Evaluacion 3 ° Grado
Evaluacion 3 ° Grado
Evaluacion 3 ° Grado
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
¡Se terminaron las vacaciones! Los tres meses que pasé en el campo han sido para mí
como un sueño, y esta mañana mi madre me llevó a la sección Bareti para inscribirme en la
tercera elemental. ¡Con qué poca gana acudía yo a la escuela, mientras extrañaba el campo, los
pájaros y los árboles que había dejado!
¡No, No! Es la del curso pasado; ahora tengo que ir al piso principal.
5
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANALIZAMOS LA LECTURA:
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Qué emoción sientes cuando se acerca el primer día de clases, luego de tus
vacaciones? ¿Crees que se sientes igual todos tus compañeros?
2. ¿Qué es lo que más deseas en un primer día de clases? ¿Te gustaría que tu salón de
clases cambié, tener otro profesor o profesora?
3. ¿Te sientes contento con el lugar que te han asignado? ¿Te sientes contento con tus
compañeros de mesa?
4. ¿Qué te pareció la inauguración del año escolar? ¿Sentiste alegría o tristeza?
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
6
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
III. RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:
Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra adecuada:
4. Según lo que hemos entendido de la lectura de este texto, podemos decir que:
a. El niño llegaba por primera vez al colegio.
b. El niño regresaba al colegio a un grado superior.
c. El niño retornaba luego de unas vacaciones.
RAZONAMOS
P A L O T E R D T N M
1. .......................................................
S B T I T O P F E O E
J U E G O R P S T M N 2. .......................................................
E S C U L P I R S S T 3. .......................................................
D I O G R T D A E D I 4. .......................................................
R V V T R S R T V V R
5. .......................................................
F O R T U N A H E E O
6. .......................................................
R D S W T Y E U R F S
7. .......................................................
T F A S T I D I O S O
F O R T A L E Z A T M 8. .......................................................
D R U Y I O U L P E R 9. .......................................................
A E R O P U E R T O S 10. .......................................................
8
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
9
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Además el chico es alto, guapo, tiene el cabello rubio y rizado; tan ágil que salta sobre
cualquier banco apoyando sólo una mano. Y sabe hasta esgrima! Tiene doce años, es hijo de un
comerciante, va siempre vestido de azul, con botones dorados; vivo, gracioso, alegre, ayuda
todo lo que puede en los exámenes a los demás, y nadie se atreve a gastarle bromas ni mucho
menos a dirigirle una palabra mal sonante...
Todos los demás les sonreímos y le damos la mano o un abrazo cuando viene a recoger
nuestros trabajos para llevarlos a la mesa del profesor. Nos regala periódicos ilustrados,
dibujos, algún dulce, todo lo que sus papás les dedican en premio a su excelente
comportamiento, y nos lo da sin pretensiones, como un gran señor, sin demostrar
preferencias por nadie.
10
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANALIZAMOS LA LECTURA:
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Qué emoción sientes cuando se acerca el primer día de clases, luego de tus
vacaciones? ¿Crees que se sientes igual todos tus compañeros?
2. ¿Qué es lo que más deseas en un primer día de clases? ¿Te gustaría que tu salón de
clases cambié, tener otro profesor o profesora?
3. ¿Te sientes contento con el lugar que te han asignado? ¿Te sientes contento con tus
compañeros de mesa?
4. ¿Qué te pareció la inauguración del año escolar? ¿Sentiste alegría o tristeza?
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
11
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
12
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
CARLITOS, EL CARACOLITO
CUENTO
¡Hola! dije, hola amigo, yo soy –Carlitos, El sabio muy atento mi relato escuchó.
éste me olió y siguió su camino,
volvió al instante y dijo: -¿Qué eres? Buscó en su grueso libro,
Yo soy Carlitos, contesté. de título largo y extraño,
Pero el conejo: -¿Qué eres? Insistió, “Origen de las especies”,
me miró de arriba a abajo y partió. autor: “Tío Darwin”.
13
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
14
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANALIZAMOS LA LECTURA:
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Has visto alguna vez un caracol? ¿Cómo es? ¿Dónde habita?
2. ¿Cómo se traslada? ¿De qué se alimenta? ¿Te gustan?
3. ¿Los has tocado o agarrado alguna vez? ¿Qué sentiste?
4. ¿Te gustan los animales? ¿Qué hace la gente con los caracoles? ¿Nos sirven de
algo los caracoles
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
15
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RAZONAMOS
16
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
LA FIESTA DE MAMA
Hoy es una fecha especial, es el día de las "mamitas". Nos hemos preparado con mucha
anticipación para celebrar y rendir homenaje a nuestras queridas madres. La profesora, con
muchos días de anticipación, nos ha ido enseñando poesías, cantos y la forma de cómo hacerles
un presente con nuestras propias manos.
Algunas madres ya han llegado, llevan vistosos vestidos y se la ve muy hermosas. Todos
los años es el mismo trajín. No importa que sea solamente por un día, ya que todos los días
deberían ser día de la madre. Lo que importa es que nos sintamos felices y las hagamos felices
también a ellas.
17
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
LENGUAJE POETICO
El lenguaje poético tiene características muy particulares que lo hacen diferente al lenguaje
común y corriente. Con el lenguaje poético se expresan la belleza, los sentimientos y las
ideas más sublimes que el hombre puede crear. Fíjate en los siguientes versos:
DULZURA
ANALIZAMOS LA LECTURA:
Intentemos interpretar lo que la autora nos quiere decir con este poema. Marquemos la
respuesta correcta:
RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:
3. En la tercer estrofa:
a. Pide que la acunen.
b. Pide que la arrullen
c. Pide que jueguen con ella.
18
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
c. Un canto al cariño de una hija.
19
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
20
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Mi mamá le peinaba ese solo pelito que ella tenía. Le amarraba unos hilitos de colores
como si fuera una trenza con sus lazos.
Se demoraba horas, casi toda la mañana, peinando a nuestra bebita.
Y nosotros mirándola.
Entonces para defender ese pelito mi papá le compró una gorrita roja de pana. Se la
ponía y le quedaba preciosa. Pero entonces no sabíamos cuál era más encendida y más roja: la
cara de mi hermanita o la gorra de pana que cubría ese pelito -negro, lacio y rebelde como el
mío y el de todos- que nuestros ojos no se cansaban de contemplar y nuestras manos inquietas
se morían por acariciar.
CAMILO SANCHEZ LIHON: "La trenza de mi hermana"
ANALIZAMOS LA LECTURA:
* Vuelve a leer esta hermosa historia y luego contesta las siguientes preguntas:
5. ¿Cómo eran las manos de los hermanos en comparación con los de la bebita?
...............................................................................................................................................................
8. ¿Tienes una hermanita pequeña? ¿Cómo era cuando era bebita? ¿Te gusta el
nombre que le han puesto?
...............................................................................................................................................................
21
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................
PRODUCIMOS UN TEXTO
LA GRAN NOTICIA
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
22
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
PANCHITO, MI LORITO
ENRIQUE GONZALES
ANALIZAMOS LA LECTURA:
5. ¿Quién lo espera con la mirada casi perdida y vaga vagabundeando por los
rincones?
...............................................................................................................................................................
23
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................
24
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
E. GONZALES
ANALIZAMOS LA LECTURA:
25
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................
26
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
PRODUCIMOS UN TEXTO
27
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Reunidos una vez los animales, decidieron nombrar un rey que gobernara y al que todos
deberían obedecer dentro de sus dominios.
-¿Y el caballo?
-¡Menos! -se apresuró a decir el Zorro. Está demasiado acostumbrado a los frenos y no
tiene autoridad.
Como el perro mostrara su asombro por la elección, respondió la lechuza de chillona voz:
28
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
RODOLFO CAICEDO (Panamá)
ANALIZAMOS LA LECTURA:
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
29
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
PRODUCIMOS UN TEXTO
Con todas las cosas anteriormente vistas, trata ahora de escribir. Haz lo mejor que
puedas.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
DIBUJA
30
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
PINOCHO
31
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
C. COLLODI
ANALIZAMOS LA LECTURA:
I. CONVERSAMOS:
1. ¿Sabes quién fue Pinocho? ¿Cómo llegó a tus oídos? ¿Leíste alguna vez algo sobre
este personaje?
2. ¿Qué piensas acerca de que los juguetes puedan hablar? ¿Alguna vez has hablado con
algún juguete?
3. ¿Qué juguetes te gustan más? ¿Te gustaría tener alguna vez un juguete como
Pinocho?
4. ¿Alguien te regaló alguna vez un osito o un peluche? ¿Hablas con él? ¿Sientes que es
tu amigo?
II. ESCRIBIMOS:
Luego de leer detenidamente esta bonita historia, contesta las siguientes preguntas:
32
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
...............................................................................................................................................................
33
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
PRODUCIMOS UN TEXTO
Teniendo los elementos anteriores, puedes ahora describirte, para esto, obsérvate en
un espejo y describe los rasgos que más te caracterizan:
YO MISMO SOY
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
...........
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.
34
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
EL CARACOL FORTUNATO
35
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANALIZAMOS LA LECTURA:
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
36
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Una de las gallinas comentaba que el gallo debía estar mal, porque era la primera vez que
no cantaba desde que lo habían llevado al gallinero, pero ninguna de las gallinas tenía el coraje
de acercarse al gallo y pedirle explicaciones. Todas sabían que los gallos eran orgullosos, y no
admitían muchas confidencias, por este motivo ellas lo miraban con recelo y a la vez
preocupadas. Ciertamente, lo que estaba sucediendo era sumamente grave.
