierta? ¿Por qué?


...............................................................................................................................................................

8. ¿Tú qué piensas de Pinocho?

32
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................

33
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

PRODUCIMOS UN TEXTO

¿COMO ERES FISICAMENTE?

Teniendo  los elementos anteriores, puedes ahora describirte, para esto, obsérvate en
un espejo y describe los rasgos que más te caracterizan:

YO MISMO SOY

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

...........

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.
34
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

EL CARACOL FORTUNATO

Había llegado la primavera y los animalitos del bosque


salían a pasear, llevando sus mejores vestidos. La mariposa
Blanca Luz adornaba sus hermosas alas con filigranas de oro y
plata. Pitín, el ciempiés caminaba muy orondo enseñando sus
lustrosos zapatos. Jacinto, el conejo, bailaba al compás de su
tambor, e invitaba a sus amigos a la gran fiesta. Sólo faltaba
el caracol Fortunato, que no lo habían visto desde el verano
pasado.
Por la tarde se reunieron todos los amigos en el bosque y
la tortuga Fiora, que era la de mayor edad, dijo:
-Ustedes saben, amigos míos, que cada primavera nos reunimos para festejar la fiesta de
las flores. Ahora, cada uno recibirá una flor que simboliza la felicidad. Y fue llamando a uno
por uno y entregándoles una hermosa rosa, hasta que le tocó nombrar al
caracol Fortunato. Lo llamó tres veces y como no respondió dijo:
-Si no aparece Fortunato, no podrá hacer entrega de las flores a
los que faltan; así lo dice el reglamento del bosque.
-No faltaron los que protestaron: la alondra viajera, el
camaleón, que se puso de varios colores y la ardilla voladora.
-No pueden hacer esto con nosotros -dijeron a viva voz; pero
de nada les valió. Y los tres decidieron buscar a Fortunato.
La alondra supo que se había dirigido al desierto. La ardilla
escuchó que estaba muy triste y que no quería regresar al bosque.
Fue a buscarlo el camaleón, porque él conocía muy bien el desierto. Preguntó Mari, la
señorita lagartija, si había visto a Fortunato y ella le contó que el tímido caracol fue a la casa
de la bella luciérnaga a pedirle prestado un traje de luces y que de regreso tuvo un
encuentro con la envidiosa "tempestad" que le arrancó de las manos el vestido. Ahora estaba
desconsolado y triste, refugiado en una oscura cueva para que nadie lo vea.
Muy conmovido, el camaleón llegó donde estaba Fortunato y le
dijo:
-¡Amigo mío! he sabido todos los contratiempos que has tenido.
Yo como camaleón, que puedo cambiar de colores según la ocasión,
puedo darte el vestido que desees. ¡Escoge!
Fortunato quedó maravillado con los cambios de colores que
hacía gala el camaleón. Y escogió un vestido multicolor.
Y Fortunato en la fiesta fue la atracción y admiración de
todos, por el bellísimo traje que tenía puesto. Lo que no supo él fue
que el camaleón no se presentó a la fiesta, por no tener un traje que
ponerse.

JORGE PINEDA PALACIOS

35
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

ANALIZAMOS LA LECTURA:

 Vuelve a leer el texto literario y luego contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué había desaparecido el caracol Fortunato?

...............................................................................................................................................................

2. ¿Qué fiesta iban a celebrar los animales?

...............................................................................................................................................................

3. ¿Quiénes decidieron buscarlo?

...............................................................................................................................................................

4. ¿Quién lo encontró y qué le ofreció?

...............................................................................................................................................................

5. ¿Quién faltó finalmente a la fiesta? ¿Por qué?

...............................................................................................................................................................

36
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LA ANGUSTIA DEL GALLO

Aquella mañana, entre las gallinas se produjo un gran


revuelo; el gallo no había cantado y todos se habían levantado
sin su acostumbrado ¡Kikiriki!

El ambiente que existía en el gallinero era de suma


preocupación, el gallo caminaba de aquí para allá con la cabeza
en alto, pero sin mirar a nadie. Parecía que estaba muy
molesto.

Una de las gallinas comentaba que el gallo debía estar mal, porque era la primera vez que
no cantaba desde que lo habían llevado al gallinero, pero ninguna de las gallinas tenía el coraje
de acercarse al gallo y pedirle explicaciones. Todas sabían que los gallos eran orgullosos, y no
admitían muchas confidencias, por este motivo ellas lo miraban con recelo y a la vez
preocupadas. Ciertamente, lo que estaba sucediendo era sumamente grave.

Fue la gallina más vieja que, decididamente, se le acercó


y le preguntó:

-¿Se puede saber qué cosa tienes? Esta mañana no has


cantado tu acostumbrado ¡Kikiriki! ¿Estás mal?

-Me siento muy bien, respondió el gallo muy secamente.

-Y entonces, ¿por qué no has cantado? Para nosotras ha


sido una gran sorpresa, se puede decir, una desagradable
sorpresa. ¿Acaso, sin querer, alguna de nosotras te ha
ofendido?

-Ninguna de ustedes me ha hecho ningún mal, ninguna me ha faltado el respeto. Existen


otras razones más poderosas... ¡Ya no cantaré más en este gallinero

-Por el tono de su voz se percibía que había un gran peso en su corazón y aquella gallina
quería consolarlo, mientras las otras miraban en absoluto silencio.

-¿Se puede saber cuáles son esas razones? -preguntó con interés la gallina- Nosotras, si
podemos, estamos dispuestas a ayudarte.

-El gallo se puso pensativo, luego miró a su alrededor, como para llamar la atención de las
otras gallinas y con voz quejumbrosa dijo:

37
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
-Yo creí ser el rey del gallinero, de ser apreciado y estimado por nuestro patrón y por
todas las personas de esta vecindad, ya que todas las mañanas me preocupaba de levantarlos
con mi vigoroso ¡Kikiriki!. Creía que todos me agradecerían y reconocerían por este servicio...
¡Y, en cambio!...

-¿Y en cambio qué?

-Bueno, si verdaderamente lo quieres saber, ayer en la tarde el patrón se acercó por


aquí, me miró y luego hablando con su esposa le dijo:

-Está muy tierno todavía, dejémosle aún cantar; cuando esté un poco más robusto, le
cortaremos el cuello.

¡Pobre gallo! entre los lamentos de todas las gallinas, humillado y preocupado, siguió de
aquí para allá con la mirada perdida en el vacío, pensando con amargura las contradicciones de
la vida.

ENRIQUE GONZALES (adaptación)

ANALIZAMOS LA LECTURA:

 Vuelve a leer con detenimiento el texto anterior y luego contesta:

1. ¿Por qué hubo gran revuelo esa mañana en el gallinero?

...............................................................................................................................................................

2. ¿Qué comentarios hacía una de las gallinas?

...............................................................................................................................................................

3. ¿Quién se decidió a preguntar al gallo sobre su estado de ánimo?

...............................................................................................................................................................

4. ¿Qué había decidido el gallo?

...............................................................................................................................................................

5. ¿Cuáles fueron las razones para que el gallo se sintiera así?

...............................................................................................................................................................

6. ¿Estaba actuando el amo en forma justa con el gallo?

...............................................................................................................................................................

7. ¿Qué opinas acerca de la lectura? Indica si te agradó o no y explica por qué.

...............................................................................................................................................................

38
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

GARABATIN PINPIN
(Fábula de un escarabajo escolar)

Garabatín es un pequeño y gracioso escarabajito,


menudito él que apenas puede sostener su mochila y su
loncherita de plástico multicolor. Todos los días acude a la
escuela con una agradable sonrisa y un entusiasmo inigualable.

El desea aprender todo lo que le enseñen. En la clase es


el número uno y siempre está atento a lo que la señorita
escarabajo va diciendo. Pero no todo es felicidad en la vida de
Garabatín porque junto con él estudia el "Maloso" de
Moscardón, que continuamente lo anda molestando. Hoy,
Garabatín se puso a llorar, primera vez que lo hacía, fue el "Maloso" que le quitó la silla cuando
él estaba parado contestando a una pregunta de la señorita. Cuando quiso sentarse cayó al piso
en forma aparatosa, el golpe sufrido fue fuerte y de improviso, no se lo esperaba. Pero lo que
más le dolió a Garabatín no fue el dolor que sintió por la caída, sino por la risa que se generó
en todo el salón. Todos gritaron "Ay qué rico" y comenzaron a carcajearse.

La señorita se molestó y de un tremendo grito hizo callar a todos. Las hormiguitas


fueron las primeras en compadecerse de Garabatín y corrieron a ayudarle a levantarse. Se
conmovieron tanto al ver las gruesas lágrimas que brotaban de los pequeños ojitos de
Garabatín que se sintieron culpables y le pidieron perdón.

¿Saben por qué le decían: "Garabatín PinPin”?, bueno, porque un día que la señorita
preguntó" qué era lo que tenían los escarabajitos para agarrar las cosas, él levantó la mano y
dijo: "Yo sé señorita... se llama...pin...,pin..."y, se olvidó el resto. Desde aquella fecha todos lo
llamaron Garabatín Pin Pin.

ANALIZAMOS LA LECTURA:

I. CONVERSEMOS:

1. ¿Crees que en cada salón existen niños “buenos y niños “malos”? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez se han burlado de ti? ¿Qué sentiste? ¿Cómo reaccionaste?
3. ¿Te sientes contento con los compañeros que te ha tocado compartir tu salón?
¿Cuántos “malosos” como el Moscardón, hay? ¿Puedes mencionar a los niños que son
buenos contigo?
4. Cuándo ocurren estas burlas y estas risas ¿qué hace tu profesora? ¿Cómo es ella?
¿Es enérgica?, ¿es comprensiva?

39
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:

1) ¿Garabatín era un hermoso ejemplo de estudiante? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) Utilizando tu imaginación. ¿Dónde se puede insertar la frase: “No te burles ni te


rías del mal ajeno”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) ¿Qué debió hacer la señorita por lo que hizo el “maloso” Moscardón?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4) ¿Qué querían decir los demás con: “Ay qué rico”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5) Los hechos que se presentan en esta historia ¿ocurren en la realidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6) ¿Puedes relatar algún hecho parecido que hayas presenciado? ¿Qué hiciste en
ese caso?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:

 Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra adecuada:

1. ¿Qué es lo que más se destaca en el 3. Según lo que hemos entendido, la


primer párrafo? actitud del “maloso” Moscardón:
a) La pequeñez de Garabatín. a) No fue para tanto.
b) Su mochila y su loncherita multicolor. b) Cometió un acto cobarde.
c) Su agradable sonrisa y su inigualable c) Cometió un acto que no lo había
entusiasmo previsto.

2. Los niños gritaron: “Ay qué rico” 4. Según lo que hemos entendido de la
porque: lectura de este texto, podemos decir que:
a) Eran unos niños malcriados. a) No debemos burlarnos de los niños.
b) No querían a Garabatín. b) Es malo burlarse y reírse de los
c) Siempre ocurre esto cuando alguien compañeros.
sufre algo.

40
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
c) Debemos pensar en las consecuencias
cuando hacemos bromas pesadas.

41
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

"LA HISTORIA DE FLICKA"

Flicka es la nieta de Gitana, que era una yegua de polo, de pura sangre inglesa. Mi padre
la compró cuando era cadete en West Point.
Flicka no se parece a Gitana, que era negra como el betún, sino a su padre, que es un
alazán dorado. Su nombre es Banderín. La madre de Flicka se llamaba Polvorilla. Era el caballo
más rápido para ganar carreras; pero no valía para eso porque estaba loca y acabó de mala
manera. Flicka no está loca.
La razón de que Polvorilla estuviera loca es que su padre era un caballo salvaje. Su
nombre era Albino, y era un verdadero demonio y robaba las yeguas de todos los ranchos.
Robó a Gitana y la retuvo durante cuatro años, y cuando la recuperamos tenía cuatro potrillos,
y uno de ellos era Polvorilla.
Eran tan bonitos que mi padre los conservó e intentó domarlos, pero no tuvo suerte.
Lamentaba haberlos guardado y haber permitido que entremezclaran su sangre con la sangre
de nuestros caballos, porque Banderín las cubrió y también tuvieron potros, y Flicka es uno de
estos potros.
El color de Flicka es igualito que el de Banderín, y su forma se parece a algo a la de su
madre. Esto la hace muy rápida, porque las cosas que hacen muy rápido a un caballo son largas
patas y un cuerpo largo, y las de Flicka son un poquitín demasiado largas. Pero por eso es tan
rápida. Flicka es mi caballo. La cuido y cuando tenga tres años la podré montar. Si resulta dócil
podría ser un caballo de carreras, porque es veloz y no está loca."

MI AMIGA FLICKA
Mary O'Hara

42
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

PLATERO Y YO

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría de algodón, que no
lleva huesos. Sólo los espejos azabache de sus ojos son duros cual dos escarlatas de cristal
negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas,


las florecitas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un
trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, la uvas moscateles, todas de
ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco como la piedra”

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

43
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

EN NAZARETH
Selma Lagerlöff
(Escritora sueca)

Quizás más de una vez has visto volar las golondrinas, esas
graciosas y raudas avecitas que llegan con la primavera. Como una
flecha oscura se clavan en el aire y vienen a construir sus nidos
en viejos muros o en los aleros de nuestras casas.
Hace muchos, muchos años, no había golondrinas. Hasta que
un día...
Como a todos los niños, a Jesús le gustaba jugar con la
blanca avecilla, modelando figuritas con sus pequeñas manos.
Frente a su casa vivía el alfarero. Era éste un hombre rudo
y de carácter desagradable. Los niños huían de él y nadie osaba a
pedirle nada. Sin embargo, a Jesús le gustaba mirarlo trabajar y
sin temor llegó hasta la puerta de su taller. El alfarero clavó en él sus adustos ojos, y sin
saber por qué, le sonrió y lo invitó a pasar. Viendo cómo le atraía la greda, le regaló una buena
cantidad. Era mucha para un niño tan pequeño; perfectamente habría podido hacerse con ella
una jarra, de esas que las mujeres buscaban agua.
Jesús, con aquel tesoro en sus brazos, fue a sentarse cerca de la puerta de su casa,
donde pudiera verlo su madre.
En la misma calle, un poco más lejos, vivía un muchachito pelirrojo más o menos de su
misma edad. A menudo llevaba la ropa hecha jirones, porque era muy travieso. No tenía
amigos, nadie lo apreciaba, porque no era hermoso ni agradable. Siempre solitario, se
contentaba con mirar cómo los otros niños jugaban y se divertían. Su nombre era Judas.
Sentado en la escala de la casa contigua, miraba con envida a Jesús. A él no le habría
dado greda el alfarero; en vez de eso, lo habría echado a gritos como hacía con todos los
niños.
Jesús, adivinando en su ansiosa mirada sus deseos, lo llamó y partió con él su provisión
de arcilla.
Los ojos de Judas brillaron de regocijo; recibió el regalo y se sentó a su vez en el suelo
a jugar.
El sol de la tarde acariciaba las figuras que modelaban los niños; eran pájaros, pero
Jesús era más hábil y sus figuras eran lisas y perfectas, como las hojas de las encinas del
monte Tabor.
Judas miraba los pajaritos que salían de las manos de Jesús y se esforzaba por hacer
más hermosos los suyos, sin lograr superarlo.
La hora avanzaba y el sol poniente arrojaba su resplandor sobre la ciudad. Todo
cambiaba bajo su mágico efecto. Los cacharros y jarrones del alfarero parecían de metal
fundido, destellaban los adoquines y el velo de María se matizaba de rosas y oros.
Jesús miraba fascinado cómo se enriquecían las cosas bajo el brillo de la luz solar. Sin
embargo, lo que más llamaba su atención, eran los charcos de agua que la lluvia reciente había

