Encofrado Metalico UNI
Encofrado Metalico UNI
Encofrado Metalico UNI
ii
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
AGRADECIMIENTOS.
Somos muy afortunados; mucha gente nos ayudó en esta ardua tarea, que es nuestra
tesis para así poder optar al título profesional de Ingenieros Civiles; a todos, aunque no los
mencione nuestro más sincero agradecimiento.
iii
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
RESUMEN.
iv
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
ABSTRACT.
The present thesis research is based on the comparison and analysis of the structural
behavior of the system of formwork of two buildings, the first building built with the wooden
formwork, in the work "Improvement of the educational services of primary education of
the I.E. Nº 50272 –Santa María del Cusco"and the second built with the metallic
formwork, in the work" Improvement of the educational services of the primary
educational institution Nº 50743 – Chuchico– Cusco.
v
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
INDICE.
vii
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
4.5. RESULTADO GENERAL DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL. . 132
4.5.1. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL ENCOFRADO DE
MADERA. .............................................................................................................. 133
4.5.2. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL ENCOFRADO
METÁLICO ............................................................................................................ 144
CAPÍTULO V VALIDACIÓN DE HIPOTESIS. ............................................................ 147
5.1. CALCULOS Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS. ......... 147
5.1.1. CÁLCULOS Y RESULTADOS DEL ENCOFRADO DE MADERA. .... 148
5.1.2. CÁLCULO Y RESULTADO DEL ENCOFRADO METÁLICO. ........... 157
CAPÍTULO VI EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................... 161
6.1. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. .................................................... 161
6.1.1. ESTUDIO DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS. ................................... 161
6.1.2. EVALUACIÓN FUNCIONAL ............................................................... 161
6.1.3. EVALUACIÓN TÉCNICA. .................................................................... 163
6.2. DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE ENCOFRADOS. .......................... 165
6.3. COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS. ............................... 166
6.3.1. COMPARACIÓN DE RENDIMIENTOS. .............................................. 166
6.3.2. COMPARACIÓN DE TIEMPOS. ........................................................... 167
6.3.3. COMPARACIÓN DEL NUMERO DE USOS. ....................................... 167
6.3.4. COMPARACIÓN DEL COSTOS EN ENCOFRADOS. ......................... 177
6.3.5. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ........ 178
CAPÍTULO VII PROPUESTA PARA MEJORAR EL SISTEMA DE
ENCOFRADOS. ............................................................................................................. 179
7.1. ENCOFRADO MIXTO. ................................................................................. 179
7.2. PROPUESTA DEL ENCOFRADO MIXTO................................................... 181
7.1.2. CALCULO DE MATERIALES PARA EL ENCOFRADO MIXTO. ...... 182
7.1.2.1. SOLADADURA A EMPLEAR. .............................................................. 183
7.1.3. ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO DE FORMALETAS. ..................... 184
7.1.4. DISEÑO DEL ENCOFRADO MIXTO. .................................................. 188
CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................. 204
8.1. CONCLUSIONES. ......................................................................................... 204
8.2. RECOMENDACIONES. ................................................................................ 205
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 207
ANEXO N° 01: Matriz de Consistencia. ......................................................................... 209
ANEXO N° 02: Encuesta ................................................................................................ 210
ANEXO N° 03: Tablas del Diseño Mezclas. ................................................................... 211
ANEXO N° 04: Especificaciones Técnicas. .................................................................... 212
ANEXO N° 05: Calculo de Materiales para el encofrado. ............................................... 216
ANEXO N° 06: Fotografías. ........................................................................................... 221
ANEXO N° 07: Planos. ................................................................................................... 228
viii
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
LISTA DE TABLAS.
x
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
LISTA DE GRÁFICOS.
LISTA DE FIGURAS.
xii
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
CAPÍTULO I
1.1. GENERALIDADES.
Encofrado de
madera
70%
1
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
a) MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Nº 50743 CHUCHICO– CUSCO.
La entidad de ejecución es una pública: Gobierno Regional del Cusco.
Este proyecto consta de cuatro bloques más una batería de servicios higiénicos, el
cual se eligió para el análisis un bloque:
Bloque “A”, de un nivel.
Tipo de encofrado: Encofrado metálico.
Periodo de construcción, a nivel de estructura: es de 3,5 meses, en esta obra si se
cumplió con la planificación del encofrado y desencofrado, porque este encofrado
fue ejecutado por una empresa privada, y en el caso de que llegara a suceder un
retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones por objeto del contrato, la
entidad aplicara al contratista una penalidad por cada día de retraso que pueda
suceder.
b) MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA I.E. Nº 50272 – SANTA MARIA DEL CUSCO.
La entidad de ejecución es una pública: Gobierno Regional del Cusco.
Este proyecto consta de tres bloques del cual se eligió para el análisis un bloque:
1er bloque, de tres niveles.
Tipo de Encofrado: Encofrado de madera.
Periodo de construcción, a nivel de estructura (partida de encofrado y desencofrado):
su programación inicial fue de 6,5 meses, tuvo un retraso de 3 meses y fue por las
siguientes razones: primero fue la falta de planeación y gestión por parte del residente
de obra en la adquisición de materiales y/o insumos, generando demoras en su
ejecución incurriendo así en sobrecostos. Así mismo pueden suscitarse otros factores
que retrasan la obra, también esto se debe que en una entidad pública siempre se ve
afectada por el retraso de parte del área de logística.
2
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
del sector público o privado y puede ser cometido por cualquiera de los muchos
colaboradores que participan en un proyecto.
a) Columnas.
Las columnas que se analizó en nuestra investigación tienen la forma de cuadrado,
rectángulo, de sección T y L.
Cuadradas y rectangulares:
Son los más conocidas o convencionales, las columnas de sección rectangular muy
delgada suelen denominarse pantalla.
Hexagonales u Octogonales:
Su encofrado implica cuidados adicionales para fabricarlo, porque los cantos de los
tableros no son a 90° y por lo que se deben dimensionar en forma precisa.
Secciones en L y T:
Exigen encofrados un poco ingeniosos en su fabricación, como en el caso de que sus
alas son muy anchas y se parecen a muros, para ello es necesario el uso de tensores
que atraviesan la masa del concreto, teniendo ángulos de 90°.
Circulares:
Requieren encofrados más singulares, porque deben estar compuestos por dos
cuerpos semicirculares (es decir de 180°) y que sean rígidos para conservar su forma.
Triangulares:
De igual manera que las hexagonales, se requiere que los cantos de los tableros sean
rigurosamente dimensionados y cortados.
b) Placas.
Las Placas que se analizó en la investigación tienen la forma rectangular.
3
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
c) Vigas y Vigas de Cimentación.
Las Vigas que se analizó en la investigación tienen la forma de rectángulo.
4
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
El uso de mano de obra disminuye porque el trabajo se reduce a un simple
ensamblaje de piezas y la resistencia como estructura temporal con los encofrados metálicos
es más segura.
Por otro lado, los costos pasaron a controlar la ejecución de proyectos, por lo que
una mayor rapidez en la construcción marcará la diferencia entre las distintas soluciones.
Esto hace que se comience a innovar en tecnologías y marcas, por lo tanto, la fabricación de
módulos para la construcción de estructuras verticales va en aumento.
Con esta investigación y análisis se plantea determinar la eficiencia entre el sistema
del encofrado de madera y encofrado metálico para edificaciones en la ciudad del Cusco.
5
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
1.4. MOTIVACIONES.
El crecimiento de la economía en la construcción actual del país está generando
nuevas alternativas en los procesos constructivos, ya que esto permite ir a los nuevos tipos
de tecnologías y exigencias del mundo globalizado. Siendo uno de ellos el sistema de
encofrados metálicos en edificaciones, el crecimiento en esta partida es masivo ya que abarca
aproximadamente entre el 25% y 40% del costo total de la estructura (Carabajo, Chimbo y
Yaguana, 2010), lo que impulsa a la construcción en edificaciones a que cumplan con los
requerimientos técnicos necesarios, especialmente en los encofrados. Esto implica a
controlar el tiempo, costo, calidad, rendimiento, seguridad y el comportamiento estructural,
generados en este caso por las actividades relacionadas a los encofrados, dentro de este
control se debe tener cuidado en la generación de desperdicios de recursos y tiempo; ya que
el tiempo es el que cuenta con mayor incidencia en el costo de la partida de encofrados.
Teniendo presente la seguridad, que es lo primordial para el sistema de encofrados, siguiendo
la Norma G-050.
6
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
actividades del proceso constructivo, actualmente se aplica metodologías modernas como
LEAN CONSTRUCTION, cuyo objetivo es hacer más eficiente la construcción.
La seguridad en el encofrado es de suma importancia, puesto que si el encofrado
llegara a fallar podría generar algún tipo de accidente con consecuencias fatales.
Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas al que
están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el
empleo de madera en mal estado, secciones o escuadrías insuficientes, desde luego, a los
procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las
medidas, con los alineamientos y el aplomado correcto, así mismo, el acabado de las
superficies del concreto, son de mejor aspecto.
En algunas obras de la ciudad del Cusco, no se aplica la eficiencia y el
comportamiento estructural del sistema de encofrados, porque aún se sigue construyendo
estructuras de manera empírica; además, parece ser necesario que ocurra un evento que cause
daños importantes en estructuras de concreto para que se revisen el diseño de encofrados y
que no se realicen un buen proceso constructivo con esto se busca que no se contribuya a
que los daños sean mayores en el concreto.
Se busca a través de la investigación, realizar un análisis en las construcciones de la
ciudad del Cusco específicamente en los distritos de Wanchaq y Oropesa, donde se investiga
la eficiencia y el comportamiento estructural de cada uno de los sistemas de encofrados.
1.7.1. LIMITACIONES.
El estudio se limita a que no se participó en todas las partidas, solo se realizó
netamente en el encofrado de los siguientes elementos estructurales: columnas, vigas y losa,
además de centrar la investigación en el control de costos, tiempo, rendimiento, calidad,
seguridad y comportamiento estructural.
La existencia de la investigación del sistema de encofrados es bastante concisa, por
lo cual se debe de analizar la eficiencia, el comportamiento estructural y no existen
especialistas en el diseño de encofrados porque en las especificaciones técnica de un
proyecto no se exige; de esta manera llevar un correcto control en lo que viene a ser,
encofrado de madera y encofrado metálico.
7
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En esta investigación no se tomó en cuenta el hecho de llevar a cabo pruebas in situ,
para obtener el comportamiento estructural del encofrado, debido a que los ensayos con
llevan a condiciones sub estándares de seguridad y retraso en la ejecución de las partidas en
estudio; razón por la cual los ejecutores de ambas edificaciones no permitieron intervenir en
toma de datos de deformación de los encofrados.
Se decidió realizar ensayos de comportamiento estructural en el laboratorio de la
escuela profesional de ingeniería civil – UNI, a escala real.
1.7.2. VIABILIDAD.
Se contó con obras en inicio de ejecución, para la obtención de datos, las
informaciones proporcionadas de las dos edificaciones son: el encofrado metálico en la
Institución Educativa de Santa Maria del Cusco, y el encofrado de madera en la
Institución Educativa Chuchico Cusco, se analizó el rendimiento, tiempo, costo y
comportamiento estructural.
Es viable, porque se tiene acceso a la información concerniente de los encofrados
de madera y metal con que cuenta el ámbito local, así como también de especialistas
referente al tema de investigación, es así que se dispone de recurso humano suficiente para
realizar este trabajo de tesis.
8
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
1.9. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS.
9
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Seguridad.
Clima.
CAUSA PROBLEMA
NATURALEZA PRINCIPAL PRINCIPAL
ENCOFRADO METALICO
EFICIENCIA
Y ENCOFRADO DE
VARIABLES MADERA
10
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
11
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Bach. Oribe Alba Yosep, (2014). “Análisis de costos y eficiencia del empleo de
encofrados metálicos y convencionales en la construcción de edificios en la Ciudad de
Lima”, en la Universidad Privada Antenor Orrego, Escuela Profesional de Ingeniería Civil,
en el cual realiza una detallada descripción del encofrado metálico y convencional,
destacando las características de cada sistema, resaltando los encofrados verticales, moldajes
tradicionales como trepantes y autotrepantes. Este trabajo es de importancia para el
desarrollo de esta investigación debido a que en ella se realiza un estudio de análisis de
costos, de la misma se puede conseguir información conceptual y fuentes bibliográficas.
Con el correr del tiempo, la tecnología y el proceso de industrialización fueron
ganando terreno el trabajo artesanal, y los encofrados no escapan a esta realidad. La
necesidad por un lado de conseguir materiales que fuesen más económicos, resistentes y en
ciertos casos más livianos que la madera; y por otro, la necesidad de proteger los bosques,
hizo que aparecieran en el mercado una serie de sistemas de encofrados realizados con
distintos materiales como: metal, plástico, fibra, etc., que fueron desplazando poco a poco a
los encofrados de madera. Por otro lado, los costos pasaron a controlar la ejecución de
proyectos, por lo que una mayor velocidad en la construcción marcará la diferencia entre las
distintas soluciones.
Esto hace que se comience a innovar en tecnologías y marca, por lo tanto, la creación
de los moldes trepantes, autotrepantes y deslizantes para la construcción de estructuras
verticales. Los moldes trepantes consisten en un sistema modular de altura variable, donde
el encofrado se une a una plataforma trepante que se afirma a muros ya construidos mediante
anclajes que van introducidos en el hormigón. Se eleva la consola junto al encofrado
mediante el uso de una grúa. El sistema autotrepante es básicamente un sistema de
trepaconvencional al que se le añaden soluciones mecánicas e hidráulicas para conseguir que
la elevación del sistema se realice sin necesidad de grúa. Por su parte, los encofrados
deslizantes poseen una altura de aproximadamente 1m, y se arman a nivel de la fundación o
desde donde se quiere comenzar a deslizar.
Este trabajo es tomado como una guía para esta investigación, puesto que nuestro
objetivo es profundizar los rendimientos y aportes unitarios de materiales propios de nuestra
región.
12
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Arquitectura, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, realizan un estudio comparativo de
encofrado del aluminio y encofrado metálico.
13
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
expansión de los nuevos sistemas de construcción que fueron evolucionando. (Herrera,
Moreno y Robles, 2014)
Época Moderna.
El gran propulsor del uso de los encofrados ha sido y actualmente es el concreto, y
como tal no podemos entender su evolución sin entender el nacimiento del concreto tal y
como lo conocemos.
Durante la época Medieval no hubo una evolución en el uso de los encofrados,
podemos hablar de un estancamiento respecto a los progresos que supuso su utilización en
el Imperio Romano. Su continuo entorno a estilos de épocas pasadas propicio un
refinamiento en el sistema de construcción con piedra relevando los sistemas de encofrados
al mismo uso que se originó en la construcción: arcos, bóvedas y cúpulas.
Podemos verdaderamente hablar de evolución en el siglo XVII (finales) y de
revolución de la construcción a partir del Siglo XIX.
El verdadero propulsor, como fue el descubrimiento de cemento natural y artificial,
comúnmente conocido como Portland, Smeaton y posteriormente Parker, encargado de
comercializar los primeros cementos artificiales: Parker, realizaron gran cantidad de estudios
referentes al comportamiento de estos nuevos materiales que propiciaron posteriormente la
aparición de los hornos Hoffman y hornos giratorios que sirvieron para conseguir resultados
más óptimos en la producción de cemento.
La piedra natural consigue insertarse muy bien en la sociedad para simular grandes
trabajos con piedra de verdad, pero mediante moldes. Gracias a su similitud con la piedra y
el mármol crece una industria que se asienta bastante bien en la decoración, desvinculándose
bastante de la construcción encargada de satisfacer la producción de elementos estructurales.
Con la aparición de este nuevo material, multitud de arquitectos y artistas comenzaron a
experimentar con él, llegando así a aparecer, en 1870, los primeros patentes sistemas de
construcción de concreto armado: Patente Monie y Hennebique.
A partir del Siglo XIX hay un profundo estudio de las capacidades y de límites a los
que se pueden llegar el uso del concreto armado, tanto con elementos verticales como
horizontales. Empiezan las primeras construcciones integras en concreto y el uso de
encofrados se expande a cualquier parte del edificio; encofrados verticales y horizontales,
así como el movimiento Modernista, que huye del Eclecticismo de principios de la Edad
moderna encuentra en la construcción con concreto armado la racionalidad de los materiales
y la técnica.
14
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Podemos decir que la evolución de los encofrados viene de parte de los ingenieros,
sobre todo de “I” ecole du Ponts et Chaussers” de Francia, donde había una gran tradición
de construcción con tapial, pero los que realmente crean la tendencia y la necesidad son los
arquitectos que empiezan a insertar la mentalidad de olvidar adornos y ofrecer una
arquitectura libre, sin esconder la estructura. Un ejemplo claro es Le Corbusier.
Empiezan a nacer los sistemas perfeccionados de encofrados como las losas de
encofrados, seguridad, utilización de otros materiales, así como la evolución de elementos
característicos de los encofrados; puntuales, planchas de acabado, reutilización.
Su uso queda claramente patente en las construcciones de los Rascacielos, Insignia
de la época Contemporánea. (Herrera, Moreno y Robles, 2014).
Época Contemporánea.
Los actuales encofrados ofrecen una fácil y rápida solución para construir elementos
de arquitectura modular como pueden ser muros u otros elementos de estructuras como si
fueran una base.
En la actualidad, debido a las propiedades que ofrece la construcción con concreto,
y debido a su rápida ejecución, el uso de sistemas de encofrados ha liberado el sector de la
construcción haciendo una verdadera disciplina del antiguo sistema auxiliar; el encofrado.
Con el paso del tiempo, la construcción integra de concreto deja paso al
perfeccionamiento del trabajo, del acero y su industrialización, adoptándose el acero como
material eficiente en las construcciones medianas, grandes debido a su alta eficiencia y su
rápido montaje.
El uso del concreto armado ha quedado mermado desde este punto de vista, pero
ampliamente extendido para hacer estructuras como son columnas, losas, muros, grandes
infraestructuras como puente, presas, canales, etc.
Así pues, podemos considerar que el asentamiento del uso de encofrados va
directamente ligado con el uso del concreto armado en la construcción y como su extendido
uso nos revela, el sistema de encofrados se ha posesionado en la actualidad como una
herramienta básica y necesaria para realizarlos actuales proyectos.
Los encofrados metálicos tuvieron su espectacular auge una vez terminada la II
Guerra Mundial, que les ha durado más de 20 años, pues les costó muchos esfuerzos y tiempo
penetrar en el mercado, y sobre todo que éste tomara confianza con ese nuevo medio de
encofrar, motivo por lo cual, es de acostumbrarse a obtener de él todas sus ventajas posibles,
15
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
comenzando por la forma de encofrar mediante paneles prefabricados de hasta 20 m2.
(Herrera, Moreno y Robles, 2014)
Encofrado en el Perú.
Los encofrados debido a su uso temporal y por no formar parte de la estructura
definitiva, son considerados muchas veces de poca importancia en su contribución al
resultado del elemento estructural a construir. En la práctica, la realidad nos muestra que de
él depende, en gran medida, la calidad del elemento estructural. Desde el inicio de la
utilización de los encofrados, se generalizó el empleo de la madera como la materia prima
principal en la fabricación de encofrados.
Existe diferencias en los diversos países latinoamericanos, incluso en las
denominaciones: En México se le llaman “cimbras”, en Ecuador, Perú y Argentina,
“encofrados”, en Brasil “formas” y en Chile “moldes” o “moldajes”, pero en general de
madera o sub productos de madera continúa siendo, el principal material en los encofrados,
aunque en los últimos años se ha ido intensificando el uso de elementos metálicos, plásticos,
entre otros.
En el Perú, la madera sigue siendo un material importante en encofrados ya sea
simplemente aserrada o cepillada, que se utiliza como tablas y pies derechos para encofrar
muros, columnas, vigas y normalmente losas aligeradas. Otro material comúnmente
utilizado es el tablero contrachapado de madera, especialmente para el encofrado de bóvedas
cascaras y concreto cara vista.
Para el encofrado se utiliza las siguientes normas: Norma E-060 – Concreto Armado,
específicamente se menciona sobre el encofrado (en el capítulo 6) diseño de encofrados,
remoción de encofrados y en la Norma G-050 Seguridad durante la Construcción en NTP
(Norma Técnica Peruana) 400,033 andamios definiciones y clasificación y sus
modificaciones. NTP 400,034 andamios requisitos y sus modificaciones. Y con todo lo que
es de calidad de la madera lo respalda la Norma ITINTEC 251,104 96.
2.2.1. ENCOFRADOS.
Los encofrados permitirán obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones técnicas.
Según el Reglamento de Edificaciones, se define de la siguiente manera:
16
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
“Conjunto de elementos que sirven para contener la masa de concreto hasta su
endurecimiento, se les da también otros nombres, como formas, formaletas, moldes, etc.”
(Bustamante, 2015).
a. Encofrados Simples.
Pertenecen a las pequeñas construcciones y son dominio del maestro de obras o
albañil. Se utiliza la madera en su estado natural unida con clavos o con amarres y permiten
realizar pequeños vaciados de concreto.
b. Encofrados Horizontales.
Son aquellos utilizados para la ejecución de estructuras horizontales como vigas y
losas tradiciones y están compuestos por elementos para usos repetidos, como tableros,
puntales y viguetas. Son diseñados para atender cargas verticales, no empujes, y se
encuentran pre calculados para los estados de carga más usuales. Los bloques aligerantes,
utilizados en losas nervadas.
c. Encofrados Verticales.
Utilizados para el vaciado de componentes verticales de las estructuras, como
columnas, muros o placas y su trabajo principal es atender cargas horizontales por empuje
del concreto en estado fluido. Sufren menos desgastes en su retiro, por lo tanto, tiene mayor
durabilidad.
d. Encofrados Industrializados.
Constituyen una expresión desarrollada y probablemente integrada de los encofrados
horizontales y verticales, pero involucran una alta racionalización en su diseño y permiten
una alta productividad en la ejecución. Generalmente son objeto de patentes, el prototipo es
aquel constituido por tableros metálicos que se utiliza para construcción masiva de vivienda.
e. Encofrados Estacionarios.
Son aquellos utilizados para prefabricar elementos de cualquier dimensión o forma.
17
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
2.3. SISTEMA DE ENCOFRADO METÁLICO.
Antes del uso de las formaletas metálicas en muros la forma más común que se
utilizaba era el uso del ladrillo macizo; en la actualidad se puede seguir viendo este tipo de
construcciones, pero en proyectos particulares y en menor proporción se utiliza en las obras,
donde se tiene la facilidad de trabajar con este sistema manoportable y donde no es rentable
la adquisición del mismo, es decir no se justifica una inversión tan grande para algo
relativamente pequeño. Por eso hay que resaltar que este sistema de encofrados para muros,
placas y columnas se utilizan en grandes y mega proyectos de construcción.
Con el correr del tiempo, la tecnología y el proceso de industrialización fueron
ganando terreno con el trabajo artesanal y los encofrados no escapan a esta realidad.
La necesidad por un lado de conseguir materiales que fuesen más económicos,
resistentes y en ciertos casos más livianos que la madera; por otro lado, está la necesidad de
proteger los bosques, hizo que aparecieran en el mercado una serie de sistemas de
encofrados, realizados con distintos materiales como: metal, plástico, fibra, etc., que fueron
desplazando poco a poco a los encofrados de madera.
Por otro lado, los costos pasan a controlar la ejecución de proyectos, por lo que una
mayor velocidad en la construcción marcará la diferencia entre las distintas soluciones. Esto
hace que se comience a innovar en tecnologías y la marca, por lo tanto, la creación de los
moldajes trepantes, autotrepantes y deslizantes para la construcción de estructuras verticales.
El encofrado metálico posee como función primordial dar al concreto la forma
proyectada, proveer su estabilidad como concreto fresco, asegurar la protección y la correcta
colocación de las armaduras. También tiene como función proteger al concreto de golpes,
así como de la influencia de las temperaturas externas y reducir la perdida de agua, ya que
es el ingrediente más fluido de los tres elementos que lo componen (cemento, gravilla y
agua).
Según PEÑA J. (1980)
Los encofrados metálicos tuvieron su espectacular auge una vez terminada la II
Guerra Mundial, que les ha durado más de 20 años.
No por eso, los encofrados convencionales han desaparecido, ni desaparecerán
evidentemente. Lo que ha ocurrido es que la madera, en forma de vigas encoladas y tableros
fenólicos, ha recuperado el mercado que por sus indudables ventajas le correspondía y que
por abandono de los diferentes estamentos profesionales que la trabajaba, dejaron el campo
libre a las indudables innovaciones que aportó el encofrado metálico, sin reaccionar a
tiempo, o lo que es peor reaccionando tardíamente.
18
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
El encofrado metálico tiene que quedar circunscrito a empleos para los que sea más
ventajoso que los “modernos sistemas de encofrado de madera”, como, por ejemplo, los
encofrados de vigas pretensadas, los encofrados de túnel en ciertos casos, los encofrados
deslizantes, los encofrados de columnas, los encofrados de canales y en general de obras
lineales de gran longitud cuando se necesite dar un acabado fino a la cara de hormigón visto.
a) Acero.
El acero es una aleación de hierro con pequeñas cantidades de otros elementos, es
decir, hierro combinado con un 1% aproximadamente de carbono y sumergido en agua fría
adquiere el temple de gran dureza y elasticidad.
Hay aceros especiales que contienen, además, en pequeñísima proporción cromo,
níquel, titanio, volframio o vanadio y se caracteriza por su gran resistencia, contrariamente
a lo que ocurre con el hierro. Este resiste muy poco a la deformación plástica, por estar
constituida solo con cristales de ferrita; cuando se alea con carbono se forman estructuras
cristalinas diferentes, que permiten un gran incremento de su resistencia. Esta cualidad del
acero y la abundancia de hierro le colocan en un lugar preeminente. Un 92% de todo el acero
es simple acero al carbono el resto es acero aleado: aleaciones de hierro con carbono y otros
elementos tales como magnesio, níquel, cromo, molibdeno y vanadio.
El acero forma una parte mínima de los encofrados, se encuentra presente a través del
alambre galvanizado y los clavos, el cual le dan estabilidad al encofrado y permiten mantener
la madera fija, evitando de esta manera que se deforme o se altere la forma original del
elemento que se va a fundir. (Carabajo, Chimbo y Yaguana, 2010).
19
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
b) Aluminio.
Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza de la tierra y se encuentran
presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. En estado natural
se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Este metal se extrae
únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en
alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante
electrólisis. Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en
ingeniería de materiales, tales como su baja densidad (2 700 kg/m³) y su alta resistencia a la
corrosión. Mediante las aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su
resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor,
se mecaniza con facilidad y es muy barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX, el
metal que más se utiliza después del acero. (Carabajo, Chimbo y Yaguana, 2010)
a. FORSA: Forsa Alum; Permite en un solo día y en una sola etapa vaciar el concreto,
la fachada, los muros internos y las losas de una vivienda. Es más rápido que
cualquier otro sistema porque es liviano fácil de armar, desarmar y de transportar
manualmente de un piso a otro sin necesidad de utilizar grúas. (FORSA)
b. ULMA: Consola G. de gran Carga, diseñada para la ejecución de partes de
estructuras de concreto en voladizo y a considerable altura. Ejemplo, en la
construcción del tramo 2 del Tren Eléctrico (ULMA).
c. PERI: Sistema de Encofrado Peri UNO; permite realizar muros, pilares, losas, vigas
de cuelgue y escaleras con el método monolítico. El sistema tiene la ventaja en
aumentar la productividad en la construcción, por ejemplo, de viviendas de
fabricación en línea y viviendas masivas. (PERI).
d. EFCO: La empresa de alquiler de sistemas de encofrado EFCO inicio sus labores en
el Perú a partir del año 1995, siendo sus primeros trabajos en conjunto con COSAPI
en la construcción del Jockey Plaza, ubicado en Santiago de Surco. Cabe resaltar que
20
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
EFCO es uno de los pioneros en traer la tecnología de encofrado metálico al Perú en
el año 1994, después le siguieron empresas como Unispan, Ulma, Peri, etc. (EFCO).
Aplomadores.
Son elementos cuya función es alinear los distintos paneles y garantizar la
continuación en la unión de los paneles del moldaje.
21
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Angulares.
Son elementos que tienen como función la unión de paneles o formaletas en sus
esquinas donde se genere un ángulo rectangular de 90º, aunque se pueden fabricar en ángulo
diferente de acuerdo a la necesidad o diseño del proyecto.
Rinconera.
Conocido también como esquinero interno; es un elemento que determina el ángulo
de giro interno de la estructura, ya sea entre dos muros y placa cuando el armado del
encofrado es monolítico. El rinconero estándar es de 90° de giro interno, aunque se pueden
fabricar en ángulo diferente, de acuerdo a la necesidad o diseño del proyecto.
Figura N° 5: Rinconera.
Grapas.
22
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 6: Grapas.
Tapa muro.
Es una lámina utilizada para el cierre de los muros, antepechos y dinteles en la
estructura, cuando los muros son de espesor inferiores a 15 cm.
Distanciadores.
Conocido también como Tie o Corbata; es una platina que determina el espesor de
los muros, pantallas o columnas, los cuales se anclan a los tableros enfrentados entre sí y
atraviesan la estructura conformada entre los dos paneles. Este elemento se retira del muro
fraguado para su posterior uso.
Figura N° 8: Distanciador.
23
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Pin.
El pin de anclaje se utiliza para fijar el distanciador a los tableros o paneles en el
sistema de armado tradicional. Para el sistema industrializado este elemento se reemplaza
por la grapa de unión de tableros.
Figura N° 9: Pin.
Alineador.
El alineador es un perfil estructural en C, el cual se ancla a los tableros ensamblados
entre sí para proporcionar una perfecta rectitud en la estructura armada tanto en forma
horizontal como vertical.
24
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 11: Tensor.
Uña.
Este elemento sirve para alinear las perforaciones de las bandas laterales de los
tableros, rinconeras, tapa muros y ángulos entre sí, para facilitar la instalación de las grapas,
pines y distanciadores y poder así ensamblar todo el encofrado de una manera más rápida y
eficaz.
25
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Martillo extractor.
Conocido también como saca corbatas. Este elemento se utiliza para extraer los
distanciadores de la estructura de concreto ya vaciada y endurecida. De igual forma trabaja
en conjunto con el rastrillo para facilitar el desencofrado de los tableros o paneles en la
estructura.
26
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
se deseara diseñar con otros espesores de columnas y placas que sobrepasen este diseño
estándar se tendrá que volver a recalcular.
Para la construcción de las formaletas se deben tener en cuenta todos los elementos
que lo conforman. Hay que aclarar que las definiciones de la norma en cuanto al concreto y
sus elementos, se deben tener bien definido.
Fuente: ULMA.
27
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 17: Encofrado de placas y/o muros.
Fuente: ULMA.
Fuente: ULMA.
a. Características físicas.
Resistencia, todas las partes del encofrado son resistentes a la corrosión, esfuerzos
de tensión y compresión. Soportan una presión Máxima del vaciado de 5,850 kg/m2
a una altura de 2,4 m.
28
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tamaño y peso, de 1m2 es de 35 kg aproximadamente, lo que permite que un solo
operario pueda maniobrar los paneles y sus accesorios. Módulo de 1,20 m x 0,60 m
=26 kg. Módulo de 2,40 m x 0,60 m =45 kg.
b. Características funcionales.
Acabado liso y texturizado.
Modular y versátil esta característica ofrece la formaleta metálica.
Mano portable, los encofrados son instalados de forma manual por un bajo número
de operarios.
Diversidad de formas, se adapta a las necesidades de las obras y a cualquier tipo de
diseño o requerimiento de proyecto.
Fácil de transportar, cuenta con sistemas que facilitan la sujeción cuando se
transporta de forma manual o mecanizada.
Su funcionabilidad en ambos sentidos horizontal y vertical.
Alta productividad: se caracterizan estos equipos por ser prácticos y poseer pocos
elementos y accesorios.
Economía para el proyecto: este sistema permite un ahorro significativo en los costos
de mano de obra, materiales, acabados, y otros ahorros indirectos por la reducción
de los tiempos de ejecución de la obra.
Calidad en los acabados: se diseña para soportar las presiones y cargas de vaciado
más exigentes de los procesos constructivos, por lo cual sufren mínimas deflexiones
en trabajo. Un proceso de control de calidad permite tener siempre los equipos en
perfecto estado de conservación.
Mayor rigidez estructural: durante el vaciado de concreto en placas y columnas de
hasta 6 m de altura monolíticas en una sola operación.
No necesita mano de obra especializada.
Diseñados para ser reutilizados 1500 veces (FORMESAN) con un adecuado
mantenimiento lo que permite reducir los costos en obra.
Menor desperdicio de material y tiempo en la ejecución de la obra.
Adaptable a cualquier diseño por la variedad de medidas de los módulos planos y
curvos.
29
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Agiliza la programación del proyecto, reduciendo costos en la mano de obra y en los
acabados.
Desventajas de los encofrados metálicos son:
Por no poseer propiedades térmicas, se tiene que tomar precauciones especiales en
climas extremadamente cálido o frio.
Donde hay un bajo número de usos resulta muy costosos.
30
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
2.4.2. MATERIALES DEL ENCOFRADO DE MADERA.
Los materiales que son utilizados en los encofrados, son los siguientes:
A. Madera.
La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles
y se ha utilizado durante miles de años como material de construcción y combustible.
La madera considerada es corriente para el encofrado, el cual nos llega aserrado en
forma de tablas y tablones a nuestra región.
Defectos en la madera:
El nudo es uno de los defectos más difíciles de tratar y frecuentes que se encuentran
en la madera, debido a la presencia de una rama comprendidos en la madera del tronco.
Los nudos pueden disminuir en un 20% la resistencia en compresión de la madera y
en un 40 o 50% la resistencia a la tensión. Debe buscarse una madera con el menor número
de nudos posible para asegurar la elaboración de un encofrado (Herrera, Moreno y Robles,
2014).
Tratamiento, conservación y protección de la madera.
Las situaciones o circunstancias en que la madera es menos durable o se deteriora
con mayor facilidad son:
Cuanto más cálida y húmeda es la temperatura ambiente, más rápida se deteriora la
madera.
Las maderas en contacto con la tierra, sufren alteraciones más o menos rápidas, que
acaban por deteriorarla, de tal manera que ya no cumplen con el fin a que se han
destinado. Así las maderas que se emplean en la construcción de entarimados de
edificio, bien abrigados y continuamente secos pueden durar mucho tiempo; los
arboles cuyo crecimiento es lento dan maderas mejores, esto se debe a que las
maderas que han crecido lentamente se han hecho compactas.
31
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
1.- La Humedad.
Es la cantidad de agua contenida en la madera, una buena madera no debe ser muy
seca, ni tampoco saturada, al estar muy seca esta se hincha en contacto con el agua y saturada
produce una disminución de la resistencia.
El nivel óptimo de humedad está calculado en un 18 a 22% ya que esto evita la
proliferación de hongos y la contracción o dilatación que dañaría las dimensiones y acabados
de los elementos.
E×Æ×L
V=
12
32
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
E = Espesor de la tabla en pulgadas (’’)
A = Ancho de la tabla en pulgadas (’’)
L =Longitud de la tabla en pies (‘)
L'
V = (D" — 4)2 × = Pt.
16
Dónde:
V = Volumen (Pt) = (Pies Tablares).
D = Diámetro Menor (Pulgadas).
L = Longitud (Pies).
Equivalencias.
En un metro cúbico (m³) de madera aserrada existe 424 pies tablares de madera. En
un metro cúbico (m³) de madera rollizo existe 220 pies tablares de madera.
33
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Ejemplo: Las mediciones se realizan con el diámetro más pequeño del trozo. Se tiene
que el diámetro = 29” y con una longitud = 20’. Reemplazando en la formula se tiene:
20
V = (29 — 4)2 × = 781,25 Pt.
16
Sabiendo que 1m³ = 220 Pt. Entonces el volumen es; V = (781,25/220) = 3,55 m³
4.- Durabilidad.
La capacidad que tiene la madera de resistir al ataque de hongos de pudrimiento e
insectos es variable y se denomina durabilidad natural. Sin embargo, es posible aumentar
artificialmente la durabilidad de la madera mediante tratamientos de preservación.
34
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Se define densidad básica como la relación de la masa de la madera anhidra de una
determinada pieza de madera y el volumen de madera verde de la misma pieza
En el Perú y en toda Latinoamérica la madera más abundante son las latifoliadas
(Árboles frondosos de hojas anchas propios de climas tropicales), estas maderas presentan
una densidad básica que van desde 0,13 kg/cm3 hasta 1,20 kg/cm3 .
40 28 15
Esfuerzos
(kg/cm2)
De lo anterior se puede observar que no todas las maderas pueden ser utilizadas para
trabajos de encofrados y sobre todo determina su valor comercial, a continuación,
presentamos un cuadro con sus propiedades física de las maderas más utilizadas para el
encofrado:
35
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
C.H.: Contenido de humedad.
D.B.: Densidad básica.
C.R.: Contracción radial.
C.T.: Contracción tangencial.
C.V.: Contracción volumétrico.
T/R: Contracción tangencial por contracción radial.
Propiedades físicas de las especies de madera, utilizadas en encofrados.
B. Clavos.
El clavo más común es de alambre de acero, los tamaños más generalizados son 51 mm
(2”), 38 mm (21/2”), 76 mm (3”) y 102 mm (4”) con una cabeza. Hay clavos con dos cabezas
de forma de facilitar el desencofre. Una regla muy común es utilizar clavos de longitud doble
al plano perpendicular de la madera que se va a clavar.
C. Alambres.
Se utiliza como tensores en los encofrados de muros, columnas y vigas para soportar las
presiones sobre las paredes equilibrándose entre sí, se colocan apoyados a las costillas y
carreras se le conoce con el nombre de tensores. Los alambres más comunes a utilizar es el
alambre negro recocido N° 8 y N°16.
36
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
D. Tornillos.
Se utilizan como tensores con igual uso que los alambres, pero en los casos de mayor
presión o encofrados diseñados para un uso específico. Los diámetros más comunes son de
5/8 para varilla roscada y para espárragos de 5/8 y 3/4.
a. Tableros.
Estos se encuentran en contacto directo con el concreto y le dan la forma al elemento
estructural. Estas formas reciben varías denominaciones: tableros, paneles, tablas retículos
o cajones, formaletas, etc. Se puede conseguir fabricados de varios materiales: madera,
aglomerantes, plástico, fibra metal, etc.
b. Barrotes.
Estos se encuentran adosados a las superficies de los tableros, su función es impedir que
estas sufran deformaciones transversales y/o longitudinales. Además de dar rigidez, pueden
servir de apoyo a otros elementos. La separación de los barrotes, va en función directa de las
presiones que estas tengan que resistir.
Puntales.
Son elementos esbeltos de madera o metal, que se orientan verticalmente. Se utilizan
para transmitir las cargas a un estrato firme. Soportan fuerza axial; son utilizadas
principalmente en losas y vigas.
Se coloca un barrote en la parte superior junto con dos piezas de arriostre que lo
refuerzan.
37
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Cabezales.
Elemento estructural horizontal que sirve de soporte en los encofrados de viga. El
cabezal, pie derecho y las tornapuntas constituyen la pieza monolítica de soporte del
encofrado de una viga y será necesaria de acuerdo a su longitud.
Pies derechos.
Los pies derechos soportan el peso del concreto. Pueden ser eminentemente
verticales o una inclinación máxima de 45° cuando son utilizados como tornapuntas
en el encofrado de los elementos verticales.
Tornapuntas.
Estos son de rollizos de eucalipto, también pueden ser metálicos, tienen una doble
función; por un lado, sirven para contrarrestar las fuerzas que actúan contra el
encofrado debido a los concretos vaciados en encofrados a contramuro se encargan
de trasmitir las cargas de presión del concreto a los muertos o durmientes.
d. Soleras.
Se utilizan en todo tipo de losas y vigas. Vienen a ser un elemento de arriostre entre los
pies derechos, se tiene que dimensionar.
a. Encofrados de Sobrecimiento.
38
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
1° Armado del encofrado.
Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá verificar que las
tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas. Los costados de los
encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de espesor y de anchos variables, de
acuerdo a las alturas de los sobrecimientos.
Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de 2" x 3"
separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se
usan otros barrotes, también de 2" x 3", los cuales se aseguran contra una solera fijada con
estacas al suelo. (Aceros Arequipa, 2016).
Fuente: www.ingenierocivilinfo.com
2° Recubrimiento y separación.
Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros de las
columnas (sobre cimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio de la
distancia entre ambas caras del encofrado. Para esto se usan los dados de concreto, así se
garantizará un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de vaciar el
concreto.
Al terminar de armar todos los encofrados, se debe hacer una verificación de ejes y
niveles, ya que una vez vaciado el concreto será muy complicado hacer las correcciones.
Igualmente, se debe verificar la verticalidad de los encofrados con ayuda de una plomada.
(Aceros Arequipa, 2016).
39
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
b. Encofrado de Columnas.
Columna. “Elemento con una relación entre altura y menor dimensión lateral mayor que
tres, usando principalmente para resistir carga axial de compresión.” (Bustamante, 2015)
Una vez levantado el sobrecimiento, se arman los encofrados de las columnas. Éstos
servirán de molde durante el vaciado del concreto, dando las formas y las dimensiones que
se especifican en los planos. Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la
construcción de encofrados:
Seguridad
Precisión en las medidas
Economía
De estas tres exigencias, la más importante es la seguridad. Frecuentemente, ocurren
accidentes en obra ocasionados por la falla de los encofrados y que son producidos
principalmente por no considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera en
mal estado, por secciones insuficientes y por procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las
medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de
concreto.
Fuente: CivilGeeks.com
40
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Procedimiento del encofrado de columnas:
c. Encofrado de Vigas.
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los
tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las "T",
formada por los cabezales, los pies derechos y las crucetas.
El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2" de sección por el
ancho que corresponde al ancho de las vigas.
En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" o 1 1/2" montadas sobre
barrotes de 2" x 3" ó 2" x 4" de sección.
Las "T" de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y
cabezales deben tener secciones de 2" x 3" ó 2" x 4” y la altura requerida para alcanzar el
nivel del vaciado.
En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos
se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se
debe utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso
al que serán sometidos. (Aceros Arequipa, 2016).
41
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 22: Estructura del encofrado de Viga.
Fuente: CivilGeeks.com
La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser
mayor se podrían producir hundimientos en el entablado.
Fuente: CivilGeeks.com
Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección de
viga, contarán con espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8. Con estos dos
elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.
42
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 24: Espaciadores.
Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, serán
soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los
cabezales de las "T”. Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente
horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.
Consideraciones:
Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre la
cual se apoyarán los puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De
esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.
No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas de madera
empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado y producir hundimiento
del encofrado y posibles accidentes. (Aceros Arequipa, 2016).
El techo aligerado está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos, como se
muestra la figura.
43
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Los ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo,
con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos y que pueden ser de 12
cm, 15 cm ó 20 cm.
Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los ladrillos
debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto. Por ejemplo, si se trata de aligerado
de 25 cm, el alto de los ladrillos será de 20 cm.
Una losa aligerada que tiene un espesor de 20 cm soporta en 1 m2, un peso de 300
kg aproximadamente. Asimismo, para un espesor determinado de losa tenemos los siguientes
pesos. (Estos valores no consideran el peso de los trabajadores y herramientas durante la
construcción).
Fuente: CivilGeeks.com
44
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
ejes de tablón a tablón será de 40 cm. Para delimitar el vaciado del techo, se colocarán frisos
en los bordes de la losa, con una altura igual a su espesor.
Finalmente, por seguridad, se colocarán refuerzos laterales en los puntales o pies
derechos que soportan el encofrado. Se recomienda que éstos vayan extendidos
horizontalmente y amarren todos los puntales en la parte central de los mismos.
Consideraciones:
Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al contacto con
el suelo, no deben usarse piedras, ni cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar
con el peso al que serán sometidos.
Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para que puedan
funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. De
lo contrario, después se tendrá que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo raso, y por
otro, con el contrapiso del nivel superior y ocasionará gastos innecesarios. (Aceros Arequipa,
2016).
Encofrado de Frisos.
Cuando el techo aligerado está encofrado, las vigas y viguetas armadas, se procede a
colocar los frisos en todo el contorno del techo aligerado.
Los frisos deben ser de madera de 1 1/2" de espesor y la altura de éstos se define de
acuerdo al tipo de ladrillo que se utiliza. Se considerará 5 cm más que la altura del ladrillo
utilizado, de esta manera el vaciado de losa llegará a este nivel como límite. Esto quiere decir
que, si utilizamos ladrillos de 20 cm de altura, la altura de los frisos será de 25 cm y los
listones de refuerzo se colocarán a cada 90 cm, como se muestra en la figura.
45
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Consideraciones:
Deberá verificarse que el acero inferior de las viguetas esté a 2 cm por encima del
encofrado, así se garantiza que el acero inferior tenga el adecuado recubrimiento de concreto.
Durante todos estos trabajos, hay que tener mucho cuidado al pararse sobre los ladrillos
de techo, ya que estos son muy frágiles. Por esta razón es recomendable poner
tablones para poder pisar sobre ellos y evitar posibles accidentes.
46
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Consideraciones:
Las maderas utilizadas deberán estar limpias y sin clavos. Las juntas de los paneles
se deben sellar para evitar fugas de agua con cemento, utilizando para ello el papel de las
bolsas de cemento.
Las dimensiones recomendadas para estos encofrados son aplicables para muros de
contención de baja altura (promedio de 1,5 m). Para muros de contención de mayor altura,
se debe realzar la consulta con un ingeniero civil para garantizar la seguridad del encofrado.
Para garantizar que el muro tenga el recubrimiento indicado en los planos, se deben
colocar dados de concretos atados a las varillas verticales. (Aceros Arequipa, 2016).
2.4.5. DESENCOFRADOS.
Los distintos elementos que constituyen el encofrado, se retirarán sin producir
sacudidas ni choques en la estructura. Se recomienda el empleo de cuñas, de patas de cabra
o de otros dispositivos similares.
No se realizará el desencofrado hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia
necesaria para soportar los esfuerzos a los que va estar sometido durante y después del
desencofrado.
Consideraciones:
El encofrado se retirará como mínimo 24 horas después del vaciado del concreto,
según el elemento estructural a desencofrar.
Al desencofrar, es importante proceder al curado, por lo menos durante 7 días.
Se debe inspeccionar la superficie, verificando que no se hayan producido
cangrejeras. En el caso de haberse producido cangrejeras, éstas deben ser rellenadas
y selladas inmediatamente con una mezcla de cemento.
El desencofrado se debe efectuar en el momento adecuado de acuerdo con la
resistencia adquirida por el concreto.
Proteger las formaletas con recubrimientos metálicos para reducir la corrosión y
abrasión causada por el concreto.
Como norma, el tiempo de desencofre de los moldes debe ser especificado en los
planos de organización de la obra, entregado por la entidad Proyectista, pero, en general el
Ingeniero responsable de la obra está capacitado para definirlo, para lo cual él debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
El concreto debe tener la suficiente resistencia para soportar las cargas a las cuales
está sometido, peso propio y cargas de construcción, si la suma de estas cargas excede la
47
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
carga de uso para la cual fue diseñada, la estructura debe ser consultada al Ingeniero
Proyectista para su aprobación.
La resistencia del concreto se basará en la resistencia obtenida por los ensayos,
temperatura, humedad, curado, tipo de cemento y aditivos, considerando también el tipo de
elemento.
En general, pueden retirarse con seguridad los moldes y soportes en estructuras a
flexión cuando la relación entre la resistencia del concreto obtenida por los ensayos y la
resistencia característica del concreto a los 28 días, es igual o mayor que la relación entre las
cargas reales actuantes sobre el elemento en el instante del desencofrado, (cargas
permanentes y cargas de construcción) y la carga total de diseño, es decir: (Peurifoy, 1978).
Donde:
N = Número de días.
Tm = Temperatura media en grados centígrado.
P = Peso o carga que actúa sobre el elemento en el momento del desencofre.
F = Carga que actuará posteriormente.
R28 = Resistencia del hormigón a los 28 días.
R7 = Resistencia del hormigón a los 7 días.
Cuando en la obra exista poco control, se mantendrán los cofres y puntales por menos de:
Muros se desencofra dentro de 12 a 24 horas.
Columnas se desencofra dentro de 12 a 24 horas.
Vigas se desencofra dentro de 12 a 24 días.
48
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En el caso de utilizarse aditivos acelerantes de fragua y previa autorización del
supervisor, los tiempos de desencofrado pueden reducirse, de acuerdo al tipo y proporción
del aditivo que se emplee.
En general, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de
resistencia en muestras del concreto, cuando ésta supere el 70% de su resistencia de diseño.
Todo trabajo de desencofrado deberá contar la previa autorización escrita del Supervisor.
Todo encofrado, para ser reutilizado, no deberá presentar alabeos, deformaciones,
incrustaciones y deberá presentar una superficie limpia.
La Tour Granite.
Diseñado por el arquitecto Christan de Portzamparc para representar la cúspide de
una infraestructura triangular ubicado en el barrio de Valmy en el distrito financiero de París,
Francia, para unir con las existentes torres gemelas de la Société Générale. La Tour Granite
tiene una altura de 184 metros. El desafío clave en la construcción de este icono de la última
generación de rascacielos era la pendiente fachada de ocho grados, diseñados para minimizar
la interferencia con la luz y las vistas desde las torres existentes.
Para la construcción de este megaproyecto, la empresa HARSCO utilizo un sistema
de encofrados autotrepantes, para construir la estructura exterior de 45 pisos de gran altura,
con su disminución gradual, ampliando y laderas inclinadas. Las plataformas del encofrado
autotrepante fueron siempre conectadas de forma segura a las plataformas que suben
verticalmente por grúas y elementos de deslizamiento. (Herrera, Moreno y Robles, 2014).
Hollywood and Vine.
El proyecto de Hollywood and Vine es un área de 4,5 acres de construcciones de usos
mixtos en la ciudad de Los Ángeles, ubicada en la famosa intersección de Hollywood
Boulevard y Vine Street. La inversión de $600 millones incluye apartamentos de lujo, locales
comerciales de lujo y hoteles. La empresa Harsco fue galardonada por el sistema completo
de encofrados horizontales que incluyo más de dos millones de pies cuadrados de terrazas
elevadas que va desde 8 a 40 pies de altura.
49
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
El desafío en ese proyecto incluyó trabajos vía rápido, tanto por los diseños y las
operaciones de los equipos, con la utilización de 135 cubiertas de plywood HDO, diseñado
y se realiza el colado de las estructuras en menos de 12 meses. Debido a las exigencias de la
vía rápida, el contratista eligió a utilizar el sistema PRO-Shore, junto con marcos de aluminio
y sistemas de vigas para zonas altas. (Herrera, Moreno y Robles, 2014)
50
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
incurrir en gastos de mano de obra y materiales o hasta la demolición del elemento, lo cual
indica la importancia de la buena calidad de costos (Herrera, Moreno y Robles, 2014).
Otro aspecto a considerar para no afectar la economía, es estudiar las posibles
alternativas, considerando los tipos de materiales a usar o las posibles combinaciones de
materiales fabricados en la obra, como los elementos prefabricados.
51
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
La construcción es una actividad de un variado y heterogéneo espectro de obras que
pueden ser desde la ejecución de un núcleo básico hasta una central hidroeléctrica, teniendo
como una de sus principales características que se desarrolla en un determinado tiempo, de
acuerdo a la obra, el cual hace vulnerable a los efectos de la economía del medio en que se
desenvuelve.
Sin embargo, es denominar que en las obras de construcción la participación, en el
cálculo del presupuesto de obra, es fundamental indicar dos conceptos de costos:
Costos directos.
Costos indirectos.
52
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
y peso de alambre y tablas de porcentaje de desperdicio de los diferentes materiales
utilizados en edificación.
Dentro del aporte unitario de materiales se tiene para encofrados y andamios. (CAPECO,
2003).
a) Gastos fijos.
Intereses del capital invertido en la máquina.
53
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Seguros, impuestos, almacenaje. Etc.
Repuestos y mano de obra de reparaciones.
Depreciación y fondo de reposición.
b) Gastos variables.
Combustibles
Lubricantes, grasas y filtros.
Jornales.
Hm = h * M.
Donde:
Hm: Es el costo directo de herramientas en la partida.
M: Es el costo directo de mano de obra de dicha partida, considerando el jornal básico
y porcentajes sobre el mismo (incremento adicional de remuneraciones,
bonificaciones, etc.)
h: Representa un coeficiente (porcentaje expresado en forma decimal) estimado en
función a la incidencia de utilización de las herramientas en la partida en estudio
según la experiencia en obras similares. Este coeficiente, o porcentaje, generalmente
varia de 1% a 5% (0,1 a 0,05). (CAPECO, 2003)
Clases de Herramientas.
