Tesina Plastico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE

SANTA ELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA
INGENIERIA

CARRERA:

Ingeniería en Petróleos.

TEMA:

Tesina - Transformación de materia plástica en


combustible

INTEGRANTES:

Kimberly Franco Gonzabay

Carlos Hidalgo Figueroa

Jafet Murillo Delgado

DOCENTE:

Arq. Carmen Estela Lyle León MGs.

PERÍODO ACADÉMICO
2018-2
INTRODUCCIÓN

La contaminación que se ve en nuestro planeta por el material plástico es una de las


formas más desfachatadas en las que estamos afectando al planeta. Pero gracias a que la
comunidad científica, realiza investigaciones y proyectos innovadores, ya es posible la
transformación del plástico en combustible.

Para ello tenemos que definir los términos empleados en dicha investigación. La
transformación es la acción y efecto de transformar, es decir que algo se convierta en
algo nuevo. Los plásticos, son los productos obtenidos por medio de procesos de
síntesis (resinas sintéticas) y las substancias formadas por moléculas complejas de
elevado peso molecular (macromoléculas o polímeros). El combustible es aquel
material que al ser quemado puede producir calor, energía o luz.

Esta grandiosa idea surgió porque toda esa cantidad de plástico que contamina el
planeta está hecho de petróleo, y de alguna u otra manera este tenía que volver a su
forma original, en este caso como combustible, que sirve de mucho para todas las
personas.

Cada año se producen cerca de 100 millones de toneladas de polietileno para fabricar
cosas tan dispares como envoltorios de plástico o enormes tuberías de agua. Es el
polímero más sencillo, compuesto por una larga cadena de átomos de carbono e
hidrógeno. También es químicamente inerte, por lo que puede tardar cientos o miles de
años en degradarse. Podemos quemarlo, pero además de requerir mucha energía, es un
proceso tan contaminante como dejarlo estar.

Actualmente existen algunas empresas e industrias que ya se dedican a esto, es decir a


transformar el plástico en combustible alternativo, porque cabe recalcar que existen
varios tipos de combustible. Lo cual ayuda mucho en la descontaminación.
ÍNDICE
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES..................................................................1

1.1- Antecedentes......................................................................................................1

1.2- Planteamiento del Problema............................................................................2

1.3- Objetivos................................................................................................................2

1.3.1- Objetivo General............................................................................................2

1.3.2- Objetivos Específicos.....................................................................................2

1.4- Hipótesis................................................................................................................3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................4

2.1- Marco Teórico.......................................................................................................4

2.2- Marco Conceptual................................................................................................5

2.3- Marco Legal..........................................................................................................7

Conclusiones.....................................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................9

´
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1- Antecedentes
Actualmente casi la totalidad de los productos que se consumen vienen empaquetados,
envueltos en diferentes tipos de plásticos, los cuales pasan a formar parte de la basura
como residuos; aunque parte de estos son reciclados en polímeros de menor calidad para
otros usos o son reutilizados, el mayor porcentaje de residuos plásticos pasa a los
botaderos o se esparce generando gran contaminación, debido a que su proceso de
degradación es muy lento y toma muchos años.

Como antecedentes en relación al reciclado de plásticos para generar combustibles, los


primeros estudios los encaró el empresario japonés Akinori Ito el año 2011, quien busco
un proceso para producir diésel a partir de los residuos plásticos y patento un equipo,
denominado "Blest Machine", que permite procesar polietileno, poliestireno y
polipropileno, pero no botellas PET, logrando convertir un kilogramo de plástico en un
kilogramo de combustible con solo un kilovatio de energía.

La empresa Cynar PLC Green fuel, que se encarga de regenerar aceites industriales
usados está investigando esta tecnología en Europa, con el fin de implementar plantas
para convertir los residuos plásticos en combustibles líquidos.

Se puede decir que la generación de combustibles líquidos por los diversos métodos a
partir de los residuos plásticos es una forma innovadora y limpia de abastecer de
combustibles y lidiar con el problema de la contaminación a nivel mundial y tiene la
ventaja de que no es necesario clasificar los residuos para proceder a su tratamiento.
Sino todo lo contrario, se puede colocar todos los plásticos reciclados sin ningún
inconveniente.

