Manual de Derecho Penal Parte Especial-Tomo 1 PDF
Manual de Derecho Penal Parte Especial-Tomo 1 PDF
Manual de Derecho Penal Parte Especial-Tomo 1 PDF
P e ñ a C a b r e r a F r e y r e
l
TOMO
MANUAL DE
DERECHO
PENAL
PARTE ESPECIAL
A lonso R. peña cabrera Freyre
Manual de
DERECHO
PENAL
PARTE ESPECIAL
1
TOMO
I
LEGALES '
INSTITUTO
t
LEGALES
EDICIONES
Manual de Derecho Penal
Parte Especial
Tomo 1
© ALONSO RAÚL PEÑA CABRERA FREYRE
Impresión y encuadernación:
Servicios Gráficos Legales E.I.R.L.
VENTAS:
Lima: Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima
Telf.: (511) 427-2076 / 426-2406
ventas@legales.pe
A mi hijo ALONSO
ÍN D IC E G E N E R A L
Presentación......... .................................................................. 1
El deuto de parricidio
1. Generalidades...................................................................... 85
2. Modalidad típ ica..................... ................................... ......... 89
2.1. Sujetos de la relación delictiva.................................. 90
3. Autoría y participación......................................................... 97
4. Tipo subjetivo del injusto................................ ................... 100
A utoaborto
1. Cuestiones preliminares........................................................239
2. Tipo objetivo....................... 240
3. Autoría y participación.................. 243
4. Tipo subjetivo del injusto, formas de imperfecta ejecu
ción.......................... 243
A borto consentido
LEGALES EDICIONES
Lesiones graves
1. Cuestiones generales ........................ 300 I
1.1. Daño en el cuerpo............... 301
1.2. Daño en la salud................................ 303
1.3. Medios comisivos........ ................................................305
2. Modalidades típicas............................ ,................................ 307
2.1. Las que ponen en inminente peligro la vjda de la víc
tima ..................................................... 307
2.2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del
cuerpo o la hacen impropio para su función, causan
a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez
o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de
’ manera grave y permanente......................................310
2.3. Las que infieran cualquier otro daño a la integridad
corporal, o a la salud física o mental de una persona
que requiera treinta o más días de asistencia o des
canso, según prescripción facultativa......................... 317
3. Tipo subjetivo del injusto......................................................318
4. Forma preterintencional........................ 319
5. Agravante según la condición de la víctima......................... 322
6. «Ley N° 30364 - Para prevenir, sancionar y erradicar la vio
lencia contra las mujeres y los integrantes del grupo fami
liar» ......................................................................... 322
7. La modificación de los delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud vía el Decreto Legislativo N° 1323 (fortalecimiento
de la política criminal frente al feminicidio y la violencia
familiar).............................................. 326
8. Modificatoria Ley N° 30819............. 338
LEGALES EDICIONES
LESIONES LEVES
1. Tipicidad objetiva ................................................................... 343
2. Tipicidad subjetiva........................... 345
Lesiones culposas
1. Tipo objetivo................................................ 350
1.1. Acción penal pública.... .............. .................. ............. 352
1.2. Formas agravadas............................. .................. . 353
1.2.1. Agravación por la naturaleza de la conducción
defectuosa..... ........................ .................. ....... 355
Lesiones al feto
1. Necesidad de la incriminación.......... .............. ................. . 357
2. Tipicidad objetiva..... ............... ...........................................360
2.1. Sujeto activo......... .......................... ............ ........... . 360
2.2. Sujeto pasivo................. .......................... 360
2.3. Conducta típica............................................... .......... 360
3. Tipo subjetivo del injusto ..... .................. ................... . 361
Injuria
1. Tipicidad objetiva ...... 397
■ 1.1. Modalidad típica 397
1.2. Sujeto activo..... 401
1.3. Sujeto pasivo.... 402
2. La veracidad de la frase injuriosa................. 403
3. Naturaleza jurídica del delito de Injuria, formas de imper
fecta ejecución...................... 404
4. Tipo subjetivo del Injusto.... .................. 406
5. Causas de Justificación...................................... 406
La Calumnia
1. Generalidades....................................................................... 409
2. Tipicidad objetiva.................................................................. 410
2.1. Sujeto activo....................................................... 410
2.2. Sujeto pasivo................................................................ 410
2.3. Modalidad típica: presupuestos de imputación....... 412
3. Consumación y tentativa........................ 415
4. Tipo subjetivo del injusto .................................................... 416
Coacción
1. Bien jurídico......... 441
2. Tipicidad objetiva.. 443
2.1. Sujeto activo. 443
2.2. Sujeto pasivo 443
2.3. Modalidad típica..... ............ ............ ................. . 444
3. Antijuridicidad.... .............. ............ ................. ................ . 447
4. Formas de imperfecta ejecución........................................ 449
5. Tipo subjetivo del injusto...................................................449
Secuestro
1. Bien jurídico................................................ .......... ............. 453
2. Tipicidad objetiva ........................................................... . 454
2.1. Sujeto activo.............................................................. 454
2.2. Sujeto pasivo............ .............. ....................................455
2.3. Modalidad típica.......... .............. ................. . 456
3. La privación de libertad debe ser sin derecho, motivo ni
facultad justificada....... .......................................................458
4. Formas de imperfecta ejecución................. ................ ....... 463
5. Tipo subjetivo del injusto....... .............. .......... ................... 464
6. Circunstancias agravantes .............. ................. ...................465
6.1. Por la forma de ejecución............. 465
6.2. Por los fines que persigue elagente............. ............... 465
6.3. Por la condición de la víctima.... ............ 466
6.4. Por el resultado .......... 466
7. Agravantes de mayor peligrosidad..... ........... ........... ......... 467
T rata de personas
1. Bien jurídico............................................. ............... ......... 470
2. Tipicidad objetiva..... ................... ......................... ............. 470
LEGALES EDICIONES
V iolación de la intimidad
1. Bien jurídico.............................................. 503
2. Tipicidad objetiva.................................................................. 505
2.1. Sujeto activo........................................................ 505
2.2. Sujeto pasivo................................ 505
2.3. Modalidad típica...........................................................505
3. Circunstancias cualificantes....................... 507
4. Formas de imperfecta ejecución.......................................... 508
5. Tipo subjetivo del injusto.............. 509
6. Agravante por la calidad de funcionario o servidor público 510
7. Decreto Legislativo N9 1237, que modifica los artículos
1559 y 1589 del CP .................................. ................ ............ 511
LEGALES EDICIONES
INTERFERENCIA TELEFÓNICA
1. Fundamentos de incriminación.................................. 520
2. Concepto de «interceptacióntelefónica».............................523
3. Bien jurídico protegido .......................... 525
4. Tipicidad objetiva......................................... 526
4.1. Sujeto activo.... .................... ................ ..................... 526
4.2. Sujeto pasivo ................................. .............. .............526
4.3. Modalidad típica .............. ................... ...................... 526
5. Interceptación o escucha «indebida» ......................... 529
6. Comentarios a la Ley N9 30171 ................... 531
7. Formas de imperfecta ejecución ........ 532
8. Tipo subjetivo del injusto....... ......................... 533
9. Circunstancia agravante ........... ............ .................. .......... . 533
10. Comentarios al Decreto Legislativo N9 1182................. 534
Violación de menores
1. Fundamento de la incriminación.......................................... 695
2. Bien jurídico............................................. 698
3. Tipo objetivo......... ........ 699
3.1. Sujeto activo....................................... 699
3.2. Sujeto pasivo................................. 699
3.3. Acción típica...................................................... 700
4. Tipo subjetivo........... .................................. .................. . 702
5. Consumación..... .................. ............. .......... ................... . 704
6. Comentario al Acuerdo Plena río N9 1-2012/CJ-116.......... 705
7. La modificación en los delitos sexuales - Ley N9 30076 ..... 709
8. Análisis de la reforma legal al artículo 173°, vía la Ley N°
30838..... ................... .................................... ............ ..........713
Favorecimiento a la prostitución
LEGALES EDICIONES
Prostitución de personas
4. Consumación................ 792
r
OFENSAS AL PUDOR-PÚBLICO-
Luzón Peña, D.M.; Derecho Penal. Parte General, Tercera edición ampliada y revi
sada. Julio César Faria Editor, 2016, cit, p. 100.
interpretación por parte dei operador jurídico según la orientación
finalística del Derecho penal recogida en el artículo IV del título pre
liminar del Código Penal, y vaya que dicha labor de hermenéutica
jurídica adquiere ribetes de mayor complejidad dogmática ante un
legislador y un Poder Ejecutivo muy proclives a una reforma políti
ca criminal permanente de la ley penal sin respetar los principios
limitadores de un derecho penal democrático. Lineamientos de una
política penal desencadenante de una suerte sobre criminalización
de comportamientos delictivos emparentados susceptibles de ser
aplicados a un mismo relato táctico- conflicto aparente de normas
penales v. gr., asesinato por lucro con sicariato, parricidio con fe-
menicidio, etc., que ensombrece y dificulta la labor de calificación
jurídico penal del operador jurídico. De hecho, el legislador y el Po
der Ejecutivo hacen uso de los efectos socio-comunicativos cogni-
tivos de la ley penal ante una ciudadanía que clama por una mayor
dosis de energía punitiva. A estos cometidos promocionales de una
política penal coyuntura lista viene aparejada con el aumento de la
conminación penal en su expresión más severa: pena de cadena per
petua, tal como se advierte en los artículos 108°-B y 108°-C del Có
digo Penal, que paradojalmente reivindica la vida humana como el
bien jurídico de mayor importancia conforme el listado de derechos
constitucionalmente recogidos en la codificación penal.
Por otro lado, se tiene que las constantes modificaciones
e inclusiones de nuevas figuras del injusto que ha tomado lugar
en los delitos de lesiones obedece estrictamente a un «derecho
penal del género2», que encuentra justificación más que un pla
LEGALES EDICIONES
Dio lugar a la acriminación del tipo penal de Feminicidio, vía la sanción de la Ley
N° 30068 de julio de 2013.
a otros miembros vulnerables de la familia tal como se despren
de del Decreto Legislativo N° 1323; ley que fuese derogada (par
cialmente3) por el Congreso de la República, bajo el argumento
que el Poder Ejecutivo había sobrepasado las facultades legislati
vas otorgadas por este poder del Estado, pero que igual desplegó
efectos jurídicos en el tiempo según los artículos 6oy T de la Parte
General. Sin duda, podemos estar de acuerdo a que hechos de se
mejante desvalor sean sancionados con mayor severidad punitiva,
empero mientras que la intervención del Derecho penal no ven
ga acompañada de políticas sociales en realidad preventivas, este
medio de control social asumirá únicamente una labor represiva
frente a la violencia familiar, debilitándose el rol preventivo que le
confiere el ordenamiento jurídico nacional. En lo que a los delitos
patrimoniales concierne, su puesta al día, abarca el estudio de los
Decretos Legislativos N°s. 1245 y 13234.
Esta hipertrofia normativa, qué duda cabe, propicia graves
problemas interpretativos al operador jurídico, pues su primera la
bor -luego de tomar conocimiento de la noticia criminal-, es de
subsumir los hechos (premisa fáctica) a un tipo penal en particu
lar (premisa normativa) - sub principio de tipicidad, la cual se ve
ensombrecida con esta defectuosa técnica legislativa. Al operador
jurídico no le queda más opción que optar por úna sola figura del in
justo penal5, al margen de la facultad alternativa y/o subsidiaria de
la imputación jurídico-penal que confiere el NCPP al representante
del Ministerio Público6.
LEGALES EDICIONES
7 Luzón Peña, D.M.; Derecho Penal. Parte General, Tercera edición ampliada y revi
sada. Julio César Faria Editor, 2016, cit., p. 99.
8 Rascona, M.; Derecho Penal. Parte General. AD-HOC, Argentina, 2007, cit., p. 156.
9 En un mismo sentido el representante del Ministerio Público.
la encontramos en aquella que se administra sólo según los postu
lados básicos de la legislación. Una justicia igualitaria allí donde no
se toma en cuenta más presupuesto que los estipulados en la ley
para subsumir el caso concreto con la intrínseca generalidad de la
ley10y11. La vinculación de la ley no en sentido formal y literal, sino
desde el cuadro de valores y principios consagrados en el texto «ius-
fundamental», una visión material y principista del Derecho penal
construido y limitado desde la Constitución. Una postura de especial
relieve en el ámbito de la Parte Especial, donde el operador jurídico
debe decidir por la aplicabilidad de un delito a la persona de su autor
y/o partícipe, no solo en cuanto a determinar la inocencia o su culpa
bilidad, sino también que el encuadramiento típico se corresponda
con la naturaleza del caso y con la tipicidad penal en cuestión.
A todo ello, se suma la jurisprudencia y acuerdos plenarios
emitidos por nuestros tribunales de justicia como una suerte de
confrontar la teoría con la práctica necesario en orden a cautelar la
seguridad jurídica en un orden democrático de derecho. ;
Líneas últimas reforzamos la idea de presentar una obra debi
damente ampliada y actualizada, en todo el espectro de la criminali-
10 Rusconi, M.; Derecho Penal. Parte General. AD-HOC, Argentina, 2007, cit., ps.
156-157.
11 Esto en la medida que en un orden democrático de derecho, rige el principio de
igualdad, por lo que nadie está por encima de los dictados de la ley, todo aquel
que ha vulnerado una norma jurídico-penal, lesionando y/o colocando en peli
LEGALES EDICIONES
gro un bien jurídico penalmente tutelado. Lo que tiene que valorar el operador
jurídico son los hechos, la conducta (acción u omisión), reveladora de tipicidad
penal y a su vez carente de una causa de justificación. El análisis particular e
individualizado que significa el reproche de culpabilidad, es una de las aristas a
considerar al momento de la determinación e individualización de la pena, don
de el estatus funcional del agente, que puede importar en algunos casos haber
ejercido cargos público de la mayor investidura (cohecho, tráfico de influencias,
enriquecimiento ilícito, etc.), posición funcionarial dentro del entramado público
estatal que incide en un juicio de imputación individual más intenso, en términos
de penalidad la imposición de una pena más severa (la relevancia de las funcio
nes infringidas).
dad que afecta los bienes jurídicos individuales y supraindividuales,
definiendo una línea interpretativa que trata de conciliar la dogmá
tica con los fines político criminales que la inspiran. Agradecemos al
editor por seguir apostando por nuestro trábajo y a mi familia por
su constante motivación y comprensión.
Urna, abril de 2019.
1. REFERENCIAS GENERALES
7 Peña Cabrera, R.; Estudios dé Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 95.
ser importantes, tal vez para una mayor reprobación ética, pero no
jurídico-penal.
La segunda circunstancia a examinar constituye el homicidio
por "placer", que de igual forma que la causal antes anotada, tiene
que ver con la esfera anímica del autor, los móviles que lo han im
pulsado para dar muerte a la víctima. Placer, habrá que entenderlo
con el regocijo, con el deleite, el gusto en la consecución de un de
terminado fin, que habrá de satisfacerse cuando el autor comete la
muerte de su ocasional víctima. Aparece una suerte de aplacamien
to de una especie de sentimiento sórdido, de morbo del sujeto,
cuando logra su cometido, que carece de todo motivo, al igual que
el homicidio por ferocidad. Podría ser el caso de quien apostado
en un determinado lugar funge como un francotirador, provocando
la muerte de un sinnúmero de personas inocentes, a las cuales ni
siquiera conoce, es decir, la identidad de la víctima le interesa muy
poco, sea esta anciana, joven, hombre, mujer, etc.; como se vio en
un caso de la vida real en USA.
El homicidio por placer fue incorporado como efecto de la san
ción del artículo l 9 del Decreto Legislativo N9 896 del 24 de mayo
de 1998, Ley que incorpora los delitos agravados en el Corpus pu
nitivo, desprovisto de una técnica legislativa adecuada, apuntando
únicamente a una respuesta política penal ante una criminalidad im
parable. Según lo anotado, de forma símil al homicidio por ferocidad,
no advertimos, sustento alguno, para que se haya incorporado esta
circunstancia, más llevada al subjetivismo, inapropiado con las be
ses legitimadoras de un Derecho penal democrático. En todo caso,
LEGALES EDICIONES
Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 97.
conducta homicida, impulsado por la obtención de un beneficio, de
una ventaja.
Cuestión importante a saber, es que necesariamente debe
tratarse de un sicario, el ejecutor material del asesinato, en el senti
do de una relación mandante-mandatario, en la hipótesis de quien
mata a otro, sabiendo que dicha muerte le podrá reportar un be
neficio económico (constituyéndose en heredero), no daría lugar a
la agravante en cuestión, debiendo ser reconducida la conducta a
la tipificación penal prevista en el artículo 1Q69. No cabrá apreciarla
cuando la muerte del sujeto pasivo comporte necesariamente el
beneficio, sino cuando se perciba una gratificación económica para
la realización de dicha muerte, cuando así decirlo "se cobre el tra
bajo de matar"10. El fundamento de la agravación reposa en los mo
tivos que lleva al autor, dar muerte a su víctima.
En el homicidio por lucro intervienen dos sujetos. Uno, el eje
cutor, quien realiza el hecho bajo estímulo de una recompensa;
y, otro, quien asegura impunidad con la mera disposición*11. Dicho
esto, resulta importante determinar los ámbitos punitivos de res
ponsabilidad individual; quien actúa desde atrás, provocando en el
autor material la decisión de matar es el denominado "instigador",
quien con su obrar psicológico genero en el instigado el dolo de
matar. Quien tiene el dominio del hecho, es el autor (ejecutor) del
homicidio y, no la persona que lo determinó a tal deliberación delic
tiva (instigador), pues el primero al saber perfectamente que los he
chos que emprende son constitutivos de un ¡lícito accionar, puede
LEGALES EDICIONES
10 Carbonel Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (II), p. 82.
11 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 99.
Se desprende del tenor literal de la agravante, que el funda
mento del mayor reproche, recae sobre el ejecutor material del de
lito, quien de propia mano da muerte al sujeto pasivo; requiriéndo-
se, entonces, dos elementos: uno, de naturaleza subjetiva, referido
al móvil que motiva al agente la realización del evento típico y, el
otro, de carácter objetivo, dar muerte a la víctima, lo que no debe
entenderse en términos "naturalísticos". Se dice, por tanto, que la
predisposición delictiva, que determina el comportamiento de ma
tar no es identificable en la persona del Instigador, que al constituir
un factor personal que recala en el instigado, no es extensible al
primero; como anota Peña Cabrera, la motivación por lucro es una
circunstancia personal que caracteriza la disposición moral del de
lincuente y cuyo conocimiento por parte del inductor, que utiliza el
precio, para mover la voluntad del autor, no es suficiente para dar
a su hecho una mayor reprochabilidad, pues es característica de la
instigación que el instigador se valga de medios que movilicen el
autor; por ello su reprochabilidad no debe verse aumentada sólo
por el recurrir a estos móviles del autor12.
A efectos de que la instigación pueda verse concretada en
una coautoría, quien instiga al autor material del delito, debe su
mar a su participación actos concretos en la etapa ejecutiva del
iter criminis, mediando una aportación imprescindible para la rea
lización típica, afín de dar por cumplido el codominio funcional del
hecho. Pero cuestión aparte, es la Instigación, que en este caso, al
subyacer también en el instigador un móvil de lucro y/o de obte
ner cualquier ventaja, que generalmente se da en la praxis juris
LEGALES EDICIONES
12 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 98.
el instigador recibe la misma pena que el autor. La probanza del
elemento "subjetivo" (por lucro) ha de ser acreditada en ambos
(instigador-instigado).
El mandato que exterioriza el instigador, debe ser cierto y
determinado, por lo que debe ser claro y expreso. Y, ello puede
dar lugar a los siguiente: primero, de que el sicario se equivoque
de víctima y, por error mate a otra persona y, segundo de que se
produzca una desviación del curso causal, en el sentido, de que
inducido pretenda matar a Luis, pero el proyectil cambia de tra
yectoria, por lo que alcanza a Jorge; ambas cuestiones generan las
siguientes inferencias: que en los delitos de homicidio, excluyen
do al parricidio, basta con que se de la muerte de una persona, la
identidad de la víctima no es un elemento constitutivo de los tipos
penales de homicidio, por lo que de igual forma, asume el induc
tor responsabilidad penal por la causación de dicha consecuencia
lesiva. En el caso del aberratio ictus, si se adopta la postura de
que de todos modos cabe la imputación por un delito doloso con
sumado, no habrá problemas para fundamentar la responsabili
dad penal del inductor, pero si se asume un concurso ideal entre
la tentativa de homicidio doloso con un homicidio culposo por el
resultado, solo cabra la imputación delictiva al instigador, por ten
tativa de homicidio doloso, pues la instigación sólo es reprimióle
a título de dolo.
