Proyecto Final PDF
Proyecto Final PDF
Proyecto Final PDF
DESASTRES DRP
CASO: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE CATASTRO DISTRITAL
UAECD
FACULTAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Presidente del Jurado
______________________________________
Jurado
______________________________________
Jurado
A mis padres por ser el pilar fundamental en lo que soy, como esencia de mi educación y
el tiempo.
Luisa Barragán
Dedico este trabajo a Dios por darme la oportunidad y fortaleza para culminarlo; a mis
padres Nelly y Hernando, a mi tía Marcia por su comprensión, consejos y apoyo, todo lo que hoy
soy es gracias a ellos; a Luisa Fernanda por su colaboración y dedicación sin las cuales este
Al Ingeniero Héctor Darío Jaimes por su dedicación como asesor de proyecto de grado,
Ingeniero José Abraham Villarraga puesto que su apoyo, colaboración y motivación fueron
5 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 79
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 4. Proceso para la Gestión del Riesgo Fuente: Norma ISO 31000:2009……..………... 39
Tabla 5. Roles…………………………………………………………………………….......... 37
georreferenciada de la propiedad inmueble del Distrito Capital en los aspectos físico, jurídico y
económico.
Este proyecto se realizó con el objetivo de elaborar la propuesta para el diseño del Plan
tecnológica, con el ánimo de proponer planes de acción que se puedan poner en marcha en caso
Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con el trabajo de los ingenieros Luisa
Barragán Nieto y Yamid Puentes Galván. Adicionalmente contarán con la asesoría y continuo
Para poder llevar a cabo el desarrollo del diseño del DRP para la Unidad, se han
funcionamiento de los procesos de la UAECD, conocer sobre qué plataformas operan, qué
hardware y software utilizan, quienes son sus administradores y quiénes son sus clientes. Esto
procesos son esenciales, y deben estar en continuo funcionamiento en la Unidad. Para ello es
preciso determinar qué procesos están involucrados entre sí, reconocer sus responsables, clientes,
Establecer cuáles son los de los cargos críticos de la unidad, con sus roles y
responsabilidades: Se debe precisar cuáles empleados son críticos en la unidad en caso de que un
evento inesperado ocasione la ausencia de dicho empleado. Se debe tener claro sus roles y
responsabilidades.
Realizar un análisis de los riesgos a los cuales están expuestos el Data Center Principal -
DCP y el Centro de Cableado Principal -CCP y determinar el impacto que tendrían sobre la
unidad. Además se deben definir los planes que se deben activar para entrar en situación de
en gran medida a la UAECD, ya que le permitirá establecer medidas pertinentes para recuperarse
en caso de una crisis (desastre, siniestro) que pueda presentarse en el pilar central de sus
operaciones en este caso DCP y CCP, podrá asegurar la continuidad de sus servicios y asegurar
This project will take place in the Special Administrative Unit UAECD cadastre. This
entity has as restocking activity and integration of geo-referenced information of the real
property of the Capital District in the physical, legal and economic aspects.
The problem is evident in the entity that are currently in a process of upgrading
technological infra-structure. Causing the DRP that was implemented has been completely
outdated.
This project is conducted with the objective of developing the new design of disaster
recovery DRP adjusted to the reality of technological infra-structure unit. With the intention to
propose action plans that can be put in place in the event of a disaster or event that threatens the
For the development of this project it has the work of engineers and Luisa Barragan Nieto
Yamid Puentes Galvan. In addition they have the advice and continuous support manager
In order to carry out the design development of the DRP for the Unit, we have identified
current context of Spanish UAECD: Consists know how to identify the currently running
processes Spanish UAECD, learn about what platform they operate, what hardware and software
used, who are its administrators and who your customers are. That also includes the current state
Identify the critical processes of the unit: The aim is to observe and analyze what
processes are essential, and must be in continuous operation in the unit. It is therefore necessary
to determine what processes are involved with each other, recognize its leaders, customers,
Establish what are the critical positions of the unit, with their roles and responsibilities:
You must specify which employees are critical to the unit in case of an unexpected event causes
the absence of the employee. It should be clear their roles and responsibilities.
