Justicia Indigena Derecho Ordinario Danielaflores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La Justicia Indígena y sus conflictos con el Derecho Ordinario

Daniela Flores

Equipo Jurídico INREDH

El 28 de mayo de 1990 indígenas de comunidades de la costa, sierra y


oriente marcharon hacia Quito y se tomaron el templo de Santo Domingo con
el argumento de que faltaba comunicación con el gobierno de aquel
entonces a cargo de Rodrigo Borja. Las comunidades indígenas ya se
encontraban representadas por la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador CONAIE.

La petición, motivo del levantamiento indígena, consistía en un pliego de 16


puntos entre los cuales se encontraban el arreglo de la tenencia de las
tierras, la educación bilingüe, el reconocimiento de la plurinacionalidad, la
exención del pago de impuestos sobre predios rurales, etc.

La toma del templo de Santo Domingo duro once días, al cabo de los cuales
el gobierno accedió a negociar soluciones con las organizaciones indígenas.

A partir de este acontecimiento, los movimientos indígenas tomaron


participación en las políticas del estado y como miembros activos de los
órganos encargados de conocer la reivindicación de los derechos colectivos.

Ya para el año 2008 con la aprobación de la Constitución en Montecristi, se


reconoce el Estado plurinacional, así el Art. 1 de la Constitución del 2008
señala que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico el Ecuador es un estado unitario y plurinacional”
El Estado reconoce la existencia de comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas y afro ecuatorianas quienes poseen sus propias
costumbres, lenguaje, y tradiciones ancestrales y las reconoce como
naciones, esto con la finalidad de procurar el efectivo goce de sus derechos
como ciudadanos parte del Estado y también garantizar del desarrollo de su
cultura.

En concordancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ya en la
Constitución de 1998 así como también en la actual Constitución se
reconocen una serie de derechos colectivos para las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas entre los cuales se encuentra también el
derecho a aplicar sus prácticas tradicionales para la solución de los conflictos
dentro de sus comunidades.

Por ello es importante definir qué es la Justicia Indígena y bajo qué


parámetros se ejerce, para no confundirla con otras figuras que se establecen
en el derecho ordinario o peor aún negar su existencia ya que como vemos la
pluralidad jurídica del Ecuador fue reconocida a partir de 1998.

I. Justicia Indígena

1.1 Definición

Al hablar de Justicia Indígena, o derecho indígena, nos referimos a aquellas


prácticas resultantes de las costumbres de cada comuna, comunidad, pueblo
y nacionalidad indígena, a través de las cuales las autoridades legítimamente
elegidas por sus miembros regulan diversos ámbitos de las actividades,
relaciones sociales y todo tipo de conflicto que se desarrolla dentro de su
comunidad.
Para la cosmovisión andina, la armonía con la naturaleza y con los miembros
de la comunidad son dos circunstancias fundamentales para el desarrollo
normal de la convivencia social. Los conflictos que se susciten dentro de sus
comunidades rompen con este equilibrio, de manera que frente a un conflicto
las autoridades buscan medidas para restablecer el equilibrio a través de una
compensación o resarcimiento del daño además de ser un escarmiento para
los demás miembros de la comunidad.

Las sanciones y el procedimiento va acorde a la cosmovisión de las


comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ya que la vida en la
comunidad es fundamental para el desarrollo de sus vidas, por este motivo la
medida para resarcir los daños se toma en asamblea comunal, mas no por
una sola autoridad.

Dentro de la Justicia o Derecho Indígena no existe división de materias, se


trata de la aplicación de medidas consuetudinarias para la solución de
conflictos de distinta naturaleza.

