Unidad 1: Caso Fernández Arias y Otros C/ José Poggio (1960)
Unidad 1: Caso Fernández Arias y Otros C/ José Poggio (1960)
Unidad 1: Caso Fernández Arias y Otros C/ José Poggio (1960)
UNIDAD 1
Caso Fernández Arias y otros c/ José Poggio (1960)
Hechos: El Congreso sanciona 3 leyes que ordenan al PEN a organizar un
Ministerio de Agricultura, una Cámara regional paritaria de conciliación y arbitraje y
una Cámara Central. La Cámara Central actuaba como Cámara de Apelaciones, y
la única posibilidad de acceder a la justicia ordinaria era a través del recurso
extraordinario.
Fernandez Arias se presenta con el motivo de querer desalojar a Poggio de un
predio, la CRP resuelve a favor de Fernandez Arias. Poggio Interpone un recurso
extraordinario que es denegado, lo que motiva la queja pertinente.
En su momento fue un leading case, al que se le fueron introduciendo algunas
variaciones.La Corte respondió a la pregunta sobre si es válido que una Cámara de
Arrendamientos y Aparcerías Rurales (órgano que funcionaba en la administración
del P.E.) resuelva controversias que se generaban en el marco de contratos de
arrendamientos y aparcerías.
En su considerando 19 la Corte sostuvo que el P.E. no solo ejerce funciones
administrativas, sino también judiciales, aunque con LÍMITES, para impedir que se
ejerza un poder absolutamente discrecional. De esta forma, el CONTROL
JUDICIAL SUFICIENTE quedaba integrado por tres requisitos:
1. Recurso ordinario: reconocimiento a los litigantes del derecho a interponer
recurso ante los jueces ordinarios. La ley que establecía las Cámaras
arbitrales en materia de arrendamiento y aparcerías establecía un recurso
contra sus decisiones, recurriendo a la justicia federal por vía del recurso
extraordinario. Pero este recurso extraordinario tiene limitaciones, ya que en
él sólo pueden discutirse cuestiones federales y cuestiones de arbitrariedad;
y sólo comprende el debate sobre el derecho aplicable, y NO sobre las
cuestiones probatorias y de hecho.
2. Negación a los tribunales administrativos de la potestad de dictar
resoluciones finales en cuanto a los hechos y al derecho controvertidos,
con excepción de los supuestos en los que, existiendo opción legal, los
interesados hubiesen elegido la vía administrativa, privándose
voluntariamente de la judicial.
3. El control judicial debe ejercerse sobre las pruebas, los hechos y el derecho
controvertido. Es lo que se llama el poder de revisión AMPLIO de los
jueces.
RESUELVE: determinar la invalidez de la organización vigente.
1
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
2
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
3
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 2
Consejo de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea
Permanente por los DDHH (1992)
HECHOS: Se revoca un programa de radio llamado “Por la vida y la libertad” sin
explicar razones ni causa, se consideraba que era una vía de hecho (porque era
arbitraria y lesionaba el derecho constitucional de libertad de expresión). Por tal
motivo se plantea un amparo.
1RA INSTANCIA: Hace lugar al amparo.
La radio deduce un recurso extraordinario que es denegado y plantea la queja.
2DA INSTANCIA: La Cámara revoca la sentencia de 1era instancia.
FINALMENTE: Recurso extraordinario interpuesto se declara procedente, se revoca
la sentencia apelada y se rechaza el amparo porque el Tribunal no observa que se
haya producido una lesión a la garantía invocada que merezca la protección judicial
perseguida.
Cosas importantes que nos dice el fallo:
CONSIDERANDO 6: Mientras en algunos supuestos el ordenamiento jurídico
regula la actividad administrativa en todos sus aspectos, en otras ocasiones el
legislador autoriza a quien debe aplicar la norma en el caso concreto para que
realice una estimación subjetiva que completará el cuadro legal y condiciona el
ejercicio para ese supuesto de la potestad atribuida previamente.
CONSIDERANDO 8: La esfera de discrecionalidad susceptible de perdurar en los
entes administrativos no implica en absoluto que éstos tengan un ámbito de
actuación desvinculado del orden jurídico o que aquella no resulta fiscalizable.
CONSIDERANDO 10: no existen actos reglados ni discrecionales cualitativamente
diferenciables, sino únicamente actos en los que la discrecionalidad se encuentra
cuantitativamente más acentuada que la regulación y a la inversa.
¿Cuáles son los límites a la discrecionalidad? Los elementos reglados de la decisión
(competencia, forma ,causa y finalidad del acto).
CONSIDERANDO 12: Este está bueno porque reafirma la presunción de
legitimidad de los actos administrativos, básicamente dice que si hay un vicio se
tiene que demostrar su existencia para desvirtuar la presunción y acá no se
demostró que la finalidad de levantar el programa de radio era distinta a la que
invocó a radio. Y bueno en el C.15 dice algo similar, no se acreditó en debida forma
la arbitrariedad manifiesta exigida en el obrar administrativo para que proceda la
acción de amparo iniciada en primer lugar.
La cuestión crucial que surge con este fallo es el tema es la legitimación. Tras la
reforma de 1994 a la CN la cuestión ambiental y los derechos relativos al ambiente
cobraron mucha importancia.
El problema de la legitimación siempre hay que tenerlo presente. Es ideal que quien
presente la acción en estos casos sea quien se encuentra mejor legitimado, quien
sufra el mayor perjuicio. Es mejor tener un afectado directo, por ejemplo al que le
quieren pasar el electroducto por el medio del campo, que alguien dañado
4
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
indirectamente. El grado de afectación tiene que ser siempre el mayor. En este caso
teníamos una estancia y vecinos de distinta naturaleza.
Razones:
b) no hace lugar a la acción de amparo entablada por Don Benjamín, S.A. toda vez
que, la eventual invalidez del acto requiere una mayor amplitud de debate o prueba.
Frente a tal respuesta apela Don Benjamín, SA, el fiscal Federal y vecinos del lugar.
Por ejemplo, la inexistencia de audiencia pública, porque para este caso tiene que
haberla. El argumento del ENRE era que esta traza del electroducto había sido
aprobada en 1970 pero el derecho de información dice que debe ser oportuna y
tempestiva. No podemos decir que es oportuna.
Cuando el art. 43 se refiere a toda persona, se entiende sin esfuerzo que alude a las
mencionadas en el art. 30 del código civil, pero no a los órganos del estado, que no
5
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
SÍNTESIS: En el caso, Zarlenga queria ser agente fiscal,lo ponen en la lista para
ocupar el cargo pero no en la terna final. Ahi viene el quilombo, lo llama a Budassi
porque dice que esa elección de no incluirlo era arbitraria (en realidad si parecia,
porque no emiten el dictamen que deberian, entonces no es que hay gran
transparencia sobre sus elecciones, redactando el dictamen se hubieran evitado
todo eso capaz).
¿Para qué estudiamos este caso? Porque nos habla sobre DISCRECIONALIDAD y
MOTIVACIÓN. De la discrecionalidad básicamente define qué es y nos dice que
puede ser explícita o implícita. De la motivación nos dice que es MUY importante
para lograr transparencia y RAZONABILIDAD en las decisiones, por más
discrecional que sea el acto. O sea, el hecho de motivar asegura la razonabilidad de
las decisiones. Aca no se motivó.
Finalmente, al Consejo le chupó un huevo, Zarlenga no fue elegido, pero esta vez
con motivos.
Hacia el año 2000 la Corte nunca intervenía en estos casos, decía que era una
cuestión que no le competía y que la decisión era pura y enteramente del ámbito de
discrecionalidad del Consejo de la Magistratura. En este contexto, Budassi le dice
que no le convenía ir a juicio, porque había pocas probabilidades de ganar. Y que
aún si ganaba el caso, luego iba a quedar mal posicionado, porque se habría tirado
en contra del Consejo, que era el que lo tenía que elegir, y del PE, que tenía la
última palabra. Zarlenga quiso hacer el juicio igual, exigiendo una motivación a su
exclusión.