44
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
dejado en la calleja; como claros prismas, atesoraban la paleta del sol. ¿Qué podía hacer para
trasladar esos espléndidos colores a sus grises avecitas de barro?
La brisa de la tarde agitaba sus hermosos rizos y la emoción encendía sus mejillas. Con
el infinito anhelo del artista por coger la belleza, alargó la mano y la hundió en la pocita más
próxima. La luz, dócilmente, se dejó atrapar por él y el agua le entregó su riqueza de arco iris.
Extasiado, pasó luego los dedos sobre los pajarillos que había hecho, revistiéndolos de un
brillo diamantino.
Judas, que lo miraba hacer en silencio, abrió muy grande los ojos. El estupor le impedía
hablar y en un gesto repentino corrió hacia Jesús y se echó a sus pies. Oscuramente
comprendía que había en ese niño algo misterioso, más allá del alcance de su pobre
entendimiento. Sentía miedo, pero quiso hacer lo mismo que él.
Ávido, tendió la mano hacia el charco, pero la luz prontamente lo esquivó y desapareció.
Atemorizado, levantó la vista y vio que el sol ya no brillaba. Se había hundido en el horizonte.
Judas sintió de golpe la gran diferencia que había entre él y Jesús. ¿Quién era este
niño prodigioso que osaba atrapar el sol? Dos sentimientos opuestos luchaban dentro de él y lo
hacían sufrir; no sabía si adorarlo o rechazarlo.
De pronto, una gran rabia lo invadió; sus pobres pájaros eran feos y grises, jamás
lograría pintarlos con el sol. En un arranque de furia, los pisoteó; ahora eran sólo grises
montoncitos de polvo. Luego quiso hacer lo mismo con los de Jesús, pero antes de que hubiera
logrado aplastarlos, el niño extendió sobre ellos sus dos bracitos suplicantes - ¡Volad! ¡volad!
Les gritó- y ante los ojos atónitos de Judas, los pajaritos de barro batieron las alas y alzaron
el vuelo. Eran cinco flechas azules y brillantes en el firmamento: describieron un limpio círculo
y luego se posaron en el tejado de la casa del niño. Eran las primeras golondrinas; Jesús las
siguió con la vista y había en sus ojos un destello de amor y de infinita bondad.
A sus pies, Judas sollozaba con la frente en el polvo. María, que los había observado
jugar, se acercó a él y lo levantó con cariño, acariciando sus rebeldes cabellos rojos.
-Pobre Judas –Él dijo- eres demasiado pequeño para comprender que sólo él puede
pintar con el sol y animar el barro con el soplo de la vida.

45
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

VOCACIÓN
Rabindranath Tagore
(Hindú)

Todas las mañanas, cuando el gongo da la diez y yo voy


camino de la escuela, me encuentro en el callejón con ese
vendedor que grita:
-¡Pulseras, pulseras de plata y de cristal!
Nunca tiene prisa ni va más que por donde quiere, ni lo
obligan a llegar a sitio alguno, a volver a su hora...
-¡Quien fuera vendedor para pasarme el día por la calleja
gritando: ¡Pulseras, pulseras de plata y de cristal!
A las cuatro, cuando vuelvo de la escuela, miro todas las
tardes por el portón de aquella casa que está allí y veo al
jardinero cavando la tierra del jardín. Hace lo que le da la
gana con su azadón, se mancha la ropa de polvo cuanto
quiere y nadie viene a decirle que si el sol lo está poniendo
negro, que si se está calado de agua...
¡Quién fuera jardinero para cavar y cavar y nadie me quitara!
Cuando mi madre, en el mismo momento en que oscurece me manda a la cama, veo por la
ventana al sereno, que pasea vigilando arriba y abajo. La calle está oscura y solitario y la
farola está de pie como un gigante con un solo ojo colorado en la frente.
El sereno viene y va meciendo su farol con su sombra al lado, y en su vida se tiene que
acostar.
¡Quién fuera sereno, para pasarme la noche entera calle abajo, calle arriba,
persiguiendo las sombras con mi farol!

46
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

LA GAMITA CIEGA
(Adaptación)
Horacio Quiroga (Escritor uruguayo)

Había una vez una gama que tenía una hijita muy traviesa.
Todas las mañanas su madre la hacía repetir los cuatro
mandamientos de los venados:
1. Hay que oler bien las hojas antes de comerlas,
porque algunas son venenosas.
2. Hay que mirar bien el río y quedarse quieta
antes de bajar a beber, para estar segura de que no
hay cocodrilos.
3. Cada media hora hay que levantar la cabeza y
oler el viento, para sentir el olor del tigre.
4. Cuando se come pasto, hay que mirar siempre
entre los yuyos por si hay víboras.

Cuando la gamita los hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola.
Una tarde, mientras recorría el bosque comiendo hojitas tiernas, vio de pronto en el
hueco de un árbol muchas bolitas juntas que colgaban.
Como era muy traviesa dio un cabezazo a aquellas cosas para ver lo que eran y se
apartó. Vio entonces que las bolitas se habían partido y que de ellas caían gotas doradas.
Habían salido también muchas mosquitas rubias de cintura muy fina.
La gamita se acercó y las mosquitas no la picaron. Muy despacito, entonces, probó una
gotita con la punta de la lengua y se relamió con gran placer; era miel, miel de abejas que no
tenían aguijón. Hay abejas así.
En dos minutos la gamita se la tomó toda y corrió a contárselo a su mamá.
Ésta se alarmó muchísimo y le prohibió volver a hacerlo, pues las abejas son muy
peligrosas.
-¡Pero si no pican, mamá!
Ya sabes te lo prohíbo; hay abejas muy terribles, hija, no me des un disgusto.
¡Sí, mamá! ¡No volveré a hacerlo!
Pero a la mañana siguiente salió temprano a buscar nidos de abejas. Anduvo largo rato...
Hasta que al fin halló uno. Estas abejas eran oscuras, con una fajita amarilla en la
cintura. El nido también era diferente y más grande.
-“Es probable que esta miel sea más rica”, -pensó.
Se acordó de las palabras de su mamá; mas creyó que ella exageraba, como exageran a
menudo las mamás de las gamitas.
Y le dio un gran cabezazo al nido.
¡Mejor nunca lo hubiera hecho!
Todas las abejas se le vinieron encima y la picaron en todo el cuerpo y, lo que es peor,
en los mismos ojos.

47
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
La gamita corrió, loca de dolor, gritando, hasta que de pronto no pudo correr más y
tuvo que detenerse porque no veía nada... ¡Estaba ciega! ¡Completamente ciega!
Cuando su madre, cansada de buscarla, la halló al fin, se desesperó viendo sus ojos tan
hinchados. Paso a paso, regresó hasta su cubil, con la cabeza de la pobre cieguita apoyada en
su cuello.
Todos los habitantes del monte las miraron pasar y tuvieron lástima de ellas.
La madre estaba angustiada. ¿Qué podía hacer? Sólo había un ser para curarla, pero
éste era un hombre que cazaba venados.
La pobre tenía mucho miedo, pero su desesperación era tanta que decidió correr el
riesgo.
Como el hombre vivía en el pueblo y había allí muchos perros, tuvieron que caminar muy
despacito y escondiéndose, para que no las descubrieran. Un búho que era amigo de ellas las
guió y por fin estuvieron ante la puerta del cazador:
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
-¿Qué hay? –preguntó una voz ronca desde adentro.
-¡Somos las gamas!... Mi pobre hija está ciega.
El cazador tenía un corazón bondadoso y se conmovió al oír esto, y mucho más cuando
vio los ojos de la gamita.
La examinó muy de cerca con un vidrio redondo muy grande mientras mamá alumbraba
con el farol colgado de su cuello.
-Ella se curará –le dijo-, pero deberá tener mucha paciencia. Póngale esta pomada en
los ojos todas las noches y manténgala por veinte días en la oscuridad. Después póngale estos
lentes amarillos y sanará.
-¡Muchas gracias, cazador? –respondió la gama, muy agradecida- ¿Cuánto le debo?
-No es nada –contestó el cazador-. Adiós. Cuídense de los perros.
Los días pasaron y la mamá siguió fielmente las instrucciones. Lo que más le costó fue
tener encerrada a la gamita en el hueco de un gran árbol durante veinte días interminables.
Por fin una mañana la madre apartó el gran montón de ramas que había arrimado al
hueco del árbol para que no entrara luz y la gamita, con sus lentes amarillos, salió corriendo y
gritando:
-¡Veo, mamá! ¡Ya veo todo!
Y la gama lloraba de alegría al ver curada a su gamita.
Y se curó del todo. De nuevo estaba sana y contenta, pero tenía un secreto que la
entristecía: quería pagar al hombre que la había curado y no sabía cómo.
Hasta que un día se le ocurrió una idea. Se puso a recorrer las orillas de las lagunas
buscando plumas de garza para llevar al cazador.
Cuando hubo reunido un buen ramo, fue de nuevo hasta la casa del pueblo y tocó.
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
Abrió la puerta el cazador y se encontró con su amiga, la gamita, que le traía su regalo.
Le agradeció mucho, pues las plumas de garza son muy caras y la premió con un jarro de
miel que la gamita comió, loca de contenta.
Desde entonces el cazador, y la gamita fueron grandes amigos. Ella se empeñaba en
llevarle plumas de garza y se quedaba horas charlando con el hombre. Él la esperaba siempre
con un jarro lleno de miel y arrimaba la sillita alta para su amiga. Cuando caía la tarde,
mientras tomaba café, leía, esperando el ¡tan!, ¡tan! Bien conocido de su amiga, la gamita.

48
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

ANALIZAMOS LA LECTURA:

I. CONVERSEMOS:
1) ¿Sabes qué es un gamo? ¿Lo has visto alguna vez? ¿Cómo es? ¿Dónde habita? ¿A qué
animalito se parece?
2) ¿Cómo se traslada? ¿De qué se alimenta? ¿Te gustan?
3) ¿Los ha s tocado o agarrado alguna vez? ¿Qué sentiste?
4) ¿Te gustan los animales? ¿Qué hace la gente con los gamos? ¿Estás de acuerdo que
existan los cazadores?

II. RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:

1. Lo más importante del comienzo de esta historia es:


a) La hija traviesa de la gama.
b) Los cuatro mandamientos de los venados.
c) La gamita que quería nadar sola.

2. ¿Por qué la gamita pensaba que su mamá exageraba:


a) Va narrando los acontecimientos.
b) Va describiendo los hechos.
c) Nos está informando detalladamente lo que va sucediendo alrededor de la escuela.

3. La gamita se quedó ciega porque:


a) No cumplió uno de los mandamientos de las gamitas.
b) Era muy curiosa y traviesa.
c) Desobedeció a su mamá.

4. El cazador curó a la gamita porque:


a) Era amigo de los venados.
b) Era un hombre bondadoso.
c) Conocía a la mamá de la gamita.

5. La gamita estaba triste porque:


a) Había pasado veinte días en el hueco de un árbol.
b) Debía usar lentes amarillos.
c) No sabía cómo pagar al cazador.

6. El cazador esperaba todas las noches a la gamita:


a) Porque se habían hecho amigos.
b) Porque ella le traía plumas de garza.
c) Para verle los ojitos.

49
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

COMPRENDEMOS LA LECTURA

PAQUITO

Paquito era un niño muy gracioso, sabido y


risueño. En ocasiones era muy atrevido, y en otras,
muy tímido y callado. Su mirada maliciosa confundía a
las personas, pues lo hacía ver como si fuese un
muchacho malcriado y de mal carácter, lo cual no era
así. En su rostro había algo muy especial, su nariz y su
boca eran tan pequeñas que parecían dos granos de
trigo, mientras que sus orejas, por su gran tamaño,
parecían dos gigantescos pallares. Por este motivo
muchos de sus compañeros se burlaban de él: "Nariz de
botón" "Orejas de elefante", lo llamaban por donde iba. El nunca se molestaba y a cada
llamado lanzaba una gran risotada y haciendo monerías, simplemente se alejaba.
ENRIQUE GONZALES

ANALIZAMOS LA LECTURA:

 Hemos leído una lectura que describe algunos rasgos de cómo es una persona, en este
caso, de Paquito. Nos dice algunas características físicas y otras que no son físicas.
Vuelve a leer el texto y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Quién era Paquito?


...............................................................................................................................................................

2. ¿Por qué la gente creía que era un muchacho malcriado y de mal carácter?
...............................................................................................................................................................

3. ¿Qué había de especial en su rostro?


...............................................................................................................................................................

4. ¿Qué le decían sus compañeros?


...............................................................................................................................................................

5. ¿Por qué no se enojaba él?


...............................................................................................................................................................

50
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

ANTES DE LA

 CONVERSEMOS:
1. ¿Qué significa para ti el compañerismo?
2. ¿Crees que las niñas que se ven en la ilustración son amigas? ¿Por
qué?
3. ¿Crees que en el relato habrán momentos malos? ¿Cómo lo
sabremos?
4. ¿Alguna vez te ha sucedido que te hagas amiga de una niña nueva?
¿Por qué lo has hecho?
5. ¿Qué es lo que más te impresionó de esta niña?
6. ¿Qué piensas de la ilustración? ¿Qué puedes adelantar acerca de
lo que vas a leer?

