Trabajo de Monetaria Segundo Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEGUNDO TALLER DE ECONOMÍA MONETARIA

Se entregan varios archivos en Excel, correspondientes a estadísticas de la REVISTA DEL


BANCO DE LA REPÚBLICA. Con la información de los archivos se realizará el trabajo
que sigue

1. Busque la DTF mensual (Tabla 3.5) desde Enero de 2016 hasta Diciembre de 2019.
Calcule su promedio y su variabilidad (desviación estándar) y grafique con su
respectiva tendencia.

R: //
AÑO/MES DTF ΔDTF
2016 Ene. 6,08  
2016 Feb. 6,43 0,05756579 Promedio general 5,55
VARIABILIDA
2016 Mar. 6,37 -0,00933126 D 1,145369332
2016 Abr. 6,97 0,09419152
2016 May. 6,97 0
2016 Jun. 6,93 -0,00573888
2016 Jul. 7,59 0,0952381
2016 Ago. 7,24 -0,04611331
2016 Sep. 7,13 -0,01519337
2016 Oct. 7,36 0,03225806
2016 Nov. 7,00 -0,04891304
2016 Dic. 6,86 -0,02
2017 Ene. 7,12 0,03790087
2017 Feb. 6,78 -0,04775281
2017 Mar. 6,65 -0,01917404
2017 Abr. 6,48 -0,02556391
2017 May. 6,11 -0,05709877
2017 Jun. 5,95 -0,02618658
2017 Jul. 5,70 -0,04201681
2017 Ago. 5,55 -0,02631579
2017 Sep. 5,52 -0,00540541
2017 Oct. 5,66 0,02536232
2017 Nov. 5,31 -0,06183746
2017 Dic. 5,21 -0,01883239
2018 Ene. 5,28 0,0134357
2018 Feb. 5,10 -0,03409091
2018 Mar. 5,00 -0,01960784
2018 Abr. 4,92 -0,016
2018 May. 4,65 -0,05487805
2018 Jun. 4,56 -0,01935484
2018 Jul. 4,58 0,00438596
2018 Ago. 4,50 -0,01746725
2018 Sep. 4,51 0,00222222
2018 Oct. 4,41 -0,02217295
2018 Nov. 4,43 0,00442141
2018 Dic. 4,54 0,02494674
2019 Ene. 4,62 0,01762115
2019 Feb. 4,57 -0,01082251
2019 Mar. 4,51 -0,0131291
2019 Abr. 4,54 0,00665188
2019 May. 4,47 -0,0154185
2019 Jun. 4,40 -0,01565996
2019 Jul. 4,51 0,025
2019 Ago. 4,40 -0,02439024
2019 Sep. 4,51 0,025
2019 Oct. 4,46 -0,01108647
2019 Nov. 4,49 0,00672646

DTF
8.00000.
7.00000.
6.00000.
5.00000.
4.00000.
DTF
3.00000.
2.00000.
1.00000.
.00000.
e. r. y. l. p. v. e. r. y. l. p. v. e. r. y. l. p. v. e. r. y. l. p. v.
En Ma Ma 6 Ju Se No En Ma Ma 7 Ju Se No En Ma Ma 8 Ju Se No En Ma Ma 9 Ju Se No
16 16 16 01 16 16 17 17 17 01 17 17 18 18 18 0 1 18 18 19 19 19 0 1 19 19
2 0 2 0 20 2 20 20 2 0 2 0 2 0 2 20 20 2 0 2 0 2 0 2 20 20 2 0 2 0 2 0 2 20 20
2. Si asumimos que la DTF es la tasa nominal de captación del sistema financiero,
calcule la respectiva tasa real, restando el IPC “en año completo” para cada mes
(Tabla 6.2) entre Enero de 2016 hasta diciembre de 2019. Grafique todo con su
respectiva tendencia. Haga sus comentarios sobre los resultados.

