Historia de La Educación
Historia de La Educación
Historia de La Educación
En nuestro país antes del triunfo, la educación estuvo fuertemente afectada ya que todo la
población no contaba con la posibilidad de recibir una educación esmerada ya sea por
problemas económicos, raciales, etc. Por lo que una vez que la Revolución triunfa se dedica
a esta esfera de la sociedad con todo el empeño y la dedicación para liberar a nuestro pueblo
del analfabetismo.
Es por ello que a partir del año 1961 se lleva a cabo la campaña de alfabetización que fue lo
que permitió que nuestro país erradicara el analfabetismo y a partir de esos momentos se
llevan a cabo un conjunto de logros en esa esfera.
Como es conocido en la historia de la revolución cubana existieron muchas personalidades
que se preocuparon y ocuparon por el desarrollo de esta tarea y dedicaron parte de sus
valiosas vidas a que nuestro país se caracterizara por contar con un pueblo educado y culto
entre ellos podemos destacar: Juan Bautista Sagarra Blez, Frank País García y Fidel
Castro Ruz. Podemos destacar que dos de ellos fueron maestros de profesión y nuestro
máximo dirigente maestro por excelencia al frente del pueblo cubano.
Desarrollo
Vida y obra de Juan Bautista Sagarra Blez.
Juan Bautista Sagarra Blez nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 24 de junio de 1806,
único hijo varón de un familia descendiente de catalanes que gozaba de una holgada
posición económica, lo que le permitió recibir una esmerada educación en los más
prestigiosos centros educacionales del país. En estos centros se va gestando su vocación de
maestro y su afán de trabajar por el bienestar de su ciudad y país.
Los primeros conocimientos los recibió en el seno de su hogar teniendo como mentora a su
madre, continuando después sus estudios en el Seminario San Basilio el Magno, del que fue
alumno distinguido y al cual se mantuvo vinculado efectivamente durante toda su vida.
Más tarde pasó a La Habana, donde prosiguió sus estudios en el seminario de san Carlos en
el cual fue discípulo del ilustre maestro cubano José de la luz y caballero, a quien lo vio una
íntima amistad posteriormente.
En 1850 la Real Sociedad Económica Amigos del País le otorgó el Título de Socio
de Mérito.
Para realizar un mejor estudio de su labor preferimos incluir en este trabajo una
periodización de su vida y obra que no tiene la intención de establecer moldes rígidos ni
esquemáticos, sino simplemente establecer momentos importantes que nos ayuden en el
estudio.
1ra Etapa: 1805- 1830). Etapa de formación. Influencia de las ideas de Félix Varela y
José de la Luz. Contacto con las ideas y teorías pedagógicas y psicológicas europeas:
sensualismo y racionalismo. Recibe una formación humanista en los tres centros más
importantes del país en esos momentos: Seminario San Basilio El Magno (1816- 1822),
Seminario San Carlos (1823- 1824) y Real Y Pontificia Universidad de San Gerónimo de
La Habana (1826- se recibe de Bachiller en Filosofía). En 1830 se gradúa de Abogado en
la Audiencia de Puerto Príncipe.
2da etapa. (1831- 1839). Etapa inicial de su labor como animador social.
Junio de 1832 nombrado Protector Partidario de de los pueblos de San Luis de los
Caneyes y San Pablo de Jiguaní, septiembre de 1833 fue nombrado revisor para las
obras, libros, folletos que se introdujeron en Santiago de Cuba y designado sensor del
periódico que se publicaba en la ciudad, logró con sus esfuerzos la adquisición de una
imprenta por la Real Sociedad económica, 8 de diciembre de 1834 Sagarra es elegido
Primer Síndico Procurador del Ayuntamiento de la ciudad. Primer informe sobre el estado
de la educación en Santiago de Cuba. En 1935 segundo dirige y es el redactor del
periódico ¨El Orden¨ en el que denunciaba el desorden político y civil que prevalecía.
Posición política liberal. Frustración de este ideal al fracasar el Reformismo en las Cortes
Españolas de 1837.
1840- 1864 Funda y dirige escuelas: Colegio Santiago (1841), Escuela General
Preparatoria(1855- 1864), Escuela Profesional de Agrimensores Aparejadores y
Maestros de Obras(1864- 1868)
4ta etapa (1869- 1871). Últimos años de su vida. Intensifica su misticismo religioso. Se
aleja de la vida pública.