-Por el tono de su voz se percibía que había un gran peso en su corazón y aquella gallina
quería consolarlo, mientras las otras miraban en absoluto silencio.
-¿Se puede saber cuáles son esas razones? -preguntó con interés la gallina- Nosotras, si
podemos, estamos dispuestas a ayudarte.
-El gallo se puso pensativo, luego miró a su alrededor, como para llamar la atención de las
otras gallinas y con voz quejumbrosa dijo:
37
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
-Yo creí ser el rey del gallinero, de ser apreciado y estimado por nuestro patrón y por
todas las personas de esta vecindad, ya que todas las mañanas me preocupaba de levantarlos
con mi vigoroso ¡Kikiriki!. Creía que todos me agradecerían y reconocerían por este servicio...
¡Y, en cambio!...
-Está muy tierno todavía, dejémosle aún cantar; cuando esté un poco más robusto, le
cortaremos el cuello.
¡Pobre gallo! entre los lamentos de todas las gallinas, humillado y preocupado, siguió de
aquí para allá con la mirada perdida en el vacío, pensando con amargura las contradicciones de
la vida.
ANALIZAMOS LA LECTURA:
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
38
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
GARABATIN PINPIN
(Fábula de un escarabajo escolar)
¿Saben por qué le decían: "Garabatín PinPin”?, bueno, porque un día que la señorita
preguntó" qué era lo que tenían los escarabajitos para agarrar las cosas, él levantó la mano y
dijo: "Yo sé señorita... se llama...pin...,pin..."y, se olvidó el resto. Desde aquella fecha todos lo
llamaron Garabatín Pin Pin.
ANALIZAMOS LA LECTURA:
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Crees que en cada salón existen niños “buenos y niños “malos”? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez se han burlado de ti? ¿Qué sentiste? ¿Cómo reaccionaste?
3. ¿Te sientes contento con los compañeros que te ha tocado compartir tu salón?
¿Cuántos “malosos” como el Moscardón, hay? ¿Puedes mencionar a los niños que son
buenos contigo?
4. Cuándo ocurren estas burlas y estas risas ¿qué hace tu profesora? ¿Cómo es ella?
¿Es enérgica?, ¿es comprensiva?
39
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6) ¿Puedes relatar algún hecho parecido que hayas presenciado? ¿Qué hiciste en
ese caso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:
Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra adecuada:
2. Los niños gritaron: “Ay qué rico” 4. Según lo que hemos entendido de la
porque: lectura de este texto, podemos decir que:
a) Eran unos niños malcriados. a) No debemos burlarnos de los niños.
b) No querían a Garabatín. b) Es malo burlarse y reírse de los
c) Siempre ocurre esto cuando alguien compañeros.
sufre algo.
40
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
c) Debemos pensar en las consecuencias
cuando hacemos bromas pesadas.
41
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Flicka es la nieta de Gitana, que era una yegua de polo, de pura sangre inglesa. Mi padre
la compró cuando era cadete en West Point.
Flicka no se parece a Gitana, que era negra como el betún, sino a su padre, que es un
alazán dorado. Su nombre es Banderín. La madre de Flicka se llamaba Polvorilla. Era el caballo
más rápido para ganar carreras; pero no valía para eso porque estaba loca y acabó de mala
manera. Flicka no está loca.
La razón de que Polvorilla estuviera loca es que su padre era un caballo salvaje. Su
nombre era Albino, y era un verdadero demonio y robaba las yeguas de todos los ranchos.
Robó a Gitana y la retuvo durante cuatro años, y cuando la recuperamos tenía cuatro potrillos,
y uno de ellos era Polvorilla.
Eran tan bonitos que mi padre los conservó e intentó domarlos, pero no tuvo suerte.
Lamentaba haberlos guardado y haber permitido que entremezclaran su sangre con la sangre
de nuestros caballos, porque Banderín las cubrió y también tuvieron potros, y Flicka es uno de
estos potros.
El color de Flicka es igualito que el de Banderín, y su forma se parece a algo a la de su
madre. Esto la hace muy rápida, porque las cosas que hacen muy rápido a un caballo son largas
patas y un cuerpo largo, y las de Flicka son un poquitín demasiado largas. Pero por eso es tan
rápida. Flicka es mi caballo. La cuido y cuando tenga tres años la podré montar. Si resulta dócil
podría ser un caballo de carreras, porque es veloz y no está loca."
MI AMIGA FLICKA
Mary O'Hara
42
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
PLATERO Y YO
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría de algodón, que no
lleva huesos. Sólo los espejos azabache de sus ojos son duros cual dos escarlatas de cristal
negro.
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, la uvas moscateles, todas de
ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco como la piedra”
43
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
EN NAZARETH
Selma Lagerlöff
(Escritora sueca)
Quizás más de una vez has visto volar las golondrinas, esas
graciosas y raudas avecitas que llegan con la primavera. Como una
flecha oscura se clavan en el aire y vienen a construir sus nidos
en viejos muros o en los aleros de nuestras casas.
Hace muchos, muchos años, no había golondrinas. Hasta que
un día...
Como a todos los niños, a Jesús le gustaba jugar con la
blanca avecilla, modelando figuritas con sus pequeñas manos.
Frente a su casa vivía el alfarero. Era éste un hombre rudo
y de carácter desagradable. Los niños huían de él y nadie osaba a
pedirle nada. Sin embargo, a Jesús le gustaba mirarlo trabajar y
sin temor llegó hasta la puerta de su taller. El alfarero clavó en él sus adustos ojos, y sin
saber por qué, le sonrió y lo invitó a pasar. Viendo cómo le atraía la greda, le regaló una buena
cantidad. Era mucha para un niño tan pequeño; perfectamente habría podido hacerse con ella
una jarra, de esas que las mujeres buscaban agua.
Jesús, con aquel tesoro en sus brazos, fue a sentarse cerca de la puerta de su casa,
donde pudiera verlo su madre.
En la misma calle, un poco más lejos, vivía un muchachito pelirrojo más o menos de su
misma edad. A menudo llevaba la ropa hecha jirones, porque era muy travieso. No tenía
amigos, nadie lo apreciaba, porque no era hermoso ni agradable. Siempre solitario, se
contentaba con mirar cómo los otros niños jugaban y se divertían. Su nombre era Judas.
Sentado en la escala de la casa contigua, miraba con envida a Jesús. A él no le habría
dado greda el alfarero; en vez de eso, lo habría echado a gritos como hacía con todos los
niños.
Jesús, adivinando en su ansiosa mirada sus deseos, lo llamó y partió con él su provisión
de arcilla.
Los ojos de Judas brillaron de regocijo; recibió el regalo y se sentó a su vez en el suelo
a jugar.
El sol de la tarde acariciaba las figuras que modelaban los niños; eran pájaros, pero
Jesús era más hábil y sus figuras eran lisas y perfectas, como las hojas de las encinas del
monte Tabor.
Judas miraba los pajaritos que salían de las manos de Jesús y se esforzaba por hacer
más hermosos los suyos, sin lograr superarlo.
La hora avanzaba y el sol poniente arrojaba su resplandor sobre la ciudad. Todo
cambiaba bajo su mágico efecto. Los cacharros y jarrones del alfarero parecían de metal
fundido, destellaban los adoquines y el velo de María se matizaba de rosas y oros.
Jesús miraba fascinado cómo se enriquecían las cosas bajo el brillo de la luz solar. Sin
embargo, lo que más llamaba su atención, eran los charcos de agua que la lluvia reciente había
44
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
dejado en la calleja; como claros prismas, atesoraban la paleta del sol. ¿Qué podía hacer para
trasladar esos espléndidos colores a sus grises avecitas de barro?
La brisa de la tarde agitaba sus hermosos rizos y la emoción encendía sus mejillas. Con
el infinito anhelo del artista por coger la belleza, alargó la mano y la hundió en la pocita más
próxima. La luz, dócilmente, se dejó atrapar por él y el agua le entregó su riqueza de arco iris.
Extasiado, pasó luego los dedos sobre los pajarillos que había hecho, revistiéndolos de un
brillo diamantino.
Judas, que lo miraba hacer en silencio, abrió muy grande los ojos. El estupor le impedía
hablar y en un gesto repentino corrió hacia Jesús y se echó a sus pies. Oscuramente
comprendía que había en ese niño algo misterioso, más allá del alcance de su pobre
entendimiento. Sentía miedo, pero quiso hacer lo mismo que él.
Ávido, tendió la mano hacia el charco, pero la luz prontamente lo esquivó y desapareció.
Atemorizado, levantó la vista y vio que el sol ya no brillaba. Se había hundido en el horizonte.
Judas sintió de golpe la gran diferencia que había entre él y Jesús. ¿Quién era este
niño prodigioso que osaba atrapar el sol? Dos sentimientos opuestos luchaban dentro de él y lo
hacían sufrir; no sabía si adorarlo o rechazarlo.
De pronto, una gran rabia lo invadió; sus pobres pájaros eran feos y grises, jamás
lograría pintarlos con el sol. En un arranque de furia, los pisoteó; ahora eran sólo grises
montoncitos de polvo. Luego quiso hacer lo mismo con los de Jesús, pero antes de que hubiera
logrado aplastarlos, el niño extendió sobre ellos sus dos bracitos suplicantes - ¡Volad! ¡volad!