An analysis of the risks to which they are exposed the CCP and DCP and determine the
impact they would have on the unit. In addition you should define the plans to be enabled to
Finally it has been determined that the development of this design for the DRP will
greatly benefit the Spanish UAECD, as it will allow to establish appropriate measures to recover
in the event of a crisis (disaster, accident) that may arise in the central pillar of its operations in
this case DCP and CCP, you can ensure continuity of services and ensure the attention of their
INTRODUCCIÓN
Dada la cantidad riesgos a los que puede estar expuesta una organización (Terremotos,
incendios, terrorismo, sabotaje, ataque informático, etcétera), y sobre todo después de los ataques
la necesidad de crear un mecanismo que les permitiera continuar con las actividades del negocio
las entidades de más relevancia para la capital por el gran volumen de información cartográfica,
física y económica de los bienes e inmuebles que maneja, la cual es base para la planeación de la
venido implementado a fin de mejorar la calidad de sus procesos y servicios; es allí donde nace
la necesidad de diseñar un plan de recuperación ante desastres DRP, que pueda mitigar el riesgo
necesidad de diseñar una propuesta para el Plan de Recuperación ante Desastres que permita
restaurar los procesos críticos de la UAECD, esta temática se inscribe en la línea de “Software
vez que al realizar el desarrollo del proyecto, se pueden identificar diferentes variables que desde
alcance para el distrito, ya que brinda información geográfica para múltiples propósitos a
ciudadanos que se acercan a utilizar sus servicios cada año; se debe garantizar que
¿Cuáles son los pasos que deben seguirse en un procedimiento de DRP que
30 # 25-90?
4
1.3 JUSTIFICACIÓN
Un desastre dentro de una organización puede significar muchas cosas, desde una pérdida
un evento que interrumpa la operación normal de la entidad, ofreciendo un proceso ordenado que
tiempo posible.
Por ello se hace necesario proponer el diseño del Plan de Recuperación ante Desastres en
1.4 OBJETIVOS
• Identificar los elementos que conforman el DRP, como lo son activos, y el equipo de
• Efectuar el análisis de riesgos a los procesos críticos contemplados dentro del DRP,
identificando causas, consecuencias, impacto y así mismo definir el control para mitigar
dichos riesgos
• Realizar el análisis de impacto del negocio BIA, sobre los procesos críticos identificados
y así lograr estimar los tiempos de recuperación para que los procesos claves entren en
• Definir la estrategia de recuperación para las de Base de Datos, firewall y los Sistemas
Operativos.
7
2 MARCOS DE REFERENCIA
El Plan de Recuperación ante Desastres o DRP (Disaster Recovery Plan) por sus
tecnológica ante un desastre. Siendo así se puede considerar que para alcanzar este
objetivo, dicho plan debe contar con ciertos elementos internos y externos que lo
conforman como por ejemplo saber que es la infraestructura tecnológica, que es un riesgo
estado de contingencia.
pueda comenzar de nuevo sus operaciones en caso de un desastre natural o causado por
humanos, se observa una versión completa de los diferentes tipos de planes, y que se
interrelacionan con un Plan de Continuidad del Negocio (BCP, DRP). (Jairo Alejandro
Romero, 2013)
10
El propósito del BIA es crear un documento que ayude a entender el impacto que
Downtime”, (MTD) el cual es el tiempo máximo sin servicio que una organización puede
soportar y seguir siendo una compañía que cumple con sus objetivos de negocio.
física, lógica y ambiental, revisando su efectividad para contener las amenazas detectadas.
(businesscontinuity-pe.blogspot.com.co/, 2012)
Define la pérdida de datos máxima tolerable que se acepta ante una situación de
desastre. Por ejemplo, si ocurre un desastre y el nodo del búnker cuenta con dos horas de
datos y usted acepta reproducir una hora de datos, el RPO es de una hora. Si no hay
Define el límite de tiempo máximo tolerable dentro del cual se recuperan los datos.
permite que haya alguna pérdida de datos, el RTO es cero. Sin embargo, si se tolera una
2.1.8 Desastre
2014)
2.1.9 Riesgo
estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos
sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él.