Las herramientas se clasifican en:
a. Manuales:
Las cuales a su vez pueden ser:
De uso personal o de propiedad del obrero generalmente el operario, el cual lleva y
emplea en su trabajo, como: martillos, frotacho, serrucho, etc.
De uso colectivo, o de propiedad de la empresa, la cual las proporciona a su personal
como: carretillas, pico, lampas, barretas, etc.
54
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
b. Especiales:
Son las que necesitan algún tipo de energía para su utilización y se les fija un valor
de alquiler como el caso de maquinarias. Así, por ejemplo: motosierras, taladros, pulidoras,
etc.
a) Gastos generales.
A su vez los gastos generales se subdividen en:
Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra.
Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra.
Los gastos generales son aquellos gastos que debe efectuar el Contratista durante la
construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden
ser incluidos dentro de las partidas de la obra. (CAPECO, 2003)
55
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
a.2. Gastos indirectos varios, como son:
Gastos de licitaciones no otorgadas (absorbidos por las obras ejecutadas).
Gastos legales y notariales (aplicables a la organización en general).
Patentes y regalías (por derecho de uso, generalmente para aplicación en
todas las obras).
Seguro contra incendios, robos, etc. (de todas las instalaciones de la empresa).
En términos globales se refiere a los gastos de toda índole que en general pueden
considerarse como relativo a las oficinas principales. Además, incluirán obligaciones
laborales de suma fija sean contractuales o legales, como pasajes por traslado de persona de
un lugar a otro.
b) La Utilidad.
La utilidad es un monto percibido por el contratista, porcentaje del Costo Directo
del Presupuesto, y que forma parte del movimiento económico general de la empresa con el
objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a la misma utilidad
e incluso cubrir pérdidas de otras obras.
En relación a la utilidad debemos señalar que, en razón del alto grado de desarrollo
alcanzado por la actividad constructora en nuestro país, se hace necesario que las empresas
contratistas fijen su porcentaje de utilidad en base a criterios técnicos, dejando de lado las
estimaciones empíricas tradicionales, para lo cual es imprescindible que cuenten con
información y, sobre todo métodos para el cálculo. (CAPECO, 2003).
56
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
2.7. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL.
Para el comportamiento estructural del sistema de encofrados, se tendrá que analizar
algunos criterios, por ejemplo, la velocidad del llenado, temperatura del concreto y calidad
de los materiales empleados, etc. En el diseño y construcción, debe considerarse el ahorro y
tiempo. Otro aspecto a considerar para no afectar la economía, es estudiar las posibles
alternativas, considerando los tipos de materiales a usar o las combinaciones de materiales
fabricados en la obra.
En todo tipo de diseño de elementos estructurales, se tiene como prioridad la
seguridad, es por ello que los encofrados deben prepararse para que sean seguros, para
soportar así las cargas a las que se somete durante el periodo de uso. Al diseñar y construir
un encofrado se pretende que este sea funcional; pero la calidad dependerá del acabado que
se desea.
Para el análisis del comportamiento estructural de los encofrados involucra ciertas
variables importantes, los cuales son:
57
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
2.7.1. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ENCOFRADOS.
A continuación, se presentan las abreviaturas que servirán para el análisis de los
encofrados:
An = Área neta de la sección transversal del miembro en cm2 (Área total menos el
área proyectada del material eliminando los miembros de unión).
F’t = Esfuerzo permisible en compresión (kg/cm2).
F’a = Esfuerzo permisible aplicado en fuerza axial (kg/cm2).
p = Fuerza axial en tensión o compresión (kg).
fa = Esfuerzo de trabajo en tensión o compresión (kg/cm2)
fb = Esfuerzo de trabajo en tensión o compresión por flexión (kg/cm2).
F‘v = Esfuerzo admisible en cortante (kg/cm2).
fv = Esfuerzo de trabajo cortante (kg/cm2).
F’b =Esfuerzo admisible por flexión (kg/cm2).
58
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
fb=Mc/I ≤ F´b ; M = wl2/10 (máximo momento flector)
M = Momento flector máximo (kg-cm).
I = Momento de inercia de la sección transversal (cm4).
C = La distancia del eje neutro de la sección a las fibras más alejadas (cm).
10 × fN × S
La separación máxima para que la sección no falle por flexión es: Lc = J
m
fm = Esfuerzo permisible.
S = Momento resistente flexionante.
w = Carga sobre refuerzo.
59
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
fv × b × h
Longitud de la separación entre cabezales, Lc = 0,9 × W
hp E
Para el cálculo de la Esbeltez: Esb = k = 0,642J
D FN
D
P = f N × n × ( )2
Caso A: Esbeltez < 10, 2
D2
Caso B: Esbeltez > 10, 0,274 × n × ( 2 ) × E
P=
( L)2
d
D2 1L
Caso C: 10 < Esbeltez < K, P = n × ( ) × fN [1 — ( )4]
2 3 kd
Peso de Concreto.
El peso del concreto es la carga vertical más importante de las que actúan en el
encofrado. El peso volumétrico del concreto es 2 400 kg/m³, este valor incluye el peso del
refuerzo de acero.
60
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Ha sido señalado que los encofrados deben ser considerados como estructuras, en
tanto el concreto no alcance las resistencias mínimas exigibles para proceder a desencofrar,
los encofrados tienen que ser suficientemente resistentes para soportar el peso del concreto.
Pues bien, el concreto es un material de considerable peso. Un metro cúbico de concreto
pesa 2 400 kg.
Al ser colocado en los encofrados, el concreto tiene la consistencia de una masa
plástica. A medida que transcurre el tiempo va endureciendo convirtiéndose finalmente en
un material sólido. En este lapso, desde su colocación hasta su endurecimiento, el concreto
ejerce considerable presión sobre los tableros de los encofrados de muros y columnas.
Cargas de construcción.
Adicionalmente al peso del concreto; los encofrados deben soportar las cargas de
construcción. La carga viva se debe fundamentalmente al peso de los obreros que van a
trabajar mientras se está efectuando el llenado, así como el equipo necesario para efectuar el
transporte del concreto. Para el caso de la carga viva el A.C.I-347 establece una carga viva
de 245 kg/m².
Para establecer las cargas de la naturaleza referida es usual adoptar, como
equivalente, una carga uniformemente repartida en toda el área de los encofrados. Para
encofrados convencionales y vaciados con equipo normal se suele tomar el valor de 2 000
kg/m2, magnitud que debe sumarse al peso del concreto.
Cuando se prevea vaciados con equipo mecánico motorizado el valor indicado debe
aumentarse en 50%, es decir, que en este caso la magnitud equivalente a las cargas
construcción será: 300 + 200 = 500 kg, es decir media tonelada.
61
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Cargas Diversas.
Otras cargas que también deben ser previstas y controladas, especialmente durante
el llenado de los techos, son las que se derivan de la misma naturaleza de los trabajos.
Al respecto debe evitarse excesivas concentraciones de concreto en áreas
relativamente pequeñas de los encofrados de techos. Este incorrecto procedimiento trasferirá
cargas que podrían sobrepasar la resistencia portante prevista de los pies derechos o puntales
ubicados debajo de dichas áreas o, eventualmente, originar el levantamiento de puntales
contiguos a las mismas.
Asimismo, otras cargas constituyen potencial riesgo. Entre ellas las generadas por el
arranque y parada de motores de máquinas, más aún si éstas de alguna manera están
conectadas con los encofrados.
Inclusive, la acción del viento, principalmente en aquellos lugares donde puede
alcanzar considerable fuerza, debe ser prevista proporcionando a los encofrados apropiados
arrostramientos.
62
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
presión hidrostática. Se puede decir que la relación agua-cemento equivale en gran parte el
revenimiento del concreto o viceversa, el valor del revenimiento en la mayoría de análisis se
desprecia ya que influye muy poco en el valor de la presión total.
La dosificación de la mezcla ejerce una influencia directa sobre la presión que el
concreto ejerce sobre los encofrados, así, por ejemplo, los hormigones o agregados de alta
dosificación y resistencia fraguan a menor velocidad, los que poseen una dosificación más
pobre en cemento.
Dosificar un concreto significa determinar los coeficientes de aporte y las cantidades
con que interviene cada componente en el volumen total de la mezcla (generalmente 1m3).
Significa también determinar la resistencia del concreto encontrando la relación agua
cemento ideal para una condición de máxima durabilidad, la misma que es variable según la
estructura, la relación agua cemento además influye en la resistencia a la compresión y a
flexión. La consistencia del concreto se mide por el asentamiento que en todo caso será
compatible con la adecuada colocación del concreto en la obra.
63
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Altura de vaciado:
La altura del vaciado es el que influye más directamente en la presión, ya que el
concreto puede comportarse como un fluido, y la presión depende de la densidad de este,
como de la profundidad debido a esta relación de altura y densidad que hay en la presión, se
establece el espesor del concreto no influye en la presión del mismo. La relación entre la
presión y la altura del concreto es variable según la estructura y superficie del encofrado que
soporta los efectos de la presión.
Si el concreto fresco fuera un líquido perfecto y permaneciera durante el vaciado, la
magnitud de la presión en un punto cualquiera del encofrado vendría dada por el producto
de la densidad del concreto por la altura que hubiera alcanzado el concreto encima de ese
punto.
P = Ɣ*h
64
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En el punto B la presión es 2 400 (H1) mientras que en el borde superior del
encofrado la presión es cero.
Si la altura de la columna fuera 3m, la presión al pie de la columna sería 2 400 x 3
=7,400 kg/m2. En el punto o plano B, si es 1,80m, la presión es 2 400 x 1,80 = 4 320 kg/m2.
Generalmente se procede de esta manera para determinar la presión que ejerce el
concreto fresco sobre los tableros de las columnas, consideración que está plenamente
justificada por la rapidez con que se lleva a cabo el vaciado de columnas; sin embargo, en el
caso de muros, debido a su mayor longitud y consiguientemente mayor volumen, la
velocidad del vaciado se realiza más lentamente.
Al inicio del vaciado la presión aumenta proporcionalmente con la altura que va
alcanzando el concreto dentro del encofrado.
Conforme progresa el llenado, el concreto comienza a endurecer y al llegar a una
determinada altura la presión ya no se incrementa, permaneciendo su valor constante aun
cuando prosiga el vaciado.
65
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
rápidamente se realiza el vaciado. La velocidad de llenado está relacionada con la longitud
y espesor del muro y, desde luego, con el equipo utilizado párale vaciado. Si la colocación
se realiza con equipo de bombeo la presión máxima alcanzará significativos valores, que
pueden ocasionar la deformación o el colapso de los encofrados si éstos no son reforzados
apropiadamente.
66
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
1,64
Tm =
R3/2
Donde:
Pm = Presion maxima en Kg/cm2.
R = Velocidad de vaciado en m/h
Hm = Altura del concreto a la presion maxima en m.
Tm = Tiempo necesario para alcanzar la presion maxima en horas.
Segundo caso: el vaciado del concreto fue compactado mediante un vibrador de 3 600
revoluciones/minuto.
En ambos casos los asentamientos fueron los siguientes:
Observando la tabla N°5 podemos indicar que a mayor asentamiento del concreto
requiere menor compactado y a menor asentamiento requiere un compactado más cuidadoso
siendo necesario el uso de equipos de compactación (vibradora); cuando no se dispone de
67
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
equipos de vibrado se requiere una varilla, porque el concreto deberá tener un óptimo
compactado y llenar todos los espacios vacíos.
68
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Por lo tanto, P = AVt = AVtƔ
La velocidad de colocación del concreto de 1,5 m3/min. Reducida a unidades
convenientes es 0,025 m3/seg.
Por lo tanto: P = 1*0,025 m3/seg*0,052 seg*2 400 kg/m3 = 3,12 kg.
La aceleración a través de la capa de 20 cm será:
a = (Vf+Vo)/t = (0+7,67 m/seg.) / (0,052seg.) = -147,5 m/seg2.
Finalmente, la fuerza media para detener la caída del concreto en los 20 cm será:
F = ma, pero m = P/g; por lo tanto, F = Pa/g = 3,12*147,5/9,81 = 46,91 kg.
Del análisis se da que la fuerza de impacto calculado (F = 46,91 kg) actúa sobre la
capa de 20 cm de concreto, que a su vez es transmitida hacia los encofrados como una presión
extra; por lo tanto, se recomienda las secciones transversales de los elementos soportantes
del encofrado para aumentar la capacidad de los esfuerzos resistentes, cuando el vaciado sea
depositado desde gran altura y a altas velocidades.
69
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Cuando el concreto se vierte o vacía sobre el encofrado soportante de una estructura
se encuentra inicialmente en estado fluido (semilíquido o plástico), a medida que pasa el
tiempo el cemento empieza a fraguar, continuando este proceso hasta que el concreto se
transforma en una masa solida capaz de conservar su forma sin ejercer presión alguna sobre
el encofrado. Así pues, suponiendo los encofrados llenos y con suficiente altura de concreto,
la presión sobre una superficie cualquiera aumentará gradualmente hasta un máximo y a
continuación disminuirá, también gradualmente, hasta anularse.
Como el tiempo necesario para la iniciación y terminación del fraguado depende de
la temperatura, la presión máxima estará, por tanto, directamente relacionada con ella. Las
bajas temperaturas retrasan el proceso del fraguado, mientras que las altas aceleran su
comienzo y terminación. En consecuencia, suponiendo constantes los demás factores que
afectan a la presión, el concreto abajas temperaturas producirá mayores presiones sobre los
encofrados que el concreto a temperaturas altas (Peurifoy, 1978).
Al variar la temperatura, lo harán también las presiones, situación que ha sido
investigada por científicos como Macklin, Roby y Rodin en concreto a mano y vibrado, por
instituciones como la P.C.A. (portland cement asociation) y la A.C.I. (american concrete
institute).
70
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
ambiental de 21°C. En cambio, si la temperatura durante el vaciado es de 30°C, la presión
máxima será más o menos 80% de la producida a 21°C.
Entre estas dos fórmulas que propone el A.C.I. se tendrá que elegir, para el cálculo
de la presión máxima ejercida por el concreto sobre la cara de contacto del encofrado, esto
dependerá de la velocidad del vaciado o llenado.
La presión máxima permitida es de 14 650 kg/m2 que equivale a una altura de una
columna de 6,10 m de concreto fresco. Presión mínima para diseño de columnas en todos
los casos, no será menor de 3 000kg/m2.
71
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 7: Relación entre la velocidad de Vaciado del encofrado de columna, la presión
máxima y la temperatura (A.C.I)
72
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Cálculos de la presión máxima, para diferentes velocidades de vaciado y a diferentes
temperaturas, utilizando la fórmula del A.C.I.
Tabla 8: Relación entre la velocidad de vaciado del encofrado de muro, presión máxima y
temperatura (A.C.I)
PRESIÓN MAXIMA, Kg/m2
Velocidad
Temperatura °C.
de vaciado
m/h 4,5 10 15,5 21 26,6 32 37,5
0,30 1 830 1 610 1 465 1 360 1 280 1 220 1 170
0,60 2 930 2 490 2 200 2 000 1 830 1 710 1 610
0,90 4 025 3 370 2 930 2 620 2 380 2 200 2 050
1,20 5 125 4 250 3 660 3 240 2 930 2 680 2 490
1,50 6 225 5 125 4 400 3 870 3 408 3 170 2 930
1,80 7 315 6 000 5 125 4 500 4 025 3 660 3 360
2,10 8 400 6 875 5 850 5 125 4 550 4 150 3 800
2,40 8 500 7 150 6 075 5 315 4 750 4 280 3 940
2,70 9 100 7 425 6 300 5 520 4 920 4 450 4 075
3,00 9 340 7 680 6 540 5 705 5 080 4 600 4 215
4,50 10 765* 9 050 7 665 6 680 5 940 5 360 4 900
6,00 12 850* 10 400* 8 800 7 650 6 800 6 120 5 580
Fuente: A.C.I.
73
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
incremento del 35% debido a la vibración ocurrida en el momento de asentar la mezcla del
vaciado. (García y Martínez, 2007).
El diseño exige conocer las cargas y presiones que actúan sobre la formaleta y las
propiedades resistentes de los materiales utilizados en la construcción. Las formaletas deben
soportar las cargas verticales y horizontales que se produzcan hasta que el concreto
desarrolle una resistencia tal, que le permita soportarse por sí mismo; también estos
elementos presentan deflexiones para las cuales se establecen unas tolerancias permisibles.
2.8. CONCRETO.
El concreto es una mezcla de diversos elementos utilizada en la construcción. La
adecuada dosificación es indispensable para poder preparar un concreto con las normas de
calidad requeridas.
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes:
74
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.
Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y menor absorción.
Se incrementa la resistencia al intemperismo.
Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto y esfuerzo.
Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción.
Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad de concreto a condición que
se pueda consolidar adecuadamente. Menores cantidades de agua de mezclado resultan en
mezclas más rígidas; pero con vibración, aun la mezcla más rígida puede ser empleada. Para
una calidad dada de concreto, las mezclas más rígidas son las más económicas. Por lo tanto,
la consolidación del concreto por vibración permite una mejora en la calidad del concreto y
en la economía.
Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se puede
modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida, durante su
dosificación. Los aditivos se usan comúnmente para:
Ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento.
Reducir la demanda de agua.
Aumentar la trabajabilidad.
Incluir intencionalmente aire.
Ajustar otras propiedades del concreto.
Después de un proporciona miento adecuado, así como, dosificación, mezclado,
colocación, consolidación, acabado, y curado, el concreto endurecido se transforma en un
material de construcción resistente, no combustible, durable, resistencia al desgaste y
prácticamente impermeable que requiere poco o nulo mantenimiento. El concreto también
es un excelente material de construcción porque puede moldearse en una gran variedad de
formas, colores y texturizados para ser usado en un número ilimitado de aplicaciones.
2.8.1. CEMENTO.
En la construcción se denomina cemento a un aglutinante o aglomerante hidráulico
que, mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava más árido fino o arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, manejable y plástica capaz de fraguar y endurecer al reaccionar
con el agua y adquiriendo por ello consistencia pétrea, el concreto o concreto. Su uso está
muy generalizado, siendo su principal función la de aglutinante.
75
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tipos de Cemento:
Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:
Base de arcilla. Obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4
aproximadamente.
Puzolánicos. La puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o de origen
volcánico.
Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, propiedades de
resistencia y durabilidad. Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla
de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena.
El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y
solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja,
se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.
La clasificación de los cementos se puede hacer según diferentes criterios. Las
principales características distintivas en las que pueden basarse dichos criterios pueden ser:
Las clases o categorías resistentes (resistencias mecánicas mínimas o medias,
usualmente la resistencia a la compresión a los 28 días)
Los tipos de cemento (cementos portland, cementos siderúrgicos, cementos
puzolánicos, etc.
Las propiedades características especiales más importantes (bajo calor de
hidratación, resistencia frente medios agresivos, por ejemplo, sulfatos, rápido
desarrollo de resistencias, etc.
El cemento Portland tiene una composición de:
64% óxido de calcio.
21% óxido de silicio.
5,5% óxido de aluminio.
4,5% óxido de hierro.
2,4% óxido de magnesio.
1,6% sulfatos.
1% otros materiales, entre los cuales principalmente agua.
La calidad del cemento Portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150.
Exigencias de Resistencias:
La resistencia inicial de un cemento es la resistencia mecánica a la compresión a los
2 días o 7 días. Para cada clase de resistencia normal, se definen dos clases de resistencias
76
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
iniciales: una clase con resistencia inicial ordinaria, indicada por N, y una clase con
resistencia inicial elevada indicada por R.
Proceso de Fabricación:
Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos
utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía
húmeda.
El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:
Extracción y molienda de la materia prima.
Homogeneización de la materia prima.
Producción del Clinker.
Molienda de cemento.
La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de
hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del
material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia
prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo
de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la
mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos
en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1 500 °C. En el proceso seco,
la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias
especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es
menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los
materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas
temperaturas.
El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de
homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener
cemento.
77
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
prueba de agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la
absorción de humedad. Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera
o piso de tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para
almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos hasta de 2
meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de la
obra, el Contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se
utilizará bolsa alguna de cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área
de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
2.8.2. AGREGADOS.
Generalmente se entiende por agregado, a la mezcla de arena y piedra de
granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente por agregados y
pasta cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados.
Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto
ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, la tecnología moderna
se establece que siendo este material el que mayor % de participación tendrá dentro de la
unidad cúbica de concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas las
propiedades del concreto.
La influencia de este material en las propiedades del concreto tiene efectos
importantes no sólo en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la
trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia,
propiedades elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto
endurecido.
La norma E-060 del concreto, recomienda que a pesar que en ciertas circunstancias
agregados que no cumplen con los requisitos estipulados han demostrado un buen
comportamiento en experiencias de obras ejecutadas, sin embargo, debe tenerse en cuenta
que un comportamiento satisfactorio en el pasado no garantiza buenos resultados bajo otras
condiciones y en diferentes localizaciones, en la medida de lo posible deberán usarse
agregados que cumplan con las especificaciones del proyecto.
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los
agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula
que pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se
retienen en la malla N°16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado
que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
78
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Clasificación de los agregados
Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:
Por su naturaleza:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso
frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado
grueso, fino y concreto.
El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la
malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.
El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la
desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.
El concreto, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material
mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y
se emplea tal cual se extrae en la cantera.
Por su Densidad:
Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos entre
2,50 a 2,75, ligeros con pesos específicos menores a 2,5, y agregados pesados cuyos pesos
específicos son mayores a 2,75.
Por el origen, forma y textura superficial:
Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos
aleatoriamente por caras redondeadas y angulares. En términos descriptivos la forma de los
agregados puede ser:
Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.
Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.
Redondeada: Bordes casi eliminados.
Muy Redondeada: Sin caras ni bordes.
2.8.3. AGUA.
El agua en la elaboración del concreto juega un papel muy importante, ya que la
cantidad utilizada en relación con la cantidad de cemento (Relación Agua/Cemento) depende
de la manejabilidad y las resistencias finales.
79
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
También hay que hacer énfasis en la calidad del agua para elaborar el concreto. Sé
que, si el agua es buena para beber, es buena para hacer el concreto, creencia no del todo
cierta ya que aguas azucaradas o con sustancias adicionadas en plantas de tratamiento, tales
como cloro, flúor o sulfatos de aluminio e incluso sabores artificiales, no son adecuadas para
hacer concreto.
El agua que se va a usar debe ser limpia, cuando se usan aguas turbias o con
materiales orgánicos se obtienen concretos de baja resistencia y poca durabilidad.
El agua en el curado tiene por objetivo mantener el concreto saturado para que se
logre la casi total hidratación del cemento, permitiendo el incremento de la resistencia.
Las sustancias presentes en el agua para el curado pueden producir manchas en el
concreto y atacarlo causando su deterioro, dependiendo del tipo de sustancias presentes. Las
causas más frecuentes de manchas son: El hierro o la materia orgánica disuelta en el agua.
# de €uadrilla×Jornada
H.H. =
Rendimiento
80
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Por ejemplo, el rendimiento es superior en los encofrados metálicos, esto permite que el
encofrado se realice en menor tiempo:
Rendimiento del encofrado de madera en columnas: 10 m2/día (CAPECO).
Rendimiento del encofrado metálico en columnas: 20 m2/día (EFCO).
Control de Calidad.
El control de calidad es el proceso, donde se asegura la estandarización de la
disponibilidad, fiabilidad, mantenibilidad y manufacturabilidad de un producto o servicio.
El control de calidad como proceso debe tener en consideración las etapas de
planificación, control y mejora. La calidad, en este sentido, no solo se refiere a la durabilidad
81
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
de un producto o la satisfacción en un servicio, sino que implica cumplir con estándares de
rentabilidad financiera, crecimiento comercial y seguridad técnica definidas por la dirección
de la empresa.
El término “inspección” hace referencia a una operación de control de la calidad, en
un momento dado del proceso considerado, cuyo objetivo es determinar si los resultados
logrados en esa etapa, cumplen con los requisitos especificados.
Las operaciones de control de la calidad dependen de la jerarquía operativa cuya
responsabilidad es lograr la calidad a lo largo del proceso.
El control de calidad de los encofrados en obra es muy importante, porque recibirá
el concreto y fraguara en este, el encofrado deberá proveer a la estructura de concreto la
forma requerida, y si el elemento tiene imperfecciones por fallas a causa de un mal proceso
de encofrado se deberá de arreglar las imperfecciones generadas o en el peor de los casos se
tendrá que demoler todo el elemento estructural; los encofrados deberán cumplir con las
siguientes exigencias para la aprobación de estos trabajos.
Los encofrados deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
Los encofrados deberán estar correctamente alineados, que cumpla con los perfiles y
dimensiones que se requieren de acuerdo a los planos.
Que sean suficientemente rígidos para evitar deformaciones causadas por la presión
del concreto u otras cargas.
Que los arrostramientos y uniones garanticen la estabilidad y rigidez de la estructura.
Los encofrados deberán tener la cantidad de usos determinados por el expediente
técnico o de acuerdo al material que se está utilizando para el encofrado.
Deberá tener un sello hermético para así evitar que la lechada del concreto fluya por
las juntas del encofrado.
Las tolerancias permitidas de desviación de los encofrados deberán ser menor a 6mm
en cada 6 metros de elementos estructurales.
82
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Los casos de los accidentes ocurridos en las obras de construcción relacionados con
la actividad de ejecución de encofrados son amplia y diversa, normalmente, guarda relación
con el tipo de encofrado y con el elemento constructivo (losas, columnas, muros, entre otros.)
en los que se realiza esta actividad. Sin entrar en casos más específicos se analizan los
accidentes más comunes que se han seleccionado en esta actividad, sin tratar de asignar estos
accidentes a una unidad de obra o de encofrado en concreto. A continuación, se mencionan
algunos incidentes:
83
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
La causa directa de este tipo de accidente es la presencia del trabajador en la zona de
salida del encofrado, provocada por la acción simultánea de despegue con la uña y tracción
con la grúa. En este punto, conviene recordar la prohibición prevista para los equipos de
elevación de utilizarse para realizar tracción y tirones. El procedimiento correcto debería
pasar por el despegue previo del panel de encofrado para su posterior retirada con la grúa o
el equipo de elevación.
Una causa secundaria de este tipo de accidentes radica en la falta o escases de
utilización de productos desencofrantes para este tipo de encofrados no vistos y de pequeñas
dimensiones.
84
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
2.10. PROBLEMAS FRECUENTES EN EL USO DE ENCOFRADOS.
Los problemas principales a tener en cuenta al momento de construir con este
sistema pueden ser los siguientes:
a) Poco Recubrimiento.
Son las encargadas de asegurar un recubrimiento mínimo en los muros de concreto.
