Caudal de Rios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Universidad Peruana Los Andes”

MEDIDA DEL CAUDAL DE UN RIO, CANAL Y


CAÑO

ASIGNATURA:
FISICA II

ING:
SEVERO SIMEON CALDERON

INTEGRANTES:
Porras Rondón Jean Carlos
Saul Juan Espinoza
Egoavil Soza Solange

CICLO: TERCERO SECCION: B1

HUANCAYO PERU
2020
INTRODUCCION

¿Qué es el caudal? El caudal de agua es el volumen, por ejemplo, la cantidad de litros,


que pasa por una sección específica de la quebrada, río o arroyo en un tiempo
determinado, por ejemplo, segundos.
Métodos para medir el caudal
La medición del caudal, a lo que también llamamos aforo, se puede desarrollar de diferentes
formas y su elección depende del objetivo del monitoreo, la facilidad de acceso o tiempo con que
se cuente y, por supuesto, de las características de la fuente superficial que se pretenda medir,
sus formas y movimientos. Las características del sitio y las condiciones ambientales al momento
de su realización, también son fundamentales para definir cómo se hará la medición del caudal
en ese momento específico. Dentro de los diferentes métodos o tipos de aforo se encuentran los
siguientes:

1. Medición de caudal por el método volumétrico:


¿Cuánta agua sale por la llave de tu casa? ¿Cuánto se demora en llenarse el tanque de
almacenamiento de agua? Este método se aplica cuando la corriente presenta una caída
de agua, en la cual se pueda poner un recipiente con volumen conocido.

Los materiales que necesitamos:


1.Reloj o cronómetro.
2.Un recipiente del cual conozcamos su capacidad (balde de 10 o 20 litros con
graduaciones de 1 litro, o caneca de 55 galones con graduaciones de 1 a 5 galones). Se
utiliza un balde para caudales bajos o una caneca cuando se se manejen caudales
mayores.
3.Bolsas, tubos, o láminas de zinc para encausar el agua

¿Cómo se mide?
El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua; al
mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el
instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se detiene en el momento en
que se retira de ella, o el balde se llena. Es importante cronometrar varios tiempos de
llenado, para estimar un valor promedio.

Q = Caudal en litros por segundo l/s


V = Volumen en litros, I
T = Tiempo en segundos, s

El caudal se calcula de la siguiente manera:

Caudal= Volumen de agua capturado (en litros) /Tiempo de llenado del balde (en segundos) L /S

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar
donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que
pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el momento de aforar. El
método volumétrico es el más fácil de usar, siempre y cuando el suelo donde se disponga
la caneca sea firme y no permita que ésta se hunda o se mueva. Dentro de los principales
problemas que se pueden presentar está la manipulación de las canecas por su peso
exagerado.
2. Medición de caudal por el método área-velocidad o flotadores:

En este método, se mide la velocidad del agua en una sección de la quebrada o río. El
método de flotadores es sencillo, pero inexacto.
Los materiales que necesitamos:
1.Un objeto flotante, que sea arrastrado por la corriente del agua y no por el viento,
puede ser una bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de
madera que flote libremente en el agua. Se recomienda que este objeto vaya sumergido
la mitad por debajo de la lámina de agua ( 50%).

2.Un reloj o cronómetro.


3.Una cinta métrica.
4.Una regla o tabla de madera graduada.
5.Una cuerda, estacas y un machete, este último por si es necesario retirar maleza o
vegetación que impida el libre movimiento del objeto flotante

¿Cómo se mide?
Paso 1: seleccionar el lugar adecuado
Se selecciona en el río o quebrada, un tramo uniforme, sin piedras grandes ni troncos de
árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, que sea recto.
Se elige en el centro del cauce un sitio inicial A y uno final B, a lo largo de la corriente (río o
quebrada) el cual se llamará distancia, longitud o largo.