R: //
TASA REAL DE
AÑO/MES IPC DTF CAPTACION
2016 Ene. 7.45 6.08 -1.37
2016 Feb. 7.59 6.43 -1.16
2016 Mar. 7.98 6.37 -1.61
2016 Abr. 7.93 6.97 -0.96
2016 May. 8.20 6.97 -1.23
2016 Jun. 8.60 6.93 -1.67
2016 Jul. 8.97 7.59 -1.38
2016 Ago. 8.10 7.24 -0.86
2016 Sep. 7.27 7.13 -0.14
2016 Oct. 6.48 7.36 0.88
2016 Nov. 5.96 7.00 1.04
2016 Dic. 5.75 6.86 1.11
2017 Ene. 5.47 7.12 1.65
2017 Feb. 5.18 6.78 1.60
2017 Mar. 4.69 6.65 1.96
2017 Abr. 4.66 6.48 1.82
2017 May. 4.37 6.11 1.74
2017 Jun. 3.99 5.95 1.96
2017 Jul. 3.40 5.70 2.30
2017 Ago. 3.87 5.55 1.68
2017 Sep. 3.97 5.52 1.55
2017 Oct. 4.05 5.66 1.61
2017 Nov. 4.12 5.31 1.19
2017 Dic. 4.09 5.21 1.12
2018 Ene. 3.68 5.28 1.60
2018 Feb. 3.37 5.10 1.73
2018 Mar. 3.14 5.00 1.86
2018 Abr. 3.13 4.92 1.79
2018 May. 3.16 4.65 1.49
2018 Jun. 3.20 4.56 1.36
2018 Jul. 3.12 4.58 1.46
2018 Ago. 3.10 4.50 1.40
2018 Sep. 3.23 4.51 1.28
2018 Oct. 3.33 4.41 1.08
2018 Nov. 3.27 4.43 1.16
2018 Dic. 3.18 4.54 1.36
2019 Ene. 3.15 4.62 1.47
2019 Feb. 3.01 4.57 1.56
2019 Mar. 3.21 4.51 1.30
2019 Abr. 3.25 4.54 1.29
2019 May. 3.31 4.47 1.16
2019 Jun. 3.43 4.40 0.97
2019 Jul. 3.79 4.51 0.72
2019 Ago. 3.75 4.40 0.65
2019 Sep. 3.82 4.51 0.69
2019 Oct. 3.86 4.46 0.60
2019 Nov. 3.84 4.49 0.65

IPC
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1 p.

17 .

17 p.

18 e.

18 p.

19 .

19 p.
16 e.
16 ar.

16 .
16 l.

17 ov.
17 e.
17 ar.

17 l.

1 v.

18 ar.

18 .
18 l.

1 v.
19 e.
19 ar.

19 l.

v.
20 ay

20 ay

20 ay

20 ay
20 Ju

20 Ju

20 Ju

20 Ju
20 No

20 No

No
20 6 En

20 En

20 8 En

20 9 En
20 Se

20 Se

20 Se

20 Se
20 M

20 M

20 M

20 M
M

M
20 6 N
1
20

TA SA R EA L DE CA PTA CION
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
e. r. y. ul. p. v. e. r. y. ul. p. v. e. r. y. ul. p. v. e. r. y. ul. p. v.
En Ma Ma 6 J Se No En Ma Ma 7 J Se No En Ma Ma 8 J Se No En Ma Ma 9 J Se No
-0.50
6 6 6 1 6 6 7 7 7 1 7 7 8 8 8 1 8 8 9 9 9 1 9 9
01 201 01 20 201 201 01 201 01 20 201 201 201 201 01 20 201 201 201 201 01 20 201 201
2-1.00 2 2 2 2 2
-1.50
-2.00
INTERPRETACION

Primero recordemos que las


tasas de captación son las
tasas de interés que las
instituciones financieras
reconocen a los depositantes
por la captación de sus
recursos
Primero recordemos que las
tasas de captación son las
tasas de interés que las
instituciones financieras
reconocen a los depositantes
por la captación de sus
recursos
Primero recordemos que las tasas de captación son las tasas de interés que las instituciones
financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos. Podemos
observar que entre los años 2015 y 2019, la tasa real de captación se ha mostrado con una
alta variabilidad, esto se debe más que todo a las regulaciones impuestas por el gobierno
sobre la tasa de interés y también a las variaciones del IPC durante este periodo, que reflejo
una tendencia creciente a partir de mediados de 2015 y mediados del 2016.
Con todo esto, decimos que las tendencias a la baja del IPC a partir de mediados del 2016,
se debe principalmente a las políticas implementadas por el banco central para contrarrestar
el aumento del nivel de precios. Se hace la observación que para el año 2019 los datos del
IPC fueron extraídos del DANE ya que los datos que habían sido extraídos del banco de la
republica llegaban hasta finales del 2018,
3. Tome la Tasa de intervención del Banco de la República (Tabla 3.1) para cada fin
de mes entre Enero de 2015 y diciembre de 2019, grafique y saque sus conclusiones
sobre si la política monetaria en nuestro país ha sido laxa o contractiva en los meses
mencionados.