6
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
La SCBA, primero realizó unas clasificaciones: dijo que el hecho de que haya
libertad de escoger una alternativa entre varias igualmente justas no configura
independencia, sino una actividad que se desarrolla dentro del marco del orden
jurídico.
En ambos casos, la elección sobre el contenido del acto confiere un cierto margen
de libertad al órgano administrativo para escoger la solución del caso. A esto se le
denomina facultad discrecional, sin que ello implique el reconocimiento de un ámbito
exento de la revisión judicial.
7
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
LAZZARI iba a ratificar su no. (Había sido ministro del PE y después pasó a ser juez
de la corte).
Este juez dice: “… Recuerdo que este tribunal, al dictar sentencia en la causa
"Riusech", sentó como principio que las decisiones del Consejo de la Magistratura
son susceptibles de control por parte del Poder Judicial, destacando no obstante
que un sector de su actividad, el vinculado con aquello que es de la competencia
específica de aquel órgano, no puede ser revisado. Esto último no porque se trate
de una "cuestión no justiciable" que, como acertadamente se dijo en el
precedente citado, es una expresión que "puede dejar entrever -equivocadamente-
que el Poder Judicial la esquiva y la detrae", sino porque está fuera de la
competencia revisora del Poder Judicial en razón de que la Constitución ha
encomendado a un órgano que es extraño a él la atribución para adoptar en
instancia última y definitiva la decisión final.
En el caso particular de los actos por los que se emitieron las ternas que motivaron
la promoción de este juicio por reputarlas el accionante decisiones carentes de
fundamentación, en el acta respectiva se dejó constancia de que, previa lectura de
las respuestas a los informes solicitados y luego de oído el procurador general del
mencionado tribunal, se llevó a cabo una votación de cuyo resultado surgió que una
mayoría superior a los dos tercios decidió incluir al Dr. Osvaldo L. Cruz en las ternas
correspondientes a los cargos de agente fiscal y adjunto de agente fiscal y al Dr.
Marcelo E. Zarlenga sólo en la terna destinada a cubrir el cargo de adjunto de
agente fiscal. (…)
8
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Hay un elemento reglado, la motivación y hay que fundarlo, dice el juez. Esto
parecería ir a favor de la petición, pero luego derriba esto y argumenta que en el
acta es donde el PE dice a quién elige (después de todo el trámite) y eso, dice De
Lázzari, es la fundamentación. Incluso dice expresamente que “el procedimiento es
el fundamento a la decisión”. Pero el procedimiento es uno de los incisos del artículo
7 y motivación otro. El procedimiento por sí mismo no funda nada, dice Budassi. El
procedimiento es una serie de pasos, pero la motivación no está.
Y termina diciendo: “En suma: opino que el Consejo de la Magistratura debe fundar
sus decisiones, que en este caso las ha fundado y que, salvo algún
excepcionalismo supuesto en que se hallen motivadas en consideraciones políticas,
religiosas, raciales, sexuales o cualquier otro motivo persecutorio, quebrando de tal
modo la situación de igualdad en la que se encuentran quienes han arribado a la
etapa decisiva del procedimiento, las razones por las cuales se selecciona de entre
esos iguales a unos y no a otros escapan de la revisión judicial por la sencilla razón
de que ésa es la función específica que se ha atribuido al Consejo de la
Magistratura y porque de otro modo, el sistema consagrado en la Constitución se
vería alterado si fueran los jueces quienes, en definitiva, ejercieran la atribución que
nuestro esquema institucional confió exclusivamente a aquel órgano”. Entonces De
Lázzari dice: el Consejo de la Magistratura toma las decisiones que quiere, la
motivación está en el procedimiento y listo. No es revisable judicialmente.Es una
barbaridad, pero es lo que venía diciendo la Corte hace mucho.
9
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
luatorio.
Continúa: “En definitiva, en situaciones como las que suscita la presente causa,
esta Corte no está llamada a revisar el acierto de la selección efectuada. Su control,
según lo pretenda el agraviado, versará sobre los elementos reglados de la decisión
del Consejo, inherentes a la legitimidad de su actuar.” Lo que dice Soria es: lo que
pretende el agraviado es que se controlen los actos reglados, simplemente eso.
10
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
EXTRA: (No me parece SUPER importante pero si lo dejo por si lo queres leer para
cerrar).
- ¿Se funda hoy en día la decisión de los consejos de magistratura, en todos los
consejos? No.
- ¿Quién fue el único que presentó como legislador una norma obligando a fundar
estos actos? Budassi. ¿Qué apoyo tuvo del sector legislativo? Ninguno.
En fin, cuando Soria habla de las decisiones que toman los órganos pluripersonales
o colectivos, que dictan actos administrativos, dice que también tienen la obligación
de fundar y que generalmente la fundamentación surge de la explicitación de todas
estas cuestiones y de la normativa. Y analiza qué pasa con otros órganos que no
fundan, como el Concejo Deliberante. Y dice: la legislatura tienen la cualidad de ser
representante del pueblo y por lo tanto tienen otro nivel político de representación
que hace que no tengan que emitir una motivación expresa de las leyes y
ordenanzas que dictan. Pero además, queda siempre registro en las actas, sobre
11
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
las decisiones de los órganos legislativos y esto sirve para interpretar su motivación.
No sucede así en los órganos que no son representativos.
12
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 3
La Buenos Aires Cía. de Seguros c/ Petroquímica Bahía Blanca S.A (1988)
Este fallo es importante porque la Corte considera que los actos de una empresa
con participación estatal mayoritaria quedan equiparados a los de una autoridad
pública por lo cual queda circunscripta a los mismos principios y obligaciones
propias del derecho público.
Hechos: se trata de una contratación originada por la empresa pública que, bajo la
forma de licitación se propuso asegurar diversos riesgos. El objeto del amparo se
centra en el derecho a obtener la vista de tales actuaciones por parte de uno de los
cotizantes (“La Buenos Aires Seguros”) ante la negativa de la Petroquímica.
HECHOS: Giustiniani (Senador) promueve una acción de amparo por mora contra
Y.P.F. S.A. (“YPF”) con el objeto de que YPF le entregue copia íntegra del acuerdo
de proyecto de inversión que esa sociedad suscribió con Chevron Corporation
(“Chevron”) para la explotación conjunta de hidrocarburos no convencionales en la
Provincia del Neuquén.
Decisión:
Efectivamente, el art. 1° de la ley 26.741 (ley que exime a YPF del control interno)
declaró de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos
así como las actividades de exploración, explotación, industrialización, transporte y
comercialización de hidrocarburos.
13
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Participación ciudadana:
CEPIS (2016)
La clase afectada estaría conformada por “todo aquel usuario del servicio de gas,
quien no contó con la posibilidad de que sus intereses sean representados con
carácter previo al aumento tarifario”.
14
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
CORTE: La Corte Suprema considera que el caso debe ser analizado porque está
en juego la interpretación de la Constitución Nacional, y existe trascendencia
institucional porque el conflicto ha generado una litigación de características
excepcionales que compromete principios básicos del debido proceso constitucional
en la tutela de los derechos de los usuarios y del Estado Nacional.
La información, debate y decisión fundada son partes del proceso de la decisión que
se adopta en el momento. Por esta razón no es válido fundarse en una audiencia
del año 2005 para una decisión que se adopta en el año 2016, ni una medida
transitoria hasta tanto se celebre una audiencia.
*Desde el dictado de la Ley de Emergencia 25.561 en enero del año 2002, el precio
del gas pasó de un contexto de libre negociación de las partes a uno de intervención
estatal, mientras que su importación, la ampliación de las redes de transporte y
distribución y las tarifas que remuneraba dichos servicios fueron financiados,
fundamentalmente, con recursos provenientes de cargos tarifarios, programas
especiales de crédito, aportes específicos de determinados sujetos del sector y
subsidios del Estado Nacional. Específicamente a partir del Decreto 181/2004, el
Poder Ejecutivo intervino en su fijación, dejando de lado al mercado.
15
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
El Tribunal señala que se han dictado sentencias vinculadas con la magnitud del
aumento tarifario, sin distinción de categorías de usuarios, tratando de manera igual
a situaciones heterogéneas, apartándose de la jurisprudencia de la Corte, que debe
ser respetada.
