Caudal de Rios
Caudal de Rios
Caudal de Rios
ASIGNATURA:
FISICA II
ING:
SEVERO SIMEON CALDERON
INTEGRANTES:
Porras Rondón Jean Carlos
Saul Juan Espinoza
Egoavil Soza Solange
HUANCAYO PERU
2020
INTRODUCCION
¿Cómo se mide?
El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua; al
mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el
instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se detiene en el momento en
que se retira de ella, o el balde se llena. Es importante cronometrar varios tiempos de
llenado, para estimar un valor promedio.
Caudal= Volumen de agua capturado (en litros) /Tiempo de llenado del balde (en segundos) L /S
Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar
donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que
pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el momento de aforar. El
método volumétrico es el más fácil de usar, siempre y cuando el suelo donde se disponga
la caneca sea firme y no permita que ésta se hunda o se mueva. Dentro de los principales
problemas que se pueden presentar está la manipulación de las canecas por su peso
exagerado.
2. Medición de caudal por el método área-velocidad o flotadores:
En este método, se mide la velocidad del agua en una sección de la quebrada o río. El
método de flotadores es sencillo, pero inexacto.
Los materiales que necesitamos:
1.Un objeto flotante, que sea arrastrado por la corriente del agua y no por el viento,
puede ser una bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de
madera que flote libremente en el agua. Se recomienda que este objeto vaya sumergido
la mitad por debajo de la lámina de agua ( 50%).
¿Cómo se mide?
Paso 1: seleccionar el lugar adecuado
Se selecciona en el río o quebrada, un tramo uniforme, sin piedras grandes ni troncos de
árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, que sea recto.
Se elige en el centro del cauce un sitio inicial A y uno final B, a lo largo de la corriente (río o
quebrada) el cual se llamará distancia, longitud o largo.
Es la relación entre la distancia que recorre el agua en un tiempo determinado. Por ejemplo, si el
agua recorre un metro cada 10 segundos, entonces la velocidad que lleva es de 1 metro/segundo.
Para su medición en campo, una persona se ubica en el punto A con el flotador y la otra en el
punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al
punto B. Se recomienda realizar un mínimo de diez mediciones y calcular el promedio. La
velocidad de la corriente de agua del río o quebrada se calcula con base en la siguiente ecuación
velocidad
Un recipiente cilíndrico
Un cronómetro
Una regla o centímetro
PASOS PARA DETERMINAR EL CAUDAL DE UN CAÑO
2. Abrir la llave y controlar el tiempo con el cronómetro, hasta que este logre
llenarse.
3. Repetir este proceso tres veces para tener un promedio
pi 2
AREA: (d )
4
pi
( 18 2) =254.47 cm2
4
VOLUMEN: area∗altura
254.47 cm 2∗24 cm=6107.28 cm 3
RESULTADOS
cm3
El caudal obtenido del caño de un casa es de 115.28
s
3. Ubicar las boyas o cuerpos flotantes en nuestro punto inicial, con lo cual
mediremos el tiempo en el cual estas demoran en llegar hacia el punto B.
Para ello mínimo se debe realizar tres repeticiones.
RESULTADOS
Alturas (cm):
H1 H2 H3 H4
20 38 39 13
25.2 40 40 16
25 45 44 14
23.4 41 41 14.3
Promedio(cm)
Tiempo:
Tiempo obtenidos en s
1. intento 15.48
2. intento 16.98
3. intento 14.21
4. intento 17.94
Promedio 16.15
Velocidad de la corriente:
tramoAB
v
t
20m = 1.2383 m
v
16.15s s
1. Se calcula el espejo de agua (T) para luego ser dividido entre los tramos (h)
en que se ha dividido el ancho del canal.
T = 21.30m
5.3m
4 4
2. Se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio.
h0 h1
A T
1 2 1
0.234+ 0.41
A1 x 5.3 = 1.7066m
2
0.41+ 0.41
A2 x 5.3 = 2.173m
2
2
0.41 +0.143
A3 2
x5.3=1.46545m
2
2
AT = A1 A2 A3 = 5.34505m
Se pasó a medir 10 metros desde los puntos donde se colocaron las estacas
se pasa a hallar la medida de punto a punto desde cada extremo donde colocaron las
estacas
Se pasó a soltar la pelota desde el primer punto (o medida desde el primer metro hasta
3. Otras razones para no usar el correntómetro son cuando existe una excesiva
velocidad del agua, presencia de muchos cuerpos extraños, cuando peligra
el operador, o corre riesgo de daño el correntómetro.