Les gritó- y ante los ojos atónitos de Judas, los pajaritos de barro batieron las alas y alzaron
el vuelo. Eran cinco flechas azules y brillantes en el firmamento: describieron un limpio círculo
y luego se posaron en el tejado de la casa del niño. Eran las primeras golondrinas; Jesús las
siguió con la vista y había en sus ojos un destello de amor y de infinita bondad.
A sus pies, Judas sollozaba con la frente en el polvo. María, que los había observado
jugar, se acercó a él y lo levantó con cariño, acariciando sus rebeldes cabellos rojos.
-Pobre Judas –Él dijo- eres demasiado pequeño para comprender que sólo él puede
pintar con el sol y animar el barro con el soplo de la vida.
45
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
VOCACIÓN
Rabindranath Tagore
(Hindú)
46
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
LA GAMITA CIEGA
(Adaptación)
Horacio Quiroga (Escritor uruguayo)
Había una vez una gama que tenía una hijita muy traviesa.
Todas las mañanas su madre la hacía repetir los cuatro
mandamientos de los venados:
1. Hay que oler bien las hojas antes de comerlas,
porque algunas son venenosas.
2. Hay que mirar bien el río y quedarse quieta
antes de bajar a beber, para estar segura de que no
hay cocodrilos.
3. Cada media hora hay que levantar la cabeza y
oler el viento, para sentir el olor del tigre.
4. Cuando se come pasto, hay que mirar siempre
entre los yuyos por si hay víboras.
Cuando la gamita los hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola.
Una tarde, mientras recorría el bosque comiendo hojitas tiernas, vio de pronto en el
hueco de un árbol muchas bolitas juntas que colgaban.
Como era muy traviesa dio un cabezazo a aquellas cosas para ver lo que eran y se
apartó. Vio entonces que las bolitas se habían partido y que de ellas caían gotas doradas.
Habían salido también muchas mosquitas rubias de cintura muy fina.
La gamita se acercó y las mosquitas no la picaron. Muy despacito, entonces, probó una
gotita con la punta de la lengua y se relamió con gran placer; era miel, miel de abejas que no
tenían aguijón. Hay abejas así.
En dos minutos la gamita se la tomó toda y corrió a contárselo a su mamá.
Ésta se alarmó muchísimo y le prohibió volver a hacerlo, pues las abejas son muy
peligrosas.
-¡Pero si no pican, mamá!
Ya sabes te lo prohíbo; hay abejas muy terribles, hija, no me des un disgusto.
¡Sí, mamá! ¡No volveré a hacerlo!
Pero a la mañana siguiente salió temprano a buscar nidos de abejas. Anduvo largo rato...
Hasta que al fin halló uno. Estas abejas eran oscuras, con una fajita amarilla en la
cintura. El nido también era diferente y más grande.
-“Es probable que esta miel sea más rica”, -pensó.
Se acordó de las palabras de su mamá; mas creyó que ella exageraba, como exageran a
menudo las mamás de las gamitas.
Y le dio un gran cabezazo al nido.
¡Mejor nunca lo hubiera hecho!
Todas las abejas se le vinieron encima y la picaron en todo el cuerpo y, lo que es peor,
en los mismos ojos.
47
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
La gamita corrió, loca de dolor, gritando, hasta que de pronto no pudo correr más y
tuvo que detenerse porque no veía nada... ¡Estaba ciega! ¡Completamente ciega!
Cuando su madre, cansada de buscarla, la halló al fin, se desesperó viendo sus ojos tan
hinchados. Paso a paso, regresó hasta su cubil, con la cabeza de la pobre cieguita apoyada en
su cuello.
Todos los habitantes del monte las miraron pasar y tuvieron lástima de ellas.
La madre estaba angustiada. ¿Qué podía hacer? Sólo había un ser para curarla, pero
éste era un hombre que cazaba venados.
La pobre tenía mucho miedo, pero su desesperación era tanta que decidió correr el
riesgo.
Como el hombre vivía en el pueblo y había allí muchos perros, tuvieron que caminar muy
despacito y escondiéndose, para que no las descubrieran. Un búho que era amigo de ellas las
guió y por fin estuvieron ante la puerta del cazador:
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
-¿Qué hay? –preguntó una voz ronca desde adentro.
-¡Somos las gamas!... Mi pobre hija está ciega.
El cazador tenía un corazón bondadoso y se conmovió al oír esto, y mucho más cuando
vio los ojos de la gamita.
La examinó muy de cerca con un vidrio redondo muy grande mientras mamá alumbraba
con el farol colgado de su cuello.
-Ella se curará –le dijo-, pero deberá tener mucha paciencia. Póngale esta pomada en
los ojos todas las noches y manténgala por veinte días en la oscuridad. Después póngale estos
lentes amarillos y sanará.
-¡Muchas gracias, cazador? –respondió la gama, muy agradecida- ¿Cuánto le debo?
-No es nada –contestó el cazador-. Adiós. Cuídense de los perros.
Los días pasaron y la mamá siguió fielmente las instrucciones. Lo que más le costó fue
tener encerrada a la gamita en el hueco de un gran árbol durante veinte días interminables.
Por fin una mañana la madre apartó el gran montón de ramas que había arrimado al
hueco del árbol para que no entrara luz y la gamita, con sus lentes amarillos, salió corriendo y
gritando:
-¡Veo, mamá! ¡Ya veo todo!
Y la gama lloraba de alegría al ver curada a su gamita.
Y se curó del todo. De nuevo estaba sana y contenta, pero tenía un secreto que la
entristecía: quería pagar al hombre que la había curado y no sabía cómo.
Hasta que un día se le ocurrió una idea. Se puso a recorrer las orillas de las lagunas
buscando plumas de garza para llevar al cazador.
Cuando hubo reunido un buen ramo, fue de nuevo hasta la casa del pueblo y tocó.
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
Abrió la puerta el cazador y se encontró con su amiga, la gamita, que le traía su regalo.
Le agradeció mucho, pues las plumas de garza son muy caras y la premió con un jarro de
miel que la gamita comió, loca de contenta.
Desde entonces el cazador, y la gamita fueron grandes amigos. Ella se empeñaba en
llevarle plumas de garza y se quedaba horas charlando con el hombre. Él la esperaba siempre
con un jarro lleno de miel y arrimaba la sillita alta para su amiga. Cuando caía la tarde,
mientras tomaba café, leía, esperando el ¡tan!, ¡tan! Bien conocido de su amiga, la gamita.
48
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANALIZAMOS LA LECTURA:
I. CONVERSEMOS:
1) ¿Sabes qué es un gamo? ¿Lo has visto alguna vez? ¿Cómo es? ¿Dónde habita? ¿A qué
animalito se parece?
2) ¿Cómo se traslada? ¿De qué se alimenta? ¿Te gustan?
3) ¿Los ha s tocado o agarrado alguna vez? ¿Qué sentiste?
4) ¿Te gustan los animales? ¿Qué hace la gente con los gamos? ¿Estás de acuerdo que
existan los cazadores?
49
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
COMPRENDEMOS LA LECTURA
PAQUITO
ANALIZAMOS LA LECTURA:
Hemos leído una lectura que describe algunos rasgos de cómo es una persona, en este
caso, de Paquito. Nos dice algunas características físicas y otras que no son físicas.
Vuelve a leer el texto y contesta a las siguientes preguntas:
2. ¿Por qué la gente creía que era un muchacho malcriado y de mal carácter?
...............................................................................................................................................................
50
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANTES DE LA
CONVERSEMOS:
1. ¿Qué significa para ti el compañerismo?
2. ¿Crees que las niñas que se ven en la ilustración son amigas? ¿Por
qué?
3. ¿Crees que en el relato habrán momentos malos? ¿Cómo lo
sabremos?
4. ¿Alguna vez te ha sucedido que te hagas amiga de una niña nueva?
¿Por qué lo has hecho?
5. ¿Qué es lo que más te impresionó de esta niña?
6. ¿Qué piensas de la ilustración? ¿Qué puedes adelantar acerca de
lo que vas a leer?
OSHE METSÁ
Relato adaptado
Esta historia fue escrita por una niña que se hace amiga de una
nueva alumna llamada Oshe Metsá. La autora nos cuenta cómo pasa un
día especial con su nueva amiga.
La semana pasada llegó una niña nueva a mi escuela. Se llama
Oshe Metsá. La maestra tenía reparos en pronunciar su nombre.
Oshe Metsá nos dijo que la podíamos llamar simplemente Oshe. Nos
contó que su nombre proviene de unas palabras que en el idioma de su
tribu significa “luna hermosa”.
Oshe también le contó a la clase que ella vive en una casa
flotante. Dijo que la única diferencia entre su casa y las demás es
que su casa flota. Yo me acordé de cuando mi familia y yo nos
paseamos en lancha el verano pasado. La lancha se mecía y brincaba mucho. Después del paseo,
yo estaba tan mareada que no pude comer nada. Pero parece que en una casa flotante no pasa
lo mismo. Ella dijo que vivir en una casa flotante es relajante. La mayor parte del tiempo la
casa flotante se mece suavemente. También dijo que por la noche ella siente como si el río
estuviera meciéndola para que se duerma.
Oshe me invitó a su casa flotante. ¡Tenía muchas ganas de conocer su casa! El siguiente
sábado mi papá y yo fuimos a visitar a su familia. La casa flotante estaba en un lugar del río
donde había mucha sombra. Las ventanas tenían cortinas y cerca de la puerta había una
maceta con unas flores blancas muy bonitas.
Oshe y sus papás nos estaban esperando. En lugar de decir
hola, ella nos saludó tal como dicen los marineros: —¡Todos a bordo!