OSHE METSÁ
Relato adaptado
Esta historia fue escrita por una niña que se hace amiga de una
nueva alumna llamada Oshe Metsá. La autora nos cuenta cómo pasa un
día especial con su nueva amiga.
La semana pasada llegó una niña nueva a mi escuela. Se llama
Oshe Metsá. La maestra tenía reparos en pronunciar su nombre.
Oshe Metsá nos dijo que la podíamos llamar simplemente Oshe. Nos
contó que su nombre proviene de unas palabras que en el idioma de su
tribu significa “luna hermosa”.
Oshe también le contó a la clase que ella vive en una casa
flotante. Dijo que la única diferencia entre su casa y las demás es
que su casa flota. Yo me acordé de cuando mi familia y yo nos
paseamos en lancha el verano pasado. La lancha se mecía y brincaba mucho. Después del paseo,
yo estaba tan mareada que no pude comer nada. Pero parece que en una casa flotante no pasa
lo mismo. Ella dijo que vivir en una casa flotante es relajante. La mayor parte del tiempo la
casa flotante se mece suavemente. También dijo que por la noche ella siente como si el río
estuviera meciéndola para que se duerma.
Oshe me invitó a su casa flotante. ¡Tenía muchas ganas de conocer su casa! El siguiente
sábado mi papá y yo fuimos a visitar a su familia. La casa flotante estaba en un lugar del río
donde había mucha sombra. Las ventanas tenían cortinas y cerca de la puerta había una
maceta con unas flores blancas muy bonitas.
Oshe y sus papás nos estaban esperando. En lugar de decir
hola, ella nos saludó tal como dicen los marineros: —¡Todos a bordo!
Oshe nos mostró unas rayas pintadas en la parte de afuera de
la casa. Nos explicó que las rayas formaban su nombre, Oshe Metsá

51
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
en lenguaje shipibo. Nos dijo que su mamá pensaba que “luna hermosa” era un nombre bonito
para ella y también para la casa.
Oshe y su papá nos llevaron a la parte de atrás de la casa. Su padre agarró una caña de
pescar y corrió a sentarse en una silla. Dijo que iba a pescar nuestra comida. Luego nos dijo
que también mi papá y yo podíamos pescar si queríamos. Muy pronto teníamos bastante
pescado para comer.
Luego bajamos por unos escalones para entrar a la sala. La cocina estaba a un lado. Por
dentro, la casa flotante de Oshe se veía como una casa normal, dijo que tenían luz, teléfono y
hasta un televisor. Pero luego noté algo raro. ¡Todos los muebles estaban clavados al piso! Su
mamá nos explicó que algunas veces el agua se agitaba bastante. Cuando llueve mucho, la casa
flotante se mece muy fuerte.
Oshe me llevó a su cuarto. Tenía una cama con unos cajones en la parte de abajo. Había
un escritorio igual al mío, pero el de ella estaba ordenado. Oshe se rió cuando se lo dije. Me
contestó que si tienes un cuarto pequeño, hay que mantener las cosas en orden. Su mamá
siempre le decía que debía poner las cosas en su lugar.
En la cama de Oshe estaba acostado un gato gris muy grande. El gato se llamaba Mishito.
Ella me dijo que Mishito se encargaba de que las ratas de agua no se metieran a la casa. Le
conté que el gato de mi abuela no dejaba que los ratones entraran al granero.
La mamá de Oshe nos preparó una deliciosa comida de pescado y arroz. Ella y sus papás
comieron con palitos de caña. Parecía que era fácil usarlos. Me enseñó cómo agarrar los palitos
para usarlos como cubiertos. Traté de hacerlo, pero se me caía la comida al plato. Al ver que
no podía, me sonreí y usé el tenedor.
Después de comer, su papá nos preguntó si queríamos dar un paseo. Muy emocionados
dijimos que sí. Soltó la cuerda que amarraba la casa flotante al muelle. Mi papá le ayudó al
papá de Oshe a subir el ancla. Luego la mamá de Oshe encendió el motor. ¡Fue el paseo más
tranquilo que te puedas imaginar! Parecía que era la tierra la que se movía en vez de nosotros.
¡ La mamá de Oshe hasta me dejó manejar la casa flotante!
Más tarde, Oshe y yo subimos a la cubierta de la casa flotante. La luz del sol brillaba
sobre el agua. Cuando otros botes pasaban cerca, las personas nos saludaban. Pasamos el resto
de la tarde hablando y mirando cómo los botes, uno por uno, desaparecían por el largo y
hermoso río.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

EXPRESIÓN ORAL: CONVERSACIÓN

1. Se forman grupos de cinco alumnos. Para formarlos el profesor(a) repartirá tarjetas de


diferentes colores cada una con las palabras: AMISTAD, RESPETO, ORDEN,
DIFERENCIA

2. Los alumnos se agruparán de acuerdo a la palabra que les tocó.

3. Los alumnos conversan acerca del significado de cada palabra que les ha tocado, luego
crean un pensamiento, para dar después ejemplos de vivencias propias o ajenas.

52
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
4. Cada grupo elige a un expositor; el profesor(a). incentivará a los alumnos a realizar
observaciones a cada expositor.

5. Los integrantes del grupo expositor ayudarán a responder cada interrogante de sus
compañeros.

PIENSO Y

NIVEL SEMÁNTICO:
 Relaciona cada palabra con su correspondiente significado escribiendo dentro de los
paréntesis el número correcto, luego escribe una oración con cada palabra:

1 REPAROS ( ) Que se movía.


2 RELAJANTE ( ) Sitio donde se recoge el grano.
3 MECÍA ( ) Juego compuesto de cuchara, tenedor y cuchillo.
4 ESCALONES ( ) Que induce a aflojar a laxar.
5 AGITABA ( ) Obra o andén que facilita la carga y descarga.
6. GRANERO ( ) Dudas
7. CUBIERTOS ( ) Peldaños de la escalera.
8. MUELLE ( ) Se movía con frecuencia y con violencia.

 Identifica con una ( X ) la imagen que representa a la palabra CUBIERTO

 Ordena las sílabas y descubrirás un antónimo para cada palabra resaltada:

a. La mayor parte del tiempo la casa flotante se


LI─CIO─DE─SA
mece …………………………………
b. Nos explicó que las rayas formaban su nombre,
GI─A─BA─TA
Oshe Metsá en lenguaje …………………………
c. Muy pronto teníamos bastante pescado para
BIER─CU─TOS
comer.
d. La mamá de Oshe nos preparó una …………………………
VE─SUA─TE─MEN

53
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
comida de pescado y arroz.
e. Su mamá nos explicó que algunas veces el agua se
PO─BI─SHI
……………………… bastante.

54
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Une cada personaje con sus características o cualidades:

Era muy ordenada


Parece que era muy
nerviosa
Era muy amistosa
Sabe relatar bien
Se mostraba muy atenta
Era poco hábil con los
palitos
Era muy observadora

 En el siguiente pupiletras encontrarás ocho adjetivos calificativos, enciérralos y


completa con ellos los enunciados:

S F D E S C D T D G D D D T P D D S S F Z S
D D L S A V C F E F C V V P O F S D D D C D
C V S O C U R V R S V F C E I S C C E C D F
G B C C T T T G A F B G G Q L N U E V A F R
H E D V N A E C F V T Y B U K O T V R C V E
T A V E B O N I T A S I M E J R A A F D E T
R S T D E A S T H B R O D Ñ L M E N D P A R
E D R O L D E D E L I C I O S A U M D A D E
D E E B D C D B F H E P R L O L F H C L S S
C C A I S S V N G F D L T O P R D J V M O D
V A F G C A B U H C C M U P R T V U B N P V

1. La semana pasada llegó una niña ……………………… a mi escuela.

2. Oshe me invitó a su casa ………………………

3. Cerca de la puerta había una maceta con unas flores ………………………


muy ………………………

4. Oshe nos mostró unas rayas ……………………… en la parte de afuera


de la casa.

5. La casa flotante de Oshe se veía como una casa ………………………

6. Si tienes un cuarto ………………………, hay que mantener las cosas en


orden.

7. La mamá de Oshe nos preparó una ……………………… comida de


pescado y arroz.

55
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

56
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
NIVEL LITERAL:

 Relaciona las acciones con sus personajes y únelos con líneas

1. Le cuenta que vivía en una casa flotante.


OSHE
2. Nos llevaron a la parte de atrás de la casa.
3. Me invitó a su casa flotante.
4. Preparó una deliciosa comida de pescado y
arroz... AUTORA
5. Nos preguntó si queríamos dar un paseo.
6. Dijo que Mishito se encargaba de las ratas de
agua.
7. Dijo; hay que mantener las cosas en orden. PAPÁ
8. Se acordó cuando ella y su familia se paseaban
MAMÁ
en lancha.

 Responde de acuerdo con lo que has leído:

1. ¿Qué pasa después de que los personajes de la historia


terminan de pescar?

________________________________________________________________

2. ¿Por qué le pusieron de nombre OSHE METSA?

________________________________________________________________

3. La autora descubre que usar palitos de caña es...:

________________________________________________________________

4. ¿Qué piensa Oshé de vivir en una casa flotante?

________________________________________________________________

5. ¿De qué se encarga Mishito en la casa flotante”?

________________________________________________________________

6. ¿Por qué están clavados al piso los muebles de la casa


flotante de Oshe

________________________________________________________________

57
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
NIVEL VALORATIVO:

 Pinta con rojo si estás de acuerdo y de azul si estás en desacuerdo. Opina en clase:

Vivir en una casa flotante es lo mismo que vivir en una casa normal.

La amistad no admite diferencias.

Aceptar una falta de habilidad tiene mucho valor.

No aceptar la invitación de un amigo está correcto.

Los niños de la selva son iguales a los de la costa.

El ser ordenado habla bien de la persona.

NIVEL INTERPRETATIVO:

 Escribe tres compromisos para mejorar tus relaciones con tus amigos. ¡serán tus
tesoros personales!

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

3. _______________________________________________________________

 Dibuja una casa flotante:

58
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

SABÍAS QUE:

La langosta es un crustáceo marino provisto de diez patas,


cuatro antenas, ojos salientes, cuerpo semicilíndrico y cola larga y
gruesa. Mide aproximadamente 50 centímetros de longitud, es de
color oscuro, que se vuelve rojo cuando se cuece; pesa por término
medio, 5 kilogramos, aunque se han encontrado langostas que
pesaban más de 10 kilos, y viven en el fondo del mar, donde se
instalan entre las sinuosidades de las rocas submarinas. Al principio
vive en aguas poco profundas, cercanas a la costa, pero a medida
que crecen buscan las profundidades.
La hembra pone de 5 000 a 6 000 huevos -que lleva debajo de la
cola- durante once meses, de los cuales no todos alcanzan su
completo desarrollo, pues las crías suelen ser abundantes y son
pasto de los peces y hasta llegan a ser devorados por la propia madre.
La langosta es una de de las comidas más exquisitas y cada día su precio crece en forma
alarmante. En muchos países su pesca está reglamentada para evitar su extinción.

ACTIVIDADES

 Copia cada oración cambiando la palabra resaltada por un sinónimo del recuadro:

Anfractuosidades ─ deliciosas ─ desaparición ─ equipado ─ acuartelan ─


opaco ─ cuantiosos ─ tragados

1. Las langostas más grandes se encuentran entre las sinuosidades de las rocas
submarinas.

2. Es de color ………………………………… pero se vuelve rojo cuando se cuece.

3. La langosta es una de las comidas más …………………………………

4. Las langostas más grandes se ………………………………… entre las rocas submarinas.

5. En muchos países su pesca está reglamentada para evitar su …………………………………

6. Es un crustáceo marino ………………………………… de diez patas.

7. Las crías pueden ser …………………………………

 Subraya la oración que no corresponde al texto;

1. Las langostas más grandes viven en las profundidades del mar.

59
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
2. El cuerpo de la langosta es de color oscuro pero se vuelve rojo
cuando se cuece.
3. La langosta hembra pone entre 5000 y 6000 huevos..
4. Todas las langostas más grandes se instalan entre las rocas
submarinas.

 Marca con una (X) la imagen que representa a una LANGOSTA:

 Forma oraciones uniendo los recuadros:

1. El tamaño aproximado de la langosta es ☻ ☻ vuelve rojo

2. Al principio vive en ☻ ☻ devorados por sus madres

3. Cuando se le cocina se ☻ ☻ está reglamentada.

A___________ buscan aguas


4. ☻ ☻ 50 cm. de largo
profundas.

5. A veces los huevos son ☻ ☻ medida que crecen

6. En muchos países su caza ☻ ☻ aguas poco profundas

 Responde brevemente:

1. ¿Qué tipo de animal es la langosta?

________________________________________________________________

2. La superficie del sol nunca descansa. Ésta es como una olla de caldo

hirviendo.

________________________________________________________________

60
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
3. ¿Cómo pueden las llamaradas solares afectar tu vida?

________________________________________________________________

4. La superficie del sol nunca descansa. Ésta es como una olla de caldo

hirviendo.

________________________________________________________________

 Subraya la respuesta correcta:

1. La idea principal del último párrafo del texto leído es:


a. La langosta es una de las comidas más exquisitas.
b. La hembra de la langosta pone entre 5 mil y seis mil huevos.
c. La langosta , al principio, vive en aguas poco profundas
d. La pesca de la langosta está reglamentada en muchos países para evitar su
extinción.

2. La lectura del texto se refiere a:


a. La descripción de la langosta.
b. La explicación del modo de vida de la langosta.
c. Las características de la langosta.
d. Al proceso de desarrollo de la langosta

3. Del texto podemos deducir que:


a. Cando la langosta se cuece se vuelve roja.
b. Que cada crece el precio de la langosta.
c. Que las langostas viven en el fondo del mar.
d. Que las langostas pesan más diez kilos.

 Completa el siguiente cuadro:

CLASE ESPECIE
……………………………………..
…………………………… …………………………………

MEDIO DE VIDA PESO TAMAÑO


…………………………………….. …….……………………………….. ………………………………………

……………………………………. ….…………………………………..
61
……………………………………..
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

ANTES DE LA

CONVERSEMOS:
1. ¿Cuál es tu ocupación preferida? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez has pescado? ¿Qué piensas de la pesca?
3. ¿Qué piensas de la pesca por competencia? ¿Crees que los animales deben ser eliminados
sólo por darse el gusto por hacerlo?
4. ¿Te gusta el ambiente marino? ¿Por qué?
5. ¿tienes conocimiento de los implementos que se utilizan para pescar?
6. ¿Qué crees que pueda ocurrir en la lectura de este texto? ¿Te gustaría enterarte?
7. ¿Has visto o conoces algún animal marino? ¿Has visitado algún acuario?
8. ¿Por casualidad tienes una pecera en tu casa? ¡Qué te parece?

NO HUBO OTRO REMEDIO

Marcelo observaba casi hipnotizado


mientras los primeros rayos del sol brillaban
en las crestas de las olas que se formaban en
el agua. Una suave brisa movía las aguas de
aquel mar tranquilo y humedecía su cara. Él se
podía pasar el resto del día viendo cómo se
movía y se mecía el agua.
—¡Marcelo! —dijo su papá sacándolo de sus
pensamientos—. ¡Necesitamos meter esta
lancha al agua si queremos pescar algo grande!
Como la mayoría de los fines de semana durante la primavera y el verano, Marcelo y su
papá iban a pescar. Pero este día era diferente. Hoy no irían en la lancha para buscar qué
comer o para divertirse, sino para ganar la competencia de pesca del pez róbalo más grande.
—Sí, papá —contestó Marcelo.
Entonces ayudó a su papá a arrastrar la lancha hacia el mar. Cuando empezaron a remar,
Marcelo soñaba con atrapar el pez más grande que jamás se haya visto. Así podría ganar la
competencia y cobrar el dinero del premio. Pensó en todas las cosas que sus papás podrían
comprar con el dinero. Él, por su parte, quería una bicicleta.