La Cámara dictó una sentencia con efectos generales para todo tipo de usuarios y
para todo el país. No se los citó previamente, y no se hacen distinciones según sean
residenciales, comerciales, industriales, o según diferentes tipos de ingresos
económicos, o regiones.
16
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Las decisiones tomadas por el PEN en el corriente año en relación a la tarifa social y
a la protección de los sectores más vulnerables se mantienen. La sentencia, en
ningún caso puede arrojar como resultado sumas mayores a las que dichos actores
hubiesen debido abonar por estricta aplicación del nuevo cuadro tarifario,
considerando la mencionada tarifa social.
1. Todos los usuarios tienen derecho a recibir de parte del Estado información
adecuada, veraz e imparcial en forma previa a la realización de las audiencias.
17
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
3.Por último, este derecho debe ser valorado en el momento en el que el Poder
Ejecutivo toma la decisión. De otro modo, todas las etapas anteriores constituirían
puro ritualismo si la autoridad no considerara fundadamente, en oportunidad de
tomar las resoluciones del caso, las situaciones y argumentaciones que se
expusieron en la audiencia.
Agregó que tampoco puede considerarse el argumento según el cual se trata de una
tarifa transitoria, porque más allá de la permanencia temporal del régimen, lo cierto
es que implica un aumento que puede llegar a quintuplicar la tarifa de gas que paga
el usuario, y que en caso de que tal aumento no pueda ser afrontado, podría ser
privado del servicio. En tales condiciones, resulta intrascendente que se trate o no
de un régimen transitorio.
Seguidamente, reiteró que la potestad tarifaria de los servicios públicos es del Poder
Ejecutivo y tiene por objeto asegurar su prestación en condiciones regulares y la
protección del usuario.
Asimismo, también recordó que la interpretación de las normas, que incumbe a los
jueces, no llega hasta la facultad de instituir la ley misma ni a suplir al Poder
Ejecutivo en la decisión e implementación de la política energética. La misión más
delicada de los jueces es la de saberse mantener dentro del ámbito de su
jurisdicción.
Puso de manifiesto cómo había sido la política tarifaria en materia de gas en los
últimos 14 años, para concluir que era necesario fijar criterios para una política
tarifaria razonable respecto a servicios públicos esenciales. A tal efecto recordó que
las actividades o servicios esenciales para la sociedad, eran aquellos cuyas
prestaciones se consideran vitales e indispensables para el conjunto de los
ciudadanos, con el fin de asegurar su prestación.
18
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Resolvió aplicar esta decisión a los usuarios residenciales de gas que constituyen
un colectivo uniforme que cuestiona las resoluciones señaladas y que no podría
demandar individualmente en razón de los costos que tal litigio implicaría para cada
uno de ellos.
19
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 4
Farmacia Roca c/ Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y
Pensionados s/ demanda contenciosa (1989)
Agrega que, los vínculos que establece con su personal se rigen por el derecho
privado, así como los relativos a otras actividades que hacen al cumplimiento de su
finalidad como persona jurídica.
20
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
la del Estado. A ello corresponde agregar que el acuerdo de voluntades que regló la
relación entre las partes y dio origen a las actuaciones sobre las que se discute en
estos autos, no tuvo por objeto directo al cumplimiento de ese servicio público, sino
el modo de vinculación comercial o económico entre la farmacia y el Pami. Resulta
particularmente relevante en la especie, el contenido de la cláusula decimotercera,
pues por ella la farmacia aceptó el régimen de fiscalización, inspección y auditoría
del Instituto establecido en sus circulares.
Ver Unidad 3.
Ver Unidad 3.
Atutonomía universitaria.
21
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
22
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
parte orgánica de la Constitución -entre ellas el inc. 19 del art. 75- aunque el
constituyente no haya hecho expresa alusión a aquélla. No cabe sostener que las
normas contenidas en los tratados se hallen por encima de la segunda parte de la
Constitución, por el contrario, sus cláusulas constitucionales y las de los tratados
tienen la misma jerarquía, son complementarias y, por lo tanto, no pueden
desplazarse o destruirse recíprocamente. 12. Incumbe al Congreso Nacional hacer
cumplir en el orden interno la obligación internacional asumida al otorgar jerarquía
constitucional al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Por ello, es el órgano legislativo quien ostenta la competencia para
establecer los medios apropiados para garantizar el acceso a la Universidad sobre
la base de la capacidad de los aspirantes.
15. La atribución conferida por el art. 50 “in fine” de la ley 24.521, no vulnera el
principio de autorregulación estatutaria, no impone contenidos o elementos
obligatorios sino sólo proporciona una facultad perfectamente compatible con la
subordinación de éstos a la ley que les sirve de marco, garantía del mandato
constitucional de planificar y organizar las bases de los planes de instrucción. 16. La
potestad normativa de las universidades, plasmada en sus estatutos debe tener
como límite la ley universitaria dictada por el Congreso y adecuarse a ella, lo cual
deriva de su carácter autónomo, que no significa un poder originario o preexistente,
ya que las decisiones adoptadas en el ámbito universitario no escapan al ámbito de
aplicación de las leyes de la Nación ni confieren privilegios a los integrantes de sus
claustros.
Se declara la inconstitucionalidad del art. 50 “in fine” de la ley 24.521 y dejar sin
efecto la resolución 1219/95 del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires.
23
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Extracto del fallo: “quedó demostrado que el régimen vigente sustrae en forma
notoria del ámbito académico las intervenciones del P.E. en las actividades que le
son propias, lo que incluye, naturalmente, su accionar de índole administrativa”.
24
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 5
Cosa juzgada administrativa
25
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
26
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 6
27
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Pustelnik (1975)
En este caso, Carlos Pustelnik y otros cuestionan el decreto 5/1971 del Intendente
Municipal de la Ciudad de Buenos Aires que dejaba sin efecto una resolución de la
Secretaría de Obras Públicas que había autorizado a Pustelnik a construir un paseo
de comprar en el área de Palermo Chico. La empresa ya había incurrido en gastos.
El caso llega a al Corte en virtud de que Pustelnik entendió violada la garantía
constitucional de la propiedad, ya que la calificación de “ilegítima” de la autorización
de la Secretaría excluía la posibilidad de indemnización, como podría haber
resultado si la revocación del permiso obedeciera a inoportunidad, falta de mérito o
inconveniencia. Entonces, lo que pedía la actora era que el permiso de anulara por
falta de oportunidad, mérito o conveniencia, y NO por razón de ilegitimidad.
Qué resolvió la Corte y en qué innovó respecto del caso “Los Lagos”:
1. Definió el concepto de “nulidades manifiestas” y “no manifiestas”:
a. La invalidez manifiesta de los actos solo requiere una declaración
judicial o administrativa, sin que sea necesario investigar vicio oculto
alguno.
b. La invalidez no manifiesta u oculta requiere el enjuiciamiento previo
para que se torne visible. Es decir que cuando el vicio del acto no
aparece patente se necesita investigación de hecho y para eso está la
justicia, no puede hacerlo el Estado por sí mismo.
2. Dijo que los actos con nulidades manifiestas NO gozan de presunción
de legitimidad: en el considerando 2do dijo que la presunción de legitimidad
de los actos administrativos no puede siquiera constituirse frente a supuestos
28
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
de actos que adolecen de una invalidez evidente y manifiesta. Estos son los
actos irregulares.
3. Estableció la categoría de invalidez de los actos administrativos de
“actos regulares” y “actos irregulares”:
a. Actos irregulares (art. 17 LNPA): aquellos que tienen un vicio grave y
manifiesto, por lo cual no tienen presunción de legitimidad. Dicho acto
no ostenta apariencia de validez o legitimidad en virtud de su título y
ha de ser calificado como acto inválido por la gravedad y evidencia del
vicio que contiene.
b. Actos regulares (art. 18 LNPA): este acto ostenta cierto grado de
legalidad que lo hace estable y produce la presunción de legitimidad.
