Decreto Urgencia Bonificacion Especial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

www.monografias.

com

El Decreto de Urgencia 037-94 (Perú)


Juan José Díaz Guevara - jjdiazguevara@hotmail.com

1. Cuestiones Preliminares
2. Efectos del Decreto de Urgencia Nº 037-94
3. Ámbito de aplicación del Decreto Supremo N.º 019-94-PCM y del Decreto de Urgencia N.º 037-
94
4. Precedente Constitucional de observancia obligatoria, para delimitación de derechos
derivados del Decreto de Urgencia Nº 037-94 a favor de trabajadores.
5. Conclusiones

Implicancias del Precedente Constitucional Vinculante materializado en el EXP. N.º 2616-2004-AC /TC

I. Cuestiones Preliminares:

“El trabajo es un bien del hombre, es un bien de la humanidad, porque mediante éste no sólo se
transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo
como hombre; es más, en un cierto sentido se hace más hombre” 1; así mismo, “…el trabajo tiene el
doble signo de lo personal y necesario. Es personal, porque la fuerza con que se trabaja es
inherente a la persona y enteramente propia de aquel que con ella labora. Es necesario, porque del
fruto de su trabajo el hombre se sirve para sustentar su vida, lo cual es un deber imprescindible
impuesto por la misma naturaleza”2

Es evidente que la verdadera dignidad del trabajador radica en su condición de sujeto y autor y, por
consiguiente, verdadero fin de todo proceso productivo. La importancia del trabajo descansa en tres
aspectos sustantivos:
 
-Esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo de la existencia y coexistencia
sociales.
-Vocación y exigencia de la naturaleza humana. El trabajo es sinónimo y expresión de vida.
-Carácter social de la función, ya que sólo es posible laborar verdaderamente a través de la colaboración
directa o indirecta de otro ser humano, o sea, trabajando con y para los otros.

Por ello, de conformidad con lo que dispone el artículo 23° de la Constitución, el Estado asume entre
sus responsabilidades con relación al trabajo, la de promover condiciones para el progreso social y
económico. Para tal efecto, tiene la obligación de establecer políticas de fomento del empleo
productivo y de educación para el trabajo, así como asegurar que ninguna relación laboral limite el
ejercicio de los derechos constitucionales ni desconozca o rebaje la dignidad del trabajador;
asegurando que a ningún trabajador se le obligue a prestar servicios sin retribución compensatoria o
sin su libre consentimiento y protegiéndolo especialmente la actividad laboral de la madre, el menor
de edad y el impedido.

Así no es extraño, que de manera expresa la Constitución exige la interpretación favorable al


trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale decir que se acredite que
a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma deviene indubitablemente en un
contenido incierto e indeterminado. La noción de duda insalvable debe ser entendida como aquella
que no puede ser resuelta por medio de la técnica hermenéutica.
 

1
Juan Pablo II [Encíclica laborem exercens. Lima. Salesiana, S/F]
2
León XIII [Encíclica rerum novarum. Lima: Paulinas, 1966]

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El principio indubio pro operario será aplicable cuando exista un problema de asignación de
significado de los alcances y contenido de una norma. Ergo, nace de un conflicto de interpretación,
mas no de integración normativa. La noción de “norma” abarca a la misma Constitución, los tratados,
leyes, los reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.
 
Pasco Cosmopolis precisa que la aplicación de este principio debe ajustarse a los siguientes dos
requisitos:
 
- Existencia de una duda insalvable o inexpugnable.
- Respeto a la ratio juris de la norma objeto de interpretación (para tal efecto, el aplicador del derecho
deberá asignarle un sentido concordante y compatible con la razón de ésta).
 
El Tribunal Constitucional considera que la aplicación del referido principio está sujeta a las cuatro
consideraciones siguientes:
 
- Existencia de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de interpretación, ofrece
varios sentidos.
- Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de cualquier método de
interpretación admitido como válido por el ordenamiento nacional.
- Obligación de adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador.
- Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad
de éste, sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador.

Asimismo, nuestra norma normarum del sistema jurídico nacional, “…hace referencia a la regla de
no revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la Constitución y
la ley. Al respecto, es preciso considerar que también tienen la condición de irrenunciables los
derechos reconocidos por los tratados de Derechos Humanos, toda vez que estos constituyen el
estándar mínimo de derechos que los Estados se obligan a garantizar a sus ciudadanos…” 3. En ese
sentido, de conformidad con lo establecido en el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, la
renuncia a dichos derechos sería nula y sin efecto legal alguno. Así, conforme se desprende de lo
previsto en el inciso 2) del artículo 26.º de la Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a
aquellos “(...) derechos reconocidos por la Constitución y la ley”.

Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir de una
norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el caso de la
segunda.

La norma dispositiva es aquella que opera sólo cuando no existe manifestación de voluntad o
cuando ésta se expresa con ausencia de claridad. El Estado las hace valer únicamente por defecto
u omisión en la expresión de voluntad de los sujetos de la relación laboral.

Las normas dispositivas se caracterizan por suplir o interpretar una voluntad no declarada o precisar
y aclararla por defecto de manifestación; y por otorgar a los sujetos de una relación laboral la
atribución de regulación con pleno albedrío dentro del marco de la Constitución y la ley.

Ante este tipo de modalidad normativa, el trabajador puede libremente decidir sobre la conveniencia,
o no, de ejercitar total o parcialmente un derecho de naturaleza individual. Al respecto, puede citarse
el caso del derecho a vacaciones contemplado en el Decreto Legislativo N.º 713, en donde se
establece que el trabajador tiene derecho a treinta días naturales de descanso remunerado al año y,
dentro de ese contexto, por la prerrogativa de la voluntad establecida en dicha norma, este puede
disponer hasta de quince días para continuar prestando servicios a su empleador, a cambio de una
compensación extraordinaria. Por ende, tiene la capacidad autodeterminativa de decidir un “canje”
sobre aquello.

En cambio, la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenta la voluntad de
los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el trabajador no puede “despojarse”, permutar o
3
[Remotti Carbonell, José Carlos: La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Estructura, funcionamiento y jurisprudencia,
Barcelona, Instituto Europeo de Derecho, 2003, p. 18].

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que le concede la norma.

Javier Neves Mujica4 manifiesta que el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el


que prohíbe que los actos de disposición del trabajador, como titular de un derecho, recaigan sobre
normas taxativas, y sanciona con la invalidez la transgresión de esta pauta basilar. La
irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las normas taxativas
que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la relación
laboral. Es conveniente consignar que una norma jurídica puede contener dentro de su texto, partes
taxativas y dispositivas.

II. Efectos del Decreto de Urgencia Nº 037-94

Además de los principios laborales esgrimidos en las cuestiones preliminares; el artículo 51° de la
Constitución consagra el principio de jerarquía normativa y supremacía normativa de la
Constitución, y dispone que la Constitución prevalece sobre toda norma legal y la ley sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.

Del mismo modo, el inciso 4° del artículo 200° de la Constitución establece las normas que, en el
sistema de fuentes normativas diseñado por ella, tienen rango de ley: las leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas. Consecuentemente, de las normas precitadas se colige que, en
nuestro ordenamiento jurídico, el primer rango normativo corresponde a la Constitución y el segundo
a la ley y a las normas con rango de ley, configurándose en este segundo nivel una diversidad de
fuentes normativas del mismo rango pero que, conforme a la Constitución, varían en su
denominación, producción normativa y en la materia que regulan. Sin ánimo exhaustivo, tal es el
caso de la Ley Orgánica que, conforme al artículo 106° de la Constitución, tiene un procedimiento
especial de votación y regula determinadas materias, o el del Decreto de Urgencia que regula
materia determinada (inciso 18 del artículo 118.° de la Constitución). 5

Dentro de este contexto, según Arturo Fernández Cano 6 “a partir de la publicación del Decreto de
Urgencia N° 051-2007y los Decretos Supremos N° 011-2008-EF y 012-2008-EF, ha crecido, sin
duda alguna, la expectativa por el cobro de la bonificación especial prevista en el Decreto de
Urgencia N° 037-94, generándose un incremento en la tramitación de procesos contenciosos
referidos a dicho pago y cuya realidad no puede ser desconocida por los magistrados que conocen
dichos procesos, habida cuenta que en la actualidad representan un número importante de
procesos en curso, de ahí que resulte importante tener claros determinados conceptos”.