1.2 Requisitos

La aplicación de la justicia indígena se aplica únicamente al tratarse de:

‐ Un conflicto dentro de su comunidad


‐ Que los actores del mismo sean personas miembros de la
comunidad

1.3 Procedimiento

‐ El proceso inicia cuando el afectado pone en conocimiento a las


autoridades del conflicto
‐ Las autoridades inician una etapa de investigación para constatar lo
sucedido
‐ Se lleva a cabo una confrontación entre el acusado y el acusador,
la misma que es directa sin intervención de terceros
‐ Por último se establece una sanción si se considera necesario. La
misma que depende de la gravedad de la acusación. La sanción
más fuerte es la expulsión del acusado de la comunidad, no existen
penas de muerte. Si no era de tal gravedad, la sanción va desde
sanciones económicas tales como multas, indemnizaciones, a
sanciones físicas como baños de agua fría, el uso de la ortiga o del
látigo.
‐ El escarmiento público, es de gran conmoción para los miembros
de la comunidad por tratarse de su medio de convivencia, estas
sanciones no solo son físicas sino también morales.

1.4 La confusión entre sanción y linchamiento

Debido a sus costumbres el significado de estas sanciones físicas para los


miembros de la comunidad no es el mismo que para los miembros de la
sociedad mestiza. Dentro de su cosmovisión a través de estas sanciones
físicas como el uso de la ortiga o látigos se busca una finalidad positiva que
es la purificación de la persona que delinque para establecer nuevamente la
armonía de la comunidad.

En particular este tipo de sanciones han sido confundidas con un delito


tipificado en el Código Penal como linchamiento. Este dista mucho de lo que
significa justicia indígena, ya que como vemos es necesario que para que se
trate de justicia indígena las partes sean miembros de la comunidad así como
también debe ser un conflicto suscitado dentro de la misma. Las sanciones
físicas aplicadas por la justicia indígena en ninguno de los casos provocan
lesiones físicas severas o que imposibiliten a los acusados, es también una
sanción moral que busca el restablecimiento de la paz dentro de la
comunidad.
Mientras que el linchamiento es una muchedumbre de personas que no son
miembros de una comuna, comunidad, pueblo ni nacionalidad indígena, sino
se trata de personas enardecidas en búsqueda de venganza y que desean,
en muchos de los casos, acabar con la vida del delincuente sin ningún tipo de
reparo. Como vimos en las sanciones que se aplican por parte de las
autoridades indígenas no se contempla la pena de muerte.

II. Legislación que reconoce la aplicación de justicia indígena

2.1 Legislación Interna

CONSTITUCION DEL ECUADOR

La Constitución de 1998 en su art. 84 reconocía una serie de derechos


colectivos a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
y afro ecuatorianos, como el derecho a mantener la posesión de sus
territorios ancestrales, desarrollar y mantener su identidad y tradiciones en lo
espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico, su derecho a ser
consultados sobre los proyectos de prospección y explotación de recursos no
renovables que se hallen en sus territorios, entre otros.

El mismo instrumento legal en el art. 191 inciso 4 rezaba “Las autoridades de


los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y
procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad
con sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y las leyes”. La Constitución de 1998 reconoció ya
el pluralismo jurídico dentro del estado.

En la actualidad la Constitución del 2008 en el art. 171 reconoce que las


autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
apliquen normas y procedimientos propios de sus tradiciones para la solución
de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los
derechos
humanos. También establece que la ley determinará mecanismos de
coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción
ordinaria y señala que el Estado garantizará el respeto a dichas decisiones.

El art. 57 de la misma Constitución reconoce una serie de derechos


colectivos a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indígenas
dentro de los cuales en el numeral 10 se reconoce también su derecho a
Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario,
que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las
mujeres, niñas, niños y adolescentes.

En este mismo orden de cosas la legislación nacional contempla al etnocidio


como delito. Etnocidio significa toda forma de aniquilar, impedir o exterminar
a un grupo étnico determinado, sus costumbres, sus miembros y sus
creencias, es decir todas aquellas características que los identifican como
grupo y los diferencian de los demás.

Así se expidió y promulgó la “Ley reformatoria al Código Penal que tipifica el


delito de genocidio y etnocidio” publicada en el Suplemento del R.O No. 578
el 27 de abril del 2009, la misma que sanciona en el primer artículo
innumerado “quien con propósitos de destruir total o parcialmente a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso, perpetre alguno de los siguientes actos
será sancionado:

1. quien ocasionare la muerte de sus miembros será sancionado con pena de


reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años,

2. quien ocasionare lesión grave a la integridad física o mental de los


miembros del grupo, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria
de seis a nueve años,
3. quien sometiere intencionalmente al grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, será sancionado con
pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años,

4. quien tomare medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del


grupo será sancionado con de reclusión menor ordinaria de seis a nueve
años….,

5. Quien traslade por la fuerza a niños y niñas del grupo a otro grupo será
sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.”