En consecuencia, no le es dable a la Administración Pública revocarlo
por sí y ante sí en razón de su ilegitimidad, sino que debe demandarla
judicialmente o revocar el acto por razones de mérito, oportunidad o
conveniencia.
Esto de conformidad con otro de los argumentos que tenía la
demandada, que es que el Estado debería haber promovido un acción
de lesividad: cuando el Estado reputa un acto ilegítimo que ya está
firme no puede derogarlo por sí, sino que debe pedírselo a la justicia.
En este caso el Estado NO lo hizo, sino que lo anuló por sí mismo (lo
que se hace cuando la invalidez es por mérito, oportunidad y
conveniencia).
A su vez, dijo la Corte que la autorización a la empresa no estuvo
viciada en su origen. A su vez, la ilegitimidad del permiso no fue
evidente para la Cámara, desde que debió pedir un informe pericial
sobre el punto. Si hubiese sido ilegítimo y de nulidad absoluta, lo
hubiera declarado en el momento, pero no lo hizo.
4. Con respecto a los efectos de la declaración de invalidez: no le es dable
al poder jurisdiccional calificar retroactivamente como irregular un acto que,
aunque los jueces valoren inválidos en sus sentencias, era aparentemente
válido y regular al momento de dictarse.
En conclusión, la Corte resolvió que la resolucion de la Secretaría configuró un acto
administrativo que gozó de la presunción de legitimidad, dado que estaba fundada
en la razonable suposición de que respondía a las normas municipales vigentes al
tiempo de ser dictada. Por lo tanto, no había sido revocada por ser ilegítima, sino
por razones de inoportunidad, falta de mérito o inconveniencia.
29
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
30
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 7
Promenade c/ Municipalidad de Vicente López (1989)
Si bien este caso toca varios temas, lo principal que se discute es sobre el carácter
legislativo o no de las ordenanzas.
31
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Hechos: El PEN le aplica una multa a un barco alemán por haber tirado residuos en
un río. El dueño del barco interpone demanda, diciendo que se le estaba
imponiendo una sanción penal y que el PEN no estaba facultado para ello.
Corte: dice que el PEN no estaba ejerciendo una facultad delegada sino una propia
facultad, fundada en el artículo 86 (ahora 99). Dice la Corte que el PL formula leyes
generales y no puede casuísticamente tocar cada uno de los puntos de las
diferentes situaciones que regula, y que eso es atribución del PEN, y por lo tanto no
estamos ante un poder delegado (lo cual estaba prohibido antes de la reforma). En
el caso concreto el PEN simplemente está reglamentando la ley relativa a la
contaminación del río. Y esto es una facultad propia, no una delegación.
Este límite que muchas veces se funda en la emergencia, se va corriendo cada vez
más a lo largo del tiempo. La Corte fue convalidado el ejercicio de la facultad
legislativa muchas veces con fundamento en la emergencia-.
Cocchia (1993)
En 1993, en el antecedente Cocchia (1993), la Corte intentó reformular esos
conceptos jurídicos dándole un nuevo contenido, pero, cree Balbín, con mayor
confusión e imprecisión conceptual.
32
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Hechos. El caso parte de una ley que surge en el 89 que delegaba funciones
legislativas al PE (sin la palabra delegación porque estaba prohibida antes de la
reforma), para que el PE pueda administrar determinadas cuestiones en los puertos.
A partir de la ley el PE dicta un decreto que es recurrido por un sindicato portuario,
diciendo que vulneraba sus derechos laborales y que además con el decreto
excedía sus facultades de lo que podía regular.
Primera y segunda instancia declaran la inconstitucionalidad.
Corte: Llega a la Corte, y como necesitaba encuadrar estas “delegaciones”, lo hizo
dentro del decreto de ejecución, diciendo que la delegación impropia podía ser
permitida, siempre que la ley diga cómo ejercer esa facultad delegada.
Hace lugar a la inconstitucionalidad de algunos artículos relativos a derechos
laborales, pero lo importante es la distinción que hace entre facultades delegadas,
prohibidas, y ejecutorias, conforme a las cuales el PE puede reglamentar
pormenores de las leyes.
Encuadra lo realizado por el PE en las ejecutorias porque la delegación de
competencias estaba prohibida, pero había que “buscarle la vuelta” para admitirlas.
Distingue además:
- Delegación impropia: sólo cuestiones a reglamentar – es válida.
- Delegación propia: cuando se delega para legislar sobre núcleo y fundamento.
En el caso cita a Delfino (1927) y Prattico (1960). Es decir que Cocchia toma sus
principios.
La Corte evitó hasta este momento crear categorías cerradas (es un DNU, es una
delegación -que no se podía hasta ese momento-; es ejecutorio; etc.). No lo
encuadro fijamente, pero lo hizo a propósito para evitar crear categorías cerradas.
La Corte consideró y trató las dos líneas argumentativas centrales del Estado en sus
presentaciones judiciales:
33
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
en empleados públicos y privados, y este decreto sólo hablaba de los públicos. Pero
lo que dice el Colegio es que hay que pagar independientemente de ser público o
privado.
A ello se suma un cuarto requisito previsto en el art. 100 inciso 12, CN, esto es, que
los decretos sean refrendados por el Jefe de Gabinete y sometidos al control de la
Comisión Bicameral Permanente.
(b) interpretar muy restrictivamente su alcance. Entre nosotros, "...a partir del
sentido que se buscó asignar al texto constitucional argentino... cuando las bases
estén formuladas en un lenguaje demasiado genérico e indeterminado, la actividad
delegada será convalidada por los tribunales si el interesado supera la carga de
demostrar que la disposición dictada por el Presidente es una concreción de la
específica política legislativa que tuvo en miras el Congreso al aprobar la cláusula
delegatoria de que se trate".
34
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Las bases dadas por el Legislador deben ser claras y precisas; más allá de quién y
en qué términos deba probarse el nexo entre el mandato legislativo y el decreto
delegado. Es que -en verdad- se trata de dos cuestiones distintas, esto es:
Por esto el PE “juega” con no decir qué clase de decreto está dictando, para luego,
depende como viene el “embate” judicial, encuadrarlo en uno u otro lado.
YPF S.E s/ Esso S.A.P.A (2012)
Y la resolución del PE era inválida porque la ley del legislativo era muy amplia, no
estaban las bases claramente establecidas.
La Corte señaló que "el derecho establecido por la resolución mencionada es por su
naturaleza un tributo -específicamente, un impuesto-, más allá de los fines que con
él se hayan querido lograr” (resolución del Ministerio de Economía fijó un derecho
de importación).
A su vez, la Corte dijo que "el principio legalidad o de reserva de ley no es una
expresión jurídico formal de tributación, sino que constituye una garantía sustancial
35
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
en este campo". Es más, "el principio de Es más, "el principio de reserve, de ley en
materia en tributaria tampoco cede en caso de que se actúe mediante el mecanismo
de la delegación legislativa previsto por el artículo 76 de la Constitución. En efecto,
este tribunal también ha sido contundente al sostener sobre tal punto que no puedan
caber dudas en cuanto a que los aspectos sustanciales del derecho tributario no
tienen cabida en las materias respecto de las cuales la Constitución Nacional (art.
76), autoriza, corno excepción y bajo determinadas condiciones, la delegación
legislativa en el Poder Ejecutivo".
Sin embargo, "en ámbito de los derechos aduaneros, cobra relevancia la doctrina
según la cual tratándose materias que presentan contornos o aspectos tan
peculiares y variables que al legislador le sea posible prever anticipadamente la
manifestación concreta que tendrán en los hechos, no puede juzgarse Inválido, en
principio, el reconocimiento legal de atribuciones que queden libradas al arbitrio
razonable del órgano ejecutivo, siempre que politica legislativa haya sido claramente
establecida". Así, "resulta inadmisible que el Congreso atribuya al Poder Ejecutivo
ciertas facultades circunscriptas, exclusivamente, al aspecto cuantitativo de la
obligación tributaria, es decir, autoriza a elevar o disminuir las alícuotas aplicables,
siempre y cuando, para el ejercicio de dicha atribución, se fijen pautas y limites
precisos mediante una clara política legislativa".