(conceptodefinicion.de/, 2014)
2.1.10 Vulnerabilidad
amenazante, también se entiende como la naturaleza de ser susceptible a ser dañado por
2.1.11 TI
servicios que necesita tener en funcionamiento una organización para poder llevar a cabo
datos a través una red de comunicaciones a lo largo y ancho del edificio. Dentro de la
2.1.15 Alerta
2.1.16 Amenaza
determinado. (Emergencias)
15
2.1.17 Mitigación
Acciones que se toman para eliminar o reducir el grado de riesgo a la vida y daño
consultorías de Seguridad de la Información y Continuidad del Negocio bajos las normas ISO
debe ser ensayada mediante la puesta en marcha de simulacros que permitan testear la
2012)
Las clausulas claves de la norma son las siguientes (ISO 22301: 2012):
18
estratégicos y principios para la orientación del SGCN en su totalidad. Los objetivos del
SGCN son una expresión del propósito de la organización para el tratamiento de los
19
riesgos identificados y/o para cumplir con los requisitos de las necesidades de la
se basa en el uso de recursos apropiados para cada actividad. Estos recursos incluyen
ISO 22301 requiere un permanente seguimiento del sistema, así como revisiones
Mejora: La mejora continua puede ser definida como todas las acciones,
para brindar más beneficios a la organización y a sus partes interesadas. Una organización
20
empresa. La revisión más reciente de esta norma fue publicada en 2013 y ahora su
sin fines de lucro, privada o pública, pequeña o grande. Está redactada por los mejores
empresa sea certificada; esto significa que una entidad de certificación independiente
2.2.3 BS 17799:2000
Estándar Internacional son diseñados para ser implementados para satisfacer los
2.2.4 BS 25999-1:2006
2013).
Negocio, explica porque las organizaciones deben contar con un Plan de Continuidad de
Negocio detallando los beneficios que se adquieren con la implantación de éste. Además
explica la importancia de contar con un Análisis de riesgos y como ayuda éste al Plan de
Continuidad de Negocio. Las etapas que el estándar maneja, son conocidas como el ciclo
2.2.5 BS 25777:2008
conocer las amenazas y vulnerabilidades, identificando con ello, los riesgos que pueden
Detección: Este principio se refiere a identificar los servicios que soportan los
procesos claves del negocio, para tenerlos como prioridad para su recuperación (BS
25777: 2008).
información y los tiempos en que se requieren, se puede definir un plan de acción sobre
las tecnologías que se recuperan primero y las que se recuperarán después (BS 25777:
2008).
restauración de las tecnologías de información así como los lugares alternos que se
normal, en este punto se debe tener claramente identificadas las relaciones lógicas entre
aplicaciones.
Información, este punto cuida que cualquier tipo de información necesaria para
disponibilidad.
recuperar los servicios de información con tan sólo tener servidores y equipos de
Proveedores, otro componente para que los servicios que ofrece el área de
2.2.6 ITIL
un punto que es muy interesante para la formulación del Modelo de Plan de Continuidad
26
TI (ITSCM por sus siglas en ingles), que tiene los siguientes objetivos (Osiatis, 2013)
desastre.
después de un incidente.
Riesgos. ITIL con la Gestión de Continuidad del Servicio tiene una forma de llevar a
cabo una Gestión y Análisis de Riesgos, para lo cual se basa en la siguiente Figura No 3
(Osiatis, 2013)
27
Revisar periódicamente los planes para adaptarlos a las necesidades reales del
negocio.
