El Ser Social en La Diversidad Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Concepto de diversidad y

multiculturalismo
Todas las personas, grupos y comunidades tienen una manera específica de ver y
comprender el mundo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas, los
retos que se presentan y de responder a ellos. Los colectivos, en particular, asignan
valores a sus recursos y reglas, por lo que cada grupo social y comunidad poseen
características específicas que los hacen diversos.
 
Cuando hablamos del concepto diversidad hacemos referencia a que cada persona,
grupo, o comunidad necesita hablar de lo que es, de sus saberes, sus recursos, sus
historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en
relación consigo mismo y con los otros.
 

 
A partir de la segunda mitad del siglo XX surge un fenómeno que denominamos
multiculturalismo, principalmente en países como Canadá y Estados Unidos. La
alusión a la cultura resalta en este fenómeno que, en sus inicios, fue principalmente
teórico y político. Aunque existen diversas acepciones de la multiculturalidad, en
general puede ser entendida como el fenómeno que señala la existencia y
convivencia de varios grupos culturales en un territorio o en una situación o
bien dentro de un mismo Estado. Por otra parte, el multiculturalismo expresa un
concepto que se refiere a modelos de sociedad con creencias y diferencias culturales
y religiosas que ayudan al reconocimiento de un mosaico de culturas en el mundo.En
este marco, la multiculturalidad ha servido para mediar las relaciones sociales, diseñar
y justificar políticas públicas, para tomar decisiones y realizar acciones que favorezcan
la participación de todos los ciudadanos para una interacción armoniosa, la
cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz, en virtud de que el pluralismo
cultural constituye la respuesta política a la existencia misma de la diversidad cultural
y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

Patrimonio cultural
En la actualidad, algunos de los factores que determinan la riqueza cultural de un país
son su diversidad, el grado del multiculturalismo y la variedad de expresiones
materiales e inmateriales que representan el patrimonio cultural de un país o región
y que es el resultado de su pasado histórico y actual. Un ejemplo, es la celebración de
día de muertos en México, la cual data desde la época prehispánica y que en la
actualidad se sigue llevando a cabo año con año y del cual resaltan elementos tan
característicos de nuestra cultura como:

Imagen 2. Ejemplo de patrimonio cultural.


México está considerado uno de los países con mayor diversidad cultural y, en
consecuencia, con un recurso de extraordinario potencial para su desarrollo. El
reconocimiento y el aprecio de la diversidad cultural constituyen un imperativo de
convivencia, de identidad y de historia. Las peculiaridades de grupos étnicos, de las
regiones que habitan y las tradiciones que animan y conservan dan sentido al todo
que nos identifica como nación.
 
La diversidad cultural es tan necesaria como lo es la diversidad biológica para los
organismos vivos, razón por la que constituye un patrimonio común de la humanidad,
que debe ser reconocido y salvaguardado en beneficio de las generaciones presentes
y futuras, ya que también representa una fuente de desarrollo económico, intelectual,
moral y social.
 

 
Por ejemplo, todos y cada uno de los pueblos indígenas de México son diversos, y
esa diversidad es la que constituye una fuente de riqueza para todos: los grupos
indígenas tienen formas para relacionarse con la naturaleza con respeto, maneras
propias de concebir los problemas y de resolverlos y puntos de vista respecto de los
problemas del mundo; su vida diaria ofrece modelos para establecer relaciones
interpersonales y sociales para vivir la reciprocidad, la solidaridad o la relación con los
antepasados y los que todavía no nacen. También enseñan con tenacidad y
persistencia cómo la identidad asumida desde el fondo es generadora de energía e
insumo para la resistencia.

Preservación de la diversidad cultural


Ahora que conoces la importancia de la diversidad cultural, es momento de que
reflexiones acerca de cómo puedes ayudar para que prevalezca siguiendo dos
sencillas acciones, la primera, es reconociendo y aceptando la diversidad y la
segunda generando el respeto a través de:
1. Aceptar que la sociedad está conformada por individuos distintos entre sí, pues
la diferencia es una característica de la naturaleza humana.
2. Valorar las diferencias como algo positivo y enriquecedor que favorece la
evolución de la cultura y de las sociedades.

Imagen 4. Respetar y valorar la diversidad.


El respeto a la diversidad es una herramienta que contribuye a la erradicación de
la discriminación que puede padecer cualquier persona o grupo de personas
independientemente de su condición social, económica o educativa, pues la
discriminación no tiene una causa única, son muchos los factores que la alimentan y
hacen que no cese, sin embargo, fomentar el respeto a la diversidad es un buen
comienzo para enfrentarla.

   
Un ejemplo de ello, es la evolución del enfoque con el que se ha luchado contra la
discriminación:
Respetar la diversidad, significa convivir y relacionarse pacíficamente con otros
que son diferentes a mí. En ese sentido, para que exista lo anterior, es importante que
se enseñe e inculque el respeto desde los diferentes núcleos de socialización en los
que conviven y forman a las personas.
 

Familia y escuela son los grupos encargados de las primeras experiencias de


socialización. Si en esos grupos se establecen comportamientos
sociales y morales que respeten la diversidad habrá un verdadero cambio. De lo
contrario la actitud y las acciones discriminatorias se seguirán transmitiendo y
reproduciendo.
 

Para que en tu familia o centro de trabajo se practique el respeto a la diversidad, es


necesario que se desarrollen, como mínimo, las siguientes competencias para la
convivencia: empatía, asertividad, trabajo colaborativo, negociación y apuesta en
favor del crecimiento individual y colectivo.
 

Imagen 6.Familia, núcleo de enseñanza y respeto a la diversidad.


Derecho a la diversidad cultural
Por tanto, la idea de diversidad cultural considera que todas las culturas tienen el
derecho a desarrollarse en condiciones de igualdad, por lo que identifica la
permanencia de la diversidad cultural como un derecho humano, en el que toda
persona debe tener:
 

Imagen 7.Derechos de las personas.

También podría gustarte