Respecto a los pueblos en asilamiento voluntario el segundo artículo


innumerado define al delito de etnocidio, prescribe que “quien irrespete la
autodeterminación de un grupo nacional étnico, racial o religioso, o su
voluntad de permanecer en aislamiento voluntario incurrirá en el delito de
etnocidio, y será sancionado con una pena de reclusión menor ordinaria de
tres a seis años.” El tercer artículo innumerado de la misma ley señala que
“quien realizare, con conciencia de que puede producirse la desaparición total
o parcial de grupos humanos, actividades tendientes a influir, alterar o de
cualquier manera cambiar la cultura, forma de vida o identidad de los pueblos
en aislamiento voluntario será sancionado con pena de prisión de dos a
cuatro años”.

Esta ley se expidió con la finalidad de precautelar la conservación y el


desarrollo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
que se encuentran dentro del territorio del estado, de manera que se prevé ya
una sanción penal por cualquier acto que se cometa en contra del libre
ejercicio de sus derechos tanto colectivos como individuales.

2.2 Legislación Internacional

El 15 de mayo de 1998 Ecuador ratificó el Convenio 169 de la OIT sobre


Pueblos indígenas y Tribales. Este Convenio reconoce varios derechos
colectivos relacionados con los derechos de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades sobre sus territorios, recursos naturales, el uso y
conservación de sus lenguas propias ente otros.

En los art. 8, 9, 10, 11 y 12 reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas su derecho a aplicar sus tradiciones y prácticas
producto de sus costumbres para solucionar sus conflictos y sancionar los
delitos que puedan cometerse dentro de sus comunidades.

Otro Instrumento Legal internacional es la Declaración de las Naciones


Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Los art. 3, 4 y 5
reconocen el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, lo
que les faculta a tomar sus propias decisiones en asuntos internos y aplicar
sus prácticas administrativas, jurídicas y organizativas dentro de sus
comunidades. Específicamente el art. 34 establece que “Los pueblos
indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras
institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos,
de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.”

III. Pluralismo Jurídico

En vista del reconocimiento del derecho a la aplicación de las costumbres y


tradiciones para la solución de conflictos de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, el Estado regula esta aplicación y obliga
a la función judicial ordinaria a respetar y a colaborar con la justicia o derecho
indígena.
3.1 Código Orgánico de la Función Judicial

Publicado en el Registro Oficial suplemento 554 el 9 de marzo del 2009, en


concordancia con la Constitución y los tratados internacionales determina en
el art. 7 “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas ejercerán las funciones jurisdiccionales que les están reconocidas
por la Constitución y la ley.”

Respecto a los jueces de paz el art. 253 es claro al señalar que la justicia de
paz no prevalecerá sobre la justicia indígena. El ámbito de la justicia indígena
será dentro de sus territorios según el art. 343.

Principios de la justicia intercultural

Se encuentran en el art. 374, el mismo que establece que la actuación y


decisiones de los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores
judiciales, policías y funcionarias y funcionarios públicos, observarán en los
procesos estos son:

a) Diversidad.- deben tener en cuenta el derecho propio, costumbres y


prácticas ancestrales de las personas y pueblos indígenas, con el fin de
garantizar el óptimo reconocimiento y realización plena de la diversidad
cultural;

b) Igualdad.- La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la


comprensión de las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo
decidido en el proceso en el que intervengan personas y colectividades
indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre otras medidas, la intervención
procesal de traductores, peritos antropólogos y especialistas en derecho
indígena.
c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no
podrá ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni
por autoridad administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas
a su conocimiento, sin perjuicio del control constitucional;

d) Pro jurisdicción indígena.- En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y


la jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se
asegure su mayor autonomía y la menor intervención posible; y,

e) Interpretación intercultural.- En el caso de la comparecencia de personas o


colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales,
interpretarán interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. En
consecuencia, se procurará tomar elementos culturales relacionados con las
costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del derecho
propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas,
con el fin de aplicar los derechos establecidos en la Constitución y los
instrumentos internacionales.