Paso 2: medición de la velocidad

Es la relación entre la distancia que recorre el agua en un tiempo determinado. Por ejemplo, si el
agua recorre un metro cada 10 segundos, entonces la velocidad que lleva es de 1 metro/segundo.
Para su medición en campo, una persona se ubica en el punto A con el flotador y la otra en el
punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al
punto B. Se recomienda realizar un mínimo de diez mediciones y calcular el promedio. La
velocidad de la corriente de agua del río o quebrada se calcula con base en la siguiente ecuación

velocidad

Paso 3: medición del área de la sección

Para determinar el área de una sección se debe realizar el siguiente procedimiento:

 Ubica los extremos de la sección en ambas orillas.


 Amarra una cuerda de dos estacas ubicadas en los extremos de la sección.
 Mide el ancho superficial.
 Divide en varias partes iguales (fajas) la sección (mínimo tres partes).
 Mide la profundidad del agua para cada faja.
 Registra los datos en el formato de campo .
 Calcula el área para cada faja.
 Suma el área de todas las fajas
PRODECIDIMIENTO DE MEDICION DE CAUDAL DEL CAÑO
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección del ducto por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
El caudal de un caño se refiere a la cantidad de agua que sale de la grifería. Un chorro
de agua grueso avisa que nuestra instalación de agua tiene buen caudal
¿COMO DETERMINAR EL CAUDAL DE UN CAÑO?

Esta es quizá la forma más sencilla de medir el caudal de agua. Es un pequeño


experimento sumamente sencillo.
MATERIALES:

Un recipiente cilíndrico
Un cronómetro
Una regla o centímetro
PASOS PARA DETERMINAR EL CAUDAL DE UN CAÑO

1. Poner el recipiente cilíndrico debajo del caño.

2. Abrir la llave y controlar el tiempo con el cronómetro, hasta que este logre
llenarse.
3. Repetir este proceso tres veces para tener un promedio

4. Tomar las medidas del recipiente (diámetro y la altura).


5. Hallar el tiempo promedio de los 3 tiempos obtenidos.
Tiempo obtenido con el cronómetro
1er intento 55.31s
2do intento 50.56s
3er intento 53.06s
SUMA 158.93s
PROMEDIO 52.97666667s
Redondeando tenemos como tiempo promedio de 52. 98 segundos

6. Determinar el área y volumen del recipiente cilíndrico

pi 2
AREA: (d )
4
pi
( 18 2) =254.47 cm2
4

VOLUMEN: area∗altura
254.47 cm 2∗24 cm=6107.28 cm 3

7. Con todos los datos determinar el caudal.


volumen
Q=
tiempo
3 3
6107.28 cm cm
Q= =115.28
52.98 s s

RESULTADOS
cm3
El caudal obtenido del caño de un casa es de 115.28
s

Cálculos Matemáticos Realizados


PRODECIDIMIENTO DE MEDICION DE CAUDAL DEL RIO
Se hizo el uso del método del flotador
Pasos :
Método del flotador
1) Se selecciona en nuestra zona un tramo que sea uniforme, sin piedras
grandes ni arbustos que puedan interferir para que el agua fluya de manera
libre, sin turbulencias ni impedimentos.
2) En nuestro tramo seleccionado debemos ubicar dos puntos, (A) de inicio (B)
de final y medir la distancia que para nuestro caso será por metros.

3. Ubicar las boyas o cuerpos flotantes en nuestro punto inicial, con lo cual
mediremos el tiempo en el cual estas demoran en llegar hacia el punto B.
Para ello mínimo se debe realizar tres repeticiones.

Con ello podremos determinar la velocidad de la corriente de


agua: Velocidad = Distancia A-B / tiempo recorrido
4. Se prosigue a medir el área transversal del canal, un método aceptable para
calcular la aproximación del área transversal es tomar la altura promedio, en
este caso h1, h2, h3 y h4.