Oshe nos mostró unas rayas pintadas en la parte de afuera de
la casa. Nos explicó que las rayas formaban su nombre, Oshe Metsá
51
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
en lenguaje shipibo. Nos dijo que su mamá pensaba que “luna hermosa” era un nombre bonito
para ella y también para la casa.
Oshe y su papá nos llevaron a la parte de atrás de la casa. Su padre agarró una caña de
pescar y corrió a sentarse en una silla. Dijo que iba a pescar nuestra comida. Luego nos dijo
que también mi papá y yo podíamos pescar si queríamos. Muy pronto teníamos bastante
pescado para comer.
Luego bajamos por unos escalones para entrar a la sala. La cocina estaba a un lado. Por
dentro, la casa flotante de Oshe se veía como una casa normal, dijo que tenían luz, teléfono y
hasta un televisor. Pero luego noté algo raro. ¡Todos los muebles estaban clavados al piso! Su
mamá nos explicó que algunas veces el agua se agitaba bastante. Cuando llueve mucho, la casa
flotante se mece muy fuerte.
Oshe me llevó a su cuarto. Tenía una cama con unos cajones en la parte de abajo. Había
un escritorio igual al mío, pero el de ella estaba ordenado. Oshe se rió cuando se lo dije. Me
contestó que si tienes un cuarto pequeño, hay que mantener las cosas en orden. Su mamá
siempre le decía que debía poner las cosas en su lugar.
En la cama de Oshe estaba acostado un gato gris muy grande. El gato se llamaba Mishito.
Ella me dijo que Mishito se encargaba de que las ratas de agua no se metieran a la casa. Le
conté que el gato de mi abuela no dejaba que los ratones entraran al granero.
La mamá de Oshe nos preparó una deliciosa comida de pescado y arroz. Ella y sus papás
comieron con palitos de caña. Parecía que era fácil usarlos. Me enseñó cómo agarrar los palitos
para usarlos como cubiertos. Traté de hacerlo, pero se me caía la comida al plato. Al ver que
no podía, me sonreí y usé el tenedor.
Después de comer, su papá nos preguntó si queríamos dar un paseo. Muy emocionados
dijimos que sí. Soltó la cuerda que amarraba la casa flotante al muelle. Mi papá le ayudó al
papá de Oshe a subir el ancla. Luego la mamá de Oshe encendió el motor. ¡Fue el paseo más
tranquilo que te puedas imaginar! Parecía que era la tierra la que se movía en vez de nosotros.
¡ La mamá de Oshe hasta me dejó manejar la casa flotante!
Más tarde, Oshe y yo subimos a la cubierta de la casa flotante. La luz del sol brillaba
sobre el agua. Cuando otros botes pasaban cerca, las personas nos saludaban. Pasamos el resto
de la tarde hablando y mirando cómo los botes, uno por uno, desaparecían por el largo y
hermoso río.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
3. Los alumnos conversan acerca del significado de cada palabra que les ha tocado, luego
crean un pensamiento, para dar después ejemplos de vivencias propias o ajenas.
52
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
4. Cada grupo elige a un expositor; el profesor(a). incentivará a los alumnos a realizar
observaciones a cada expositor.
5. Los integrantes del grupo expositor ayudarán a responder cada interrogante de sus
compañeros.
PIENSO Y
NIVEL SEMÁNTICO:
Relaciona cada palabra con su correspondiente significado escribiendo dentro de los
paréntesis el número correcto, luego escribe una oración con cada palabra:
53
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
comida de pescado y arroz.
e. Su mamá nos explicó que algunas veces el agua se
PO─BI─SHI
……………………… bastante.
54
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Une cada personaje con sus características o cualidades:
S F D E S C D T D G D D D T P D D S S F Z S
D D L S A V C F E F C V V P O F S D D D C D
C V S O C U R V R S V F C E I S C C E C D F
G B C C T T T G A F B G G Q L N U E V A F R
H E D V N A E C F V T Y B U K O T V R C V E
T A V E B O N I T A S I M E J R A A F D E T
R S T D E A S T H B R O D Ñ L M E N D P A R
E D R O L D E D E L I C I O S A U M D A D E
D E E B D C D B F H E P R L O L F H C L S S
C C A I S S V N G F D L T O P R D J V M O D
V A F G C A B U H C C M U P R T V U B N P V
55
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
56
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
NIVEL LITERAL:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
57
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
NIVEL VALORATIVO:
Pinta con rojo si estás de acuerdo y de azul si estás en desacuerdo. Opina en clase:
Vivir en una casa flotante es lo mismo que vivir en una casa normal.
NIVEL INTERPRETATIVO:
Escribe tres compromisos para mejorar tus relaciones con tus amigos. ¡serán tus
tesoros personales!
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
58
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
SABÍAS QUE:
ACTIVIDADES
Copia cada oración cambiando la palabra resaltada por un sinónimo del recuadro:
1. Las langostas más grandes se encuentran entre las sinuosidades de las rocas
submarinas.
59
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
2. El cuerpo de la langosta es de color oscuro pero se vuelve rojo
cuando se cuece.
3. La langosta hembra pone entre 5000 y 6000 huevos..
4. Todas las langostas más grandes se instalan entre las rocas
submarinas.
Responde brevemente:
________________________________________________________________
2. La superficie del sol nunca descansa. Ésta es como una olla de caldo
hirviendo.
________________________________________________________________
60
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
3. ¿Cómo pueden las llamaradas solares afectar tu vida?
________________________________________________________________
4. La superficie del sol nunca descansa. Ésta es como una olla de caldo
hirviendo.
________________________________________________________________
CLASE ESPECIE
……………………………………..
…………………………… …………………………………
……………………………………. ….…………………………………..
61
……………………………………..
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANTES DE LA
CONVERSEMOS:
1. ¿Cuál es tu ocupación preferida? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez has pescado? ¿Qué piensas de la pesca?
3. ¿Qué piensas de la pesca por competencia? ¿Crees que los animales deben ser eliminados
sólo por darse el gusto por hacerlo?
4. ¿Te gusta el ambiente marino? ¿Por qué?
5. ¿tienes conocimiento de los implementos que se utilizan para pescar?
6. ¿Qué crees que pueda ocurrir en la lectura de este texto? ¿Te gustaría enterarte?
7. ¿Has visto o conoces algún animal marino? ¿Has visitado algún acuario?
8. ¿Por casualidad tienes una pecera en tu casa? ¡Qué te parece?
62
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Después de un rato, su papá metió los remos y dejó que la lancha se fuera lentamente por
la corriente. Entonces, empezó a preparar la caña de pescar. Como siempre, Marcelo observó
con cuidado mientras su papá preparaba el hilo para pesca.
—¿Crees que puedas poner la carnada en el anzuelo tú solo, hijo? —le preguntó su papá con
una suave sonrisa en su cara bronceada.
Su papá se agachó y jaló una delgada caña café de un lado de la lancha. Era la valiosa caña
de pescar del abuelo de Marcelo. Marcelo siempre había querido pescar con esa caña, pero su
papá le había dicho que tenía que esperar a que estuviera más grande.
Sonriendo y con mucho cuidado, Marcelo tomó en sus manos la caña de pescar. “Con esta
caña”, pensó, “hoy será mi día”. Pasó sus dedos por el reluciente carrete y tomó el mango de
madera ya liso por el uso que le había dado su abuelo por muchos años.
—Sí, papá —contestó Marcelo apenas evitando que le temblara la voz—. Estoy seguro de
que puedo.
Con gran habilidad, Marcelo jaló el hilo por los brillosos aros de metal de la caña, puso la
carnada en el anzuelo y lo lanzó por un lado de la lancha. Su papá sonrió, pero no dijo nada. En
ese momento, se preguntó si su papá se había transportado a otro tiempo, cuando siendo niño,
compartía con el abuelo esa misma caña de pescar.
Los dos se sentaron a contemplar el agua por un rato mientras el sol continuaba su marcha
en el cielo. Parecía como si se entendieran sin necesidad de palabras. Al igual que su papá y su
abuelo, Marcelo y su papá compartían estos momentos especiales cuando pescaban. De
repente, su papá sintió que algo había picado el anzuelo, pero cuando jaló el hilo, vieron que era
un róbalo muy pequeño. Soltaron al pez del anzuelo y lo regresaron al agua.
Después de un rato, Marcelo empezaba a soñar otra vez con el premio cuando la caña de su
abuelo comenzó a temblar en sus manos. Cerca de la superficie del agua pudo ver un róbalo
enorme. Sintiendo que el corazón se le salía, Marcelo empezó a jalar bruscamente la caña.
—Ahora hazlo con cuidado, hijo —sugirió su papá—. Recuerda: para atrapar un pez,
también debes usar tu cabeza, no solamente tus manos.
Al oír la voz tranquila de su papá, Marcelo recordó lo que ya había aprendido. Poniendo
mucha atención al hilo, pudo determinar los movimientos del pez. Cuando el pez se alejaba de
la lancha o se sumergía más, dejaba correr el hilo. Si se acercaba a la lancha, enrollaba el hilo
rápidamente.
Marcelo, atento a los movimientos del pez, se puso de pie para poder sacarlo. En eso,
perdió el equilibrio y casi dejó caer al agua la caña de pescar. Como pudo, recuperó el
equilibrio y respiró. En ese momento vio que la caña de pescar se doblaba demasiado por la
fuerza del pez. Entonces rogó que no se rompiera. No quería ni pensar en qué pasaría si se le
rompiera la caña.