R: //
AÑO/MES TIBR
2015 Ene. 4.50
2015 Feb. 4.50
2015 Mar. 4.50
2015 Abr. 4.50
2015 May. 4.50
2015 Jun. 4.50
2015 Jul. 4.50
2015 Ago. 4.50
2015 Sep. 4.75
2015 Oct. 4.75
2015 Nov. 5.25
2015 Dic. 5.75
2016 Ene. 5.75
2016 Feb. 6.25
2016 Mar. 6.50
2016 Abr. 6.50
2016 May. 7.00
2016 Jun. 7.50
2016 Jul. 7.50
2016 Ago. 7.75
2016 Sep. 7.75
2016 Oct. 7.75
2016 Nov. 7.75
2016 Dic. 7.50
2017 Ene. 7.50
2017 Feb. 7.50
2017 Mar. 7.00
2017 Abr. 7.00
2017 May. 6.25
2017 Jun. 6.25
2017 Jul. 5.50
2017 Ago. 5.25
2017 Sep. 5.25
2017 Oct. 5.25
2017 Nov. 4.75
2017 Dic. 4.75
2018 Ene. 4.50
2018 Feb. 4.50
2018 Mar. 4.50
2018 Abr. 4.50
2018 May. 4.25
2018 Jun. 4.25
2018 Jul. 4.25
2018 Ago. 4.25
2018 Sep. 4.25
2018 Oct. 4.25
2018 Nov. 4.25
2018 Dic. 4.25
2019 Ene. 4.25
2019 Feb. 4.25
2019 Mar. 4.25
2019 Abr. 4.25
2019 May. 4.25
2019 Jun. 4.25
2019 Jul. 4.25
2019 Ago. 4.25
2019 Sep. 4.25
2019 Oct. 4.25
2019 Nov. 4.25
2019 Dic 4.25

TIBR
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00 TIBR
3.00
2.00
1.00
0.00
e. r. l. ct. e. r. l. ct. e. r. l. ct. e. r. l. ct. e. r. l. ct.
En Ab 5 Ju 5 O En Ab 6 Ju 6 O En Ab 7 Ju 7 O En Ab 8 Ju 8 O En Ab 9 Ju 9 O
1 15 0 1 1 16 16 0 1 1 17 17 01 1 18 18 0 1 1 19 19 01 1
5
20 20 2 20 2 0 2 0 2 2 0 20 20 2 20 20 20 2 2 0 2 0 2 0 2 2 0
INTERPRETACION:

Observando la gráfica
podemos concluir que
Colombia ha tenido periodos
donde la
política monetaria ha sido
contractiva y otros donde ha
sido expansiva o laxa. Vemos que
Observando nuestra gráfica podemos concluir que Colombia ha tenido periodos donde la
política monetaria ha sido contractiva y otros donde ha sido expansiva o laxa. Vemos que
desde octubre de 2015 a octubre 2016 se dio una política monetaria contractiva donde las
tasas de interés alcanzo niveles del 7.75% como pico máximo. También observamos que a
partir de noviembre de 2016 a abril de 2018 vemos una política monetaria mucho más laxa
donde disminuyeron las tasas de interés alcanzando niveles del 4.25% que se han
mantenido hasta los últimos periodos observados en la gráfica.

4. En el archivo llamado Reservas Internacionales (Tabla 4.3) tome los datos de


reservas netas. En la tabla 4.1 tome la Inversión de Cartera en Colombia entre enero
de 2015 y diciembre de 2019 (datos trimestrales). Determine el porcentaje de los
capitales especulativos “golondrinas” en Colombia sobre las reservas netas (Divida
IEC (de cartera) / RIN * 100). Haga las gráficas y comente los resultados.