A partir de la emisión de las STC N° 3542-2004-AA/TC y N° 2616-2004-AC/TC-AMAZONAS, el


Tribunal Constitucional hace una reseña sobre los criterios que ha ido estableciendo en torno al
pago del beneficio especial que otorga el Decreto de Urgencia N° 037-94. Así por ejemplo, para el
Tribunal Constitucional, este beneficio ha venido generando una evolución, cada vez más favorable
al sector trabajador, para la percepción del beneficio, siendo verificable la secuencia por tres etapas
de interpretación sobre los beneficiarios:

 En un primer momento se consideró que el Decreto de Urgencia N° 037-94 no podía ser


aplicado a ningún servidor administrativo que ya percibía el aumento señalado en el Decreto
Supremo N° 019-94-PCM, conforme lo señala el propio Decreto de Urgencia en su sétimo
artículo. Este primer criterio fue fijado en el Expediente N° 3654-2004-AA/TC.
4
[Introducción al derecho laboral. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2003, p. 103]
5
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: PLENO JURISDICCIONAL: 008-2005-PI/TC

6
http://blog.pucp.edu.pe/item/23842

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 En un segundo momento se consideró que el Decreto de Urgencia N° 037-94 era aplicable


sólo para aquellos servidores que hubieran alcanzado el nivel directivo o jefatural de la
Escala N° 11 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, puesto que era la propia condición de
la norma para no colisionar con la bonificación dispuesta por el Decreto Supremo N° 019-
94-PCM. Este segundo criterio fue fijado en el Expediente N° 3149-2003-AA/TC.
 El último momento responde a una interpretación más favorable al trabajador, pues se
estima que debido a que los montos de la bonificación del Decreto de Urgencia N° 037-94
son superiores a los fijados por el Decreto Supremo N° 019-94-PCM, correspondía que sea
la bonificación mayor y más beneficiosa la que se otorgue a todos los servidores públicos,
incluyéndose a aquéllos que venían percibiendo la bonificación del Decreto Supremo N°
019-94-PCM, disponiéndose al efecto que se proceda a descontar el monto otorgado por la
aplicación de la norma mencionada. Este tercer y actual criterio fue fijado en los
Expedientes N° 3542-2004-AA/TC y 2616-2004-AC/TC-AMAZONAS.

III. Ámbito de aplicación del Decreto Supremo N.º 019-94-


PCM y del Decreto de Urgencia N.º 037-94
El Decreto Supremo N.º 019-94-PCM, publicado el 30 de marzo de 1994, en su artículo 1º,
establece “(...) que a partir del 1 de abril de 1994 se otorgará una bonificación especial a los
profesionales de la salud y docentes de la carrera del Magisterio Nacional de la Administración
Publica, así como a los trabajadores asistenciales y administrativos de los Ministerios de Salud y
Educación y sus Instituciones Públicas Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública,
Unión de Obras de Asistencia Social y de los Programas de Salud y Educación de los Gobiernos
Regionales”.
El Decreto de Urgencia Nº. 037-94, publicado el 21 de julio de 1994, en su artículo 2º, dispone que
“(...) a partir del 1 de julio de 1994, se otorgará una bonificación especial a los servidores de la
Administración Publica ubicados en  los niveles F-2, F-1, profesionales, técnicos y auxiliares, así
como al personal comprendido en la Escala N.º 11 del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM que
desempeña cargos directivos o jefaturales, de conformidad con los montos señalados en el anexo
que forma parte del presente Decreto de Urgencia (...)”.
Por su parte, el Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, publicado el 6 de marzo de 1991, regula en
forma transitoria las normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles remunerativos de los
funcionarios, directivos, servidores y  pensionistas del Estado en el marco del Proceso de
Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de las Remuneraciones y Bonificaciones.
Con el propósito de realizar una interpretación conforme el artículo 39º de la Constitución Política
del Perú de la aplicación del Decreto Supremo N.º 019-94-PCM y del Decreto de Urgencia N.º 037-
94, es necesario concordarlo con el Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, dispositivo al que se remite
el mismo decreto de urgencia. En ese sentido, cuando el Decreto de Urgencia N.º 037-94 otorga
una bonificación a los servidores de la Administración Pública ubicados en los niveles F-2, F-1,
profesionales, técnicos y auxiliares, no se refiere a los grupos ocupacionales determinados en el
Decreto Legislativo N.º 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, sino que hace referencia a las categorías remunerativas-escalas, previstas en el
Decreto Supremo N.º 051-91-PCM. Así, el decreto supremo referido determina los siguientes niveles
remunerativos:
 Escala 1: Funcionarios y directivos.
 Escala 2: Magistrados del Poder Judicial
 Escala 3: Diplomáticos
 Escala 4: Docentes universitarios
 Escala 5: Profesorado
 Escala 6: Profesionales de la Salud
 Escala 7: Profesionales
 Escala 8: Técnico
 Escala 9: Auxiliares
 Escala 10: Escalafonados, administrativos del Sector Salud