62
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Después de un rato, su papá metió los remos y dejó que la lancha se fuera lentamente por
la corriente. Entonces, empezó a preparar la caña de pescar. Como siempre, Marcelo observó
con cuidado mientras su papá preparaba el hilo para pesca.
—¿Crees que puedas poner la carnada en el anzuelo tú solo, hijo? —le preguntó su papá con
una suave sonrisa en su cara bronceada.
Su papá se agachó y jaló una delgada caña café de un lado de la lancha. Era la valiosa caña
de pescar del abuelo de Marcelo. Marcelo siempre había querido pescar con esa caña, pero su
papá le había dicho que tenía que esperar a que estuviera más grande.
Sonriendo y con mucho cuidado, Marcelo tomó en sus manos la caña de pescar. “Con esta
caña”, pensó, “hoy será mi día”. Pasó sus dedos por el reluciente carrete y tomó el mango de
madera ya liso por el uso que le había dado su abuelo por muchos años.
—Sí, papá —contestó Marcelo apenas evitando que le temblara la voz—. Estoy seguro de
que puedo.
Con gran habilidad, Marcelo jaló el hilo por los brillosos aros de metal de la caña, puso la
carnada en el anzuelo y lo lanzó por un lado de la lancha. Su papá sonrió, pero no dijo nada. En
ese momento, se preguntó si su papá se había transportado a otro tiempo, cuando siendo niño,
compartía con el abuelo esa misma caña de pescar.
Los dos se sentaron a contemplar el agua por un rato mientras el sol continuaba su marcha
en el cielo. Parecía como si se entendieran sin necesidad de palabras. Al igual que su papá y su
abuelo, Marcelo y su papá compartían estos momentos especiales cuando pescaban. De
repente, su papá sintió que algo había picado el anzuelo, pero cuando jaló el hilo, vieron que era
un róbalo muy pequeño. Soltaron al pez del anzuelo y lo regresaron al agua.
Después de un rato, Marcelo empezaba a soñar otra vez con el premio cuando la caña de su
abuelo comenzó a temblar en sus manos. Cerca de la superficie del agua pudo ver un róbalo
enorme. Sintiendo que el corazón se le salía, Marcelo empezó a jalar bruscamente la caña.
—Ahora hazlo con cuidado, hijo —sugirió su papá—. Recuerda: para atrapar un pez,
también debes usar tu cabeza, no solamente tus manos.
Al oír la voz tranquila de su papá, Marcelo recordó lo que ya había aprendido. Poniendo
mucha atención al hilo, pudo determinar los movimientos del pez. Cuando el pez se alejaba de
la lancha o se sumergía más, dejaba correr el hilo. Si se acercaba a la lancha, enrollaba el hilo
rápidamente.
Marcelo, atento a los movimientos del pez, se puso de pie para poder sacarlo. En eso,
perdió el equilibrio y casi dejó caer al agua la caña de pescar. Como pudo, recuperó el
equilibrio y respiró. En ese momento vio que la caña de pescar se doblaba demasiado por la
fuerza del pez. Entonces rogó que no se rompiera. No quería ni pensar en qué pasaría si se le
rompiera la caña.
Después de que Marcelo y su papá intentaron todo lo que pudieron para aflojar la tensión
en la caña, finalmente se dieron cuenta de que el hilo se había atorado en algo debajo del agua.
Marcelo volteó a ver a su papá sin saber qué más podían hacer. Su papá tomó su cuchillo y dijo:
—No tenemos otra opción.
Luego, con un rápido movimiento, cortó el hilo y dejó ir la oportunidad que tenían. Sin decir
nada, el papá de Marcelo tomó la caña de pescar. La limpió cuidadosamente con su camisa y
buscó otra carnada. Le pasó la carnada y la caña a Marcelo y dijo: —Ya habrá otros peces.
Marcelo se quedó viendo la caña en sus manos. Luego vio a su papá que estaba cuidando su
propia caña. Sin decir nada, puso la carnada en el anzuelo y lanzó el hilo al agua. Mientras el sol

63
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
avanzaba lentamente por el cielo, papá e hijo se sentaron en silencio una vez más con la mirada
fija en las olas del mar azul.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

EXPRESIÓN ORAL: EL DEBATE

1. El profesor(a) pide a sus alumnos que formen dos grupos: uno de números pares y otro de
números impares (por número de orden).
2. Se colocan frente a frente y el profesor(a) designará qué grupo analizará la conducta del
padre de Marcelo y cuál hará el análisis de la conducta del niño.
3. El profesor(a) será el moderador(a), haciendo respetar los turnos, dándole la palabra a
quien la pida; no permitiendo las interrupciones.
4. El profesor(a) dividirá la pizarra en dos y anotará las opiniones de cada grupo..
5. Los alumnos tomarán apuntes en sus cuadernos.

NIVEL LÉXICO:

 Relaciona los significados con su respectiva palabra colocando en los círculos los
números correspondientes:

1. competencia La que sirve para pescar y se compone de


varios trozos que entran unos en otros.

2. anzuelo Cima espumosa de las olas.

3. sumergía Arponcillo para pescar.

4. tensión Que corre el agua.

5. lancha Disputa o contienda.

6. corriente Metía un cuerpo debajo del agua u otro


líquido.

7. crestas Embarcación mayor que el bote.

8. caña Estirado de un cuerpo por acción de una


fuerza.

 Según la lectura, identifica con (X) la clase de creta que Marcelo observa:

64
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

NIVEL LITERAL:

 Ordena las secuencias numerándolas del 1 al 8:

La limpió cuidadosamente con su camisa y buscó otra carnada.

Con un rápido movimiento, cortó el hilo y dejó ir la oportunidad que tenían.

Marcelo se quedó viendo la caña en sus manos.

El papá de Marcelo tomó la caña de pescar.

Le pasó la carnada y la caña a Marcelo.

Luego vio a su papá que estaba cuidando su propia caña.

PERSONAJES DE LA HISTORIA
Sin decir nada, puso la carnada en el anzuelo y lanzó el hilo al agua.

…………………………………….
Su papá le dijo: ─Ya habrá otros peces.

 Completa el siguiente esquema:

¿Cuál era el sueño de Lugar donde transcurre la


Marcelo? historia:
…………………………………………………
………………………………………………… …………………………………………………
…………………………………………………

¿Cuáles fueron las consecuencias de


que Marcelo no pudo conseguir su
65
objetivo?

…………………………………………………………………
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Responde brevemente:

1. ¿Cuál frase del cuento muestra que Marcelo es un buen


pescador?

_____________________________________________________________

2. ¿Por qué le dijo su papa a Marcelo si podría poner solo la


carnada al anzuelo?

______________________________________________________________

3. ¿Por qué Marcelo comenzó de nuevo a soñar en el premio?

______________________________________________________________

4. ¿Qué produjo la tensión de la caña de pescar de su papá?

______________________________________________________________

5. ¿Cuál es el final de esta historia?

______________________________________________________________

6. ¿Qué significa el dicho que dice; “El hombre propone y Dios


dispone”?

______________________________________________________________

NIVEL ARGUMENTATIVO:

1. ¿Crees que haya una excelente relación entre Marcel y su


Padre?

66
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
______________________________________________________________

2. ¿Estás de acuerdo con que se pesque en el mar con el solo


ánimo de competir?

______________________________________________________________

3. ¿Cómo calificas la actitud de Marcelo?

______________________________________________________________

4. ¿Cómo calificas la actitud del padre de Marcelo?

______________________________________________________________

67
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

ANTES DE LA

CONVERSEMOS:
1. ¿Qué es para ti la verdadera amistad?
2. ¿Mantienes la amistad que tienes con un amigo a pesar de las
diferencias que pueden existir entre tú él?
3. ¿Haces caso a las opiniones que tus compañeros vierten acerca de
tu amigo más íntimo? ¿Sabes por qué lo hacen?
4. ¿Por qué uno debe ser constante con la amistad que le brinda el
amigo verdadero?
5. ¿Qué piensas de los que no son constantes? ¿Qué se debería
hacer con aquellos que a menudo cambian de opinión?
6. Según la ilustración, ¿dónde ocurren los hechos de nuestro
relato?
7. Imagínate, ¿qué estará pensando el gusanito?

EL GUSANO Y EL ESCARABAJO

Un gusano y un escarabajo que eran grandes amigos,


pasaban charlando horas y horas.
El escarabajo estaba consciente de que su amigo era
muy limitado en movilidad, tenía una visibilidad muy restringida
y era muy tranquilo comparado con los de su especie. 
El gusano no dudaba de que su amigo venía de otro
ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy
acelerado para su estándar de vida, tenía una  imagen grotesca
y hablaba con mucha rapidez.  
Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la
amistad hacia el gusano.
¿Cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro del gusano? A lo que él
respondió que el gusano estaba limitado en sus movimientos. ¿Por qué seguía siendo amigo de
un insecto que no le regresaba los saludos efusivos que el escarabajo le hacía desde lejos?
Esto era entendido por él, ya que sabía de su limitada visión, muchas veces ni siquiera sabía
que alguien lo saludaba y cuando se daba cuenta, no distinguía si se trataba de él para
contestar el saludo, sin embargo calló para no discutir.  
Fueron muchas las respuestas que en el escarabajo buscaron para cuestionar la amistad
con el gusano, que al final, éste decidió poner a prueba la  amistad alejándose un tiempo para
esperar que el gusano lo buscara.  
Pasó el tiempo y la noticia llegó: el gusano estaba muriendo, pues su organismo lo
traicionaba por tanto esfuerzo, cada día emprendía el camino para llegar hasta su amigo y la
noche lo obligaba a retornar hasta su lugar de origen.  

68
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar la opinión de su compañera. En el camino
varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo.
Le contaron de cómo se exponía día a  día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del
nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.  
Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida.
Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te  da, le dijo cuánto le alegraba que se
encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le
había pasado.  
El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos
que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le
proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan
distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la
que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.  
El escarabajo aprendió varias lecciones ese día. La amistad está en ti y no en los demás,
si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo. También entendió que el tiempo
no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas. Lo que más
le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros
temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las
frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la
confianza se van con él. 
El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca
se le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue
decisión propia el poner en manos extrañas  su amistad,
sólo para verla escurrirse como agua entre los dedos. 
Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo
que es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te
fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o
qué hace, pues estarás poniendo en una vasija rota tu
confianza. 

DESPUÉS DE LA LECTURA:

EXPRESIÓN ORAL: LA NOTICIA

1. El profesor(a) forma seis grupos de niños, dependiendo de la cantidad de alumnos que


tenga a su cargo. A cada grupo les reparte seis imágenes de periódicos o revistas,
relacionados al tema a tratar. Detrás de cada imagen colocará un número (del 1 al 6).

 Se agrupan todos los Nº 1 en una mesa y así hasta el seis.


 El profesor(a) explicará y pegará en la pizarra la estructura de una noticia.
 Los niños elaboran una ficha con las siguientes preguntas:
¿Qué ocurrió? ¿Dónde?
¿Quién o quiénes participaron?
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
 Redactan su noticia con la guía del profesor(a) y a ¡Exponerla!

69
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

PIENSO Y RESPONDO

NIVEL LÉXICO:

 Relaciona cada palabra con su correspondiente significado escribiendo dentro de


los paréntesis el número correcto, luego escribe una oración con cada palabra:

1 PERIPECIAS ( ) Que siente o que manifiesta expansión de ánimo.


2 OPINABA ( ) Tipo, modelo, patrón, nivel.
3 YACÍA ( ) Extravagante, rara, de mal gusto.
4 CAPULLO ( ) Discurría sobre las razones.
5 CUESTIONAR ( ) Estaba echada una persona..
6. ESTÁNDAR ( ) Accidentes imprevistos. Mudanzas repentinas en los
personajes del drama.
7. EFUSIVOS ( ) Controvertir un punto dudoso.
8. GROTESCA ( ) Envoltura del gusano de seda.

 Encuentra los sinónimos en el pupiletras y escríbelos en las líneas:

1. CHARLANDO : ____________ P C O N T E N D I A L
2. LIMITADO : ____________ R L O O S Q U E B U S
3. TRANQUILO : ____________ I O A V S C A N A M O
D I I T I G O S S I C
4. EFUSIVO : ____________
I D O N I S D E F E I
5. CUESTIONABA : ____________ C O N C T C E O S S N
6. PERIPECIA : ____________ U S E E Q U A R E D A
7. GROTESCO : ____________ L I R A N S I N P N P
8. TEMORES : ____________ O P E A M I G M D X O
S E S E S C A S O O E

 Completa el campo semántico de:

70
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

NIVEL LITERAL:

 Completa el siguiente mapa:

PERSONAJES ESCENARIO

…………………………………………… ……………………………………………

DESENLACE INICIO
El gusanito …………………………….. Un gusanito y ………………………………….
…………………………………………………… …………………………………………………………….

NUDO O PROBLEMA

El escarabajo, ……………………………………………………

……………………………………………………………………………….

 Responde según lo leído:

1. ¿Quién es el autor de este relato?


________________________________________________________________

2. ¿Cómo calificas la actitud de la compañera del escarabajo? Explica


________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la actitud del gusano? ¿Por qué?


________________________________________________________________

4. ¿Cuál de los animalitos tuvo más confianza en el otro? ¿Por qué?


________________________________________________________________

5. Al final, ¿cómo termina la historia?


________________________________________________________________

71
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
6. En el último párrafo el autor menciona una lección. ¿Cuál es esa
lección?
________________________________________________________________

 Ordena las acciones colocando del 1 al 8:

 Lo que más le impactó fue que el tiempo y la


( )
distancia no destruyen la amistad.,
 son las dudas y nuestros temores los que más nos
( )
afectan.
 Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con
( )
él.
( )  El escarabajo aprendió varias lecciones ese día.
 Si cultivas la amistad en tu propio ser, encontrarás
( )
el gozo del amigo.
 tampoco las razas o las limitantes propias ni las
( )
ajenas.
( )  La amistad está en ti y no en los demás.
 También entendió que el tiempo no delimita las
( )
amistades.

 Escribe un número para cada uno de los personajes del relato:

 Ahora escribe los números en el casillero correspondiente, según las acciones que
realizan:

 No dudaba que
( )
venía de otro ambiente.
 Estaba consciente
( )
que su amigo era limitado.
 Aprendió varias
( )
lecciones ese día.
 Sonrió por última
( )
vez y se despidió de su amigo.
( )  Se avergonzó de sí

72
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
mismo.
 Su organismo lo
( )
traicionaba por tanto esfuerzo.

NIVEL INFERENCIAL:

 Explica las siguientes expresiones:

1. “Era muy acelerado para su estándar de vida”.

________________________________________________________________

2. “Le contaron las peripecias del gusano”

________________________________________________________________
3. “Esperando pasar a mejor vida”

________________________________________________________________

4. “Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo que es”.

________________________________________________________________

 Completa el cuadro de características de los personajes:

NIVEL ARGUMENTATIVO:

 ¿Consideras que el escarabajo fue desleal con su amiguito gusano? ¿Por qué?