Después de que Marcelo y su papá intentaron todo lo que pudieron para aflojar la tensión
en la caña, finalmente se dieron cuenta de que el hilo se había atorado en algo debajo del agua.
Marcelo volteó a ver a su papá sin saber qué más podían hacer. Su papá tomó su cuchillo y dijo:
—No tenemos otra opción.
Luego, con un rápido movimiento, cortó el hilo y dejó ir la oportunidad que tenían. Sin decir
nada, el papá de Marcelo tomó la caña de pescar. La limpió cuidadosamente con su camisa y
buscó otra carnada. Le pasó la carnada y la caña a Marcelo y dijo: —Ya habrá otros peces.
Marcelo se quedó viendo la caña en sus manos. Luego vio a su papá que estaba cuidando su
propia caña. Sin decir nada, puso la carnada en el anzuelo y lanzó el hilo al agua. Mientras el sol
63
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
avanzaba lentamente por el cielo, papá e hijo se sentaron en silencio una vez más con la mirada
fija en las olas del mar azul.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
1. El profesor(a) pide a sus alumnos que formen dos grupos: uno de números pares y otro de
números impares (por número de orden).
2. Se colocan frente a frente y el profesor(a) designará qué grupo analizará la conducta del
padre de Marcelo y cuál hará el análisis de la conducta del niño.
3. El profesor(a) será el moderador(a), haciendo respetar los turnos, dándole la palabra a
quien la pida; no permitiendo las interrupciones.
4. El profesor(a) dividirá la pizarra en dos y anotará las opiniones de cada grupo..
5. Los alumnos tomarán apuntes en sus cuadernos.
NIVEL LÉXICO:
Relaciona los significados con su respectiva palabra colocando en los círculos los
números correspondientes:
Según la lectura, identifica con (X) la clase de creta que Marcelo observa:
64
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
NIVEL LITERAL:
PERSONAJES DE LA HISTORIA
Sin decir nada, puso la carnada en el anzuelo y lanzó el hilo al agua.
…………………………………….
Su papá le dijo: ─Ya habrá otros peces.
…………………………………………………………………
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Responde brevemente:
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
NIVEL ARGUMENTATIVO:
66
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
67
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANTES DE LA
CONVERSEMOS:
1. ¿Qué es para ti la verdadera amistad?
2. ¿Mantienes la amistad que tienes con un amigo a pesar de las
diferencias que pueden existir entre tú él?
3. ¿Haces caso a las opiniones que tus compañeros vierten acerca de
tu amigo más íntimo? ¿Sabes por qué lo hacen?
4. ¿Por qué uno debe ser constante con la amistad que le brinda el
amigo verdadero?
5. ¿Qué piensas de los que no son constantes? ¿Qué se debería
hacer con aquellos que a menudo cambian de opinión?
6. Según la ilustración, ¿dónde ocurren los hechos de nuestro
relato?
7. Imagínate, ¿qué estará pensando el gusanito?
EL GUSANO Y EL ESCARABAJO
68
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar la opinión de su compañera. En el camino
varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo.
Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del
nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.
Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida.
Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se
encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le
había pasado.
El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos
que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le
proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan
distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la
que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.
El escarabajo aprendió varias lecciones ese día. La amistad está en ti y no en los demás,
si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo. También entendió que el tiempo
no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas. Lo que más
le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros
temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las
frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la
confianza se van con él.
El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca
se le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue
decisión propia el poner en manos extrañas su amistad,
sólo para verla escurrirse como agua entre los dedos.
Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo
que es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te
fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o
qué hace, pues estarás poniendo en una vasija rota tu
confianza.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
69
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
PIENSO Y RESPONDO
NIVEL LÉXICO:
1. CHARLANDO : ____________ P C O N T E N D I A L
2. LIMITADO : ____________ R L O O S Q U E B U S
3. TRANQUILO : ____________ I O A V S C A N A M O
D I I T I G O S S I C
4. EFUSIVO : ____________
I D O N I S D E F E I
5. CUESTIONABA : ____________ C O N C T C E O S S N
6. PERIPECIA : ____________ U S E E Q U A R E D A
7. GROTESCO : ____________ L I R A N S I N P N P
8. TEMORES : ____________ O P E A M I G M D X O
S E S E S C A S O O E
70
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
NIVEL LITERAL:
PERSONAJES ESCENARIO
…………………………………………… ……………………………………………
DESENLACE INICIO
El gusanito …………………………….. Un gusanito y ………………………………….
…………………………………………………… …………………………………………………………….
NUDO O PROBLEMA
El escarabajo, ……………………………………………………
……………………………………………………………………………….
71
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
6. En el último párrafo el autor menciona una lección. ¿Cuál es esa
lección?
________________________________________________________________
Ahora escribe los números en el casillero correspondiente, según las acciones que
realizan:
No dudaba que
( )
venía de otro ambiente.
Estaba consciente
( )
que su amigo era limitado.
Aprendió varias
( )
lecciones ese día.
Sonrió por última
( )
vez y se despidió de su amigo.
( ) Se avergonzó de sí
72
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
mismo.
Su organismo lo
( )
traicionaba por tanto esfuerzo.
NIVEL INFERENCIAL:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. “Esperando pasar a mejor vida”
________________________________________________________________
________________________________________________________________
NIVEL ARGUMENTATIVO:
¿Consideras que el escarabajo fue desleal con su amiguito gusano? ¿Por qué?
NIVEL INTERPRETATIVO:
73
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
SABÍAS QUE:
LA LECHUGA
ACTIVIDADES
Escribe el nombre de los siguientes productos vegetales:
74
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Responde brevemente:
1. ¿De dónde proviene la palabra “hortense”? Explica su significado.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
LECHUGA
75
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Encuentra el pupiletras los verbos que complete cada oración, de paso descubres
el mensaje que se halla oculto entre el revoltijo de letras:
1. Se ……………………
de una planta hortense. S E D E B E T E C R D
2. ……… ………………… L L E V A D A N O E E
de la India al continente europeo. R A E C U I D A N S D
3. En esos países O D C T O N E O S I L
templados se …………………… C M O N S S M U U S M
perfectamente. O A D E L A A L M T E
4. …………………… un C L T H N H X U E E G
tipo de lechuga …………………… blanca y otra A L E A N L A E S N E
…………………… espinaca. N S D Y R A L A D T A
5. También …………. S A D A P T O F U E X
… otro tipo de lechuga muy poco
…………………… por su precocidad.
6. La lechuga se
…………………… en ensaladas.
MENSAJE:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
de cogollo pequeño, la de
( )
semilla blanca,
y la temprana de
( )
Simpson, muy poco resistente por su precocidad.
En algunas variedades,
( )
estas hojas son redondas y apretadas,
de cogollo denso, la de
( )
bordes rojos, con hojas algo lustrosas,
como, por ejemplo, en la
( )
llamada primavera;
Responde brevemente:
________________________________________________________________
76
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
77
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Érase un príncipe de una antiquísima casa reinante que iba a tomar parte de un
torneo a realizarse en la lejana ciudad de Kindaor para disputar la mano del rey. Todos
los contrincantes tenían que llevar un presente a la princesa y, nuestro príncipe acudió
con un regalo muy original, un hermoso alacrán de oro en el que siete orfebres
laboraron ininterrumpidamente durante veinte años consecutivos, todos los cuales,
después que terminaron el trabajo, fueron cegados para que no hicieran otro igual.
Los clarines anunciaron el torneo al pueblo de Kindaor y con los redobles de los
tambores fueron apareciendo uno por uno los diferentes príncipes que iban a tomar
parte en la justa. El viejo rey de Kindaor, sentado en su trono y con la corona
ladeada, la pálida princesa, apacible, y con el rostro cubierto por un delgado tul.
Los príncipes fueron dejando los presentes a los pies de la hija del rey. Cuando llegó
nuestro caballero puso muy despacio ante la princesa el hermoso alacrán, pero ella ni lo
miró al mismo príncipe siquiera.
Nuevamente, las trompetas, los atabales y los heraldos. Se dio comienzo al
torneo. El príncipe, esforzado caballero, dio muerte y puso fuera de combate a casi
todos sus rivales, pero finalmente fue vencido y muerto. Todos los competidores
perecieron en la lid y la princesa no pudo desposarse. Y aquí termina la leyenda.
Pero cabría preguntarse ¿Es posible que siete orfebres trabajen durante
veinte años en un juguete y que al ser presentado no sea ni siquiera mirado, muera su
señor, nadie juegue con el alacrán de oro y hasta quizá se pierda, no se sepa con qué
fin fue hecho ni cómo fue elaborado, y no obstante, ellos, los orfebres que han puesto
toda su vida y toda su alma en el juguete, sean cegados para que no hagan otro igual?
Pero la leyenda termina cuando el alacrán tomó vida, se aproximó a la desganada
princesa, clavándole su lanceta en el corazón le dio muerte, vengando así a sus
hacedores.
ANALIZAMOS LA LECTURA
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
78
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
N° ORACIONES SI NO
1 Nuestro príncipe acudió con un regalo muy caro.
2 Ella ni lo miró al mismo príncipe siquiera.
3 Los orfebres finalmente fue vencido y muerto.
4 Los orfebres fueron perdonados.
5 Todos jugaron con el alacrán de oro.
6 La princesa se casó con el vencedor.
7 Todos los competidores perecieron en la lid.
79
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
8 La leyenda termina cuando el alacrán cobra vida.
Según tu opinión:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
LOS DOMADORES
80
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
El mejor premio para una animales la comida. Por eso, éste es el instrumento más
importante del domador. Tomemos por ejemplo, los delfines. El entrenador toca un
silbato y les da un pescadito. Al poco tiempo, el delfín ya sabe que el silbato significa:
¡ya viene comida! Entonces, obedecerá inmediatamente al sonido indicado.