Competencia de los jueces ordinarios y autoridad indígena

El art. 345 establece que las causas sometidas previamente a las autoridades
indígenas no podrán ser puestas en conocimiento de jueces ordinarios a la
vez, señalando que “los jueces y juezas que conozcan de la existencia de un
proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán
su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena… la
jueza o el juez ordenarán el archivo de la causa y remitirá el proceso a la
jurisdicción indígena”.

A pesar de que como vemos la legislación ecuatoriana y los tratados


internacionales reconocen derechos colectivos a las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, con la finalidad de mantener y
desarrollar
sus culturas, mencionaremos dos casos en los cuales el Estado desconoce
estos derechos colectivos, nos referiremos específicamente al derecho de
aplicar sus costumbres y tradiciones en la solución de conflictos, y su derecho
a ser consultados sobre los planes de prospección y explotación de recursos
naturales no renovables dentro de sus territorios1.

3.2 Caso de la comunidad de la Cocha

El 9 de mayo del 2010 Marco Olivo fue asesinado en la parroquia de


Zumbahua, Provincia de Cotopaxi. Posteriormente se inició un proceso de
investigación realizado por parte de los comuneros y autoridades de la
comunidad.

El 16 de mayo se instaló una Asamblea que contó con la participación de la


presidenta del Movimiento Indígena y Campesino, de Cotopaxi Dioselinda
Iza, el Fiscal de Asuntos Indígenas Vicente Tibán, y el Jefe Político de la
parroquia para sancionar a los 5 acusados de haber perpetrado el hecho.

Las resoluciones de la Asamblea fueron que los acusados recibirán las


sanciones del baño en agua helada, recibir latigazos, ser ortigados, pagar
una indemnización de 5000 dólares a la familia del joven fallecido. Para
finalizar tenía lugar la reunión del Cabildo en la que el acusado principal
firmaría un acta de compromiso para rehabilitarse y luego pasar al poder de
sus padres para que en los próximos cinco años realice servicio comunitario.2

De esta manera se realizó el procesamiento de los acusados miembros de la


comunidad de la Cocha en la aplicación de la justicia indígena reconocida en
la legislación nacional como en tratados internacionales.

1
Constitución del Ecuador art. 57. 4, 5, 6 y 7. Este derecho también se encuentra reconocido en el
Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas
2
http://www.hoy.com.ec/noticias‐ecuador/quishpe‐debe‐realizar‐cinco‐anos‐de‐trabajo‐comunitario‐
409601.html
El viernes 28 de mayo del 2010 el juez primero de lo penal Iván Fabara emite
orden de prisión preventiva contra los cinco acusados de este delito, a
petición del Fiscal Roberto Guzmán, por lo que fueron llevados a la Cárcel
No. 4. Recién el 13 de mayo del 2011 salieron en libertad después de
permanecer en prisión un año sin sentencia.

Con estos antecedentes los miembros de la comunidad plantearon una


Acción Extraordinaria de Protección a la Corte Constitucional, solicitando que
esta se pronuncie respecto a la competencia de las autoridades indígenas
para conocer el caso, si las autoridades indígenas cometieron el delito de
plagio de los acusados de asesinato como alega la justicia ordinaria, que se
determine si la justicia ordinaria puede influir en la justicia indígena como lo
ha hecho, entre otras cosas.

A partir de la muerte de Olivo se han derivado seis juicios. Entre esos están
uno contra los presuntos asesinos, otro contra los dirigentes de La Cocha por
supuesta violación de los derechos humanos de los detenidos; otro contra los
dirigentes de la comuna Guantopolo por agredir al juez cuando intentaron que
se libere a la fuerza a los presuntos asesinos; otro contra el presidente de la
Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi por liberar a los dirigentes de La
Cocha, entre otros procesos. La Corte Constitucional solicitó un peritaje en el
lugar de los hechos, y señaló que todo este proceso durará 45 días, es decir
hasta el mes de mayo y que luego de ese mes y medio se conocerá el
veredicto final de la Corte Constitucional.3

