Justicia Indigena Derecho Ordinario Danielaflores
Justicia Indigena Derecho Ordinario Danielaflores
Justicia Indigena Derecho Ordinario Danielaflores
Daniela Flores
La toma del templo de Santo Domingo duro once días, al cabo de los cuales
el gobierno accedió a negociar soluciones con las organizaciones indígenas.
I. Justicia Indígena
1.1 Definición
1.2 Requisitos
1.3 Procedimiento
5. Quien traslade por la fuerza a niños y niñas del grupo a otro grupo será
sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.”
Respecto a los jueces de paz el art. 253 es claro al señalar que la justicia de
paz no prevalecerá sobre la justicia indígena. El ámbito de la justicia indígena
será dentro de sus territorios según el art. 343.
El art. 345 establece que las causas sometidas previamente a las autoridades
indígenas no podrán ser puestas en conocimiento de jueces ordinarios a la
vez, señalando que “los jueces y juezas que conozcan de la existencia de un
proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán
su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena… la
jueza o el juez ordenarán el archivo de la causa y remitirá el proceso a la
jurisdicción indígena”.
1
Constitución del Ecuador art. 57. 4, 5, 6 y 7. Este derecho también se encuentra reconocido en el
Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas
2
http://www.hoy.com.ec/noticias‐ecuador/quishpe‐debe‐realizar‐cinco‐anos‐de‐trabajo‐comunitario‐
409601.html
El viernes 28 de mayo del 2010 el juez primero de lo penal Iván Fabara emite
orden de prisión preventiva contra los cinco acusados de este delito, a
petición del Fiscal Roberto Guzmán, por lo que fueron llevados a la Cárcel
No. 4. Recién el 13 de mayo del 2011 salieron en libertad después de
permanecer en prisión un año sin sentencia.
A partir de la muerte de Olivo se han derivado seis juicios. Entre esos están
uno contra los presuntos asesinos, otro contra los dirigentes de La Cocha por
supuesta violación de los derechos humanos de los detenidos; otro contra los
dirigentes de la comuna Guantopolo por agredir al juez cuando intentaron que
se libere a la fuerza a los presuntos asesinos; otro contra el presidente de la
Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi por liberar a los dirigentes de La
Cocha, entre otros procesos. La Corte Constitucional solicitó un peritaje en el
lugar de los hechos, y señaló que todo este proceso durará 45 días, es decir
hasta el mes de mayo y que luego de ese mes y medio se conocerá el
veredicto final de la Corte Constitucional.3
justicia ordinaria.
3
http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/25202/37/
También se desconocen los artículos 8, 9, 10, 11 y 12 del Convenio 169 de la
OIT, y los artículos 3, 4, 5, y 34 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los cuales señalan la facultad
que tienen las colectividades indígenas de aplicar las prácticas y tradiciones
propias y sus sistemas jurídicos para la conservación y preservación de su
cultura.
De esta manera también se viola el principio del Non bis in idem que
determina que nadie puede ser juzgado por la misma causa dos veces,
reconocido también en la Constitución del Ecuador art. 76. 7 literal i que
expresamente señala: Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la
misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena
deberán ser considerados para este efecto.
Por esto fueron condenados a pagar Fausto C., Germán P., Elías T. y el
chofer Manuel G. USD 15 000. Como garantía del pago se entregaron las
garantías de terrenos y la letra de cambio que proporcionó Manuel G.,
mientras que los 15000 restantes serán pagados por Segundo P.
4
http://www4.elcomercio.com/2011‐03‐29/Noticias/Seguridad/Noticias‐
Secundarias/EC110329P3AJUSTICIAMIENTO.aspx
compañía petrolera dentro de las tierras de estas colectividades indígenas,
debían realizarse dentro de un marco de diálogo y no de imposición
unilateral, como parece que ocurrió según las denuncias de los indígenas.
Frente al incumplimiento por parte del estado de las medidas solicitadas por
la comisión, esta presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
una
solicitud de medidas provisionales a favor de la comunidad Kichwa de
Sarayaku emitida el 6 de julio de 2004 que resolvió:
“requerir al Estado que adopte las medidas que sean necesarias para
proteger la vida e integridad personal de los miembros del pueblo
indígena Kichwa de Sarayaku y de quienes ejercen su defensa,
requerir al Estado que garantice el derecho de libre circulación de los
miembros del pueblo kichwa de Sarayaku,
investigue los hechos que motivan la adopción de estas medidas
provisionales, con el fin de identificar a los responsables e imponerles
las sanciones correspondientes,
dé participación a los beneficiarios de estas medidas en la planificación
e implementación de las mismas y que, en general, les mantenga
informados sobre el avance de la ejecución de las medidas ordenadas
por la Corte”.5
5
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Medidas Provisionales
solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en representación del
pueblo indígena Sarayaku 6 de julio 2004.
6
Ibídem considerando octavo
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos interpuso el 26 de abril
de 2010 una demanda contra Ecuador ante la Corte Interamericana, tras
determinar que el Estado ecuatoriano no ha cumplido con las
recomendaciones de la Corte en su informe de fondo sobre el caso, en la que
determinó que el Estado había incurrido en violaciones contra el pueblo
indígena, entre ellas la violación a su territorio.7
7
http://cejil.org/comunicados/ecuador‐ante‐corte‐interamericana‐por‐violaciones‐contra‐el‐ pueblo‐
kichwa‐de‐sarayaku