1
1.2- Planteamiento del Problema
Gran parte de los plásticos terminan como residuos y no se reciclan lo cual es un gran
error ya que es posible reutilizar los plásticos para producir combustible barato y sobre
todo más limpio. Si se extendiera la fabricación de este combustible sintético pero
igualmente eficiente se reduciría la dependencia al petróleo, el cual es un problema
importante para la mayoría de los países.

De a poco se está apostando a la utilización de plástico para elaborar combustibles lo


cual resuelve dos problemas junto por un lado el de los residuos de plásticos y por otro
la escasez de petróleo y combustibles fósiles.

Y es a partir de lo anterior donde radica su importancia, debido a que a nivel mundial el


plástico es un problema común que se presenta a diario. Por tanto, su reutilización es un
tema de suma relevancia para todos, porque de esta manera se obtendrán beneficios,
tanto para las personas como para la naturaleza.

¿Cuál es la incidencia de obtener hidrocarburos por transformación de materia plástica,


teniendo en cuenta que los hidrocarburos necesitan materia orgánica para ser obtenidos?

1.3- Objetivos
1.3.1- Objetivo General
Identificar las características y cada uno de los procesos empleados en la obtención de
hidrocarburos a través de materia plástica como base de su componente.

1.3.2- Objetivos Específicos


- Analizar los procesos básicos de la compactación del material plástico para la
formación de procesos químicos que originen hidrocarburos.

- Describir cada uno de los procesos posibles de la transformación de la materia


plástica en hidrocarburo mediante la explicación de sus características para
emplear sus usos.

- Concientizar los resultados posibles del proceso de transformación de materia a


plástica a hidrocarburo, en caso de obtener solo un derivado del crudo y no el
complejo hidrocarburo.
2
1.4- Hipótesis
El plástico es uno de los grandes inventos del siglo XX: un material ligero, flexible,
versátil y barato. También es una de las mayores amenazas para el medio ambiente. En
la actualidad existen varios métodos por medio de los cuales se puede transformar el
material plástico en combustible. Por tanto a partir de dichos métodos nos vamos a
basar para plantear cada una de nuestras hipótesis que se plantearán a continuación:

- Hipótesis 1: Degradar el polietileno a altas temperaturas añadiendo un


catalizador de iridio a la reacción.

- Hipótesis 2: La posibilidad de convertir el plástico reciclable en carburantes a


través del proceso de pirolisis.

- Hipótesis 3: La degradación del material plástico en materia prima, que luego


puede ser usada hidrocarburos.

- Hipótesis 4: La transformación de la materia plástica en combustibles por medio


de una máquina

3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1- Marco Teórico
Los desechos plásticos representan un problema ambiental muy grave debido a su
enorme cantidad y el problema de su disposición alrededor del mundo. Los plásticos se
han vuelto materiales indispensables en el mundo moderno y sus aplicaciones en la
industria continuamente se incrementan.

A continuación se presentarán cada una de las hipótesis planteadas anteriormente de los


métodos posibles empleados en la transformación de la materia plástica en combustible
con su debida explicación.

Degradar el polietileno a altas temperaturas añadiendo un catalizador de iridio a la


reacción. Este método empleado en la producción de combustibles de hidrocarburos
transformándolo en cifras se traduciría en 40.000 toneladas por año de nafta craqueada,
un tipo de hidrocarburo que sirve para formular distintos tipos de gasolinas, y de
138.000 toneladas de gases de hidrocarburos, el equivalente a 78 millones de dólares.

El procedimiento de este método es el siguiente, se introduce el plástico en un depósito,


la máquina se calienta hasta fundir el plástico y el gas resultante atraviesa mediante un
tubo un depósito de agua fría que convierte el gas en petróleo y, posteriormente, en
cualquier derivado del mismo que pueda ser utilizado como combustible: gasolina,
gasoil o keroseno. Se  ha distribuido la máquina en diversos países en los que el plástico
resulta un problema medioambiental de primer orden. Se cree que en el momento que la
gente empiece a considerar el plástico usado como un combustible y no como un
desperdicio cambiará su actitud hacia él y, eventualmente, convertirá los basureros en
una suerte de campos petrolíferos de segunda generación.