Si estos separadores no están colocados uniformemente en la armadura del muro, al
momento de desencofrar, estas quedan a la vista o se caen pedazos de concreto. Esto se da
mayormente en las aristas del concreto.
b) Poros en el Concreto.
Son huecos pequeños que quedan en la superficie del concreto producto de burbujas
de aire que quedan atrapadas durante su fraguado. Esto empeora la superficie vista y aumenta
el trabajo en las terminaciones. Para evitar este problema hay que asegurar un correcto
vibrado para obtener una buena compactación. Si es necesario, se puede utilizar un vibrador
con mayor frecuencia.
Un error típico es usar capas de desmoldante muy gruesas en la cara de contacto de
los moldes, ya que las burbujas en este producto se adhieren a la superficie del concreto,
generando el mismo problema explicado anteriormente. Luego, para lograr una superficie
sin poros, además de ser cuidadoso con el vibrado, el desmoldante se debe aplicar con un
espesor en capas finas menores de 0,05 mm.
c) Fisuras en el Concreto.
Las fisuras en el concreto pueden ser producidas por variaciones de su volumen ya
sea por una retracción hidráulica producto de la humedad, por retracción térmica y al
momento del traslado paneles para el siguiente nivel. Para prevenirlas se debe asegurar un
buen curado del concreto y buen control de encofrado para el siguiente nivel.
Fisuras menores a 0,2 mm no son dañinas para la estructura; pero si son de gran
tamaño, sin llegar a producir un riego estructural, se deben tratar porque pueden ser un
conducto de agentes dañinos para las armaduras, afectando la durabilidad, integridad y
apariencia de la estructura.
d) Desplomes.
La inclinación del moldaje hacia un lado genera desplomes de los muros después del
vaciado. Este problema puede generar un alto costo a la obra considerando que se debe
rehacer el muro completo. Para que no ocurra esto, se debe chequear la verticalidad de los
encofrados y verificar con un plomo cada uno de los moldajes durante la construcción.
85
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
2.11. DEFINICIONES BÁSICAS.
Losa.
Se denomina losa o placa al elemento estructural con forma plana, generalmente
horizontal, cuyas superficies superiores e inferiores son paralelas o aproximadamente
paralelas entre sí, y con un pequeño espesor en comparación con sus otras dimensiones. Está
apoyada en sus cuatro lados, sobre vigas, viguetas, muros de mampostería o de concreto
armado, acero estructural, directamente sobre columnas que están conectadas al terreno
mediante las zapatas. Presentan una flexión cilíndrica (en un solo sentido) o bien una flexión
abovedada (en doble sentido), despendiendo estos estados de deformación de las cargas
actuantes y de la relación entre sus lados y la forma de apoyarse.
Viga.
Es un elemento estructural sometido predominantemente a solicitaciones por flexión
y eventualmente a otros que no comprometen su capacidad resistente (cortante, torsión,
compresión o tensión de poca magnitud).
La forma de las vigas muchas veces queda condicionada por las losas (cuando son
nervadas); de esta manera, se obtiene vigas de “L” invertida o en forma de “T”. A menudo,
las de concreto armado son rectangulares y están caracterizadas por tener una zona de
concreto a compresión rectangular con un refuerzo a tensión situado simétricamente al plano
de aplicación de las cargas
Revenimiento.
Prueba que se le realiza al concreto fresco para determinar su consistencia, la cual
se relaciona directamente con su trabajabilidad e indirectamente con la relación agua
cemento del diseño de concreto aportado al proyecto.
Sobrecosto.
Se conoce como un incremento de costo o sobrepasar el presupuesto, es un costo
inesperado que no se previó en el presupuesto del proyecto que se incurre por sobre una
cantidad presupuestada debido a una subestimación del costo real durante el proceso de
cálculo del presupuesto.
Lean Construction.
El Lean Construction está basado en la gestión de proyectos de construcción
siguiendo los principios de la mejora continua y el Lean Manufacturing. Este novedoso
86
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
método Lean tiene como objetivo la mejora continua, minimizar las pérdidas y maximizar
el valor del producto final, diseñado conjuntamente con el cliente. A partir de la aplicación
de técnicas que incrementan la productividad de los procesos de construcción, conseguimos
mejorar la rentabilidad total del proyecto y eliminar los desperdicios, o "todo aquello que no
agrega valor al producto final". Además, el rendimiento de los sistemas de planificación y
control son medidos y mejorados
Los resultados del Lean Construction se reflejan en una disminución del coste, un
aumento de la calidad y una reducción en el plazo de entrega de las construcciones.
Comprensión.
Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de compresión cuando se le aplican dos
fuerzas con la misma dirección y sentidos contrarios provocando un abombamiento en su
parte central y reduciendo su longitud inicial. Las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo o
comprimirlo.
Cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su sección,
se arquea recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo.
El pandeo es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en elementos
comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes
transversales a la dirección principal de compresión.
Columnas son ejemplo de elementos diseñados para resistir esfuerzos de compresión.
Tracción.
Decimos que un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción cuando sobre él
actúan fuerzas que tienden a estirarlo. Los tensores son elementos resistentes que aguantan
muy bien este tipo de esfuerzos.
La tracción es lo contrario a la compresión: intentar “estirar”, alargar un elemento.
87
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Muchos puentes modernos, como los puentes de tirantes y los puentes colgantes, utilizan
gruesos cables de acero para sostener el tablero por donde circulan los vehículos. Estos
cables se denominan tirantes y están sometidos a tracción.
Flexión.
Un elemento estará sometido a flexión cuando actúen sobre él cargas que tiendan a
doblarlo. En un esfuerzo de flexión se dan los esfuerzos de tracción y compresión a la vez,
pues cuando el cuerpo se hunde, una parte sube hacia fuera (tracción), mientras que otra se
hunde hacia dentro (compresión).
Torsión.
Un cuerpo sufre esfuerzos de torsión cuando existen fuerzas que tienden a retorcerlo.
Es un esfuerzo producido por retorcer o girar un material sobre sí mismo, ejerciéndose en
sus dos pares de giro en sentido contrario.
Corrosión.
La corrosión no es más que una reacción química producto de la unión del metal con
el oxígeno, es decir, la corrosión es un deterioro observado en un objeto metálico a causa de
un alto impacto electroquímico de carácter oxidativo y la velocidad degenerativa de dicho
material dependerá de la exposición al agente oxidante, la temperatura presentada, si se
88
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
encuentra expuesto a soluciones salinizadas (conjugadas con sal), y por ultimo de las
propiedades químicas que posean estos agentes metálicos; el proceso de corrosión es
totalmente espontaneo y natural, también pueden presentar este proceso materiales que no
sean metálicos.
Abrasión.
La noción de abrasión está vinculada con el hecho y consecuencia de desgastar por
medio de la fricción. En el campo de la medicina, abrasión es un concepto que refiere a la
lastimadura o úlcera casi superficial del epitelio o de las mucosas a causa de un traumatismo
o de una quemadura. También, de acuerdo a su significado, describe al poder irritante de los
purgantes enérgicos.
Trabajabilidad.
El concepto de trabajabilidad del concreto no responde a una definición precisa. Este
engloba varias propiedades interdependientes como la consistencia, la cohesión (adherencia
interna), la tendencia a la homogeneidad, la plasticidad y la tixotropía.
Aleación.
Una aleación es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta de
dos o más elementos metálicos sólidos. Las aleaciones están constituidas por elementos
metálicos. Mayormente las aleaciones son consideradas mezclas, al no producirse enlaces
estables entre los átomos de los elementos involucrados.
Eficiencia.
“Lograr un mismo objetivo con menores recursos”, son procesos, funciones, tiempo
y costo. Esto no es más que concebir proyectos altamente productivos, enmarcados en un
control absoluto de gastos pero sin desconocer ninguna actividad, pues hasta los imprevistos
se pueden presupuestar a tal nivel de detalle y costeo, que no se incurrirá en sorpresas ni en
desfases al momento que ocurran; cabe anotar que los sistemas de construcción
industrializados, los cuales normalmente involucran encofrados de distintos materiales y
estructuras portantes de muros de concreto, son los que permiten dinamizar un proyecto a
tal punto que podemos verlo y sobre todo ejecutarlo como una sola línea de producción.
89
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
CAPÍTULO III
METODOLOGIA.
90
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En la hipótesis se menciona que la tesis priorizará si el encofrado metálico será
eficiente con respecto al encofrado de madera, es por esta razón que las unidades de análisis
serán:
Costo, Rendimiento, Seguridad, Calidad
Comportamiento estructural.
91
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
que el Costo, Rendimiento y Comportamiento estructural requiere de datos de tipo
cuantitativo para resolver formulas.
La técnica que también se utilizó en la investigación, es la técnica de Cornell, esta
técnica consiste en categorizar de lo más intenso a lo menos intenso, como se muestra en el
grafico; mediante este método se obtiene datos para luego ser analizados.
Ítems
m o afirmaciones.
a rma n
Más intenso menos intenso
Recolección de datos:
Para comenzar con la recolección de datos, se tiene que planificar correctamente con
las actividades de los trabajos que se va realizar.
92
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
3.5.2. RECOLECCIÓN DE COSTOS.
Esta técnica es de tipo cuantitativo, y es necesaria para calcular el Costo y
Rendimiento.
Costo Presupuestado: Los datos del costo presupuestado, son los obtenidos del
presupuesto programado al inicio del proyecto.
93
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
CAPÍTULO IV
94
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 9: Comparación de Mano de Obra.
Capacitación en Encofrado de Capacitación en Encofrado
MANO DE
Madera Metálico
OBRA
Alta Media Baja Justificación Alta Media Baja Justificación
Maestro y Oficial
Mano de obra
X oficial X carpintero y
calificada
carpintero Peón
Preparación, para el
armado de ensamblaje y
Necesidad de
X formaletas y X aplomado del
entrenamiento
asegurado de elemento
elemento. estructural
N° de
personas X 3 X 2
necesarias.
Fuente: Observación propia en campo.
4.1.2. HERRAMIENTAS.
Con respecto a este punto detallaremos las herramientas que fueron necesarios para
realizar los trabajos de encofrado; con el uso del encofrado de madera es necesario una serie
de herramientas y equipos menores, que resultan de gran importancia para lograr buenos
acabados en el elemento estructural, y con el encofrado metálico solo se requiere de
herramientas manuales para montaje y de fijación para mantenerlo estable y rígido para el
momento del vaciado.
95
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
4.2. ANÁLISIS DE ENCOFRADO METÁLICO Y MADERA EN EL
LABORATORIO.
Se realizó la construcción de una columna de 0,40 m x 0,25 m x 2,40 m de altura en
el laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de la escuela profesional de Ingeniería
Civil – UNI, se realizó esta construcción para analizar el Costo, Comportamiento
estructural y rendimiento de una manera muy estricta.
96
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
3ro. Se asegura la escuadra de replanteo con clavos de concreto y tablas en la base
de la columna para asegurar los tableros laterales del encofrado y limpiar la base o unión,
donde va nacer la columna. Revisar siempre las medidas en el plano arquitectónico y
estructural para no vaciar una columna de mayor o menor dimensión a la especificada.
4to Revisar y limpiar la superficie donde empezara la columna, y este presente una buena
rugosidad para garantizar la adherencia del concreto viejo con el concreto nuevo.
5to. Asegurar bien 2 de las 4 caras de los tableros laterales del encofrado y luego
revisar los dados y espaciamientos respeto al acero y los tableros.
Se deberá comprobar con la plomada o nivel de mano la verticalidad y así garantizar
la correcta ubicación de la columna.
Cerrar la columna con el 4to tablero y asegurar con clavos galvanizados.
Al terminar el encofrado se debe verificar de manera estricta la verticalidad por
medio del aplomo, no se puede iniciar el vaciado si no está correctamente aplomado.
97
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
El apuntalamiento es fundamental para mantener la verticalidad y esta debe un
ángulo de inclinación de 45°como máximo de lo contrario corre el riesgo de que se levante
todo el encofrado.
6to. Los barrotes deberán ser asegurados con alambres galvanizados #8. Se debe
considerar dejar que, en la parte inferior, una ventana de inspección y así garantizar que el
concreto llego en tu totalidad a la base de la columna.
98
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 38: Limpieza y uso de aditivo.
99
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 40: Desencofrado.
2ro. El ensamblado entre las formaletas y esquinero externo se realiza por medio de
las chapetas o grapas; el esquinero externo es el que sirve para unir los vértices externos de
la formaleta.
100
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
3ro. Utilizando el tubo manual y el martillo se ajusta la chapeta o grapa entre el
ángulo y las dos formaletas, de esta manera se tiene la esquina de la columna y así
sucesivamente hasta completar las cuatro esquinas.
4to. Se tiene que asegurar bien los barrotes con barrillas roscadas. Se coloca los
parales telescópicos (puntales aplomadores) según la dimensión de la columna, en este caso
se puso dos puntales a la cara de mayor dimensión y al menor se puso un solo puntal, el
ángulo de inclinación de los parales telescópicos debe ser menor a 45°.
101
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Figura N° 45: Vaciado del Concreto.
6to Desencofrado: primero se retiran los puntales, luego los barrotes, angulares
externos para finalmente retirar las formaletas metálicas.
102
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En la tabla se tiene el número de usos que se le puede dar a los encofrados metálicos
con respecto a las especificaciones técnicas que ofrecen algunos fabricantes, y se asumió un
numero de usos de 150 para paneles y varilla roscada de 200 usos.
Paneles metálicos, que tienen 83 usos, Varilla roscada de 5/8, que tienen 83
según la empresa “Encofrados y usos, según la empresa “Encofrados y
Puntales – Cusco” llegara a 135 usos Puntales – Cusco” llegara a 200 usos
aproximadamente. aprox. Por su menor deterioro.
103
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Cantidad de Materiales. - Los cálculos de la cantidad de materiales, se realizaron
teniendo todas las cantidades de madera, rollizo, alambre y clavos; para el encofrado de la
columna se realizó de la siguiente manera:
104
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Se sabe que un kilo de alambre negro N°8 tiene una longitud de 9,12ml, para este
encofrado se necesitó 14 unidades de una longitud de 1,5 ml por tanto la longitud total
requerida es de 21 ml por regla de tres simples se obtiene 2,30 kg de alambre.
Se utilizará 68 clavos de 3” para el encofrado, esto se divide entre 180 clavos que viene a
ser un kilo y como resultado se obtiene 0,38 kg de clavo. Se muestra los diferentes tipos de
clavos: En un kilo de clavo de 3” contiene 180 clavos y el de 4” contiene 94 clavos.
La cantidad de madera que se utilizo fue de 7,60 pie tablar para un metro cuadrado
de la columna, en un área de 3,12 m2, en total se utilizara 23,71 pie tablar de madera, esto
considerando 4 usos para tablones y 7 usos para puntales.
105
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 14: Análisis de Costos del Encofrado de Madera, en el laboratorio.
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
PARTIDA: Encofrado de columna UBICACIÓN : Laboratorio de la UNI
JORNADA 8 COSTO UNITARIO S/. 45,07 TOTAL % 100,00%
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind.Unif.
Madera corriente Pie2 7,605 S/. 2,20 S/. 16,73 37,12%
Rollizo de Ø4" x 12'. Unid. 0,075 S/. 7,50 S/. 0,56 1,24%
Alambre N° 8 kg. 1,641 S/. 3,60 S/. 5,91 13,11%
Clavo de 3" kg. 0,101 S/. 3,70 S/. 0,37 0,83%
Desmoldante para madera Gln. 0,055 S/. 13,80 S/. 0,76 1,68%
Total de Materiales = S/. 24,33 53,98%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio Parcial Total % Ind.Unif.
Operario hh 1,039 S/. 10,63 S/. 11,04 24,51%
Oficial hh 1,039 S/. 8,75 S/. 9,09 20,17%
Total de Mano de Obra = S/. 20,14 44,68%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - Maq. Precio Parcial Total % Ind.Unif.
Herramientas manuales. % MO 3% S/. 20,14 S/. 0,60 1,34%
Total de Equipo = S/. 0,60 1,34%
TOTAL MATERIAL: S/. 24,33
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 20,14
TOTAL EQUIPO: S/. 0,60
COSTO UNITARIO: S/. 45,07
Fuente: elaboración propia.
TableroLateral = 0,40 m
Tablero de Fondo = 0,25 m
Costillar Lateral = 0,40 m
Costillar de Fondo = 0,25 m
Altura = 2,40 m
UM = 3,12 m2
106
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 15: Cantidad de formaleta del encofrado Metálico, en el laboratorio
2.- ELEMENTOS PARA EL ASEGURADO (UNID.)
Longitu Desperdicios por Para un
longitud Cantida Depreciacion
Descripción d (m) perdidas de piezas N° usos (E) m2.
(m) (A) (B) d (C) (D/E) = F
(A/B)xCx(1+%) = D (F/UM)
Barra metalica 4" x 2" x 0,60 m 0,60 6 6 0,00% 0,60 200 0,003 0,001
Barra metalica 4" x 2" x 1,00 m 0,75 6 6 0,00% 0,75 200 0,004 0,001
Varilla roscada 5/8" x 0,60 m. 0,60 3 6 0,28% 1,20 200 0,006 0,002
Varilla roscada 5/8" x 1,00 m. 0,75 3 6 0,28% 1,50 200 0,008 0,002
Acero corrugado de 1/2" 0,60 9 8 0,28% 0,53 200 0,003 0,001
3.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
Rendimien Desperdicio
Descripción Presentacion Cantidad N° usos Unid/N° usos U. M.
to (m2.) 5%
Desmoldante para encofrado (Petroleo) Gln. 45 0,07 0,08 1 0,08 0,02
4.- CANTIDAD DE PIE DERECHO Y/O ROLLIZO PARA UN M2 DE ENCOFRADO (UNID.)
Longitud Desperdicio
Cant. Cantidad
Descripción N° usos Unid/N° usos U. M.
M. L. Pies elem. (Unid.) Rollizo 5%
Rollizo de Ø4" x 3,00 m 2 2,10 9 0,23 0,07
5.- CANTIDAD DE ALAMBRE Y CLAVO PARA UN M 2 DE ENCOFRADO (KG.)
Longitud Desperdicio
Cant. Alambres
Descripción Alambre y N° usos Kg/N° usos U. M.
M. L. Pies elem. en Kg
Clavo 15%
Alambre # 8 0,5 8 0,44 0,50 1 0,50 0,16
Total Kg de alambre # 8 para un m2 = 0,16
Clavo de 4" 12 0,13 0,15 2 0,07 0,02
Total Kg de clavo para un m2 = 0,02
107
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Análisis de Precio Unitario. - En el análisis de precios unitarios se considera todos
los elementos que intervienen según el aporte unitario de materiales. A pesar de contar con
una gran cantidad de componentes resulta más económico que con el encofrado de madera.
El costo unitario por m2 de encofrado es de 15,74 Nuevos Soles.
108
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Temperatura del concreto:
La temperatura del concreto fue de 23 °C.
La presión máxima:
[(785)(R)]
La presión máxima será: PN = 7,2 +
17,8+T
109
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 18: Granulometría de Agregado Fino.
AMERICANA
GRANULOMETRÍA DE AGREGADO FINO
MALLAS
SERIE
Peso Porcentaje Retenido
Acumulado
ABERTURA retenido en retenido en acumulado
en cada malla
(mm) cada malla cada malla por cada
(%)
(gr) (%) malla (%)
3/8" 0,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1/4" 6,350 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,760 15,40 3,08 3,08 96,92
N° 8 2,380 74,70 14,94 18,02 81,98
N°16 1,190 98,60 19,72 37,74 62,26
N° 30 0,590 104,40 20,88 58,62 41,38
N° 50 0,297 105,40 21,08 79,70 20,30
N° 100 0,149 60,50 12,10 91,80 8,20
N° 200 0,074 41,00 8,20 100,00 0,00
Modulo de
Total 500,00 100,00 finura 2,89
Módulo de Finura:
Es el tamaño promedio de las partículas y debe encontrarse en el siguiente rango:
2,3 < M.F. < 3,0
Σ %Ret. AcUN . [3, 11/2, 3/4, 3/8", Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100]
M. F. =
100
Tamaño Máximo:
Es el que corresponde al menor tamiz por la que pasa toda la muestra.
110
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Gráfico N° 8: Curva Granulométrica del agregado fino, que indica la Norma.
Límites de la curva granulométrica N.T.P. 400.037 y ASTM C-33, es de uso cuando el tamaño máximo nominal
es de N° 4.
111
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En resumen, se tiene el siguiente:
Módulo de Finura = 6,65 y Tamaño Máximo = 1"
Tamaño Máximo Nominal = 3/4"
Módulo de Finura:
Es el tamaño promedio de las partículas y debe encontrarse en el siguiente rango:
2,3 < M.F. < 3,0.
Σ %Ret. AcUN . [3, 11/2, 3/4, 3/8", Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100]
M. F. =
100
Tamaño Máximo:
Es el que corresponde al menor tamiz porque, pasa toda la muestra.
Límites de la curva granulométrica N.T.P. 400.037 y ASTM 67 el cual es de uso cuando el tamaño máximo
nominal es de 3/4".
112
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En Conclusión, del análisis granulométrico, se observa que el agregado fino no
ingresa dentro de la curva granulométrica para el uso establecido, por consiguiente, se puede
tantear con un módulo de fineza de agregado global (mfag) los cuales son recomendados.
Tipo de maquina:
Mezcladora = Mfag = 5,4 – 5,6.
Mixer = Mfag = 5,2 – 5,4
Bombeo = Mfag = 5,0 – 5,1
Se tanteo para módulos de finura que van de 5,4 a 5,6 para ver, si en los porcentajes
obtenidos el módulo de finura del agregado global (mfag) ingresa dentro de la curva
granulométrica.
mfag = 5,00
mfa = 2,89
mfp = 6,65
Participación de la arena (%) A = 43,89%
Participación de la piedra (%) P = 56,11%
113
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Gráfico N° 11: Elaboración de agregado global mf. = 5,00.
Límites para la curva granulométrica de agregado global según norma NTP 400,037 para un tamaño máximo
nominal de 1 1/2".
114
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 20: Agregado Global.
AMERICANA
AGREGADO GLOBAL
MALLAS
SERIE
Porcentaje Peso retenido Porcentaje Peso retenido Granulometria de agregado
ABERTURA
retenido de Gi*%P retenido de Fi*%P % Retenido % retenido % que
(mm)
(Gi) 47,00% (Fi) 53,00% global acumulado pasa
3" 76,200 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 100,00
2 1/2" 63,500 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 100,00
2" 50,800 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 100,00
11/2" 38,100 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 100,00
1" 25,400 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,000 100,00
3/4" 19,050 0,22 0,10 0,000 0,00 0,10 0,102 99,90
1/2" 12,700 31,87 14,98 0,000 0,00 14,98 15,079 84,92
3/8" 9,525 32,75 15,39 0,000 0,00 15,39 30,470 69,53
1/4" 6,350 27,68 13,01 0,000 0,00 13,01 43,478 56,52
N° 4 4,760 7,49 3,52 3,080 1,63 5,15 48,632 51,37
N° 8 2,380 0,00 0,00 14,940 7,92 7,92 56,551 43,45
N°16 1,190 0,00 0,00 19,720 10,45 10,45 67,002 33,00
N° 30 0,590 0,00 0,00 20,880 11,07 11,07 78,069 21,93
N° 50 0,297 0,00 0,00 21,080 11,17 11,17 89,241 10,76
N° 100 0,149 0,00 0,00 12,100 6,41 6,41 95,654 4,35
N° 200 0,074 0,00 0,00 8,200 4,35 4,35 100,000 0,00
Modulo de
Total 100,00 47,00 100,00 53,00 100,00 4,66
finura
Límites para la curva granulométrica de agregado global según norma NTP 400,037 para un tamaño máximo
nominal de 3/4".
115
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Se puede verificar que, para una combinación de 47% de agregado grueso y 53% de
agregado fino el agregado global entra dentro de los límites de granulometría normalizada,
es decir que el material en su conjunto tiene una mejor graduación.
2. Materiales.
2.1. Propiedades Físicas de los Agregados a Utilizar.
3. Cálculos.
3.1.Determinar la Resistencia Requerida del Concreto.
El diseño será para un concreto de f'c = 210 Kg/cm2.
Resistencia de Diseño (Kg/cm2) = f´c = 210.
Resistencia Requerido (Kg/cm2) = f´c r = 295.
116
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
3.2. Asentamiento o Slump.
Aditivo superplastificante.
Peso Específico del aditivo. = 1 200
Agua de tabla N°1 (Anexo 02) = 205 Litros.
117
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
3.7. Proporción de Agregados.
Volumen de Agregados = 0,651 m3, Volumen de Piedra = 53% = 0,34 y Volumen
de Arena = 47% = 0,31.
118
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
centésimas de milímetros con un dial cuyo rango es de 00,00 mm a 10,00 mm, la esfera
graduada es móvil pudiendo girarse el cuadrante hasta hacer coincidir con el cero la aguja y
a partir de ahí, nos permite medir la deformación de la cara lateral del encofrado.
Para la toma de datos se utilizó una plancha metálica de 0,60 m x 0,60 m x 1/8” de
espesor debidamente fijado sobre el suelo y sobre este se apoyaba la base magnética del reloj
comparador una vez fijado, se giró los brazos hasta hacer contacto el palpador del
instrumento con la cara de encofrado a medir la deformación y luego colocar la esfera
graduada en cero para medir las deformaciones.
119
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
La deformación producida por la presión del concreto en el encofrado de madera, al
finalizar el vaciado de la columna y con el debido procedimiento de vibrado durante el
vaciado fue de 2,82 mm.
En conclusión, la madera sufre mayor deformación lateral con respecto al encofrado
metálico, esto principalmente debido a que los tensores sufren estiramiento.
Rendimiento de Encofrado
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Encofrado Metalico Encofrado Madera
Fuente: Elaboración Propia.
120
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Se observa que el encofrado metálico tiene un mayor rendimiento ante el encofrado
de madera, esto debido al habilitado, encofrado y desencofrado de la madera con respecto al
metálico que solo se encofra y desencofra.
Tiempo de Encofrado
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Encofrado Metalico Encofrado Madera
Costo de Encofrado
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Encofrado Metalico Encofrado Madera
Del trabajo de laboratorio realizado se puede observar que el costo directo por m2
con encofrado metálico, es bajísimo pero el costo de adquisición es alto requiere una
inversión alta de capital; así mismo será necesario considerar gastos del almacenaje,
121
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
manipulación y transporte cuando el encofrado no esté siendo utilizado, el encofrado
metálico que se utilizó para el trabajo en laboratorio tiene el uso # 54 con todos los usos que
se le dio ya pago su costo de inversión.