 

 

NIVEL INTERPRETATIVO:

 Escribe por qué es tu amigo(a) y pega una foto de él o ella:

73
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

SABÍAS QUE:
LA LECHUGA

Se trata de una planta hortense, de la familia de las


compuestas, de hojas anchas y blancas, tallo carnoso de 40 a
60 centímetros de altura, flores amarillentas de cabezales
anchos y fruto seco gris, de una sola semilla. Es oriunda de la
India, de donde fue llevada al continente europeo; de ahí
pasó a América, en cuyos países templados se adaptó
perfectamente. Las lechugas son comúnmente de hojas
sueltas, como la blanca y la denominada espinaca. En algunas
variedades, estas hojas son redondas y apretadas, como, por
ejemplo, en la llamada primavera; de cogollo pequeño, la de semilla blanca, de cogollo denso, la
de bordes rojos, con hojas algo lustrosas, y la temprana de Simpson, muy poco resistente por
su precocidad.
Otra clasificación divide a estas plantas en dos tipos: las de hojas flexibles y las
crujientes, ambas ofrecen variedades muy apreciadas, como la rusa, la lechuga exige tierras
permeables, ricas en elementos nutritivos y cierta cantidad de días fríos. Se consume en
ensaladas, es rica en vitaminas A y B y posee abundante fibra vegetal.

ACTIVIDADES
 Escribe el nombre de los siguientes productos vegetales:

74
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Responde brevemente:
1. ¿De dónde proviene la palabra “hortense”? Explica su significado.

________________________________________________________________

2. ¿Puedes mencionar otras cinco plantas hortenses además de las


imágenes anteriores? Escríbelas.
________________________________________________________________

3. Escribe todas las palabras que conozcas y que se derivan de la


palabra “huerta”

________________________________________________________________

4. Separa las sílabas de la palabra LECHUGA, escribe luego cinco


palabras que comiencen con cada una de las sílabas.

________________________________________________________________

 De acuerdo a lo que has leído en el texto, completa el siguiente cuadro:

LECHUGA

75
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Encuentra el pupiletras los verbos que complete cada oración, de paso descubres
el mensaje que se halla oculto entre el revoltijo de letras:

1. Se ……………………
de una planta hortense. S E D E B E T E C R D
2. ……… ………………… L L E V A D A N O E E
de la India al continente europeo. R A E C U I D A N S D
3. En esos países O D C T O N E O S I L
templados se …………………… C M O N S S M U U S M
perfectamente. O A D E L A A L M T E
4. …………………… un C L T H N H X U E E G
tipo de lechuga …………………… blanca y otra A L E A N L A E S N E
…………………… espinaca. N S D Y R A L A D T A
5. También …………. S A D A P T O F U E X
… otro tipo de lechuga muy poco
…………………… por su precocidad.
6. La lechuga se
…………………… en ensaladas.

MENSAJE:
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

 Ordena la secuencia de las oraciones:

 de cogollo pequeño, la de
( )
semilla blanca,
 y la temprana de
( )
Simpson, muy poco resistente por su precocidad.
 En algunas variedades,
( )
estas hojas son redondas y apretadas,
 de cogollo denso, la de
( )
bordes rojos, con hojas algo lustrosas,
 como, por ejemplo, en la
( )
llamada primavera;

 Responde brevemente:

1. ¿Por qué la lechuga es una planta hortense?

________________________________________________________________

76
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

2. Sabes cómo se prepara una ensalada de lechuga? Explica

________________________________________________________________

3. ¿Por qué la lechuga necesita un terreno permeable?

________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de lechuga has comido? ¿Qué sabor tiene?

________________________________________________________________

5. ¿Qué significa la expresión: “Eres fresco como una lechuga”?

________________________________________________________________

 Subraya la opción más apropiada que responde a las preguntas:

1. Según lo que has leído, se puede afirmar que la lechuga:


a. Es poco resistente por su precocidad.
b. Requiere de climas calurosos.
c. Existen diferentes tipos de lechugas.
d. La mejor lechuga es la llamada Simpson.

2. Es falso que en el texto se afirme que:


a. La lechuga es una planta hortense.
b. La lechuga exige terrenos permeables.
c. La lechuga es oriunda de América.
d. La lechuga se consume en ensaladas.

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

EL ALACRÁN DE ORO Y LOS SIETE ORFEBRES

77
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

Érase un príncipe de una antiquísima casa reinante que  iba a tomar parte de un
torneo a realizarse en  la lejana ciudad de Kindaor para disputar la mano del rey. Todos
los contrincantes tenían que llevar un presente a la princesa y, nuestro príncipe acudió
con un  regalo muy original, un hermoso alacrán de oro en el que siete orfebres
laboraron ininterrumpidamente durante  veinte años consecutivos, todos los cuales,
después que terminaron  el trabajo, fueron cegados para que no  hicieran otro igual.

Los clarines anunciaron el torneo al pueblo de Kindaor  y con los redobles de los
tambores fueron  apareciendo uno por uno los diferentes príncipes que iban  a tomar
parte en la justa. El viejo rey de Kindaor, sentado  en  su trono y con la corona
ladeada,  la  pálida princesa,  apacible, y con el rostro cubierto por  un delgado tul.
Los príncipes fueron dejando los presentes a los pies de la hija del rey. Cuando  llegó
nuestro caballero puso muy despacio ante la princesa el hermoso alacrán, pero ella ni lo
miró al mismo príncipe siquiera.
Nuevamente,  las trompetas, los atabales y los  heraldos. Se dio comienzo al
torneo. El príncipe,  esforzado  caballero, dio muerte y puso fuera de  combate  a casi
todos sus rivales, pero finalmente fue vencido  y muerto. Todos los competidores
perecieron en la lid  y la  princesa no pudo desposarse. Y aquí termina la  leyenda.
Pero  cabría  preguntarse  ¿Es  posible que siete orfebres  trabajen durante
veinte años en un juguete  y que al ser presentado no sea ni siquiera mirado,  muera su
señor, nadie juegue con el alacrán de oro  y  hasta quizá  se pierda, no se sepa con qué
fin fue hecho  ni cómo fue elaborado, y no obstante, ellos, los  orfebres que han puesto
toda su vida y toda su alma en el juguete, sean cegados para que no hagan otro igual?
Pero la leyenda termina cuando el alacrán tomó  vida, se aproximó a la desganada
princesa, clavándole  su lanceta en el corazón le dio muerte, vengando así a sus
hacedores.

LUIS LEON HERRERA

ANALIZAMOS LA LECTURA

 Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sucedió al comenzar la historia?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. ¿Dónde ocurrieron los hechos?

_____________________________________________________

78
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
_____________________________________________________

3. ¿Quién es el personaje principal de esta narración?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

4. ¿Qué cosas hizo?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

5. ¿Cómo termina la historia?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

6. ¿Estás de acuerdo con el final? ¿Por qué?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

 ¿Las siguientes oraciones corresponden a expresiones que se presentan en la


narración? Marca con un chek (√) en SI o NO, según los casos:

N° ORACIONES SI NO
1 Nuestro príncipe acudió con un regalo muy caro.
2 Ella ni lo miró al mismo príncipe siquiera.
3 Los orfebres finalmente fue vencido y muerto.
4 Los orfebres fueron perdonados.
5 Todos jugaron con el alacrán de oro.
6 La princesa se casó con el vencedor.
7 Todos los competidores perecieron en la lid.

79
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
8 La leyenda termina cuando el alacrán cobra vida.

 Según tu opinión:

a) ¿La lectura narra hechos que realmente ocurrieron? ¿Por qué?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

b) ¿Alguna vez los has visto en la realidad?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

c) ¿En la televisión?.......... ¿En el cine?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

 Colorea el cuadrito que indica el título que tú escogerías en caso de que


quisiéramos cambiarlo. Explica por qué.

El príncipe y el alacrán La princesa perversa

El alacrán vengador Un regalo costoso.

Por que _____________________________________________

Inventa un nuevo título : ___________________________________

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

LOS DOMADORES

Antiguamente, los domadores amaestraban a sus


fieras asustándolas con tiros de pistolas de fogueo,
amedrentándolas con palos de fierro calentados al
fuego. Pero desde el siglo pasado, estos métodos
brutales fueron desplazados, cuando, en 1780, los
hermanos Carl y Wilhelm Hagenbeck llegaron a la
conclusión de que los animales reaccionaban mejor a la
“técnica del premio” que a la “técnica del castigo”.

80
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
El mejor premio para una animales la comida. Por eso, éste es el instrumento más
importante del domador. Tomemos por ejemplo, los delfines. El entrenador toca un
silbato y les da un pescadito. Al poco tiempo, el delfín ya sabe que el silbato significa:
¡ya viene comida! Entonces, obedecerá inmediatamente al sonido indicado.
Además de suministrar comida, el entrenador debe tener una virtud fundamental: la
paciencia. Para conseguir, por ejemplo, que un delfín llegue a saltar, uno o dos metros,
primero consigue que salte por encima de una cuerda al ras del agua. Poco a poco, va
elevando la altura de la cuerda, hasta lograr que el brinco del delfín sea tan grande que
encante a los espectadores.

ACTIVIDADES
 Completa con vocales y descubrirás el sinónimo de cada palabra subrayada:

1. Estos métodos brutales fueron


B___ST___ ___L___S
desplazados.
2. Los domadores amaestraban a sus
___L___M___Ñ___S
fieras asustándolas.
3. El mejor premio para un animal
G___L___RD___N
es la comida.
4. Éste es el instrumento más
___D___ ___STR___D___R
importante del domador.
5. Poco a poco elevando la altura de
___M___RR___
la cuerda.

 Une cada palabra con otra de significado opuesto. Agrega otro antónimo:
PREMIO O O RACIONAL
DOMAR O O SUBLEVARSE
BRUTAL O O MALDAD
OBEDECER O O INDISCIPLINAR
VIRTUD O O CASTIGO
 Completa cada analogía:

DOMADOR es a ______________ ,como

FIERA es a ______________.
comida ─ susto
PREMIO es a _______________, como
pescado ─ sonido
CASTIGO a _______________.
grande ─ tremendo
DELFIN es a ___________, como
entrenador ─ animal
SILBATO es a _______________.

81
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ESPECTACULAR es a _________________, como

GRANDE es a ________________.

 Subraya la respuesta correcta:

4. El tema básico del texto se refiere a:


a) Los métodos brutales para domar b) Los instrumentos del domador.
c) La paciencia del domador moderno. d) La docilidad de los delfines.

5. Hasta mediados del siglo XIX, primó la:


a) Técnica del premio b) La amenaza de las balas.
c) La comida del animal d) La técnica del castigo.

6. Debemos inferir del texto que la domesticación es:


a) La aplicación de un método brutal.
b) Es producto del invento de los hermanos Hagenbeck
c) Un proceso largo y gradual
d) Un instrumento usual de domador.

7. Los brincos espectaculares de los delfines suponen:


a) Muchos sustos y abundancia de peces.
b) Un trabajo paciente y cantidades de peces
c) Una adecuada combinación de premios y castigos.
d) La altura adecuada de la posición de la cuerda.

8. El descubrimiento de los hermanos Hagenbeck permitió:


a) Humanizar la domesticación de los animales.
b) Demostró que no se debe domesticar a las fieras.
c) Orientar la domesticación de los delfines
d) Mejorar la dieta alimenticia de los animales.

 Colorea el mejor título para el texto leído:

LA BRUTALIDAD DEL DOMADOR

EL ARTE DEL AMASTRAMIENTO *

EL PREMIO Y EL CASTIGO

DOMESTICACIÓN DE LOS
DELFINES

COMO ENTRENAR ANIMALES

 Oración eliminada. Subraya el dato falso según el texto:

82
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Los domadores amaestraban a sus fieras


( )
asustándolas.
 La comida es el instrumento más importante
( )
del domador.
 El brinco del delfín encanta a los
( )
espectadores.
 El delfín no sabe lo que significa el silbato. ( )
 Los métodos brutales pasaron al olvido
( )
después de 1870.

 Completa las oraciones con las palabras adecuadas, escogidas del recuadro:

Además de ______________ comida, el entrenador debe

tener una virtud fundamental: la _______________.


Al poco tiempo, el delfín ya sabe que el silbato SIGNIFICA

significa. ESPECTADORES
El entrenador toca un silbato y les da un CONCLUSIÓN

______________. PACIENCIA
Poco a poco, va elevando la altura de la cuerda, hasta SUMINISTRAR

lograr que el brinco del delfín sea tan grande que


PESCADITO
encante a los _______________.
Carl y Wilhelm Hagenbeck llegaron a la

________________ de que los animales reaccionaban

mejor a la “técnica del premio” que a la “técnica del

castigo”.
 Responde según lo que has entendido del texto:

1. ¿Qué piensas de los domadores de animales?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Qué piensas de las personas que entrenan a sus perros para atacar y se
agresivos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

83
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Elabora un acróstico con la palabra ENTRENADOR. Puedes usar frases o


palabras:

Ilustrar a unn joven


_____________________________________
entrenando un perro
E____________________________

N____________________________

T____________________________

R____________________________

E____________________________

N____________________________

A____________________________

D____________________________

O____________________________

R____________________________

_____________________________

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

UN ATAQUE DE ASMA

84
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

ANTES DE LA LECTURA

CONVERSEMOS:

1. ¿Qué es para ti la palabra previsión?