Además de suministrar comida, el entrenador debe tener una virtud fundamental: la
paciencia. Para conseguir, por ejemplo, que un delfín llegue a saltar, uno o dos metros,
primero consigue que salte por encima de una cuerda al ras del agua. Poco a poco, va
elevando la altura de la cuerda, hasta lograr que el brinco del delfín sea tan grande que
encante a los espectadores.
ACTIVIDADES
Completa con vocales y descubrirás el sinónimo de cada palabra subrayada:
Une cada palabra con otra de significado opuesto. Agrega otro antónimo:
PREMIO O O RACIONAL
DOMAR O O SUBLEVARSE
BRUTAL O O MALDAD
OBEDECER O O INDISCIPLINAR
VIRTUD O O CASTIGO
Completa cada analogía:
FIERA es a ______________.
comida ─ susto
PREMIO es a _______________, como
pescado ─ sonido
CASTIGO a _______________.
grande ─ tremendo
DELFIN es a ___________, como
entrenador ─ animal
SILBATO es a _______________.
81
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ESPECTACULAR es a _________________, como
GRANDE es a ________________.
EL PREMIO Y EL CASTIGO
DOMESTICACIÓN DE LOS
DELFINES
82
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Completa las oraciones con las palabras adecuadas, escogidas del recuadro:
significa. ESPECTADORES
El entrenador toca un silbato y les da un CONCLUSIÓN
______________. PACIENCIA
Poco a poco, va elevando la altura de la cuerda, hasta SUMINISTRAR
castigo”.
Responde según lo que has entendido del texto:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Qué piensas de las personas que entrenan a sus perros para atacar y se
agresivos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
83
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
N____________________________
T____________________________
R____________________________
E____________________________
N____________________________
A____________________________
D____________________________
O____________________________
R____________________________
_____________________________
UN ATAQUE DE ASMA
84
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ANTES DE LA LECTURA
CONVERSEMOS:
LEO Y COMPRENDO
85
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
balón, Jimena se lanzó para agarrarlo. El balón se detuvo en sus guantes y se lo llevó al
pecho. Fue un buen intento de gol, pero fue mejor la atrapada.
Jimena miró la cancha, encontró a una compañera de su equipo sola y le lanzó el balón.
Las compañeras de Jimena avanzaron directamente hacia la portería del otro equipo,
pero la portera de las Panteras bloqueó el tiro tal como ella lo había hecho antes.
Por varios minutos la acción iba de un lado a otro de la cancha sin goles. Pero ahora su
equipo tenía el balón en posición de gol y estaba haciendo todo lo posible por hacer un
buen tiro. Jimena sabía que no faltaba mucho para el medio tiempo y esperaba que
pronto sus compañeras metieran un gol.
Caminaba de un lado a otro de la portería observando el balón cuidadosamente cuando de
repente se detuvo. Entonces dejó de poner atención al balón que las jugadoras se
estaban peleando al otro lado de la cancha.
—¡Oh, no! ¡Ahora no! —se dijo—. ¡Este día no!
Respiró profundamente o al menos lo intentó, pero sentía como si algo le estuviera
obstruyendo la respiración. No podía llenar sus pulmones de aire. Trató de calmarse e
intentó respirar de nuevo. Sin embargo, otra vez, el
aire no llegaba a sus pulmones.
“¡No te asustes!”, pensaba mientras el ataque de
asma se hacía más fuerte. Se agachó y puso las
manos sobre sus rodillas tratando de concentrarse
en tomar aire lentamente. Cuando escuchó la señal
de medio tiempo, salió de la cancha con dificultad y
se dejó caer en la banca. Estaba completamente
concentrada en respirar, pero comenzaba a sentirse
débil. Le dolía el pecho. Sentía como si se estuviera
ahogando por la falta de aire en sus pulmones.
Ella sentía que estaba en problemas. Necesitaba su
inhalador de inmediato, pero no lo traía. Se le había
olvidado, como de costumbre. Sabía que debía
llevarlo adondequiera que fuera, especialmente cuando jugaba fútbol. Ahora estaba
sufriendo las consecuencias por ser olvidadiza.
—Jimena, ¿estás bien? —le preguntó Rafaela, una compañera del equipo. Ella se
preocupó al ver cómo estaba su amiga.
—Mi inhalador —dijo Jimena respirando agitadamente. Sus palabras apenas le salían—.
Mi mamá tiene uno.
Daniela corrió rápidamente hacia las gradas. En ese momento llegó la entrenadora del
equipo.
—¿Qué pasa, Jimena? —le preguntó, preocupada.
Jimena la vio sin poder contestarle. Antes de que la entrenadora pudiera reaccionar,
Rafaela regresó con la mamá de Jimena y el inhalador. Jimena lo agarró y se lo metió a
la boca. Presionó la parte de arriba del inhalador y tomó todo el aire que pudo. Pronto
pudo sentir que sus pulmones se abrían. Éste no era uno de esos ataques que hacía que
la llevaran al doctor para que le dieran tratamiento, pero sí había sido bastante fuerte.
—Debes traer tu inhalador siempre —le dijo su mamá regañándola después de ver que
Jimena ya había recuperado el aliento.
86
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
—Sí, mamá —dijo Jimena en voz baja y viendo hacia otro lado. Jimena quería que su
equipo contara con ella durante todo el partido. De otro modo, sentiría que le había
fallado.
Comenzó a levantarse cuando escuchó el silbato, pero la entrenadora le hizo una seña
para que se volviera a sentar.
—No creo que estés en condiciones de seguir jugando —le dijo, cariñosamente la
entrenadora.
Jimena no lo pudo negar. Estaba agotada después de todo el esfuerzo que hizo para
respirar. Vio el inhalador en su mano, pero no hizo nada. Al empezar el segundo tiempo,
vio como una de sus compañeras ocupaba su lugar en la portería.
DESPUÉS DE LA LECTURA
EL CUENTACUENTOS 1
EL CUENTACUENTOS 2
PIENSO Y RESPONDO
NIVEL LÉXICO:
87
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
A
Que tiene el grado máximo de bondad y
b. PORTERA O O
excelencia.
c. PRTERÍA O O Inconveniente, oposición o contrariedad.
d. INHALA Jugadora que en algunos deportes está encargada
O O
DOR de defender la meta.
e. ENTREN
O O Aparato para absorber o aspirar alguna sustancia..
ADORA
f. PERFECT Pieza de diferente material que sirve para
O O
A adornar, abrigar o cubrir la mano.
g. DIFICUL
O O Acción de defender o defenderse
TAD
h. GUANTE Meta del fútbol, señalada por un marco, tras el
O O
S cual está la red.
88
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
portería - dificultad - entrenadora - inhalar
portera - perfecta - guantes - defensa
89
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. Las rivales de las Estrellas, las 4
Panteras, fueron las primeras en
mover el balón.
2. Las compañeras de Jimena
avanzaron. directamente hacia la 5
NIVEL LITERAL:
¿Cuál es el título
de texto?
¿Quiénes son los
personajes que intervienen?
¿Qué hace
primero Jimena para calmar su ataque de
asma?
¿En qué momento
le dio el ataque de asma a Jimena?
¿Qué hizo Rafaela
cuando vio a Jimena que no le podía
contestar?
¿Qué pensaba
Jimena mientras el ataque de asma se
hacía más fuerte?
¿Qué le dijo su
mamá después que Jimena recuperó el
aliento?
90
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Ilustración
PERSONAJES Jimena en la portería PERSONAJES
SECUNDARIOS PRINCIPALES
Rafaela, la Jimena
entrenadora, la
mamá de Jimena
NIVEL INFERECIAL:
2. En el pasado, Jimena…:
91
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
c) Le puede dar un ataque de asma por el ejercicio.
d) Es algo a lo que no está acostumbrada.
4. Al principio de la historia, se puede describir mejor a Jimena como:
a) sorprendida b) animada
c) insegura d) orgullosa
UN ATAQUE DE ASMA
NIVEL ARGUMENTATIVO:
2. ¿Qué piensas acerca de los niños que padecen de asma? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
92
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
___________________________________________________________________
NIVEL INTERPRETATIVO:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
93
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
REFLEXIONAMOS Y COMENTAMOS:
Cuando decimos o hacemos cosas sin pensar o con cólera, dejamos una cicatriz como
este agujero en la cerca. Es como si le metiésemos un cuchillo a alguien, aunque lo
volvamos a sacar, la herida ya quedó hecha.
No importa cuantas veces pidamos disculpas o sintamos arrepentimiento, la herida
está ahí.
Una herida física es igual de grave que una herida verbal.
94
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Nuestros amigos o nuestra familia son verdaderos joyas a quienes hay que valorar.
Ellos nos sonríen y nos animan a mejorar. Nos escuchan, comparten una palabra de
aliento y siempre tienen su corazón para recibirnos...
Demostrémosles siempre cuánto les queremos o apreciamos.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
1. ¿Qué entiendes por “perder la calma”? ¿Crees que tiene que ver con el mal
carácter? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Según lo que has entendido ¿Qué significa para ti 37 clavadas en una semana?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Has perdido la amistad de alguien cuando reaccionaste de mala manera? ¿Cómo fue?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Cuántas veces has herido a una persona con tu mala actitud? ¿Cómo te has sentido
después?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
95
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
2. ¿Crees que las palabras hieren más que los golpes? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LA LENGUA
Autor desconocido
Y el cocinero le trajo y
preparó lengua.