R: //
AÑO/MES Reservas Netas Inversión de cartera Capitales especulativos(golondrinas)
2015 Mar. 46913.63 4029.88 8.59
2015 Jun. 46975.60 2308.71 4.91
2015 Sep. 46726.37 2790.64 5.97
2015 Dic. 46731.11 -438.50 -0.94
2016 Mar. 47224.95 2209.15 4.68
2016 Jun. 47025.08 2914.19 6.20
2016 Sep. 47106.05 2606.46 5.53
2016 Dic. 46674.63 2299.44 4.93
2017 Mar. 46931.68 1803.84 3.84
2017 Jun. 47234.35 1434.29 3.04
2017 Sep. 47514.56 2806.72 5.91
2017 Dic. 47629.04 1772.72 3.72
2018 Mar. 47608.31 152.36 0.32
2018 Jun. 47491.08 -251.73 -0.53
2018 Sep. 47511.72 580.92 1.22
2018 Dic. 48392.63    
2019 Mar. 51260.99    
2019 Jun. 52444.49    
2019 Sep. 52868.75    

Captales especulativos(golondrinas)
10.00
8.00
6.00
Captales
4.00 especulativos(golondrinas)
2.00
0.00
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-2.00 ar Jun Sep Dic ar Jun Sep Dic ar Jun Sep Dic ar Jun Sep Dic ar Jun Sep
M 5 5 5 M 6 6 6 M 7 7 7 M 8 8 8 M 9 9
15 01 0 1 0 1 16 01 0 1 01 17 0 1 01 01 18 01 0 1 0 1 19 01 0 1
20 2 2 2 2 0 2 2 2 2 0 2 2 2 20 2 2 2 2 0 2 2

INTERPRETACION:
Se aprecia que la entrada de capitales especulativos a nuestra economía durante el primer
trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2018 fue demasiado fluctuante. Esto nos conlleva a
determinar un ritmo constante durante este periodo. Se hace la observación que para los
periodos 2018-4 y los tres trimestre del 2019 no fue posible realizar los cálculos debido a
que aún no han actualizado la revista del banco de la republica donde fueron extraídos los
datos suministrados.
realizar un análisis gráfico,
observamos que las RIN de
Colombia han mantenido una
tendencia al alza en nuestro
periodo analizado, y
actualmente se encuentran en
valores
muy cercanos. podemos
concluir que durante el
periodo trimestral
comprendido entre
2013-2014, el porcentaje
de capitales especulativos
en % presento un
considerable
aumento, que posiblemente
pudo darse por una percepción
de rentabilidad creciente,
que permite el ingreso de
divisas e ingreso de inversión
foránea al país, aunque
después
de esta alza se presentó una
disminución para el periodo
inmediatamente posterior. En
ocasiones la acción
concertada de inversionistas
especuladores termina
produciendo
efectos de profecía auto
cumplida como, por
ejemplo: en operaciones
cambiarias en
sistemas de tipo de
cambio fijo cuando los
actores del mercado
proyectan una
disminución del tipo de
cambio, los especuladores
comienzan a desprenderse de
la divisa,
hasta que por el efecto del
exceso de oferta de divisas
finalmente la autoridad
monetaria
debe devaluar la moneda

5. Tome el valor en dólares de esa inversión extranjera de cartera y conviértalos a


pesos (multiplique por el valor promedio del dólar USA en la fechas establecidas
(Tabla 5.1 del archivo titulado “tasas de cambios”) y ya en pesos, compárelo con la
base monetaria en la misma fecha (Archivo 1-1 Base monetaria). Haga las gráficas
para explicar y explique los resultados entre enero de 2015 y diciembre de 2019
(datos trimestrales).

R: //
AÑO/MES IEC TC IEC PESOS BM
2015 Mar. 4029.876 2576.05 10381163.1 65814.6
2015 Jun. 2308.713 2585.11 5968277.67 70735.4
2015 Sep. 2790.641 3121.94 8712212.97 75245.6
2015 Dic. -438.502 3149.47 -1381048.22 82518.8
2016 Mar. 2209.151 3022.35 6676827.43 78240.1
2016 Jun. 2914.195 2916.15 8498228.47 75189.7
2016 Sep. 2606.460 2879.95 7506474.25 77545.8
2016 Dic. 2299.439 3000.71 6899950.7 84598.2
2017 Mar. 1803.839 2880.24 5195488.69 80158.7
2017 Jun. 1434.289 3038.26 4357741.44 78097.9
2017 Sep. 2806.722 2936.67 8242415.28 79364.3
2017 Dic. 1772.718 2984 5289791.31 88811.3
2018 Mar. 152.360 2780.47 423631.041 84455.7
2018 Jun. -251.727 2930.8 -737760.455 83075.8
2018 Sep. 580.924 2972.18 1726611.9 84388.3
2018 Dic.   3249.75   98081.0
2019 Mar.   3174.79   89772.1
2019 Jun.   3205.67   95499.2
2019 Sep.       94017.8
2019 Dic.       110139.0