Desviación Estándar.
La desviación estándar o desviación típica (σ) es una medida de centralización o
dispersión para variables de razón y de intervalo, de gran utilidad en la estadística
Σn (Xi –X̄) 2
descriptiva. S = J i—1
n–1
122
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 25: Tiempo y Rendimiento del Encofrado con Madera – Columnas.
TIEMPO Y RENDIMIENTO DEL ENCOFRADO DE COLUMNAS Y/O PLACAS
Jornada (Hora/Dia) = 8
ENCOFRADO. DESENCOFRADO.
Elemento Metrado
Item Cuadrilla Tiempo Tiempo Rendimient Tiempo Tiempo Rendimiento
ejecutado (m2)
(min.) (hr.) o (m2 /dia) (min.) (hr.) (m2/dia)
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
1 Columnas: C1 Op + Of + Pe 4,13 163 2,72 12,115 34 0,56 59,049
2 Columnas: C2 Op + Of + Pe 7,88 325 5,42 11,631 57 0,95 66,290
3 Columnas: C3 Op + Of + Pe 7,50 341 5,69 10,550 56 0,93 64,933
4 Columnas: C4 Op + Of + Pe 12,00 490 8,16 11,768 113 1,88 50,988
5 Columnas: C5 Op + Of + Pe 9,75 428 7,13 10,935 79 1,31 59,466
6 Placa: PL-1 Op + Of + Pe 10,88 439 7,31 11,904 69 1,15 75,692
PROMEDIO = 8,69 364 6,07 11,484 68 1,13 62,736
VARIANZA = 0,37
DESVIACION ESTANDAR = 0,61
Fuente: Elaboración Propia.
En el caso del encofrado de madera, en elementos estructurales de columnas y placas,
se muestra que tiene un rendimiento promedio de 11,484 m2 /día, teniendo una varianza de
0,370 y su desviación estándar de 0,610; el tiempo promedio fue de 6,07 horas.
La desviación estándar para el rendimiento indica que, existe una variación entre los
datos. La variabilidad se debe al rendimiento que ofrece cada obrero y al número de estos
presentes en obra. De igual manera es el tiempo y rendimiento del desencofrado.
Losa:
123
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 27: Tiempo y Rendimiento del Encofrado de Madera - Vigas.
TIEMPO Y RENDIMIENTO DE ENCOFRADO DE VIGA
Jornada (Hora/Dia) = 8
ENCOFRADO. DESENCOFRADO.
Elemento Metrado
Item Cuadrilla Tiempo Tiempo Rendimiento Tiempo Tiempo Rendimiento
ejecutado (m2)
(min.) (hr.) (m2/dia) (min.) (hr.) (m2/dia)
Para el Encofrado y Desenofrado
1 Viga 201-A Op + Of + Pe 3,22 171 2,85 9,042 25 0,41 62,747
2 Viga 201 Op + Of + Pe 2,28 109 1,82 10,034 22 0,36 50,648
3 Viga 202 Op + Of + Pe 3,07 141 2,35 10,449 24 0,40 62,017
4 Viga 203 Op + Of + Pe 3,31 169 2,82 9,396 25 0,41 64,945
5 Viga 204 Op + Of + Pe 6,69 334 5,56 9,624 45 0,74 71,901
PROMEDIO = 3,71 185 3,08 9,709 28 0,46 62,451
VARIANZA = 0,301
DESVIACION ESTANDAR = 0,548
124
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
4.3.2. RENDIMIENTO DEL ENCOFRADO METÁLICO.
Se realizó el análisis en la I.E. de San Martin de Porres, exclusivamente el encofrado
metálico. Para el caso de encofrados metálicos la obra fue ejecutada por una entidad privada
y se analiza todos los elementos estructurales del bloque A, no se toma en cuenta la partida
de losa aligerada inclinada puesto que no fue ejecutada por encofrado metálico al 100 % se
empleó la madera como material complementario y todo esto por la forma geométrica de
las vigas.
Columnas:
Para medir el rendimiento y tiempo se analizó el total de columnas (15), del 1er nivel,
y tienen las mismas características geométricas.
125
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Vigas:
Tabla 30: Tiempo y Rendimiento del Encofrado Metálico - Vigas.
TIEMPO Y RENDIMIENTO DEL ENCOFRADO DE VIGAS.
Jornada (Hora/Dia) = 8
Encofrado Desencofrado
Elemento Metrado
Item Cuadrilla Tiempo Tiempo Rendimiento Tiempo Tiempo Rendimiento
ejecutado (m2)
(minutos) (horas) (m2/dia) (minutos) (horas) (m2/dia)
PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
1 1(A-B-C) Op + Of 7,89 242 4,03 15,64 72 1,20 52,57
2 2(A-B-C) Op + Of 7,69 238 3,97 15,50 71 1,18 51,95
3 3(A-B-C) Op + Of 7,69 247 4,12 14,93 70 1,17 52,70
4 4(A-B-C) Op + Of 7,69 229 3,82 16,11 73 1,22 50,53
5 5(A-B-C) Op + Of 7,89 246 4,10 15,39 72 1,20 52,57
126
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
4.4. RESULTADO GENERAL DEL COSTO DE ENCOFRADOS.
127
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 33: Costo Unitario del Encofrado Madera - Viga.
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS CON ENCOFRADO DE MADERA
PARTIDA: Encofrado de Vigas
JORNADA 8 UNID H/D COSTO UNITARIO S/. 53,12 TOTAL % 100,00%
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Maadera corriente Pie2 9,288 S/. 2,20 S/. 20,43 38,47%
Rollizo de 4" 10' Unid. 0,213 S/. 7,50 S/. 1,60 3,01%
Alambre N° 8 kg. 0,594 S/. 3,60 S/. 2,14 4,02%
Clavo de diferentes medidas kg. 0,115 S/. 3,70 S/. 0,43 0,80%
Petroleo (Desmoldante) Gln. 0,055 S/. 13,80 S/. 0,76 1,43%
Total de Materiales = S/. 25,35 47,73%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio S/. Parcial Total % Ind. Unif.
Maestro de Obra hh 0,083 S/. 14,74 S/. 1,22 2,29%
Operario hh 0,866 S/. 14,74 S/. 12,77 24,04%
Oficial hh 0,996 S/. 12,75 S/. 12,70 23,91%
Peon hh 0,130 S/. 11,46 S/. 1,49 2,80%
Total de Mano de Obra = S/. 26,96 50,75%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - Maq. Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales. % MO 3% S/. 26,96 S/. 0,81 1,52%
Total de Equipo = S/. 0,81 1,52%
128
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 34: Costo Unitario del Encofrado Madera - Losa.
3.- EQUIPO
Descripción N° h - Maqu. Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales. % MO 3% S/. 35,10 S/. 1,05 2,07%
Total de Equipo = S/. 1,05 2,07%
129
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
El costo unitario del encofrado de Triplay para el elemento estructural de una
Columna, en un metro cuadrado es de 68,00 nuevos soles.
130
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Costo unitario del encofrado de una viga.
Se analiza la viga que no está embebida en la loza aligerada, esto permite encofrar el
área neta con toda normalidad pudiendo inclusive utilizar formaletas con un mayor peralte
del elemento a encofrar.
En el Análisis de Precio Unitario, se puede observar la incidencia de madera, pues es
necesario para poder colocar el cabezal en los puntales metálicos estos en si no traen una
base como para que se pueda apoyar el fondo de viga.
El costo por metro cuadrado de encofrado es 23,10 Nuevos Soles.
131
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
caso resulta un costo unitario bastante bajísimo, esto debido a que los puntales como los
fondos de viguetas tienen una gran cantidad de usos (150 para nuestro caso) resultando un
costo unitario de 10,89 Nuevos Soles.
El cálculo para el diseño de encofrados que se analizara consiste en tomar los diseños
de moldes más simples que involucren la mínima cantidad de materiales para su fabricación
y que sean funcionales, a los cuales, minimizar aún más su costo se diseñó de acuerdo a los
siguientes factores:
Presión del Concreto.
132
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Verificación por flexión.
Verificación por cortante.
Verificación por deflexión.
Se determinará la cantidad mínima necesaria de materiales que este diseño sea
funcional y económico. La forma de lograr esto es calculando la separación máxima
necesaria entre los elementos del encofrado, para que este no falle.
Características de la Madera.
Sección de la tabla:
Base (b) = 10 Pulg. = 25,4 cm
Altura (h)= 1 ½ Pulg. = 3,81 cm
Sección de pie derecho:
Diámetro (D) = 3 Pulg. = 7,62 cm
Altura (hp) = 290 cm
Sección de cabezal:
Base (b) = 2 Pulg. = 5,08 cm
Altura (h)= 4 Pulg. = 10,16 cm
Propiedades de la tabla, pie derecho y cabezal:
Esfuerzo Permisible por flexión (fm) = 100 Kg/cm2 (para tabla y cabezal)
210 Kg/cm2 (rollizo de eucalipto)
Esfuerzo Permisible por corte (fv) = 12 Kg/cm2 (para tabla y cabezal) y 15
Kg/cm2 (rollizo de eucalipto)
Módulo de elasticidad (E) = 100 000 Kg/cm2 (para tabla y cabezal) 130 000
Kg/cm2. (rollizo de eucalipto).
133
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Metrado de Cargas.
Viga = (Anv × Pv × 1N × Pe )/(Anv × 1N )= 1 200 kg.
Sobre carga (peso de personal y estructura temporal =250 kg.
Carga total = 1 450 kg.
b× h3
Momento de Inercia de la tabla I= = 117,04 cm4
12
b× h2
Momento resistente flexionante de la tabla S= = 61,42 cm3
6
10 × fN × S
a. Verificación por flexión Lc = J = 130,20 cm.
m
4
128 × ð × E × I
b. Verificación por deflexión Lc = J = 95,35 CN
m
fv × b × h
c. Verificación por corte Lc = = 355,95 CN
0,9 × W
134
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Verificamos resistencia de puntales.
Siendo: fm = 210 kg/cm2
E = 130 000 kg/cm2
Wv = 3,63 kg/cm
D
Caso A: Esbeltez < 10 P = fN × n × ( )2 = 4 560,38 kg
2
2 D
Caso B: Esbeltez > 10 P = 0.274 × n × ( ) × E = 1 121,52 kg
L2 2
( )
d
D 1L
Caso C: 10 < Esbeltez < K P = n × ( ) 2 × fN [1 — ( )4] = 8 000,00
2 3 kd
Capacidad admisible a considera en obra por puntal = 1 121,21 kg. Diámetro de puntal es
correcto para la carga de influencia.
Verificación de capacidad portante de apoyos:
mp
o= = 7,55 kg/CN , Se verifica en campo la capacidad admisible.
D
n× ( 2 )2
135
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
DISEÑO DE ENCOFRADO DE LOSA.
Características de la Madera.
Sección de la tabla:
Base (b) = 8 Pulg. = 20,32 cm
Altura (h)= 1 ½ Pulg. = 3,81 cm
Sección de pie derecho:
Diámetro (D) = 3 Pulg. = 7,62 cm
Altura (hp) = 320 cm.
Sección de la solera:
Base (b) = 2 Pulg. = 5,08 cm
Altura (h)= 4 Pulg. = 10,16 cm
Propiedades de la tabla, solera y pies derechos:
Esfuerzo Permisible por flexión (fm) = 100 Kg/cm2 (para tabla y solera)
210 Kg/cm2 (rollizo de eucalipto)
Esfuerzo Permisible por corte (fv) = 12 Kg/cm2 (para tabla y solera) y 15
Kg/cm2 (rollizo de eucalipto)
Módulo de elasticidad (E) = 100 000 Kg/cm2 (para tabla y solera) 130 000
Kg/cm2. (rollizo de eucalipto).
136
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Metrado de Cargas.
b× h2
Momento resistente flexionante de la tabla S= = 49,16 cm3.
6
10×fN×S
Lc = J = 150,86 cm.
a. Verificación por flexión m
4 128 ×ð ×E ×I
b. Verificación por deflexión Lc = J = 102,64 CN
m
fv × b × h
c. Verificación por corte Lc = = 477,90 CN
0,9 × W
137
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Longitud a tomar en obra Lc = 105 cm.
b× h2
Momento resistente flexionante de la solera S = = 87,40 cm3
6
4 128 ×ð ×E ×I
Verificación por deflexión Lc = J = 118,99 CN
m
fv × b × h
Verificación por corte L c = = 121,37 CN
0,9 × W
138
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Calculamos carga de influencia sobre cada puntal.
m p = ms × Lp = 680,4 Kg.
D
Caso A: Esbeltez < 10 P = fN × n × ( )2 = 6 840,57
2
D2
Caso B: Esbeltez > 10 0,274 × n × ( 2 ) ×E = 921,10
P=
( L)2
d
D 1L
Caso C: 10 < Esbeltez < K P = n × ( )2 × fN [1 — ( )4 ] = 8 000
2 3 kd
E
k = 0,642J = 18,90
FN
E
k = 0,642J = 41,99 cm
Calculamos Esbeltez = FN
mp
o= = 14,92 Kg/cm2
D
n × ( 2 )2
139
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
DISEÑO DE ENCOFRADO DE MADERA - COLUMNA.
K 3,75
Velocidad de llenado: R= = = 4,68 m/h
T 0,8
Se da el caso que R es mayor que 2 m/h, para ello se utiliza la siguiente formula:
140
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
4. Calculo de separación de los refuerzos con listón que sostienen la tabla
(refuerzo vertical).
v× b × h
Verificación por corte a la tabla L1 = = 67,78 cm.
0,75 × W
Se puede afirmar que inicialmente la tabla podrá soportar con una separación vertical del
refuerzo con un claro aproximado de = 50 cm.
Por consiguiente, se podrá colocar refuerzos horizontales (barrotes) a la distancia indicada
hasta una longitud de 2,50 medido del borde superior de la columna.
b × h2
Verificación por flexión del listón L2 = 12,90J = 44,05 cm.
W1
v× b × h
Verificación por corte del listón L2 = = 18,36 cm.
0,75 × W
3b× E
Verificación por deflexión del listón L = 0,36 × h × = 82,07 cm.
2 J
W1
141
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Se puede afirmar que inicialmente el listón podrá soportar con una separación horizontal
del tensor con una luz aproximado de = 20 cm. (en la base)
Por consiguiente, se podrá colocar tensores horizontales en el barrote a la distancia
indicada.
Si la altura de la columna excede los 03 metros se analizarán 03 franjas para diferentes
separaciones siempre tomando que a mayor profundidad o altura la presión será mayor y por
ende los refuerzos horizontales y verticales tendrán una menor longitud de espaciado.
b× h 2
Verificación por flexión a la tabla L1 = 12,90J = 63,47 cm
W1
b× h 2
Verificación por flexión a la tabla L1 = 12,90J = 89,66 cm
W1
142
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Separación de listones L2 = 89,66 cm.
Como se observa existe un incremento en la longitud de separación, por flexión y deflexión
ya está bien sobrado.
Para H3 = 1,25 m colocar apoyos de refuerzo a 90 cm hasta el borde superior de la columna
Finalmente quedara las presiones máximas y las distancias entre barrotes de la siguiente
manera:
PN = 0 kg/cN 2 H3 1,25 m
Pm 0,30 Kg/cm2
@ 90 cm
PN = 0,30 kg/c N 2
H3 2,50 M
Pm 0,60 Kg/cm2
@ 65 Cm
PN = 0,89 kg/c N 2
Fuente: Elaboración propia.
143
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
4.5.2. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL ENCOFRADO METÁLICO.
ULMA.- Este sistema de encofrados es mixto cuenta con un armazón metálico con
tablero fenólico contrachapados de láminas de abedul y/o abeto y están revestidos con una
144
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
película fenólica resistente al desgaste y a la corrosión con una densidad de 680 kg/m3, para
la construcción de edificaciones cuenta con el sistema de encofrado COMAIN para
construcción de muros diseñado para una presión admisible de concreto fresco de 40 KN/m2
(0,407 kg/cm2), el sistema de encofrado LGR para construcción de columnas diseñado para
una presión admisible de concreto fresco 80 KN/m2 (0,8157 kg/cm2).
Puntales de alta capacidad. - Por lo general son de rosca externa con un tubo externo
de Ø 60 mm, e = 2,5 mm, tubo interno de Ø 48 mm, e = 4 mm, placas de apoyo 120 mm x
120 mm x 8 mm y pueden soportar hasta 2 500 Kg-F en su longitud más corta, a medida que
el puntal incrementa de longitud también va disminuyendo su capacidad de carga por la
esbeltez que se va generando.
Puntales Estándar.- Estos puntales son más livianos y vienen fabricados con una
extensión máxima de hasta 5,50 m con tubo externo de Ø 56 mm, e = 1,8 mm, tubo interno
de Ø 48 mm, e = 2 mm, placas de apoyo 110 mm x 110 mm x 5 mm y pueden soportar hasta
1 705 Kg en su longitud más corta, a medida que el puntal incrementa de longitud también
va disminuyendo su capacidad de carga hasta 700 Kg por la esbeltez que se va generando,
estos datos son específicos para los puntales de la marca NOPIN con una altura mínima de
trabajo de 2,41 m hasta una altura máxima de trabajo de 4,03 m.
145
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En el grafico N° 17, se puede observar como varia la capacidad de carga del puntal
en función de su longitud máxima (UNISPAM modelo STD 30R, 36R) en este caso el puntal
que se puede extender de desde 1,8 m hasta 3,0 m.
146
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
CAPÍTULO V
VALIDACIÓN DE HIPOTESIS.
147
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
encofrados metálicos con respecto a la utilización de encofrado de madera, concluyéndose
que el encofrado metálico es más eficiente.
148
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 39: Calculo de la cantidad de madera - columna (C4).
3.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
De esta manera se realizó todo el cálculo del aporte unitario de los materiales de
todas las columnas.
149
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 41: Análisis de precios unitarios - Columna (C4).
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS COLUMNA C-4.
Partida: Encofrado y desencofrado de columnas
1.- MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad P. Unitario Parcial %
Madera Corriente Pie2 5,73 S/. 2,20 S/. 12,61 24,59%
Rollizo de 4" 10' Unid. 0,02 S/. 7,50 S/. 0,15 0,28%
Alambre # 8 kg. 0,96 S/. 3,60 S/. 3,45 6,73%
Clavo de 3" kg. 0,06 S/. 3,70 S/. 0,22 0,44%
Clavo de 4" kg. 0,02 S/. 3,70 S/. 0,07 0,14%
Petroleo Gln 0,03 S/. 13,80 S/. 0,41 0,81%
Total = S/. 16,91 32,98%
2.- MANO DE OBRA
Descripción Unidad H.H. Precio S/. Parcial %
Maestro de Obra hh 0,069 S/. 14,74 S/. 1,02 1,99%
Operario hh 0,796 S/. 14,74 S/. 11,73 22,87%
Oficial hh 0,844 S/. 12,75 S/. 10,77 20,99%
Peon hh 0,949 S/. 11,46 S/. 10,87 21,20%
Total = S/. 33,37 65,07%
3.- HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad Precio Parcial %
Herram. Manuales %MO 3% S/. 33,37 S/. 1,00 1,95%
LOSA REPRESENTATIVA.
Los cálculos y resultados que se obtuvo del Encofrado de Madera para una Losa
representativa, son los siguientes:
Largo = 7,60 m
Ancho = 3,73 m
UM = 28,35 m2
150
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 42: Calculo de cantidad de madera - Losa representativa.
2.- CANTIDAD DE PIE DERECHO
Sección. Longitud Desperdicio
Alambre y Unid/N°
Descripción Cant. elem. Palo rollizo N° usos U. M.
Diámetro (Pulg.) M. L. Pies Clavo (Kg) usos
5%
Rollizo de 4" 10' 4 3 50 52,50 9 5,83 0,21
3.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
151
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 44: Análisis de precios unitarios - Losa representativa.
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LOSA
Partida : Encofrado y desencofrado de Losa.
1.- MATERIALES
Descripción Unid. Cantidad P. Unitario Parcial %
2
Madera Corriente Pie 5,33 S/. 2,20 S/. 11,72 25,79%
Rollizo de 4" 10' Unid. 0,21 S/. 7,50 S/. 1,54 3,40%
Clavo de 3" kg. 0,02 S/. 3,60 S/. 0,09 0,19%
Clavo de 4" kg. 0,02 S/. 3,70 S/. 0,06 0,12%
Petroleo Gln 0,06 S/. 13,80 S/. 0,76 1,67%
Total = S/. 14,16 31,17%
2.- MANO DE OBRA
Descripción Unid. H.H. Precio S/. Parcial %
Maestro de Obra hh 0,065 S/. 14,74 S/. 0,96 2,10%
Operario hh 0,649 S/. 14,74 S/. 9,56 21,05%
Oficial hh 0,792 S/. 12,75 S/. 10,09 22,21%
Peon hh 0,935 S/. 11,46 S/. 10,71 23,57%
Total = S/. 30,37 66,83%
3.- HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS
Descripción Unid. Cantidad Precio Parcial %
Herramientas Manuales %MO 3% S/. 30,37 S/. 0,91 2,00%
TOTAL MATERIAL: S/. 14,16
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 30,37
TOTAL EQUIPO: S/. 0,91
COSTO UNITARIO: S/. 45,44 100,00%
El costo total de una losa es de 45,44 nuevos soles por metro cuadrado, en el mano
de obra viene a ser 30,37 nuevos soles por metro cuadrado y el costo de la cantidad de
materiales es de 14,16 nuevos soles por metro cuadrado.
VIGA REPRESENTATIVA.
Los encofrados de las vigas tuvieron bajos rendimientos o solo por parte del personal
sino también debido a la ineficiencia de gestión de materiales para encofrados, etc.
En el encofrado de las vigas, las maderas se considera 3 usos, porque, al momento
de desencofrar, algunas maderas terminaron partidas de la mitad debido a que durante el
vaciado quedaron embebidas dentro del concreto.
152
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 45: Calculo de cantidad de madera - Viga (V-203)
CANTIDADES DE MATERIALES PARA EL ENCOFRADO DE LA VIGA.
PARTIDA: Encofrado de la Viga 203
Viga: Eje F'(12-13) tipico Dimensión de la Viga.
Tablon para fondo 10 1,5 2,95 9,68 1 12,10 13,31 3 4,44 1,34
Tablon costado 1 8 1,5 3,80 12,47 1 12,47 13,71 3 4,57 1,38
Tablon costado 1 4 1,5 3,80 12,47 1 6,23 6,86 3 2,29 0,69
Tablon costado 2 8 1,5 3,80 12,47 1 12,47 13,71 3 4,57 1,38
Tablon costado 2 4 1,5 3,80 12,47 1 6,23 6,86 3 2,29 0,69
Barrotes 3 2 0,50 1,64 10 8,20 9,02 7 1,29 0,39
Cabezales 3 2 0,75 2,46 5 6,15 6,77 7 0,97 0,29
Uniones S-P 2 1,5 0,30 0,98 5 1,23 1,35 5 0,27 0,08
Tornapuntas 2 1,5 0,50 1,64 10 4,10 4,51 7 0,64 0,19
Arriostres laterales 4 2 3,05 10,00 2 13,33 14,67 7 2,10 0,63
Cuñas 4 2 0,30 0,98 5 3,28 3,61 5 0,72 0,22
Total de Madera en pie2 = 7,30
2.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
153
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
La eficiencia respecto al rendimiento y tiempo, en el encofrado de madera fue de
9,40 m2/día y el tiempo del encofrado de la viga V-203 con un área de 3,31 m2 fue de 2,82
horas, este tiempo se obtuvo estando presente en el momento del encofrado. Teniendo como
resultado un rendimiento no muy adecuado.
154
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 48: Cantidad de Madera y Triplay – Columna (C-5)
MATERIALES PARA EL ENCOFRADO DE COLUMNAS CON TRIPLAY
PARTIDA: ENCOFRADO DE COLUMNA C-5.
Detalle de columna Dimensión de columna
Tablero Lateral = 0,80 m
Tablero de Fondo 1= 0,25 m
Tablero de Fondo 2= 0,25 m
Costillar Lateral 1= 0,25 m
Costillar Lateral 2= 0,25 m
Costillar de Fondo 1= 0,25 m
Costillar de Fondo 2= 0,30 m
Costillar de Fondo 3= 0,25 m
Altura = 2,70 m
UM = 7,02 m2
1.- CANTIDAD DE MADERAS PARA EL ENCOFRADO (PIES TABLAR CUADRADO)
Secc. Madera (A) Longitud Pies2 Desperdicio Pies2/N°
Cant. N° usos U. M.
Descripción An. Esp. (AxBxC)/12 = Madera 10% usos (E/G =
M. L. Pies (B) elem.(C) (G) (H/UM)
(Pulg.) (Pulg.) (D) (Dx1.10)= (E) H)
Tablones 10 1,5 3,00 9,84 2 24,61 27,07 4 6,77 0,96
Listones bastidor 3 2 3,00 9,84 12 59,06 64,96 7 9,28 1,32
Listones bastidor 3 2 0,80 2,62 2 2,62 2,89 7 0,41 0,06
Listones bastidor 3 2 0,30 0,98 2 0,98 1,08 7 0,15 0,02
Barrotes 3 2 1,20 3,94 5 9,84 10,83 7 1,55 0,22
Barrotes 3 2 1,00 3,28 5 8,20 9,02 7 1,29 0,18
Barrotes 3 2 0,75 2,46 10 12,30 13,53 7 1,93 0,28
Barrotes 3 2 0,60 1,97 20 19,69 21,65 7 3,09 0,44
Ariostras 3 2 3,00 9,84 12 59,06 64,96 10 6,50 0,93
Total de Madera en pie2 = 4,41
2.- CANTIDAD DE PLANCHAS DE TRIPLAY (UNID.)
Longitud Desperdicio
Espesor
Descripción Largo Ancho Area (m2.) Cantidad Plancha N° usos Unid/N° usos U. M.
(mm.)
(m) (m) triplay 10%
Plancha de triplay 19 2,44 1,22 6,561 2,20 2,42 4 0,61 0,09
155
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 49: Rendimiento del habilitado, encofrado y desencofrado con triplay.