Finalmente, cabe destacar, que el instigador, quien deter
mina psicológicamente al autor material a cometer el delito, solo
ha de responder por aquello que lo impulso a perpetrar; es decir,
LEGALES EDICIONES
13 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 102.
14 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 101.
mentó de fundamentar la legitimación de la respuesta penal, si bien
pueden provocar una mayor reprobación ético-social, aquello no
es suficiente para convalidar una sanción punitiva de mayor inten
sidad. En este caso, solo debe interesar que el autor eliminó una
vida humana de forma injusta, conociendo ello o como producto de
un infracción del deber de cuidado; pues parece que el codificador
se alejo de los propios argumentos que proclamo en la Exposición
de Motivos, para adentrarse en una subjetivización del injusto, en
cuanto a la construcción de circunstancias agravantes.
La primera hipótesis hace alusión a «facilitar otro delito»,
significa ello, que la vida de la persona se constituye en un muro
infranqueable, que debe eliminarse, a fin de que el autor pueda
cometer el delito que espera cometer. Supone allanar cualquier
tipo de obstáculo que, de forma fáetica, impide, de cierto modo,
al agente, cometer un determinado hecho punible. Si hablamos de
que se ejecuta el homicidio agravado, para facilitar la realización
de otro, quiere decir, que este factor final devela que el delito que
se pretende cometer es exclusivamente doloso, descartándose por
ende el injusto imprudente y, por otro lado, la comisión de una fal
ta, siguiendo de forma estricta el principio de legalidad material. En
el caso de la hipótesis del delito preterintencional, no cabría pro
blema en admitirlo, siendo que la base inicial de dicha construcción
normativa, se rige por un factor final (dolo), v. gr.; si el agente mata
a la víctima (guardaespaldas), para lesionar a otra persona, pero
producto de las lesiones se produce una muerte no dolosa, pero
previsible.
LEGALES EDICIONES
rar la impunidad del ultrajo sexual que acometió contra una menor,
la mata, ocultando su cuerpo, a pesar de no ser ello suficiente, para
evitar una condena. En este caso, no se produce una conflicto apa
rente de normas penales, sino un concurso real de delitos, el hecho
15 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 105.
16 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 54.
de que el asesinato se haya cometido, para esconder su horrendo
crimen, no deja de lado la configuración de la figura delictiva ante
cedente, en cuanto al atentado contra la intangibilidad sexual, no
puede decirse que esta agravante comprenda o subsuma la violen
cia sexual, lo cual vaciaría el contenido esencial a ün bien jurídico
tan importante como lo es la indemnidad sexual. Máxime, si el tipo
penal, previsto en el artículo 1739, recibe una pena mayor con res
pecto a la tipificación penal del artículo 1089.
El «delito antecedente» que se pretende ocultar, esconder,
que no llegue a conocimiento de las autoridades, puede ser un in
justo doloso, preterintencional e inclusive culposo; quien lesionó
de forma culposa a la víctima, producto de un accidente de tránsito
y, a fin de evitar que sea descubierto le propina su muerte, ocul
tando el cadáver. Si, en cambio, de forma imprudente ocasiona su
muerte, se dará la figura del concurso real de delitos, entre el delito
antecedente con homicidio culposo. El delito a ocultar, puede que
solo haya alcanzado un estado de imperfecta ejecución, no puede
dejarse de lado, que la tentativa también es punible. Debe descar
tarse, que el acto anterior, sea constitutivo de una falta.
El acentuado carácter subjetivo de tal circunstancia, escribe
Soler, impone como consecuencia que la agravante subsiste aun
cuando el sujeto esté equivocado acerca de la relación real que
guarda su homicidio con el otro delito o con la impunidad. Puede,
en consecuencia, ser absolutamente disparatada, p. ej., la idea de
que matando un testigo se logrará la impunidad, por existir otras
LEGALES EDICIONES
muchas pruebas17.
Por otro, el delito que se pretende ocultar, debe haberse con
cretado, tanto en el aspecto subjetivo como objetivo; v. gr., quien
cree erróneamente haber matado a una persona y, para no ser des
cubierto da muerte a otra, al ser un delito imposible, no podrá con-*
25 Del Rosal Blasco, B.; "La alevosía en el Código Penal de 1996". En: Delitos contra
las personas. Consejo General del Poder Judicial, p. 289.
26 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 30.
27 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 34.
operandi" y ser refiere al empleo desmedios, modos o formas en la
ejecución, tendentes a asegurarles, eliminando cualquier posible
defensa de la víctima; c) Subjetivo, pues el agente ha de haber
se buscado intencionadamente, o al menos haberse aprovechado
conscientemente, de perseguir eliminar toda resistencia del ofen
dido; y d) Teleológico, pues ha de comprobarse si en realidad, en
el caso concreto, se produjo efectivamente una situación de total
indefensión28.
La objeción a la agravante sería la siguiente: ¿Cabe repro
char ál agente, el haber procurado la realización del delito, con
seguridad en su concreción?, pues por regla general, quien ha de
cidido cometer algún delito, tomará todas las providencias que el
caso merite, para llegar a la perfección delictiva sin contratiem
pos. Eso, más que romanticismo trasnochado, difícilmente conce
bible en esta esfera de conductas, constituye un simple "castigo
al listo"29. Aparte de que, como se ha señalado por la doctrina,
para apreciar la concurrencia de la alevosía ni se precisa constatar
la traición ni tampoco la cobardía, porque, de hecho, un ataque
por la espalda puede ser simplemente la expresión de una mente
pragmática que no quiere arriesgarse, a la hora de acometer a su
víctima, a tenerse que enfrentar con otro individuo de muy supe
rior fortaleza física30.
Incluyendo criterios rectores, a fin de poder revestir de legi
timidad a esta agravante, debe verse que el homicidio alevoso, no
puede ser identificado con una crimen que se logra acechando a
la víctima, sino que las formas de ejecución, deben desencadenar
LEGALES EDICIONES
28 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (II), p. 79.
29 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 113.
30 Del Rosal Blasco, B.; La alevosía en el Código Penal de 1995, p. 284.
Del Rosal Blasco apunta que desde el punto de vista de una in
terpretación teleológica, la exigencia de un efectivo aseguramiento
de la ejecución por haberse anulado la defensa que hubiera podido
oponer el sujeto pasivo creo que es ineludible y dota de un mínimo
de sentido a la agravante31.
Subjetivamente, la circunstancia requiere el empleo intencio
nal de los medios, modos o formas de ejecución, de manera que
tiendan directa o especialmente a asegurar la muerte evitando los
riesgos de la defensa32.
Por lo expuesto, ha de concluirse, como explica Muñoz Conde,
que no se exige motivación especial en el ánimo del sujeto activo,
sino que basta con que este busque la situación favorable, la conoz
ca y la aproveche o quiera aprovecharla33. En otras palabras dicho,
que conozca de la situación propicia y favorable para cometer con
éxito y seguridad el plan delictivo; basta, por tanto, con la concu
rrencia del dolo, como esfera anímica del agente.
34 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., ps. 113-114.
35 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 47.
Atrás queda la visión de la esposa que da muerte a su marido,
colocándole veneno en la copa de vino, pues este medio ha sido re
emplazado por otros más eficaces y letales. Por ello, la doctrina es
conteste al mantener este «medio» como circunstancia agravante,
al haberse desvanecido el fundamento de la mayor "peligrosidad
social", que encerraría esta clase de conducta. A ciencia cierta, no
advertimos mayor diferencia en aquel asesinato que se realiza, con
un balazo directo en la sien, con aquel que se efectúa con la sumi
nistración de un veneno que se vierte en la comida que directamen
te también, se entrega a la víctima.
Ha de considerarse, entonces, como enseña Soler, que la su
puesta "peligrosidad" del medio empleado, no hay que buscarla en
la naturaleza de la sustancia, sino en que, dadas las características
de ese medio, el homicidio cometido por veneno, resulta alevoso
y premeditado36. En otras palabras: dicho en la forma de cómo el
veneno es vertido, de forma tal que incide en la procura de un ma
yor éxito en la realización del plan criminal, reduciendo los riesgos
de ser detectado por la víctima, lo que determina su configuración
como un homicidio "alevoso"; no se dará aquello, cuando el autor
obliga con violencia a la víctima, a tomar el veneno, o amenazándo
lo con un arma letal. Pero, como expresa Hurtado Pozo, nuestra ley
no ha establecido expresamente este requisito37. Sin embargo, ello
no es óbice para que el juzgador, en el marco de un criterio de inter
pretación normativa, pueda fijar ciertos criterios, que sin vulnerar
el principio de legalidad, pueda dotar de legitimidad incriminante a
esta circunstancia agravante.
LEGALES EDICIONES
de quien prende una casa habitada, que incluye dos víctimas, pre
tendiendo dar muerte a ambas, pero la extensión inevitable de las
llamas a la casa contigua, pone en riesgo la incolumidad física de los
vecinos.
39 Tal vez sustentable, en una regulación penal que no recoja en su seno, los deno
minados delitos de peligro común.
El peligro ha de ser considerado desde una perspectiva ex
ante, lo suficientemente idóneo para poder provocar la muer
te o la lesión de una persona, verificable ex post. Pueden darse
dos hipótesis: primero, si la extensión de las llamas, producen en
realidad la muerte o lesiones graves de otras personas, estamos
ante una concreción de resultado lesivo, que habría que cotejar
con la esfera anímica del autor, si concurre por lo menos un dolo
eventual, con respecto a la muerte de las otras personas, sería un
concurso ideal homogéneo de homicidios simples, tal vez alevoso,
no pudiéndose apreciar la agravante en cuestión y, si los resulta
dos lesivos producidos no fueron abarcados por la esfera cognitiva
del agente, pero siendo previsibles, darían lugar a un concurso de
delitos, entre un homicidio simple doloso con un homicidio o le
siones culposas, dependiendo de la características resultativas40.
Sin embargo, si la extensión del fuego o digamos también de la
explosión, que puso en peligro concreto la vida y/o salud de otras
personas, obedeció a una conducta negligente de alguna de las víc
timas, habrá de quebrarse el nexo de imputación delictiva, bajo
una consideración estricta de imputación objetiva (auto-puesta en
peligro a propio riesgo), en cuanto a los ámbitos de delimitación de
responsabilidad.
En el presente caso, la muerte de una persona es la meta per
seguida por el autor y, al usar un medio de tan detonante virtuali
dad dañosa, como el fuego o explosión, debe comprender el tipo
subjetivo del injusto; es decir, el dolo, el saber que el empleo de
dicho medio puede generar un peligro concreto para la vida y/o
LEGALES EDICIONES
40 Cabiendo agregar, que al margen del homicidio de una persona, se hayan podido
causar lesiones efectivas a otras personas, mediando un dolo eventual, pero lue
go sobreviene el resultado "muerte", no comprendido por la esfera intelectiva del
agente, lo que indicará un concurso ideal de homicidio simple con un homicidio
preterintencional (lesiones graves seguidas de muerte).
que genera el peligro jurídicamente desaprobado, no concurre, no
existirá posibilidad de admitir esta agravante.
Otro presupuesto es que Impuesta en peligro (concreto),
de la vida y/o salud ha de recaer sobre dos o más personas, de
conformidad con una interpretación literal de íá agravante en
análisis. Aplicarle fuego a una persona directamente y sin peligro
para los demás ni para los bienes, constituiría si se quiere, sevi
cias; pero no este delito41; eso sí concurriendo el peligro concreto
sobre la vida o salud de varias personas, no es necesario que se
haya consumado el homicidio, bastará con la forma de imperfec
ta ejecución.
Finalmente, la tipicidad penal de esta agravante, ha de repu
tarse como "abierta", pues el juzgador habrá de llenarla conforme
a un criterio valorativo, de que el "medio empleado", sea suscepti
ble de poner en peligro la vida y/o salud de otras personas, desde
un doble baremo a saber: ex ante y ex post. Estos medios a que se
refiere el epígrafe, pueden ser el descarrilamiento, la inundación,
el lanzamiento de fieras sedientas de sangre contra un grupo de
personas con el fin de matar42.
hacer prevalecer sus propios intereses, por la del resto de sus con
géneres.
Una sociedad como la actual, referente de una dinámica so
cio-económica muy dinámica, producto de la realización de una
serie de actividades empresariales,, comerciales industriales, etc.,
hace al hombre, un ser movido por el afán de lucro, a la obtención
del éxito, de alcanzar los fines más preciados por el materialismo
humano. En ese proceder, no siempre hará uso de medios lícitos, en
tanto para algunos, se debe lograr el objetivo a cualquier precio; de
ahí, que podamos identificar la «ambición», como aquella preten
sión legítima de los hombres, de progresar, de hacerse de una rique
za ostensible, de destacar en determinadas áreas del conocimien
to humano así como alcanzar el poder político; mas, cuando esta
ambición desborda ciertos límites, cuando trasvasa cierto umbral,
se convierte en un móvil abyecto, que contradice las bases del
pacto social, en tanto el hombre es preso de sus pasiones más
oscuras, de su ambición ciega por la consecución de sus fines
propuestos de antemano; (...) la gran mayoría de acciones injus
tas o delictivas son realizadas por individuos que sucumbieron
al condicionamiento, pues quien alcanzó un grado importante
de libertad difícilmente delinque -o lo hace con plena concien
cia o por convicción-, pues la razón libre no le puede indicar el
camino del injusto y del daño ajeno44. Aparece, así la «codicia»,
un móvil que lleva al individuo a despreciar los valores más esen
ciales de la humanidad, por lo que no interesa los bienes que
se puedan sacrificar, con tal que se logre el objetivo trazado de
antemano.
La criminalidad es una de las manifestaciones más oscuras
de la humanidad, a través de ésta el agente irrumpe en los bienes
jurídicos fundamentales de un tercero, provocando un estado de
LEGALES EDICIONES
45 Señala Sancinetti, que la separación del grupo de casos en los que el legislador
hace referencia a los "motivos" por los cuales se comete el hecho, tiene por fun
damento la circunstancia de que, precisamente, la conformación de la motivación
de la voluntad de actuar u omitir, debería ser, en principio, un elemento ponde-
rable al evaluar la reprochabUidad, es decir, en la culpabilidad) Teoría del delito y
disvalor de la acción, cit., p. 337.
46 La situación descrita cala perfectamente en el delincuente económico, cuyo ilícito
accionar viene motivado por un desmedido afán de lucro, por la obtención de
más y más capital, de más dinero, y así hacerse de un patrimonio significativa
mente ostensible.
1.5.1. La «Codicia», como propósito específico del asesinato
51 Fontán Balestra, C ; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, T. IV, cit., p. 118.
52 Marín, J.L.; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 71.
53 Terragni, M.A.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 208.
54 Terragni, M.A.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 209.
pues lo que para uno puede ser un beneficio sin mayor importancia,
puede significar para otro haber obrado con apetito desordenado
de riqueza55.
55 Fontán Balestra, C.; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, T. IV, cit., p. 117.
56 A decir de Gómez López, la forma perversa sé caracteriza por u n predominio de
los instintos con tendencia a la depravación, lo que no emana de la influencia
hereditaria, sino de la educación e influencia del medio, pudiendo la educación
L E G A L E S E D I C IO N E S
60 Gómez López lo identifica como un motivo «fútil»; El Homicidio..., cit., p. 462, que
conforme nuestra lege lata, podría ajustarse a la finalidad ulterior de la «ferocidad».
61 Buompadre, J.E.; Tratado de Derecho Penal...., cit., p. 130.
62 Núñez, R.C.; Derecho penal argentino..., cit., p. 65.
za, un ánimo que desborda todo umbral de racionalidad, al dar el
autor más valor al dinero, que a la vida humana.
63 La tradición del envenenamiento, acota Terragni, como forma más grave del ho
micidio bien de lejos: los romanos examinaron el tema a partir de la clasificación
de venenum bonus y venenum molus, que les permitió definir el envenenamiento
como el homicidio cometido con el veneno malo, aquel que hacía pernicioso las
sustancias a las que era aplicado; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 193.
64 Terragni, M.A.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 193.
65 No en vano, la legislación penal argentina hace alusión de que el veneno ha de
signficar en su comisión un procedimiento Insidioso.
la vida o salud de otros individuos66. Por lo tanto, el desvalor no sólo
se identifica en el modo de perpetración del Homicidio, sino tam
bién en el alcance lesivo de sus efectos antijurídicos. En ese sentido,
se afirma en la doctrina nacional, que el plus de agravación de esta
modalidad de asesinato tiene residencia en la creación de riesgo
para otros, como denominador común de la agravante67. Se cons
tata por consiguiente tanto un incremento del desvalor de la acción
[ex ante se produce una mayor peligrosidad objetiva de la acción
por el empleo de medios con capacidad no sólo de hace más proba
ble el resultado de muerte, sino la generación de un plus de peligro
para otros bienes jurídicos) como del desvalor de resultado (desde
la perspectiva ex post, del empleo de los referidos medios resulta
no sólo la muerte, sino la creación de un plus de peligro efectivo)68.
Lo cuestionable de esta hipótesis de agravación, no sólo con
respecto al veneno, es que si el desvalor se cifra en el modo de
como se comete el Homicidio (revelador de una mayor peligrosi
dad), no tiene porque sumarse el otro dato, que en todo caso, ya
supone una valoración concursal con un delito de Peligro común69;
mas es sabido, que esta técnica legislativa, es acostumbrada por el
legislador nacional, en este afán de querer abarcar normativamen
te todos los sucesos que pueden sobrevenir de una determinada
conducta delictiva, sin considerar que éstos implican una afectación
de otros intereses jurídicos70.
LEGALES EDICIONES
66 De ahí, que Félix Tasayco, indique que si se mata sin la circunstancia del peligro
común, dado el carácter insidioso del medio, podremos estar frente a un homi
cidio calificado por alevosía al haberse colocado a la víctima en una situación de
indefensión; Delitos de Homicidio, cit., p. 233.
67 Félix Tasayco, G.; Delitos de Homicidio, cit., p. 233.
68 Diéz Ripólles, J.L.; "Las formas agravadas de homicidio: Problemas de fundamen-
tación". En: Delitos contra la Vida e Integridad Física, cit., p. 278.
69 Así, Terragni, M.A.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 200.
70 Diéz Ripólles, J.L.; "Las formas agravadas de homicidio: Problemas de fundamen
ta ció n". En: Delitos contra la Vida e Integridad Física, cit., p. 279.
En resumidas cuentas, existe siempre la necesidad de ade
cuar la norma a las descripciones sociales, esto es, el referen
te criminológico, debe marcar la Apatita de la política criminal,
por lo que la supresión del veneno, como forma de acometer
el delito de «Asesinato», responde a la delictuosidad de nues
tros tiempos, donde estos agentes emplean otros medios -m ás
sofisticados-, para perfeccionar su plan criminal; donde el ma
yor desvalor -en todo caso-, ha de sustentarse en el estado de
indefensión o de vulnerabilidad de la víctima, dando lugar al
Asesinato «alevoso», lo cual encaja perfectamente en el inc. 3)
del artículo 1082 del CP, de manera que si el autor hace uso del
veneno para dar muerte al sujeto pasivo, se configura la hipó
tesis de agravación mencionada. Lo otro significaría caer en una
redundancia, que no abona en una técnica legislativa apegada
al ámbito estricto de la legalidad.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
71 Alonso cíe Escamilla, A.; "Del Homicidio y sus formas". En: Manual de Derecho
Penal. Parte Especial. Edición Coordinada por Carmen Lamarca Pérez, p. 47.
En un principio, las variables de responsabilidad se basaban en
fundamentos naturalísticos propios de las teorías causales, que sos
tenían la imputación delictiva de acuerdo a la ¡dea del «nexo de cau
salidad», con ello, se asimilaba el proceso de imputación a las direc
trices que gobiernan la ciencia de la naturaleza propia del "sér"; pero
es de verse que en un mundo de "personas", la imputación delictiva
no puede reposar en presupuestos que no se condicen con la ratio de
las normas penales. Los directivos (mensaje) de las normas jurídico-
penales se orientan a establecer modelos valiosos de conducta, a fin
de cautelar una coexistencia pacífica de los ciudadanos, conforme a
la protección de los bienes jurídicos fundamentales; para lo cual se
toma en cuenta la estructura deficitaria de los seres humanos, en
lo que respecta a su adecuación conductiva al directivo que se plas
ma en la ley penal. Como pone de relieve Rudophi, las personas, por
tanto, no son destinatarias de las normas en su respectiva individua
lidad, sino solo según su naturaleza general como seres racionales,
capaces para la autodeterminación y el dominio del acontecer cau
sal72; por tanto, los hombres como destinatarios de las normas recibe
ciertos mensajes, que han de referirse a ciertas exigencias (de acción
y/o de omisión), sobre la idea de un hombre racional a la vez normal,
susceptible de comportarse de una variedad de maneras, solo ha de
exigirse un estándar generalizado que pueda responder a las posibi
lidades humanas ante determinadas circunstancias.