Pero para despertar el interés por el estudio de las mismas era necesaria la demostración
de su utilidad práctica y por tanto evitar el exceso de intelectualismo, de abstracciones y
de escolasticismo.
Prestó especial atención al estudio de ciencias como Matemática, Física, Química y otras
específicas como Agrimensura y Mineralogía, al uso de laboratorios bien equipados, la
realización de experimentos, las demostraciones y prácticas.
Destacó la utilidad de las ciencias y su relación con las materias que se imparten las
escuelas, así como la aplicación práctica de las asignaturas que se imparten.
Rechazó los castigos corporales, señaló que con estos se humilla y desprecia a
los niños, insistió en que los castigos en vez de educarlos los volvía tercos,
cobardes e inculcaba el odio por la escuela y los estudios.
Además sus principales concepciones pedagógicas, que nos permite comprender la razón
por la cual es considerado como de las figuras destacadas de la pedagogía cubana durante
la primera mitad del siglo XIX.
10)Fue partidario de la idea de que la educación, tarea que corresponde al gobierno, a los
padres y a los maestros.
Era hijo de una familia humilde, pero que supo educar a sus hijos en una recia disciplina, el
respeto entre sus miembros y el amor a los demás.
Cuando su padre murió, Frank solo tenía 5 años de edad, pero al ser el mayor y tener dos
hermanos menores se convirtió en el encargado de hacer cumplir el respeto entre sus
hermanos, que habían impuesto sus padres; los cuales a pesar de ser españoles de
nacimiento eran profundamente martianos.
Cursó sus estudios primarios en el Instituto Martí, donde aprendió a leer la Biblia y la obra
martiana; lo que le proporcionó conocimientos que influirían más tarde en su formación como
maestro de la escuela Normal para Maestros de oriente.
Poseía una cultura elevada y una gran sensibilidad artística que expresó con los
instrumentos musicales que aprendió a tocar, entre ellos: el piano, el órgano y el armonio; su
maestra principal fue su madre Doña rosario García. También pintaba y dibujaba con gran
destreza y belleza; escribía en versos y en prosa bellas páginas sobre la mujer, la patria, la
naturaleza, demostrando un gran sentimiento humano en todos los momentos de su vida.
Frank quería ser arquitecto, pero las precarias condiciones económicas de su familia no le
permitieron hacer realidad su sueño.
Al llegar a la Normal su preocupación esencial era ser un buen maestro, y hacia esa tarea
encaminó sus esfuerzos.
Le gustaba la lectura de literatura diversa y escribía bellos poemas e verso y prosa, llegando
a redactar algunos de profundo sentimiento patriótico; resaltando los símbolos cubanos, y la
cubana; por ello perteneció al club literario “La Avellaneda”.
También perteneció al club “José Martí” que dirigía Rafaela Tornés, la bibliotecaria de la
escuela, mujer de elevada cultura y de gran sensibilidad artística, de profundos sentimientos
patrióticos que cultivó desde su juventud, que participó en la lucha contra la tiranía de
Gerardo Machado, y que va a influir profundamente en la formación martiana y patriótica de
Frank, que ya se había iniciado desde su pasantía por la escuela primaria.
Durante las actividades del club martiano, Frank demostró su admiración por nuestro Héroe
Nacional. Formó parte de la directiva estudiantil, ocupado el cargo de secretario de
propaganda de la Asociación de Alumnos. Luego fue electo vicesecretario de cultura de
dicha asociación, por lo que recibió dinero para comprar libros para la biblioteca del centro, y
la mayoría eran de José Martí.
Toda su labor de maestro la desarrollaría en el colegio privado “El Salvador”, con un sueldo
de 50.00 pesos; era una escuela para niños de clase media, menos pudientes; no tenían
muchos alumnos y no se pagaban altos sueldos.
Esta escuela estaba situada en la barriada del reparto sueño, en la esquina de 3ra e I, anexo
a la 2da Iglesia Bautista donde continuaba sus actividades de carácter religioso.
Este colegio era dirigido por el reverendo Agustín González Seisdedos, amigo personal del
padre de Frank, al que lo unía un gran cariño.
