Cuestionario (Segundo Parcial)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre

Carlos Torres.

Matrícula
1-17-7010.

Asignatura
Contabilidad administrativa.

Tema
Cuestionario Segundo Parcial.

Profesor
Yojanny Vargas.
Cuestionario Segundo Parcial

2-1 ¿Qué se entiende por contabilidad de costos?

Es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos


para determinar los costos de actividades, procesos y productos para facilitar la
toma de decisiones, la planeación y el control administrativo.

2-2 ¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad de costos?

* Generar informes para medir la utilidad proporcionando el costo de ventas


correcto.

* Valuar los inventarios.

* Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.

* Ofrecer información para la toma de decisiones.

* Generar información para ayudar a la administración a fundamentar la estrategia


competitiva.

* Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando


las actividades o procesos que no generan valor.

2-3 ¿A través de cuáles objetivos la contabilidad de costos sirve a la contabilidad


administrativa?

A través de proporcionar reportes para tener un control, generar información y en


la ayuda en el mejoramiento continuo, (De los dos primeros objetivos).

2-4 ¿Qué se entiende por costo?

Es la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para la


adquisición de un bien o servicio, con la intención de que genere ingresos en el
futuro.
2-5 ¿Qué diferencia existe entre el concepto de costo y el de gasto?

Costos: Existe cuando se incurre un costo cuyo potencial de ingresos va más allá
del potencial de un periodo (adquisición de un edificio).

Gastos: Es la porción de activo o desembolso de efectivo que ha contribuido al


esfuerzo productivo de un periodo, que comparado con los ingresos que genere o
da por resultado la utilidad realizada de éste (los sueldos correspondientes a
ejecutivos de administración).

En otras palabras, un costo es una inversión y el gasto no es recuperable.

2-6 ¿Qué diferencia existe entre el concepto de gasto y el de activo?

Gasto: es una cuenta de resultado negativo (como alquileres, sueldos, servicios).

Activo: es una cuenta de situación patrimonial (como bienes de cambio o bienes de


uso).

2-7 Defina qué es una pérdida contable.

Representa una disminución de una parte de los bienes y derechos de la empresa


(activos).

 2-8 Clasifique y analice los costos, según la función en que se incurren.

a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar la


materia prima en productos terminados. Se subdividen en costos de materia prima,
de mano de obra e indirectos de fabricación:

• Costos de materia prima: El costo de materiales integrados al producto. Por


ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros,
etcétera.

• Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la


transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador,
etcétera.

• Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la


transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de
obra directa.

Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación,


etcétera.
b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por
ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.

c) Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa


(sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.). Esta clasificación tiene por objeto
agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda
realizar de ellas.

d) Costos de financiamiento: Son los que se originan por el uso de recursos


ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.

2-9 Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con su identificación con
una actividad, departamento o producto.

a) Costos directos: Son los que se identifican plenamente con una actividad,
departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a
la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento
de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera.

b) Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad


determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director
de producción respecto al producto. Algunos costos son duales; es decir, son
directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es
directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto.
Como se puede apreciar, todo depende de la actividad que se esté analizando.

2-10 Explique cómo se clasifican los costos en función del tiempo en que fueron
calculados.

a) Costos históricos: Son los que se produjeron en determinado periodo: los costos
de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Éstos
son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos
predeterminados.

b) Costos predeterminados: Son los que se estiman con base estadística y se


utilizan para elaborar presupuestos.
2-11 Explique cómo se clasifican los costos en función del tiempo en que se
cargan o comparan con los ingresos.

a) Costos de periodo: Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no
con los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la
compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas, al
margen de cuándo se venden los productos.

b) Costos del producto: Son los que se llevan contra los ingresos únicamente
cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de
los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que
los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado
quedarán inventariados.

2-12 Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con la autoridad que
determina su ocurrencia.

a) Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona, de


determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos
de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director
general de ventas; el sueldo de la secretaria, por su jefe inmediato, etcétera. Es
importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables
en uno o en otro nivel de la organización; resulta evidente que a medida que se
asciende a niveles altos de la organización, los costos son más controlables. Es
decir, la mayoría de los costos no son controlables en niveles inferiores.

Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Por
ejemplo, el sueldo del director de producción es directo respecto a su área, pero no
controlable por él. Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad por
áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.

b) Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los


costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el
supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.
2-13 Explique la clasificación de los costos de acuerdo con su comportamiento.

a) Costos variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una
actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o
ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las
comisiones de acuerdo con las ventas.

b) Costos fijos: Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de
tiempo o actividad, sin importar si cambia el volumen, como sería el caso de los
sueldos, la depreciación en línea recta y el alquiler de un edificio. Dentro de los
costos fijos, existen dos categorías. Por un lado, se encuentran los costos fijos
discrecionales, que son aquellos que son susceptibles de ser modificados, como
por ejemplo los sueldos y salarios; por otro lado, están los costos fijos
comprometidos, que son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también
son llamados costos sumergidos. En esta última categoría entraría la depreciación
de la maquinaria y contratos a largo plazo de arrendamiento.

c) Costos semi-variables: También conocidos como “semifijos” o mixtos, estos


costos tienen como característica que están integrados por una parte fija y una
variable. El ejemplo típico son los servicios públicos como electricidad y teléfono,
que cobran una cuota fija por servicio más un costo variable por uso del servicio
(kilowatts, minutos de llamadas).

2-14 Mencione algunas características de los costos fijos.

Hay algunos que se le conoce como discrecionales porque pueden ser modificados
cuando sea necesario como los sueldos y salarios, y otro se les llama
comprometidos porque no aceptan modificaciones como la depreciación de la
maquinaria.

2-15 Mencione algunas características de los costos variables.

Son controlables a corto plazo y fluctúan en proporción a una actividad.

 2-16 ¿Por qué es importante que una empresa analice y determine el


comportamiento de sus costos?

Porque determina la forma en que costo cambia en relación con las modificaciones
en el uso de una actividad.

 2-17 Explique cómo se clasifican los costos en función de la importancia en la


toma de decisiones.
a) Costos relevantes: Son aquellos que se modifican o cambian de acuerdo con la
opción que se adopte.

b) Costos irrelevantes: Aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso


de acción elegido.

  2-18 Explique cómo se clasifican los costos en función del sacrificio ocurrido.

a) Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo.

b) Costos de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinación que


provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar
a cabo la decisión.

c) Costos virtuales: Costos que impactan a la utilidad durante un periodo contable,


pero que no implican una salida de efectivo.

2-19  Explique cómo se clasifican los costos en función del cambio originado por
un aumento o disminución de la actividad de la organización.

a) Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones del costo total, un


cambio en los niveles de inventarios, etc.

b) Costos sumergidos: Aquellos que, independientemente del curso de acción que


se elija, no se verán alterados, ósea van a permanecer inmutables ante cualquier
cambio.

 2-20 Explique cómo se clasifican los costos en función de una disminución de la


actividad de la empresa.  

a) Costos evitables: Aquellos plenamente identificables con un producto o un


departamento, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime.

b) Costos inevitables: Aquellos que no se suprimen, aunque el producto o


departamento sea eliminado de la empresa.

 2-21 ¿Cuál clasificación de costos es la más importante? ¿Por qué?

La más importante es de acuerdo a su comportamiento ya que ni las funciones de


planeación y control administrativo ni la toma de decisiones puede realizarse con
éxito si se desconoce el comportamiento de los costos.

2-22 Mencione tres variables que intervienen en el comportamiento de los costos.

Controlabilidad, regulación y relación con la capacidad o actividad.

  2-23 De acuerdo con el criterio de los economistas, ¿cómo se comportan los


costos a través del tiempo en el largo plazo?

Se comportan de manera variable.

 2-24 ¿Qué se entiende por capacidad práctica?

Es la capacidad de producción del bien que es capaz de producir y vender.

 2-25 Mencione la clasificación de los generadores de costo (cost drivers).

Basados en las unidades, como por ejemplo cuando se produce o se vende una
unidad adicional, y los que no se basan en unidades, como aquellos costos que
cambien en función de actividades como movimientos de materiales.

  2-26 ¿Cuáles son algunos de los métodos para dividir el comportamiento de los
costos?

a) Método de estimación directa.

b) Método punto alto-punto bajo.

c) Métodos a través de diagramas de dispersión.

d) Métodos estadísticos.

 2-27 Mencione los métodos de estimación directa.

a) Basados en estudio de tiempos y movimientos.

b) Basados en el análisis de la administración de los costos históricos.

2-28 ¿Qué comportamiento se supone entre los diferentes niveles de actividad, en


el método punto alto- punto bajo?

Fijos y variables.
 2-29 ¿Qué ventaja tiene el método de diagrama de dispersión sobre el método
punto alto-punto bajo?

Es más fácil de visualizar porque se ve como una gráfica, se pueden usar más de
dos puntos representativos, y permite, visualmente, efectuar una buena selección.

 2-30 Explique en qué técnica se fundamentan los métodos estadísticos para


analizar el comportamiento de costos.

El análisis de regresión .

 2-31 ¿Cuál de los cuatro métodos para calcular el comportamiento de los costos
es el más eficaz?

No existe uno más eficaz que otro, cada uno debe de utilizarse cuando se
considere más apropiado.

 2-32 ¿Conducen a los mismos resultados los cuatro métodos para calcular el
comportamiento de los costos?

Si, solo que unos de dan más exactitud que otros.

También podría gustarte