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 Escala 11: Personal comprendido en el Decreto Supremo N.º 032.1-91-PCM y Servidores públicos
comprendidos en el Decreto Supremo N.º 019-94-PCM y Decreto de Urgencia N.º 037-94, en
concordancia con las escalas señaladas en el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
Habiéndose realizado el análisis de cada una de las normas legales pertinentes y elaborado la tabla
comparativa de las escalas remunerativas, se llega a establecer que se encuentran comprendidos
en los alcances del Decreto Supremo N.º 019-94-PCM aquellos servidores públicos:
 Que se encuentren ubicados en la Escala Remunerativa N.º 4, esto es, los docentes universitarios.
 Que se encuentren en la Escala Remunerativa N.º 5, esto es, el profesorado.
 Que se encuentren comprendidos en la Escala Remunerativa N.º 6, esto es, los profesionales de
Salud.
 Que se encuentren comprendidos en la Escala Remunerativa N.º 10, esto es, los escalafonados del
Sector Salud.
 Que sean trabajadores asistenciales y administrativos ubicados en la escalas remunerativas N. os 8 y
9, es decir, los técnicos y auxiliares que presten sus servicios en los ministerios de Salud y
Educación y sus instituciones públicas descentralizadas, sociedades de Beneficencia Pública, Unión
de Obras de Asistencia Social y de los programas de Salud y Educación de los Gobiernos
Regionales.
En virtud del Decreto de Urgencia N.º 037-94, corresponde el otorgamiento de la bonificación
especial a los servidores públicos:
 Que se encuentren en los niveles remunerativos F-1 y F-2 en la Escala N.º 1.
 Que ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del grupo ocupacional de  los
profesionales, es decir, los comprendidos en la Escala N.º 7.
 Que ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del grupo ocupacional de los técnicos, es
decir, los comprendidos en la Escala N.º 8.
 Que ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del grupo ocupacional de los auxiliares,
es decir, los comprendidos en la Escala N.º 9.
 Que ocupen el nivel remunerativo en la Escala N.º 11, siempre que desempeñen cargos directivos o
jefaturales  del nivel F-3 a F-8, según anexo del Decreto de Urgencia N.º 037-94. 
No se encuentran comprendidos en el ámbito de aplicación del Decreto de Urgencia N.º 037-94, los
servidores públicos que regulan su relación laboral por sus respectivas leyes de carrera y tienen sus
propias escalas remunerativas, que son los ubicados en:
 La Escala N.º 2: Magistrados del Poder Judicial;
 La Escala N.º 3: Diplomáticos;
 La Escala N.º 4: Docentes universitarios;
 La Escala N.º 5: Profesorado;
 La Escala N.º 6: Profesionales de la Salud, y
 La Escala N.º 10 Escalafonados, administrativos del Sector Salud
Del análisis de las normas mencionadas se desprende que la bonificación del Decreto de Urgencia
N.º 037-94 corresponde que se otorgue a los servidores públicos ubicados en los grupos
ocupacionales de los técnicos y auxiliares, distintos del Sector Salud, en razón de que los servidores
administrativos de dicho sector se encuentran escalafonados y pertenecen a una escala distinta,
como es la Escala N.º 10. Cabe señalar que a los servidores administrativos del sector Salud, desde
el inicio del proceso de aplicación del Sistema Único de Remuneraciones, Bonificaciones y
Pensiones de los Servidores del Estado, se les estableció una escala diferenciada.
En el caso de los servidores administrativos del sector Educación, así como de otros sectores que
no sean del sector Salud, que se encuentren en los grupos ocupacionales de técnicos y auxiliares
de la Escala N.os 8 y 9 del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por no pertenecer a una escala
diferenciada, les corresponde que se les otorgue la bonificación especial del Decreto de Urgencia
N.º 037-94,  por ser económicamente más beneficiosa, pues la exclusión de estos servidores
conllevaría un trato discriminatorio respecto de los demás servidores del Estado que se encuentran
en el mismo nivel remunerativo y ocupacional y que perciben la bonificación otorgada mediante el
Decreto de Urgencia Nº 037-94.