Esta intromisión de las autoridades judiciales ordinarias en las decisiones de


las autoridades de la justicia indígena, es un acto que viola los derechos de
las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a aplicar su
justicia, que como hemos visto se encuentra reconocida en el art. 57.7, 171
de la Constitución, además de violar el art. 345 del Código Orgánico de la
Función Judicial que señala expresamente que las causas sometidas
previamente a las autoridades indígenas no pueden ser conocidas por la

justicia ordinaria.
3
http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/25202/37/
También se desconocen los artículos 8, 9, 10, 11 y 12 del Convenio 169 de la
OIT, y los artículos 3, 4, 5, y 34 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los cuales señalan la facultad
que tienen las colectividades indígenas de aplicar las prácticas y tradiciones
propias y sus sistemas jurídicos para la conservación y preservación de su
cultura.

De esta manera también se viola el principio del Non bis in idem que
determina que nadie puede ser juzgado por la misma causa dos veces,
reconocido también en la Constitución del Ecuador art. 76. 7 literal i que
expresamente señala: Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la
misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena
deberán ser considerados para este efecto.

3.3 Caso de la comunidad de El Topo

El 19 de marzo en la comunidad del Topo en la parroquia de San Pablo del


Lago, provincia de Imbabura fueron capturados por miembros de la
comunidad Fausto C., de 25 años, Germán P., de 23, Elías T., de 22,
acusados de robar un computador, además de electrodomésticos, gallinas,
cuyes, vacas y más, desde hace ocho años.

De las declaraciones e investigaciones se pudo conocer que Segundo P. era


el líder de la banda y que Manuel G. transportaba los productos del hurto en
su camioneta de alquiler. También se determino que los daños ascienden a
30000 dólares americanos.

Por esto fueron condenados a pagar Fausto C., Germán P., Elías T. y el
chofer Manuel G. USD 15 000. Como garantía del pago se entregaron las
garantías de terrenos y la letra de cambio que proporcionó Manuel G.,
mientras que los 15000 restantes serán pagados por Segundo P.

Además los acusados recibieron baños de agua fría y ortigazos. No podrán


abandonar la comunidad, pues también fueron sentenciados a reparar los
daños con trabajo comunitario.
De esta manera, sin dilaciones y habiendo resarcido los daños ocasionados a
los miembros de la comunidad del Topo, se hizo efectivo el resarcimiento de
los daños, así como la aplicación de los castigos físicos y morales con la
finalidad de que los acusados enmienden su conducta para futuro.

Según Marco Guatemal, presidente de la FICI (Federación Indígena y


Campesina de Imbabura), uno de los puntos que genera conflicto en la
aplicación de la justicia indígena es el ritual de limpieza que se hace con el
baño y la ortiga. “Mientras que para unos es un castigo, para nosotros es
únicamente una práctica tradicional de sanación”.4

3.4 Caso Sarayaku

El 26 de julio de 1996 el Estado celebró un contrato de participación con la


empresa argentina Compañía General de Combustible (CGC), para la
exploración y explotación petrolera de una superficie de 200.000 hectáreas
de tierra, llamada Bloque 23, en la provincia de Pastaza. El 65% de este
bloque comprende el territorio ancestral del pueblo indígena Kichwa de
Sarayaku.

En el período de 1996 a 2002 la empresa CGC en colaboración con las


Fuerzas Armadas habrían intentado llevar a cabo sus actividades de
exploración y explotación del petróleo, mediante el uso de la fuerza mediante
amenazas y agresiones tanto a miembros de la comunidad, incluso mujeres y
niños, como a los representantes de la comunidad, entre otras actividades se
colocó material explosivo dentro del territorio Sarayaku lo que representa un
grave peligro para la vida y la integridad de las personas, además se impidió
u obstaculizó la circulación de los indígenas por el río Bobonaza, el cual los
comunica con otras zonas y así dificultaban sus relaciones comerciales y el
libre desarrollo de sus actividades, etc.