Las normas jurídico-penales, entonces, se dirigen al «deber
ser», se proyecta un modelo de comportamiento que espera ser
cumplido por los individuos, por ello, cuando se contraviene su man
LEGALES EDICIONES
Rudolphi, J.H.; El fin del D erecho penal del Estado y las formas de im putación
jurídico-penal, p. 86.
que pudo evitar, que tenía poder de dominabilidad, solo aquello
cognoscible o al menos previsible. Así pues, materia de prohibición
o de mandato no es lo imputable en su concreta individualidad, sino
sólo la acción imputable objetivamente al mismo sobre la base de
su capacidad general humana para la conducción del proceso cau
sal73. Nos acercamos a criterios delimitadores de -responsabilidad
penal, que no pueden desprenderse de las teorías causales (teoría
de la conditio sine qua non, de la relevancia adecuada, etc.) y, ese
fue la principal objeción, en tanto, sus efectos desencadenaban una
imputación delictiva a todas luces irracional, con arreglo a una de
nominada "responsabilidad objetiva por el resultado" (versan in re
ilícita), proscrita según lo dispuesto en el artículo Vil del Título Preli
minar del CP. Precisamente, eso es lo que pretende la actual ciencia
jurídico-penal cuando construye nuevos elementos de imputación
delictiva que puedan preservar los fines axiológicos de cualquier
parcela del orden jurídico: "legitimidad" y "racionalidad".
Aparejando dicho sostén legitimador, a la naturaleza violenta
que significa la descarga punitiva, la pena como la especie pública
más grave que detenta el sistema jurídico sancionador y, en el mar
co de un Estado Social y Democrático de Derecho, la sanción penal
debe graduarse a un mínimo de proporcionalidad.
La dogmática penal, en un esfuerzo doctrinario encomiable,
ha ido depurando los criterios de imputación delictiva que han
significado, a la postre, la sustitución progresiva y definitiva del
nexo de causalidad por los criterios que se comprenden en la mo
LEGALES EDICIONES
75 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (I), p. 52.
no producto del azar, de otros factores causales concomitantes, de
un hecho fortuito o de cualquier otra condición que haya podido
incidir en la concreción del resultado lesivo.
Por consiguiente, la teoría de la Imputación Objetiva constitu
ye un hito fundamental para excluir del ámbito de lá tipicidad cier
tas conductas, sin tener que escudriñar la esfera subjetiva del agen
te; de ahí, que los partidarios del Finalismo a ultranza (ortodoxo),
se resistan a la adopción de una teoría abiertamente contraria a sus
postulados fundamentales76.
Se asume una relación de riesgo o si se quiere una relación
normativa entre el resultado que se exterioriza de forma fenomé
nica con la conducta criminal que sobre pasa el riesgo no permi
tido. Se afirmará que un resultado es objetivamente imputable a
una conducta cuando ésta haya supuesto la creación de un riesgo,
jurídicamente desaprobado, que haya cristalizado en la producción
del resultado77. La muerte de una persona puede ser provocada por
miles de factores, v. gr., una tormenta, un rayo, un terremoto, una
enfermedad, por un animal feroz. Dichos factores de ningún modo
le interesan al Derecho penal, pues el ámbito de protección de la
norma importa incluir en su valoración, solo aquellas conductas que
se condicen con su finalidad teleológica.
Lo podemos decir así: el ámbito de protección de los tipos pe
nales de homicidio, su radio de acción solo se dirige a incluir en su
determinación aquellos comportamientos humanos, que por ma
nifestar un aspecto libre y consciente de la personalidad humana,
LEGALES EDICIONES
nalmente cuáles son los peligros que pueden ser aceptados por una
comunidad social, para lo cual se utilizarán factores, como evitabi-
lidad del riesgo, utilidad social, necesidad económica, etc.80. Esos
omisiva. ■
En un mundo regido por normas, se determinan ciertas pres
cripciones, ciertas obligaciones que recaen sobre esferas individua
2.7. Antijuridicidad
96 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (I), p. 49.
sa, que en el ámbito del homicidio tiene una aplicación inobjetable,
por lo que dice que dicha justificación nace precisamente en el caso
de este delito.
La defensa de los derechos fundamentales y la autofutela del
orden jurídico son dos presupuestos que conjugados permiten a
un ciudadano ejercer una acción defensiva, en orden a repeler una
agresión ilegítima a fin de no verse menoscabado en la integridad
de sus intereses jurídicos más importantes o en defensa de un ter
cero. No es que el Derecho conceda a los individuos la potestad de
ejercer venganza de propia mano, nada de eso, en un orden demo
crático, son las agencias estatales predispuestas, las encargadas de
combatir la criminalidad; en este caso, por motivos circunstancia
les, se faculta a los ciudadanos a ejercer una violencia -necesa
ria y proporcional-, cuando los custodios del orden se encuentran
imposibilitados de realizar la acción defensiva, solo como último
remedio los ciudadanos se encuentran revestidos con tremenda
facultad, que en algunos casos puede significar la muerte de un
congénere. En este caso, se valora más la vida del agredido que la
del agresor, no porque aisladamente contempladas pueda ser así,
que no puede serlo, sino porque a aquél le asiste la autoafirmación
del Derecho97.
Conceptualmente definimos a la Legítima Defensa como la
causa de justificación que reviste a los ciudadanos, del derecho de
repeler agresiones ¡legítimas, susceptibles de lesionar los bienes
jurídicos personalísimos, siempre y cuando estas agresiones sean
LEGALES EDICIONES
97 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (I), ps. 61-62.
98 Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 430.
tima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra
el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de
la racional proporción de los medios empleados para impedirla o
repelerla".
/
Por tanto, debe quedar claro que la procedencia de la Legíti
ma Defensa, se encuentra supedita a la concurrencia de ciertos pre
supuestos, que inciden en su legitimidad: agresión ilegítima, necesi
dad racional del medio empleado y falta de provocación suficiente;
a ló que debemos añadir la presencia del elemento subjetivo de la
causa de justificación. Cuestión importante a destacar, es que su
admisibilidad está condicionada a la protección de aquellos bienes
que se constituyen en el soporte material de la persona humana: la
vida, el cuerpo, la salud y la libertad individua en toda su extensión
(la libertad sexual entre ellas), como bienes predicables de primer
relieve en un orden democrático de derecho9 100 y, otros intereses
9
jurídicos que se puede abonar también su defensa. En lo que atañe
al homicidio, como manifestación de la legítima defensa, sólo cabe
su admisión, cuando la vida, el cuerpo y la salud están en juego, de
acuerdo al principio de proporcionalidad, su posibilidad en defensa
del patrimonio es en realidad discutible.
El medio empleado debe medirse no de forma descriptiva,
sino a partir de las cualidades de quien realiza la defensa, los instru
mentos que contaba en su momento, la edad así como las caracte
rísticas del sujeto agresor; no se requiere de una similitud material.
Sin duda, la proporcionalidad del medio no habrá que comprobarla
LEGALES EDICIONES
102 Peña Cabrera Frey re, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 451.
103 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte General, p. 214.
justificante en este ámbito de la criminalidad no tiene operatividad
alguna.
No menos relevancia se desprende del ejercicio legítimo de un
derecho, de un oficio y/o cargo (artículo 20.89 del CP). La realiza
ción plena del Estado de Derecho supone a veces la, legitimación de
ciertos actos de coacción, de injerencia en los derechos fundamen
tales, a fin de salvaguardar la seguridad pública o dígase la ciudada
na. El principio de autoridad, mejor dicho, la obediencia del orden
jurídico, requiere de ciertas fuerzas del orden (interno) dirigidas es
pecialmente a cautelar la seguridad de todo el colectivo, evitando
desbordes de violencia que hayan de desestabilizar el sistema de
mocrático de derecho. Si se trata de actuaciones lícitas, autorizadas
por el orden legal, deben ser consideradas como preceptos permisi
vos, como una causa de justificación, que elimina la antijuridicidad
penal de la conducta. Empero, su cauce como precepto autoritativo,
está firmemente condicionada, a la concurrencia de una serie de
presupuestos, de límites imprescindibles, en orden a evitar que esta
violencia institucional "lícita", se convierta en un arma de opresión
y/o de represión ciudadana, es lo que distingue un Estado de Dere
cho de un Estado de Policía. Erigir los principios de proporcionalidad
y de prohibición de exceso, resulta consustancial, para impedir que
se vacíen los derechos fundamentales en su contenido esencial.
Los parámetros anotados se vuelven aún más rigurosos cuan
do de la vida humana se trata, de todos modos cabe resaltar que no
existe ningún derecho de matar y/o lesionar, por parte de los efec
tivos policiales o de los agentes militares, como de forma irracional
LEGALES EDICIONES
104 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (I), p. 66.
105 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (I), p. 66.
106 Peña Cabrera Frey re, A.R.; La funcionalización política del Derecho Penal..., p. 17.
107 Queral I. Jiménez, J.J.; La Obediencia Debida en el Código Penal. Análisis de una
Causa de Justificación. Librería Bosch, Barcelona, 1986, p. 296.
encuentra reglada la sanción capital, al margen de la legislación pe
nal militar.
El Consentimiento, previsto en el artículo 202.10 del CP, es
también un precepto autoritativo, que en algunos injustos opera
como una causal de atipicidad, cuando el orden jurídico concede a
la libre determinación del sujeto pasivo, los efectos de eliminar el
carácter penalmente antijurídico def comportamiento. Esta causal
de justificación en el marco de los delitos de Homicidio, propone
una gran discusión, de índole no sólo dogmática, sino político cri
minal, filosófico, religioso, etc.; que por su descollante importancia,
sería objeto de un profundo análisis en la capitulación que aborda
el Homicidio piadoso.
115 Meini, I.; "La autoría mediata en virtud del dominio sobre la organización". En:
Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales N3 4, AÑO 2003, Editorial
Grijley/p. 286.
116 Roxin, C.; La Autoría Mediata por dominio de Organización, p. 232.
que: "(...) podemos concluir que será de vital importancia en mate
ria de autoría mediata, la existencia de una estructura organizada
de poder, ello por cuanto un superior conservará el dominio de la
acción usando para tales fines dicha estructura. De esta manera, es
claro que el autor mediato será aquel que tenga el poder,de orde
nar y conducir el sistema sobre una voluntad indeterminada, ya que
cualquiera sea el ejecutor de la orden delictiva, el hecho se produ-
■ ///
eirá .
Dicho así: la autoría mediata en las estructuras organizativas
de poder, permite acentuar la naturaleza material y normativa del
hecho de la responsabilidad penal, desplazando de forma definitiva
a la naturaleza formal-objetiva de faz naturalista, cuyos alcances
restrictivos propiciaban un estado flagrante de impunidad, sobre
todos aquellos, que sin participar físicamente en la realización típi
ca, son qué duda cabe responsables de los delitos que se cometen
en el aparato criminal, pues ellos tienen el dominio de la organiza
ción, únicamente en su decisión esta pues, la posibilidad de que se
ejecute el delito, de forma contraria, la frustración de la realización
típica, donde los ejecutores materiales del delito, son más que es
birros ejecutantes, que pueden ser sustituidos y/o reemplazados
en cualquier momento, en tal virtud, estos últimos nunca tendrán
el dominio del acontecer típico, por lo que no se puede tratar de
una Inducción ni tampoco de una coautoría, como han pretendido
sostener en otras tribunas de la doctrina internacional.
Con todo, la autoría mediata en estructuras organizativas de
LEGALES EDICIONES
117 Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, ps. 332-333.
punitivo, de acorde con los principios de culpabilidad y de propor
cionalidad.
Partícipes, entonces, son los cómplices y el instigador, según
el CP, los primeros podrán ser primarios o secundarios, dependien
do del grado de relevancia del aporte, a la luz de la realización típi
ca. Se dice que el cómplice nunca podrá tener el dominio del hecho,
pues sino tendrá que ser considerado autor; su contribución puede
advertirse en las etapas preparatorio y/o ejecutiva del iter criminis.
En el caso del homicidio simple, autor es quien tiene el dominio del
hecho, quien tiene la potestad de frustrar la perpetración del hecho
punible; v. gr., quien proporciona el arma, el veneno, la llave de
la casa donde se cometerá el delito, tendrán que ser considerados
"partícipes", a menos que en algunos casos se trate de una ban
da, por lo que podrán ser penados a título de coautores. Pero ello
no basta, el cómplice debe saber (dolo), basta con el dolo eventual
que su aporte está dirigido a la causación de un evento lesivo, sino
sería una conducta inocua, carente de relevancia jurídico-penal; no
olvidemos que según el artículo 252 del CP, dicha caracterización
subjetiva es imprescindible.
El asesinato, como vimos, hace alusión, en realidad a circuns
tancias agravantes del tipo penal de homicidio simple, por lo que
sólo se podrán comunicar a los partícipes, aquellos elementos que
no se basen en una particularidad propia del sujeto (placer, fero
cidad y lucro), en cuanto a matiz que incumbe de forma personal,
según las directrices propuestas en el artículo 262 del CP, por lo
LEGALES EDICIONES
121 Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 392.
122 Stratenwerth, G.; Derecho Penal..., p. 208.
de fósforo o mediante una conjura satánica, así he de verse del
artículo 179 del CP.
Especial consideración merecen los casos que comienzan
como homicidio, porque no concurre circunstancia alguna en el ini
cio de la ejecución, y acaban como asesinato (...), porque la muer
te se causa, al fin, con presencia de algunas de ellas, y, viceversa,
los casos que empiezan como asesinato y acaban como homicidio
(...)123; así como inferir qué sucede ante una acción (tentativa) de
homicidio que acabó en un asesinato y viceversa, cuando los actos
ejecutivos supusieron un asesinato, pero la muerte toma lugar bajo
una conducta subsumible en un homicidio simple. Para tales será
menester analizar si que la modalidad de asesinato puede ser co
metida con base en las fracciones divididas de ejecución, depende
pues de la naturaleza de cada una de estas.
El inicio de la ejecución de la acción homicida simple, por ejem
plo, de quien pensaba matar directamente a su víctima al salir de
su casa, debe cambiar la modalidad típica, al advertir la presencia
de guardaespaldas, por lo que debe ocultarse y, atacar de sorpresa
(alevosía); y, al revés, si se inicia con un homicidio alevoso, pero lue
go decide acometer su plan criminal de forma directa, tentativa de
homicidio simple. Si el inicio de la ejecución típica se dio de forma
alevosa, pero la muerte se produce bajo la modalidad del homicidio
simple, deberá apreciarse un concurso ideal de delitos; entre una
tentativa de asesinato con un homicidio simple consumado, supo
niendo que pueda valorarse una unidad de acción, pues si dicha vo
LEGALES EDICIONES
f
, EL DELITO DE PARRICIDIO
Artículo 1072. "El que, a sabiendas, mata a su ascen
diente, descendiente, natural o adoptivo, o a una per
sona con quien sostiene o haya sostenido una relación
conyugal o de convivencia, será reprimido con pena pri
vativa de libertad no menor de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticin
co años, cuando concurra cualquiera de las circunstan
cias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del
artículo 108g.
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, ade
más será reprimido con la pena de inhabilitación previs
ta en el inciso 5 del artículo 36g//J*)(**}
(*) Tercer párrafo incorporado por el artículo l 2 de la Ley N° 30323, pu
blicada el 07-05-2015.
(**) Texto según modificatoria efectuada por el artículo l 2 de la Ley N2
30068, publicada el 18-07-2013, anteriormente modificado por el
artículo único de la Ley N2 29819 publicada el 27-12-2011.
LEGALES EDICIONES
1. GENERALIDADES
124 Crítica extensible al ¡nc. 5) del artículo 108^ del CP, Incorporado por la Ley N2
28878 del 17 de agosto del 2006.
125 Morales Prats, F.; Las formas de Homicidio:..., p. 268.
en el injusto típico, sea en el disvalor de la acción como en el dis
valor del resultado. La predisposición anímica, los motivos egoístas
que impulsen el accionar delictivo del autor hacen alusión a una
particular forma de vida, que no han de corresponderse con un
Derecho penal del acto de común idea con una culpabilidad por el
acto. De igual manera, la relación de parentesco que haya de sub
yacer entre el autor y la víctima, entre la pareja criminal, si bien
puede desencadenar un mayor reproche ético, social y/o religioso,
al Derecho penal no le debe importar, en orden a intensificar la res
puesta penal, pues estaría penetrando en esferas metajurídicas que
no se Condicen con su plataforma legitimadora.
El fundamento que tiene el legislador para dar un trato agra
vado al parricidio consiste en que el sujeto activo revela mayor pe
ligrosidad, porque no solo viola y destruye el bien jurídico de la vida
tutelada porla ley,sinoquevulneraprincipiosysentimientosmásele-
mentales como el respeto y el acatamiento a los parientes más próxi
mos, provocando una singular alarma social126. Su origen es socio-
religioso, por la importancia del jefe de familia para la concepción
del clan y estirpe y por ello también la trascendencia religiosa de
la familia (que por eso ha ampliado el parricidio a otros miembros
de ella}127. ¿Pero es que acaso el Derecho penal debe servir como
acicate, para la unión familiar, para evitar su desintegración, su rup
tura entre sus miembros?
No puede desconocerse, de ningún modo, que muchos asesi
natos en nuestro país, ponen en reflejo las motivaciones más bajas,
LEGALES EDICIONES
126 ' Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 78.
127 Bustos Ramírez, i ; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 33.
egoísta y materialista, degradando los sentimientos humanos a su
más baja expresión, propiciando un rechazo generalizado de la gen
te. Empero, dichos fundamentos np tienen que ver con el Derecho
penal, tal vez con la esfera espiritual y religiosa que se comparte en
la fe cristiana, inspirada en la solidaridad humana y, en un respeto
férreo a los semejantes, sobre todo, si son sus parientes. Pero vuel
vo a reiterar, ello no explica razones suficientes y valederas, para
hacer uso del aparato punitivo del Estado.
El parricidio al igual que de lo que acontece con el asesinato,
no es constitutivo de un delito autónomo, pues no reviste los carac
teres y particularidades necesarias, para ella; esta figura en reali
dad, es un homicidio agravado por la especial relación que subyace
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo del delito. Importa al igual
que el homicidio simple, la muerte de una persona, no requirién-
dose algún otro elemento, con respecto al contenido del disvalor
del injusto, en lo que comprende al disvalor de la acción, son los
mismos medios comisivos, la misma voluntad criminal, el resultado
también es el mismo: la eliminación de la vida humana. Se erige
como una modalidad circunstanciada del homicidio simple128. Des
de un punto de vista criminológico, el parricidio surge como hecho
propio de las relaciones íntimas y cerradas, por eso de sociedades
o grupos primitivos, urbanos o no, y producto de la tensión de esa
forma de relación social129.
Entre las figuras delictivas de homicidio y parricidio, se confi
gura un conflicto aparente de normas, cuya resolución normativa
debemos basarla según los alcances del principio de especialidad.
LEGALES EDICIONES
Se dice que la figura especial tiene una mayor adherencia a los he
chos que la general, es decir, que contiene una descripción más
pormenorizada de los mismos130.
128 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 81.
129 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 34.
130 Romero Soto, L.E.; Concurso Aparente de Leyes..., p. 24.
No puede concebirse que el parricidio constituya una figura
agravada, por cuanto revela un reproche de imputación individual
más intenso, basado en el hecho de que la víctima sea pariente del
agresor. La culpabilidad es el fundamento principal de la reacción
punitiva estatal, como valoración de carácter personal, a quien no
adecuó su conducta conforme a lo esperado de la norma, sea por
falta de motivación normativa, a pesar de que contaba con plenas
facultades para hacerlo. Y este, juicio de imputación individual de
naturaleza "personal", ha de tener por la comisión de un injusto pe
nal, la vinculación al autor con la conducta generadora de la lesión
antijurídica, es una culpabilidad por el acto, no una culpabilidad de
autor. No se puede sustentar una mayor culpabilidad, por el hecho
de que el sujeto pasivo sea el padre del autor, desvaloración que
sólo amerita una alarma ética-social, pero no punitiva.
Al determinarse que el parricidio es una circunstancia agravan
te del homicidio, basado en un presupuesto, que por su naturaleza
carece de mayor sustentación jurídico-penal, al presentarse en el
marco de la modalidad típica los mismos elementos que los previstos
en el tipo penal previsto en el artículo 1069, propicia serios inconve
nientes cuando el parricidio es cometido bajo alguna de las especifici
dades normativas que se glosan en el artículo 1089 del CP (asesinato).