IV. Sentencia del 12 de Setiembre del 2005 - EXP. N.º 2616-2004-


AC /TC, como Precedente Constitucional de observancia

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

obligatoria, para delimitación de derechos derivados del


Decreto de Urgencia Nº 037-94 a favor de trabajadores.
Tal como se desprende de los alcances de la Sentencia del 12 de Setiembre del 2005, obrante en el
EXP. N.º 2616-2004-AC /TC, el Tribunal Constitucional, por las consideraciones de hecho y de
derecho antes expuestas, y en mérito de lo dispuesto en el artículo VII del Titulo Preliminar del
Código Procesal Constitucional, dispuso que los fundamentos de su sentencia sean de observancia
obligatoria, haciendo extensivo dicho mandato a todos los operadores jurisdiccionales, respecto de
asuntos contenciosos o no contenciosos tramitados ante la judicatura respecto de delimitación de
derechos derivados del Decreto de Urgencia Nº 037-94 a favor de trabajadores.
Tal como asevera el Dr. Marcial Rubio Correa, los últimos años han marcado una notable diferencia:
nuestro Tribunal Constitucional ha desarrollado una doctrina constitucional que consideramos
enérgica y precisa. Contribuye a la consolidación de un Estado de Derecho en el que el ejercicio de
la acción conduce a resultados predecibles y, además, ejecutables. Una iniciativa jurisprudencial de
este tipo tiene que desarrollar necesariamente discusión y contienda respecto de conceptos y de
soluciones pero, creemos, la actuación general del Tribunal ha sido altamente positiva para el
Derecho peruano en general y no sólo para el Derecho Constitucional. 7

A raíz de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, se ha introducido en nuestro


sistema jurídico el concepto de precedente constitucional vinculante. Ello comporta, de manera
preliminar, que el Tribunal Constitucional tiene dos funciones básicas; por un lado resuelve
conflictos, es decir, es un Tribunal de casos concretos; y, por otro, es un Tribunal de precedentes,
es decir, establece, a través de su jurisprudencia, la política jurisdiccional para la aplicación del
derecho por parte de los jueces del Poder Judicial y del propio Tribunal Constitucional en casos
futuros. La cuestión que debe esclarecerse, no obstante, es cuándo el Tribunal debe dictar un
precedente.

En tal sentido, y desarrollando los supuestos establecidos en la sentencia 0024-2003-AI/TC, el


Tribunal Constitucional mediante Sentencia de fecha 14 de Noviembre del 2005 materializada en el
Expediente Nº 3741-2004-AA/TC ha considerado que constituyen supuestos para la emisión de un
precedente vinculante los siguientes:

a) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la jurisdicción del Tribunal


Constitucional, de la existencia de divergencias o contradicciones latentes en la
interpretación de los derechos, principios o normas constitucionales, o de relevancia
constitucional.
b) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la jurisdicción del Tribunal
Constitucional, de que los operadores jurisdiccionales o administrativos, vienen resolviendo
en base a una interpretación errónea de una norma del bloque de constitucionalidad; lo cual,
a su vez, genera una indebida aplicación de la misma.
c) Cuando en el marco de un proceso constitucional de tutela de los derechos, el Tribunal
constata la inconstitucionalidad manifiesta de una disposición normativa que no solo afecta
al reclamante, sino que tiene efectos generales que suponen una amenaza latente para los
derechos fundamentales. En este supuesto, al momento de establecer el precedente
vinculante, el Tribunal puede proscribir la aplicación, a futuros supuestos, de parte o del total
de la disposición o de determinados sentidos interpretativos derivados del mismo; o puede
también establecer aquellos sentidos interpretativos que son compatibles con la
Constitución.
d) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente vinculante.

El tribunal Constitucional ha determinado que la incorporación del precedente constitucional


vinculante, en los términos en que precisa el Código Procesal Constitucional, genera por otro lado,
la necesidad de distinguirlo de la jurisprudencia que emite este Tribunal.

7
Gaceta del Tribunal Constitucional N.º 1, Enero-Marzo 2006. Pág. 01

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la interpretación de la Constitución
del máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de derecho y vinculan a todos
los poderes del Estado. Asimismo, conforme lo establece el artículo VI del Código Procesal
Constitucional y la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, N.º
28301, los jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes y reglamentos conforme a las
disposiciones de la Constitución y a la interpretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional a
través de su jurisprudencia en todo tipo de procesos. La jurisprudencia constituye, por tanto, la
doctrina que desarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos del derecho, a consecuencia de su labor
frente a cada caso que va resolviendo.