28
Estudiando a detalle cada uno de los puntos que marca ITIL se pueden obtener
Esta norma comprende la gestión que debe dársele a los riesgos a los cuales está
evaluando si el riesgo se debería modificar por medio del tratamiento del riesgo con el fin
de satisfacer los criterios del riesgo. Esta norma establece unos principios que deben
cumplirse para garantizar que dicha gestión del riesgo sea eficaz, además recomienda que
propósito sea integrar el proceso para la gestión del riesgo en los procesos globales de
miembros del Business Continuity Institute (BCI), y a instancias del ISMS Forum
español, el presente manual ofrece, en castellano, una visión general de las buenas
2008)Metodología
Para lograr un acertado trabajo en el logro de las metas planteadas en los diferentes
objetivos propuestos, este proyecto se desarrolla en tres fases a saber: la fase de planeación, la
cuales siendo aprobados; dan vía a la segunda fase, en la cual se hará una revisión de los
3.1.1 Objetivo 1
Identificar los elementos que conforman el DRP, como lo son activos, y el equipo de
La UAECD ofrece sus servicios y productos a una lista de usuarios entre los cuales se
A continuación se enlistan los activos críticos identificados que se ven afectados ante la
que un activo es todo aquel bien, propiedad o componente de una actividad o procesos que
materialización de un riesgo y que por consecuencia conforman el DRP. Estos están divididos de
la forma siguiente:
32
• Dispositivos de Firewall
• Bases de datos
SEGURIDAD
Código Equipo
Función Ubicación Física Responsable
Protección contra amenaza, filtro
AC_CAT_01 Firewall de acceso a usuarios, gestión de
teletrabajo Centro Cableado Administrador de Firewall
Protección contra amenaza, filtro
AC_CAT_02 Firewall de acceso a usuarios, gestión de
teletrabajo Datacenter Administrador de Firewall
Tabla 1. Equipos de Firewall
SERVIDORES LINUX
Nombre Productos Aplicaciones Instaladas o
Código Servidor Función Instalados Soportadas Responsable
Capa
media ARGIS SERVER Servicios Arcgis 10 para Portal Administrador
AC_CAT_03 Servidor 1 Arcgis 10, OAS 10.1.3 Mapas de Servidores
Capa
media ARGIS SERVER Servicios Arcgis 10 para Portal Administrador
AC_CAT_04 Servidor 2 Arcgis 10, OAS 10.1.3 Mapas de Servidores
Capa OAS 10.1.2 y
Media Webtier - Administrador
AC_CAT_05 Servidor 3 Oracle OIM,OAM (2013) Página De Catastro e Intranet de Servidores
Capa
media ARGIS SERVER Ortofotos y Mapas para Administrador
AC_CAT_06 Servidor 4 Arcgis 10.3 Webadaptor de Servidores
Capa
media ARGIS SERVER Ortofotos y Mapas para Administrador
AC_CAT_07 Servidor 5 Arcgis 10.3 Webadaptor de Servidores
Capa
media Servicio Catastro 4 para Administrador
AC_CAT_08 Servidor 6 Arcgis ARGIS SERVER 10 Visorsigc de Servidores
Capa
media Servicio Catastro 4 para Administrador
AC_CAT_09 Servidor 7 Arcgis ARGIS SERVER 10 Visorsigc de Servidores
AC_CAT_10 Servidor 8 Capa ARGIS SERVER 10 Servicio Catastro 4 para Administrador
33
SERVIDORES WINDOWS
Nombre Productos Aplicaciones Instaladas o
Código Servidor Función Instalados Soportadas Responsable
Administrador
AC_CAT_27 Servidor 1 Documentación INFODOC INFODOC de Servidores
SAS Miner-
Recursos SAS 9.2 Guide/Miner; Administrador
AC_CAT_28 Servidor 2 SAS Server compartidos SAIF de Servidores
ArcGis Desktop 10 ArcGis Administrador
AC_CAT_29 Servidor 3 GeoEdit Arcgis Server de Servidores
Administrador
de licencias ArcGis Desktop 10
ERDAS 2010. Flowmanager Adm. ArcGis Administrador
AC_CAT_30 Servidor 4 Reco/Prereco Arcgis Server de Servidores
Controlador de
Dominio-DNS-
DHCP -WSUS-
Manejador
Controlador Dom Licencias Arcgis Administrador
AC_CAT_31 Servidor 5 PRI 10 - NTP Server Directorio Activo de Servidores
Controlador de
Dominio-DNS-
Controlador Dom DHCP-Entidad Administrador
AC_CAT_32 Servidor 6 SEC Certificadora Directorio Activo de Servidores
Tabla 3. Servidores Windows
BASE DE DATOS
Código Base de Datos BD Instaladas o Soportadas
AC_CAT_33 Bases de Datos alfanumérica Histórica, Misional, Administrativa