Finalmente, la resolución 11/02 es nula, pero la ley posterior 25.645 (más allá de
que no haya identificado en forma particular a las normas aprobadas anteriormente
por el Poder Ejecutivo) es eficaz, "en relación con los hechos acaecidos después de
su entrada en vigencia"; sin embargo, "carece de eficacia para convalidar
retroactivamente una norma que adolece de nulidad absoluta e insanable".
Peralta (1990)
36
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
por un decreto, fue absorber todos esos depósitos, devolver un monto chico en
efectivo, y el resto devolverlos en bonos pagaderos a 10 años.
Todos los que tenían depósitos en los Bancos se vieron afectados, ya sea pequeño,
mediano o gran ahorrista. Se afectaba a toda la clase media argentina.
La Corte tenía en sus manos una decisión que podía llevar a otra nueva crisis
económica muy compleja, porque hacerle devolver al Estado todo ese dinero que se
había quedado el Estado y lo había transformado en bonos en forma inmediata, a
través de la declaración de nulidad del decreto, podía llegar a implicar la quiebra del
sistema presupuestario argentina. La presión de los jueces, en relación a la
responsabilidad que pesaba en sus espaldas, estando ya tomada la decisión por el
PE, hizo que se dicte una sentencia “tremenda” (Budassi).
La Corte patentiza la necesidad de auto justificación que tenía para dictar ese fallo;
lo que dice es “era esto o la muerte de la Argentina”. Budassi creyó que no iba a
poder haber nada peor que el fallo Peralta. Pero con el correr del tiempo, y tras su
trabajo en la Comisión Bicameral, se dio cuenta que sí hay cosas peores. Lo que es
peor en la situación actual es que ahora, tanto quienes dictan DNU como la Corte,
ya ni se esfuerzan en decir “tomo esta decisión porque si no explota todo”. Ya es
una herramienta tan ordinaria que ni siquiera se fundamenta su uso, ni les interesa
hacerlo (a lo que no colabora la ley 26122).
En diciembre del 90, la Corte decide intervenir. Interviene por vía de un amparo
interpuesto contra el Estado Nacional y el Banco Central de la República Argentina,
que es el que efectivizó con disposiciones secundarias lo dispuesto en el decreto
dictado a principios del año 90.
Hechos. En este caso, el Poder Ejecutivo, con el fin de enfrentar una situación de
emergencia económica, dictó un decreto que ordenaba que la devolución de los
depósitos de más de 1.000$ se haría en bonos.
37
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Peralta – que tenía un plazo fijo- vio afectado su derecho de propiedad por ese
decreto y por eso interpuso acción de amparo contra el Estado Nacional y el Banco
Central, pidiendo la declaración de inconstitucionalidad y el pago de su plazo fijo.
Considerando 13) Que, sentado ello, cabe afirmar que el art. 2°, inc. d) de la ley
16.986 halla su quicio constitucional en tanto se admita el debate de
inconstitucionalidad en el ámbito del proceso de amparo, cuando en el momento de
dictar sentencia se pudiese establecer si las disposiciones impugnadas resultan o
no "clara, palmaria o manifiestamente" violatorias de las garantías constitucionales
que este remedio tiende a proteger (…) Impedir este análisis en el amparo es
contraria las disposiciones legales que lo fundan al establecerlo como remedio para
asegurar la efectiva vigencia de los derechos constitucionales, explícitos o
implícitos, así como la función esencial de esta Corte de preservar la supremacía
constitucional (arts. 31 y 100, Ley Fundamental). La interpretación armónica de
estas normas no permite dar al art. 2°, inc. d) de la ley 16.986 otra inteligencia que
la antes señalada.
38
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
El amparo tiene la limitación, por ser una vía sumarísima y rápida, de no dar lugar a
un gran debate. Aun hoy, con la constitucionalización de los DNU sigue siendo una
vía excepcional.
39
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Está diciendo que la cuestión de los tres poderes “es una forma de decir”. Lo que
existe es UN poder del Estado, que es el Estado mismo y es a quién la Constitución
intenta salvaguardar. No podemos, dice la Corte, interpretar de tal modo el principio
de división de poderes de forma que pueda desmembrar a la nación. La división es
de poderes es un postulado teórico.
Considerando 20) Que esta Corte Suprema ha dicho que "el valor mayor de la
Constitución no está en los textos escritos que adoptó y que antes de ella habían
adoptado los ensayos constitucionales que se sucedieron en el país durante
cuarenta años, sin lograr realidad, sino en la obra práctica, realista, que significó
encontrar la fórmula que armonizaba intereses, tradiciones, pasiones contradictorias
y belicosas. Su interpretación auténtica no puede olvidar los antecedentes que
hicieron de ella una creación viva, "impregnada de realidad argentina", a fin de que
dentro de su elasticidad y generalidad que le impide envejecer con el cambio de
ideas, crecimiento o redistribución de intereses, siga siendo el instrumento de la
ordenación política y moral de la Nación (…).
Dice Budassi que trata de entender esta interpretación y ser benévolo por el
contexto en que la Corte tuvo que tomar esta decisión, pero que la Corte está lisa y
llanamente flexibilizando la Constitución y eso es una locura. Aunque hoy, pasado el
tiempo, aprecia que al menos se hayan esforzado en justificar. Y continúa:
40
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Es decir que la Corte dio dos argumentos para sostener la constitucionalidad de los
DNU:
La confrontación de intereses que dilatan --y normalmente con razón dentro del
sistema-- la toma de decisiones, las presiones sectoriales que gravitan sobre ellas,
lo que es también normal, en tanto en su seno están representados los estados
provinciales y el pueblo --que no es una entidad homogénea sino que los individuos
y grupos en él integrados están animados por intereses muchas veces divergentes--
coadyuvan a que el Presidente, cuyas funciones le impone el concreto
41
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Pero además, dice que no había posibilidad alguna de tomar otra medida, lo cual es
demasiado fuerte.
Por otra parte, es de esencial importancia en el caso evitar que "las fortunas de los
argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna". Esto se impondrá no
sólo al Congreso y las Legislaturas, sino que es máxima que guía a todo Poder del
Estado. Su completo acatamiento se impone no sólo frente a "gobiernos", sino
también frente a "persona alguna", vocablos que indican a la multitud de actores de
la vida nacional, en lo especial para este caso, de la económica, y que hará
insoslayable la consideración de la génesis perversa de la deuda interna, que el
decreto en cuestión enfrenta.
42
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
La tarea permanente de "constituir la unión nacional" tiene por problema central hoy
asegurar la supervivencia de la sociedad argentina. La sanción del decreto en
cuestión debe verse como un capítulo actual de esa tarea, diferente a la propuesta
en el pasado, como diferentes son sus protagonistas. Pero en todas las épocas, la
finalidad de esa tarea es en sustancia igual.
Considerando 38) Que corresponde a los poderes del Estado proveer todo lo
conducente a la prosperidad del país y al bienestar de sus habitantes, lo que
significa atender a la conservación del sistema político y del orden económico, sin
los cuales no podría subsistir la organización jurídica sobre la que reposan los
derechos y garantías individuales. Para que éstas tengan concreta realidad, es
esencial la subsistencia del Estado, de su estructura jurídica y su ordenamiento
económico y político. Su existencia hace posible el disfrute de los derechos de la
libertad y del patrimonio que asegura la Constitución. "Cuando por razones de
necesidad, sanciona una norma que no priva a los particulares de los beneficios
patrimoniales legítimamente reconocidos ni les niega su propiedad y sólo limita
temporalmente la percepción de tales beneficios o restringe el uso que puede
hacerse de esa propiedad, no hay violación del art. 17 de la Constitución Nacional,
sino una limitación impuesta por la necesidad de atenuar o superar una situación de
crisis. En el sistema constitucional argentino, no hay derechos absolutos y todos
están subordinados a las leyes que reglamentan su ejercicio".