IEC PESOS
12000000

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
2015 Mar.

2015 Jun.

2015 Sep.

2015 Dic.

2016 Mar.

2016 Jun.

2016 Sep.

2016 Dic.

2017 Mar.

2017 Jun.

2017 Sep.

2017 Dic.

2018 Mar.

2018 Jun.

2018 Sep.
-2000000

BM
120000.0

100000.0

80000.0

60000.0

40000.0

20000.0

0.0
. n. p. ic. . n. p. ic. . n. p. ic. . n. p. ic. . n. p. ic.
ar ar ar ar ar
M 5 Ju 5 S e 5 D M 6 Ju 6 S e 6 D M 7 Ju 7 S e 7 D M 8 Ju 8 S e 8 D M 9 Ju 9 S e 9 D
15 201 01 201 016 201 01 201 017 201 01 201 018 201 01 201 019 201 01 201
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2

INTERPRETACION:
Se puede observar que para la BM presenta crecimientos interrumpidos mínimamente
durante los periodos trimestrales de 2015 al 2019, mientras que la IEC en pesos, presenta
una gran variabilidad en el primer trimestre del 2015 hasta el tercer trimestre de 2018. Se
hace la observación que para la IEC en pesos para los periodos 2018-4 y los tres trimestre
del 2019 no fue posible realizar los cálculos debido a que aún no han actualizado la revista
del banco de la republica donde fueron extraídos los datos suministrados.
6. Con los resultados y gráficas de los puntos 4 y 5, resuelva la siguiente pregunta
¿Son los dólares especulativos, que llegan como IEC, los causantes de la alta
acumulación de reservas internacionales y de la gran emisión monetaria?

R: //
Grafico punto (4)

Captales especulativos(golondrinas)
10.00
8.00
6.00
Captales
4.00 especulativos(golondrinas)
2.00
0.00
. .
-2.00 ar. Jun. ep. Dic ar. Jun. ep. Dic ar. Jun. ep. Dic. ar. Jun. ep. Dic. ar. Jun. ep.
M 5 5S 5 M 6 6S 6 M 7 7S 7 M 8 8S 8 M 9 9S
15 0 1 0 1 01 16 0 1 0 1 01 17 0 1 0 1 0 1 18 0 1 0 1 0 1 19 0 1 0 1
20 2 2 2 20 2 2 2 20 2 2 2 20 2 2 2 20 2 2
Grafico punto (5)

BM
120000.0

100000.0

80000.0

60000.0

40000.0

20000.0

0.0
. n. p. ic. . n. p. ic. . n. p. ic. . n. p. ic. . n. p. ic.
ar ar ar ar ar
M 5 Ju 5 S e 5 D M 6 Ju 6 S e 6 D M 7 Ju 7 S e 7 D M 8 Ju 8 S e 8 D M 9 Ju 9 S e 9 D
15 201 01 201 016 201 01 201 017 201 01 201 018 201 01 201 019 201 01 201
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Observando las gráficas del punto 4 y el punto 5 podemos decir que los dólares que llegan a
nuestros países como inversión extranjera conllevan a una alta acumulación de reservas
internacionales debido al aumento de la entrada de capitales en moneda extranjera. Al tener
mayor nivel de rentabilidad los inversionistas, causado por la tasa de interés alta que
presenta el país, se tienen acumulaciones de reservas extranjeras, y el Banco Central debe
comprar dólares para reducir la cantidad en el mercado, Entregando a cambio de estos
pesos, causando así que aumente la oferta monetaria nacional en pesos
colombianos y a su vez causan una disminución de la reserva del banco central.

También podría gustarte