AC_CAT_34 Bases de Datos alfanumérica Histórica, Misional, Administrativa
AC_CAT_35 Bases de Datos alfanumérica Misional, SOA, Administrativa
AC_CAT_36 Bases de Datos alfanumérica Misional, SOA, Administrativa
AC_CAT_37 Bases de Datos alfanumérica Misional, SOA, Administrativa
AC_CAT_38 Bases de Datos alfanumérica Misional, SOA, Administrativa
AC_CAT_39 Bases de Datos alfanumérica Misional, SOA, Administrativa
Geografica_Prereconocimiento,
AC_CAT_40 Base de Datos Geográfica Geografica_Reconocimiento, Geografica_Edición
Geografica_Prereconocimiento,
AC_CAT_41 Base de Datos Geográfica Geografica_Reconocimiento, Geografica_Edición
Geografica_Prereconocimiento,
AC_CAT_42 Base de Datos Geográfica Geografica_Reconocimiento, Geografica_Edición
35
Geografica_Prereconocimiento,
AC_CAT_43 Base de Datos Geográfica Geografica_Reconocimiento, Geografica_Edición
Geografica_Prereconocimiento,
AC_CAT_44 Base de Datos Geográfica Geografica_Reconocimiento, Geografica_Edición
Tabla 4. Bases de datos
La identificación de los actores del DRP, sus roles y responsabilidades, son un factor
clave para la correcta activación del DRP y así poder evitar interrupciones de los servicios y
operaciones, logrando así la activación oportuna de la estrategia para recuperación. Es por ello
que de acuerdo al estudio realizado se identifican los siguientes responsables necesarios para
3.1.2 Objetivo 2
Efectuar el análisis de riesgos a los procesos críticos contemplados dentro del DRP,
identificando causas, consecuencias, el impacto y así mismo definir el control para mitigar
dichos riesgos
37
Catastro Distrital –UAECD- se ejecutará las etapas de la Gestión del Riesgo de acuerdo a las
Imagen 4. Proceso para la Gestión del Riesgo Fuente: Norma ISO 31000 2009
Atendiendo a las etapas de la Gestión del Riesgo antes señaladas, se aplicó el análisis de
riesgos a los procedimientos de la entidad. Para ello se priorizó en cada proceso los subprocesos
logro del objetivo del proceso. Igualmente en cada subproceso se priorizaron aquellos
gran medida el logro del objetivo del subproceso. Es a estos procedimientos a los cuales se les
Para el desarrollo del Análisis de Riesgos –RA se definieron los factores de riesgo que pueden
afectar el cumplimiento de los objetivos del proceso, que se logra a través del cumplimiento
subproceso y/o procedimiento, estos factores pueden ser de tipo externo y/o interno.
Entiéndase que estos factores son las condiciones internas y externas a la organización,
sus procesos, subprocesos y procedimientos, que pueden generar eventos que afecten
negativamente el cumplimiento de los objetivos. Las situaciones externas pueden ser de carácter
social, cultural, económico, tecnológico, político – legal y ambiental, bien sea internacional,
nacional o regional según sea el caso de análisis. Las situaciones internas están relacionadas con
programas, los sistemas de información, los procesos y procedimientos y los recursos humanos y
39
CONTEXTO EXTERNO
Factores de Riesgo que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos del proceso, subproceso y/o
procedimiento
1.La evolución económica del país, sus condiciones 1.1. Negocios globales que dificultan los controles en
de crecimiento y desarrollo, los tratados de comercio las operaciones
4.Las políticas públicas y las prioridades que se han 4.1. Políticas públicas que dificultan el accionar de la
definido para el sector al que pertenece el servicio entidad
CONTEXTO INTERNO
Factores de Riesgo que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos del proceso, subproceso y/o
procedimiento
La clasificación del riesgo permite realizar la identificación de este, ya que a partir del
tipo de riesgo se puede determinar su naturaleza y así establecer si deben analizar dentro de los
riesgo.
Son aquellos que se asocian con toda posibilidad de que suceda algo
relacionado con el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la
Riesgo Estratégico
continuidad del negocio, la sostenibilidad y subsistencia de la entidad y
organismo distrital en el corto, medianos y largo plazo.