La posibilidad de convertir el plástico reciclable en carburantes a través del proceso de


pirolisis. La investigación del proceso de pirolisis del plástico consistente en la
descomposición térmica. Este proceso permite la obtención de una mezcla de
hidrocarburos denominada petróleo ligero, que luego puede ser utilizado como fuente de
energía. En la investigación se trabajó con residuos plásticos clasificados en seis
categorías: polietilentereftalato (PET), polietileno de alta densidad (PEAD), polietileno
de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de Vinilo
(PVC).

4
La investigación se justifica desde el punto de vista ambiental y económico ya que el
proceso de pirolisis ofrece una alternativa eficiente y limpia para el tratamiento de los
residuos plásticos, que además de reducir la contaminación directa, tiene el beneficio
adicional de producir combustibles. Además, el uso de residuos plásticos para generar
combustibles, es una forma de beneficiarse económicamente, en lugar de contaminar y
producir daños irreparables a la naturaleza y al ecosistema.

La transformación de la materia plástica en combustibles por medio de una máquina.


Dicha máquina, comercializada por la empresa japonesa Blest Corporation, calienta el
plástico y atrapa los vapores a través de un sistema de tuberías que enfría y condensa
esos gases hasta convertirlos en crudo. El aceite que se obtiene puede usarse
directamente en generadores y estufas, aunque si se refina, se obtiene gasolina
convencional. La máquina sólo necesita un kilovatio de electricidad para convertir un
kilogramo de plástico (que puede ser polietileno, poliestireno o polipropileno) en un
litro de aceite. La idea del japonés es comercializar el invento para su uso particular y
que cada hogar produzca su propio combustible.

Su funcionamiento busca fundamentalmente la mejora medioambiental. Al quemar el


petróleo se libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero en este caso, en menor
cantidad que si el plástico se quemara directamente, además de evitar la emisión de una
gran cantidad de sustancias tóxicas. Con todo, el sistema que propone Akinori
Ito permite dar una segunda vida a estos residuos y evitar que acaben en un vertedero o
directamente en el mar.

A continuación se presentará uno de los procesos de la transformación de la materia


plástica en combustible, el cual es la pirolisis.

Materiales

Para la realización de este proyecto de investigación se utilizó: polietileno de alta


densidad, poliestireno y polietilentereftalato previamente lavados, secados y triturados.
Además se usó un catalizador de zeolita que, previo a su uso, pasó por el analizador de
humedad para determinar el porcentaje de la misma y por una mufla para su desecación.

Métodos

Clasificación de residuos plásticos

5
Para determinar los plásticos producidos en mayor cantidad se procedió a clasificar los
residuos plásticos en base a la NTE INEN 2634:2012 “Disposición de desechos
plásticos post-consumo, Requisitos” (INEN, NTE INEN 2634:2012 Disposición de
desechos plásticos post-consumo, Requisitos., 2012).Para el pre-tratamiento de los
residuos plásticos, antes de su ingreso al reactor, se procede a su lavado, secado y

triturado.

Figura 1. Reactor de Pirolisis utilizado en esta investigación

Análisis de la fracción liquida utilizando el cromatógrafo de gases

Previo al análisis en el cromatógrafo de gases, se destiló la fracción líquida, proceso que


fue necesario realizar para evitar la contaminación de la columna cromatográfica, tanto
del polietileno de alta densidad como del poliestireno para separar las distintas
fracciones que serán analizadas rigiéndose en la NTE INEN 926:1982 “Productos de
Petróleo. Ensayos de Destilación” (INEN, NTE INEN 926:1982, 1982). El sistema de
destilación se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Sistema de destilación utilizado en esta investigación

Resultados y Discusión

Clasificación de residuos plásticos

6
La clasificación de los plásticos se la realizó en el repositorio de residuos sólidos de la
Universidad Politécnica Salesiana por un tiempo aproximado de tres meses,
posteriormente se procede al pesaje y valoración con el fin de establecer que el residuo
plástico de mayor generación dentro de la UPS es el polietilentereftalato, seguido del
poliestireno y en tercer lugar el polietileno de alta densidad.