43
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Considerando 42) (…) “En situaciones de emergencia o con motivo de ponerles fin,
se ha reconocido la constitucionalidad de las leyes que suspenden temporalmente
los efectos de los contratos libremente convenidos por las partes, siempre que no se
altere su substancia, a fin de proteger el interés público en presencia de desastres o
graves perturbaciones de carácter físico, económico o de otra índole'". Sólo se ha
exigido que tal legislación sea razonable y no desconozca las garantías individuales
o las restricciones que la Constitución contiene en salvaguardia de las instituciones
libres.
44
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Considerando 50) Que los objetivos perseguidos por el dec. 36/90 fueron --como
se señala en el recurso interpuesto por el Banco Central—
b) inducir la baja primero y luego la estabilización del precio del dólar y de todos los
bienes de la economía;
d) que las entidades financieras honren sus obligaciones en australes a plazo fijo
mediante la entrega de Bonex 1989". (nada menos que 10 añitos…)
El fallo de la CSJN, que implica una interpretación de la Constitución, dijo que los
decretos de necesidad y urgencia eran válidos, siempre y cuando reuniesen los
siguientes requisitos:
En este caso tenemos que aplicar todos los puntos del control de discrecionalidad
que conocemos (nuevamente vemos como los fallos esenciales son tangenciales a
todos los temas de Derecho Administrativo).
45
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Tiene que haber una vinculación, una relación, entre que esta gente se quede sin
plata por 10 años y que el mundo o el estado no se caigan y se salve. Y esto no
está.
Pero esto tiene plena vigencia en la actualidad. En el año 89, el Banco Central ponía
tasas altas para que el Banco se absorbiera el sobrante y no hubiera inflación. En la
actualidad el Estado no le dice al Banco que haga eso, sino que eso lo hace el
propio estado emitiendo letras. Y paga un interés altísimo (más que el banco). Si la
gente le pide la plata al Estado, estaríamos en una situación similar a la del año 89,
90, 91. Por eso Peralta sigue teniendo fuerza, donde la Corte al menos se esfuerza
en decir que “era esto o la muerte”. Pero de todos modos, el fallo es malo. No
explica por qué hubo que embromar a los que tenían la plata en el banco.
46
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
El poder judicial no puede decir “debió hacer esto”. Pero si puede decir “no motivo
suficientemente” o “no está establecida la razonabilidad y por lo tanto la norma es
nula”.
Sabemos que es el Congreso el órgano creado, desde sus orígenes, para regular
materia tributaria. Vemos así la importancia del aval legislativo a los impuestos. Y
por eso mismo la cuestión tributaria está vedada al PE expresamente.
Cabe resaltar que, en este caso, la Corte no aplicó el régimen vigente a partir de la
reforma constitucional sino que, al tratarse de actos dictados antes de 1994, resolvió
el caso según el marco de la Constitución 1853/60; sin embargo aplicó la norma del
art. 99, inciso 3 nueva como pauta de interpretación.
El Tribunal sostuvo que dentro de las facultades de control que corresponden al PJ
en relación al PE, se encuentra la potestad de examinar la calificación de
excepcionalidad y urgencia de la situación que justificó el dictado de los decretos
materialmente legislativos. Además, sostuvo que en su análisis no iba a
entrometerse en la discrecionalidad, sino en los aspectos reglados, es decir, ¿hay
necesidad?; ¿hay esta urgencia? Pero si de las opciones para paliar la situación, se
eligió una de entre tantas, la Corte aclara que no es de su incumbencia. La Corte
siempre tiene este cuidado: advierte no involucrarse en cuestiones que no le
competen como poder judicial.
Es decir que corresponde a los jueces analizar si las circunstancias de hecho
invocadas por el PE como causa del dictado del decreto constituyen una situación
de emergencia excepcional que justifique recurrir a esta facultad de excepción. En
efecto, el control que deben realizar los jueces consiste en determinar si se ha
configurado una situación de “grave riesgo”, frente a la cual resulte necesario dictar
medidas súbitas cuyos resultados no puedan alcanzarse por otros medios.
Luego, los jueces advirtieron que los motivos que impulsaron el dictado del decreto
cuestionado no se exhiben como una respuesta a una situación de grave riesgo
social que hiciese necesario el dictado de medidas súbitas.
Finalmente, la Corte Consideró que en tales condiciones, la remisión de los decretos
impugnados al Congreso no satisface el claro requerimiento constitucional de que
sea ese Poder y no otro quien decida qué impuestos se crean y quién deba
47
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
pagarlos. Y además, dice la Corte, que el hecho de que el presupuesto nacional del
año siguiente haya tomado en cuenta los ingresos provenientes de este tributo,
primero no importa una ratificación (que tendría que haber sido expresa); y segundo,
por más que haya ratificado, la nulidad de origen está en que es el PE está
regulando sobre materia tributaria, lo cuál le está vedado tal como se viene
entendiendo desde siempre (y cómo lo ratifica la reforma constitucional de 1994).
Por lo tanto, el decreto no resista la constitucionalidad. Vemos que la Corte no cita
el 99, inciso 3, porque no estaba vigente la reforma cuando se dictó el DNU, pero sí
se admite que es una pauta de interpretación, al aclarar que los constituyentes han
ratificado el criterio. La Corte aplica peralta, no la reforma, pero esto sigue siendo
una pauta de interpretación.
En síntesis, si bien la Corte no se expidió sobre cómo interpretar el nuevo marco
constitucional, al menos sí reivindicó claramente el control judicial de los decretos.
Verrocchi (1999)
El P.E dictó 2 D.N.U que suprimían las asignaciones familiares a los trabajadores
que ganaban más de $1.000. Verrochi, afectado por la medida, interpuso una acción
de amparo entendiendo a estos decretos inconstitucionales por violar la garantía de
la protección integral de la familia además de no existir una situación de necesidad y
urgencia.
Este caso es muy importante porque si bien ratificó el criterio de la Corte sobre el
control judicial de los decretos y, en especial, sobre los hechos de habilitación que
sirven de sustento, introdujo estándares más claros con relación a la configuración
de tales hechos en los términos del artículo 99, inciso 3.
48
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Se trato de una reducción del 10% del salario de empleados públicos, dispuesta por
el PE en el año 1995, a través de un decreto. El decreto fue ratificado por el Poder
legislativo.
El a quo (la Cámara) había hecho lugar a la demanda deducida por la actora -que
se desempeña en el ámbito de la Comisión Nacional de Energía Atómica- contra la
decisión del Poder Ejecutivo Nacional exteriorizada en el dec. 290/95, de "reducir las
retribuciones brutas totales, mensuales, normales, habituales, regulares y
permanentes y el sueldo anual complementario...", norma por la cual se hallaba
alcanzada en virtud de lo dispuesto en su art. 1°.
La Corte sostuvo que la ratificación del decreto 290/95 mediante el dictado de la ley
24.624 traduce, por parte del legislador, el reconocimiento de la situación de
emergencia invocada por el Ejecutivo a la vez que importa un concreto
pronunciamiento del órgano legislativo a favor de dicha norma. ´
49
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
considerado por ambas cámaras, como lo exige el precepto constitucional, las que
se pronunciaron en forma totalmente coincidente con lo dispuesto por el Poder
Ejecutivo Nacional al enfrentar la crisis.
En este caso, si bien la Corte convalidó, en principio, el control judicial amplio sobre
los decretos de necesidad y, particularmente, el cumplimiento de los hechos
extraordinarios como presupuestos de aquéllos, cierto es que hizo especial hincapié
en la ratificación legislativa de los decretos.
Lo que dice la Corte es que si bien hubo ratificación del Congreso ye so le otorga
legitimidad, en su origen el DNU era legal, porque existían las razones de necesidad
y urgencia que lo hacían procedente. Esto es importante. El PE decía: esta
ratificado por el congreso, entonces no discutimos más. Pero no es así, la validez
50
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
En verdad, este fallo puede interpretarse en cuanto el alcance del control judicial,
como un retroceso toda vez que la Corte se limitó a declarar la constitucionalidad
del decreto cuestionado en virtud de su ratificación legislativa, pero no avanzó sobre
el control del cumplimiento de los otros recaudos constitucionales. En otras
palabras, cabe preguntarse ¿la aprobación del Congreso sanea los vicios del acto?