Por otro lado, con objeto de conferir mayor predecibilidad a la justicia constitucional, el legislador del
Código Procesal Constitucional también ha introducido la técnica del precedente, en su artículo VII
del título preliminar, al establecer que “Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la
autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la Sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo (…)”. De este modo, si bien tanto la jurisprudencia
como el precedente constitucional tienen en común la característica de su efecto vinculante, en el
sentido de que ninguna autoridad, funcionario o particular puede resistirse a su cumplimiento
obligatorio, el Tribunal, a través del precedente constitucional, ejerce un poder normativo general,
extrayendo una norma a partir de un caso concreto.
Por lo manifestado, es claro preveer que la causa seguida en el EXP. N.º 2616-2004-AC /TC, la
misma que culminara com la expedición de sentencia del 12 de Setiembre del 2005, constituye un
precedente vinculante inobjetable; el mismo que en dogmática jurídico laboral, en aplicación del
principio de Indubio Pro operario debe ser aplicado a todos los trabajadores sujetos a las
disposiciones contenidas en el Decreto de Urgencia Nº 037-94, constituyendo un flagrante abuso de
autoridad su omisión, así como un prevaricato convicto y confeso su no aplicabilidad a favor de los
trabajadores.

V. Conclusiones:

1. Si el servidor o cesante no se encuentra considerado en alguno de los supuestos previstos en el


fundamento décimo precedentemente señalado, no tendrá derecho a la bonificación.

2. Si el servidor o cesante se encuentra considerado en alguno de los supuestos señalados tendrá


derecho al bono y en este caso nos encontraremos ante dos supuestos adicionales:

2.1. Si el servidor o cesante ha venido recibiendo la bonificación del Decreto Supremo N° 019-
94-PCM, le corresponderá recibir la bonificación especial y será, en ejecución de sentencia,
que se proceda al cálculo de (i) el descuento respectivo, (ii) los devengados y (iii) los
intereses legales que correspondan, en la medida que hayan sido materia del petitorio de
demanda.
2.2. Si el servidor o cesante no ha recibido la bonificación del Decreto Supremo N° 019-94-PCM,
le corresponderá recibir la bonificación especial y será, en ejecución de sentencia, que se
proceda al cálculo de (i) los devengados y (ii) los intereses legales que correspondan, en la
medida que hayan sido materia del petitorio de demanda.

3. Respecto de la vía procedimental tendremos dos opciones:

3.1. El proceso de cumplimiento será el pertinente en la medida que exista una resolución
administrativa que establezca la procedencia del pago. En este caso, será aplicable como
precedente la STC N° 2616-2004-AC/TC-AMAZONAS, donde se había establecido la
validez de las resoluciones de la Dirección Regional de Sectorial N° 0646 y 0835-2001-
CTAR-AMAZONAS/ED, por las cuales se otorgó al recurrente la bonificación especial
previste en el Decreto de Urgencia N° 037-94, con deducción del Decreto Supremo N° 019-
94-PCM

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3.2. El proceso contencioso administrativo será el pertinente, EN LA VÍA ESPECIAL, en los


casos que exista controversia sobre el derecho del servidor o cesante de percibir la
bonificación especial, es decir, en los casos que la Administración Pública considere que no
corresponde la percepción de la bonificación.

4. El pago de las bonificaciones devengadas durante el desarrollo del proceso tiene que ser solicitado
en la demanda, caso contrario no puede ser acogido en la sentencia por el juez.
5. La causa seguida en el EXP. N.º 2616-2004-AC /TC, la misma que culminara com la expedición de
sentencia del 12 de Setiembre del 2005, constituye un precedente vinculante inobjetable; el mismo
que en dogmática jurídico laboral, en aplicación del principio de Indubio Pro operario debe ser
aplicado a todos los trabajadores sujetos a las disposiciones contenidas en el Decreto de Urgencia
Nº 037-94, constituyendo un flagrante abuso de autoridad su omisión, así como un prevaricato
convicto y confeso su no aplicabilidad a favor de los trabajadores.
"No es el trabajo el que jerarquiza al hombre, es el hombre el
que jerarquiza al trabajo."
(Mario Sarmiento)

Juan José Díaz Guevara - jjdiazguevara@hotmail.com

Abogado y Consultor Jurídico. Maestría en Derecho Civil-Comercial y en Defensa y Desarrollo Nacional.


Becario del Centro de Altos Estudios Nacionales. Especialista en Derecho Administrativo, en Contrataciones
y Adquisiciones Estatales, así como en Proyectos de Inversión Pública. Funcionario Público del Estado –
Perú.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte