Acondicionamiento Físico Clase 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ENTRENAMIENTO CUALIDADES FÍSICAS

Principios del entrenamiento


Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la Resistencia Cardiovascular
Entrenamiento de la Flexibilidad
Entrenamiento de la Velocidad

ELECTIVA DEPORTE CLASE


MÓDULO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
ANGELA LATORRE
Principios de Entrenamiento
Normas que guían el desarrollo del entrenamiento,
para lograr los objetivos planteados y los procesos de
adaptación
1. Sobrecarga:
Es necesario someter el cuerpo a ejercicios de intensidad
y duración superiores a los que soporta normalmente.
Principios de Entrenamiento
2. Progresión:
Es necesario someter el cuerpo a cargas cada vez mayores
a lo largo del entrenamiento para lograr adaptaciones. Las
cargas se deben aumentar modificando el volumen e
intensidad de los ejercicios.
3. Recuperación:
Es necesario un periodo de descanso entre estímulos para
lograr el equilibrio, adaptarse y obtener máximos
beneficios del entrenamiento.
4. Reversibilidad:
Los beneficios obtenidos en un programa de
entrenamiento se perderán si el entrenamiento se reduce
o suspende completamente.
Principios de Entrenamiento
5. Especificidad:
El entrenamiento debe estar alineado con las
características del deporte o la actividad que se
practica.
6. Individualidad:
Las cargas de entrenamiento deben adaptarse a las
características específicas de cada persona.
7. Periodización:
Implica la planificación del programa de
entrenamiento a intervalos regulares según el
calendario de competencias.
8. Variación de la carga
1. Entrenamiento de la Fuerza
Parámetros de Carga
1. Peso o carga.
2. Repeticiones: Número de veces seguidas que se realiza
un mismo ejercicio hasta el descanso.
3. Series: Conjunto de repeticiones previas a cada
descanso.
4. Recuperación: Tiempo de descanso entre serie y serie.
5. RM – Repetición máxima: Peso máximo que se puede
mover en un ejercicio.
6. %RM: % Peso que se determina para hacer un ejercicio.

El número de series, repeticiones, tiempo de recuperación y


%RM de cada ejercicio dependerá del objetivo (Potencia,
Resistencia o Hipertrofia)
Tipos de Series
2.1. Superseries: 2 ejercicios distintos sin
descanso
2.2. Piramidales: ascendentes (Se va reduciendo
el número de repeticiones y aumentando el peso)
o descendentes (menos repeticiones y más peso y
va aumentando las repeticiones y reduciendo el
peso)
2.3. Biseries y triseries: secuencia de diferentes
ejercicios que trabajen el mismo grupo muscular
y sin descanso entre ellos.
2.4 Circuito
1. Entrenamiento de la Fuerza
Fuerza Máxima Fuerza Explosiva Fuerza de Resistencia
Peso Máximo Mínimo Medio
(75-100% RM) (20-50% RM) (50-70% RM)

Repeticiones Pocas (1-12) Pocas pero rápidas (6 a Muchas (15 a 20)


10)
Recuperación Larga (2´-3´) Larga (2´-3´) Corta (30”-1´30´)
Ejemplos -3 Series x 5 Rep al 80% -4 Series x 6 Rep al 40% -3 Series x 15 Rep al
-4 Series x 3 Rep al 90% -3 Series x 10 Rep al 50% 50%
- 3 circuitos de 6
ejercicios x 20 Rep al
60%
Características Se entrena a partir de Específica en ciertos La más relacionada con
16 – 18 años en Alto deportes y acciones la salud. Es la OPCIÓN
rendimiento. No se concretas de juego. RECOMENDABLE para
debe trabajar sin una empezar, mantenerse o
gran base de trabajo tonificar a nivel general
previo
1. Entrenamiento de la Fuerza de
Resistencia- Recomendación OMS
1. Métodos para el desarrollo de
la Fuerza de Resistencia
2. Entrenamiento de la
Resistencia Cardiovascular
Frecuencia Cardiaca Máxima
Fórmulas Origen
220-EDAD 1971 FOX Y HASKELL
208-(0,7*EDAD) 2001 TANAKA
207-(0,7*EDAD) 2007 GELLISH

Intensidad % FC Test del Habla Escala de


de la AF máx Borg
Leve Permite cantar Menor de 10
Moderada 50-70% Permite hablar con 11-15
dificultad
Vigorosa 70-85% No permite 15 a 20
mantener una
conversación
2. Entrenamiento de la
Resistencia Cardiovascular:
Métodos
a. Métodos Continuos

• Actividades sin pausa, tiempo largo,


intensidad baja y media. Ej: Nadar 1 hora sin
parar a la misma velocidad. Recomendado
para los periodos de preparación general.
Desarrolla la Resistencia Aeróbica.
2. Entrenamiento de la Resistencia
Cardiovascular: Métodos
a. Métodos Continuos

Continuos Continuos
Fartlek
Variables Invariables

- Varían la carga,
básicamente mediante el
- Ejecución prolongada del
ritmo ó intensidad de
ejercicio con una intensidad
ejecución de los ejercicios. - Juego de velocidad
baja a moderada, situada
- Intensidad Baja durante - Combina diferentes ritmos
entre el 70 y el 85% de la
periodos largos, e intensidades
Fcmáx
intercalada con periodos - Cambios de terreno.
- Ritmo uniforme y constante
cortos de intensidad
submáxima – máxima
Entrenamiento de la Resistencia
Cardiovascular: Métodos
b. Métodos Interválicos

Alterna Fases de Carga y descanso. Las fases


de carga se realizan al 70-80% y las
recuperaciones dependen de las
intensidades de la carga pero nunca son
completas.
3. Entrenamiento de la
Flexibilidad
Modos de Entrenamiento
 Estiramientos Estáticos: movimiento lento y
constante que se mantiene en la posición final,
durante 15 a 30 segundos.
 Estiramiento Balísticos: movimientos rápidos y de
rebote. Puede producir microlesiones. Es usado en
el calentamiento.
 FNP: conjunto de técnicas que combinan
estiramiento pasivo con contracciones concéntricas
 Estiramientos dinámicos: utiliza movimientos lentos
y controlados específicos del deporte.
4. Entrenamiento de la Velocidad:
Principios generales
Velocidad de Velocidad de Velocidad Gestual o
desplazamiento0 Reacción acíclica
Ejercicios de técnica Salidas desde Multilanzamientos
de carrera distintas posiciones
Carreras de forma Salidas con distintos Multisaltos
diversa: relevos, estímulos
aceleraciones,
sprints
Juegos de Cambios de
persecución dirección y de Ritmo

Carreras cuesta Ejercicios de


abajo Agilidad
4. Principios generales para
desarrollar la velocidad
 Calentamiento
 Máxima velocidad
 Pocas repeticiones
 Distancias cortas con tiempos de recuperación
largos
 Trabajo técnico y coordinativo acompañado al de
velocidad
Fases del Ejercicio

VUELTA A LA CALMA
• Calentamiento • Acelera la
CALENTAMIENTO

general: FASE CENTRAL • Trabajo de recuperación


ejercicios que cualidades del trabajo
involucran física, según realizado
grandes grupos durante la
objetivos
musculares sesión
• Calentamiento • Deporte:
Técnica y • Trote suave,
Específico.:
táctica ejercicios de
Está en función
del trabajo de la respiración ,
parte central estiramientos
Gracias

También podría gustarte