Si bien no es plausible afirmar ello en términos categóricos y de conformidad con el
fallo bajo análisis, hubiese sido conveniente que el Tribunal controlase los otros
aspectos del decreto a la luz del marco constitucional (Balbin).
Dijo el Tribunal que “el Poder Ejecutivo destacó que la crítica situación de
emergencia económica y financiera por la que atraviesa el país, en la que se
desenvuelve el mercado asegurador, configura una circunstancia excepcional…”;
sin embargo, “las modificaciones introducidas por el PE a la ley… no traducen una
decisión de tipo coyuntural destinada a paliar una supuesta situación excepcional en
el sector, sino que, por el contrario, revisten el carácter de normas permanentes
51
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
modificatorias de leyes del Congreso Nacional”. Y añadió que “en estas condiciones,
cabe concluir en la invalidez del decreto”.
Esta es la decisión que entiendo más acorde con los propósitos que inspiraron la
acción de la Convención Nacional Constituyente de 1994. Por otra parte, una
demora legislativa no era del todo imprevisible para el constituyente, si se tiene en
cuenta que no fijó plazo alguno para la sanción de la ley reglamentaria -como sí lo
hizo en otros temas- y la sometió a una mayoría calificada que es, obviamente, más
difícil de alcanzar. No puede decirse lo mismo de la interpretación con la cual
discrepo, que desemboca en una continuidad sin mayores cambios del estado de
cosas reinante hasta 1994, como si nunca hubiese habido una Convención
Constituyente que sancionó normas constitucionales con el fin de atenuar el
presidencialismo; atenuación que sólo puede ser entendida en relación con la
situación anterior.
52
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
También es interesante ver la alusión del fallo a los objetivos que tuvo la reforma:
atenuar el presidencialismo; fortalecer al congreso y los mecanismos de control y
perfeccionar el equilibrio de poderes.
Por último, cabe agregar que la Corte aún no ha delineado, claramente –más allá
del caso Verrocchi- el hecho habilitante, esto es, las circunstancias excepcionales
53
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
que impiden seguir el trámite ordinario para la formación y sanción de las leyes y
que, consecuentemente, exigen medidas necesarias y urgentes.
54
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 8
Club Estudiantes de La Plata c/ Municipalidad de LP s/ amparo (2002)
Punto 3:
55
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
1. Por un lado, la recomposición del ambiente dañado, sobre los cuales dijo que
eran de incidencia colectiva, porque había un interés social.
2. Por otro lado, la reclamación de daños y perjuicios. Sobre estos dijo que la
indemnización dependería de la prueba que aportara cada uno. No se trataba
de derechos de incidencia colectiva, sino que eran respecto a bienes
individuales, cuyos legitimados eran las personas en particular. Debía
probarse en cada caso concreto el efectivo perjuicio que se causaba.
56
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
Punto 4
57
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 9
Biosystems S.A c/ EN s/ contrato admin (2014)
Dispone además que, vencido ese plazo, el interesado puede requerir “pronto
despacho” y que, si transcurrieran otros cuarenta y cinco (45) días (también aquí,
hábiles administrativos), podrá iniciar la demanda, agregando que dicha demanda
“deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el
artículo 25” de la propia LPA, el que establece el Plazo de Caducidad. Desde la
modificación del artículo 31 por la Ley N° 25.344, en la doctrina y en la
jurisprudencia se ha discutido si el Plazo de Caducidad:
*sólo era aplicable en los casos en que el reclamo administrativo era resuelto en
forma expresa por la Administración (como ocurría con anterioridad a la referida
reforma) o
*si también era aplicable en los supuestos en que el Estado Nacional mantenía
silencio (es decir, no resolvía el reclamo) luego de interpuesto el pedido de “pronto
despacho”.
58
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
59
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 10
Colegio de Bioquímicos de la Pcia. de Bs. As. c/ Dr. M.H.M s/ acción
disciplinaria (2008)
Contexto: Los colegios profesionales, son considerados por la doctrina como “entes
públicos no estatales”, tienen importantes atribuciones conferidas por la ley para
resolver cuestiones relativas al gobierno de la matrícula, registro de profesionales y
aplicación de sanciones disciplinarias a sus miembros.
La ley 12.008, que es la que actualmente regula el trámite de los juicios que tramitan
ante el fuero contencioso administrativo, fue reformada en el año 2005 por la ley
13.325 que dispuso cambiar el régimen originariamente previsto para impugnar
judicialmente las decisiones que dictan esos colegios.
Ese cambio determinó que se pasara de un sistema que permitía cuestionar los
actos de la administración a través de juicios en los que podían revisarse los hechos
y el derecho, a un proceso más abreviado y de conocimiento restringido, en los
cuales el afectado solo queda habilitado a presentar un recurso ante el colegio
respectivo, para que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
controle la “legalidad” del acto cuestionado.
Hechos: El Tribunal de Disciplina del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de
Buenos Aires, aplica al doctor M. una sanción (multa).
Posteriormente concedió la apelación interpuesta contra la sanción y procedió a
elevar los autos a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con
asiento en la ciudad de San Martín.
En su sentencia, el Tribunal consideró que el art. 74 del CCA es inconstitucional.
Tuvo en cuenta que el mismo limita la impugnación que regula a un control
restrictivo de legalidad cercenando la amplitud de debate y prueba propia de toda
acción procesal conforme distintas garantías consagradas en la CN y Provincial y la
CADH.
Corte: confirmó el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo con asiento en San Martín, que declaró de oficio la
inconstitucionalidad del artículo 74 de la ley 12.008 -en su redacción actual- que
determina el procedimiento de impugnación judicial de las resoluciones emanadas
de los Colegios o Consejos Profesionales en la Provincia de Buenos Aires. La Corte
consideró que la norma es inconstitucional en por no garantizar un adecuado
standard en materia de “control judicial suficiente” sobre los actos administrativos de
los colegios profesionales.
60
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
61
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 11
Hughes Tool Company S.A. c/ gob. Nacional s/ amparo (1985)
En este caso, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció la necesidad de
reclamo administrativo previo para lograr obtener la suspensión en sede judicial del
acto administrativo.
En el caso Hughes Tool Company, la empresa solicitó la suspensión de la medida
recurrida. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
acogió la demanda de amparo, cuya pretensión equivalía a una medida precautoria.
En la Cámara le fue concedida. Esta sentencia fue revocada por la CSJN que
sostuvo que la solvencia del Estado garantiza la plena cobertura de los daños y deja
sin sustento la irreparabilidad de los perjuicios como fundamento de la suspensión.
La Corte Suprema revocó la decisión de la Cámara porteña diciendo que
previamente debía requerirse la medida en sede Administrativa, y que la decisión de
la Cámara iba en contra del inc. a, art. 2 de la ley 16.986.
En el orden nacional desde el caso Hughes Tool, es requisito para la suspensión de
los actos administrativos la petición previa a la administración.
En el caso Hughes Tool se interpretó, con base en el artículo 1 inciso e, que la
Administración tenía el plazo de 10 días para expedirse. A partir del dictado de la ley
26.854, ese plazo se unificó y quedó igual al del régimen provincial: es de 5 días.
Grupo Clarín
Este fallo fue ejemplar, se le dio un plazo a la media cautelar. En el considerando 7
se estableció que, en la búsqueda de armonía y equilibrio en la decisión, el criterio
de la falta de sentencia definitiva aplicable al caso, debe complementarse con otra
regla tradicional de esta Corte, que el tribunal de grado deberá tener en cuenta, y
que consiste en que la medida cautelar no debe anticipar la solución de fondo ni
desnaturalizar el derecho federal invocado. En efecto, si la sentencia en la acción de
fondo demorara un tiempo excesivo, se permitiría a la actora excepcionarse por el
simple transcurso del tiempo de la aplicación del régimen impugnado, obteniendo de
esta forma por via del pronunciamiento cautelar, un resultado análogo al que se
lograría en caso de que se acogiera favorablemente su pretensión sustancial en
62
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
autos. Por esta razón, no sólo debe ponderarse la irreparabilidad del perjuicio del
peticionante de la medida, sino también el del sujeto pasivo de esta. Para evitar un
efecto no deseado SE CONSIDERA CONVENIENTE LA FIJACIÓN DE UN LIMITE
RAZONABLE PARA LA VIGENCIA DE LA MEDIDA CAUTELAR. Si el tribunal de
grado no utilizara este remedio preventivo, la parte recurrente podría promover la
solicitud de la fijación de un plazo.