RENDIMIENTO DE HABILITADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
JORNADA 8 UNID: H/D
Area Tiempo Tiempo Rendimiento Cuadrilla
Descripción N° usos
(m2.) (min) (horas) (m2/dia) Maestro Operario Oficial Peon
Habilitado. 0 1 1 0
312 5,20 10,80 4
Horas hombre 0,000 0,185 0,185 0,000
Encofrado de column 0,1 1 1 0
7,02 389,4 6,49 8,65 1
Horas hombre 0,092 0,925 0,925 0,000
Desencofrado. 0,1 1 1 0
80,8 1,35 41,70 1
Horas hombre 0,019 0,192 0,192 0,000
Total Horas Hombre = 0,112 1,302 1,302 0,000
Para el encofrado de triplay el costo unitario para los materiales necesarios (triplay,
madera, etc.) a utilizar es la suma de 27,72 nuevos soles para un metro cuadrado de una
columna, para mano de obra es la suma de 33,16 nuevos soles para un metro cuadrado. El
costo total del análisis de la columna de sección “T” es de 61,87 nuevos soles.
156
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
5.1.2. CÁLCULO Y RESULTADO DEL ENCOFRADO METÁLICO.
COLUMNA REPRESENTATIVA.
Tabla 51: Cantidad de materiales del encofrado metálico - Columna.
MATERIALES PARA EL ENCOFRADO DE COLUMNAS CON PANEL METALICO
PARTIDA: Encofrado de Columna Tipica.
Detalle de columna Dimensión de columna
0.25
Tablero Lateral = 0,50 m
Tablero de Fondo = 0,25 m
Costillar Lateral = 0,50 m
Costillar de Fondo = 0,25 m
Altura = 3,20 m
UM = 4,80 m2
157
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
LOSA REPRESENTATIVA.
Tabla 52: Aporte unitario de materiales del encofrado metálico - Losa.
APORTE UNITARIO DE MATERIALES PARA EL ENCOFRADO DE LOSA.
PARTIDA: Encofrado de Losa Ejecutor: Consorcio Oropesa San Martin.
Detalle de columna Dimensión de Losa
158
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
VIGA REPRESENTATIVA.
Tabla 54: Aporte unitario de materiales del encofrado metálico - Viga.
APORTE UNITARIO DE MATERIALES PARA EL ENCOFRADO DE VIGAS.
PARTIDA: Encofrado de Viga
Detalle de la Viga Dimensión de la Viga
159
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
¿Cuál será el comportamiento estructural del encofrado metálico con respecto al
encofrado de madera durante el vaciado del concreto en la construcción de edificios de la
ciudad del Cusco - 2017?
En las obras que obtenemos datos para el análisis de nuestro tema de tesis, no se
nos permitió analizar el comportamiento estructural con instrumento alguno (reloj
comparador) sino únicamente de forma visual; esto debido a las condiciones sub estandares
de seguridad al que estuviésemos expuestos los tesistas, por ello se realizó dos columnas a
escala real en el laboratorio de la escuela profesional ingeniería civil – UNSAAC.
Las columnas se describen en el capítulo IV, se realizó un análisis del
comportamiento estructural.
Con el uso de encofrados metálicos como estructuras temporales se observó que
presentan mayor resistencia y con ello mayor seguridad para el personal obrero.
A continuación, podemos ver algunas imágenes del comportamiento estructural del
sistema de encofrados mixto, el cual fue vaciado con bomba de concreto con pluma el cual
fallo por alta presión que genera al caer el concreto de mayor altura, esto tiene que ver con
el clima, velocidad de vaciado, presión generada, etc. Estas fotos fueron tomadas en el mes
de Junio y Julio que fue en tiempo de helada.
160
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
CAPÍTULO VI
161
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
vaciados no se realicen por la tarde pasado las 4 pm en climas muy fríos o en todo caso
calentar el agua de vaciado a temperaturas de 70 °C (Proyecto Sub Estación Eléctrica de
Cotaruse – Aymaraes – Apurímac)
Así mismo en la norma Peruana E-060 obliga a tener en campo equipos adecuados
para el calentar el agua de amasado y/o agregados para el preparado de concreto, así como
para proteger el concreto durante el transporte y colocado cuando la temperatura ambiente
está por debajo de los 05 °C
A temperaturas altas el encofrado metálico no es tan adecuado puesto que el elevado
ritmo de evaporación puede inducir a una temprana fisuración por retracción plástica o
secado y el ritmo de evaporación puede también eliminar el agua de la superficie necesaria
para la hidratación de a menos que empleen métodos adecuados de curado.
La ciudad del Cusco tiene diferentes climas; las obras del cual se obtiene los datos
está ubicado en un clima templado (húmedos y secos), este clima abarca los valles
interandinos que dominan la zona central del territorio cusqueño, donde la diferencia en
humedad está marcada por la ubicación en la vertiente. Es decir, la cercanía al oriente implica
más humedad, mientras que la proximidad al occidente implica mayor sequedad.
Máxima: hasta 10 °C
Mediana: varían conforme la altitud.
Mínima: bajo los 0 °C
162
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 55: Evaluación funcional del encofrado de madera.
COMPORTAMIENTO
FACTORES JUSTIFICACIÓN
Alta Media Baja
Numero de El uso del encofrado, en
usos. X promedio es de 4 usos.
Factor Climático (Clima Templado):
Integridad La madera sufre mayor
Agua X
deterioro ante los factores
Sol X
climáticos.
Viento X
Resistencia X
Tiene que utilizarse buena
Factores Indirectos:
Seguridad madera y tener un
Contaminación X
mantenimiento adecuado
Fuego X
Ajustarse a Posibilidad de ajustarse a
dimensiones X otros elementos siempre que
Flexibilidad
Encofrado y sean maderas en buen estado y
desencofrado X crea mucho desperdicio.
COMPORTAMIENTO
FACTORES JUSTIFICACIÓN
Alta Media Baja
Reutilizable varias
Nº de usos.
X veces
Factor Climático (Clima Templado): El Comportamiento ante los
Integridad
Agua X factores climáticos no es muy
Sol X bueno cuando está en proceso
Viento X de encofrado.
Resistencia X Resisten muy bien tanto a las
Factores Indirectos: cargas como las acciones
Seguridad
Contaminación X externas que les puede
Fuego X afectar.
Ajustarse a Fácil adaptación a cualquier
Dimensiones X proyecto estructural teniendo
Flexibilidad
Encofrado y en cuenta las dimensiones
desencofrado X para su modulación.
Fuente: Adaptado de Oribe.
163
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 57: Evaluación Técnica del Encofrado de Madera.
Comportamiento Justificación
Evaluación Técnica
Alta Media Baja
Facilidad de transporte X Se transporta ensamblado.
Facilidad de Guardar en lugares secos libres de
X
Almacenamiento humedad, se embarquilla con facilidad.
Se deteriora con facilidad durante el
Cuidados en la Manipulación X
montaje (clavado).
Cuadrilla de un operario y oficial, según las
Cantidad de Mano de obra X dimensiones de cada elemento estructural,
esto puede variar.
Calidad de Mano de obra X Son necesarios maestros carpinteros.
Un proceso largo debido a todos los
Rendimiento de Montaje X requisitos para garantizar su correcto
funcionamiento
Aseguramiento de piezas de refuerzo y
Control de Calidad X
arriostramiento.
Elementos que necesitan de Los tableros se tienen que aplicar con
X
Mantenimiento petróleo u otros aditivos.
Consecutivo cada vez que se utiliza el
Frecuencia de Mantenimiento X
encofrado
Debido a la modificación necesaria que
Necesidad de Técnicas
X requieran para ajustarse a las dimensiones
Especiales
del elemento a encofrar
164
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
6.2. DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE ENCOFRADOS.
Las diferencias de los Encofrados, se tiene como ventajas y desventajas; se realizó
una relación de la siguiente manera:
Por su poco peso es de fácil transporte en Fácil transporte en obra, ya que se diseña
obra. el módulo para que un solo obrero pueda
manipular una formaleta.
Posibilidad en usos es de pocas veces, Posibilidad en usos es de 150 veces
dependiendo del trato en la manipulación aproximadamente, dependiendo del trato
del sistema. en la manipulación del sistema.
Conexión por medio de clavos y alambres, Conexión por medio de pasadores,
haciendo un procedimiento difícil a un haciendo un procedimiento simple a un
ritmo lento a la vez deteriora la madera. ritmo acelerado.
Acabados depende del número de usos de Acabados concretos visto a lo largo de la
la madera a lo largo de la vida útil del vida útil del encofrado y depende mucho
encofrado del trato y manteamiento que se da al
encofrado.
Rentable en pequeñas empresas. Rentable en empresas grandes.
El costo inicial es económico. El costo inicial es muy caro.
No es de fácil adaptación a otras La modulación de la formaleta se hace de
dimensiones. fácil adaptación a otros elementos
estructurales.
Al armar el encofrado tiene muchos Al armar el encofrado tiene controles solo
controles tanto de seguridad como técnico de seguridad, para el correcto
para el correcto funcionamiento. funcionamiento.
No posee piezas pequeñas. Posee piezas pequeñas que se extravían
fácilmente.
165
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
6.3. COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS.
De la investigación que se realizó en obra se obtuvo el siguiente resultado de la
comparación de los dos sistemas de encofrados.
m2 m2 m2
19,14
17,247
17,49
15,513
11,484
10,734
9,709
9,069
8,69
7,77
6,26
4,80
3,73
EN CO FR AD O EN CO FR AD O Rendimiento EN CO FR AD O Rendimiento
Rendimiento
DE MA DE RA DE T R I P LA Y ME T A LI C O
166
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
6.3.2. COMPARACIÓN DE TIEMPOS.
Considerando el rendimiento del encofrado metálico, este supera al encofrado de
madera, el cual genera menor tiempo invertido con respecto al encofrado de madera.
m2 m2 m2
19,14
17,49
7,77
6,26
6,07
5,49
4,80
4,01
3,73
3,12
3,08
2,25
EN CO FR AD O EN CO FR AD O EN CO FR AD O
DE MA DE RA DE T R I P LA Y ME T A LI C O
167
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
En cuanto a la relación del número de usos, se sabe que la madera tiene alrededor de
4 a 7 usos, después de los cuales se tiene que renovar nuevamente, el cual se va a acumulando
el gasto de inversión, hasta que, en un momento el acumulado en gastos por compra de
madera va a superar a la inversión única inicial que se realizó en el encofrado metálico.
168
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 63: Aporte Unitario de materiales del encofrado de madera.
APORTE UNITARIO DE MATERIALES PARA ENCOFRADO CON MADERA
Partida: Encofrado de columna C-1 (0,25 X 0,50 m)
Detalle de columna Dimensiónes de la columna
169
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 65: Costo Unitario del encofrado de madera.
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
RENDIMIENTO m2/dia
JORNADA 8 UNID: H/D COSTO UNITARIO S/. 54,68 TOTAL 100,00%
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Madera corriente Pie2 7,11 S/. 2,20 S/. 15,64 28,59%
Rollizo Ø4" x 12'. Unid. 0,05 S/. 7,50 S/. 0,36 0,67%
Alambre N° 8 kgr. 1,95 S/. 4,20 S/. 8,21 15,01%
Clavo de 3" kgr. 0,07 S/. 4,20 S/. 0,31 0,57%
Clavo de 4" kgr. 0,03 S/. 4,20 S/. 0,13 0,23%
Desmoldante para madera (petroleo) Gln. 0,06 S/. 13,80 S/. 0,76 1,39%
Total = S/. 25,41 46,47%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Operario hh 1,034 S/. 14,74 S/. 15,24 27,87%
Oficial hh 1,034 S/. 12,75 S/. 13,18 24,11%
Total = S/. 28,42 51,97%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - Maq. Alq. hora Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales. % MO 3% S/. 28,42 S/. 0,85 1,56%
Total = S/. 0,85 1,56%
TOTAL MATERIAL: S/. 25,41
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 28,42
TOTAL EQUIPO: S/. 0,85
COSTO UNITARIO: S/. 54,68
Aporte Unitario de materiales, Horas hombre y Costo unitario del encofrado metálico.
El aporte unitario del encofrado de la columna, ya se dio a conocer en la tabla N° 51
de la misma manera horas hombre y el costo unitario, porque en el encofrado metálico se
tuvo un solo tipo y de la misma sección de columnas (bloque A).
Al observar el Análisis de Costo Unitario para cada tipo de encofrado, de un mismo
elemento se tiene una diferencia de costos esto conlleva a analizar a partir de cuantos
elementos estructurales de similar geometría es recomendable adquirir.
170
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 66: Variación del Costos en función al número de Usos.
11 S/. 54,68 10,43 S/. 64,81 16,54
12 S/. 54,68 10,43 S/. 59,41 16,54
13 S/. 54,68 10,43 S/. 54,84 16,54
14 S/. 54,68 10,43 S/. 50,92 16,54
15 S/. 54,68 10,43 S/. 47,52 16,54
16 S/. 54,68 10,43 S/. 44,55 16,54
17 S/. 54,68 10,43 S/. 41,93 16,54
18 S/. 54,68 10,43 S/. 39,60 16,54
19 S/. 54,68 10,43 S/. 37,52 16,54
20 S/. 54,68 10,43 S/. 35,64 16,54
21 S/. 54,68 10,43 S/. 33,95 16,54
22 S/. 54,68 10,43 S/. 32,40 16,54
23 S/. 54,68 10,43 S/. 30,99 16,54
24 S/. 54,68 10,43 S/. 29,70 16,54
25 S/. 54,68 10,43 S/. 28,51 16,54
Variación de costos
S/. 800,00
S/. 700,00
Costo acumulado total (S/.)
S/. 600,00
S/. 500,00
S/. 400,00
S/. 300,00
S/. 200,00
S/. 100,00
S/. -
1 6 11 16
Numero de elementos encofrados
MADERA METÁLICO
171
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
adquisición siempre y cuando se tenga un número mayor a 13 elementos estructurales de
similar geometría, caso contrario resultará más económico el uso de la madera para los
trabajos de encofrado.
18
Diferencia de rendimientos
16
14
Rendimiento (m2/dia)
12
10
4
MADERA METÁLICO
2
0
1 6 11 16 21
Numero de elementos encofrados
172
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
5.- Graficamos ambos sistemas de encofrados de las columnas para determinar el
costo acumulado y el número de usos que se da en el punto de inflexión.
Tabla 67: Costo unitario del encofrado de madera para un solo uso.
ANALISIS DE COSTOS PARA UNA COLUMNA DE 4,8 M2 (PRIMER ENCOFRADO)
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Madera corriente Pie 2 165,18 S/. 2,20 S/. 363,40 664,55%
Rollizo Ø4" x 12'. Unid. 2,00 S/. 7,50 S/. 15,00 27,43%
Alambre N° 8 kgr. 9,38 S/. 4,20 S/. 39,40 72,06%
Clavo de 3" kgr. 0,36 S/. 4,20 S/. 1,50 2,75%
Clavo de 4" kgr. 0,15 S/. 4,20 S/. 0,62 1,13%
Desmoldante para madera (petróleo) Gln. 0,26 S/. 13,80 S/. 3,64 6,66%
S/. 423,56 774,58%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Operario hh 4,963 S/. 14,74 S/. 73,15 133,77%
Oficial hh 4,963 S/. 12,75 S/. 63,27 115,71%
S/. 136,42 249,47%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - Maquin Alq. hora Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales. % MO 3% S/. 136,42 S/. 4,09 7,48%
S/. 4,09 7,48%
TOTAL MATERIAL: S/. 423,56
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 136,42
TOTAL EQUIPO: S/. 4,09
COSTO UNITARIO: S/. 564,07 Inicial
Tabla 68: Costo unitario del encofrado de madera para un 2do encofrado.
ANALISIS DE COSTOS PARA UNA COLUMNA DE 4,8 M2 (SEGUNDO ENCOFRADO)
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Alambre N° 8 kgr. 9,38 S/. 4,20 S/. 39,40 72,06%
Clavo de 3" kgr. 0,09 S/. 4,20 S/. 0,38 0,69%
Clavo de 4" kgr. 0,07 S/. 4,20 S/. 0,31 0,56%
Desmoldante para madera (petróleo) Gln. 0,26 S/. 13,80 S/. 3,64 6,66%
S/. 43,73 79,97%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Operario hh 4,963 S/. 14,74 S/. 73,15 133,77%
Oficial hh 4,963 S/. 12,75 S/. 63,27 115,71%
S/. 136,42 249,47%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - Maq. Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales. % MO 3% S/. 136,42 S/. 4,09 7,48%
S/. 4,09 7,48%
TOTAL MATERIAL: S/. 43,73
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 136,42
TOTAL EQUIPO: S/. 4,09
COSTO UNITARIO: S/. 184,24 Siguientes usos
Fuente: Elaboración propia.
173
Gonzales Velarde Mauricio Alberto.
Villaroel Vilca Federico Roberto
Tabla 69: Costo unitario de encofrado metálico para un 1er encofrado.
ANALISIS DE COSTOS PARA UNA COLUMNA DE 4,8 M2 (PRIMER ENCOFRADO)
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Panel 2,40 x 0,50 m. Unid. 2,000 S/. 307,82 S/. 615,64 2571,33%
Panel 1,20 x 0,50 m. Unid. 2,000 S/. 184,41 S/. 368,82 1540,44%
Panel 2,40 x 0,25 m. Unid. 2,000 S/. 193,33 S/. 386,66 1614,96%
Panel 1,20 x 0,25 m. Unid. 2,000 S/. 126,98 S/. 253,96 1060,71%
Esquinero externo 2,40 m. Unid. 4,000 S/. 60,00 S/. 240,00 1002,40%
Esquinero externo 1,20 m. Unid. 4,000 S/. 40,00 S/. 160,00 668,27%
Grapas Unid. 76,000 S/. 6,54 S/. 497,04 2075,98%
Puntal telescópico 3,6 m. Unid. 4,000 S/. 115,00 S/. 460,00 1921,27%
Tuerca copa Unid. 24,000 S/. 5,00 S/. 120,00 501,20%
Barra metálica 4" x 2" 0,60 m. Unid. 6,000 S/. 120,00 S/. 72,00 300,72%
Barra metálica 4" x 2" 1,00 m. Unid. 6,000 S/. 120,00 S/. 120,00 501,20%
Varilla roscada 5/8" 0,60 m. Unid. 6,000 S/. 20,00 S/. 12,00 50,12%
Varilla roscada 5/8" 1,00 m. Unid. 6,000 S/. 20,00 S/. 20,00 83,53%
Acero corrugado de 1/2" 0,3 m. Unid. 8,000 S/. 25,00 S/. 6,67 27,84%
Desmoldante para encofrado Unid. 0,055 S/. 13,00 S/. 0,72 2,99%
Rollizo de Ø4" x 3,00 m. Unid. 2,000 S/. 5,00 S/. 10,00 41,77%
Alambre # 8 kgr. 0,168 S/. 4,50 S/. 0,76 3,16%
Clavo de 4" kgr. 0,000 S/. 4,20 S/. 0,00 0,00%
S/. 3 344,26 13967,91%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Oficial hh 3,091 S/. 12,75 S/. 39,41 164,62%
Peon hh 3,091 S/. 11,46 S/. 35,43 147,97%
S/. 74,84 312,59%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - MaquinaAlquiler hora Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales % MO 3% S/. 74,8412 S/. 2,25 9,38%
S/. 2,25 9,38%
TOTAL MATERIAL: S/. 3 344,26
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 74,84
TOTAL EQUIPO: S/. 2,25
COSTO UNITARIO: S/. 3 421,34 Primer uso
Tabla 70: Costo unitario del encofrado metálico para un 2do encofrado.
ANALISIS DE COSTOS PARA UNA COLUMNA DE 4,8 M2 (SEGUNDO ENCOFRADO)
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Panel 2,40 x 0,50 m. Unid. 0,000 S/. 307,82 S/. 0,00 0,00%
Panel 1,20 x 0,50 m. Unid. 0,000 S/. 184,41 S/. 0,00 0,00%
Panel 2,40 x 0,25 m. Unid. 0,000 S/. 193,33 S/. 0,00 0,00%
Panel 1,20 x 0,25 m. Unid. 0,000 S/. 126,98 S/. 0,00 0,00%
Esquinero externo 2,40 m. Unid. 0,000 S/. 60,00 S/. 0,00 0,00%
Esquinero externo 1,20 m. Unid. 0,000 S/. 40,00 S/. 0,00 0,00%
Grapas Unid. 0,000 S/. 6,54 S/. 0,00 0,00%
Puntal telescópico 3,6 m. Unid. 0,000 S/. 115,00 S/. 0,00 0,00%
Tuerca copa Unid. 0,000 S/. 5,00 S/. 0,00 0,00%
Barra metálica 4" x 2" 0,60 m. Unid. 0,000 S/. 120,00 S/. 0,00 0,00%
Barra metálica 4" x 2" 1,00 m. Unid. 0,000 S/. 120,00 S/. 0,00 0,00%
Varilla roscada 5/8" 0,60 m. Unid. 0,000 S/. 20,00 S/. 0,00 0,00%
Varilla roscada 5/8" 1,00 m. Unid. 0,000 S/. 20,00 S/. 0,00 0,00%
Acero corrugado de 1/2" 0,3 m. Unid. 0,000 S/. 25,00 S/. 0,00 0,00%
Desmoldante para encofrado Unid. 0,000 S/. 13,00 S/. 0,00 0,00%
Rollizo de Ø4" x 3,00 m. Unid. 0,055 S/. 5,00 S/. 0,28 1,15%
Alambre # 8 kgr. 0,000 S/. 4,50 S/. 0,00 0,00%
Clavo de 4" kgr. 0,010 S/. 4,20 S/. 0,04 0,18%
S/. 0,32 1,33%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° h-H Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Oficial hh 3,091 S/. 12,75 S/. 39,41 164,62%
Peon hh 3,091 S/. 11,46 S/. 35,43 147,97%
S/. 74,84 312,59%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° h - Maquin aAlquiler hora Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales % MO 3% S/. 74,84 S/. 2,25 9,38%
S/. 2,25 9,38%
TOTAL MATERIAL: S/. 0,32
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 74,84
TOTAL EQUIPO: S/. 2,25
COSTO UNITARIO: S/. 77,40 Siguientes usos
174
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Se puede observar que un segundo encofrado con formaletas metálicas teniendo
como propias resulta muy económico.
En este cuadro se observa como incrementa los costos cuando se utiliza encofrado
convencional de madera porque, cada 05 usos se tienen que renovar por su rápido deterioro
de la madera, en cambio con el encofrado metálico su costo inicial es muy alto, pero a medida
que el número de usos se incrementa los costos terminan siendo menores.
175
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Grafico N° 22: Costo acumulado en función al número de elementos encofrados.
S/. 40 000,00
S/. 35 000,00
S/. 25 000,00
S/. 20 000,00
S/. 15 000,00
S/. 10 000,00
S/. 5 000,00
S/. -
1 6 11 16 21 26 31
Numero de Usos
MADERA METÁLICO
S/. 1 200,00
Costo acumulado de mano de Obra
S/. 1 000,00
S/. 800,00
S/. 600,00
S/. 400,00
S/. 200,00
S/. -
1 6 11 16 21 26 31
Numero de Usos
MADERA METÁLICO
176
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
6.3.4. COMPARACIÓN DEL COSTOS EN ENCOFRADOS.
Con respecto al costo del sistema de encofrados; el encofrado metálico, por ser un
material que aun todavía no se produce en nuestra región; su importación de los países donde
se fabrica es muy costoso, siendo por ahora de costos elevados, puede ser adquirido para
obras de gran envergadura y empresas privadas que ejecutan obras destinadas a
edificaciones.
En el caso del encofrado de madera su costo de adquisición es accesible para obras
de mediana magnitud debido a que en nuestra región se dispone de este material y se cuenta
con personal con habilidades para trabajos de encofrado de madera desde hace muchos años
en nuestro medio.
S/ 50,81
S/ 23,89
S/ 23,10
m2
S/ 10,89
m2 m2
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
EN CO FR AD O EN CO FR AD O EN CO FR AD O
DE MA DE RA DE T R I P LA Y ME T A LI C O
177
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
6.3.5. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL.
178
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
CAPÍTULO VII
179
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
encofrado fenómenos plenamente identificados que son más visibles en la medida en que
aumenta el tamaño de la pieza que se funde.
Los encofrados son sistemas constructivos temporales y en cualquier tipo de
encofrado debe ser funcional de no ser, consumirá mayor recurso de mano de obra; en la
mayoría de los presupuestos la partida del encofrado de estructuras tiene buena incidencia
sobre los costos.
Lo económico está directamente relacionado a lo funcional y los atributos
funcionales deben estar compuestos por piezas que se unen o separan fácilmente, que son
totalmente compatibles entre sí, e integran un conjunto estable y versátil posible de
ensamblar de distintas maneras, pudiendo ensamblarse para adoptar cualquier geometría de
un elemento estructural de concreto armado y sobre todo que tenga la menor cantidad de
piezas pequeñas pues por su reducido tamaño muchos de ellos se pierden en obra, en fin,
que el encofrado debe ser por excelencia:
Un conjunto fácilmente armable.
Un conjunto fácilmente desarmable.
Un conjunto que su fabricación sea la más económica posible.
Un conjunto versátil adaptable a cualquier elemento estructural.
Un conjunto de fácil almacenaje con un mínimo mantenimiento y ocupa menor
espacio.
En el boom del inmobiliario en nuestro país especialmente en nuestro medio, muchas
empresas de venta o alquiler aparecieron cada uno con sus características y patentes propias,
con aplicaciones a determinado tipo de proyectos y no todas tuvieron la misma aceptación,
es el caso de la empresa Alemana PERI en el Proyecto: Real Plaza San Antonio, las juntas
entre paneles estaban muy visibles en el concreto, con esto no queremos afirmar que no sean
buenos al contrario puede que este diseñado para otro ámbito de aplicación
Las cualidades de fácil encofrado y desencofrado pueden determinar el éxito de un
diseño o su rotundo fracaso. El armado de un encofrado puede resultar sencillo cuando se
encuentra vacío, pero luego de ser vaciado, el concreto ocupa todos los intersticios del
encofrado y genera presión en todas las caras de contacto de manera que el encofrado sufre
sus mayores deformaciones y su mayor desgaste en las operaciones de retiro. No es lo mismo
un encofrado y desencofrado de una columna central en el primer nivel, que encofrar y
desencofrar una columna medianera o de esquina en el sexto nivel o piso superior siendo
imprescindible en este caso que sea lo más liviano posible. Si el molde no se encuentra
correctamente diseñado, solo caben dos alternativas: se deteriora la formaleta y/o pieza de
180
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
ensamblado o se destroza el elemento estructural encofrado, el objetivo es que no ocurra
ninguno de los dos hechos.
El encofrado es una estructura eminentemente inestable, peligrosa y prueba de esto son
las incontables fallas durante el vaciado que por su condición de obra provisional carece de
uniones rígidas y hace que muchas veces se obvie medidas de seguridad por ello es necesario
hacer un análisis de elementos de gran altura, la adición de elementos diagonales para
arriostrar o apuntalar el conjunto de formaletas y piezas.