Repercusiones dogmáticas que recalan en el ámbito de la autoría y
participación, concretamente en la unidad en el título de la imputa
ción. Difícilmente, se podrá advertir un parricidio cometido de forma
simple, por lo que la manutención de este tipo penal no solo gene
ra objeciones de política criminal, debemos sumar incoherencias de
LEGALES EDICIONES
2. MODALIDAD TÍPICA
De recibida, la forma, o si se quiera el modo de que como se
materializa el parricidio, importa la misma descripción típica del de
lito de Homicidio simple, por lo que nos remitimos a todo lo dicho en
dicho marco del análisis jurídico-penal. No se revela particular forma
de cometer un parricidio, si se quiere podríamos decir que el parrici
dio pude cobrar la adecuación normativa del Homicidio simple o del
asesinato, pero si se dan los elementos constitutivos de este último,
en nada cambiará la tipificación penal, si es que asumimos una posi
ción férrea en privilegio del parricidio sobre el Homicidio agravado.
Por lo general, al juzgador únicamente le bastará, que apa
rezca el elemento "parentesco", que hace alusión el artículo 1072
para conducir la conducta típica a los alcances normativos de dicho
tipo penal, al margen que pueda subyacer una motivación especial
(lucro, placer, ferocidad) o de un modo alevosos, no se hará pro
blemas, pese a la inconsistencia punitiva que pueda presentarse,
cuando en el hecho punible a participado más de uno, donde todo
el resto no tiene relación de parentesco alguno.
135 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 83.
vida en común de los cónyuges, por decisión judicial y que produce
efectos de orden personal entre los mismos y los hijos, y de orden
patrimonial en cuanto a sus bienes136.
Por consiguiente, en lo que la aplicación del parricidio corres
ponde, deberá admitirse, mientras no exista una resolución juris
diccional que de forma definitiva ponga fin al vínculo conyugal. Así,
lo dice Peña Cabrera, si hay juicio de divorcio por mutuo disenso
y se ha ordenado separación de cuerpos son haberse declarado
disuelto el vínculo, comete uxoricidio el cónyuge que victimara al
otro137. Ello habrá que inferirlo, muy a pesar, de que ya no subsisten
en realidad los motivos que lleva el legislador a reprimir con mayor
pena esta clase de homicidios, pues los vínculos sentimentales y de
fidelidad ya se encuentran resquebrajados en el régimen de sepa
ración de cuerpos.
Finalmente, debemos analizar la figura del concubinato, esto
es la unión de facto de un hombre y de una mujer, que por efec
tos de una convivencia prolongada y sin advertir impedimento legal
alguno, ninguno de sus miembros, el Estado le concede reconoci
miento y amparo legal, en cuanto a efectos patrimoniales única
mente, no de índole hereditarios. El artículo 59 de la Ley Fundamen
tal señala que la unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar
a la comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de ga
nanciales en cuanto sea aplicable. Como se observará, dicho enun
ciado comprende al concubinato en sentido estricto y no extiende
LEGALES EDICIONES
3. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
140 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 85.
tivo, debe saber o si se quiere debe conocer, que la víctima que pre
tende matar es su pariente. Un conocimiento actual y/o potencial.
De siempre se ha estimado en la doctrina, que en el título sub
jetivo a "sabiendas" importa que el delito solo pueda ser cometido
con dolo directo, basado ello en las teorías del consentimiento, qué
dan una mayor preponderancia al elemento volitivo que al cogniti-
vo; excluyéndose, por tanto, la posibilidad del dolo eventual en el
parricidio. El que sabe de las circunstancias que hacen de su com
portamiento una conducta típica, está actuando de forma general
con dolo141, de conformidad con la perspectiva de un dolo "cogn¡ti
vo", cuyo elemento ha de refundir todas las variantes del dolo. En
palabras de Cussac, la frase "a sabiendas" se introdujo para exigir
el dolo y excluir la culpa, la segunda es de orden gramatical, ya que
esa elocución se refiere inequívocamente al grado de conocimien
to exigido al autor de la figura legal y no se extiende a la voluntad,
pues el legislador otro término como "intencionalmente". La terce
ra razón, es que tal concepto debe ser entendido como "conciencia
y voluntad del hecho antijurídico", donde la locución "a sabiendas"
se identifica con el elemento intelectual del dolo (conocimiento del
hecho), que es igual para el dolo directo que para el dolo even
tual142. Si el autor no tiene certeza sobre la identificación de la vícti- -
ma, habría de apreciarse un error de tipo, que por su relación con el
tipo penal del artículo 106Q, daría por respuesta la punición por un
homicidio simple. Por consiguiente, resulta perfectamente admisi
ble, el dolo eventual143.
LEGALES EDICIONES
141 Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 311.
142 Cussac González, J.L.; El Delito de Prevaricación de Autoridades y Funcionarios
Públicos, ps. 114-119.
143 En contra Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida...,
149 del CP, pues el error vencible daría lugar a la punición a título
de culpa y, como el artículo 1072 splo es reprimióle en su faz dolosa,
cabría dar una respuesta de un concurso ideal de delitos, entre una
tentativa de parricidio con homicidio culposo, lo cual no es dog
máticamente acertado, en la medida que el dolo del autor recae
finalmente sobre su objeto: la muerte de una persona. La desvalo
ración del hecho en sí, tiene que proferir la subsunción única por un
homicidio doloso consumado.
144 Así también, Peña Cabrera, a pesar de no admitir el dolo eventual en el parricidio;
Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 85.
145 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 85.
EL DERECHO PENAL DEL GÉNERO
146 Carmona Cuenca, E.; "El principio de Igualdad Material en la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional". En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), p. 265.
todos por igual, sino que pueden y deben tomar en cuenta las
diferencias humanas para llevar a cabo paralelas diferencias
en las consecuencias normativas, el principio de igualdad tra
ta precisamente de establecer cuándo está justificado esta
blecer diferencias en estas consecuencias normativas. De este
modo, dicho principio se expresa en la dimensión genérica
de «no discriminación» que consiste simplemente en la can
celación de ciertas diferencias humanas como razones rele
vantes para la diferenciación normativa147. Así cuando se dice
que el respeto por las desigualdades individuales (...) como
forma esencial básica del Estado de Derecho de garantizar
plenamente el derecho a la autodeterminación legítima, me
diante el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades
y diferencias personales, representa la forma más auténtica
que tiene el Estado de afianzar el paradigma de la igualdad
entre los seres humanos, sean sujetos públicos o privados,
pues únicamente así, conociendo y respetando las desigual
dades individuales, puede aquel hacer un efectivo uso del de
recho al trato igualitario, por ejemplo, respetando en el área
del Derecho laboral o administrativo las diferencias que se
dan entre los hombres y las mujeres148; sensu contrario, de la
misma formulación de dicha discriminación positiva, se deriva
que la existencia de un tratamiento desigualitario pierde, de
manera lógica y necesaria, su razón de ser cuanto dicho trato
diferencial, lejos de producir igualdad práctica, genera mayor
desigualdad, produciendo un efecto inverso a aquel al que se
LEGALES EDICIONES
150 Faraldo Cabana, P.; Razones para la introducción de la perspectiva del género...,
p. 82.
151 Como lo indican Alonso de Escamilla y Lamarca, para someter, para demostrar su
poder y su mayor valor el hombre ejerce la violencia (el maltrato en el hogar, la
agresión sexual, el acoso en el lugar de trabajo, etc.) y la ejerce además especial
mente, como nos señalan las estadísticas, cuando la mujer trata de huir de esa
situación, cuando quiere romper esa desigualdad; Reflexiones sobre las medidas
penales para la protección contra..., p. 1764.
152 Serrano Castro, F.; La especialización de la Jurisdicción de Familia; citado por Po
laino Navarrete, M.; Instituciones de Derecho Penal. Parte General, p. 58.
Como se expone en la doctrina (...), el problema de la vio
lencia sobre la mujer requería (...) una comprensión distinta de
la cuestión que rebasara este estricto ámbito (reforma de leyes
penales153) y reconociera, como yá se había realizado incluso en
textos internacionales, que estos comportamientos no constituyen
sino una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la do
minación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte
del hombre, en definitiva se trata de reconocer la necesidad de
adoptar, en esta materia, una perspectiva de género, lo que clara
mente condiciona el tipo de respuesta que debe ofrecerse frente
al problema154.
La necesidad por tutelar los derechos laborales de la mujer,
por ejemplo, declarando nulo el despido, que toma lugar cuando
el empleador advierte que aquella está embarazada, es un reforza
miento de la protección laboral comprensible, pero en el Derecho
penal, la base de punición es el bien jurídico tutelado: la vida huma
na y, esta es de igual valor, ya sea el titular el hombre o la mujer.
El Tribunal Constitucional del Perú, ha señalado al respecto lo
siguiente: "La discriminación contra la mujer es un fenómeno social
que aún pervive en las sociedades, la cual genera una vulneración
al derecho a la igualdad sin sufrir discriminación por ninguna razón,
motivo o circunstancia. En lo que al caso incumbe cabe enfatizar
que la discriminación basada en el sexo constituye una forma de
violencia contra la mujer que vulnera el derecho a la integridad;
LEGALES EDICIONES
156 Vide, más al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial,
T. I, ps. 266-273.
157 A decir de Alonso de Escamilla y de Lamarca, en el ámbito penal, partimos de la
base que la moral y legalmente la vida, la integridad, la libertad, etc., de cualquier
persona valen en principio lo mismo o, lo que es igual, su privación merece la
imposición de la misma pena sea quien sea la víctima pues lo contrario vulneraría
estas agresiones también se producen -claro a una menor escala-;
la discriminación que sufre actualmente las damas a mano del
hombre, no puede combatirse con el Derecho penal, sino con otros
medios de control social. Si fuésemos de la postura que el derecho
punitivo ha de encargarse de eliminar todo viso de discriminación,
entonces bajo esa misma postulación, tendríamos que avalar la
penalización del delito de "Gay¡cidio", puesto que es sabido que
los homosexuales son objeto -tam bién- de permanente discrimi
nación ¿Cuál sería el fundamento para negarle dicha equiparación
punitiva, no es qué acaso sobre ellos, no rige también el principio
de «igualdad constitucional»? Todo aquel sector social (minusváli
do, anciano), que se sientan marginados, discriminados, tendrían
que recibir el mismo trato por parte del Derecho penal, lo que haría
de este instrumento jurídico, un catalizador de todas las discrimi
naciones que padece todo grupo y/o sector de la sociedad. Nues
tra opinión es que la relación de parentesco ha de estar cobijada
bajo una «Circunstancia Mixta», a tomar en cuenta al momento de
la determinación e individualización de la pena, pudiendo operar
como agravante o como atenuante, con lo cual se evita las dificul
tades al momento de definir el grado de participación delictiva, de
todos aquellos que no ostentan dicha vinculación familiar, por lo
que los delitos de parricidio y de infanticidio, deberían ser deroga
dos del catálogo punitivo.
Siguiendo a un sector de la doctrina especializada, diremos
que el Derecho penal ha de guiarse por criterios de estricta igual-1
8
5
LEGALES EDICIONES
sin duda el principio de igualdad. Pero, en realidad y como es sabido, hay casos
en que por diversas razones determinadas conductas se desvaloran más o se con
sideran más culpables y, en consecuencia, se imponen sanciones diferentes; así,
por ejemplo, en casos de parentesco entre agresor o víctima cabe imponer una
pena mayor (...); Reflexiones sobre las medidas penales para la protección con
tra..., p. 1763.
158 Vide, al respecto, Polaino Navarrete, M.; Instituciones de Derecho Penal. Parte
General, p. 68.
dad: todas las conductas estructural y objetivamente idénticas han
de ser sancionadas de la misma manera. Un homicidio es un homi
cidio siempre lo cometa quien lo cometa (sea hombre o mujer)159.
Debe empezarse por reconstruir el rol de la mujer en la socie
dad, no resulta suficiente con la dación de normativas que permita
su inclusión en la vida social, económica, cultural y política de la
Nación, sino que debe aparejarse a ello, la concientización160, edu
cación e interiorización de los primordiales valores de igualdad, que
han de ser conculcados e impartidos en las escuelas y, sobre todo
en la familia; es de verse que la cultura del machismo, se aprende
en casa, cuando son los propios padres quienes pregonan a sus hi
jas, que su rol ha de ser únicamente de ama de casa, de cuidar a los
hijos y en un papel de sumisión y/o subordinación frente al hom
bre. A veces la mujer peca de más machista que el propio hombre.
Sin embargo, dichas carencias, exclusiones y/o discriminaciones no
pueden ser compensadas por mayores cuotas de intervención del
Derecho penal161; se postula en la doctrina española, que el Derecho
penal no es ni será en este sentido autosuficiente. Necesita caminar
con un conjunto complementario de medidas de carácter social y
jurídico, propiciadas, estas últimas, por otros sectores del Ordena
miento jurídico. Además el principio de intervención mínima al que
se ve, en todo los casos, subordinado implica una cautelosa utiliza
ción del derecho más represivo162.
159 Polaino Navarrete, M.; Instituciones de Derecho Penal. Parte General, p. 69.
LEGALES EDICIONES
165 Alonso de Escamilla, A. y otro; Reflexiones sobre las medidas penales para la pro
tección...
166 Queralt Jiménez, J.J. y otro; La Violencia de Género:..., p. 1198.
167 Serrano Maíllo, A.; Introducción a la Criminología, p. 402.
minológico, pues la valoración que ha de efectuar el Derecho penal,
para definir su ámbito de intervención, se elabora desde distintos
planos a saber.
Las conductas que el legislador las declara como «delictivas»,
parten de un sustento legitimador-de uso general-: el acto, como
conducción humana que genera un estado de lesión y/o de pues
ta en peligro de un bien jurídico penalmente tutelado. Desde un
aspecto estrictamente penal-sustantivo, el enfoque de disvalor, se
elabora desde el daño que la acción u omisión indica como compo
nente material, de ahí se procede a la descripción táctica y norma
tiva del comportamiento humano, con arreglo a un «Derecho Penal
del Acto». Llevada dicha argumentación a los delitos de homicidio y
sus derivados, diríamos que la estructuración típica de la conducta
desplegada por el agente, tiene que ver únicamente con el obrar
atribuible a una persona, al margen de su sexo, edad, raza u otro
factor de orden social, económico u antropológico. Un asunto es
la contemplación criminológica y otra la penal, pues la primera de
ellas, al ser una ciencia explicativa, tiende a escudriñar en los fac
tores que llevan a una persona a delinquir así como a los procesos
de victimización, mientras que la segunda se encamina a valorar
hechos (conductas), susceptibles de ser encajados en la cobertura
normativa del tipo legal en cuestión.
Lo anotado, importa una descripción del debe ser de la ciencia
penal, que debe materializarse en la proyección de política criminal;
sin embargo, no puede perderse de vista que el legislador no en
LEGALES EDICIONES
168 A decir de Serrano Maíllo, a las teorías criminológicas clásicas, se le acusa reflejar
una imagen machista de la mujer delincuente y de la mujer en general, de dar
una imagen de una mujer sumisa, pasiva e inferior; Introducción a la Criminolo
gía, p. 405.
producida a costa de la Ley N9 28251. En el caso del delito de Seduc
ción, podría decirse también lo mismo, en tanto la promesa de ma
trimonio169, ya no es la única vía para la materialidad típica de dicha
figura del injusto, al margen de lo obsoleto que resulta este delito,
tomando en cuenta su carencia de materialidad sustantiva y, en la
hipótesis delictiva del Rufianismo, podría ensayarse que la prosti
tución es una actividad comercial, a la cual ha ingresado también
el hombre, no obstante, expresar un «Derecho Penal de Autor»170.
Consecuentemente, no resulta hoy en día correcto o dígase confor
me a las garantías materiales del Derecho penal, elucubrar un «De
recho Penal del Género», sobredimensionando la victimización de
la mujer sobre el hombre, pues como lo hemos venido sosteniendo
el derecho punitivo no es el instrumento idóneo para impedir todo
viso de discriminación y para viabilizar la materialidad del principio
de igualdad constitucional.
169 Una sociedad -liberalizada si se puede decir-, puede concebir perfectamente que
sea la mujer que proponga matrimonio al hombre.
170 Si la víctima es un impúber, la conducción típica debe trasladarse y/o desplazarse
a las figuras delictivas contenidas en los artículos 170e o 181s del CP.
171 Como expone García-Pablos de Molina, dichos factores reclaman, desde luego,
un estudio individualizado -persona a persona- y han de ponerse en relación con
cada tipo concreto de delito. Pues la víctima potencial exhibe un riesgo mayor o
menor -e s más o menos v u ln e r a b l e - con relación a determinados sucesos y no a
otros. No existe un riesgo genérico ni homogéneo sino un riesgo diferencial que
varía con cada persona y delito; Criminología, p. 93.
legislador intensifique la respuesta penal; así también el secuestro
que recae sobre una mujer en estado de gestación.
\
Las situaciones descritas no la podemos identificar con el solo
hecho de que sujeto pasivo del Homicidio sea una mujer, ello su
pondría reconocer la existencia de una relación de superioridad del
varón sobre la dama o una extrema inferioridad de la mujer (pre
sunta vulnerabilidad)172, que si bien puede darse en ciertos casos,
no lo será siempre, máxime cuando el hombre puede ser pasible
también de violencia familiar. No puede postularse dicho axioma
de forma general. Según la posición -aquí adoptada-, avalar dicha
postura significa degradar a la mujer frente al hombre, asumiendo
una posición servil y de inferioridad frente al hombre, lo cual es in
aceptable desde los dictados de un orden democrático de derecho.
Se deben promover las condiciones que sean necesarias, para
combatir cualquier clase de discriminación que sufra la mujer en
mano del hombre, a veces por representantes del mismo género
(machismo); la formulación de políticas sociales173 que elimine todo
viso de exclusión y de formación, educación y difusión, en cuanto al
rol que la mujer ocupa en el umbral del Tercer Milenio, que no es
ni de sumisión ni de subordinación frente al hombre, todo lo co n -,
trario es de protagonismo pleno en todas las actividades sociales,
económicas y culturales que acontecen en nuestra Nación174. Mas
172 Sin embargo, para Faraldo Cabana, en este caso la desventaja proviene de su na
tural vulnerabilidad construida socialmente a través de la imposición de modelos
LEGALES EDICIONES
175 García-Pablosde Molina, A.; Criminología, p. 116; Así, Herrera Moreno, al apuntar
que el orden preventivo (criminológico, pues y extra-penal), la sociedad de las
víctimas también marca una pauta muy visible en las actuales estrategias en alza:
la promoción de campañas de prevención victimal. Así, planteamientos afines a
los citados acerca de la llamada prevención victimal: la movilización y alerta de
víctimas potenciales, se dice, supone, a la postre, la postulación de una actitud
defensiva, que termina redundando en la gestación de una general avidez retri
butiva (...); Publicidad y Control Penal, p. 39.
casos de violencia sobre las mujeres sean más frecuentes que los
casos de violencia sobre los hombres no justifica en absoluto un
trato dogmático diferencial cual es el de castigar de manera más
agravada al hombre agresor que a la mujer agresora, sino que -en
todo caso- aconseja que dicha desigualdad o desequilibrio social se
combata sociológicamente con otros específicos medios, a saber:
medidas de prevención, planes educativos de sensibilización, preci
sa información mediática, ayudas económicas y sociales, etc.176
En el caso concreto de la legislación peruana, lo curioso es que
la dación de la Ley N9 29819 del 27 de diciembre de 2011, no ha
supuesto una mayor agravación de la pena cuando el sujeto pasivo
es una mujer, sino un efecto meramente denominativo, es decir,
cuando la víctima del delito es o ha sido la cónyuge o la conviviente
del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga del delito,
tendrá el nombre de «Feminicidio», desplegando únicamente efec
tos socio-pedagógicos, donde la mayor pena tendrá lugar, cuando
el Parricidio es cometido bajo alguna de las agravantes previstas en
el artículo 1089 del GP - Asesinato.