La consulta para los trabajos de exploración ya se encontraba prevista en la


Constitución de 1998, por lo tanto todas las actividades que realizaría la

4
http://www4.elcomercio.com/2011‐03‐29/Noticias/Seguridad/Noticias‐
Secundarias/EC110329P3AJUSTICIAMIENTO.aspx
compañía petrolera dentro de las tierras de estas colectividades indígenas,
debían realizarse dentro de un marco de diálogo y no de imposición
unilateral, como parece que ocurrió según las denuncias de los indígenas.

Sin embargo el derecho a la consulta establecido tanto en la Constitución de


1998 como en el Convenio 169 de la OIT se desconoció toda vez que se
permitió la realización por parte de la empresa petrolera de sus actividades
de prospección dentro del territorio de las colectividades indígenas, y además
se permitió también el depósito del material explosivo en territorio Sarayaku,
esto implica que no solo se trata de la vulneración del derecho de las
colectividades indígenas a la consulta, como también el derecho a sus
tradiciones y cultura (85.1), conservar y desarrollar su entorno natural (85.6) y
a mantener y desarrollar su patrimonio cultural (85.10).

Aun más específico es la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos


de los Pueblos Indígenas art. 32 inciso segundo se establece que “los
estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos
indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones
representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de
aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros
recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la
explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.”

La comunidad Kichwa de Sarayaku presentó a la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos una solicitud de medidas provisionales para detener o
cesar las agresiones de la compañía CGC, con el apoyo de las Fuerzas
Armadas ecuatorianas, y la violación de sus derechos. El 5 de mayo del 2003
la Comisión solicitó al Ecuador la adopción de medidas para cesar estas
acciones contra la comunidad Sarayaku.

Frente al incumplimiento por parte del estado de las medidas solicitadas por
la comisión, esta presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
una
solicitud de medidas provisionales a favor de la comunidad Kichwa de
Sarayaku emitida el 6 de julio de 2004 que resolvió:

 “requerir al Estado que adopte las medidas que sean necesarias para
proteger la vida e integridad personal de los miembros del pueblo
indígena Kichwa de Sarayaku y de quienes ejercen su defensa,
 requerir al Estado que garantice el derecho de libre circulación de los
miembros del pueblo kichwa de Sarayaku,
 investigue los hechos que motivan la adopción de estas medidas
provisionales, con el fin de identificar a los responsables e imponerles
las sanciones correspondientes,
 dé participación a los beneficiarios de estas medidas en la planificación
e implementación de las mismas y que, en general, les mantenga
informados sobre el avance de la ejecución de las medidas ordenadas
por la Corte”.5

Sin embargo el 8 de mayo de 2009, el Ministerio de Minas y Petróleos


dispuso reiniciar las operaciones de los Bloques 23 y 24 sin ningún tipo de
consulta previa con el Pueblo de Sarayaku. Al respecto el Estado informó que
había iniciado un proceso de negociación con CGC para dar por terminados
contratos y mientras dure dicho proceso no se prevé el inicio de operaciones
de la compañía.6 La Corte convocó a una audiencia pública para escuchar los
alegatos del Estado, de los representantes de los beneficiarios y de la
Comisión Interamericana con la finalidad de evaluar el estado y situación en
que se encuentran los beneficiarios de las medidas provisionales en relación
con el objeto de las mismas, así como la necesidad de mantener su vigencia.

5
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Medidas Provisionales
solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en representación del
pueblo indígena Sarayaku 6 de julio 2004.

6
Ibídem considerando octavo
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos interpuso el 26 de abril
de 2010 una demanda contra Ecuador ante la Corte Interamericana, tras
determinar que el Estado ecuatoriano no ha cumplido con las
recomendaciones de la Corte en su informe de fondo sobre el caso, en la que
determinó que el Estado había incurrido en violaciones contra el pueblo
indígena, entre ellas la violación a su territorio.7

Se espera que a finales del año 2011 la Corte Interamericana de Derechos


Humanos resuelva sobre el fondo del caso.

7
http://cejil.org/comunicados/ecuador‐ante‐corte‐interamericana‐por‐violaciones‐contra‐el‐ pueblo‐
kichwa‐de‐sarayaku

También podría gustarte