Respondió el cocinero:
—La lengua es, a la vez, lo mejor y lo peor que hay en el mundo. Si es buena, no
existe cosa mejor; y si es mala, no existe cosa peor.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
Antes de dar una opinión certera acerca de lo que has leído, primero debes
formularte una serie de interrogantes, aquí te presento algunas. Trata de contestarlas
lo mejor posible.
96
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. ¿Por qué la lengua a veces es mejor?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Si estamos de acuerdo con el cocinero ¿Cómo crees que quedó el dueño de la casa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Cuántas personas hacen que su lengua sea la peor? ¿Por qué crees que sucede
esto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
97
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Se dice que hace mucho tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa
abandonada.
Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una
de las puertas de dicha casa. El perrito subió lentamente las viejas escaleras de
madera. Al terminar de subir las escaleras se topó con una puerta semiabierta;
lentamente se adentró en el cuarto. Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese
cuarto había mil perritos más observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos.
El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los
mil perritos hicieron lo mismo. Posteriormente sonrío y le ladró alegremente a uno
de ellos. ¡El perrito se quedó sorprendido al ver que los mil perritos también le
sonreían y ladraban alegremente con él!. Cuando el perrito salió del cuarto se
quedó pensando para sí mismo: ¡Qué lugar tan agradable! ¡Voy a venir mas seguido
a visitarlo!"
En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: "La casa de los mil
espejos".
98
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
REFLEXIONAMOS Y COMENTAMOS:
"Todos los rostros del mundo son espejos"... Decide cuál rostro mostrarás y lo llevarás
por dentro. Las cosas más bellas del mundo no se ven ni se tocan, sólo sé sienten con el
corazón.
Todos podemos tener mil rostros que mostrar y lo hacemos en diversas situaciones,
según como nos convenga. Pero, ¿Cuál es el rostro verdadero que siempre debe brillar en
todo momento? Sólo hay uno, el rostro que provenga desde lo más profundo de nuestro
corazón.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Qué cara pones cuando te avisan que has sacado buena nota?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Has visto alguna vez una cara de completa sinceridad entre tus amigos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
99
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
EL CUENTO DE LA FRESA
Jorge Bucal
Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban
muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se
moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y
sólida como el Roble.
Entonces encontró una planta, una Fresa, floreciendo y más fresca que nunca. El rey
preguntó:
—¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
—No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas.
Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me
dije: "Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda."
100
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
REFLEXIONAMOS Y COMENTAMOS:
Ahora es nuestro turno. Estamos aquí, en esta tierra para contribuir con nuestra
fragancia, es decir, nuestra propia esencia. Simplemente mirémonos a nosotros mismos.
No existe posibilidad de que seamos otra persona.
Podemos disfrutarlo y florecer regados con nuestro propio amor por nosotros, o podemos
marchitarnos en nuestra propia condena...
La vida es una constante elección y todo lo que suceda en nosotros es producto de
nuestra propia decisión. ¿No les parece?
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Has sentido alguna vez que no te quieres a ti mismo? ¿Sabes por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Te has preguntado alguna vez por qué no eres mejor que el otro compañero que
destaca más en la clase?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Alguna vez han hecho alguna comparación contigo? ¿Cómo te has sentido?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
101
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
102
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
3. Carlos compra ocho motocicletas a S/. 4. María tiene nueve cajas con ocho
3 125 cada uno. Si vende todo por S/. docenas de polos por caja. Si vende
34 600. ¿Cuántos soles ganó en 427. ¿Cuántos polos le quedan?
total?
Solución: Solución:
1. Jorge compra un televisor en S/. 485 y 2. Miguel compra 256 cuadernos y 148
lo vende ganando S/. 65. ¿En cuánto lápices más que cuadernos. ¿Cuántos
lo vendió? lápices compró?
Solución: Solución:
3. Carlos tiene S/. 256 y Sebastián tiene 4. Paola es 6 años mayor que Cárol. Si
S/. 178 más que Carlos. ¿Cuántos Cárol tiene 18 años. ¿Cuánto será la
soles tienen juntos los dos? suma de sus edades dentro de 5años?
Solución: Solución:
104
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Resuelve los siguientes problemas.
1. Juan tiene cuatro docenas de cerdos y 2. Fernando vendió 427 pantalones y 198
veinticinco borregos más que cerdos. polos más que pantalones. ¿Cuántas
¿Cuántos animales tiene en total? prendas vendió en total?
Solución:
Solución:
3. Una licuadora vale S/. 256 y una cocina 4. Ángel tiene cuatro billetes de S/. 200,
S/. 89 más que el precio de la seis de S/. 100 y ocho de S/. 50.
licuadora. ¿Cuánto se pagará por un Salvador tiene S/. 196 más del doble
par de cocinas iguales? de los soles que tiene Ángel. ¿Cuántos
soles tienen los dos juntos?
Solución:
Solución:
105
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
a c
f
b
d
e
h
j
106
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Pinta del mismo color cada fracción con su expresión decimal equivalente.
2 17
1. 6.
10 100
2. 9 7. 4
100 10
17 247
3. 8.
1000 100
2 15
4. 9.
10 000 10
9 12 754
5. 10.
1000 10 000
0,009
0,09 0,4
0,017
0,2
2,47
1,2754
0,17
0,0002 1,5
107
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
108
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
2 0 9 4
4. 6 9 4 5. 5 6 8 x 6. 6 7 9 x
x
6 7 8
7. 4 7 5 9 8. 6 3 8 4 x 9. 8 3 5 9 x
x
7 6 5
109
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Efectúa las operaciones planteadas y halla el producto.
1. 3 4 7 x 2. 4 2 8 x 3. 5 3 6 x
5 6 6 4 4 7
4. 6 4 8 x 5. 7 5 9 x 6. 8 7 3 x
5 3 6 8 7 5
7. 9 2 6 x 8. 7 6 9 x 9. 9 5 6 x
8 4 7 3 2 4
7 3 8 5 6 4
110
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. 1 4 0 1 6 3 2 5. 4 9 0 1 0 6 5
2. 3 8 2 7 2 5 2 6. 2 2 5 7 5 4 3
3. 6 1 9 3 8 7 4 7. 5 4 1 4 4 6 4
4. 2 9 5 7 8 4 6 8. 6 6 1 3 4 8 6
111
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. 6,5 hm 9 dm a km 6. 830 cm a m
2. 85 dam 7 m a hm 7. 3,5 m 8 cm a mm
3. 83 m 4 cm a dam 8. 5 hm 7 dam a dm
4. 8500 dm a km 9. 0,08 km a m
1 km hm dam m dm cm mm
2 0, 6 5 0 9 0,6509 km
10
112
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Realiza las siguientes conversiones, relaciona cada enunciado con su
respectiva equivalencia escribiendo el número que le corresponde y pintándolo
del mismo color.
3. 0,48 hm a dm 8. 6,09m a mm
2 8 6
19 500 m 387000cm
4 3 9
1 7
113
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Realiza las siguientes conversiones, relaciona cada enunciado con su
respectiva equivalencia escribiendo el número que le corresponde y pintándolo
del mismo color.
1. 0,007 hm a cm 6. 0,18 m a mm
4. 7,05 dm a mm 9. 6 800 m a km
5 4 10 7
1 9
70 cm 6,8 km
6 8 3 2
114
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Efectúa las equivalencias de las unidades de masa y luego ubica los números
que corresponden en la tabla.
4. 9 200 g a Kg 9. 0,25 Kg a g
Mg Kg g
7 5 0, 0 0 0 750 Mg
1
10
115
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Escribe (V) o (F) según corresponda.
1. 20 t = 2 000 kg F
2. 900 kg = 0,9 t V
3. 1 500 kg = 1,5 t v
4. 7,5 kg = 7 500 g V
5. 5 kg = 5 000 g V
6. 2 kg = 2 000 g V
7. 4 800g = 4,8 kg V
8. 3 200 g = 3,2 kg V
9. 1 750 g = 1¾ kg V
F
10. 500 g = 5 kg
116
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Completa las equivalencias de acuerdo a los datos que se encuentran en el
recuadro.
1. ½ kg = 500 g
2. 1 ¾ kg = 1 750 g
3. 3,2 kg = 3200 g
4. 4,8 kg = 4800 g
5. 2000 g = 2 kg
6. 5000 g = 5 kg
7. 7 500 g = 7,5 kg
8. 1,5 t = 1 500 kg
9. 0,9 t = 900 kg
10. 35 000 kg = 35 t
117
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
- = - = =
9 8 3 4 12 12
22 12 11 2 11 - 8 3
- = - = =
14 18 12 3 12 12
34 9 17 1 17 - 10 7
- = - = =
40 18 20 2 20 20
12 6 4 1 8-5 3
- = - = =
15 12 5 2 10 10
26 14 13 2 13 - 6 7
- = - = =
30 35 15 5 15 15
30 5 5 1 5-1 4 2
- = - = = =
36 30 6 6 6 6 3
15 21 5 7 15 - 14 1
- = - = =
18 27 6 9 18 18
21 8 7 1 7-2 5
- = - = =
24 32 8 4 8 8
34 24 17 2 17 - 16 1
- = - = =
48 36 24 3 24 24
27 8 9 2 9-4 10 1
- = - = = 5 =
30 20 10 5 10 10 2
118
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Resuelve las operaciones planteadas y píntalos del mismo color cada ejercicio
con su respectivo resultado.