Proceso de pirolisis a temperaturas menores de 300 oC

Coincidiendo con los análisis realizados por Proaño y Crespo (2009), a temperaturas
menores a 300oC se obtiene la acumulación de un producto sólido resinoso, que
representa la cantidad de residuo plástico que no ha sido pirolizado totalmente, razón
por la cual no se trabaja con temperaturas inferiores para evitar los bajos rendimientos
de combustible líquido.

Determinación del tiempo de residencia más óptimo

En el análisis estadístico de la fracción líquida de pirólisis a 30, 60 y 120 minutos de


tiempo de residencia, se obtiene un valor de p mayor a 0.05, demostrando que no existe
diferencia significativa entre ellos, lo mismo que se evidencia en el traslape de cajas
mostrado en la Figura 3, con lo que se confirma que la variable tiempo no produce
resultados diferentes.

Figura 3. Gráfico de cajas de los tiempos de residencia a 30, 60 y 120 minutos

2.2- Marco Conceptual


Para poder realizar una buena investigación se debe de tener en cuenta cada uno de los
conceptos empleados durante la misma. Debido a que de esta manera el entendimiento

7
del tema será más concreto y se lograrán establecer cada una de las relaciones posibles
entre los diversos conceptos.

La producción de combustibles vehiculares líquidos, tales como Gasolina, Kerosene y


Diésel a partir de residuos plásticos, mediante el proceso de pirolisis La pirolisis de
plástico es un proceso mediante el cual se produce la despolimerización térmica de los
residuos en ausencia de oxígeno/aire.

Los hidrocarburos se forman por la transformación térmica de la materia orgánica que


contienen algunas rocas (roca madre). Esta materia orgánica comienza a transformarse
(generación) en petróleo o gas al estar sometida a altas temperatura y presiones.
Después de ser expulsados de la roca madre, el petróleo y/o gas deben fluir (migración)
hacia una roca porosa y permeable (roca almacén) con una configuración geométrica
(trampa) que permita su acumulación, y que a su vez este recubierta por una roca
impermeable (roca sello) que impida su escape hacia la superficie.

La descomposición química es un proceso que experimentan algunos compuestos


químicos en el que, de modo espontáneo o provocado por algún agente externo, a partir
de una sustancia compuesta se originan dos o más sustancias de estructura química más
simple. Es el proceso opuesto a la síntesis química.

Debido a la gran cantidad de desechos plásticos que se generan y la necesidad de


soluciones alternativas a la disposición en rellenos sanitarios y combustión de este tipo
de material, los métodos de reciclaje terciario o reciclaje térmico como la pirolisis, son
objeto de investigación por varios autores alrededor del mundo.

Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos plásticos. Son durables,


resisten ataques químicos, les podemos dar la forma que queremos. Sin embargo, cosas
como las bolsas de supermercado terminan su vida útil cuando las usamos para poner la
basura. Luego de esa vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la
tira en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la naturaleza
porque le lleva miles de años procesarla.

Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean actualmente


proponen soluciones parciales. Lo ideal es ver la manera de aprovechar estos residuos
para generar un recurso de interés como puede ser un combustible o materia prima para
generar un nuevo plástico.

8
La intervención de un compuesto que conduzca las reacciones del proceso de manera
adecuada. “En el caso de reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico
orientamos los productos hacia la generación de gasolina y diésel. La degradación
catalítica en contraposición a la degradación térmica, produce una distribución mucho
más estrecha de hidrocarburos en cuanto a número de átomos de carbono y reduce la
temperatura necesaria para la reacción. Estos productos pueden ser destinados a la
elaboración de combustibles vehiculares líquidos.

2.3- Marco Legal


En todas las actividades de hidrocarburos, prohíbanse prácticas o regulaciones que
impidan o distorsionen la libre competencia, por parte del sector privado o público.
Prohíbanse también prácticas o acciones que pretendan el desabastecimiento deliberado
del mercado interno de hidrocarburos Nota: Artículo agregado por Art. 31 de Ley No.
000, publicada en Registro Oficial Suplemento 144 de 18 de Agosto del 2000.