2. Ahora, busca el significado literal de esta
palabra y léela en voz alta. Fíjate si las ideas coinciden.
3. ¿Con cuánta frecuencia dices o escuchas esta
expresión: “¡Hombre prevenido vale por dos!”?
4. ¿Qué piensas de los descuidados? ¿Cómo se
les podría calificar?
5. Según la ilustración, ¿dónde ocurren los

LEO Y COMPRENDO

La mañana era perfecta para el partido de


campeonato de fútbol. Las niñas corrieron a tomar
sus lugares en la cancha y Jimena tomó su posición de
portera. Estaba lista para el mejor partido de su
vida y para ayudar a su equipo, las Estrellas, a ganar
el trofeo del primer lugar.
Las rivales de las Estrellas, las Panteras, fueron las
primeras en mover el balón. Casi de inmediato una de
las Panteras burló a la defensa de las Estrellas y
corrió pateando el balón hacia la portería que cubría Jimena. Cuando la niña pateó el

85
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
balón, Jimena se lanzó para agarrarlo. El balón se detuvo en sus guantes y se lo llevó al
pecho. Fue un buen intento de gol, pero fue mejor la atrapada.
Jimena miró la cancha, encontró a una compañera de su equipo sola y le lanzó el balón.
Las compañeras de Jimena avanzaron directamente hacia la portería del otro equipo,
pero la portera de las Panteras bloqueó el tiro tal como ella lo había hecho antes.
Por varios minutos la acción iba de un lado a otro de la cancha sin goles. Pero ahora su
equipo tenía el balón en posición de gol y estaba haciendo todo lo posible por hacer un
buen tiro. Jimena sabía que no faltaba mucho para el medio tiempo y esperaba que
pronto sus compañeras metieran un gol.
Caminaba de un lado a otro de la portería observando el balón cuidadosamente cuando de
repente se detuvo. Entonces dejó de poner atención al balón que las jugadoras se
estaban peleando al otro lado de la cancha.
—¡Oh, no! ¡Ahora no! —se dijo—. ¡Este día no!
Respiró profundamente o al menos lo intentó, pero sentía como si algo le estuviera
obstruyendo la respiración. No podía llenar sus pulmones de aire. Trató de calmarse e
intentó respirar de nuevo. Sin embargo, otra vez, el
aire no llegaba a sus pulmones.
“¡No te asustes!”, pensaba mientras el ataque de
asma se hacía más fuerte. Se agachó y puso las
manos sobre sus rodillas tratando de concentrarse
en tomar aire lentamente. Cuando escuchó la señal
de medio tiempo, salió de la cancha con dificultad y
se dejó caer en la banca. Estaba completamente
concentrada en respirar, pero comenzaba a sentirse
débil. Le dolía el pecho. Sentía como si se estuviera
ahogando por la falta de aire en sus pulmones.
Ella sentía que estaba en problemas. Necesitaba su
inhalador de inmediato, pero no lo traía. Se le había
olvidado, como de costumbre. Sabía que debía
llevarlo adondequiera que fuera, especialmente cuando jugaba fútbol. Ahora estaba
sufriendo las consecuencias por ser olvidadiza.
—Jimena, ¿estás bien? —le preguntó Rafaela, una compañera del equipo. Ella se
preocupó al ver cómo estaba su amiga.
—Mi inhalador —dijo Jimena respirando agitadamente. Sus palabras apenas le salían—.
Mi mamá tiene uno.
Daniela corrió rápidamente hacia las gradas. En ese momento llegó la entrenadora del
equipo.
—¿Qué pasa, Jimena? —le preguntó, preocupada.
Jimena la vio sin poder contestarle. Antes de que la entrenadora pudiera reaccionar,
Rafaela regresó con la mamá de Jimena y el inhalador. Jimena lo agarró y se lo metió a
la boca. Presionó la parte de arriba del inhalador y tomó todo el aire que pudo. Pronto
pudo sentir que sus pulmones se abrían. Éste no era uno de esos ataques que hacía que
la llevaran al doctor para que le dieran tratamiento, pero sí había sido bastante fuerte.
—Debes traer tu inhalador siempre —le dijo su mamá regañándola después de ver que
Jimena ya había recuperado el aliento.

86
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
—Sí, mamá —dijo Jimena en voz baja y viendo hacia otro lado. Jimena quería que su
equipo contara con ella durante todo el partido. De otro modo, sentiría que le había
fallado.
Comenzó a levantarse cuando escuchó el silbato, pero la entrenadora le hizo una seña
para que se volviera a sentar.
—No creo que estés en condiciones de seguir jugando —le dijo, cariñosamente la
entrenadora.
Jimena no lo pudo negar. Estaba agotada después de todo el esfuerzo que hizo para
respirar. Vio el inhalador en su mano, pero no hizo nada. Al empezar el segundo tiempo,
vio como una de sus compañeras ocupaba su lugar en la portería.

DESPUÉS DE LA LECTURA

EXPRESIÓN ORAL: LA NARRACIÓN

EL CUENTACUENTOS 1

La profesora pega en la pizarra láminas o pósteres diversos acerca de escenas


de peligro. Los alumnos forman parejas y escogen el dibujo que utilizarán para
su narración. Luego, en forma ordenada, saldrán a narrar una secuencia de
hechos con respecto a la imagen escogida, teniendo en cuenta la estructura
narrativa ya estudiada: Inicio, nudo y final.

EL CUENTACUENTOS 2

¡Quién no ha visto una película impactante!... ¡Quién no tiene una serie


animada favorita! Para que tu narración sea más divertida, puedes recrearla
con gestos, sonidos onomatopéyicos, etc. Pero, sobre todo, debes hablar en
voz alta y con buena pronunciación.

PIENSO Y RESPONDO

NIVEL LÉXICO:

 Consulta el diccionario y une cada palabra con su significado


correspondiente:

a. DEFENS O O Persona que adiestra, prepara y ejercita.

87
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
A
Que tiene el grado máximo de bondad y
b. PORTERA O O
excelencia.
c. PRTERÍA O O Inconveniente, oposición o contrariedad.
d. INHALA Jugadora que en algunos deportes está encargada
O O
DOR de defender la meta.
e. ENTREN
O O Aparato para absorber o aspirar alguna sustancia..
ADORA
f. PERFECT Pieza de diferente material que sirve para
O O
A adornar, abrigar o cubrir la mano.
g. DIFICUL
O O Acción de defender o defenderse
TAD
h. GUANTE Meta del fútbol, señalada por un marco, tras el
O O
S cual está la red.

 Marca con un aspa la imagen que expresa lo que es portería:

Caseta de vigilancia arco de fútbol Portón

 Tacha la palabra que no pertenece a la serie horizontal:

CANCHA Pasto Rectangular Tostado Metas


PELOTA Redonda Cuadrada Cuero Globo
JUGADOR Futbolista Portero Defensa Delantero
GUANTES lana cuero plástico madera

 Completa las siguientes oraciones:

88
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
portería - dificultad - entrenadora - inhalar
portera - perfecta - guantes - defensa

Caminaba de un lado a otro de la ___________ observando el balón


1 cuidadosamente.

Antes de que la __________ pudiera reaccionar, Rafaela regresó con la


2
mamá de Jimena.
Las niñas corrieron a tomar sus lugares en la cancha y Jimena tomó su
3
posición de _________________.
4 El balón se detuvo en sus _______________ y se lo llevó al pecho.
5 Una de las Panteras burló a la ____________ de las Estrellas.
6 La mañana era ________________ para el partido de campeonato de fútbol.
7 Necesitaba su ______________ de inmediato, pero no lo traía.
8 Salió de la cancha con _______________y se dejó caer en la banca

 Escoge del recuadro y reemplaza cada palabra resaltada por su sinónimo:

comprimió ─ asfixiando ─ magistral ─ estado ─ meta ─ agarrada ─ ánimo ─


taponando

 La mañana era perfecta para el


partido de campeonato de fútbol.

 Fue un buen intento de gol,


pero fue mejor la atrapada.
 Caminaba de un lado a otro de
la portería observando el balón.

 No creo que estés en


condiciones de seguir jugando.
 Sentía como si se estuviera
ahogando por la falta de aire en sus pulmones.

 Presionó la parte de arriba del


inhalador y tomó todo el aire que pudo.

 Sentía como si algo le estuviera


obstruyendo la respiración.
 Jimena ya había recuperado el
aliento.
 Completa el crucigenio con el antónimo de las palabras resaltadas:

89
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. Las rivales de las Estrellas, las 4
Panteras, fueron las primeras en
mover el balón.
2. Las compañeras de Jimena
avanzaron. directamente hacia la 5

portería del otro equipo.


3. Entonces dejó de poner atención
al balón.
4. Respiró profundamente o al menos
lo intentó.
2
5. Pronto pudo sentir que sus
pulmones se abrían.
6. Ella se preocupó al ver cómo
1
estaba su amiga.
7. De otro modo, sentiría que le
6
había fallado.
3 8
8. Trató de calmarse e intentó
7
respirar de nuevo.

NIVEL LITERAL:

 Responde brevemente de acuerdo con lo que has leído:

 ¿Cuál es el título
de texto?
 ¿Quiénes son los
personajes que intervienen?
 ¿Qué hace
primero Jimena para calmar su ataque de
asma?
 ¿En qué momento
le dio el ataque de asma a Jimena?
 ¿Qué hizo Rafaela
cuando vio a Jimena que no le podía
contestar?
 ¿Qué pensaba
Jimena mientras el ataque de asma se
hacía más fuerte?
 ¿Qué le dijo su
mamá después que Jimena recuperó el
aliento?

90
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Completa el siguiente esquema de la lectura:

Ilustración
PERSONAJES Jimena en la portería PERSONAJES
SECUNDARIOS PRINCIPALES
Rafaela, la Jimena
entrenadora, la
mamá de Jimena

INICIO NUDO DESENLACE

En una mañana Cuando se encontraba Luego de que su mamá le


excelente, Jimena….se caminando lentamente de entrega el inhalador a
apresta a jugar un partido u lado a otro de… la Jimena… ésta se
de fútbol defendiendo a portería observando el recupera,
su equipo: Las Estrellas balón cuidadosamente de Pero la entrenadora la
frente a sus rivales; Las repente le sobrevino un sienta en el banquillo y en
Panteras, cuadrándose en ataque de asma. el segundo tiempo la
la portería. reemplaza otra
compañera.

NIVEL INFERECIAL:

 Marca con un aspa la respuesta correcta:

1. Jimena está molesta con ella misma porque:

a) no pidió ayuda rápido b) no metió ningún gol


c) no jugó lo mejor que pudo d) no fue responsable

2. En el pasado, Jimena…:

a) nunca ha tenido un ataque de asma


b) ha tenido ataques de asma que la hacían ir al doctor
c) no ha tenido que usar un inhalador durante un ataque
d) siempre traía su inhalador

3. ¿Qué conclusión podemos extraer acerca del asma de Jimena?

a) Es algo que siempre se le pasa rápidamente.


b) El asma la hace faltar a muchos partidos.

91
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
c) Le puede dar un ataque de asma por el ejercicio.
d) Es algo a lo que no está acostumbrada.
4. Al principio de la historia, se puede describir mejor a Jimena como:

a) sorprendida b) animada
c) insegura d) orgullosa

 Completa el siguiente esquema de espina de pescado:

UN ATAQUE DE ASMA

NIVEL ARGUMENTATIVO:

2. ¿Qué piensas acerca de los niños que padecen de asma? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Cómo actuarías en caso que uno de tus compañeros sufriera un


ataque de asma?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cuál es tu opinión acerca de esta enfermedad?

___________________________________________________________________

92
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
___________________________________________________________________

NIVEL INTERPRETATIVO:

 Responde brevemente, luego dibuja:

1. ¿Cómo calificas la actitud de Rafaela? Explica:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cómo calificas la actitud de la madre de Jimena? Explica:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo calificas la actitud de la entrenadora? Explica:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Dibuja a Jimena después de su ataque de asma.

93
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

HERIDAS QUE NO CIERRAN


Autor desconocido

Esta historia trata de un niño que tenía muy mal carácter.


Un día su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo:
―Cada vez que pierdas la calma debes clavar un clavo en la cerca de atrás de la
casa.
La primera semana el chico clavó treinta y siete clavos. Al observar esto, poco a
poco fue calmándose porque descubrió que era mucha más fácil controlar su carácter que
clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día cuando el muchacho ya no perdía la calma para nada..., y
se lo dijo a su padre y entonces éste le sugirió que por cada día que controlara su
carácter sacara un clavo de la cerca...
―Mira hijo, has hecho bien... pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en
la cera. Ya la cerca nunca será la misma de antes.

REFLEXIONAMOS Y COMENTAMOS:

Cuando decimos o hacemos cosas sin pensar o con cólera, dejamos una cicatriz como
este agujero en la cerca. Es como si le metiésemos un cuchillo a alguien, aunque lo
volvamos a sacar, la herida ya quedó hecha.
No importa cuantas veces pidamos disculpas o sintamos arrepentimiento, la herida
está ahí.
Una herida física es igual de grave que una herida verbal.

94
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Nuestros amigos o nuestra familia son verdaderos joyas a quienes hay que valorar.
Ellos nos sonríen y nos animan a mejorar. Nos escuchan, comparten una palabra de
aliento y siempre tienen su corazón para recibirnos...
Demostrémosles siempre cuánto les queremos o apreciamos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1. ¿Qué entiendes por “perder la calma”? ¿Crees que tiene que ver con el mal
carácter? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Según lo que has entendido ¿Qué significa para ti 37 clavadas en una semana?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Has perdido la amistad de alguien cuando reaccionaste de mala manera? ¿Cómo fue?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Qué difícil es pedir perdón. ¿No es cierto? ¿Acostumbras a pedir perdón?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Qué has sentido cuando alguien te ha ofendido? ¿Cómo has reaccionado?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. ¿Cuántas veces has herido a una persona con tu mala actitud? ¿Cómo te has sentido
después?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

95
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

2. ¿Crees que las palabras hieren más que los golpes? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

LA LENGUA
Autor desconocido

Dijo un día un señor a su


cocinero:

—Hoy día me presentarás a la


mesa lo mejor que encuentres en el
mercado:

Y el cocinero le trajo y
preparó lengua.

Otro día, dijo en cambio el


señor a su cocinero:

—Tráeme el peor bocado que


halles en el mercado. –Y el
cocinero volvió a traerle
lengua.

—¿Cómo se explica esto? —


Interrogó muy extrañado el señor.

Respondió el cocinero:

—La lengua es, a la vez, lo mejor y lo peor que hay en el mundo. Si es buena, no
existe cosa mejor; y si es mala, no existe cosa peor.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Antes de dar una opinión certera acerca de lo que has leído, primero debes
formularte una serie de interrogantes, aquí te presento algunas. Trata de contestarlas
lo mejor posible.

96
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. ¿Por qué la lengua a veces es mejor?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Por qué la lengua a veces es peor?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Si estamos de acuerdo con el cocinero ¿Cómo crees que quedó el dueño de la casa?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Cuántas veces has hecho que tu lengua sea lo peor?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Siempre haces que tu lengua sea la mejor? Explica, ¿cuándo?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Cuántas personas hacen que su lengua sea la peor? ¿Por qué crees que sucede
esto?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Hablar bonito significa hacer que nuestra lengua sea la mejor?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. ¿Y cuando hablamos mal de las personas? ¿Cómo funciona nuestra lengua?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

9. ¿Puedes dar una opinión acerca de esta lectura?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

97
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

LOS MIL PERRITOS


Autor Desconocido

Se dice que hace mucho tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa
abandonada.

Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una
de las puertas de dicha casa. El perrito subió lentamente las viejas escaleras de
madera. Al terminar de subir las escaleras se topó con una puerta semiabierta;
lentamente se adentró en el cuarto. Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese
cuarto había mil perritos más observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos.

El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los
mil perritos hicieron lo mismo. Posteriormente sonrío y le ladró alegremente a uno
de ellos. ¡El perrito se quedó sorprendido al ver que los mil perritos también le
sonreían y ladraban alegremente con él!. Cuando el perrito salió del cuarto se
quedó pensando para sí mismo: ¡Qué lugar tan agradable! ¡Voy a venir mas seguido
a visitarlo!"

Tiempo después, otro perrito callejero entró al


mismo sitio y se encontró entrando al mismo cuarto.
Pero a diferencia del primero, este perrito al ver a
los otros mil perritos del cuarto se sintió amenazado
ya que lo estaban viendo de una manera agresiva.
Posteriormente empezó a gruñir; obviamente vio
como los mil perritos le gruñían a él. Comenzó a
ladrarles ferozmente y los otros mil perritos le
ladraron también a él. Cuando este perrito salió del cuarto pensó: "¡Qué lugar tan
horrible es este! ¡Nunca mas volveré a entrar allí!"

En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: "La casa de los mil
espejos".

98
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

REFLEXIONAMOS Y COMENTAMOS:

"Todos los rostros del mundo son espejos"... Decide cuál rostro mostrarás y lo llevarás
por dentro. Las cosas más bellas del mundo no se ven ni se tocan, sólo sé sienten con el
corazón.
Todos podemos tener mil rostros que mostrar y lo hacemos en diversas situaciones,
según como nos convenga. Pero, ¿Cuál es el rostro verdadero que siempre debe brillar en
todo momento? Sólo hay uno, el rostro que provenga desde lo más profundo de nuestro
corazón.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. ¿Crees que realmente tenemos mil caras? ¿Por qué?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cuántas veces has cambiado de cara cuando te convenía?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Has visto cambiar de cara a un amigo cuando vio que tú venías?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Qué cara pones cuando te avisan que has sacado buena nota?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Has visto alguna vez una cara de completa sinceridad entre tus amigos?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

99
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

LEE Y COMPRENDE LA LECTURA

EL CUENTO DE LA FRESA
Jorge Bucal

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban
muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se
moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y
sólida como el Roble.

Entonces encontró una planta, una Fresa, floreciendo y más fresca que nunca. El rey
preguntó:
—¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?

—No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas.
Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me
dije: "Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda."

100
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
REFLEXIONAMOS Y COMENTAMOS:

Ahora es nuestro turno. Estamos aquí, en esta tierra para contribuir con nuestra
fragancia, es decir, nuestra propia esencia. Simplemente mirémonos a nosotros mismos.
No existe posibilidad de que seamos otra persona.

Podemos disfrutarlo y florecer regados con nuestro propio amor por nosotros, o podemos
marchitarnos en nuestra propia condena...
La vida es una constante elección y todo lo que suceda en nosotros es producto de
nuestra propia decisión. ¿No les parece?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. ¿Has sentido alguna vez que no te quieres a ti mismo? ¿Sabes por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Te has preguntado alguna vez por qué no eres mejor que el otro compañero que
destaca más en la clase?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Has notado que muchas personas andan haciendo siempre comparaciones?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Crees que las comparaciones sean buenas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Alguna vez han hecho alguna comparación contigo? ¿Cómo te has sentido?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

101
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

102
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve los siguientes problemas.


1. Javier compra seis refrigeradoras a S/. 2. Jesús vende siete reses a S/.1395
1 408 cada uno. Si tenía S/. 13 214. cada uno, si compra un par de vacas
¿Cuántos soles le quedan? a S/. 2 268 cada una. ¿Cuántos soles
le quedan?
Solución:
Solución:

Respuesta: Le quedan S/. ………. Respuesta: Le quedan S/. ……….

3. Carlos compra ocho motocicletas a S/. 4. María tiene nueve cajas con ocho
3 125 cada uno. Si vende todo por S/. docenas de polos por caja. Si vende
34 600. ¿Cuántos soles ganó en 427. ¿Cuántos polos le quedan?
total?
Solución: Solución:

Respuesta: Ganó S/. ………. Respuesta: Le quedan ………. polos.


103
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve los siguientes problemas.

1. Jorge compra un televisor en S/. 485 y 2. Miguel compra 256 cuadernos y 148
lo vende ganando S/. 65. ¿En cuánto lápices más que cuadernos. ¿Cuántos
lo vendió? lápices compró?
Solución: Solución:

Respuesta: Lo vendió en S/. ……… Respuesta: Compró ……… lápices.

3. Carlos tiene S/. 256 y Sebastián tiene 4. Paola es 6 años mayor que Cárol. Si
S/. 178 más que Carlos. ¿Cuántos Cárol tiene 18 años. ¿Cuánto será la
soles tienen juntos los dos? suma de sus edades dentro de 5años?
Solución: Solución:

Respuesta: Tienen ……… soles. Respuesta: ……… años.

104
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Resuelve los siguientes problemas.

1. Juan tiene cuatro docenas de cerdos y 2. Fernando vendió 427 pantalones y 198
veinticinco borregos más que cerdos. polos más que pantalones. ¿Cuántas
¿Cuántos animales tiene en total? prendas vendió en total?
Solución:
Solución:

Respuesta: Tiene …….. animales. Respuesta: Vendió …….. prendas.

3. Una licuadora vale S/. 256 y una cocina 4. Ángel tiene cuatro billetes de S/. 200,
S/. 89 más que el precio de la seis de S/. 100 y ocho de S/. 50.
licuadora. ¿Cuánto se pagará por un Salvador tiene S/. 196 más del doble
par de cocinas iguales? de los soles que tiene Ángel. ¿Cuántos
soles tienen los dos juntos?
Solución:
Solución:

Respuesta: Se pagará …….. Respuesta: Tienen ……..

105
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Completa el CRUCINÚMERO con la respuesta de cada pregunta.

1. Halla el resultado de 365 x 6. La mitad de 70 x 80 es


6=

2. El producto de 47 x 30 es 7. (90 x 10 + 3²) x 10 es


igual a

3. Halla el producto de 40 x 8. Al efectuar (5 x 2² x 100)


200 = se obtiene

4. La mitad de la cuarta parte 9. La mitad de la décima


de 800 es parte de 4000 es

5. La décima parte de 8400 10. Al efectuar 9000 : 300 se


es obtiene

a c

f
b

d
e

h
j
106
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Pinta del mismo color cada fracción con su expresión decimal equivalente.

2 17
1. 6.
10 100

2. 9 7. 4
100 10

17 247
3. 8.
1000 100

2 15
4. 9.
10 000 10

9 12 754
5. 10.
1000 10 000

0,009

0,09 0,4

0,017

0,2
2,47

1,2754
0,17

0,0002 1,5

107
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

108
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Efectúa las operaciones planteadas y halla el producto.


2 2
1. 6 9 8 x 2. 7 5 9 x 3. 5 8 6 x
3
4 5

2 0 9 4

4. 6 9 4 5. 5 6 8 x 6. 6 7 9 x
x
6 7 8

7. 4 7 5 9 8. 6 3 8 4 x 9. 8 3 5 9 x
x
7 6 5

10. 5 7 6 8 11. 9 4 7 3 x 12. 8 7 6 5 x


x
8 4 9

13. 3 5 7 4 8 14. 4 3 5 9 3 x 15.5 2 7 4 6 x


x
7 8 9

109
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Efectúa las operaciones planteadas y halla el producto.

1. 3 4 7 x 2. 4 2 8 x 3. 5 3 6 x

5 6 6 4 4 7

4. 6 4 8 x 5. 7 5 9 x 6. 8 7 3 x

5 3 6 8 7 5

7. 9 2 6 x 8. 7 6 9 x 9. 9 5 6 x

8 4 7 3 2 4

10. 8 7 5 x 11. 9 5 4 x 12. 7 3 5 x

7 3 8 5 6 4

110
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Efectúa las divisiones escribiendo en cada  las cifras que faltan.

1. 1 4 0 1 6 3 2 5. 4 9 0 1 0 6 5

2. 3 8 2 7 2 5 2 6. 2 2 5 7 5 4 3

3. 6 1 9 3 8 7 4 7. 5 4 1 4 4 6 4

4. 2 9 5 7 8 4 6 8. 6 6 1 3 4 8 6

111
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Efectúa las equivalencias de las unidades de longitud y luego ubica los


números que corresponden en la tabla.

1. 6,5 hm 9 dm a km 6. 830 cm a m

2. 85 dam 7 m a hm 7. 3,5 m 8 cm a mm

3. 83 m 4 cm a dam 8. 5 hm 7 dam a dm

4. 8500 dm a km 9. 0,08 km a m

5. 450 m a hm 10. 5,6 dam a cm

1 km hm dam m dm cm mm

2 0, 6 5 0 9 0,6509 km

10

112
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Realiza las siguientes conversiones, relaciona cada enunciado con su
respectiva equivalencia escribiendo el número que le corresponde y pintándolo
del mismo color.

1. 66 900 mm a m 6. 600 dm a dam

2. 9 300 m a km 7. 22 100 cm a dam

3. 0,48 hm a dm 8. 6,09m a mm

4. 13 200 cm a dam 9. 8,4 dam a cm

5. 19,5 km a m 10. 38,7 hm a cm

2 8 6

9,3 km 6 090 mm 6 dam


5 10

19 500 m 387000cm

4 3 9

13,2 dam 480 dm 8 400 cm

1 7

669 m 22,1 dam

113
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Realiza las siguientes conversiones, relaciona cada enunciado con su
respectiva equivalencia escribiendo el número que le corresponde y pintándolo
del mismo color.

1. 0,007 hm a cm 6. 0,18 m a mm

2. 1,38 dam a dm 7. 18 600 mm a m

3. 9,6 hm a cm 8. 5 500 cm a dam

4. 7,05 dm a mm 9. 6 800 m a km

5. 0,09 km a m 10. 40 000 dm a km

5 4 10 7

90m 705 mm 4 km 18,6 m

1 9

70 cm 6,8 km

6 8 3 2

180 mm 5,5 dam 96 000cm 138 dm

114
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Efectúa las equivalencias de las unidades de masa y luego ubica los números
que corresponden en la tabla.

1. 750 000 Kg a Mg 6. 0,08 Mg a g

2. 180 000 g a Kg 7. 0,5 Kg a g

3. 400 000 g a Mg 8. 0,07 Mg a Kg

4. 9 200 g a Kg 9. 0,25 Kg a g

5. 20 800 Kg a Mg 10. 5,8 Mg a Kg

Mg Kg g

7 5 0, 0 0 0 750 Mg
1

10

115
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Escribe (V) o (F) según corresponda.

1. 20 t = 2 000 kg F

2. 900 kg = 0,9 t V

3. 1 500 kg = 1,5 t v

4. 7,5 kg = 7 500 g V

5. 5 kg = 5 000 g V

6. 2 kg = 2 000 g V

7. 4 800g = 4,8 kg V

8. 3 200 g = 3,2 kg V

9. 1 750 g = 1¾ kg V

F
10. 500 g = 5 kg

116
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Completa las equivalencias de acuerdo a los datos que se encuentran en el
recuadro.

500g – 2kg - 7,5kg – 4 800g – 900 kg


35 t - 3 200 – 5 kg – 1 500 kg – 1 750 g

1. ½ kg = 500 g

2. 1 ¾ kg = 1 750 g

3. 3,2 kg = 3200 g

4. 4,8 kg = 4800 g

5. 2000 g = 2 kg

6. 5000 g = 5 kg

7. 7 500 g = 7,5 kg

8. 1,5 t = 1 500 kg

9. 0,9 t = 900 kg

10. 35 000 kg = 35 t

117
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

- = - = =
9 8 3 4 12 12

22 12 11 2 11 - 8 3
- = - = =
14 18 12 3 12 12

34 9 17 1 17 - 10 7
- = - = =
40 18 20 2 20 20

12 6 4 1 8-5 3
- = - = =
15 12 5 2 10 10

26 14 13 2 13 - 6 7
- = - = =
30 35 15 5 15 15

30 5 5 1 5-1 4 2
- = - = = =
36 30 6 6 6 6 3

15 21 5 7 15 - 14 1
- = - = =
18 27 6 9 18 18

21 8 7 1 7-2 5
- = - = =
24 32 8 4 8 8

34 24 17 2 17 - 16 1
- = - = =
48 36 24 3 24 24

27 8 9 2 9-4 10 1
- = - = = 5 =
30 20 10 5 10 10 2

118
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve las operaciones planteadas y píntalos del mismo color cada ejercicio
con su respectivo resultado.
7 3 5 5 3 8
1. 2 10 + 9 + 4 6 6. 2 8 + 4 4 + 48

11 15 3 2 7 10
2. 5 12 + 18 + 6 4 7. 3 3 + 1 9 + 36

7 2 18 9 12 1
3. 4 10 + 1 5 + 36 8. 4 10 + 15 + 3 2

1 7 1 7 2
4. 3 4 + 5 8 + 2 9. 3 9 + 2 + 1
3

18 2 1 3 14 5
5. 20 + 1 5 + 3 3 10. 1 4 + 24 + 2 6

1 9 10 4

13 7 1 5
7 15 3 9 5 6 9 8

3 7

3 13
6 5 5 18
6 8 5 2

13 1 4 1
7 24 9 5 5 5 13 2

119
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve las operaciones planteadas y píntalos del mismo color cada ejercicio
con su respectivo resultado.
7 2 11 5
1. 8 9 - 4 6. 13 12 - 7
3 6

2. 9 3 7. 5 1
13 10 - 6 4 9 9 - 4 3

3. 5 1 8. 7 1
10 6 - 7 2 11 8 - 6 2

4. 7 3 9. 7 3
12 8 - 5 12 - 7
4 8 4

9 2 11 4
5. 15 10 - 5 10. 8 14 - 3
5 7

1
10 5

1
4 9
3 2 1
5 14 10 2
6

3
7 7 20
1
5 12
9

2
5 9
4
1
8 5 8
3

1
7 8
3
5 8 1
3 2

120
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve las operaciones planteadas y píntalos del mismo color cada ejercicio
con su respectivo resultado.

1. 2 5 18 4. 1 10
4 x x 4 x x
5 11 54 8 12

14 1 6
2. x 3 x 5. 6
x 3 x 8
28 2 48 15 12
2 6 5 8 9 12
3. 9 x x 6. x x
10 12 24 15 16

5 10 6

4 1 3
5 6 20

7
4

5 9 36
12
1 1
8
2
3

2 8 3

1 1 1
8
4 3 18

2 6 1 1
7 4 x 9 x 9 x
3 7 4 2

2 3 1 1
8 x 10 x 3 10 x
9 4 3 2

121
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Efectúa las operaciones indicadas, luego relaciona cada enunciado con su


respectivo resultado escribiendo el número que le corresponde y pintándolos
del mismo color.
5 2 5 3 5
: x =
9 3 9 2 6

12 4 3 5 3
: x =
20 5 5 4 4

15 10 5 21 7
: x =
21 6 10 4
18

36 4 2 6 12 1
: x =
54 6 3 4 12

18 14 18 21 9
: x =
8
24 21 24 14

7
28 12 28 20
: x =
9
60 20 6 12

14
32 20 32 28
: x = 15
56 28 56 20

5
36 18 36 54 27 2
: x = 11
44 54 44 18 11

3 7 4 14 3
1 1
3 : 2 x =
2 11 11 11
2 4

5 5
2 40 5
8 : 1 8 x =
7 7
5 7
122
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Compara números decimales utilizando los signos , = ó .


1 6

8,4  8,36 31,06  31,006

2 7

9,2 = 9,20 45,704  45,740

3 8

13,57  13,75 52,83  52,803

4 9

15,8  15,08 67,140  67,104

5 10

24,07 = 24,070 74,25 = 74,250

123
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve los siguientes problemas.


1. ¿Cuánto mide el perímetro de un 2. Un terreno con forma de triángulo
terreno rectangular cuya altura es la isósceles tiene 76,8 metros de
mitad de la base, si la base mide 17,8 perímetro. Si uno de los lados iguales
metros? mide 24 metros. ¿Cuánto mide el lado
Solución: de la base?
Solución:

Respuesta: P = ………….. m. Respuesta: El lado mide ………….. m.

3. En un terreno de forma cuadrada el 4. Un parque en forma pentagonal tiene


doble de uno de los lados mide 48m. 140 metros de perímetro. Si sus lados
¿Cuántos metros de perímetro tiene el son iguales. ¿Cuánto mide cada lado?
terreno? Solución:
Solución:

Respuesta: P = m. Respuesta: Cada lado mide m.

124
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

125
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

El Tablero contiene todas las respuestas. Subraya y colorea el enunciado y el


cuadro con el mismo color.

 Anterior inmediato a 300 000.

 El menor de todos los números del tablero.

 El posterior inmediato a 599 999.

 Tiene un 8 en las CM, DM y U.

 Los 3 números mayores.

 El anterior inmediato y el posterior


inmediato a 552 110.

 El menor número de 6 cifras diferentes.

 Tiene sólo 3CM y 3D.

 Se lee igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

¿Los encontraste? ¡Qué bien!


EJERCICIOS:
1. Encuentra la equivalencia en unidades de la cifra subrayada, escribe las sílabas
que le corresponde sobre la línea punteada y descubrirás un mensaje.

5491 ………………………….. 3 000 me

17 865 ………………………….. 30 que

23 476 ………………………….. 9 000 pro

126
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
412 358 ………………………….. 40 000 du

681 234 ………………………….. 400 con

7 156 209 ………………………….. 300 000 ce

89 615 ………………………….. 10 000 su

345 178 ………………………….. 7 000 000 Perú

1 348 763 ………………………….. 400 000 lo

Encuentra el mensaje:
…………………………………………………………………………………………………..
2. Colorea los casilleros:

Verde : los números que tengan 5 en la unidad de millar.


Azul : los números que tengan 0 en la centena.
Rojo : los que tengan 3 en las centenas de millar.

618 048 352 816 415 148 141 011 216 076
114 418 125 216 855 810 235 476 122 796
561 035 318 490 314 798 122 192 685 109
749 692 915 843 347 280 418 000 856 081

3. A cuántas centenas equivalen:

15 600?  C

200 500?  C

3 145 800?  C

1 276 000?  C

127
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

4. Escribe V (verdadero) o F (falso):

( ) 26 907 = 26 709

( ) 520 008 = 5CM + 20UM + 8U

( ) 8CM + 5C > 9DM + 9UM + 8C

( ) 3UM + 7DM = 3 000 000 + 70 000 000

5. Completa las sucesiones:

67 010  68 010  69 010   

95 200  85200    

128
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

En el último fin de semana, el tren Huancayo registra los siguientes pasajeros:

ADULTOS NIÑOS
Viernes 185 38
Sábado 169 185
Domingo 283 182

 ¿Cuántas personas en total viajan cada día?

Viernes………………….. Sábado……………………. Domingo…….……………

 ¿Cuántos adultos en total?...........................................................................................

 ¿Cuántos niños en total?..............................................................................................

 ¿Cuál es el número total de personas que viajaron durante los tres días?

……………………………………………………………………………………..…………..

El ómnibus que hace la ruta Lima – Tumbes recorre las siguientes distancias:

Lima – Trujillo 561km


Trujillo – Chiclayo 208km
Chiclayo – Piura 269km
Piura – Tumbes 282km

 ¿Cuál es la distancia de Lima a Chiclayo?..............................................................


 ¿Cuál es la distancia de Chiclayo a Tumbes?........................................................
 ¿Cuál es la distancia de Lima a Tumbes?..............................................................
 ¿Cuál es la distancia de Lima a Piura?...................................................................
 ¿Cuál es la distancia de Trujillo a Piura?................................................................
RECUERDO LOS TÉRMINOS DE LA ADICIÓN:

1538 +
976 SUMANDOS

SUMA

129
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
EJERCICIOS:
1. Une mediante fechas las sumas correspondientes:

2. Completa la tabla resolviendo la operación que se te indica.

+ 80 000 200 000 40 000 200


300 000
62 000
400 800
600 000
80 000

3. Completa el cuadro resolviendo la operación que se te indica.

a b c a+b a+b+c b+c a+c


9 3 13
12 8 10
32 5 20
11 6 4
30 15 11

130
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve los siguientes problemas.

1. Raúl tiene 2 749 papayas y 3 2. Un televisor vale S/. 158 más


576 piñas más que papayas. que una cocina y una refrigeradora el
¿Cuántas frutas tiene en total? doble del televisor. Si la cocina vale
Solución: S/. 587. ¿Cuánto se necesita para
comprar un par de refrigeradoras
iguales?
Solución:

Respuesta: Respuesta:

3. Isabel vende 8 695 botones 4. Iven compró un automóvil de


rojos y 4 758 botones azules más que segundo uso a S/. 5 746 más que el
el doble de botones rojos. ¿Cuántos doble del valor de una motocicleta y
botones vendió en total? un camión que cuesta S/. 9 583 más
Solución: que el doble del automóvil. Si la
motocicleta costó S/. 3 856. ¿Cuánto
pagó por los tres vehículos?
Solución:

Respuesta: Respuesta:
131
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
5. De las 25 decenas de millar de 6. Alan vendió un fundo en S/. 508 200.
naranjas que tenía Javier vendió 1 Si en la venta ganó S/. 79 865. ¿En
864 centenas. ¿Cuántas decenas de cuánto habrá comprado el fundo?
naranjas le quedan?
Solución:
Solución:

Respuesta: Le quedan decenas. Respuesta: Compró en S/.

7. Enrique vendió una ferretería en S/. 8. Luis es 12 años menor que Adolfo y 6
345 100 ganando S/. 48 750. años mayor que Sebastián. Si dentro
¿Cuánto pudo haber ganado si lo de 8 años Adolfo tendrá 50 años.
hubiera vendido en S/. 370 000? ¿Cuántos años tenía Sebastián hace
5 años?
Solución:
Solución:

Respuesta: Hubiera ganado S/. Respuesta: Tenía años.

132
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve los siguientes problemas.


1. Adelfa compró 486 borradores y 159 2. Pedro vendió 754 piñas y 289
lápices menos que el doble del papayas más que el triple del número
número de borradores. ¿Cuántos de piñas. ¿Cuántas frutas vendió en
lápices compró? total?
Solución: Solución:

Respuesta: Le quedará S/. Respuesta: Le quedan S/.

3. Jerónimo plantó 1 568 arbolitos de 4. Carlos compró una motocicleta en S/.


pino y 375 eucaliptos menos que el 3 785 y un automóvil que costó S/.
cuádruplo de los arbolitos de pino. 860 menos que el quíntuplo del precio
¿Cuántos arbolitos plantó en total? de la motocicleta. ¿Cuánto pagó por
ambos vehículos?
Solución:
Solución:

Respuesta: Plantó arbolitos. Respuesta: Pagó S/.

133
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
5. Álvaro compra 28 docenas de 6. ¿Cuánto recibirá Pilar por la venta de
camisas a S/. 46 cada uno. ¿Cuántos dos piezas de casimir de 76 metros
soles pagó en total? cada uno a S/. 28 el metro?
Solución: Solución:

Respuesta: Pagó S/. Respuesta: Recibirá S/.

7. Elio compra 4 docenas y media de 8. Alfredo tiene un ómnibus de 58


licuadoras a S/. 238 cada una. Si pasajeros de capacidad. Si al día
vende todo por S/. 15 160. ¿Cuántos realiza dos viajes y cobra S/. 28 por
soles ganó en total? pasajero. ¿Cuántos soles recaudará
al mes si descansa 1 día cada 15
Solución:
días?
Solución:

Respuesta: Ganó S/. Respuesta: Recaudará S/.

134
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Resuelve los siguientes problemas.

1. Rita embala 752 polos en 8 cajas con 2. Moisés compra 6 vacas por S/. 8 304.
igual número de polos por caja. Si cada vaca cuesta igual. ¿Cuánto
¿Cuántos polos tiene cada caja? pagó por cada una?
Solución: Solución:

Respuesta: Tiene polos. Respuesta: Pagó S/.

3. Francisco vendió 8 motocicletas 4. Ernesto reparte por igual 48 132


iguales por S/. 28 504. ¿A Cómo chocolates entre 9 comerciantes.
vendió cada motocicleta? ¿Cuántos chocolates recibió cada
uno?
Solución:
Solución:

Respuesta: Vendió a S/. Respuesta: Recibió chocolates.


135
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
5. Luis compra una camioneta en S/. 66 6. Juan emplea 1 cajón para embalar 4
744 comprometiéndose a pagar 36 docenas de naranjas. ¿Cuántos
cuotas mensuales iguales. ¿Cuánto cajones necesitará para embalar 172
pagará mensualmente? 608 naranjas?
Solución: Solución:

Respuesta: Pagará S/. Respuesta: Necesitará cajones.

7. Isabel paga S/. 96 por un cuarto de 8. Javier gana S/. 90 por cada par de
docenas de polos iguales. ¿Cuántas licuadoras que vende. Si vende una
docenas de polos comprará con S/. 4 licuadora en S/. 330. ¿Cuántas
992? licuadoras podrá comprar con S/. 94
Solución: 050?
Solución:

Respuesta: Comprará docenas. Respuesta: Comprará licuadoras.


136
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Dado los conjuntos, representa gráficamente por extensión cada conjunto y


halla las intersecciones que se indican.

A = (2x + 1) /x   x  2

B = x/x   x es divisor de 6

C = x/x  , x es par, 3  x  7

A C
1
5 2 6 4
B
3

B
Responde: ¡Qué
fácil!
1 A = 1; 3; 5

2 B = 1; 2; 3; 6

3 C = 4; 6

4 A  B = 1; 3

5 BC= 6

6 ABC=

137
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Dado los conjuntos, representa gráficamente por extensión cada conjunto y
halla las intersecciones que se indican.

A = a, b, c, d, h

B = c, d, e, f

C = c, e, g, h, m

Halla: A  B  C = c y colorea.

A C
a g
h
b
c m
d e

f B

 Observa el diagrama y halla las intersecciones que se indican.

B
A
1
6
5 2 C
8
3
7
4

Responde:

1 A B= 2

2 B C= 3

138
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Observa el diagrama, representa por extensión cada conjunto y halla las


operaciones indicadas.

A 2 B
8
1
4
5 3
D 7 C
10
6

Responde:

1 A ∆ B = 1; 2; 3; 4; 5; 8

2 B ∆ C = 1; 3; 6; 9

3 C∆D= 3; 4; 5; 6; 7; 9; 10

4 B ∆ D = 1; 4; 5; 7; 10

5 A∆C= 2; 4; 5; 6; 8; 9

6 D ∆ A = 2; 3; 7; 8; 10

7 (A  B) ∆ C = 6; 9

8 (A - B) ∆ (B - C) = 1; 2; 3; 4; 5; 8

9 (A ∆ B)  (B ∆ C) = 1; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9

139
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Dado el siguiente diagrama, determina por extensión cada conjunto y halla las
operaciones que se indican.

A 1 B
8 9
3 11
7 2
D
12 6 4 5
C
10

Responde:

1 A - B = 2; 8; 9

2 B - C = 1; 3; 11

3 C - D = 4; 5; 10

4 D - A = 6; 7; 12

5 C - B = 4; 5; 6; 10

6 B - D = 1; 3; 11

7 (A  B) - (B  D) = 3

8 (A  B  C) - D = 1; 3; 4; 5; 8; 9; 10; 11

9 (A  B  C) - (A  B  C) = 1; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9; 10; 11

140
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
 Dado los conjuntos; halla y construye los diagramas que indican cada
diferencia de conjuntos.

A = 2; 3; 4; 5; 6
B = 6; 8; 9
C = 3; 4; 5
E = 1; 2; 4; 6; 12
F = 1; 2; 4; 8
G = 1; 2; 4; 8; 16
H = 1; 2; 3; 4; 6; 12

Grafica:
1 A – B = 2; 3; 4; 5 2 B – C = 6; 8; 9

A 2 B B C
8 6 3
3
4 6 8 4
5 9 9 5

3 A – C = 2; 6 4 E – F = 3; 6; 12

2 A E F
3 1
3 4 C 6 2 8
5 12 4
6

5 G – H = 8; 16

G 8 3 H
1
4 6
16 2 12

141
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Escribe (V) verdadero o (F) falso si las comparaciones de números decimales


enunciadas son verdaderas o falsas.

1. 6, 03  6, 3 V

2. 9, 70 = 9, 7 V

3. 3, 18  4, 81
1
4. 0, 01 
10
5. 2, 004  2, 4

6. 1, 173  1, 3

7. 3, 25  32, 5
1
8. = 0, 001
1000
9. 9, 1  9, 103

10. 2, 48  2, 479

11. 52, 43  52, 34

12. 81, 62  8, 162

13. 0, 003  0, 03

14. 92, 40 = 92, 4

15. 2, 42  2, 452

16. 3, 81  3, 8

17. 52, 9  52, 901

18. 8, 9 = 8, 911

19. 8, 905  8, 9

20. 0, 07  0, 007

142
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Verifica las siguientes equivalencias y luego escribe (V) o (F) si los


enunciados son verdaderos o falsos.

1. 30 min = 1/2 hora V

2. 2h  1300 min V

3. 2 años  5000 días

4. 600 s = 10 min

5. 70 horas  450 min

6. 780 días  2 años

7. 5 semanas = 840 h

8. 6 siglos = 60 décadas

9. 20 lustros = 100 años

10. 43 200 s = 12 horas

11. 18 siglos = 1800 años

12. 105 días = 15 semanas

13. 64 horas = 3840 min

14. 5 días = 7200 min

15. 1440 min  24 horas

16. 5 años = 2 lustros

17. 3 años = 30 décadas

18. 100 años = 1 siglo

19. 1 milenio = 1000 años

20. 1 año bisiesto = 365 días

143
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

 Escribe las EQUIVALENCIAS de las unidades mencionadas.

1. 20 dam = 2 hm

2. 7 dm = 0, 7 m

3. 150 cm = 1, 5 m

4. 9m = 900 cm

5. 800 mm = dm

6. 457 cm² = m²

7. 5 km² = hm²

8. 7 cm² = mm²

9. 6 km² = dam²

10. 5 días = horas

11. 60 décadas = siglos

12. 780 minutos = horas

13. 11 semanas = horas

14. 7 dm² = cm²

15. 80 cm² = dm²

16. 400 km² = hm²

17. 1 dm³ = ml

18. 24 horas = min

19. 1 lustro = años

20. 100 años = siglo

144
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO

145

También podría gustarte