7 3 5 5 3 8
1. 2 10 + 9 + 4 6 6. 2 8 + 4 4 + 48
11 15 3 2 7 10
2. 5 12 + 18 + 6 4 7. 3 3 + 1 9 + 36
7 2 18 9 12 1
3. 4 10 + 1 5 + 36 8. 4 10 + 15 + 3 2
1 7 1 7 2
4. 3 4 + 5 8 + 2 9. 3 9 + 2 + 1
3
18 2 1 3 14 5
5. 20 + 1 5 + 3 3 10. 1 4 + 24 + 2 6
1 9 10 4
13 7 1 5
7 15 3 9 5 6 9 8
3 7
3 13
6 5 5 18
6 8 5 2
13 1 4 1
7 24 9 5 5 5 13 2
119
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Resuelve las operaciones planteadas y píntalos del mismo color cada ejercicio
con su respectivo resultado.
7 2 11 5
1. 8 9 - 4 6. 13 12 - 7
3 6
2. 9 3 7. 5 1
13 10 - 6 4 9 9 - 4 3
3. 5 1 8. 7 1
10 6 - 7 2 11 8 - 6 2
4. 7 3 9. 7 3
12 8 - 5 12 - 7
4 8 4
9 2 11 4
5. 15 10 - 5 10. 8 14 - 3
5 7
1
10 5
1
4 9
3 2 1
5 14 10 2
6
3
7 7 20
1
5 12
9
2
5 9
4
1
8 5 8
3
1
7 8
3
5 8 1
3 2
120
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Resuelve las operaciones planteadas y píntalos del mismo color cada ejercicio
con su respectivo resultado.
1. 2 5 18 4. 1 10
4 x x 4 x x
5 11 54 8 12
14 1 6
2. x 3 x 5. 6
x 3 x 8
28 2 48 15 12
2 6 5 8 9 12
3. 9 x x 6. x x
10 12 24 15 16
5 10 6
4 1 3
5 6 20
7
4
5 9 36
12
1 1
8
2
3
2 8 3
1 1 1
8
4 3 18
2 6 1 1
7 4 x 9 x 9 x
3 7 4 2
2 3 1 1
8 x 10 x 3 10 x
9 4 3 2
121
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
12 4 3 5 3
: x =
20 5 5 4 4
15 10 5 21 7
: x =
21 6 10 4
18
36 4 2 6 12 1
: x =
54 6 3 4 12
18 14 18 21 9
: x =
8
24 21 24 14
7
28 12 28 20
: x =
9
60 20 6 12
14
32 20 32 28
: x = 15
56 28 56 20
5
36 18 36 54 27 2
: x = 11
44 54 44 18 11
3 7 4 14 3
1 1
3 : 2 x =
2 11 11 11
2 4
5 5
2 40 5
8 : 1 8 x =
7 7
5 7
122
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
2 7
3 8
4 9
5 10
123
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
124
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
125
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
126
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
412 358 ………………………….. 40 000 du
Encuentra el mensaje:
…………………………………………………………………………………………………..
2. Colorea los casilleros:
618 048 352 816 415 148 141 011 216 076
114 418 125 216 855 810 235 476 122 796
561 035 318 490 314 798 122 192 685 109
749 692 915 843 347 280 418 000 856 081
15 600? C
200 500? C
3 145 800? C
1 276 000? C
127
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
( ) 26 907 = 26 709
95 200 85200
128
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
ADULTOS NIÑOS
Viernes 185 38
Sábado 169 185
Domingo 283 182
¿Cuál es el número total de personas que viajaron durante los tres días?
……………………………………………………………………………………..…………..
El ómnibus que hace la ruta Lima – Tumbes recorre las siguientes distancias:
1538 +
976 SUMANDOS
SUMA
129
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
EJERCICIOS:
1. Une mediante fechas las sumas correspondientes:
130
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Respuesta: Respuesta:
Respuesta: Respuesta:
131
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
5. De las 25 decenas de millar de 6. Alan vendió un fundo en S/. 508 200.
naranjas que tenía Javier vendió 1 Si en la venta ganó S/. 79 865. ¿En
864 centenas. ¿Cuántas decenas de cuánto habrá comprado el fundo?
naranjas le quedan?
Solución:
Solución:
7. Enrique vendió una ferretería en S/. 8. Luis es 12 años menor que Adolfo y 6
345 100 ganando S/. 48 750. años mayor que Sebastián. Si dentro
¿Cuánto pudo haber ganado si lo de 8 años Adolfo tendrá 50 años.
hubiera vendido en S/. 370 000? ¿Cuántos años tenía Sebastián hace
5 años?
Solución:
Solución:
132
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
133
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
5. Álvaro compra 28 docenas de 6. ¿Cuánto recibirá Pilar por la venta de
camisas a S/. 46 cada uno. ¿Cuántos dos piezas de casimir de 76 metros
soles pagó en total? cada uno a S/. 28 el metro?
Solución: Solución:
134
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. Rita embala 752 polos en 8 cajas con 2. Moisés compra 6 vacas por S/. 8 304.
igual número de polos por caja. Si cada vaca cuesta igual. ¿Cuánto
¿Cuántos polos tiene cada caja? pagó por cada una?
Solución: Solución:
7. Isabel paga S/. 96 por un cuarto de 8. Javier gana S/. 90 por cada par de
docenas de polos iguales. ¿Cuántas licuadoras que vende. Si vende una
docenas de polos comprará con S/. 4 licuadora en S/. 330. ¿Cuántas
992? licuadoras podrá comprar con S/. 94
Solución: 050?
Solución:
A = (2x + 1) /x x 2
B = x/x x es divisor de 6
C = x/x , x es par, 3 x 7
A C
1
5 2 6 4
B
3
B
Responde: ¡Qué
fácil!
1 A = 1; 3; 5
2 B = 1; 2; 3; 6
3 C = 4; 6
4 A B = 1; 3
5 BC= 6
6 ABC=
137
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Dado los conjuntos, representa gráficamente por extensión cada conjunto y
halla las intersecciones que se indican.
A = a, b, c, d, h
B = c, d, e, f
C = c, e, g, h, m
Halla: A B C = c y colorea.
A C
a g
h
b
c m
d e
f B
B
A
1
6
5 2 C
8
3
7
4
Responde:
1 A B= 2
2 B C= 3
138
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
A 2 B
8
1
4
5 3
D 7 C
10
6
Responde:
1 A ∆ B = 1; 2; 3; 4; 5; 8
2 B ∆ C = 1; 3; 6; 9
3 C∆D= 3; 4; 5; 6; 7; 9; 10
4 B ∆ D = 1; 4; 5; 7; 10
5 A∆C= 2; 4; 5; 6; 8; 9
6 D ∆ A = 2; 3; 7; 8; 10
7 (A B) ∆ C = 6; 9
8 (A - B) ∆ (B - C) = 1; 2; 3; 4; 5; 8
9 (A ∆ B) (B ∆ C) = 1; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9
139
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Dado el siguiente diagrama, determina por extensión cada conjunto y halla las
operaciones que se indican.
A 1 B
8 9
3 11
7 2
D
12 6 4 5
C
10
Responde:
1 A - B = 2; 8; 9
2 B - C = 1; 3; 11
3 C - D = 4; 5; 10
4 D - A = 6; 7; 12
5 C - B = 4; 5; 6; 10
6 B - D = 1; 3; 11
7 (A B) - (B D) = 3
8 (A B C) - D = 1; 3; 4; 5; 8; 9; 10; 11
9 (A B C) - (A B C) = 1; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9; 10; 11
140
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
Dado los conjuntos; halla y construye los diagramas que indican cada
diferencia de conjuntos.
A = 2; 3; 4; 5; 6
B = 6; 8; 9
C = 3; 4; 5
E = 1; 2; 4; 6; 12
F = 1; 2; 4; 8
G = 1; 2; 4; 8; 16
H = 1; 2; 3; 4; 6; 12
Grafica:
1 A – B = 2; 3; 4; 5 2 B – C = 6; 8; 9
A 2 B B C
8 6 3
3
4 6 8 4
5 9 9 5
3 A – C = 2; 6 4 E – F = 3; 6; 12
2 A E F
3 1
3 4 C 6 2 8
5 12 4
6
5 G – H = 8; 16
G 8 3 H
1
4 6
16 2 12
141
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. 6, 03 6, 3 V
2. 9, 70 = 9, 7 V
3. 3, 18 4, 81
1
4. 0, 01
10
5. 2, 004 2, 4
6. 1, 173 1, 3
7. 3, 25 32, 5
1
8. = 0, 001
1000
9. 9, 1 9, 103
10. 2, 48 2, 479
13. 0, 003 0, 03
15. 2, 42 2, 452
16. 3, 81 3, 8
18. 8, 9 = 8, 911
19. 8, 905 8, 9
20. 0, 07 0, 007
142
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
2. 2h 1300 min V
4. 600 s = 10 min
7. 5 semanas = 840 h
8. 6 siglos = 60 décadas
143
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
1. 20 dam = 2 hm
2. 7 dm = 0, 7 m
3. 150 cm = 1, 5 m
4. 9m = 900 cm
5. 800 mm = dm
6. 457 cm² = m²
7. 5 km² = hm²
8. 7 cm² = mm²
9. 6 km² = dam²
17. 1 dm³ = ml
144
APTITUDES EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 3° Y 4°
GRADO
145