181
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
7.1.2. CALCULO DE MATERIALES PARA EL ENCOFRADO MIXTO.
Se realiza el análisis de costos unitarios para los componentes más esenciales de una
obra de edificación entre ellos se tienen:
formaletas metálicas de diferentes dimensiones.
Esquineros internos.
Esquineros externos.
Puntales telescópicos.
Barrotes de madera con perforaciones.
Tensores con fierro de ½” con varilla roscada de 5/8”.
Tensores tipo corbatín con platina de 3/4” x 1/8” x 10”.
Se puso mucho énfasis es en el Análisis de Precios Unitarios de cada elemento a
fabricar y se muestra en las siguientes tablas; cuando uno plantea un modelo de encofrado
este no se ajusta por completo a todas las situaciones y necesidades de cada proyecto en el
campo, es donde se puede observar y comentar con el personal que realiza los trabajos de
encofrado de todas las inconveniencias y ventajas.
Es preciso indicar que la fabricación de algunos pequeños elementos no rentable y
tampoco se logra la calidad deseada, resulta más económico su adquisición entre ellos:
Grapas, Varillas roscadas y Tuerca copa.
182
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
7.1.2.1. SOLADADURA A EMPLEAR.
Existen una gran variedad de procedimientos de soldadura, donde la base de la fuente
de calor es el arco eléctrico. Todos estos procedimientos se pueden agrupar en dos grupos,
por arco descubierto y arco encubierto. A continuación, se enumeran los distintos
procedimientos agrupados en cada grupo:
Arco descubierto.
Soldadura por arco manual con electrodos revestidos.
Soldadura bajo gas protector con electrodo no fusible (TIG, TIG Orbital, Plasma).
Soldadura bajo gas protector con electrodo fusible (MIG, MAG, Osilador, Electro
gas).
Soldadura por electro escoria (este procedimiento, aunque en realidad es un
procedimiento de soldadura por resistencia, el comienzo del proceso se realiza
mediante un arco eléctrico).
183
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
La ventaja más importante para nuestro caso son menores contracciones del cordón
de soldadura por enfriamiento a temperatura ambiente a comparación con la soldadura por
arco eléctrico.
En los siguientes cuadros se da a conocer los cálculos para el encofrado mixto:
184
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Tabla 76: Análisis de Precio Unitario del metal de 2,40m. x 0,60m.
3.- EQUIPO Y OTROS
Descripcion del Recurso N° h - Maq. P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales % MO 3% 74,43 S/. 2,23 0,70%
Costo fijo diario de operacion 8 7,45 S/. 19,87 6,19%
S/. 22,10 6,89%
TOTAL MATERIAL: 224,29
TOTAL MANO DE OBRA 74,43
TOTAL EQUIPO: 22,10
COSTO UNITARIO: 320,82
Modulo y/o tablero de 2,40 m X RENDIMIENTO CUADRILLA
UNIDAD
0,60 m. DIARIO Maestro Operario Oficial Peon
Marcado de platinas para troquelar 80 Tira 0,100 0,000 1,000 0,000
Horas hombre 0,060 0,000 0,600 0,000
Troquelado de Platinas 80 Tira 0,100 1,000 0,000 0,000
Horas hombre 0,060 0,600 0,000 0,000
Armado de Modulo de 1,2 m x 0,60 m 3 Planchas 0,100 1,000 1,000 0,000
Horas hombre 0,267 2,667 2,667 0,000
Pintado de modulo de 1,2 m x 0,60 m 18 Planchas 0,100 1,000 1,000 0,000
Horas hombre 0,044 0,444 0,444 0,000
TOTAL HORAS HOMBRE 0,431 3,711 3,711 0,000
1.- MATERIALES
Descripcion del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Plancha de de 3/32" de 1,20 m x 2,40 m Unid. 0,250 S/. 145,00 S/. 36,25 19,97%
Tiras troqueladas 1/8" de 0,06 m x 2,40 m Unid. 3,250 S/. 16,36 S/. 53,17 29,28%
Carbofil Rollo. 0,037 S/. 115,00 S/. 4,26 2,35%
Argomix Btll. 0,043 S/. 370,00 S/. 16,09 8,86%
Oxigeno Btll. 0,008 S/. 280,00 S/. 2,37 1,31%
Acetileno Btll. 0,008 S/. 250,00 S/. 2,12 1,17%
Pintura gal. 0,048 S/. 45,00 S/. 2,14 1,18%
Desperdicios % Mat 7% S/. 114,26 S/. 8,00 4,41%
Total de Materiales = S/. 124,40 68,52%
185
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Tabla 77: Análisis de Precio Unitario de tablero metálico de 1,20 m. x 0,60 m.
Modulo y/o tablero de 1,2 m X 0,60 RENDIMIENTO CUADRILLA
UNIDAD
m. DIARIO Capataz Operario Oficial Peon
Marcado de tiras para troquelar 80 Tira 0,100 0,000 1,000 0,000
Horas hombre 0,033 0,000 0,325 0,000
Troquelado de tiras 80 Tira 0,100 1,000 0,000 0,000
Horas hombre 0,033 0,325 0,000 0,000
Armado de Modulo de 1,20 m x 0,60 m 5 Planchas 0,100 1,000 1,000 0,000
Horas hombre 0,160 1,600 1,600 0,000
Pintado de modulo de 1,20 m x 0,60 m 30 Planchas 0,100 1,000 1,000 0,000
Horas hombre 0,027 0,267 0,267 0,000
TOTAL HORAS HOMBRE 0,252 2,192 2,192 0,000
1.- MATERIALES
Descripcion del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Plancha de de 3/32" de 1,20 m x 2,40 m Unid. 0,500 S/. 145,00 S/. 72,50 69,41%
Plegado de planchas Unid. 8,000 S/. 2,00 S/. 16,00 15,32%
Pintura Gl. 0,040 S/. 45,00 S/. 1,80 1,72%
Total de Materiales = S/. 90,30 86,45%
2.- MANO DE OBRA
Descripcion del Recurso N° h-H P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Maestro hh 0,056 S/. 90,00 S/. 0,63 0,60%
Operario hh 0,559 S/. 80,00 S/. 5,59 5,35%
Oficial hh 0,559 S/. 70,00 S/. 4,89 4,68%
Peon hh 0,000 S/. 60,00 S/. 0,00 0,00%
Total de Mano de Obra = S/. 11,11 10,63%
3.- EQUIPO Y OTROS
Descripcion del Recurso N° h - Maquina P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales % MO 3% 11,11 S/. 0,33 0,32%
Costo fijo diario de operacion 8 S/. 7,45 S/. 2,71 2,59%
Total de Herramientas = S/. 3,04 2,91%
El análisis de precio unitario para un fondo de vigueta extensible 2,50 m hasta 4,70
m, el costo de fabricación por unidad resulta 104,45 nuevos soles.
186
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Tabla 79: Análisis de Precio Unitario de Puntal tipo
ANALISIS DE COSTOS UNITARIO PARA FABRICACION DE ENCOFRADO METALICO
PARTIDA: Puntal tipo T
RENDIMIENTO Combinado UNID Modulo
JORNADA 8 UNID hras/dia COSTO UNITARIO S/. 73,19 TOTAL %100,00%
1.- MATERIALES
Descripcion del Recurso Unida Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Puntal normal de 3,50 m Unid. 1,000 S/. 53,00 S/. 53,00 72,41%
Angular de 6,00 de 1 1/2 x 1 1/2 x 1/8 Unid. 0,100 S/. 38,00 S/. 3,80 5,19%
Platina de 6,00 de 1" x 1/8" Unid. 0,067 S/. 22,00 S/. 1,47 2,00%
Pintura anticorrosiva gris Unid. 0,045 S/. 45,00 S/. 2,05 2,79%
Total de Materiales = S/. 60,31 82,40%
2.- MANO DE OBRA
Descripcion del Recurso N° h-H P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Maestro hh 0,050 S/. 90,00 S/. 0,56 0,76%
Operario hh 0,497 S/. 80,00 S/. 4,97 6,79%
Oficial hh 0,497 S/. 70,00 S/. 4,35 5,94%
Peon hh 0,000 S/. 60,00 S/. 0,00 0,00%
Total de Mano de Obra = S/. 9,88 13,49%
3.- EQUIPO Y OTROS
Descripcion del Recurso N° h - Maquina P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales % MO 3% S/. 9,8773 S/. 0,30 0,40%
Costo fijo diario de operacion 8 S/. 7,45 S/. 2,71 3,70%
Total de Herramientas = S/. 3,01 4,11%
187
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Tabla 80: Resumen del precio de las formaletas.
RESUMEN DE COSTO UNITARIO DE ELEMENTOS PARA ENCOFRADO
Item Elemento para encofrado Costo Unitario
1 Modulo y/o tablero de 2,40 m X 0,60 m. S/. 320,82
2 Modulo y/o tablero de 1,2 m X 0,60 m. S/. 181,56
3 Modulo y/o tablero de 2,40 m X 0,25 m. S/. 175,22
4 Modulo y/o tablero de 1,20 m X 0,25 m. S/. 124,53
5 Modulo y/o tablero de 2,4 m X 0,50 m. S/. 298,01
6 Modulo y/o tablero de 1,20 m X 0,50 m. S/. 179,50
7 Modulo y/o tablero de 0,60 m X 0,50 m. S/. 106,17
8 Modulo y/o tablero de 2,40 m X 0,30 m. S/. 181,69
9 Modulo y/o tablero de 1,20 m X 0,30 m. S/. 129,81
10 Modulo y/o tablero de 0,60 m X 0,25 m. S/. 79,83
11 Modulo y/o tablero de 2,40 m X 0,15 m. S/. 149,27
12 Modulo y/o tablero de 1,20 m X 0,15 m. S/. 93,91
13 Modulo y/o tablero de 0,60 m X 0,15 m. S/. 72,83
14 Fondo de Vigueta 2,50 m - 4,70 m S/. 104,45
15 Puntal en T S/. 73,19
Fuente: Elaboración propia.
188
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Esfuerzo admisible por corte (fv) = 12 kg/cm²
Módulo de elasticidad (E) = 100 000 Kg/cm2.
Sección de madera a utilizar: Base = 10,16 cm y alto = 5,08 cm
785 × R
a. PN = 7,2 + = 1 151,50 Kpa
17,8 + T
Se da el caso que R es mayor que 2m/h, para ello se utiliza la siguiente formula:
4 128×ð×E×I
Verificación por deflexión: L1 = J = 16,20 cm
m
fv×Æ
Verificación por corte: L1 = = 2 212,50 cm
0,9×m
15 cm
189
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
La verificación por corte no es necesario diseñar por lo general las estructuras metálicas
son buenas para resistir el esfuerzo cortante.
190
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
La fórmula para determinar el momento o modulo resistente “S” del perfil de formaleta
metálica es:
I ss
S= = 19,05 cm3
F Nas
W1 = PN × b = 44,98 kg/cm2
4 128×ð×E×I
Verificación por deflexión: L1 = J = 99,13 cm
m
c×Æ
Verificación por corte: L1 = 0,9×m
= 3981,71 cm
W1 = PN × b = 29,98 kg/cm2
4 128×ð×E×I
Verificación por deflexión: L2 = J = 109,70 cm
m
c×Æ
Verificación por corte: L2 = = 1512,78 cm
0,9×m
191
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Se toma la menor separación entre barrotes: L1 = 109,57 cm.
Longitud a tomar en obra: L1 = 110 cm.
W1 = PN × b = 14,99 kg/cm2.
4 128×ð×E×I
Verificación por deflexión: L3 = J m
= 130,46 cm.
c×Æ
Verificación por corte: L3 = = 1 1945,13 cm
0,9×m
0.00KPa 0.00Kg/cm2
H3 = 1.25m @ 130.00 cm
29.40KPa 0.30Kg/cm2
58.80KPa 0.60Kg/cm2
H1 = 1.25m @ 90.00 cm
88.20KPa 0.90Kg/cm2
192
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
5. Verificación de los barrotes en el sentido de menor momento de Inercia
(refuerzo horizontal).
Sección de la lámina metálica:
h = 0,24 cm
b = 50,0 cm 1
1 3 0,057 cm4. 2 43,70 cm3.
I= b× h = S = b× h =
12 6
fv×Æ
Verificación por corte: Lb = = 1 338,07 cm
0,9×m
W1 = PN × Lb = 80,94
Se elige el perno de ½ que tiene la capacidad de resistir una fuerza cortante máxima de 5
421,11 kg, el cual se encuentra muy sobredimensionado puesto que durante el vaciado no
solo soporta la presión que genera estos pernos unen los dos barrotes en forma de “H”.
193
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Figura N° 55: Modelo del diseño con encofrado Mixto – Columna.
Barrote de 60 cm x 2”
El puntal no x 3” en la cara de
debe tener un menor longitud,
ángulo mayor a barrote de 100 cm x 3”
45° si fuera más x 4” ambos barrotes
de lo indicado, perforado con broca de
podría levantar ¾” para alojar a los
la estructura del tensores de fierro
encofrado. corrugado de ½”
soldado con varilla
roscado de 5/8” en un
extremo.
Lo ideal es colocar
en la misma base
porque aquí se Según cálculos
tiene la máxima realizados este
presión, se coloca barrote de refuerzo
a 20 cm para horizontal va a una
facilitar el trabajo. distancia de 120 cm.
194
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Para el encofrado convencional se requiere 4 barrotes en cada cara de encofrado y en
los 02 barrotes de base doble alambre y 02 tensores intermedios en la cara de mayor longitud,
se necesita 20 alambres de 140 cm y 12 alambres de 210 cm, se requiere en total 42 m, un
kilo tiene 9,12 m se requiere 4,60 kilos el costo por kilo es de 4,50 Nuevos soles en total se
invierte 20,72 Nuevos Soles.
195
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Esfuerzo Permisible por corte ( τ) = 7 461,87 Kg/cm2
196
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Tabla 83: Calculo del momento de Inercia - Vigueta.
Σ ÆF
Y=
ΣÆ
=1,02 cm d = Yn — Y
La fórmula para determinar el momento o modulo resistente “S” del perfil de formaleta
metálica es:
I ss
S= = 2,84 cm3
F Nas
Dónde: Ixx = Momento de Inercia respecto al eje XX.
Ymax = Es la distancia del eje neutro de la sección a la fibra más alejada de la
misma.
YNAX = DNAX — Y = 2,18 cm.
197
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Con los valores obtenidos procedemos a realizar los cálculos
10 × o × S
Verificación por flexión: Lc = J = 157,80 cm.
m
4 128×ð×E×I
Verificación por corte: Lc = J = 129,74 cm
m
c×Æ
Verificación por deflexión: Lc = = 29 423,72 cm
0,9×m
2,16Kg/cm
Tablón
130 cm
b× h3
Momento de Inercia de la solera I = 12
= 443,98 cm4
b× h2
Momento resistente flexionante de la solera S= = 87,40 cm3
6
10 × fN × S
Verificación por flexión Lp = J = 111,58 cm.
m
4 128 × ð × E × I
Verificación por deflexión Lp = J = 112,80 CN
m
fv × b × h
Verificación por corte Lp = = 98,03 CN
0,9 × W
198
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Se toma la menor separación entre puntales Lp = 98,03 cm.
7,02Kg/cm
Solera
100 cm
m p = ms × Lp = 702 Kg.
Capacidad admisible del puntal es = 700 kg, por consiguiente, el puntal estaría al
límite de su capacidad, por el cual es recomendable reducir el espaciado de puntales a 95
cm o en su defecto adquirir puntales más robustos.
199
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Es más crítico en losas dependiendo la relación longitud-espesor de la losa, el cual se puede
obtener utilizando la siguiente formula:
Contra flecha (m m) = L / 120 + 0,05
Dónde: L = longitud en cm., 120 es una constante igual que 0,05.
Barrotes de columna
ajustados con sus mismos
tensores a la columna los
cuales son utilizados
como soporte de fondo de
viga y columna trabaja
como puntal, se ahorra 04
puntales en columna
central.
200
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Figura N° 58: Rugosidad de columna.
En esta imagen se observa la columna raya para proveer una buena adherencia con
el acabado pues es muy dificultoso picar cuando el concreto alcanzo su resistencia de diseño
También se observa un puntal modificado para trabajar como en fondo de viga.
201
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO CON ENCOFRADO MIXTO.
202
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Tabla 87: Análisis de precio Unitario – Columna.
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
PARTIDA: Encofrado de columna. UBICACIÓN: Laboratorio
JORNADA 8 UNID: H/D COSTO UNITARIO S/. 13,69 TOTAL % 100,00%
1.- MATERIALES
Descripción del Recurso Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Total % Ind. Unif.
Panel 2,40 m x 0,60 m. Unid. 0,003 S/. 319,33 S/. 1,07 7,78%
Panel 2,40 m x 0,25 m. Unid. 0,003 S/. 175,22 S/. 0,58 4,27%
Esquinero externo 2,40 m. Unid. 0,007 S/. 60,00 S/. 0,40 2,92%
Grapas Unid. 0,032 S/. 6,54 S/. 0,21 1,54%
Puntal de 3,00 m Unid. 0,007 S/. 48,00 S/. 0,32 2,34%
Tensor preparado (85 cm) Unid. 0,020 S/. 9,00 S/. 0,18 1,32%
Tensor preparado (47 cm) Unid. 0,020 S/. 7,00 S/. 0,14 1,02%
Madera Pt. 0,291 S/. 2,20 S/. 0,64 4,68%
Desmoldante para encofrado (Petroleo) Unid. 0,024 S/. 13,80 S/. 0,34 2,46%
Alambre # 16 kg. 0,008 S/. 4,50 S/. 0,04 0,27%
Total de Materiales = S/. 3,92 28,61%
2.- MANO DE OBRA
Descripción del Recurso N° H-H Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Oficial hh 0,584 S/. 8,75 S/. 5,11 37,32%
Peon hh 0,584 S/. 7,50 S/. 4,38 31,99%
Total de Mano de Obra = S/. 9,49 69,31%
3.- EQUIPO
Descripción del Recurso N° H - Maq. Precio Parcial Total % Ind. Unif.
Herramientas manuales % MO 3% S/. 9,49 S/. 0,28 2,08%
Total de Equipo = S/. 0,28 2,08%
TOTAL MATERIAL: S/. 3,92
TOTAL MANO DE OBRA: S/. 9,49
TOTAL EQUIPO: S/. 0,28
COSTO UNITARIO: S/. 13,69
Con el encofrado mixto propuesto, los costos por m2 se reducen a 13,69 nuevos soles
debido a que se colocan los refuerzos según el cálculo realizado demostrando en campo el
encofrado un comportamiento estructural optimo y las dimensiones de la sección del
elemento estructural dentro de la tolerancia establecida, ±i = 0.25√dB
Dónde:
i = tolerancia en cm
db = dimensión considerada para establecer tolerancia
203
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8.1. CONCLUSIONES.
Al comparar las dos Instituciones Educativas, se logró cumplir con los objetivos
planteados y se concluye que una de las Instituciones es más eficiente que la otra en el
proceso constructivo específicamente en las partidas de Encofrados y es imprescindible el
control de la partida de encofrados para que contribuyan a mejorar la productividad, esto a
su vez mejorará el costo y tiempo del sistema de encofrados, obteniendo mejores beneficios
para la empresa constructora o entidades públicas.
se llegó al siguiente cuadro de ventajas y desventajas del sistema de encofrados:
Encofrado con Madera Encofrado con Triplay
Encofrado Metálico
Mano de obra disponible Mano de obra
Mano de obra disponible.
por ser tradicional. Personal medianamente disponible
No se requiere personal
calificado. en el medio. especializado.
Rendimiento en columna: Rendimientos en columna:
Rendimientos en columna:
11,484 metros cuadrado por 09,069 metros cuadrado por
16.50 metros cuadrado por
día en nuestro medio. día en nuestro medio.
día en nuestro
01operario más 01 oficial. 01operario más 01 oficial.
medio.01oficial más 01
peón.
Reutilizable de 4 a 7 usos Reutilizable de 4 usos, Reutilizable de 150 usos a
según, el trato en la según el trato en la más, según el trato en la
manipulación del sistema. manipulación del sistema. manipulación del sistema.
Adaptable a cualquier forma Flexibilidad adaptable a Formas ya definidas y tiene
geométrica del elemento cualquier forma geométrica que ser modulado al
estructural. del elemento estructural. dimensionamiento de los
vanos.
Tiene un costo intermedio Tiene el costo más elevado Mucho más económico si se
entre los tipos de encofrado de los tipos de encofrado tiene varios elementos de
analizado es 52,23 Nuevos analizado es 68,00 Nuevos similar geometría. El costo
Soles por m2. Considerando Soles por m2. Considerando es 23,89 Nuevos Soles por
4 usos. 4 usos. m2. Considerando 150 usos.
Mayor deformación ante Mayor deterioro ante Menor deterioro ante
factores climáticos, según el factores climáticos, según el factores climáticos, según el
mantenimiento que se da mantenimiento que se da mantenimiento que se da
(mantenimiento moderado). (mantenimiento cuidadoso). (mantenimiento simple).
204
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
el encofrado metálico sufrió una deformación lateral de 1,13 mm en cambio el encofrado
con madera sufrió una deformación lateral de 2,82 mm, debido como causa principal que en
el encofrado de madera se utiliza alambre #8 para asegurar los barrotes y eso son los que
sufren estiramientos en dirección horizontal.
El uso del encofrado metálico, en la construcción de edificaciones, es un método
novedoso y practico, el cual nos permite acelerar el proceso constructivo, logrando una
mayor rentabilidad en proyectos de gran magnitud con elementos estructurales similares.
Reduciendo tiempo de construcción y costos de mano de obra.
El sistema tradicional es eficiente y económica para la construcción de edificaciones
pequeñas porque se tiene elementos estructurales de diferentes geometrías y se tiene la
facilidad de obtener los materiales que lo constituyen.
El diseño del sistema de encofrados, en nuestro entorno es reducido y llevado a cabo
de manera empírica, es decir no se emplea un diseño de encofrados, a pesar que el cálculo y
la elaboración de los encofrados es uno de los aspectos más importantes. Se tiene que
elaborar paneles y formas con mayor capacidad de soportar cargas y mayor número de usos,
permitiendo un ahorro en cuestión de tiempo y costos de proyecto.
Se observa que en la mayoría de los proyectos no se cuenta con planos de encofrados,
solo se utilizan los planos estructurales y de detalle; los encofrados más sujetos a presentar
fallas en las formas y/o molde o estructura misma, son los verticales, específicamente en
columnas, debido a la gran cantidad de presión que se genera en la parte inferior de las
formas y/o molde.
De los datos obtenidos se tiene que en obras públicas los rendimientos de mano de
obra son bajos en comparación con empresas privadas, porque los contratistas tienen un
mayor control de rendimiento sobre su personal.
8.2. RECOMENDACIONES.
En proyectos de gran magnitud es recomendable el uso de encofrados metálicos por
contar con elementos estructurales de similar geometría, para ello las piezas deben
mantenerse limpias antes de colocar y después de cada vaciado de esta manera se asegura la
mayor cantidad de usos. Tener las precauciones del caso al momento de ensamblar y
desensamblado para evitar deterioros y perdidas de piezas pequeñas.
Para viviendas familiares y proyectos pequeños es recomendable el uso del sistema
tradicional para reducir el costo elevado de los paneles, puesto que el diseño de una vivienda
205
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
pequeña a otro proyecto de gran magnitud varía considerablemente, por consiguiente, el
método tradicional es más versátil.
Es recomendable el análisis de costos y rendimiento previo a la selección de qué
sistema de encofrado resulta más económico.
Se debe tener en cuenta que para el vaciado se necesita ensamblar adecuadamente los
paneles para evitar fallas en los elementos estructurales durante el vaciado, el cual podría
resultar muy peligro por las características que el sistema posee y el costo que este podría
generar por desperdicio de concreto.
El diseño y construcción de sistema de encofrados mixtos (metálicos, rollizos y
tablas) resultan más eficientes y económicos en obras de mediana y gran magnitud debido a
la resistencia de los materiales que lo conforman permite una cantidad de usos mayor a los
encofrados tradicionales que reducen los costos a largo plazo. Es necesario que en un
proyecto de construcción tenga una persona encargada de los diseños de encofrados, análisis
de cargas sometidas a la forma y/o molde, planificación y realización de planos de
encofrados.
Para futuras investigaciones, se recomienda realizar estudios comparativos del
rendimiento de los encofrados de metal y plástico en otras obras como pavimentos, canales
y reservorios. Realizar evaluaciones del mantenimiento adecuado del encofrado metálico en
zonas húmedas.
Con el uso de encofrados metálicos es de vital importancia la modulación de las
diferentes dimensiones de paneles, para ello es imprescindible tener un plano de encofrado
(ensamblaje) del elemento estructural a encofrar en él se determinan con anterioridad la
cantidad de formaletas metálicas y sus diversos accesorios para el ensamblaje y debido
asegurado del encofrado.
En los trabajos de encofrados con madera para proyectos pequeño, es recomendable
el uso de especies madereras de grupo C con densidad básica de 0,40 – 0,55 g/cm3 según
clasificación E-010 puesto que presenta buen comportamiento a la trabajabilidad de corte
clavado y taladrado su secado natural es rápido y su durabilidad moderada, en cambio las
especies madereras del grupo A con densidad básica mayor a 0,71 g/cm3 es recomendable
su utilización como pies derechos por ser maderas duras y poco trabajables y cuyo principal
defecto es que al ser clavados se parten con facilidad.
206
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
BIBLIOGRAFÍA.
207
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Peña Aznar J. (1980).” Estudio Sobre Encofrado de Madera Modernas”, Informes de la
construcción Vol. 32 Nº318,1980.
RNE, (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones, E.060. Concreto Armado, Capitulo 6.
Encofrados.
Rodolfo Castillo Aristondo, (1983). Manual Básico del Ingeniero Residente en
Edificación.
Ing. Ftal. María Elena Atencia (2003). Densidad de maderas (Kg/m3) ordenadas por
nombre común INTI – CITEMA.
R.L. Peurifoy, (1978). Encofrados para estructuras de hormigón, pág. 20-78.
Rueda Poveda, María C. y Cayama Reincon, Armando J., (2003). “Cálculo del
Encofrado de Elementos Estructurales de Concreto Armado en la Industria de la
Construcción”, Maracaibo, Venezuela.
Oribe, Y. (2014).” Análisis de costos y eficiencia del empleo de encofrados metálicos y
convencionales en la construcción de edificios en la Ciudad de Lima” (Tesis de
Grado). Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería,
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú.