Tenía aulas de enseñanza primaría, superior y secretariado; allí trabajó como maestro de
4to grado.
Frank culminó sus estudios de maestro el 6 de julio de 1953, y el 8 del propio mes aparece
su firma en la certificación de la recogida de dicho título. Terminó su carrera con buenas
notas, con una clara visión sobre la función social del maestro, no solo encargado del
desarrollo del intelecto en sus educandos, sino también de l formación de sentimientos de
profundo amor a la patria, de inconformidad con la opresión, la decisión necesaria para
luchar por la conquista y el mantenimiento de la soberanía nacional y la libertad en un país
en que debe actuar como ciudadano cívico, disciplinado, creador de la cultura material o
espiritual que contribuya al afianzamiento de la identidad nacional , independientemente de la
profesión u oficio que ejerza.
Culminaba sus estudios de maestro para dedicarse a practicar en el aula los conocimientos
científicos, pedagógicos y didácticos adquiridos en la normal, para desarrollar sus
capacidades de pintor, escritor y músico que había ido adquiriendo paralelamente y que le
permitían ejercer su profesión con elevado sentido de responsabilidad e intereses
profesionales caracterizados por su alto valor de inteligencia y creatividad que contribuía a la
motivación de sus alumnos.
Sus alumnos lo recuerdan como un maestro de gran dominio de todas las materias y de las
características individuales de cada uno de ellos.
Fue creador a la hora de analizar qué actividades podía realizar para vincular la historia con
la vida que estimulara el desarrollo de la inteligencia y la creatividad de sus estudiantes;
Luego les pedía que escribieran composiciones con sus experiencias personales sobre lo
que vieron en esos lugares
En su segundo año de trabajo en la escuela puso en práctica “La República Escolar”, donde
se puede apreciar su sentido creador; era un medio para desarrollar en ellos su sentido de
responsabilidad ciudadana, desarrollador, normas de convivencia social y de disciplina, que
conllevara un sentido de autovaloración y autoestima, así como de justicia al analizar los
problemas de los demás; estimularía el estudio necesario para el desarrollo de capacidades
intelectuales y el desarrollo de sentimientos morales de colectivismo y respeto.
“La República Escolar” funcionaba con cargos semejantes a los existentes en la nación, y
sus integrantes debían contribuir a la realización de las actividades previstas, analizar
críticamente su gestión e imponer multas y otras sanciones ante las faltas cometidas.
“La República Escolar” se regía por una constitución en la que se recogían los principios de
la misma y los derechos y deberes de los miembros.
Aquella constitución no era letra muerta. Se aplicaban y se reflejaban sus principios, deberes
y derechos en la conducta de sus discípulos; sobre todo cuando Frank no estaba en el aula.
Esos principios estaban acompañados del ejemplo del maestro. Frank se distinguía en la
impartición de las clases de Historia de Cuba y de Moral y Cívica.
Gustaba leer y comentar con ellos la obra de Martí, especialmente “Los Tres Héroes”
Había nacido un 7 de diciembre, fecha de luto nacional y siempre decía a sus alumnos que lo
podían felicitar pero no celebrar porque ese día había que recordar a los que habían muerto
por la independencia de su patria.
Su labor pedagógica de Frank no se limitó al aula. Practicaba el deporte junto a sus alumnos,
especialmente el baloncesto. Asistía con ellos a excursiones y visitas a fábricas siguiendo el
principio martiano de que puesto que se vive, justo es que se enseñe a conocer la vida.
Por todas estas cualidades Frank se ganó el cariño de sus alumnos, cada mañana cuando
bajaba de la guagua, recibía la agradable satisfacción de que varios alumnos lo esperaban.
Junto con ellos se dirigía a la escuela, disputándose los chicos el llevarle su cartera, o ir
cogidos de sus manos.
Su presencia agradaba a todos; vestía con sencillez y pulcritud. Mostraba preferencia por los
colores claros, camisas de mangas cortas, por dentro del pantalón. Siempre bien rasurado y
con olor a loción varonil.
Su labor pedagógica no fue extensa, solo trabajó tres cursos escolares, los que fueron
suficientes para desplegar una labor eficiente que lo hizo acumular una experiencia, que hoy
llamamos de avanzada, encaminada a la formación política de sus educandos en el sentido
concreto de la palabra, a través de todas sus actividades y encaminada a la formación de
sentimientos patrios, de convicciones morales, de humanismo, colaboración, disciplina, que
se integran en la personalidad del cubano afianzando su identidad, a la vez que es
latinoamericano y antiimperialista.
Llegó un día en que el maestro no pudo compartir más su labor pedagógica con la
revolucionaria porque las tareas de la Revolución reclamaban su tiempo completo para la
planificación y organización del proceso revolucionario que se desarrollaba en la nación.
Al finalizar el curso 1955-1956 llagó tarde al acto de fin de curso, sudado, con los zapatos
sucios; todos los maestros y el director esperando para entregar los diplomas a los
estudiantes al llegar así lo miraron asombrados.
Fue el día que dijo al reverendo Agustín González, director del colegio El Salvador:” revendo,
disponga usted de mi puesto, la Patria me necesita”.
Y dejó el aula con sus niños para convertirse en maestro de revolucionarios. Dedicó su
tiempo a la dirección de la lucha clandestina en la provincia y parte del territorio nacional.
En Frank siempre tuvieron vigencia, presencia y actualidad las palabras martianas: “Educar
es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su
tiempo para que flote sobre el y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a
flote; es preparar al hombre para la vida”
Que sea esta máxima martiana la que presida la actuación de todos los maestros y
profesores cubanos ante los desafíos actuales de las conquistas sociales en nuestra patria.
Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de
Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrate-
niente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de
la provincia de Pinar del Río.
Aprendió a leer y escribir en la escuela pública rural de Birán y continuó la enseñanza
primaria en los colegios católicos privados de La Salle y Dolores, en la ciudad de Santiago de
Cuba. Inició los estudios de Bachillerato en el propio Colegio de Dolores y los concluyó en el
Colegio de Belén, de la Compañía de Jesús, en La Habana, donde se graduó como Bachiller
en Letras en Junio de 1945.
Exilio en México
En julio de 1955, mostrada la imposibilidad de proseguir la lucha antibatistiana por medios
legales, Fidel partió hacia México para organizar desde el exilio la insurrección armada. En
condiciones económicas precarias y sometido a la estrecha vigilancia y persecución de los
agentes batistianos, desplegó una esforzada labor organizativa y preparatoria, al tiempo que
prosiguió una intensa campaña de difusión de las ideas y propósitos del movimiento
insurreccional. Viajó a los Estados Unidos, donde creó junto a sus compatriotas exiliados
"clubes patrióticos" con el fin de conseguir apoyo político y económico para la lucha
revolucionaria.
Tras la salida de los establecimientos de la policía mexicana, se aceleró la conspiración
revolucionaria. Compraron el Yate Granma, en el que zarparon hacia Cuba en la madrugada
del 25 de noviembre de 1956, desde el Río Tuxpan, con 82 combatientes a bordo, cuya edad
promedio era de 27 años.
Ejército Rebelde
Después de 7 días de navegación, desembarcaron el 2 de diciembre en Las Coloradas,
costa sur occidental de la antigua provincia de Oriente. Las fuerzas batistianas localizaron el
desembarco y hostilizaron a los expedicionarios. Dos días antes, los combatientes
clandestinos del Movimiento 26 de Julio, al mando de Frank País, habían llevado a cabo en
Santiago de Cuba un levantamiento de apoyo al desembarco.
El 5 de diciembre, el ejército de la tiranía sorprendió en Alegría de Pío a Fidel y sus
combatientes. Los revolucionarios fueron diezmados, varios caen detenidos durante la
persecución y muchos son asesinados en el acto. Con la valiosa colaboración de los
campesinos, Fidel se encuentra con Raúl en Cinco Palmas y reagrupa a la fuerza
revolucionaria. Parte entonces a la Sierra Maestra para continuar desde allí la lucha
revolucionaria, naciendo así el núcleo inicial del Ejército Rebelde.
El 17 de enero de 1957, dirigió la primera acción armada contra el ejército de Batista en el
cuartel de La Plata y obtuvo su primera victoria. El Ejército Rebelde comenzó a crecer y
fortalecerse.
En su condición de Comandante en Jefe, dirigió la acción militar y la lucha revolucionaria de
las fuerzas rebeldes y del Movimiento 26 de Julio durante los 25 meses de guerra. Tuvo bajo
su mando directo a la Columna Uno José Martí y participó personalmente en casi todas las
operaciones, combates y batallas más importantes que tuvieron efecto durante la guerra en
el territorio del Primer Frente Rebelde.
Revolución en el poder
Al concluir la lucha insurreccional, mantuvo sus funciones como Comandante en Jefe. El 13
de febrero de 1959 fue nombrado Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. Desde el
inicio mismo de la Revolución Cubana dirigió y participó en todas las acciones emprendidas
en defensa del país y de la Revolución en los casos de agresiones militares procedentes del
exterior o actividades de bandas contrarrevolucionarias dentro del país, en especial la derrota
de la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos,
llevada a cabo por Playa Girón en abril de 1961. En nombre del poder revolucionario,
proclamó el 16 de abril de 1961 el carácter socialista de la Revolución Cubana. Condujo al
pueblo cubano en los días de la dramática Crisis de Octubre de 1962.
Ocupó el cargo de Secretario General de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y
más adelante el de Secretario General del Partido Unido de la Revolución Socialista de
Cuba. A partir de la Constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en
octubre de 1965, su cargo fue el de Primer Secretario y Miembro del Buró Político, en el que
fue ratificado por los cinco Congresos del Partido efectuados desde entonces, en el Sexto,
realizado entre el 16 y el 19 de abril de 2011, renuncio a la reelección debido a su estado de
salud y fue sucedido por Raúl Castro.
Ha sido electo Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en representación del
Municipio Santiago de Cuba, en sus sucesivos períodos de sesiones desde la creación de
aquella en 1976, y desde entonces y hasta el 2008 ocupó los cargos de Presidente del
Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. Durante su etapa de presidente
presidio misiones oficiales cubanas a más de 50 países.
Entre el 21 y el 25 de enero de 1998 recibió y atendió durante su estancia en Cuba al Papa
Juan Pablo II. El Sumo Pontífice en declaraciones realizadas al actual Secretario de Estado
del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, le comunico que posiblemente ningún jefe de
Estado se había preparado tan a fondo para una visita de un Pontífice [2].
Dirigió estratégicamente la participación de cientos de miles de combatientes cubanos en
misiones internacionalistas en Argelia, Siria, Angola, Etiopía y otros países, y ha impulsado y
organizado el aporte de decenas de miles de médicos, maestros y técnicos cubanos que han
prestado servicios en más de 40 países del Tercer Mundo, así como la realización de
estudios en Cuba por parte de decenas de miles de estudiantes de esos países. Más
recientemente, ha impulsado los programas integrales de asistencia y colaboración cubana
en materia de salud en numerosos países de África, América Latina y el Caribe, y la creación
en Cuba de escuelas internacionales de Ciencias Médicas, Deporte, y Educación Física y
otras disciplinas para estudiantes del Tercer Mundo.
Ha promovido a escala mundial la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico
internacional vigente, en particular contra la deuda externa, el despilfarro de recursos como
consecuencia de los gastos militares y la globalización neoliberal, así como los esfuerzos por
la unidad y la integración de América Latina y el Caribe.
Ha encabezado la acción decidida del pueblo cubano para enfrentar los efectos del bloqueo
económico impuesto a Cuba por los Estados Unidos desde hace más de cuarenta años y las
consecuencias en el plano económico del derrumbe de la comunidad socialista europea, y ha
promovido el esfuerzo tenaz de los cubanos para superar las graves dificultades resultantes
de estos factores, su resistencia durante el llamado Período Especial y el reinicio del
crecimiento y desarrollo económico del país.
Momentos que han marcado pautas en el fenómeno educativo después del triunfo
revolucionario de 1959.
La etapa más dinámica y fructífera en la historia de la educación cubana, ha sido el período
comprendido después del triunfo de la Revolución hasta nuestros días. La Educación cubana
de debate hoy en un momento decisivo de su historia y no es ajena al gigantesco esfuerzo
que el país acomete por resistir y desarrollarnos, para hacer frente a las nuevas condiciones
del mundo actual. Existen los recursos materiales que la Revolución ha asignado por otro
lado existen condiciones objetivas y subjetivas que posibilitan no solo el mantenimiento de
los logros fundamentales sino propician el salto necesario en el orden cualitativo que la
situación actual nos reclama.
La educación de nuestro pueblo ha sido un baluarte indispensable porque no es ajena a los
logros alcanzados, como no lo tampoco las insuficiencias y errores cometidos, la esencia de
su labor perspectiva será, como siempre acompañar a los educadores en la batalla, por
enfrentarnos a nuestras propias deficiencias, a asumir autocríticamente nuestra labor para
transformar cada día el presente de las escuelas cubanas.
A raíz de la lucha ideológica arreciada por el hegemonismo mundial del imperialismo, el
recrudecimiento del bloqueo, las consecuencias de la caída del campo socialista y demás
medidas arbitrarias contra nuestro país por parte del gobierno de Estados Unidos, se hace
necesario reforzar por todos los medios la preparación para enfrentar la lucha ideológica y
contrarrestar los vicios y males que han traído consigo la necesaria adopción de medidas
imprescindibles para sobrevivir y desarrollarnos, de ahí la importancia de este trabajo.
Se han creado como resultado de ello las condiciones necesarias para situar en forma
planificada todos los recursos de la nación en función de las colosales realizaciones que
habían de convertir a un país subdesarrollado en un país desarrollado, culto y
verdaderamente libre.
Produciendo este cambio estructural, la educación ha adquirido una nueva jerarquía pues el
acceso a ella de las grandes masas de la población se ha hecho una necesidad objetiva.
Para llevar a cabo el desarrollo es necesario la formación de centenares de miles de cuadros
científicos, técnicos y culturales de nivel medio y superior con una alta conciencia política e
ideológica. Y estos cuadros solo pueden formarse si la educación pasa a ser tarea
preferencial del Estado y de todo el pueblo.
Los conocimientos científicos, técnicos y culturales han dejado de ser privilegio de unos
pocos. Su universalización se ha convertido en un requisito indispensable. Aquí es donde
queda bien definido una tesis que se debaten en el campo de las teorías pedagógicas:
aquella que se requiere al papel de la educación en el desarrollo humano.
Desde 1959 en adelante, los servicios educacionales se han extendido a todos los rincones
del país y a todas las capas sociales, haciendo realidad a unos de los seis problemas
abordado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , en su alegado de autodefensa “La
Historia me Absolverá¨.
La primera gran tarea que se impuso el Estado al triunfo de la Revolución fue la masificación
de la educación la cual se llevo a cabo en difíciles condiciones políticas interiores y
exteriores, por lo que se creó un sistema organizado de educación.
La alfabetización fue nuestra primera revolución educacional en el año 1961, fue un triunfo
extraordinario, Cuba redujo al 3,9% su índice de analfabetismo.
1.- 1959: Ley 680 de 23 de diciembre, se crearon 10 000 plazas de maestros. La ley
planteaba que la enseñanza pública se constituirá de forma orgánica de modo que existiera
una adecuada articulación y continuidad entre todos sus grados, incluyendo el superior y que
esta enseñanza debe estar inspirada en un espíritu de cubanidad y de solidaridad humana
tendiente a formar el amor a la Patria y a sus instituciones democráticas y a todos los que
lucharon por alcanzar la independencia.
5.- 1960: Se crea el INDER y su regencia las escuelas superiores de Educación Física. En
años posteriores se crearon escuelas provinciales y Escuelas de Iniciación Deportivas EIDE.
6.- 1960: Creación de la Escuela Nacional de Arte. Máximo centro de educación artística que
unifica y sistematiza este aspecto formativo junto con los conservatorios y centros anexos.
7.- 1961: Creación del Departamento de Bibliotecas escolares. Se unifican y crean biblioteca
que sirvan a la enseñanza general al pueblo.
Fue un reto ciclópeo, pues este país había recibido como nefasta herencia de los gobiernos
anteriores, un millón de personas que no sabían leer ni escribir.
Por esa razón, Fidel hace un llamado a los jóvenes de secundaria básica instándolos a
enseñar a los niños del campo y de los lugares montañosos.
Armando Hart Dávalos, Ministro de Educación, indica las tres fases de desarrollo de la
Campaña: la primera (enero a abril de 1961) destacaba el comienzo y la estructura orgánica
y técnica; la segunda (mayo a septiembre) señala la participación de las organizaciones de
masas y de la dirección política y la última (fase de cumplimiento) permitió declarar a Cuba,
el 22 de diciembre Territorio Libre de Analfabetismo.
9.- 1961: Ley de nacionalización de las escuelas privadas. Convierte en nacionales las
escuelas privadas haciendo posible unificación de la enseñanza su obligatoriedad y
gratuidad.
A partir de aquí forman escolar, laboral y socialmente a los niños y adolescentes jóvenes con
deficiencias mentales, sensoriales y físicas (impedidos) e inadaptados.
Entre los aspectos significativos, esta reforma organizó un amplio sistema de becas
estudiantiles, estableció disposiciones para garantizar una enseñanza verdaderamente
productiva y un aprendizaje consciente y participativo, creó la comisión de investigaciones
para promover y desarrollar la investigación científica en el mundo universitario. Se creó
también la comisión de integración universitaria para propiciar el desarrollo armónico del
estudiantado, se estructuró la comisión de extensión universitaria como vía para propiciar
Universidad- Pueblo y se estableció una nueva estructura de carrera para dar respuesta alas
necesidades de desarrollo del país.
Además abrió las puertas a todos los planes de desarrollo educacional la libertad que es un
encuentro con posibilidades infinitas de conocimiento que les tuvieron históricamente
vedadas a los analfabetos. Por primera vez todos las ciudadanos sin excepción tenía acceso
a la educación.
Las escuelas primarias se llenaron y, para 1972 cuando todos aquellos niños se volvieron
adolescentes, resulta que hacían falta 20 mil profesores para las nuevas escuelas
secundarias básicas e institutos preuniversitarios que se construían en todos el país,
fundamentalmente el campo. Así nació el destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce
Doménech”, respuesta revolucionaria que garantizó que ningún escolar quedara sin acceso a
la educación secundaria. Este fue nuestra segunda revolución educacional.
A partir de aquí se crean nuevos centros educacionales con el objetivo de elevar el nivel
científico-técnico de nuestros niños y adolescentes apoyado en los últimos adelantos de la
ciencia y la técnica en lo que podemos señalar los siguientes:
7 de enero de 1971: Inaugurada la Secundaria Básica en el Campo Ceiba 1.
23 de abril de 1971: Se inicio el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura.
15 de mayo de 1971: Constituido el Consejo Nacional de Organismos Populares de la
Educación, su objetivo fundamental hacer de la Educación un problema de todos.
Por otro lado el Congreso hace una evaluación crítica de los años anteriores plantea las
nuevas aspiraciones y elabora un programa en el sector que habría de servir de base para
acometer la evolución de le eficiencia del sistema educacional.
22 de octubre de 1973: Inauguraba el Primer Ministro, Fidel Castro Ruz, 102 centros
educacionales incluido el Instituto Tecnológico de Electrónica “Eduardo García Delgado”.
8 de octubre de 1975: Apertura de la Escuela Vocacional “Cdte. Ernesto Che Guevara”, Las
Villas.
En el curso escolar 1972- 1973, como parte del perfeccionamiento de la Educación, fue
creado el Centro de Desarrollo Educativo, en 1976, se convirtió en el Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas. Dicha institución constituye el órgano científico superior adscripto al
Ministerio de Educación que ejerce la dirección, desarrollo y control de los estudios e
investigaciones que se realizan en el campo de las ciencias pedagógicas en el país.
Entre sus funciones se encuentra la asesoría y evaluación de los planes de estudio,
programas, libros de texto, medios de enseñanza y orientaciones metodológicas, a fin de
garantizar su perfeccionamiento sistemático
Curso 1976- 1977: Inaugurar los Institutos Superiores Pedagógicos con el objetivo de formar
a los nuevos pedagogos en las concepciones científicas más modernas y contribuir a las
investigaciones y superación del personal docente.
En estos años, Cuba inicia la colaboración internacionalista en educación con los países del
Tercer Mundo, llevando las experiencias pedagógicas de la escuela cubana.
