Chigualo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Estética

 Solórzano Intriago Javier

Descripción de un chigualo

José Morán González

NBC Artes Escénicas

2020
Los chigualos son versos originarios de la región Manabita, creación de la población
Montubia. Es un evento navideño tradicional, recitado entre el día de Navidad y el 2 de
febrero, día de la candelaria. Tiene orígenes hispánicos y su contenido varía entre la
veneración al niño Dios e historias jocosas. El Chigualo Manabita es una fiesta
campesina que se realiza en homenaje al nacimiento del Niño Jesús, que, según las
creencias católicas es el día 24 de diciembre a la media noche. El 24 para amanecer
25, con la Subida del Niño, inician los Chigualos. Las celebraciones pueden realizarse
hasta el 6 de enero, “día de reyes”, o extenderse por 40 días, realizando la Bajada del
Niño también llamada la “apeada” o “alzada del Niño” el día 2 de febrero, Día de las
Candelarias.
En los Chigualos se establece una sana competencia entre los asistentes, la madrina
tiene la responsabilidad de cantar los mejores versos y a través de ellos se va dando
continuidad a la fiesta; todo verso tiene un por qué, es un mensaje relacionado con lo
que va pasando. Hay versos que saludan al Niño, agradecen a los dueños de casa,
alaban o critican el pesebre. Hay versos conocidos por todos, otros se inventan en el
momento y algunos se “cotejan” o arreglan para poder decir lo que se quiere en ese
momento. Aquí unos ejemplos:

Mentira Niño
No se deje creer
Que fue el olvidado
Que se quiso hacer
Fuente: escuchado en las novenas

En base a todo lo anterior, me permito decir que, en este caso, existe un sincretismo
entre dos tradiciones, por una parte, la tradición religiosa (novena que inicia antes de
Navidad, donde se cantan villancicos, herencia del género navideño español) y por
otra, el chigualo Manabita que sería el villancico de los Manabas. En esta festividad,
por lo general son las mujeres y niños del barrio, los que se reúnen todas las noches
para cantarle al Niño, y antes de regresar a sus casas la madrina brinda algo de comer
y beber. En la zona urbana es poco común que se festeje la navidad con chigualos,
pero eso sí, el pesebre está presente tanto en la zona rural como urbana, por ello, el
canto al Niño sigue siendo parte fundamental de la Navidad. Lo particular de las
actuales novenas es que no se cantan los villancicos navideños de temática religiosa y
en lugar de ellos se cantan versos al Niño, versos cargados con la idiosincrasia
montubia religiosa y profana.

Fuente:
https://www.lifeder.com/chigualos/
https://www.eluniverso.com/2003

También podría gustarte