Consiste en dividir el río en por lo menos tres partes y medir la profundidad


en cada punto para luego calcular el promedio

5) Luego de haber calculado la profundidad del río se procede a la medición


del ancho

6) Finalmente se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la


siguiente ecuación:

QR (m3/s) = K x Velocidad (m/s) x Area (m2 )

RESULTADOS
Alturas (cm):

H1 H2 H3 H4

20 38 39 13

25.2 40 40 16

25 45 44 14

23.4 41 41 14.3

0.234 0.41 0.41 0.143

Promedio(cm)
Tiempo:

Tiempo obtenidos en s
1. intento 15.48

2. intento 16.98

3. intento 14.21

4. intento 17.94

Promedio 16.15

Velocidad de la corriente:

tramoAB
v
t

20m = 1.2383 m
v
16.15s s

Cálculo del área de la sección de estudio:

1. Se calcula el espejo de agua (T) para luego ser dividido entre los tramos (h)
en que se ha dividido el ancho del canal.

T = 21.30m
5.3m
4 4
2. Se calcula el área para cada tramo, usando el método del trapecio.

h0 h1
A T
1 2 1

0.234+ 0.41
A1 x 5.3 = 1.7066m
2

0.41+ 0.41
A2 x 5.3 = 2.173m
2

2
0.41 +0.143
A3 2
x5.3=1.46545m
2

3. CALCULANDO EL ÁREA TOTAL:

2
AT = A1 A2 A3 = 5.34505m

CÁLCULO DEL CAUDAL


1. Utilizando la siguiente ecuación:
3
Q (m /s) = K x Velocidad (m/s) x Área (m2)
Dado que el canal es de tierra, con una profundidad mayor a 50 cm, el factor de
corrección será igual.
CALCULO DEL CAUDAL DE UN CANAL
PRODECIDIMIENTO DE MEDICION DE CAUDAL DE CANAL
El procedimiento utilizado en el cálculo del canal se realizó usando una cinta métrica, una
pelota, un celular para hacer cálculo del tiempo y estacas.

Se pasó a medir 10 metros desde los puntos donde se colocaron las estacas

se pasa a hallar la medida de punto a punto desde cada extremo donde colocaron las
estacas
Se pasó a soltar la pelota desde el primer punto (o medida desde el primer metro hasta

las estacas plantadas) correspondientemente al otro extremo

Se pasa a medir el tiempo de llegada de la pelota desde el momento en que se suelta,


hasta el momento de llegada a las estacas
Cálculos Matemáticos Realizados
DISCUSIONES
a. Para calcular ambos datos el operador debe medir el área, por lo
que las diferencia entre ambos radica en las velocidades que tanto el
operador como el instrumento captan.
b. Si bien observamos que el método de los flotadores nos puede dar un
buen resultado comparándolo con el método del correntómetro, el primero
tiene más probabilidad de error ya que muchos datos dependen de las
facultades del operador, pudiendo así obtener un resultado no tan exacto
y serían necesarias muchas repeticiones p a r a poder tener un nivel
de aceptable
c. El caudal obtenido por el método del correntómetro, resulta menor,
debido a que la corriente ha estado obstruida por un obstáculo en el
tramo de medición.
CONCLUSIONES
1. con el método del correntómetro se pueden obtener mediciones
instantáneas y más reales, que en el método del flotador. asimismo,
según la experiencia, se concluye que el método del correntómetro es
mucho más práctico que el método de los flotadores, dado que el tiempo
que demanda la determinación del caudal con el primero es menor que el
empleado con el segundo.

2. con ambos métodos se obtienen resultados relativamente similares, por lo


que se concluye que el método de los flotadores constituye una buena
alternativa cuando no se cuente con un correntómetro para la determinación
del caudal.

3. Otras razones para no usar el correntómetro son cuando existe una excesiva
velocidad del agua, presencia de muchos cuerpos extraños, cuando peligra
el operador, o corre riesgo de daño el correntómetro.

4. Para usar el método de los flotadores necesitamos que la zona donde


vamos a medir sea recta para poder calcular las áreas de manera más
exacta, así también recomendamos la mayor cantidad de flotadores para
tener una mayor proporción de datos
ANEXOS

También podría gustarte