En el transcurso del quinquenio 1976- 1980 se realiza el plan paulatino hacia una nueva
estructura y su nuevo contenido de la educación. Se elaboran los nuevos programas y
métodos de estudio para todos los subsistemas de educación y redacción de los libros de
textos correspondientes como documentos estatales de obligatorio cumplimento. Además se
introduce el uso de televisión educativa y de los tabloides de manera experimental.
La Constitución Socialista promulgada reconoce el derecho de cada ciudadano a la
enseñanza pública y científica capaz de preparar al hombre para la vida y al disfrute ce los
bienes de la cultura.
Para cumplir con estos objetivos, el sistema educacional se ha propuesto: “Que los niños que
nazcan en nuestro país tengan exactamente las mismas posibilidades, que todos aprendan
por igual, a partir de las capacidades que en ellos se desarrollar”, y lograr una cultura general
y una formación integral, para ello, se han instrumentado más de 100 programas, como sería
muy extenso describir cada uno, solo haré alusión a algunos de ellos.
Estamos usando la televisión con fines educativos y culturales. Se han instalado un televisor
en cada aula de todas las escuelas y un video por cada 100 alumnos. Se han preparado más
de 100 mil maestros que actúan como asesores del Programa Audiovisual
Se instaló un canal educativo con una programación curricular de teleclases para todas las
enseñanzas y con programas culturales e informativos. Las teleclases no sustituyen al
maestro sino que le complementa, al transmitirse conocimientos sobre determinados
contenidos que faciliten el aprendizaje y apoyan el sistema de clases que el maestro debe
desarrollar. Así la televisión se va convirtiendo en un importante y decisivo medio de
enseñanza para los estudiantes aprendan más y se formen mejor.
Otros programas como “Universidad para Todos”, las “Mesas Redondas” y las “Tribunas
Abiertas”, contribuyen decisivamente a que todo el pueblo tenga acceso a conocimientos
sobre importantes temas, incluidos los estudios de idiomas extranjeros y a una información
veraz sobre diferentes problemas de la actualidad nacional e internacional.
La computación permite hacer más efectivo el aprendizaje y al igual que la televisión con el
uso de la imagen, se lograr mayor concentración del alumno. En las escuelas de ciegos y
débiles visuales se emplean modernos métodos en las computadoras para traducir las
instrucciones visuales a voz e imprimir en braille.
Los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos están asumiendo con una gran
responsabilidad las transformaciones en la educación y ocupan un lugar de vanguardia en la
batalla de ideas. Además se convierten en centros de altos estudios, en los que la
investigación, el postgrado y la recalifación profesional devienen tareas principales, además
de dirigir y controlar el desarrollo del pregrado en cada sede universitaria municipal.
Otro programa que ha tenido favorable impacto en las escuelas ha sido el enriquecimiento de
sus bibliotecas con el Programa Editorial ¨Libertad¨, que ha permitido que los escolares
tengan acceso a enciclopedias y otros importantes libros.
Cada vez se gana más conciencia de lo decisivo que resulta el cuidado y la educación de los
niños desde el propio nacimiento.
Uno de los programas más apreciados por nuestro pueblo ha sido el que se basa el nuevo
concepto del estudio al crearse el curso de superación integral para jóvenes que les propicia
una superación cultural general y los prepara para el trabajo incluso, para el ingreso a la
educación superior.
El reconocimiento de la labor del maestro y el rol profesional que el mismo debe jugar la
sociedad, hizo posible que a su preparación y ulterior superación se hayan dedicado los
mejores esfuerzos en aras de que las nuevas generaciones se formen con una preparación,
cultura más amplia y mayor riqueza espiritual. Resultado de lo anterior es que actualmente el
país cuente con 250 000 educadores, lo que significa un maestro por 45 habitantes, por ello,
cuba hoy ocupa el primer lugar entre todos los países del mundo desarrollado.
El nivel alcanzado por los educadores cubanos es consecuente con la política que en la
dirección se ha aplicado por lo que puede hablarse de que un 93,5% de los maestros de nivel
medio hayan alcanzado el título de Licenciados y el 77% de los maestros primarios sean
Licenciados en Primaria. El nivel académico y científico logrado por los profesores de
Educación superior es elevado; 6284 son Doctores en Ciencias de determinadas
Especialidades, 233 Doctores en Ciencias y un alto número ha alcanzado el título de Master.