Concordancias: CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 870 Art. 5.- Los hidrocarburos se
explotarán con el objeto primordial de que sean industrializados en el País.

Art. 68.- El almacenamiento, distribución y venta al público en el país, o una de estas


actividades, de los derivados de los hidrocarburos será realizada por
PETROECUADOR o por personas naturales o por empresas nacionales o extranjeras,
de reconocida competencia en esta materia y legalmente establecidas en el país, para lo
cual podrán adquirir tales derivados ya sea en plantas refinadoras establecidas en el país
o importarlos. En todo caso, tales personas y empresas deberán sujetarse a los requisitos
técnicos, normas de calidad, protección ambiental y control que fije la Agencia de
Regulación y Control Hidrocarburífero, con el fin de garantizar un óptimo y permanente
servicio al consumidor. El almacenamiento, la distribución y la venta de los derivados
en el país, constituyen un servicio público que por su naturaleza no podrá ser
suspendido por las personas naturales o por las empresas nacionales o extranjeras que lo
realicen. Nota: Artículo sustituido por Ley No. 44, publicada en Registro Oficial 326 de
29 de Noviembre de 1993. Nota: Artículo reformado por Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 244 de 27 de Julio del 2010.

Expedir Las Políticas Generales Para La Gestión Integral De Plásticos En El Ecuador


Título I Del Objeto Y Ámbito De Aplicación
9
Art. 2.- Las siguientes políticas generales para la producción, consumo,
acondicionamiento y tratamiento de plásticos, serán de aplicación nacional para todos
los integrantes de la cadena de producción y consumo de plásticos, así como para
aquellos encargados de su tratamiento o disposición final bajo consideraciones técnicas.

Art. 7.- Se debe promover de manera efectiva la reducción en la fuente, que permita
minimizar las cantidades de residuos plásticos a través de diferentes acciones como
cambios en el diseño de los productos, mejoramiento de los procesos tecnológicos, o
sustitución de materias primas.

Conclusiones
Al concluir con la investigación realizada, planteando cada uno de los métodos
empleados con sus características y el proceso llevado a cabo, se puede arribar a las
siguientes conclusiones:

- Procesar residuos plásticos para generar combustibles, es una forma de limpiar


el medio ambiente, pues se usan desechos plásticos como materia prima y
permite disponer de combustibles líquidos mediante un proceso limpio.
- El rendimiento en la producción de hidrocarburos, al utilizar polipropileno y
poliestireno, está alrededor del 70 %, mientras que para polietileno de alta o baja
densidad está alrededor del 20 %.
- De acuerdo a los referentes bibliográficos, el proceso de pirolisis de residuos
plásticos, genera tres fracciones que pueden ser usados en procesos secundarios;
como se demuestra en este estudio la fracción líquida puede emplearse para la
producción de energía

10
BIBLIOGRAFÍA
Carreón, L. (Junio de 2015). Revistas Bolivarianas. Obtenido de Generación de
combustibles Líquidos a partir de residuos plásticos:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2225-
87872015000100005&script=sci_arttext

Coexphal. (14 de Noviembre de 2018). NUEVA SOLUCIÓN PARA CONVERTIR


RESIDUOS DE PLÁSTICO EN COMBUSTIBLE. Obtenido de
https://coexphal.wordpress.com/2018/11/14/nueva-solucion-para-convertir-
residuos-de-plastico-en-combustible/

Crespo, O. P. (20 de Agosto de 2016). Bibdigital. Obtenido de Obtención de


combustibles a partir de residuos plásticos:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5522/1/Oswaldo-Proa
%C3%B1o.pdf

Marta. (09 de Febrero de 2011). twenergy. Obtenido de LA MÁQUINA QUE


CONVIERTE EL PLÁSTICO EN COMBUSTIBLE: https://twenergy.com/a/la-
maquina-que-convierte-el-plastico-en-combustible-352

Zavia, M. S. (17 de Junio de 2016). GIZMODO. Obtenido de Descubren una manera


eficiente y limpia de convertir el plástico en combustible diésel:
https://es.gizmodo.com/descubren-la-manera-de-convertir-el-plastico-en-
combust-1782173878

11

También podría gustarte