Son aquellos que se relacionan tanto con los daños generados por la
violación de una prescripción u obligación legal, incumplimientos a
políticas internas, como con la volatilidad normativa. Dentro de este tipo
Riesgo Normativo
se pueden agrupar los incumplimientos a obligaciones tributarias, a
tiempos en la presentación de estados financieros a solicitudes de
información y demás incumplimientos legales aplicables.
42
especificaciones:
ESCALA DE PROBABILIDAD
Nivel Detalle
Credibilidad e Imagen, Información, Legal y Financiero y se fijó una ponderación para los
mismos.
Mayor
Se afecta la imagen ante uno o varios grupos de interés,
4 instituciones públicas, privadas, de control, medios de
comunicación y organizaciones internacionales.
Nivel Financiero
Para hallar el impacto total de un riesgo atendiendo a los cuatro tipos definidos, se
Financiero * % Peso)
Si el resultado obtenido es un número entero con cifra decimal, se aproximará por defecto
o exceso. Si la cifra decimal es igual o menor a 0,5 se aproxima por defecto a la unidad inferior
Credibilidad e
imagen Información Legal Financiero Total Impacto
(Nivel de Impacto
Credibilidad e
Imagen * % Peso)
FORMULA + (Nivel de
DE Impacto de
IMPACTO Información* %
TOTAL 0,35 0,45 0,15 0,05
Peso) + (Nivel de
Impacto Legal * %
Peso)+ (Nivel de
Impacto
Financiero * %
Peso)
Tabla 14. Formula de Impacto Total
Calor, para hallar su nivel de riesgo en la intercepción (Probabilidad - Impacto), la cual tiene las
IMPACTO
1 2 3 4 5
Casi Seguro 5 A A E E E
PROBABILIDAD
Probable 4 M A A E E
Posible 3 B M A E E
Improbable 2 B B M A E
Raro 1 B B M A A
Nivel de Riesgo
Extremo
Alto
Moderado
Bajo
Tabla 16. Nivel del Riesgo
Una vez analizados los riesgos de una actividad crítica del procedimiento, se procede a
evaluar los riesgos hallados, para esto es necesario revisar y calificar los controles que tiene esa
actividad.
Percepción
Frecuencia de
Tipo Implementación Calificación de uso Calificación Efectividad Calificación
Detectivo Manual 1 Nunca 0 Ninguna 0
Continua 3 Alta 3
<=3 Pobre
Pobre 0 0
Moderado 1 1
Efectivo 2 2
Bogotá D.C, sitio donde se encuentra ubicada la sede única, el DCP y CCP.
50
La tecnología a
•
su alcance. • Recurso
Indisponibilida
Equipos de humano
d de recursos
cómputo, Posibles insuficiente o
de
sistemas de Revisar deficiencia carente de
Monitorear la almacenamient
información, desempeño de s en los competencias Riesgo
infraestructura o 4 4 E
etc. los requerimie requeridas Tecnológico
tecnológica • Ataques
Los recursos componentes ntos de • Prestación de
externos e
humanos de que monitoreo servicios
internos a la
dispone. deficientes por
infraestructura
Cantidad, terceros
Tecnológica
calidad, etc.
Posible
decisión
errónea
No aprobación
Los recursos durante la
de la Estrategia
humanos de que verificació Pérdida de
Estrategia de Validar de los planes de Riesgo
dispone. n de la Credibilidad e 3 5 E
Continuidad estrategia continuidad y Estratégico
Cantidad, aprobación Imagen
los planes de
calidad, etc. de la
recuperación
estrategia
BCP y
DRP
Los recursos
humanos de que
dispone.
• Afectación de
Cantidad, Archivar los Posible
la integridad,
Atención calidad, etc. oficios y pérdida de •
disponibilidad
Radicación y La tecnología a planillas del documento Desactualizació Riesgo
y 3 4 E
respuesta a su alcance. proceso de s n de la tablas de Tecnológico
confidencialida
tramites Equipos de acuerdo a la electrónico retención TRD
d de la
inmediatos cómputo, TRD s
información
sistemas de
información,
etc.
Factores
naturales
estacionales o
accidentales.