Oscar Vásquez Bustamante, (2011). Todo sobre Norma técnica Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas.
Vigas y tableros de madera para encofrar, recuperado de
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/84988/CAT
ALOGO_VIGAS-y-TABLEROS_ES.pdf
208
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Bach. Maldonado López, Fanny
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
1. Matriz de Consistencia.
OG:Comparar la HG: El encofrado metálico será eficaz que el encofrado X11: Soles
P.G: ¿Cuál es la X1:Costos
Mad/Metal
Madera
Metal
N° Edificaciones en ejecución Elemento Observación.
estructur
al
1 Av. Manco Capac # 435 Columnas X
2 AA. HH. Vallecito A-29 Columnas X
3 I.E. de Chachacomayoc Columnas X
4 Av Huayruropata 1600 Columnas X Inmobiliaria "AR"
5 Av. Primavera 440 Columnas
X
6 AA. HH. Vallecito A-26 Columnas X
7 Pasj. Amauta P2-6 Columnas X
8 Pasj. Cusco N2-11 Columnas X
9 Psj. San Francisco Columnas X
10 Jr. Libertad L-32-B Columnas X
11 Parque Industrial B-7 Columnas X
12 Parque Industrial I-3 Columnas X
13 AV. Republica K-6 Columnas
X
14 Urb. José Carlos Mariátegui Columnas X
15 Av. Los libertadores B1-4 Columnas X
16 Av. República de Venezuela Losa X
LH-7
17 Av. Manco Cápac # 440 Losa X
18 Av. Huayruropata 1640-A Losa X
19 Av Tomasa Ttito Condemayta Losa X
20 Jirón la convención Losa X
21 Urb. Las begonias B-1 Losa X
22 Av. Velasco Astete F-8 Losa X
23 AA.HH. Vallecito A-22 Losa X
24 Calle Koricancha A-2-23 Losa X
25 Pasj. Indoamericana Losa X
26 Pasj. Amauta O-20 Losa X
27 Pasj. Ayacucho R2-14 Losa X Inmobiliaria
"ARQUIANDEM
"
28 Av. Jorge Chávez C3-13 Losa X
29 Pasj. Palmeras Z2-8 Losa X
30 Urb. Reyna de Belén A-4 Losa
X
31 Pasj. Unión B2-5 Losa X
210
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
32 Av. Infancia 412 Losa X
33 Jr. Libertad H-17 Losa X
34 Jr. Urcos A-8 Losa X
35 Jr Justicia I-8 Losa X
36 Jr. Espinar I-1 Losa X
37 Jr. Acomayo C-21-20 Losa X inmobiliaria "EL
EDEM"
38 Los Cipreses Losa X
39 Jr. Los Sauces Losa X
40 Urb. Los sauces G-6 Losa X
41 APV. Los Jardines B-6 Losa X
42 C.H. Cahuide A-5 Losa X
43 Urb. San Teresa D-6 Losa X
44 Urb. Alamos C-11 Viga X
45 Pasj. Amauta O-16 Viga X
46 Urb. Reyna de Belén C-2 Viga X
47 Parq. Quispincanchi A-16 Viga X
48 Calle Brillantes B-38 Kenedy A Viga X
49 Urb. José Carlos Mariátegui B- Viga
2-A X
50 Av. Costanera Z-18 Viga X
Total 35 6 9
211
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
ANEXO N° 04: Especificaciones Técnicas.
Ficha Técnica.
Atributos Detalles
Características Tablero de aglomerado revestido con
papeles decorativos de alta resistencia
superficial.
Marca Producto Exclusivo
Espesor 18 mm
Medidas 2.44 x 1.22 m
Color Natural
Usos "Ideal para encofrados y para
construcción de muebles, tabiquerías y
divisiones."
Recomendaciones Tener cuidado en el transporte.
Procedencia Brasil
Espesor 18 mm.
Formato de 1.22 x 2.44 m.
tablero
(Mestro, 2018)
Los triplay fenólicos se utilizan en estructuras de concreto armado, puentes, columnas, vigas,
paredes, etc. La utilización de este material no necesita de tarrajeo posterior a la obra. Da
una caravista muy lisa, abaratando los costos en la construcción. Este hecho de Pino Alamo
Poplar. (NUEVAERA, 2019)
212
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fenólico estándar. Fenólico Premium.
° Pino alamo Abedul ° Pino álamo Abedul
° Medida de 1.22x2.44 ° Medida de 1.22x2.44
° Espesor de18 mm ° Espesor de18 mm
° # de usos 10 ° # de usos 15
° Capas 11 ° Capas 10
° Doble film ° Doble film
° Pegamento WBP ° Pegamento fenólico
° Procedencia China ° Procedencia China
El triplay fenólico viene con sus cantos sellados de fábrica, sin embargo, para una mejor
utilización, durabilidad y aminorar el ingreso de humedad por capilaridad en sus primeros
usos, sugerimos sellar siempre los cantos antes de sus usos, con selladores para madera o en
base aceite, poliuretanos, acrílicos o epóxicos.
Usar un desmoldante adecuado (se recomienda un desmoldante químicamente reactivo, para
superficies no porosas) antes del inicio, como luego de cada descimbrado.
Al limpiar los moldajes, una vez usados, utilizar espátulas de fibra, materiales sintéticos o
de madera, para no dañar sus caras con herramientas metálicas. Siempre almacenar los
paneles a la sombra.
Los triplays fenólicos son muy resistentes a la abrasión y al impacto, no obstante, al igual
que con toda superficie terminada, se debe cuidar el aspecto de la velocidad de colada y
utilizar vibradores adecuados para no dañar las caras del encofrado.
Los bastidores son usados frecuentemente en paneles para los encofrados de columna,
encofrados de vigas, paredes, piso de losa, etc. Se arman con triplay fenólicos doble film,
triplay lupuna nacional, fenólico b/c, etc. Los bastidores ayudan a la estructura triplay dando
rigidez al panel finalizando con el llenado del concreto. (NUEVAERA, 2019)
En la construcción el pie derecho de madera va de forma vertical que sirve para bajar otro
horizontal o inclinado. El pie derecho suele llevar zapata arriba o abajo, sostiene la viga o
vigueta para el armado del piso de losa. (NUEVAERA, 2019)
213
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Medidas Estándar:
2”x3”x10´
4”x4”x12´
Con los encofrados metálicos METALEX ofrecemos una amplia variedad de tipos y
dimensiones estructurales y no estructurales, que nos permiten satisfacer las necesidades y
exigencias de la construcción. (METALEX, 2018)
214
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
características del FORMESAN.
215
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
ANEXO N° 05: Calculo de Materiales para el encofrado.
Rendimiento Unid/N°
Descripción Unidad Cantidad. Desperdicio 5% N° usos U. M.
(m2.) usos
216
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
2.- CANTIDAD DE PIE DERECHO.
Seccion Longitud Desperdicios del Rollizo. N° Unid/N°
Descripcion Cant. elem. U. M.
Diametro (Pulg.) M. L. Pies usos usos
5% 0,15
Rollizo de 4" 10' 4 3 3,15 9 0,35 0,04
3.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
Rendimiento Unid/N°
Descripción Unidad Cantidad. Desperdicio 5% N° usos U. M.
(m2.) usos
217
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
4. Encofrado de Madera de la Viga Vi-201.
MATERIALES PARA EL ENCOFRADO DE LA VIGA
PARTIDA: ENCOFRADO DE VIGA 201
Viga: Bloque I Eje G'(11-12) tipico Dimensión de la Viga
218
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
2.- CANTIDAD DE PLANCHAS DE TRIPLAY (UNID.)
Longitud Area Desperdicios
Espesor Cantidad Unid/N°
Descripcion Largo Ancho requerida Plancha N° usos U. M.
(mm.) total (Unid.) usos
(m.) (A) (m.) (m2.) triplay 10%
Plancha de triplay 19 2,44 1,22 6,858 2,30 2,53 4 0,63 0,08
3.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
219
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
3.- CANTIDAD DE DESMOLDANTE (UNID.)
220
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
ANEXO N° 06: Fotografías.
Fotografía N° 01 Fotografía N° 02
Fotografía N° 03 Fotografía N° 04
221
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 05 Fotografía N° 06
Fotografía N° 07 Fotografía N° 08
222
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 09 Fotografía N° 10
Fotografía N° 11 Fotografía N° 12
Encofrado de losa, colocando las tablas Encofrado de losa, colocando los ladrillos
para el colocado de los ladrillos
223
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 13 Fotografía N° 14
Fotografía N° 15 Fotografía N° 16
224
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 17 Fotografía N° 18
Fotografía N° 01 Fotografía N° 02
225
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 03 Fotografía N° 04
Fotografía N° 05 Fotografía N° 06
226
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 07 Fotografía N° 08
Fotografía N° 09 Fotografía N° 10
proceso de vaciado
227
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
Fotografía N° 11 Fotografía N° 12
228
Bach. Arapa Mamani, Víctor N.
Bach. Maldonado López, Fanny
13 6
15 14 A
12 11 10 9 B
8 7 5
4.00 4.00 4.00
4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
2.25 2.25
0.14 0.14
0.61 0.74 0.61 N .P.T . + 0.15 0.61 0.74 0
0..1
641
N .P.T . + 0.15
V-1 V-1 V-1 V-1
1.02 2.00 2.48 0.80 2.48 2. 4 8 0.82 3.18 0.82 2.71 1.02
J'' J''
V-2 V-3 V-3 V- 3 V-4 V-5
J' J'
SALA DE
0.45
0.61
0.15
PROFESORES 0.61
2.85 A= 1 8. 0 0 m 2 V-1
3.93 V-1 V-1 V-1 V-1 V-1 3.93
3.76
N .P.T . + 0.25
DEPOSITO DEPOSITO
A = 8. 2 2 m 2 7.74 7.71 4.60 A = 8. 2 2 m 2
2.35 2.35
N .P.T . - 0.52 DIRECCION N .P.T . - 0.52
0.65
A= 1 2. 4 1 m 2
2.22 2.22 P iso C em ent o colo re ad o, P iso C em ent o colo re ad o, 2.22
Fr ota c ha do y bri ñad o. N .P.T . + 0.25 Fr ota c ha do y bri ñad o.
1.45
SS HH 0.60 SS HH
0.90
MUJERES
I' I'
VARONES
AULA 101 A= 1 7. 3 2 m 2 A= 1 8. 1 3 m 2
7. 70 A = 59. 10 m 2 7.70
N .P.T . + 0.25 N .P.T . + 0.25
1 9 N .P.T . + 0.25 1 9
0.75 0.75
C 2 8 2 8 C
H' 0.80
3
6.27
7 P-1
0.98 0.99
P- 1
2.73
P-1 P-1
3 7
0.80
H'
4 6 1.94 4 6
0.98
5 5
N .P.T . + 0.15 4
TOPICO N .P.T . + 0.15 4
A= 1 4. 8 2 m 2 8.61
3.93
3 2.85 SECRETARIA V -9 1.7 6 V- 9
3 3.93
N .P.T . + 0.25
2.10 2.10 A= 1 1. 5 7 m 2 2.10
N .P.T . + 0.15
3.17 2 N .P.T . + 0.25 2 3.17
0.50
1 1
P-2 P-2
G' G'
V-6 V-7 V-8 V-8
0. 81 0. 81
3.75 1.02 2.68 0.85 2.09 1.09 0.82 2.20 0.99 0.82 2.20 0.98 0.81 1.83 1.36 0.82 1.66 1.06 1.01 3.75
N .P.T . + 0.00
0.40 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.320.32 0.32
4.29 4.30 4.00 4.00 4.00 4.00 3.98 4.32
A B
15 14 12 11 10 9 8 7 5
13 6
“MEJORAMIENTO DE LOS
PRIMER NIVEL - BLOQUE 01 SERVICIOS DE EDUCACION
PRIMARIA DE LA I.E. Nº 51021
CHACHACOMAYOC EN LA AV. LOS
VENTANAS ESC 1:50 INCAS, DISTRITO DE WANCHAQ -
CUSCO - CUSCO”.
ALF EIZ ER AN CH O ALT O C AN TID AD OBSERVACION ES V-
UBICACION
1 0.70 0.60 0.60 10
PUERTAS
V- 2 1.30 2.00 1.60 1 DEPARTAM ENT O : CUSCO
ANC H O ALT O C AN T ID AD OBSERVACION ES
PROV INCIA : CUSCO
2.45 3
V- 3 1.30 1.60
DIS TRITO : WANCHAQ
P- 1 1.05 2.25 14 Incl uye Ventana Superi or : 1 de 1.05x0.65
LOCALIDAD : CUSCO
V- 4 3.15 1.60 1
1.30
P- 2 0.90 2.25 2 Incl uye Ventana Superi or : 1 de 0.80x0.65
PLANO
V- 8 2
2.00 2.20 0.90
PLANT A DE DIS TRIBUCIO N
PRIMER N IVEL
V- 9
2.00 1.75 0.90 2
BLOQUE 1
V- 10 4 D I BUJ O
1.40 3.45 0.90
F EC H A
V- 11 1 J U LI O 2014
2.00 1.65 0.90
E S C A LA 1/ 50
20,72
SIST EM A E ST R U C T U R AL: POR T IC OS D E C ON C R ET O AR M AD O
1,20 3,80 1,20 3,80 1,20 3,80 1,20 3,32 1,20
Z = 0.3 U = 1.5 S = 1.2 (SUELO TIPO S2) TP = 0.6
5 5 5 5
C1 ca C1 ca C1 ca C1 ca ca ca C1 R = 8 C=2.5 (TP/T) < 2.5
VC-25x50 VC-25x50 VC-25x50 VC-25x50
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
ca ca ca ca DIRECCIÓN X
DEZPLAMIENTO MAXIMO : 3,00cm
Z-4 c a 3. 8 0
Z-4 cb
Z-4 cb
Z-4 cb Z-4 ca
DEZPLAMIENTO CALCULADO :0.07cm
Ø5/8" @ 0.20
5 Ø5/8" @ 0.20 5 Ø5/8" @ 0.20 5 Ø5/8" @ 0.20 5 Ø5/8" @ 0.20
3 3 DIRECCIÓN Y
DEZPLAMIENTO MAXIMO : 3,00cm
7
7
7
DEZPLAMIENTO CALCULADO :0.07cm
VC-25x50
VC-25x50
VC-25x50
VC-25x50
VC-25x50
cb cb
CONDICIONES DE CIMENTACIÒN
2,40
2,40
cb
3 3 PROFUNDI DAD DE CIMENTACIÓ N (D:f -) 1.50 m
7
7
cb cb SUELO FUNDA CIÓN
cb CAPACIDA D ADMISIBLE : 1.58 kg/cm²
Nota: Verificar la resistencia del suelo en obra
cb cb cb
ca
C1 ca C1 C1 C1 C1
8,90
cb cb cb
7.20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
8,40
cb
7
7
VC-25x50
7
SOBRECIMIENTO : CONCRETO CICLOPEO
VC-25x50
VC-25x50
VC-25x50
C:H 1:8 +25% PM 3" MAX
DISEÑO DE MEZCLAS: debe incorporarse el factor de
2,40
2,40
2 .3 9
VC-25x50
concreto: f'cr)
cb
CEMENTO
USAR CEMENTO PORTLAND TIPO IP (EN GENERAL)
cb
ACERO
EN GENERAL f'y= 4200 kg/cm²
RECUBRIMIENTOS
5 5 5 ZAPATAS 7.5 cm
6 5 cb 5
6 COLUMNETAS Y VGAS DE AMARRE 2.0 cm
C1 ca C1 C1 C1 C1 ca COLUMNAS Y VIGAS : 4.0 cm
ca UNDAD DE ALBAÑILERIA
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
ca c a ca c a ca c a ca
LADRILLO UNI DAD HUE CA (BLOQUE P )
VC-25x50 VC-25x50 VC-25x50 VC-25x50 f'b = 60 kg/cm² (Tabla 1 Norma E-070)
Z-4 Z-4 Z-4 Z-4 Z-4
6 5 5 5 5 5
Ø5/8" @ 0.20 Ø5/8" @ 0.20 Ø5/8" @ 0.20 Ø5/8" @ 0.20 6Ø 5/8" @ 0.20
1,20 3,80 1,20 3,80 1,20 3,80 1,20 3,32 1,20
20,7 2
CUADRO DE ZAPATAS
DIMENSIONES (mts) ACERO DE REFUERZO
ZAPATAS
B L t r As(l) As(t)
Z-4 1.20 1.20 0.50 0.075 Ø 5/8" @ 0.20 Ø5/8" @ 0.20
20,2 5
0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
4,75 4,75 4,75 4,75
0,50
0,50
0,50
0,50
Ø3/8":1@ .05,4@ .10,2@ .15,r @.20
2 Ø 5/8"
Ø3/8":1@ .05,4@ .10,2@ .15,r @.20
2 Ø 5/8"
Ø3/8":1@ .05,4@ .10,2@ .15,r @.20
2 Ø 5/8"
Ø3/8":1@ .05,4@ .10,2@ .15,r @.20
2 Ø 5/8"
As(t) = ACERO TRANSVERSAL
L
7 7 7 7 B = ANC HO DE ZAPATA
1,20 3,80 1,20 3,80 1,20 3,80 1,20 3,32 1,20 L = LARGO DE ZAPATA 0.25 0.25
Ø3/8"
1@ 0.05
9@ 0.10
Rto @ 0.2 0
0,15 N. P.T
7,70 0,10
0,20 N. F.P.
0,50
CUADRO DE COLUMNAS
1@ 0.05 0,40
Rto @ 0.1 5
Ø3/8"
1@ 0.05
9@ 0.10
hf=1,60 Rto@ 0.20
0,50
0.25
2 Ø 3/4"
7 7 2 Ø 5/8"
3 Ø 5/8 3 Ø 5/8
2 Ø 5/8"
0,50 2 Ø 3/4"
4Ø3/4" + 4Ø5/8"
0,50
0,50
0,50
Ø3/8":1@ .05,4@ .10,2@ .15,r @.20 Ø3/8":1@ .05,4@ .10,2@ .15,r @.20
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
7 7 ver pl ant a
Ø3/8"
1@ 0.05
9@ 0.10
Rto@ 0.20
1,20 2,40 1,20 2,40 1,20
ESC ALA : 1/25 0.25
8,41 2 Ø 3/4"
2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8"
2 Ø 3/4"
SOBREC IMIENT O S O B R E C IM I E N T O
SOBREC IMIENT O
CEMENT O HORMIGON C1
1:8+25% P.M .
CEMENT O HORM IGON
T.MAX= 3"(TIP.) 1:8+25% P.M .
CE M E NT O H O R M I G O N
1:8+25% P.M .
SOBREC IMIENT O
CE M E NT O H O R M I G O N
7-7
T.MAX= 3"(TIP.) 1:8+25% P.M. 0.25
NPT +0.00 NPT +0.00 NPT +0.00 NPT +0.00 0,15 3Ø5/8"
0,15 0,15
0,35
0,20 0,20 0,20 0,20
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Afirmado con material Afirmado con material Afirmado con material Afirmado con material 2Ø5/8"
de pr estamo h= 10 c m de pr estamo h= 10 c m de pr estamo h= 10 c m de pr estamo h= 10 c m Pr oyec to:
0,40 0,40 CIMIENT O 0,40 Lamina:
CEM ENTO HORM IGON ME JO RAM IE N TO DE LOS SE RVI CI OS E DUCA TI V OS DE LA I.E . P RIM ARI A Nº 50500
0,80 0,80 CIM IE N T O
1,10 CIMIENT O
CEMENT O HORMIGON
T.MAX= 6"(TIP.) 1:10+ 30% P.G
S AN M AR TI N DE P O RRE S DE L CE NTRO P O BLADO DE HUAS AO , DIS TRI TO DE ES - 01
CEMENT O HORM IGON T.MAX= 6"(TIP.) 1:10+ 30% P.G O RO PE S A - Q UIS PI CANC HI - CUS CO .
T.MAX= 6"(TIP.) 1:10+ 30% P.G V C- 1 V C- 1 V C- 1
CIMIENT O 5 Ø5/ 8" 5Ø5/8" Ubi caci on: Dis trito Plano:
0,50 3/8 " Ø: 1 @ .0 5, 0,50 3/8"Ø:1@.05, 0,50 CI M E NT A CI ONE S BLO QUE A
CEMENT O HORM IGON 5Ø5/8" Provi ncia
T.MAX= 6"(TIP.) 1:10+ 30% P.G 3/8"Ø:1@ .05, 3@ .10 ,R to. @ . 25 SOLAD O e=10c m. 3@ .10 ,R to. @ . 25 SOLAD O e=10c m. Fecha:
Regi on Es c:
3@ .10 ,R to. @ . 25 1:12 CEM ENTO HORMIGON 1:12 CEMENT O HORM IGON I NDI CA D A Fe br e r o 2 0 1 6
0,45
SOLAD O e=10c m. 0,10 0,10 Proyectis ta: Sello y firma:
1:12 CEM ENTO HORMIGON
0,25 0,25 0,25
0,50 0,44
C1 C1 C1 C1 C1
V-25x 40 V-25x 40 V-25x 40 V-25x 40
1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8"
0,60 0,50 3,10 0,50 3,10 0,50 0,80
Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°)
V-25x20
V-25x40
V-25x40
V-25x40
V-25x40
V-25x40
2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8"
3,10
3,10
1,42
1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8"
2 Ø 1/2" 2 Ø 5/8" 4 4
2 Ø 5/8"
0,20
Ø 3/ 8 ": 1 @ . 0 5, 7 @ . 1 0 , 3 @. 1 5 ,r @ . 2 0 4 4 Ø3/8":1@.05,4@.10,3@ .15,r @.20
Ø3/8" Ø3/8" Ø3/8"
1@ 0.05 2 Ø 1/2" 1@ 0.05 2 Ø 1/2" 1@ 0.05
C1 C1 C1 C1 C1 9@ 0.10 9@ 0.10 9@ 0.10
Rto@ 0.20 Rto@ 0.20 Rto@ 0.20
0,50
0,50
V-30x 20 V-30x20 V-30x20 V-30x20
8,94
8,94
2,55
1.00 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.00
3.20
1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8"
Ø3/8" Ø3/8" Ø3/8"
1@ 0.05 1@ 0.05 1@ 0.05
9@ 0.10 9@ 0.10 9@ 0.10
Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Losa Aligerada e=20cm (Inclinada 17°) Rto@ 0.20 Rto@ 0.20 Rto@ 0.20
N.P.T
V-25x40
V-25x40
V-25x40
V-25x40
V-25x40
V-25x20
3,10
3,10
1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8"
1.00 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.00
1,60
0,50 1,10
1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8" 1 Ø 5/8"
C1 C1 C1 C1 C1
0,10
1,20 1,20 1,20
0,50
0,50
V-25x 40 V-25x40 V-25x40 V-25x40
0,80
0,80
1/4" 30 2Ø3/4"
2Ø5/8"
40 2Ø5/8"
3/8" 30
L
L 2Ø3/4"
L
1/2" 40 40
4Ø3/4" + 4Ø5/8"
2Ø3/4"
2Ø5/8"
2Ø5/8"
20,8 5 2Ø3/4"
0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
0,60 4,75 4,75 4,75 4,75 4Ø3/4" + 4Ø5/8"
6 6 6 6
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" C1
Ø3/8":1@ .05,4@.10,2@.15,r @ .20 Ø3/8":1@ .05,4@.10,2@.15,r @ .20 Ø3/8":1@ .05,4@.10,2@.15,r @ .20 Ø3/8":1@ .05,4@.10,2@.15,r @ .20
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
6 6 6 6
6-6 viga de Cumbrera Columneta Vigueta
0.25
viga de borde ca cb va vb
6 Ø 3/8"
0.25 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4Ø3/8"
2 Ø 5/8"
2Ø1/2"
0.25 0.20 0.15 0.25
2 Ø 1/2"
Ø1/4":1@ .05, 3@.10, Ø1/4":1@ .05, 3@.10, Ø1/4":1@ .05, 3@.10, Ø1/4":1@ .05, 3@.10,
2 Ø5/ 8" 5 Ø 1/2" Rst.@ .20 C /e Rst.@ .20 C /e Rst.@ .20 C /e Rst.@ .20 C /e
SECCIONES DE VIGAS
20,8 5
Esc:1:25
0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
0,60 4,75 4,75 4,75 4,75
2 Ø 5/8"
5 2 Ø 5/8" 5 2 Ø 5/8" 5 2 Ø 5/8" 5
5 5 5 5
ESPECIFICACIONES GENERALES
Ø TEMPER AT.
CEMENTO
USAR CEMENTO PORTLAND TIPO IP (EN GENERAL)
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
L/4 L/4 L/4 L/4 0.25 VI G UE T A ACERO
Ø 1/4 " @ 0.25 EN GENERAL f'y= 4200 kg/cm² Pr oyec to: Lamina:
0.05
RECUBRIMIENTOS
ZAPATAS 7.5 cm
COLUMNETAS Y VGAS DE AMARRE 2.0 cm
ME JO RAM IE N TO DE LOS SE RVI CI OS E DUCA TI V OS DE LA I.E . P RI M ARI A Nº 50500
S AN M AR TI N DE P O RRE S DE L CE NTRO P O BLADO DE HUAS AO , DIS TRI TO DE
ES - 02
VALORES DE m NOTA: 0.20 COLUMNAS Y VIGAS : 4.0 cm O RO PE S A - Q UIS PI CANC HI - CUS CO .
0.15
Ø
R EF U ER Z O IN F ER I OR R EF U E R Z O SU PE R IOR a.- No empalmar mas del 50% del área total en una misma sección UNDAD DEALBAÑILERIA Ubi caci on: Dis trito Pl ano:
L O SA BL O Q U E A
LADRILLO UNI DAD HUE CA (BLOQUE P ) Provi ncia
H C U AL QU IER A
H < = 30 H > 30
b.- En caso de no empalmarse en las zonas indicadas o con los f'b = 60 kg/cm² (Tabla 1 Norma E-070) Region Esc: Fec ha:
FIER RO Ø IN DI C A D A
3/8" 0.40 0.40 0.45 porcentajes especificados aumentarmla longitud de empalme en un Febre ro 2016
5/8" 0.50 0.45 0.60 c.- Para aligerados y vigas chatas, el acero inferior se empalmará
3/4" 0.60 0.55 0.75 sobre los apoyos siendo la longitud de empalme igual a 25 cm para DETALLE DE ALIG ERAD O
1" 1.15 1.00 1.30 fierro de 3/8" y 35 cm para fierro de 1/2" ó 5/8"
h = 0.20 m.