63
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 12
Los contratos admin. a través de los fallos de la CSJN:
Metalmecánica (1976)
Hechos: Se dicta la ley 14781 que establece un régimen tendiente a crear y
mantener las condiciones necesarias para dar seguridad al desarrollo integral y
armónico de producción industrial del país. Para alcanzar tales fines la ley autoriza
al Poder Ejecutivo a tomar diversas medidas. Una de ellas fue liberar o reducir los
derechos y adicionales aduaneros para facilitar la importación de maquinaria y
equipos que la industria nacional no estaba en condiciones de proveer, también
optó por otorgar créditos preferenciales, eximir de ciertos tributos por periodos
determinados, entre otras.
La industria automotriz fue incorporada a los beneficios que otorgaba la ley. La
Secretaria de Industria y Minería era la encargada de aplicar el decreto y de
extender a las empresas los certificados de despacho a plaza conforme a los planes
de producción aprobados. Aunque en 1962 suspende preventivamente el uso de los
certificados otorgados a la empresa, así como la fabricación de automóviles
A un mes de ser incorporada la empresa sufre la paralización de sus actividades por
el motivo de no haberse expedido los certificados de despacho, lo cual repercutió en
el estado financiero de la sociedad.
En el transcurso del año ’63 la empresa efectúa reclamos a la Secretaría, al no tener
respuesta la firma presenta un amparo, esto no se impulsa por establecerse que la
autoridades administrativas decidirían la cuestión en tiempo razonable. El fisco
inició juicios de apremio contra la sociedad por cobro de tributos y cargas sociales,
no pudiendo sobrellevar la situación la empresa pide su propia quiebra. Como
consecuencia la empresa demanda al Estado por los daños y perjuicios
ocasionados.
1ra Instancia: se hace lugar a la demanda.
2da Instancia: El demandado interpone recurso ordinario de apelación. Se confirma
el fallo de primera instancia condenando al Estado al pago de daños y perjuicios a la
empresa “Metalmecánica”.
Contra ese pronunciamiento de la Cámara, la Nación dedujo recurso ordinario ante
la Corte y lo mismo hizo la actora, los que fueron concedidos.
CORTE:
Se discutió si la incursión del actor en el plan de promoción industrial se incluye
dentro del régimen de Contratos Administrativos, en cuyo caso la prescripción al
estar en el régimen contractual seria de 10 años, en cambio si se trataba de un acto
administrativo unilateral, la prescripción sería de 2 años.
Entendió que los contratos administrativos son una especie de los actos
administrativos, por lo cual todo el régimen de los actos administrativos resulta
aplicable.
“Es responsable el Estado Nacional por el incumplimiento del régimen de promoción
de la industria automotriz (...) alteró de modo irrazonable la estabilidad de sus
propios actos administrativos al disponer la suspención de su emisión respecto de la
actora. (...)
La prescripción liberatoria es inseparable de la acción, nace de esta y empieza a
correr a partir del momento en que el derecho puede ser ejercitado. Es aplicable la
64
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
prescripción decenal del art. 4023 del C.C. a la acción por la cual la actora reclama
una indemnización por falta de cumplimiento del Estado Nacional (...), ya que se
trata de una acción que tiene su causa eficiente y generadora en un acto jurídico
bilateral porque la incorporación al citado régimen requería de la voluntad del
interesado, mientras que la voluntad de la administración, en conjunción con
aquella, daba nacimiento al acto administrativo. (...)
El acogimiento de una empresa al régimen de promoción de la industria automotriz
y la posterior aceptación por parte del Estado, configuró un acto administrativo
bilateral, creador de derechos y obligaciones”.
Dulcamara SA (1990)
Hechos:
Dulcamara y ENTel pactan un régimen de variación de costos sobre la base del
“índice telefónico”. Dulcamara demanda argumentando que el régimen previsto
debía adecuarse a los nueva evolución de los valores en el mercado, por lo que
debería hacerse un nuevo sistema de reajuste de costos que tenga en cuenta los
insumos efectivamente empleados en la obra.
Corte: VOTO DE FAYT. “CONSIDERANDO 8: Que, en principio, cabe señalar que
los contratos administrativos constituyen una especie dentro del género de los
contratos, caracterizados por elementos especiales, tales como que una de las
partes intervinientes es una persona jurídica estatal, que su objeto está constituido
por un fin público o propio de la Administración y que llevan insertas explícita o
implícitamente cláusulas exorbitantes del derecho privado. CONSIDERANDO 9:
Que si bien ello es así, dicha circunstancia no obsta a que se apliquen a los
contratos administrativos las normas que rigen tal instituto en el Código Civil, pues
estas últimas son respecto de aquellos, principios generales de los que no cabe
apartarse. CONSIDERANDO 10: Que, en consecuencia, se impone concluir en que
el contrato administrativo queda subsumido en la definición contenida en el art.
1137 del Cód. Civil y en que, por ende, se le aplican, en la medida que no sean
incompatibles con sus características propias antes señaladas, las normas del Libro
Segundo, Sección III, Título I de tal ordenamiento legal”.
La Corte no hace lugar. Dijo que:
1. Dulcamara S.A. conocía las cláusulas de variación de costos que regirían el
contrato desde la presentación de su oferta, y se sometió voluntariamente al
régimen instituido sin formular reserva alguna.
2. Que la demandante no probó que la distorsión por ella denunciada haya sido
consecuencia de hechos imprevisibles al momento de celebrarse el contrato,
su pretensión al respecto debe ser desestimada.
3. Que la posición de Dulcamara S.A. no es razonable, pues si se optó por
construir una obra y percibir las ganancias por ese trabajo, no puede luego
requerirse el pago de una renta por hacer inversiones en la obra.
65
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
66
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
67
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
68
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
UNIDAD 14
Prodelco (1998)
Hechos: Esta asociación de protección de los consumidores denunció al PE
provincial por no haber impedido el aumento de la tarifa escolar, argumentando que
esa “conducta omisiva es antijurídica por contrariar la legislación de emergencia”,
sosteniendo además que “el Poder Judicial está obligado a controlar al PE, tanto en
sus conductas positivas como negativas, a la luz de lo dispuesto por el art. 42 de la
CN”. En la presentación reclamó que se ordene al PE adoptar las medidas
necesarias para impedir el aumento de las tarifas, en tanto que el PE mendocino,
único demandado, sostuvo que “la omisión no es antijurídica” y que “por el contrario,
está fundada en un acuerdo anterior a la legislación de emergencia que autoriza a
las empresas prestatarias al aumento producido”.
La Corte provincial remarcó que la única cuestión que debieron resolver los jueces fue
si el PE incurrió o no en la omisión antijurídica denunciada por la actora; si la respuesta
era afirmativa, debían decir si era o no procedente que la jurisdicción impusiese al
Ejecutivo la obligación de actuar para que no aumentase la tarifa del transporte escolar.
Con el aumento que se impugna, los escolares que hacen viajes largos, desde los
departamentos más alejados vieron incrementados sus abonos de 18,20 pesos a 23,10,
y según explicaron desde esa asociación, el Gobierno integró a Prodelco en una
comisión de seguimiento, “seguimiento que nunca se realizó ya que la comisión nunca
fue convocada a sesionar por lo que la Corte respondió que “mal puede, en
consecuencia, imputarse a Prodelco volverse sobre sus propios actos”.
Por ello, la Corte provincial, resolvió hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario
de Casación interpuesto por PRODELCO contra la resolución dictada. En la resolución
se fijó también convocar a la comisión creada por el decreto 1273 para que renegocie el
precio de los abonos escolares.
69
Resumen de fallos. Derecho Administrativo 1.
Agustina Conti | Victoria Villarreal
70