Terremotos, Prestar el Posible
• Interrupción
inundaciones, servicio de acceso
Mantenimiento • Incendios, de todos
sequías mantenimient denegado a Riesgo
y adecuaciones Terremoto , servicios que 3 4 E
Factores oy las Ambiental
Locativas inundaciones presta la
naturales adecuaciones instalacion
entidad
estacionales o locativas es físicas
accidentales.
Terremotos,
inundaciones,
sequías
57
• Entregable_Matriz_RA
58
3.1.3 Objetivo 3
Realizar el análisis de impacto del negocio BIA, que permita identificar los procesos
críticos de la UAECD para estimar los tiempos de recuperación y para que los procesos claves
para el DRP, nos permite determinar los tiempos máximos tolerables de recuperación que la
máximo que sería inaceptable debido a que se alcanzan impactos adversos; los
Para los tiempos máximos tolerables se establecieron unos parámetros que sirven como
Nivel Valor
Catastrófico 5
Mayor 4
Moderado 3
Menor 2
Insignificante 1
Para el desarrollo del BIA, se establecieron tres tipos de impactos que se presentan para
privadas o públicas que utilizan los servicios de la entidad, la ciudadanía que espera
control.
Impacto de Impacto a
Impacto
Nivel credibilidad otros
legal
e imagen procesos
de cada uno de sus sub procesos críticos sobre la siguiente línea de tiempo:
Los tiempos máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
• RPO: 2 días
• MTPD: 5 días
Los tiempo máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
63
• MTPD: 2 días
Los tiempo máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
64
• RTO: 3 días
• RPO: 1 día
• MTPD: 5 días
Los tiempo máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
• RTO: 5 días
• RPO: 1 día
• MTPD: 15 días
65
Los tiempo máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
• RTO: 2 días
• RPO: 1 día
• MTPD: 5 días
66
Los tiempo máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
• RTO: 1 día
• MTPD: 5 días
67
Los tiempo máximos de tolerancia están definidos en días, si el tiempo es de tan solo
unas horas, entonces se dividen dichas horas por el máximo de horas que tiene un día.
• RPO: 30 días
• MTPD: 1 día
3.1.4 Objetivo 4
Definir la estrategia de recuperación para las de Base de Datos, firewall y los Sistemas
Operativos.
3.1.4.1 Objetivo
Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) es proveer unas acciones a ejecutar para
recuperar los niveles de servicio en el menor tiempo posible y continuar con la operación, en el
3.1.4.2 Estructura
Data center alterno: Contar con un Data Center Alterno en modalidad de hosting, el
cual se debe encontrar a mínimo 10 km del Data center principal ubicado en la única sede de la
sincronía.
69
servidores y áreas de la unidad, para poder restaurar la información al estado en el cual estaba
3.1.4.3 Escenarios
Las estrategias usadas por la UAECD aunque se encuentren enfocadas a bases de datos,
Distrital sale de funcionamiento, pero el resto de la red LAN de Catastro incluyendo Super Cade,
continúan operando
71
Catastro Distrital sale de funcionamiento, lo que implica que no se tiene comunicación LAN en
la sede Principal (incluye Data Center Principal, Super Cade, pisos 11 y 12) y tampoco tráfico
saliente
de esta manera es posible mantener informados a los dueños de los procesos que se vean
afectados, a la alta gerencia, a los usuarios y clientes de dichos procesos y de ser necesario emitir
Principal Alterno
Esta administración de comunicación entra en acción una vez se active el plan para
manejo de crisis. Este plan se activa únicamente para los dos siguientes escenarios de crisis
Estrategias de Recuperación.
73
recuperación de desastres DRP de la Unidad, están a cargo del equipo SGCN, puesto que son
Actividad Descripción
Programar las fechas para realizar pruebas De acuerdo a reunión con el oficial de continuidad
y el líder de DRP, dichas pruebas se deben efectuar tres
veces al año cada 4 meses.
Conclusiones de las pruebas El equipo que conforma el DRP siempre debe estar atento a
tomar nota de todos los pasos de la prueba, desde la
administración de las comunicaciones, la activación de plan
para manejo de crisis, el tiempo para activar las estrategias,
y el tiempo para retorno a la normalidad, esto con el
propósito de realizar un informe detallado donde se
entregue el resultado de las pruebas.
75
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Dada la importancia que ha adquirido hoy en día el área de tecnología en las empresas, ya
que muchos de los procesos críticos de estas se apoyan en sus recursos, ya sean a través de la
con un plan de recuperación ante desastres que proteja los recursos críticos de informática y
del negocio.
deben tener en cuenta factores como lo son: el apoyo de la alta gerencia, los recursos humanos,
plan.
Para el desarrollo de este proyecto se estableció solo la etapa de diseño del plan de
recuperación ante desastres DRP de la UAECD, haciendo un enfoque en los procesos críticos de
En esta etapa de diseño se planteó el desarrollo de una serie de objetivos que permitieran
la consecución del objetivo principal del proyecto el cual es “Elaborar la propuesta para el diseño
Distrital UAECD”.
• Análisis de riesgos de los procesos críticos contemplados dentro del DRP, lo cual
dicho riesgos.
el data center alterno y las copias de respaldo, y se basan en las conclusiones del
diseño, y que será un documento soporte para que los encargados de elaborar e implementar el
DRP de la unidad se guíen y puedan cumplir con la implementación de dicho plan que permita la
Recomendaciones
Se recomienda que el oficial de continuidad y el líder del DRP hagan participes del DRP
a la alta gerencia, no solo como patrocinadores, sino dejándoles ver la importancia del rol que
Dar a conocer el plan de recuperación ante desastres, no solo a las áreas afectadas sino a
El centro alterno de datos debe estar ubicado geográficamente lejos del data center
principal, para garantizar que de haber un desastre natural que afecte los alrededores, este aún se
comprenden los tiempos máximos tolerables en que un sistema puede estar sin funcionamiento y
la perdida de información.
78
más profunda y concienzuda en las etapas de implementación y mejora continua, puesto que es
allí donde se define el apetito por el riesgo y las opciones para el manejo de estos, además esto
ayuda a tener un control continuo a los dueños de los procesos y de los riesgos.
Se sugiere al Gestor de continuidad, al líder del DRP y al equipo de SGCN, que utilicen
el plan de pruebas planteado en este proyecto como guía, ya que con esto garantizan que exista
una serie de pasos organizados cuando dicho plan se ejecute en la etapa de implementación.
Finalmente es importante conocer óptimamente los riesgos a los que están expuestos los
procesos críticos contemplados dentro del DRP, ya que estos son los que disparadores para
5 BIBLIOGRAFÍA
http://advisera.com/27001academy/es/que-es-iso-27001/
http://www.gestion.com.do/: http://www.gestion.com.do/pdf/018/018-nuevo-estandar-
internacional.pdf
pe.blogspot.com.co/: http://businesscontinuity-pe.blogspot.com.co/2012/07/analisis-de-
impacto-al-negocio-bia.html
http://blogmexico.comstor.com/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-data-center
http://conceptodefinicion.de/riesgo/
80
34-rev1/sp800-34-rev1_errata-Nov11-2010.pdf
informacion/#ixzz43fHQvhzT
http://www.proteccioncivil.org/webinfantil/glosario.html
http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO31000.pdf
http://repository.ucatolica.edu.co/:
http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/1322/1/DISE%C3%91O%20E%
20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20UN%20PROTOTIPO%20QUE%20PERMI
TA%20EL%20DESPLIEGUE%20DE%20UN%20PLAN%20DE%20RECUPERACI%C
3%93N%20DE%20D.pdf
mmujica.files.wordpress.com: https://mmujica.files.wordpress.com/2007/07/iso-17799-
2005-castellano.pdf
81
http://itilv3.osiatis.es/diseno_servicios_TI/gestion_continuidad_servicios_ti/evaluacion_ri
esgos.php
https://seguinfo.wordpress.com/2008/03/06/manual-de-buenas-practicas-de-bci/
http://www.sisteseg.com/files/Microsoft_Word_-
_POL_TICA_DE_CONTINUIDAD_DEL_NEGOCIO.pdf
https://www.symantec.com/es/es/security_response/glossary/define.jsp?letter=r&word=re
covery-point-objective-rpo
https://www.symantec.com/es/es/security_response/glossary/define.jsp?letter=r&word=re
covery-time-objective-rto
http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf
82
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP505.pdf
83
ANEXOS
Lista de Anexos