Polaino-Orts, M.; citado por Polaino Navarrete, M.; Instituciones de Derecho Pe
nal. Parte General, ps. 70-71.
da en el artículo 1079 del CP, mediando la inclusión de nuevos su
puestos de hecho, que pueden dar lugar al delito de Parricidio. A
tal efecto, es que se ha procedido a normar, que ja relación de la
pareja criminal -de parentesco- puede extenderse: a quien ha sido
su cónyuge o quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación
análoga (...); esto es, se define una vinculación parental que no ne
cesariamente debe estar vigente en el momento de los hechos, pues
puede tratarse del ex cónyuge, asimismo se da el encaje a relaciones
sentimentales no revestidas de un reconocimiento legal -aparte del
concubinato, ahora llamado «convivencia»-, en cuanto a cualquier
otro tipo de relación similar, bajo una cláusula abierta, que a prime
ra vista supone una flagrante lesión al principio de legalidad, en su
vertiente de lex certa (mandato de determinación). De esta forma,
se ingresa a un campo muy incierto de desvaloración, pues se pre
sume que en estos casos, la perpetración del injusto se acomete
merced a una relación ventajosa que sólo puede otorgar la convi
vencia u otras, como la dependencia económica, que puede darse
en una pareja que se ha separado (sea de hecho o de derecho). Mas
en realidad, como lo hemos sostenido en otros apartados dogmáti
cos, el mayor reproche radica en una reprobación ético-social; para
la acreditación de este injusto penal no se necesita comprobar que
el agente cometió el hecho punible en base a una relación de supe
rioridad; v. gr., el joven de 18 años que mata a su padre de 38 años,
de forma directa con un disparo de arma de fuego.
En principio, la mencionada «relación de parentesco», habría
LEGALES EDICIONES
177 Primero ultraja sexualmente a su esposa con violencia y, luego la asesina, para
ocultar la violación.
Dicho lo anterior, se manifiestan consecuencias político crimi
nales insatisfactorias, al tener que penalizar un Asesinato como si fue
se un Homicidio simple (con la agravante del parentesco); a su vez, el
gran problema surge cuando el agente da muerte a su pariente, en
concierto criminal con una persona que no tiene relación parentaí
alguna con la víctima, mediando un codominio funcional del hecho;
v. gr., el amante que asfixia a la víctima, luego de que la cónyuge del
sujeto pasivo lo ha colocado en un estado de inconsciencia, así tam
bién eíamigo que conjuntamente con su la hija de la víctima (madre),
le propinan una golpiza, que le ocasiona la muerte178. Según dichos
relatos tácticos, toma lugar una coautoría; sin embargo, de acuerdo a
la regulación penal (inclusive la actual), el pariente asume responsa
bilidad penal por el delito de Parricidio y el no pariente por el delito
de Asesinato, lo que quiebra el principio de unidad del acto, pues un
solo hecho es escindido en dos tipificaciones penales diversas.
¿Con la incorporación del segundo párrafo al artículo 1079
del CP, se soluciona los problemas de coautoría, al haberse pena
lizado el Parricidio agravado, cuando concurren algunas de las cir
cunstancias previstas en el artículo 1Q89 {in fine)? En apariencia sí
y así lo decimos, por la sencilla razón de que uno de los coautores,
esto es, el pariente del sujeto pasivo sigue respondiendo por el
delito de Parricidio y el otro coautor, por el delito de Asesinato,
con el ingrediente, que se toman en cuenta para ambos, la forma,
circunstancia, medios y móviles que motivaron la perpetración del
injusto penal.
L E G A L E S E D IC IO N E S
178 El hermano de la víctima, que contrata a un sicario mediando precio, para que le
de muerte a su pariente, es un instigador, de la modalidad típica de Asesinato y,
nunca de Parricidio, en tanto el ejecutor material del delito no tiene relación de
parentesco alguna con la víctima.
de 25 años de privación de libertad, mientras que el Asesinato, se en
cuentra conminado con una pena nq menor de 15 años de privación
de libertad; por consiguiente, autores que revelan una misma culpabi
lidad y que han cometido un hecho -de igual contenido de desvalor-
reciben un tratamiento punitivo diferenciado, en mérito a una repro
bación estrictamente de naturaleza ética y social, lo cual no se ajusta
a las garantías materiales de un Derecho penal democrático.
Finalmente, debe destacarse que no se ha corregido el vacío
con respecto a la pena máxima1791 , en la medida que el legislador
0
8
sólo fijó la pena mínima y ello no resulta correcto desde una pers
pectiva del principio de legalidad, en específico del nullum poena
sine lege praevia18°; se ha estado interpretando de forma sistemá
tica con el artículo 299 (in fine), que la pena máxima es de 35 años,
mas ello no es suficiente para colmar las exigencias de dicho criterio
rector del ius puniendi estatal. Los presupuestos de «motivación» y
de «garantía» requieren que el marco penal se encuentre expresa
mente definido en su marco temporal mínimo y máximo, con arre
glo al principio de culpabilidad, que ha de tomarse en cuenta en el
proceso de «determinación e individualización de la pena».
LEGALES EDICIONES
1. ■ APUNTES PRELIMINARES
181 Según cifras del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, durante el
periodo de 2009-2013, 547 mujeres fueron víctimas de este delito, de las cuales
65, no tenían vínculo familiar alguno o sentimental con aquéllas. Siendo que 482
mujeres (88.1%), fueron asesinadas por su pareja, ex-pareja o familiar.
182 Ello no obsta en reconocer, que desde siempre, se h a n producido este tipo de
agresiones y muertes, teniendo como sujeto pasivo en la mujer, en el marco de
un contexto familiar, y que tal v e z, al no haber concitado el interés, que hoy toma-
- do dicha problemática, es que haya provocado que la realidad criminológica sea
puesta al descubierto por la prensa y por las agencias estatales involucradas en la
persecución, juzgamiento y sanción de tales crímenes.
Ante tal situación, de pánico y zozobra, se abre un fecundo
espacio, para una respuesta enérgica del Derecho penal; así, el apa
rato punitivo del Estado es alimentado fuertemente por el dato cri
minológico, lo que justificaría -e n principio-, que se apele a una
mayor dosis de energía sancionadora, en el marco de Asesinatos,
que tienen como víctimas a mujeres de todo estrato social y eco
nómico. Aparece así, una «Criminología Mediática», que como bien
explica ZAFFARONI, poco tiene que ver con la académica. Podría
decirse que en paralelo a las palabras de la academia hay otra, que
responde a una creación de la realidad a través de la información,
subinformación y desinformación mediática en convergencia con
perjuicios y creencias, que se basa en una etiología criminal simplis
ta asentada en una causalidad mágica183y184.
La política criminal -com o es sabido- no sólo tiene que ver
con el derecho punitivo, sino con todos aquellos medios u instru
mentos, capaces e idóneos para prevenir y contener toda manifes
tación de criminalidad; entonces, los medios de control social -aje
nos al Derecho penal-, cuentan con efectos más poderosos para
desplegar efectos en puridad preventivos. Sin embargo, los rasgos
que caracterizan la sociedad actual, demuestran que para la políti
ca, lo más rentable -en términos electorales-, es la utilización del
Derecho penal, más llevados a su función «socio-cognitiva-promo-
cional», que a sus efectos neutralizadores de la delincuencia. Esto
implica, que poco interesa el verdadero rendimiento de la norma
jurídico-penal en los hechos, en la realidad social, sino de mantener
cautivo a un electorado, necesitado y ansioso de mayor seguridad
LEGALES EDICIONES
190 Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General. 4ta.
edición, Idemsa, Lima, ps. 283-300.
2. DESARROLLO ARGUM ENTA! - LOS DELITOS DE ODIO
191 Vide, al respecto, Muñoz Conde F.; Edmund Mezgeryel Derecho Penal de su tiem
po, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, cit., ps. 45-46.
una relación de parentesco del autor con la víctima, lo cual ya no es
indispensable en el artículo 1089-B, pues basta que sea una dama
el sujeto pasivo, para que se pueda'configurar este injusto penal. Y,
así, es de verse con lo redactado en el inciso 4 del dispositivo legal:
cuando a la letra dispone que: "Cualquier forma de discriminación
contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido
una relación conyugal o de convivencia con el agente".
Por lo general, las noticias describen una situación de pareja,
es decir, es el novio, esposo o expareja, quien da muerte a la mu
jer, por que ésta le ha sido infiel o simplemente ha roto la relación
sentimental con el primero; se advierte acá, una baja auto-estima
del autor, quien no soporta la idea de que la mujer pueda estar con
otro hombre (o mujer) o que ya no lo quiera, como si la relación
sentimental les diera una suerte de pertenencia, algo impensable
en un estado de libertades. Situación que enrostra una descripción
de patología social y psicológica, como el empoderamiento de pos
turas y jerarquías sociales, propio de un máchismo desafortunado
y desaventurado.
Entonces, si se asesina a la víctima sólo por su condición de
mujer, estamos ante una actitud de rechazo frente al género feme
nino, de odio a las damas; que no tendría porque circunscribirse a
matar a la pareja, sino a cualquier mujer; a la compañera de traba
jo, a la empleadora, a la mujer policía. En otras palabras, se confi
gura un Asesinato, basado en la discriminación del hombre frente
a la mujer; donde el impulso criminal, no requiere de una relación
LEGALES EDICIONES
Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. IV,
cit., ps. 519-535.
arrastrando a esta figura delictiva, a senderos que no se correspon
den con su naturaleza, pues el Feminicidio es una sub-especie del
delito de Parricidio.
Los llamados «delitos de odio», son aquellos que se manifies
tan a través de un ataque -sistemático y generalizado- de una per
sona (o varias), teniendo como víctimas a personas pertenecientes
a determinado grupo social, étnico, raza o género, que vienen im
pulsados por determinados prejuicios, estigmas y/o posicionamien-
to social; así, en el nacionalsocialismo, en el exterminio de millones
de judíos, al pensarse que la raza área era superior y dominante
hacia ella.
¿Qué son los delitos de odio, se plantea ANIYAR DE CASTRO?
Concepto acuñado en 1985, algunos definen los delitos de odio
como crímenes motivados por el rechazo del grupo social identifi-
cable. Generalmente se trata de grupos definidos por raza, religión,
orientación sexual, discapacidades, etnicidad, edad, género, grupo
social o afiliación política193.
Al margen de los asistemático que pueda resultar, el acogi
miento de un delito de odio, en una figura como el «Feminicidio»,
no implica su probable legitimidad en un marco social, donde se
adviertan aún prejuicios, discriminaciones o evidentes desprecios
hacia ciertos grupos sociales, como son los inmigrantes en Europa
continental; como lo era el Ku Klux Klan en USA, años atrás o el
Nacionalsocialismo en Alemania. Es lamentable reconocerlo, pero
en el umbral del tercer milenio, están reviviendo movimientos de
LEGALES EDICIONES
193 Aniyar de Castro, L ; Criminología de los Derechos Humanos, cit., ps. 272-272.
gislación, pues se trataría de castigar sólo la motivación y no una
conducta cuya penalidad ya está prevista en las leyes penales; por
el impacto que tienen en lo más básico de los derechos humanos,
ha habido interés, en agravar de manera especial, penas por la je
rarquía ofensiva del acto, además de lo que algunas legislaciones,
aún las más antiguas, han denominado, como en nuestro país "mo
tivos fútiles o innobles"194. De hecho, una cosa es el crimen de odio
y, otra muy distinta el Asesinato por placer y ferocidad.
El odio al diferente, o su desprecio, tienen variables múlti
ples. Por eso más que referirnos a ellos hoy como crímenes de odio
-que es una denominación de caracteres puramente emocionales y
aparentemente al margen de concretas relaciones sociales-, podría
mos hablar de crímenes motivados por las diferencias195. Y ese mó
vil, del desprecio hacia el distinto, puede tenerlo también una mujer
hacia el género femenino, al sentirse un varón más que una dama.
Habríamos de identificar, por tanto, a criminales, a asesinos
en serie, que tienen como objetivo matar a mujeres, solo por ser
portadoras de tal género, sin tener que auscultar en una proba
ble relación entre la pareja criminal; una conducta detentadora
de odio, desprecio hacia el género femenino, la motivación, es por
tanto eliminar a las mujeres de la faz de la tierra. En el delito por
odio, el odio a la víctima está motivado por el odio a un grupo de
pertenencia, que está fundado en un prejuicio. Se ha caracterizado
el crimen por odio como un acto ¡legal que importa una selección
intencional de una víctima a partir del perjuicio del infractor contra
el estatus actual o percepción de esta196.
LEGALES EDICIONES
194 Aniyar de Castro, L.; Criminología de los Derechos Humanos, cit., p. 273.
195 Aniyar de Castro, L.; Criminología de los Derechos Humanos, cit., p. 274.
196 Zaffaroni, E.R.; Los delitos de odio (discurso), martes, 21 de agosto del 2007, cit., p. 2.
que le hayan sido infiel197 o de que ésta pueda estar con otra per
sona; máxime, si la pareja puede ser del mismo sexo y esto implica,
que autor del Feminicidio puede ser otra mujer y, esto es algo que
el legislador ni siquiera se le paso por la cabeza.
Si se quiere reglar un delito de odio al ser un delito común,
se requiere que la conducta típica esté dirigida contra una raza, et-
nia o género; donde el bien jurídico trasvasa un orden individual,
para penetrar en la colectividad, de suerte que sería una variante
de crímenes contra la Humanidad. Así, es de verse, del inciso 4 del
artículo 809 del CP argentino y la Ley 23.592 {odio contra una raza).
En palabras de ZAFFARONI, la víctima, como individuo, tiene poca
importancia. Simplemente, es el individuo que da en el estereotipo
y, a través de la lesión del sujeto, lo que se quiere es mandar un
mensaje a todo el grupo o colectividad, a todos los que presenten
las mismas características del sujeto agredido198.
Vemos así, que las diversas numerales, que el legislador ha
procedido reglar en todo lo ancho del artículo 1089-B, define una
particular forma de normar un tipo penal del injusto, al advertirse
una serie de circunstancias, de «contextos», en los cuales ha de to
mar lugar el Asesinato de la mujer, lo cual importa una descripción
sui géneris, es decir, no es acostumbrado que se describa norma
tivamente la variedad de situaciones en que toma lugar la perpe
tración del hecho punible; y, esto es así, en la medida que la com
posición típica no puede recoger los múltiples contextos, en que
se desenvuelve el evento delictivo, es una meta imposible realizar,
LEGALES EDICIONES
197 Una,mujer por los mismos motivos, también puede darle muerte al hombre, a su
pareja; situación que también acontece en la realidad, pero esto si se produjese
con mayor frecuencia, podría augurar un delito de Hombricidio, algo apocalíptico
e impensable.
198 Zaffaroni, E.R.; Los delitos de odio, cit., p. 1.
den ser cubiertas por el operador jurídico, so pena de vulnerar el
principio de legalidad (lexstricta).
Pensamos, que hubiese sido suficiente, con describir sola
mente la situación de la mujer como sujeto pasivo, y, bueno el tema
de las circunstancias de agravación, pasa por un análisis por sepa
rado; máxime, si como se ha venido sosteniendo) por lo general
esta conducta delictuosa, acontece en el seno familiar, por lo que la
indicación del numeral 1: «Violencia familiar», resulta innecesaria
así como de regular contextos que tienen que ver con la comisión
de otros delitos (sexuales).
199 Donna, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, cit., ps. 505-506.
En este numeral, se manifiesta claramente la desvinculación
de la relación de parentesco -propia del Parricidio-, que debe
subyacer entre el autor y su víctima; una unívoca intención de
extender el ámbito de punición, lo que significa desnaturalizar
la esencia de este injusto penal, catalogándolo como una es
pecie de delito de «odio o discriminación».
- Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o re
lación que le confiera autoridad al agente. Si es la relación de
pareja, la que debería definir formalmente el delito de Femi-
nicidio, basado en el matrimonio o relación convivencial (con
cubinato), es ésta misma, la que otorga (supuestamente), una
relación de autoridad (sólo aquellas que están realidad subyu
gadas, sometidas a la decisión de su pareja200) sobre la mujer,
de manera hubiese sido suficiente, con haber hecho mención
de aquélla, en la redacción normativa, donde de su propia ló
gica inferencia, se manifiesta dicha relación de superioridad.
Factor que se devela también, de la misma Violencia Familiar
o del acoso sexual, tal como se desprende de los numerales
1) y 2) del articulado en cuestión, por ende, dichos incisos se
superponen unos a otros.
- Cualquier forma de discriminación contra la mujer, indepen- •
dientemente de que exista o haya existido una relación con
yugal o de convivencia con el agente. En esta circunstancia
o dígase contexto del injusto penal, se exterioriza en todo su
esplendor, el desarraigo del delito de Feminicidio, de la vincu
lación de parentesco, que supone debe existir entre el agresor
LEGALES EDICIONES
Bajo una anacrónica y desfasada dependencia económica o bajo el yugo, que tie
ne lugar como resultado de la imposición y supremacía del poderío físico.
GARCÍA PELAYO Y OSORIO201, nos dicen que la discriminación
consiste en separar, distinguir o diferenciar una cosa de otra,
o bien desde el punto de vista;social, significa dar trato de in
ferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, económicos, de drigen, etc. La discrimi
nación es: "Racial. Desigual trato, en cuanto a prerrogativas,
derechos y consideración social, etc., que se establece entre
individuos pertenecientes a las razas distintas"202.
Siendo así, el prejuicio que se alza contra el género femenino,
que puede manifestarse a partir de una serie de circunstan
cias, por ejemplo, prohibir la ingreso de una dama a un restau
rante, a una discoteca, etc.; obstaculizar su participación polí
tica en una actividad proselitista, negar su acceso a las Fuerzas
Armadas. Son estos los contextos, en que se puede develar
una conducta típicamente discriminatoria. La descripción de
la sociedad actual, muestra una apertura a las mujeres, a toda
actividad socio-económica-cultural y política, y esto lo refren
damos, puesto que las damas ocupan un protagonismo rele
vante en todos los escenarios descritos, de modo, que la acu
sada «discriminación», en el umbral del tercer milenio, ya no
adquiere los ribetes, que se identificaban años atrás.
Según lo anotado, el Asesinato de la mujer, habrá de tomar
lugar, en el decurso de un acto de discriminación, donde la ac
ción homicida sea el desembalse de un trato desigual hacia el
sujeto pasivo; producto de negar la entrada a una dama a un
LEGALES EDICIONES
del Derecho penal, hizo que los delitos patrimoniales (Robo agra
vado, Extorsión) y aquellos que atenían contra la Libertad (Secues
tro, Violación Sexual de menor de catorce años de edad), sean san
cionados con penas más duras, que los delitos de Homicidio y sus
derivados, cuando acaece la muerte de la víctima o se le produce
lesiones graves o, cuándo el agente es integrante de una organiza
ción criminal, esto es, la pena de cadena perpetua, lo cual resultaba
atentatorio a los principios de proporcionalidad, culpabilidad y je-
rarquización del bien jurídico. Ahora, -el delito de «Feminicidio»-,
que es un injusto penal que ataca a la vida humana, recibe también
la pena de cadena perpetua, siempre que concurran dos o más cir
cunstancias agravantes, por ejemplo, cuando la mujer es menor de
edad y a su vez estaba en estado de gestación o también, cuando
la víctima fue sometida para fines de trata de personas y a su vez,
la muerte tomo lugar de forma alevosa. No podrá aplicarse la pena
de cadena perpetua, ante hipótesis de agravación que evocan un
mismo desvalor, es decir, cuando son excluyentes, v. gr., la disca
pacidad con el estado de gravidez de la mujer o, la circunstancia de
la gran crueldad con los actos de mutilación. Estas premisas argu
mentativas, son de vital importancia, en orden a cautelar todo viso
de exceso y de interdicción a la arbitrariedad judicial, cuando se
quiere imponer la pena de cadena perpetua de forma automática,
sin hacer previamente una reflexión de cesura y de razonamiento
en la valoración normativa.
8. BASES CONCLUSIVAS
207 Así, Polaino-Orts, M.; "Discriminación Positiva y Violencia contra la Mujer. La Legi
LEGALES EDICIONES
Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I., Sera edición,
Idemsa, Lima, 2015.
vierten en víctimas de este demencial proceder de la criminalidad,
sin dejar de mencionarse a los jueces o fiscales, que también se han
convertido en presas de estos temérarios agentes, que no dudan en
hace uso de la amenaza y la violencia, para evitar ser investigados y
en algunos casos identificados.
No obstante, se es también consciente, que -en su generali
dad-, estos Homicidios serán cometidos por un móvil deleznable o
de forma alevosa, constituyendo de todas formas el tipo penal de
«Asesinato»; debiéndose tomar en cuenta -p or demás-, la posibili
dad que tiene ahora el juzgador de valorar la concurrencia de varias
circunstancias de agravación, de acorde al artículo 459-A del CP215
- «Individualización de la pena». La propuesta de política criminal
es de poder alcanzar el máximo de la pena aplicable en el tipo legal,
de apelar a una mayor cuota de prevención general negativa. Puede
encontrarse motivos susceptibles de justificar una agravación puni
tiva y, que de hecho, es lo que se advierte con la introducción del ar
tículo 1089-A del CP, vía la Ley NQ30054 de junio del 2013, pero en
definitiva, por si solo el Derecho penal no podrá lograr reducir las
altas de criminalidad que experimenta el país, sino es que se dota a
la PNP de la logística, operatividad e inteligencia que necesita para
combatir eficazmente este imparable criminalidad.
Bueno, en todo caso, se ha desgajado la condición de la
víctima, como hipótesis de agravación del artículo 1089 del CP,
para construir una tipificación penal autónoma bajo la cobertura
legal del artículo 1089-A (in fine), con la particularidad de haber
extendido la condición de «sujeto pasivo», a otros funcionarios
LEGALES EDICIONES
públicos.
Es de verse así, que los miembros del máximo organismo de la
constitucionalidad normativa (TC), al impartir «justicia constitucio
nal», en nuestro país, han de estar rodeados de las máximas garan-
216 Y,no por la condición del «agente», como erróneamente se consignó en las nor
mas legales.
217 Vide, más al respecto, lo anotado en el análisis del artículo 3619 del CP ("Ejercicio
¡legítimo de la función pública") - Tomo V (DP. PE).
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de eilasy>, que en la
práctica denota el mismo entendimiento conceptual. Esta misma
tónica reformadora ha seguido también el artículo 1219 - «Lesiones
graves», en el marco de su último párrafo, por lo que lo desarrolla
do en este plano del análisis dogmático y político criminal, resulta
extensible a dicho tipo legal.
LEGALES EDICIONES
EL S1CAR1AT0: UNA NUEVA MANIFESTACIÓN
DEL NORMATIVISIMO, EN EL CONTEXTO DE LA
INSEGURIDAD CIUDADANA
L PREÁM BULO
o aprehendidos por los custodios del orden. Entre estos actos anti
jurídicos, destacan los Asesinatos que se perpetran a todo lo ancho
y largo del territorio nacional; Homicidios motivados por propósi
tos de diversa índole, v. gr., ajustes de cuentas entre miembros de
organizaciones delictivas, obtención de lucro, políticos, pasionales,
etc. Tomando especial protagonismo aquellas muertes provocados
por agentes que son contratados por terceros, denominados los
primeros como «Sicarios» y los segundos como los «Contratantes».
El trasfondo criminológicos puede ser explicado por varias ra
zones a saber, más lo que nos ocupa en el presente estudio son sus
repercusiones de orden político criminal.
Estos hechos son puestos por la prensa en los titulares de los me
dios de comunicación social, generando el rechazo enérgico (álgido) de
la ciudadanía, que reclama mano dura frente al crimen más violento,
sobre todo en aquellos Asesinatos que son cometidos con alevosía y
premeditación, cuyos autores dan muestra de una incalculable sangre
fría para ultimar a sus víctimas, como fue el caso del Ex-Concejero Re
gional de Ancash - Exequiel Nolasco, cuya muerte fue precisamente el
punto de quiebre, al poner al desnudo mafias corruptas enquistadas en
Gobiernos Regionales y entidades ediles, cuyas autoridades se habrían
asociados con mafias altamente peligrosas, para silenciar las voces de
aquellos, que valerosamente denunciaron a estos oscuros personajes,
haciendo oídos sordos aquellas autoridades quienes tenían el deber de
investigar y perseguir a estos nefastos individuos.
Lo peor a todo esto, es que quienes se encargan del trabajo
sucio, es decir, de apretar el gatillo del arma de fuego, son indivi
duos que oscilan entre los 17 a 21 años de edad, adolescentes y
jóvenes, que a edad precoz se inician en el mundo del hampa, me
diando contactos con adultos (algunos de éstos sus propios padres),
quienes los van adiestrando desde pequeños para el uso de arma
mento letal para la vida de las personas. Son variadas las formas de
como estos adolescentes penetran en este quehacer delictivo, mas
lo altamente repudiable, es que las organizaciones criminales que
operan en el país, los reclutan para que estos jóvenes se encarguen
de eliminar a las víctimas, esto es, para que realicen el trabajo sucio
LEGALES EDICIONES
y así evitar su identificación. Fue por tal razón, que con la sanción de
la Ley N9 30030 de junio de junio del 2013 se incorporó el artículo
469-D al CP, la circunstancia agravante común de utilización de me
nores en la comisión de delitos218; y, de hecho, esta dato criminoló-
Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, 5ta. edición, T. II,
2015, cit., ps. 605-610.
gico pretende ser también valorado por los políticos, para rebajar
la edad de imputabilidad y así aplicar penas duras a los menores
infractores de la Ley penal.
La División de Homicidios de la Dirección de Investigación
Criminal presentó cifras del crimen del «Sicariato», indicando que
entre enero y setiembre del 2014, los sicarios asesinaron a 288 per
sonas en el país, es decir, se ejecutó en promedio una muerte por
día. La cifra es el 30% de los 972 homicidios registrados en ese
lapso; mientras, que en el año 2013, los Asesinatos por encargo re
gistrados en Lima sumaron 62, siendo que en el Callao la cifra se
elevó de 32 a 39. El coronel RICARDO CANO - Jefe de la División de
Homicidios de la PNP, refirió en una entrevista en el diario El Co
mercio, que en su mayoría, los sicarios son adolescentes y jóvenes
entre los 14 y 25 años. Pueden matar hasta por S/.300. A veces a los
menores ni siquiera les pagan. Cometen el crimen para demostrar
que son valientes, como un reto para ser incluidos dentro de una
organización"; como una forma de ganarse el respeto ante el resto
de los miembros de la estructura criminal. Estamos ante una suerte
de aprehensión del contacto social, que se genera entre el adulto
y el adolescente, donde a este último se le inculca los anti-valores
que rigen la estructura organizacional de estas mafias delictivas; se
inculca esta modus vivendi de generación en generación, con el si
lencio cómplice del Estado y la sociedad.
Ante este clima indudable de inseguridad ciudadana, nadie en
su sano juicio, podría oponerse, a que estos crímenes sean severa
LEGALES EDICIONES
219 El artículo 242 del CP, es claro al disponer que el Instigador recibe la misma pena
que el autor.
220 Cfr., Acuerdo Plenario 3-2008/CJ-1116.
221 Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, 2da. edición, T. II,
cit., ps. 280-287.
En estos avatares legislativos, es que se penaliza el delito de
Feminicidio, en el marco del artículo 1089-B, vía la dación de la Ley
N9 30054 de junio del 2013, estableciéndose en su penúltimo pá
rrafo, que cuando concurre dos circunstancias agravantes, la pena
es de cadena perpetua222.
En el caso que nos ocupa, cuando el agente haya usado a una
menor de edad, será sancionado con pena de cadena perpetua, se
gún se lee del artículo 1089-C, es decir, el autor (inmediato) es el
menor infractor de la Ley penal y el adulto asume responsabilidad
como Instigador (si el ejecutor es mayor de catorce años de edad
y menor de dieciocho años) o como Autor Mediato (cuando el eje
cutor del delito es menor de catorce). También, cuando el autor
inmediato es un total inimputable, en cuanto persona privada to
talmente de discernimiento, a causa de anomalía psíquica, grave
alteración de la conciencia o defectos significativos en los estados
de la percepción humana.
Otro supuesto, de aplicación de la pena de cadena perpetua,
es cuando se da cumplimiento a la orden de una organización crimi
nal; es de corrientes, es que esta clase de Asesinatos son la materia
lización de los planes que se gestan en aparatos criminales, como su
cedió en el caso "NOLASCO", de manera que el mayor contenido de
desvalor viene sustentado en la peligrosidad con la que actúan estas
organizaciones, generando mayores riesgos para sus víctimas de ser
ultimadas con mayor facilidad e impunidad en su perpetración.
Tercera hipótesis, es cuando en la ejecución intervengan dos o
LEGALES EDICIONES
Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, 2da. edición, T. I,
Idemsa, cit., ps. 161-166.
no quiere decir, que los dos o tres agentes tengan que disparar a la
víctima, sino de estar presente en dicho momento y haber asumido el
codominio funcional del hecho; por ejemplo, de que los tres asesinos
premunidos de arma de fuego estén acechando a su víctima y, una vez
abordada la misma, solo uno de ellos da el tiro de gracia, igual todos
serán considerados como Coautores (no ejecutiva), en tanto estaban
dispuestos (disposición común a ia realización del hecho punible), a ti
rar el gatillo, si su compañero fallaba en el blanco; así también, el con
ductor de la motocicleta que se encarga de llevar al Asesino al lugar
de los hechos223, así como de asegurarse la no presencia de efectivos
policiales y de lograr la huida de la escena del crimen. No considera
mos admisible este supuesto, cuando se está ante un autor y uno o
dos cómplices, siempre que aquéllos presten su aporte en la etapa
preparatoria del delito. En la siguiente ejecutoria, se dice al respecto
lo siguiente: "Se distingue entre coautoría ejecutoria y coautoría no
ejecutiva; en esta última se produce un reparto de roles entre los inter-
vinientes en la realización de un delito, de tal modo que alguno o algu
nos de los coautores puede ni siquiera estar presente en el momento
de su ejecución, pero en función al criterio del dominio funcional del
hecho, se asume por igual la responsabilidad en la realización del de
lito224; en otra ejecutoria, se dice que: "En la coautoría, la variación
del rol que ocupó cada uno de los intervinientes en el hecho punible
no es un aspecto decisivo que excluya la autoría o la responsabilidad
penal, ya que lo relevante es la contratación de la aportación causal
para consumación del delito y el accionar convergente, que constitu
ye el soporte para que opere la imputación reciproca de las distintas
LEGALES EDICIONES
226 No podría ciarse un Concurso real de delitos, al haberse estipulado una plural rea
lización de acciones u omisiones susceptibles de lesionar el mismo bien jurídico
o uno distinto, para que pueda configurarse dicha institución; Cfr., Peña Cabrera
Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, T. II, cit, ps. 81-83.
neficio económico. Quien contrata al Sicario para que de muerte
a su pariente, puede ser cualquiera, inclusive otro pariente de la
víctima; «ordenar» parece ser una terminología inadecuada, a me
nos que entendamos que la disposición a delinquir provenga de una
relación de subordinación propia de estructúras criminales de corte
vertical y horizontal a la vez.
El «acuerdo», implica para nosotros, la convergencia crimi
nal de dos o más personas para cometer el Asesinato («Sicariato»,),
quienes son en realidad coautores del crimen; factor que sostiene
la diferencia con un Asesinato por lucro, en tanto, el acuerdo ha de
importar una relación horizontal y no vertical como sucede en la
Instigación227 y, que define una extensión operativa del Sicariato,
más allá de su concepción original, en cuanto a la relación mandan
te - mandatario que debe concurrir entre ambos protagonistas. A
ser sinceros, cuando una persona quiere matar a su pariente, lo que
hace es contratar a un tercero, quien no cuenta relación de paren
tesco alguna con el sujeto pasivo.
En lo que respecta al tipo penal de Feminicidio, no hay ma
yor distinción con el Parricidio, solo que la víctima en el primero
de ellos, ha de serlo necesariamente una mujer228. Por consiguien
te, aquella esposa que en contubernio con su amante da muerte
a su marido, será delito de Sicariato, siempre que de por medio
exista el propósito de obtener un beneficio económico; en el caso
de los Homicidios pasionales, se aplica los delitos de Parricidio o
de Feminicidio, empero, si el pariente contrata a un tercero para
LEGALES EDICIONES
227 Entonces en todo Asesinato, donde se verifique una coautoría y, de por medio, el
móvil del beneficio económico o de otra índole ha de ser delito de Sicariato.
228 Es en tal mérito, que el conflicto aparente de Normas penales es indiscutible.
tipo penal -in comento- puesto que el beneficio económico pue
de ser para el autor inmediato o para un tercero, que puede ser el
Instigador.
Finalmente, en el caso del artículo 108e-A, para que estemos
ante una modalidad de Sicariato, se requiere verificar, que el autor
inmediato, -el ejecutor del delito-, obre motivado con la obtención
de una recompensa229 y que el sujeto pasivo sea un militar, policía,
juez, fiscal, etc., siempre que exista un acuerdo (Coautoría), encar
go (Instigación) u orden de por medio. Sólo ante un único agente,
tal vez con una colaboración cómplice de otro, es que puede tomar
lugar el artículo 1Q89-A del CP. En resumidas cuentas, el Poder Eje
cutivo ha pretendido que todo Asesinato, que tenga un trasfondo
económico o similar, sea considerado como delito de «Sicariato»,
restringiendo considerablemente el ámbito de protección norma
tivo de los artículos 107e, 1089-A y 1085-B, pues es conocido por
todos, que en una gran constelación de casos de Homicidio, existe
dinero de por medio.
Cuando se utilice armas de guerra; acá el grado de desvalor
recae sobre el medio empleado por el agente, refiere a la enorme
potencialidad de estos instrumentos para poner en riesgo la vida de
más de una persona. Este tipo de accionar se observa sobre todo en
organizaciones criminales sumamente violentas, que acostumbran
emplear granadas, armas de fuego de gran alcance así como mate
rial explosivo, ora para atemorizar a su víctimas ora para asegurar
el éxito del plan criminal. Así, se ha podido apreciar en ajustes de
LEGALES EDICIONES
que el juzgador imponga una pena más severa al autor que al Ins
tigador, en la medida que es el primero quien tiene el dominio del
hecho, quien dé propia mano provoca la muerte del sujeto pasivo.
230 Dando lugar a un Concurso real de delitos, de tentativa de Extorsión con el delito
de Sicariato.
231 Así, el artículo 1532 del CP - Trata de Personas, luego de la modificación producida
por la Ley N9 30251 de octubre de 2014.
En la hipótesis que nos ocupa, igual, el Sicario debe recibir una ma
yor pena que el Mandante, sin defecto de reconocer la utilización
de menores de edad por parte del hombre de atrás, el miembro
de la organización delictiva que contrata al Asesino. Pensamos, de
todas formas, que le equivalencia punitiva se refiere al marco penal
en abstracto, pues ya en el marco concreto de la determinación e
individualización, al tener que apelarse a una suma de factores, no
necesariamente Sicario e instigador recibirán el mismo quantum de
pena232.
Si entendemos que el acto de «ordenar», sólo se puede dar
en el plano de aparatos delictivos de gran calado, cuya organización
operativa se basa en la verticalidad de sus mandos, incidiendo en
agentes que al ocupar el escalafón máximo de la red criminal, son
los dadores de la orden, mientras que los miembros del nivel más
bajo de la misma, son los ejecutores; se tendría así que el ejecutor
(es) responden como Coautor al igual que el dador de la orden, por
lo que la equiparada punitiva deduce de su propia naturaleza jurídi
ca. Situación similar ha de verse en la «Autoría mediata en estructu
ras organizativas de poder», donde también se advierte la acusada
verticalidad de forma más evidente; donde el detentador del poder
es Autor mediato y el ejecutor Autor inmediato, definiendo sancio
nes de similar intensidad represiva.
En lo que al «acuerdo» concierne, estamos ante una relación
de orden «horizontal», donde dos o más personas acuerdan come
ter el delito de Sicariato (codecisión), asumiendo cada una de ellas
LEGALES EDICIONES
Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte G e n e ra l T. II, cit, ps. 637-
653.
del delito, pues de ser así, no tendría razón de ser dicha mención,
al tener que responder directamente como Sicario; el tema está en
identificar organizaciones o bandas delictivas, donde uno de sus in
tegrantes no interviene en el escenario delictivo, pero sin embar
go, al considerarse una Coautoría no ejecutiva, también responde
como un verdadero autor. En esta línea, la equivalencia sanciona
d o s queda establecida por su misma estructura configurados. Es
de verse, que en agrupaciones delictivas -jerárquicamente organi
zadas y estructuradas funcionalmente bajo la división de tareas-,
se identifican sujetos que son los jefes o dirigentes, encargados de
tomar las decisiones y de dar configuración positiva a los hechos cri
minales que pretenden cometer y, en otro lado, se sitúan quienes
son los encargados de ejecutar formalmente el tipo penal; siendo
así, desde una visión formal-objetiva sólo los que aparecen en el es
cenario estrictamente ejecutivo, podrán ser considerados autores,
mientras los dadores de la orden Instigadores o cómplices, lo cual
puede resultar político criminalmente insatisfactorio. Una visión
material-normativa, puede dar solución a estos casos, siempre que
se encajen ciertos elementos, tanto objetivos como subjetivos, y
que se advierta un control y/o dominio en la ejecución de los actos
de la organización delictiva. Vemos así, que la actuación de los jefes
y líderes de la organización, tomaría lugar en una fase típicamente
preparatoria. En base, a una teoría subjetiva, bastaría que dichos
individuos conozcan de las actividades ilícitas que cometen los au
tores inmediatos, para fundamentar coautoría, lo que lógicamente
riñe con un concepto material de autoría y participación y con la
estructura basilar de los criterios de imputación jurídico-penal; en
LEGALES EDICIONES
233 Vide, al respecto, Bacigalupo, E.; Derecho Penal. Parte General, cit., p. 473.
mejor que otras categorías de autoría y participación a algunas
formas de realización del delito, en las que el cerebro o principal
responsable no está presente en la ejecución, pero lo controla y
decide su realización, al no exigir para la autoría la intervención
de todos los coautores en la ejecución del delito, bajo el entendi
miento de que el requisito de la coejecución no es más que la con
secuencia de una teoría objetiva-formal que ya se ha mostrado
insuficiente (...), incluso, para explicar el concepto mismo de au
toría; por consiguiente, dentro de una coautoría no solo cabe una
coautoría ejecutiva, total o parcial, sino también otras formas de
realización conjunta del delito en las que alguno o algunos coau
tores, a veces los más importantes, no están presentes en la eje
cución234. Se entiende así, que el fundamento de la coautoría es el
llamado "dominio funcional del hecho", lo importante no es sólo
la intervención en la ejecución del delito, sino el control o dominio
del hecho que alguien tenga de su realización, así no intervenga
en su ejecución; de manera que extiende la cualidad de coautoría
en las actuaciones criminales características de grupos, organiza
ciones o bandas como un dominio funcional del hecho, basado
en el reparto de roles y al que todos deben atenerse, conforme al
cual unos tienen funciones de dirección, apoyo o vigilancia, mien
tras otros llevan a cabo las acciones propiamente ejecutivas deí
delito235.
Lo interesante a todo esto, es lograr establecer la estrecha
y directa vinculación entre los actos preparatorios que aporta el
líder de la organización, con los actos formalmente denominados
LEGALES EDICIONES
234 Muñoz Conde, F.; Problemas de autoría y participación en el derecho penal eco
nómico, o ¿cómo imputar a título de autores a las personas que sin realizar accio
nes ejecutivas, deciden la realización de un delito en el ámbito de la delincuencia
económica empresarial. Derecho penal económico. Manuales de formación con
tinuada 14, Consejo General del Poder Judicial, 2001, cit, p. 192.
235 Muñoz Conde, F.; Problemas de autoría y participación en el..., cit., p. 192.
no de subordinación frente a los primeros; en tanto y en cuanto,
los actos atribuibles a los miembros de la cúpula de la organización
hayan sido necesarios e indispensables para la perfección delicti
va del injusto penal en cuestión. Consecuentemente, no sólo debe
verificarse la posición que el agente (líder, jefe), ocupe dentro de
la pirámide organizacional del aparato criminal, sino también que
fije las condiciones para que los planes criminales puedan adquirir
concreción, esto es, premuniendo de los datos, información, ins
trumentos, logística y otros a los autores inmediatos, lo que nos
otorga la estrecha vinculación entre los actos preparatorios y los
actos ejecutivos y a su vez, un plano de verticalidad entre unos y
otros. Por tales motivos, el acuerdo común no es un dato suficien
te, sino que ha de exigirse elementos objetivos, que puedan cons
truir materialmente esta variante de autoría, sin hacer rajatabla al
principio de legalidad. Como se expone en la jurisprudencia: "Las
distintas contribuciones deben considerarse como un todo y el re
sultado total debe atribuirse a cada coautor, independientemen
te de la entidad material de su intervención. No basta el simple
acuerdo de voluntades, es necesario que se contribuya de algún
modo en la realización del delito (no necesariamente con actos
ejecutivos), de tal modo que dicha contribución pueda estimarse
como un eslabón importante de todo el acontecer delictivo236. A
contrario sensu, si el autor inmediato se sale del plan esbozado
por los miembros de la cúpula, y emplea sus propios artificios para
acometer la realización típica, no estaremos ante un caso de co
autoría.
LEGALES EDICIONES
236 En: Gaceta Penal & procesal penal 16-OCTUBRE 2010, Sala Penal Transitoria
R.N.2957-2009-LIMA, cit., p. 99
a los grupos operativos, mientras que no podrá serlo aquel cuya
actividad se limite a planear los delitos y deje a los demás la eje
cución237.
Para STRATENWERTH, la planificación y organización de un
delito ejecutado por varios deben fundamentar la coautoría, dicho
a modo de ejemplo, aun cuando el organizador ya no esté duran
te la ejecución en comunicación telefónica con los autores: el plan
predetermina la conducta del interviniente en el estadio de la eje
cución, conforma los roles individuales y hace intervenir al organi
zador, por eso mismo, en el dominio del hecho. El suministrar los
instrumentos, armas, etc., o indicar las oportunidades para come
ter el delito, por el contrario, no significa una decisión anticipada
acerca de si será ejecutado el delito y, en su caso, de qué modo,
por tanto, queda como mera complicidad238. De forma, que el jefe
de la organización no sólo debe saber con toda seguridad la forma
de cómo se va a realizar el delito, por ello no deja en manos de los
ejecutores la forma de realización típica, sino que de haber apor
tado una contribución que enlaza a las de la etapa ejecutiva, darán
cuerpo material a su ejecución.
Como anota DONNA, también es coautor quien objetivamen
te sólo realiza actos preparatorios de ayuda, cuando es coportador
de la decisión común al hecho. Por eso, tiene que comprobársele
en forma especial la participación en la decisión delictiva, para lo
cual se invocará como indicio el conjunto de circunstancias objeti
vas y subjetivas del hecho. El minus de coparticipación objetiva en
LEGALES EDICIONES
237 Roxin, C ; Autoría..., cit., p. 308; Así, Pérez Alonso, E.J.; Derecho Penal. Parte Gene
ral, cit., ps. 715-716.
238 Stratenwerth, G.; Derecho penal. Parte general, I, cit., p. 404.
239 Donna, E.A.; La Autoría y la Participación criminal, cit., p. 44.
ductor de la organización, quien distribuye las tareas del resto de
los miembros, traza los objetivos, por lo tanto, ostenta plenamente
el codominio funcional del hecho
240 Vi de, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, T. I, cit., ps. 558-
560.
241 Más que evidente, en caso de Sicarios que ofrecen este servicio, de público y po
licial conocimiento, la predisposición a delinquir - omnímodo facturas.
La consumación se identifica, -como todo delito de Asesinato-,
con la muerte del ofendido, sino esto no se logra -por motivos ajenos
al autor-, estamos ante un delito tentado.
El beneficio económico puede ser en favor directo del agente
o para un tercero vinculado a éste, v. gr., que el dinero pactado sea
entregado a la esposa y/o madre del Sicario.
Cuestión a saber, es que no es necesario que el mandante,
dador de la orden o quien acuerda con el agente el Asesinato del
sujeto pasivo, obre también motivado por la consecución de un be
neficio económico o de otra índole. De todos modos no se descarta,
que esto pueda darse en la realidad delictual.
242 Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General', T. I, cit., ps. 685-
687.
243 Vives Antón, T.S.; Sistema Democrático y concepciones del bien jurídico, cit., p. 37.
244 Cfr., Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Pena!. Parte Especial, T. VI, 2da. edición,
cit, ps. 119-123.
permito su ejecución, para eso no está pensado la acriminación de
la «Conspiración»; de ahí que su regulación en el delito de Sicaria-
to, pasa por dudosas lagunas de constitucionalidad. Lo que le debe
interesar al Derecho penal, es ya la plasmación de una conducta,
que suponga la posibilidad inmediata y no remota, de dar muerte a
una persona motivado por el lucro. No obstante, cabe indicar que
conspirador, sólo lo será aquel que actuará como autor del delito de
Sicariato, no existe, por tanto, participación en la Conspiración, sin
embargo la lege lata incluye a esta, para promoverlo, facilitarlo o
favorecer su comisión.
A su vez, requiere un marco preciso de concreción delictiva,
no se admite esta figura, ante retazos imaginarios de la mente del
Conspirador, no susceptibles de materialidad delictiva; no perda
mos de vista, que debe vislumbrarse acuerdos criminales que ten
gan como paso siguiente su ejecución.
Se apunta en la doctrina especializada, que la conspiración no
es un episodio transitorio de relación entre personas, sino que tiene
un cierto grado de permanencia y de vocación común de pasar a la
ejecución. Si uno de los supuestos conspiradores se aleja lo que en
realidad sucede es que no se ha llegado a adquirir la condición de
conspirador245.
La conspiración se consuma cuando quien o quienes propo
nen la comisión de un delito logran la aceptación de aquel o aque
llos quienes se dirigen acordando todos ejecutarlo246; (...), por lo
que si ya de la idea convergente se pasa a la ejecución de actos,
LEGALES EDICIONES
245 Quintero Olivares, G.; Manual de Derecho Penal. Parte General, cit., p. 580.
246 Cuelllo Contreras, J. y otro; Curso de Derecho Penal..., cit., p. 158.
Dicho lo anterior, si lo agente requiere realiza actos de segui
miento sobre su víctima, por cierto tiempo, estará ya incurso en
el tipo penal de Reglaje, conforme los contornos normativos del
artículo 3172-A del CP247, que precisamente implica la punición de
un acto preparatorio de Asesinato, como bien se lee de dicha cons
trucción típica. Pensamos -p or tanto-, que mejor opción legislati
va, hubiese sido reformar el articulado mencionado, incluyendo el
artículo 1089-D, en su radio de acción, y no a través de esta artifi
ciosa figura del injusto penal.
No olvidemos -p or otro lado-, que la sola pertenencia de una
persona a una organización delictiva, constituye el delito de Organi
zación a delinquir, que para su materialidad típica no requiere que
sus miembros cometan delito alguno. Justamente el delito de Sica-
riato es promovido, ideado y propulsado en aparatos criminales de
mediana y gran envergadura, de manera que si lo que hacen estos
sujetos es agruparse organizativamente con la finalidad de cometer
esta clase de hechos punibles, son pasibles de responder por el ar
tículo 3175 del CP248, que también penaliza los denominados actos
«preparatorios».
En la doctrina comparada, -particularmente en España-, si
guiendo lo contemplado en el artículo 172 del CP español, se indica
que se trata de un supuesto de coautoría intentada, y no de parti
cipación. Los conspiradores deben concretar el reparto del dominio
del hecho que proyectan realizar249. La conspiración para delinquir
existe, según las SSTS (español) de 10 de marzo de 1999 y de 20
LEGALES EDICIONES
247 Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, t. IV, 2da. edición.
248 Cfr., Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. IV, cit., ps. 426-
438.
249 Berdugo Gómez de la Torre, I. y otros; Lecciones de Derecho Penal. Parte General,
cit., p. 297.
CP). Pertenece o la categoría de las resoluciones manifestadas; y
ya se trate de fase del "iter criminis" anterior a la ejecución, entre
la mera ideación impune y las formas ejecutivas imperfectas, o se
considere una especie de coautoría anticipada, la conspiración, ca
racterizada por la conjunción del concierto previo y la firme resolu
ción, es incompatible con la iniciación ejecutiva material del delito,
que supondría ya la presencia de coautores o partícipes de un delito
intentado o consumado.
No cabe más que decir, que el verdadero rendimiento nor
mativa de este precepto legal, requiere ir aparejado por un siste
ma de inteligencia policial en realidad eficaz en su rol operativo,
con la capacidad para adelantarse a los hechos, por lo que hacer
uso de la figura del agente encubierto así como la intrusión en
los soportes informáticos constituye una necesidad de primer
orden, a fin de asegurar los fines preventivos del tipo penal en
cuestión.
Una vez que los planes criminales, que el acuerdo de matar
a la víctima es ya un consenso y se pasa a los actos que ingresan al
ámbito de protección del tipo legal del artículo 1089-C250, ya no se
está ante esta figura del injusto, por un tema de consunción tipifs-
cadora.
250 Así, Quintero Olivares, G.; Manual de Derecho Penal..., cit, p. 581.
en el Perú, protagonizado por estos «Sicarios», que hasta por una
suma ínfima de dinero (S/.300 nuevos soles) o sólo para ganarse el
respeto ante la comunidad criminal, están dispuestos a ultimar a
todo mortal que se le ponga sobre la vista.
i
254 Cuello Contreras, J. y otro; Curso de Derecho Penal..., cit., ps. 159-160.
255 Cuello Contreras, J.; Mapelli Caffarena, B.; Curso de Derecho Penal. Parte General,
cit., p. 157; Cfr., Bacigalupo, quien apoya esta postura, para lo cual cita el § 29
StGB alemán que sanciona la tentativa de cooperación y complicidad, Comenta
rlos al Código Penal, 1, cit., p. 125.
Si en realidad se pretende reforzar la protección punitiva, de un
bien jurídico tan relevante -como es la vida humana-, no hay pro
blema en intentar esta fórmula normativa capaz de generar efectos
disuasivos de gran calibre en estos potenciales actores, -como la
mencionada-, de no ser necesario el acuerdo de voluntades entre
el Instigador y el Sicario, para poder articular una respuesta repre
siva del ordenamiento jurídico; claro está bajo una estricta valora
ción de las condiciones, circunstancias y factores que nos lleven
a un estado de verdadera viabilidad delictiva. Siempre y cuando,
se esté ante situaciones que lo ameriten, en cuanto a la indudable
peligrosidad que ya importa la sugestión a cometer hechos punibles
de esta naturaleza.
Si es que de la solicitud a cometer el Sicariato, se cuenta ya
con la aceptación del asesino, estaríamos en la modalidad delictiva
de Conspiración y, se inicia ya los actos ejecutivos para su real per
petración, desplazamos el substrato fáetico al artículo 1089-C del
CP.
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN
257 Peña Cabrera Frey re, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 531.
258 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 122.
259 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 121.
260 Jiménez de Asúa, L; Principios de Derecho Penal..., p. 336.
de tiempo determinado, cesado aquel retorna a su estado anterior
(normal), mientras que el inimputable se encuentra condenado pe
rennemente, confinado a sus propios defectos orgánicos, que ha
cen de él una persona que no puede responder a los baremos de
razonabilidad que han de garantizar las normas jurídico-penales en
sus respectivas prescripciones.
Cabe destacar que el legislador, á diferencia de otras legisla
ciones penales, solo ha previsto normativamente la "emoción vio
lenta", en el caso del delito de Homicidio, lo que no entendemos
a ciencia cierta, a que obedece que no se haya previsto como una
causal genérica "atenuante", susceptible de ser aplicada en cual
quier injusto penal, al momento de la determinación judicial de la
pena. Así, el apartado 3 del artículo 21g del CP español señala que
es una circunstancia atenuante: "la de obrar por causas o estímulos
tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro
estado pasional de entidad semejante". ¿Es que acaso en unas le
siones, en un secuestro, daños u otros ilícitos penales no se pue
de presentar un estado patológico de esta naturaleza? La ira del
agente solo puede haberlo llevado a lesionar a la víctima y solo fue
esa su intención, no valorarlo, en este caso, no es dogmáticamente
correcto ni político criminalmente coherente, con los propios fines
un Derecho penal asentado en la idea de una respuesta punitiva
racional y ponderada.
El homicidio bajo el estado de la emoción violenta tiene una
frontera de delimitación con una alteración de la conciencia no muy
LEGALES EDICIONES
261 En: Jiménez de Asúa, L.; Principios del Derecho Penal..., p. 347.
exógenas son la ingesta de alcohol, drogas, barbitúricos, medica
mentos, fiebre; son per se factores que producen grave perturba
ción en la conciencia humana262. Estos casos deben distinguirse de
aquellos que importan una pérdida total de la conciencia y que tie
nen el efecto de excluir ya la realización de una acción263.
262 Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 540.
263 - Bacigalupo, E.; Manual de Derecho Penal. Parte General, p. 160.
264 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 121.
265 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 75.
No ha de confundirse la "emoción" de los "sentimientos",
pues mientras los primeros surgen de manera súbita e inespera
da y duran por un escaso intervalo de tiempo, los segundos se en
cuentran incubados en la esfera más interna de la personalidad hu-
!
266 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 121.
267 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, ps. 67-68.
de que la doméstica al lavar la ropa haya malogrado una camisa,
que el hijo haya escondido su libreta de notas por estar desapro
bado en varios cursos y es encontrada por el padre, de encontrar a
su hija con el enamorado paseando en un parque, a pesar de estar
prohibida de salir de casa, etc. Sí pueden ser palabras, gestos, ex
presiones, etc., pero lo importante a todo esto es que revelen una
determinada ofensividad, el piropo que es lanzado a la novia, no lo
es, pero sí, cuando la víctima le toca las nalgas. Debe tratarse de una
causa eficiente para provocarla o aumentarla, dice Núñez. No debe
tratarse, en una palabra, de una causa fútil, trivial268. Presupuestos
ellos, que requieren del juez, valorar las circunstancias concretas
del caso, conforme el ambiente, el estatus social, económico y ¡o
cultural, tanto del agresor como de su víctima.
Segundo, dice a la letra del tipo penal, que la emoción debe
ser «violenta», importa el grado de subjetividad que encierra la cir
cunstancia que generó la reacción agresiva, se exige una conducta
que más que por su violencia, exprese una emotividad que de for
ma exabrupta desencadene una desenfrenada perturbación de las
facultades sensitivas del agente.
Tercero, que la circunstancia que desencadena la irrefrenable
reacción agresiva del agente, no haya sido provocada por su per
sona; quien adrede, es decir, de forma intencional deja una suma
de dinero regada en su cama, sabiendo que su mujer, es proclive al
vicio del juego, por lo que lo toma, y el primero, aprovecha tener
dicho motivo para matarla. Así también, que a sabiendas de su mal
LEGALES EDICIONES
268 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. II, p. 60.
bre en el lecho conyugal; pero cuestión contraria ha de verse, en
el mismo ejemplo, donde el agente (esposo), tenía más que sos
pechas de la infelicidad de su mujer) que sólo estaba esperando la
oportunidad propicia para ultimar el uxoricidio. El más mínimo de
detalle que advierte una circunstancias de pre-ordenación criminal,
en cuanto a un ataque alevoso y/o premeditado, importa negar la
figura delictiva in examine, debiendo ser trasladada al tipo penal de
Asesinato.
Lo que se busca descartar son todas aquellas circunstancias,
generadas y buscadas por el agente, para buscar una razón, por
más nimia que esta sea, para dar muerte a su víctima. El Derecho
no excusa al que provoca, al que facilita la causa eficiente de su
emoción269. En este aspecto, podría decirse que la agresión ilegíti
ma es la justificante de la legítima defensa como la provocación es
a la excusa270.
Cuarto, que no exista un deber del agente, ciertas circunstan
cias que de por si pueden resultar estresantes, incómodas, desagra
dables, inapropiadas, etc.; v. gr., si el capitán de la tropa despierta
de forma súbita al cadete para que realice ejercicios de rigor, en
definitiva no es una situación excusable, pues el autor ha de so
meterse ha ciertas prescripciones propias de la función militar. Así,
como el suboficial que es obligado a prolongar su turno, con base
en una decisión inesperada por parte de su superior.
LEGALES EDICIONES
269 Peña Cabrera, E.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., ps. 124-125.
270 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 81.
HOMICIDIO CULPOSO
Artículo l l i s . "El que, por culpa, ocasiona la muerte de
una persona, será reprimido con pena privativa de liber
tad no mayor de dos años o con prestación de servicios
comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
La pena privativa de la libertad será no menor de un año
ni mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobser
vancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y
no menor de un año ni mayor de seis años cuando sean
varias las víctimas del mismo hecho.n
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro
años ni mayor de ocho años e inhabilitación, según co
rresponda, conforme al artículo 363 -incisos 4), 6) y 7)-,
si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado
o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópi-
cas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de
LEGALES EDICIONES
dad del tráfico rodado, pues casi un 70q de las muertes en el Perú
son concreción de una actividad negligente; los accidentes automo
vilísticos enlutan día a día las carreteras y pistas de nuestra enorme
geografía, por lo que las autoridades ya no saben qué hacer para
poder neutralizar dicho foco de peligro. La informalidad de las agen
cias de transporte, el mal estado de las pistas aunado al alcohol de
los conductores, se han constituido en los factores que contribuyen
a decir: que en el Perú, el tránsito vehicular se ha erigido en un
arma moral para muchos ciudadanos, cuya explicación dogmática
ha de sostenerse sobre la imagen del delito culposo.
En resumidas cuentas, el factor criminológico ha incidido so
bre manera en la actividad legislativa del Parlamento, en la medida
que a la fecha se han sancionado importantes modificaciones en
el marco de los delitos culposos, concretamente en lo que el ho
micidio y lesiones culposas se refiere, a lo que debemos sumar el
delito de conducción en estado de ebriedad, pues tal como lo ano
te, las causas de mayor índice delictivo son las generadas por una
conducción defectuosa del agente, al estar influenciado por efectos
del alcohol y/o estupefacientes. Sanción normativa que toma lugar
gracias a la dación de la Ley N 9 27753 del 09 de junio del 2002.
Norte político criminal, que en principio resulta legítimo, a la luz de
las funciones tutelares del Derecho penal, pero tal vez demasiado
enérgicas -de acuerdo a los marcos penales propuestos-, según los
principios de culpabilidad y de proporcionalidad. Ahora un homi
cidio culposo -por las causales anotadas-, recibe una pena mayor
que un homicidio doloso atenuado.
A partir de esta nueva visión criminalizadora de los delitos cul
posos, de mayor concreción, en el homicidio culposo ha desenca
denado dos aspectos: en el campo procesal, de conformidad con la
modificación provocada al artículo 1359 del CPP de 1991, ha dado
lugar que el juzgador pueda imponer como medida coercitiva per
sonal: mandato de prisión preventiva y, en el campo punitivo, que
el juez pueda, en la sentencia de condena, imponer una pena de
LEGALES EDICIONES
272 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Homicidio y sus formas (I), p. 59.
objetiva. En otros términos lo que adquiere relevancia, es que el
conductor haya sobrepasado la velocidad permitida, que el trabajo
en la mina se haya realizado sin la debida protección, que la acti
vidad quirúrgica se haya realizado sin observar la ¡ex artis, que la
construcción no haya cumplido con los estándares mínimos de se
guridad para con los obreros, etc.; todos estos datos, serán la pre
misa inicial para poder analizar si procede la imputación delictiva a
título de culpa.
En el caso concreto del homicidio culposo, el primer dato a
saber es que se haya producido la muerte de una persona, segundo
dato a saber, es que el resultado fatal haya obedecido a una con
ducta negligente del autor, tercer dato, es que dicha negligencia
haya sobrepasado el riesgo permitido y cuarto dato, es examinar si
efectivamente dicho resultado es la consecuencia directa de la con
ducta infractora del autor. Debe descartarse, la presencia de otros
cursos causales hipotéticos, así como la autopuesta en peligro de la
propia víctima, en términos de imputación objetiva.
3. MODALIDAD TÍPICA
273 González Rüs, J.J.; Del Homicidio y sus formas (I), p. 55.
274 Así, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, p. 690.
cuidado; (...) el delito culposo es siempre un delito de tipo abierto, ya
que el tipo legal por su propia estructura no puede ser determinado
de forma precisa por el legislador, sino por el juez, pues conceptos
como "imprudencia", "negligencia" (o bien, "cuidado objetivo") solo
pueden concretarse frente a una situación específica, no en abstrac
to275; (...) deben ser completados por el juez acudiendo a una cláusu
la de carácter general que no se encuentra contenida en ellos y en la
cual se establece el deber de cuidado276.
No somos partidarios de la postura anotada, pues dicha afir
mación podría conllevar a ampliar espacios de discrecionalidad al
Juzgador que podría desembocar en resoluciones judiciales exten
didas y arbitrarias, abusándose de tal herramienta definidora. El
Principio de estricta exige que los tipos penales sean estructura
dos semánticamente de forma determinada; tal cláusula general en
realidad no existe, lo importante será delimitar el ámbito de pro
tección de la norma complementándola con la normatividad regu
lativa de la actividad social en concreto, a partir de dichos datos
ubicaremos la norma interna de cuidado supuestamente lesionada.
Para tal cometido, el juzgador deberá realizar un esfuerzo de inter
pretación normativa, utilizando para ello los elementos conceptua
les que se desprende de moderna teoría de la Imputación Objetiva,
para poder señalar los límites de ese deber.
Es en definitiva, una labor estrictamente valorativa, en la cual
habrá que remitirse a las características especiales que detente el
autor en el momento de los hechos, expresado en su esfera de com
LEGALES EDICIONES
ridad y no una pena, con los reparos que puede formularse acerca
del actio libera in causa, que a nuestra consideración, sí debe ser
valorado a fin de salvaguardar los fines preventivos de la sanción
punitiva277. Nuestra legislación positiva se ha inclinado por fijar un
Vide, más al respectó, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General,
ps. 540-547.
límite, en cuanto al nivel de alcohol en la sangre se refiere, concre
tamente 0,5 gramos litro, cuya acreditación se revelará con la prue
ba de alcoholemia. Resultando fundamental este medio de prueba
(pre constituida), para que se puede promover la acción penal, con
ello la posibilidad de imponer una pena a la persona del infractor
de la norma; cuestión aparte, son los métodos que se deben utilizar
para que los órganos de persecución puedan obtenerla, que al con
sistir en asuntos de carácter procesal, no serán abordados en este
estudio278.
