Tesina Plastico
Tesina Plastico
Tesina Plastico
SANTA ELENA
FACULTAD CIENCIAS DE LA
INGENIERIA
CARRERA:
Ingeniería en Petróleos.
TEMA:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
PERÍODO ACADÉMICO
2018-2
INTRODUCCIÓN
Para ello tenemos que definir los términos empleados en dicha investigación. La
transformación es la acción y efecto de transformar, es decir que algo se convierta en
algo nuevo. Los plásticos, son los productos obtenidos por medio de procesos de
síntesis (resinas sintéticas) y las substancias formadas por moléculas complejas de
elevado peso molecular (macromoléculas o polímeros). El combustible es aquel
material que al ser quemado puede producir calor, energía o luz.
Esta grandiosa idea surgió porque toda esa cantidad de plástico que contamina el
planeta está hecho de petróleo, y de alguna u otra manera este tenía que volver a su
forma original, en este caso como combustible, que sirve de mucho para todas las
personas.
Cada año se producen cerca de 100 millones de toneladas de polietileno para fabricar
cosas tan dispares como envoltorios de plástico o enormes tuberías de agua. Es el
polímero más sencillo, compuesto por una larga cadena de átomos de carbono e
hidrógeno. También es químicamente inerte, por lo que puede tardar cientos o miles de
años en degradarse. Podemos quemarlo, pero además de requerir mucha energía, es un
proceso tan contaminante como dejarlo estar.
1.1- Antecedentes......................................................................................................1
1.3- Objetivos................................................................................................................2
1.4- Hipótesis................................................................................................................3
Conclusiones.....................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................9
´
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1- Antecedentes
Actualmente casi la totalidad de los productos que se consumen vienen empaquetados,
envueltos en diferentes tipos de plásticos, los cuales pasan a formar parte de la basura
como residuos; aunque parte de estos son reciclados en polímeros de menor calidad para
otros usos o son reutilizados, el mayor porcentaje de residuos plásticos pasa a los
botaderos o se esparce generando gran contaminación, debido a que su proceso de
degradación es muy lento y toma muchos años.
La empresa Cynar PLC Green fuel, que se encarga de regenerar aceites industriales
usados está investigando esta tecnología en Europa, con el fin de implementar plantas
para convertir los residuos plásticos en combustibles líquidos.
Se puede decir que la generación de combustibles líquidos por los diversos métodos a
partir de los residuos plásticos es una forma innovadora y limpia de abastecer de
combustibles y lidiar con el problema de la contaminación a nivel mundial y tiene la
ventaja de que no es necesario clasificar los residuos para proceder a su tratamiento.
Sino todo lo contrario, se puede colocar todos los plásticos reciclados sin ningún
inconveniente.
1
1.2- Planteamiento del Problema
Gran parte de los plásticos terminan como residuos y no se reciclan lo cual es un gran
error ya que es posible reutilizar los plásticos para producir combustible barato y sobre
todo más limpio. Si se extendiera la fabricación de este combustible sintético pero
igualmente eficiente se reduciría la dependencia al petróleo, el cual es un problema
importante para la mayoría de los países.
1.3- Objetivos
1.3.1- Objetivo General
Identificar las características y cada uno de los procesos empleados en la obtención de
hidrocarburos a través de materia plástica como base de su componente.
3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1- Marco Teórico
Los desechos plásticos representan un problema ambiental muy grave debido a su
enorme cantidad y el problema de su disposición alrededor del mundo. Los plásticos se
han vuelto materiales indispensables en el mundo moderno y sus aplicaciones en la
industria continuamente se incrementan.
4
La investigación se justifica desde el punto de vista ambiental y económico ya que el
proceso de pirolisis ofrece una alternativa eficiente y limpia para el tratamiento de los
residuos plásticos, que además de reducir la contaminación directa, tiene el beneficio
adicional de producir combustibles. Además, el uso de residuos plásticos para generar
combustibles, es una forma de beneficiarse económicamente, en lugar de contaminar y
producir daños irreparables a la naturaleza y al ecosistema.
Materiales
Métodos
5
Para determinar los plásticos producidos en mayor cantidad se procedió a clasificar los
residuos plásticos en base a la NTE INEN 2634:2012 “Disposición de desechos
plásticos post-consumo, Requisitos” (INEN, NTE INEN 2634:2012 Disposición de
desechos plásticos post-consumo, Requisitos., 2012).Para el pre-tratamiento de los
residuos plásticos, antes de su ingreso al reactor, se procede a su lavado, secado y
triturado.
Resultados y Discusión
6
La clasificación de los plásticos se la realizó en el repositorio de residuos sólidos de la
Universidad Politécnica Salesiana por un tiempo aproximado de tres meses,
posteriormente se procede al pesaje y valoración con el fin de establecer que el residuo
plástico de mayor generación dentro de la UPS es el polietilentereftalato, seguido del
poliestireno y en tercer lugar el polietileno de alta densidad.
Coincidiendo con los análisis realizados por Proaño y Crespo (2009), a temperaturas
menores a 300oC se obtiene la acumulación de un producto sólido resinoso, que
representa la cantidad de residuo plástico que no ha sido pirolizado totalmente, razón
por la cual no se trabaja con temperaturas inferiores para evitar los bajos rendimientos
de combustible líquido.
7
del tema será más concreto y se lograrán establecer cada una de las relaciones posibles
entre los diversos conceptos.
8
La intervención de un compuesto que conduzca las reacciones del proceso de manera
adecuada. “En el caso de reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico
orientamos los productos hacia la generación de gasolina y diésel. La degradación
catalítica en contraposición a la degradación térmica, produce una distribución mucho
más estrecha de hidrocarburos en cuanto a número de átomos de carbono y reduce la
temperatura necesaria para la reacción. Estos productos pueden ser destinados a la
elaboración de combustibles vehiculares líquidos.
Concordancias: CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 870 Art. 5.- Los hidrocarburos se
explotarán con el objeto primordial de que sean industrializados en el País.
Art. 7.- Se debe promover de manera efectiva la reducción en la fuente, que permita
minimizar las cantidades de residuos plásticos a través de diferentes acciones como
cambios en el diseño de los productos, mejoramiento de los procesos tecnológicos, o
sustitución de materias primas.
Conclusiones
Al concluir con la investigación realizada, planteando cada uno de los métodos
empleados con sus características y el proceso llevado a cabo, se puede arribar a las
siguientes conclusiones:
10
BIBLIOGRAFÍA
Carreón, L. (Junio de 2015). Revistas Bolivarianas. Obtenido de Generación de
combustibles Líquidos a partir de residuos plásticos:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2225-
87872015000100005&script=sci_arttext
11