Lo que sí debe decirse es que de modo generalizado no pue
de establecer con exacta certeza, de que dicho nivel de alcohol,
haya de desencadenar los mismos efectos en todos los organis
mos, lo que al no poder dejarse al árbitro del juzgador, determina
la necesidad de emplear la fórmula normativa; v. gr., una copa
de champagne para alguno puede ser suficiente para colocarlo en
estado de ebriedad, pero dicho estado para otros, requiere de una
significativa dosis de alcohol. Por consiguiente, no queda de otra,
que la norma asuma una propuesta generalizadora, que pueda
servir para la eficacia de los cometidos preventivo-generales de
la pena.
De cierta forma la norma jurídico-penal despliega fines ético-
sociales, de promover en la población la abstención de beber bebi
das alcohólicas cuando ha de conducirse un vehículo, lo cual debe
complementarse con normas administrativas y con la difusión de
campañas educativas. Así, se refuerza el mensaje normativo, de in
LEGALES EDICIONES
Ver al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Exégesis del nuevo Código Procesal
Penal, ps. 582-589.
hace mención el tipo penal, para que podamos atribuir responsabi
lidad penal. Se debe construir el juicio de imputación objetiva, de
que la muerte del sujeto pasivo sea la efectiva concreción del riesgo
no permitido creado por el sujeto activo (conducción etílica); sino,
estaríamos fundado la imputación delictiva en términos puramen
te versaristas, incompatible con el principio de culpabilidad; pues,
si se queda acreditado que la muerte del peatón no obedeció a la
conducta del autor, sino como consecuencia de un obrar negligente
de la propia víctima (auto-puesta en peligro). Visto con un ejemplo,
si bien de forma naturalística se observa que la muerte del peatón
fue causada por el impacto con el vehículo, este nexo causal ha
brá que dejarse de lado, cuando se advierte que la víctima se lanzó
desde un puente peatonal, impactando con el vehículo del conduc
tor, que efectivamente contaba el nivel de alcoholemia prohibido
por el Derecho penal. En el marco de los cursos causales concomi
tantes o dígase coincidentes, debe descartarse que el resultado no
haya obedecido a un factor desencadenante, ajeno a la esfera de
organización del autor. El sujeto activo no se quedaría sin sanción,
pues su conducta será incriminada conforme al artículo 2749 del CP
(conducción en estado de ebriedad), que ha de calificarse como un
delito de peligro abstracto, mientras que el Homicidio culposo es un
tipo penal de resultado.
279 Dicho objetos, estarían recogidos en el artículo 2749-A del CP, incluido en el texto
punitivo por la Ley N9 29439.
280 Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. P a rte General,
ps. 540-545.
Desde una concepto omnicomprensivo, hemos de entender
por «droga», a toda sustancia tóxica, que tiende a producir estra
gados dañosos en el organismo humano, a partir de su consumo
habitual, es decir, por tiempo determinado y, que produce depen
dencia en la persona del consumidor281. La definición de «estupe
facientes», hemos de encontrarla en el Convenio sobre Sustancias
Psicotrópicas de 1971, que incluye en sus cuatro listas sustancias
catalogadas como tales por causar un grado de dependencia, esti
mulación o depresión que provocan trastornos en el sistema ner
vioso central y disfunciones en el comportamiento, la percepción
o el estado de ánimo, incluyendo alucinógenos, anfetaminas y bar-
bitúricos.
Por otro lado, las sustancias contenidas en las listas I y ll-A,
anexas al DL 22095, reúnen alternativamente drogas estupefa
cientes y psicotrópicos282.
Se advierte una intención de cobijar un mayor número de su
puestos, conforme a las tipologías que se emplean en las drogas,
conforme al principio de legalidad, lo que a su vez determina la in
clusión de un elemento normativo del tipo penal.
Por lo demás, pueden presentarse problemas estrictamente
-de orden procesal-, en la medida, que la realización del injusto
(Homicidio Imprudente), a partir de la manipulación de un arma
de fuego, bajo la influencia del alcohol o de drogas tóxicas, debe
acreditarse al momento de los hechos (tempus comissi delicti), me
diando la prueba de alcoholemia y/o de toxicomanía respectiva.
LEGALES EDICIONES
281 Peña Cabrera Freyre, A.R.; Tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, p. 94.
282 Vide, más al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Tráfico ilícito de drogas y delitos
conexos, ps. 101-106.
ción sería en delito flagrante, lo que muy raramente podrá obser
varse en estos casos.
Igual pena merecerá, el autor, cuando sean varías las víctimas
del mismo hecho, refiere entonces, a un concurso ideal de delitos, a
menos que el legislador hubiese querido referirse al primer párrafo,
lo cual resulta más coherente, si se tratase de la misma modalidad,
basta con aplicar las reglas previstas del artículo 489 del CP, que
fuese modificado por la Ley N 9 28726 del 09 de mayo del 2006. Si
producto de una unidad de acción acaece una pluralidad de resulta
dos antijurídicos, la muerte de varías personas, bastará con aplicar
las consecuencias de la figura concursal anotada, siendo innecesa
rio su inclusión en el tipo penal. En este orden de ideas, parece que
la intención ha sido de procurar que el autor, sea reprimido con la
pena más grave de este articulado, cuando la acción típica arrastra
varias víctimas, bastará que sean más de dos.
Así, también cuando el delito resulte de la inobservancia de
las reglas técnicas de tránsito; hasta antes de la modificatoria, traí
da a más por la Ley N9 27753, dicha hipótesis se encontraba reglada
en el último párrafo del tipo penal in comento. El hecho de estar co
nectada la conducta con el tráfico vario, da lugar a una mayor pena- ■
lización. Pretendiéndose con ello, fortalecer el fin preventivo-gene-
ral de la pena. Para la concurrencia de esta circunstancia agravante,
igual, no es suficiente de que el autor haya contravenido una norma
técnica (Código Nacional de Tránsito), sino que esta conducta debe
haber creado un peligro jurídicamente desaprobado, que finalmen
LEGALES EDICIONES
4. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Según nuestra codificación positiva, la participación, sea a tí
tulo de complicidad o de instigación, requieren que dichas contri
buciones sean efectuadas de forma dolosa, en una actuación típica
donde el autor debe realizar la acción también con dolo, por lo que
no cabría hablar de participación en un injusto imprudente. El par
tícipe debe colaborar para que el hecho punible doloso pueda reali
zarse típicamente; se refiere, entonces, a una conexión intelectiva,
que puede ser concomitante y/o concertada.
Como dice Stratenweth, es cómplice quien dolosamente haya
prestado ayuda a otro para la comisión dolosa de un hecho anti
jurídico285. No hay complicidad imprudente (culposa), si bien esta
puede constituir autoría simultánea286.
En el caso de la coautoría, se dice que al exigirse una codeci-
LEGALES EDICIONES
285 Stratenwerth, G.; Derecho Penal..., p. 427; Así, Morales Prats. F.; Comentarios a la
Parte Especial del Derecho Penal, p. 65.
286 Cury U rzú a , E.; Derecho Penal. Parte General, p. 629.
su accionar negligente, habiendo lesionado su deber de cuidado,
deberá responder individualmente por dicha infracción normativa
como autores. Empero, quitando el nexo intelectivo, y proponiendo
una base objetiva, «dominio objetivo de la acción», podría dar lugar
a una codelincuencia culposa; v. gr., quien da de tomar demás en
una fiesta a quien manejará su vehículo, permitiendo que maneje
el auto, y así se produce el accidente fatal. Valga señalar, que en el
caso de las formas de autoría, contempladas en el artículo 235 del
CP, no se ha establecido de lege lata, que deben ser a título de dolo.
Lo que en el caso de la autoría mediata genera mayor complicación,
al tratarse del dominio de la voluntad del hombre de atrás hacia el
hombre de adelante. Punto de la discusión que en la actualidad está
cobrando mucho interés en la dogmática penal.
LEGALES EDICIONES
LOS DELITOS DE ABORTO
287 Hurtado Pozo, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, 2 (Aborto), p. 5.
ción legítima para la pareja. Posturas neoconservadoras, conducen
a una penalización del aborto. Lo cual resulta incompatible con las
bases de un Derecho penal democrático, basado en el método re
solutivo de los bienes jurídicos en conflicto. Ningún interés jurídico
puede ser entendido de forma unilateral y absoluto, sino según la
escala de valores que se glosa en la Ley Fundamental. De ahí, que
se hayan reconocido ciertas exenciones de pena, cuando se debe
ponderar otros intereses jurídicos, propios del estado de necesidad
justificante.
Para la adopción de una adecuada y objetiva política contra-
cepcional en nuestro país, debe partirse del reconocimiento de que
en la problemática del aborto no le corresponde el principal rol a
la legislación penal288. De conformidad con los principios de sub-
sidiariedad y de ultima ratio, deben procurarse la articulación de
respuestas estatales, insertas en el campo de la política social, que
puedan -de forma coherente-, plantear una serie de opciones a
las parejas, para que puedan elegir el método anticonceptivo más
adecuado, en orden a evitar la proliferación de prácticas abortivas,
que ponen en riesgo la vida de la gestante, al realizarse en condicio
nes antihigiénicas por personas empíricas. Fijar la cifra negra de la
criminalidad, en el caso de los delitos de aborto, es en realidad muy
complejo, en vista de la clandestinidad que campea en estas prác
ticas, que impide su detectación, de ahí la escasa jurisprudencia al
respecto.
El libre acceso a la información sobre la sexualidad, las fun
LEGALES EDICIONES
288 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 250.
289 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 250.
seriamente amenazados por embarazos no deseados que terminan
en abortos practicados en condiciones clandestinas sin el cumpli
miento de las más elementales reglas de higiene. La Organización
de las Naciones Unidas ha señalado que la tasa de mortalidad ma
terna podría disminuir entre 20% y 35% si se previenen embarazos
involuntarios mediante el acceso a la planificación farríiliar, toda vez
que constituye un derecho de las personas, tal como se regula en el
artículo 109, inciso h), de la Convención sobre eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer el "acceso al material
informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bien
estar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre
planificación de la familia"290.
Se debe despojar a estas políticas sociales de atisbos pseudo-
conservadores, que empañen dicha labor, actuando de forma deci
dida en la escuela (cursos de educación sexual) y en las poblaciones
de todo estrato social y/o cultural. No hacerlo es colocarse una ven
da en los ojos y no ser vidente ante una realidad, que advierte un
inicio precoz de la actividad sexual de los adolescentes.
Resulta paradojal que mientras algunos Estados europeos de
Occidente articulan políticas sociales dirigidas a fomentar la nata
lidad, mediante la subvención de una serie de aspectos (laborales,
económicos, seguro, etc.), en vista de su bajísima tasa de nacimien
tos; en el Perú, como en el resto de las Naciones Latinoamericanas,
sucede todo lo contrario, pues demográficamente se advierte un
crecimiento incesante y cada vez más progresivo de la tasa de la
LEGALES EDICIONES
Díaz Muñoz' O.; "La protección Constitucional del derecho a la vida del Concebi
do". En: Diálogo con la Jurisprudencia, diciembre del 2007, Año 13, Ng 111, p. 40.
como se acercan los infantes de menuda edad, a mendigar por unas
monedas, y atrás de ellos, se ubican los adultos, quienes utilizan
a estas indefensa criaturas, los mismos padres, hasta se sabe que
son alquilados algunos niños para ejercer la mendicidad. Situación
en realidad grave, que no provoca reacción decidida por parte del
Estado, no olvidemos que esos niños de las calles, de adultos serán
los delincuentes del mañana.
Cuestión muy distinta fueron las práctica de esterilización
forzada que se ejerciendo en la década de los noventa, en tanto
estas personas no se les informaba de las consecuencias de di
cha decisión, prácticamente fueron llevados ciegamente a dicha
situación, lo cual da lugar a hechos constitutivos de una conducta
criminal.
Todos estos aspectos deben ser puestos de relieve en el mar
co del análisis dogmático de los delitos de aborto, cautelando la
legitimidad del Derecho penal, así como los intereses jurídicos que
se ponen en juego (del nasciturus, de la mujer gestante y de la so
ciedad). El Derecho punitivo, en estos casos, debe atemperar una
respuesta que pueda conciliar dichos valores fundamentales, amén
de adecuar su intervención a los principios de un orden democráti
co de derecho.
En resumidas cuentas, la política criminal en este ámbito de la
criminalidad, si en verdad quiere ser preventivo, debe asumir una
propuesta despenalizadora, que sin optar por una posición muy «li
LEGALES EDICIONES
293 Se estima que las peruanas tienen su primer hijo a la edad promedio de 22 años y
que diez de cada cien adolescentes ya son madres.
294 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Parte Especial, p. 240.
295 El crecimiento de los abortos clandestinos en los últimos años no deja de ser
alarmante, pues, en el año 1997 se estimaba extraoficialmente que se cometían
anualmente 260 mil abortos, entonces, siete años más tarde se demuestra que la
cantidad de abortos clandestinos se ha duplicado.
es decir, 120 prácticas clandestinas, se debe al desabasteci
miento de métodos anticonceptivos en los centros de salud
del país. Mientras que el 56 por ciento de todos los embara
zos que se producen cada año en el país son no deseados y
de ellos el 53 por ciento termina en un aborto clandestino296.
La inaccesibilidad de todas los sectores de la población a una
información sexual y reproductiva adecuada, sumada al he
cho de que se ignore los derechos de salud reproductiva de
las personas, es un manifiesto latente de una negación de los
derechos que tienen los individuos de decidir cuántos hijos de
deben tener; en concreto, se vulnera la libertad como valor
intrínseco que se deriva de la condición humana, sustrato on
tològico que se supone un Estado Constitucional de Derecho
debería de respetar y garantizar.
Ante esta dramática realidad, no basta hacer un diagnóstico
crítico de la situación, sino hay que enrumbar el norte hacia
una serie de propuestas. En el plano político-social, el panora
ma es claro, esto es, se deben implementar verdaderas políti
cas sexuales y reproductivas de acuerdo a una realidad social
que demuestra que muchas de las mujeres de la población
se encuentran desinformadas sobre los métodos de planifica
ción familiar, en concreto, sobre los métodos anticonceptivos.
Se debe asimismo, orientar toda una política sobre estos mé
todos, orientación educacional que no solo debe dirigirse a las
mujeres, sino también a los hombres, en suma, hacia las pa
LEGALES EDICIONES
296 Son datos estadísticos elaborados por la ONG "Flora Tristón", asimismo, se se
ñala en el Informe periodístico que "Los principales hospitales desabastecidos
son del Ministerio de Salud (Minsa), cuyos programas de planificación familiar
no cuentan con los insumos suficientes para atender a la población"; mas aún,
estos establecimientos hospitalarios no cuentan con el debido abastecimiento
de anticonceptivos, que no hace más que agravar la situación ya existente, en tal
sentido se señala que "En el país 3,6 millones de mujeres son sexualmente acti
vas, de ellas un millón estarían suficientemente protegidas frente a un embarazo
no deseado", según lo señala Susana Chávez representante de la citada ONG.
rejas sexualmente activas y en los colegios se deben impartir
cursos al respecto. Ciertamente, esta política planificadora no
puede estar sometida a directrices ideológicas conservadoras
y extremadamente religiosas, la ciencia médica es la que debe
guiar esta directriz, obviamente en respeto de los derechos
fundamentales de la persona y de su dignidad.
298 Este supuesto de aborto impune ha sido recogido en Checoslovaquia (1957), exi
giéndose por los menos tres hijos y una situación económica grave.
299 Gimbernat Ordeig, E.; Por un aborto libre, p. 39.
mujer una responsabilidad individual, de modo, que sea ella final
mente quien tome la decisión más acertada conforme a una serie
de variables.
El asesoramiento está entonces orientado a darle una serie de
opciones a la embarazada, entre las cuales, éstá también la figura
de la adopción, donde lo que se pretende es en realidad generar
una autoconciencia de la planificación, de la sexualidad, de la repro
ducción y de sus consecuencias.
Por lo expuesto queda mucho por hacer, para poder hacer
frente a esta problemática, pero de ningún modo podemos con
cebir que el Derecho penal constituye el mecanismo más idóneo
para solucionarlo, como se dijo de requieren de auténticas me
didas de política social, tomando en consideración todos los in
tereses jurídicos que se ponen en juego. En nuestro país, señala
Hurtado Pozo, debe plantearse de manera seria y franca la proble
mática del aborto teniendo en cuenta el aspecto demográfico, re
conociendo el fracaso patente de la política legislativa sobre todo
represiva; y constatando las consecuencias nefastas de los abor
tos clandestinos cometidos, generalmente, en caso de embarazos
no deseados300.
300 Hurtado Pozo, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 48.
Si se señaló que el sistema de indicaciones supone que en prin
cipio el aborto no sea punible, debemos arribar que el bien jurídico
protegido es la vida en formación, el nascitirus, desde el momento
en que adquiere viabilidad de existencia, a partir de la anidación del
óvulo en la pared uterina, que finaliza cuando se inicia el proceso
del parto, de común idea con los alcances normativos del tipo penal
de infanticidio. Punto de delimitación que marca la frontera entre
los delitos de aborto y, los delitos de homicidio. En todo lo no dicho,
nos remitimos al punto 2.1, analizado en los delitos de Homicidio.
Para Peña Cabrera, el bien jurídico protegido en esta infrac
ción es la vida del feto301.
Empero, si hemos reconocido un sistema de indicaciones,
concatenado con singulares excepciones, debemos concluir que de
forma eso sí subsidiaria, también son objeto de tutela los intereses
de la madre gestante, en cuanto al libre desarrollo de su persona
lidad, su dignidad e intimidad; empero no por ello, puede super
ponerse dichos intereses a los del nasciturus. Lo que se protege es
una vida que, aunque se desarrolla en las entrañas y expensas de
la madre, merece una protección independiente de la vida de esta,
pero no de su salud302.
No podemos concebir que el bien jurídico tutelado sea el in
terés demográfico o la moral pública, más bien dichos conceptos
podrían ser apelados, tanto para legalizar prácticas abortivas como
para prohibirlas en cualquier caso.
LEGALES EDICIONES
301 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 260.
302 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. III, p. 160.
por vías físicas, psíquicas, mecánicas y artificiales, propiciando en
todo caso la interrupción de la gestación, la muerte del feto (vida
prenatal). Por lo que la acción dolosa no puede incidir sobre el feto
muerto (imposibilidad del objeto) y, tampoco cuando se ejecuta
con anterioridad a la fecundación, antes de la anidación (métodos
anticonceptivos).
El tiempo del embarazo no interesa303, así como los medios
que han de emplearse para la realización de la acción abortiva304,
solo interesará a efectos de una mayor pena, la calidad del agente.
Lo esencial es que represente un medio que haya producido esa
muerte o el aborto, con arreglo general de la causalidad material305,
en nuestra consideración de acuerdo a los criterios de imputación
objetiva. De ello se deduce que la acción debe ser ejecutada sobre
un sujeto que no puede ser aun calificado como sujeto pasivo posi
ble de homicidio, condición, que según sabemos, comienza con el
comienzo del parto306.
Para que podamos hablar de un aborto, debe producirse ne
cesariamente la muerte del feto; se trata, entonces, de un delito de
resultado. Se requiere no solo de un feto que tuvo viabilidad exis
tencia, sino también que haya estado vivo al momento de haberse
ejecutado la modalidad típica. Es indiferente si presenta anomalías
físicas o fisiológicas307.
Tampoco puede ser objeto de aborto el producto del desa
rrollo completamente anormal del huevo (mola)308; tampoco la
LEGALES EDICIONES
303 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 263.
304 De forma amplia, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la
vida..., ps. 263-265.
305 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. III, ps. 164-165.
306 Soler, S.; Qerecho penal argentino, T. III, ps. 110-111.
307 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 59.
308 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 111.
destrucción de óvulos fecundados ¡n Vitro que no llegan a implan
tarse (...)309.
Por consiguiente, son presupuestos materiales indefectibles
del aborto: la existencia de un embarazo, la vida del feto y su muer
te a raíz de los medios abortivos utilizados al efecto310.
Se considera aborto la expulsión provocada del feto, siempre
y cuando su muerte se haya producido antes del inicio del parto,
después de dicha etapa, la acción será constitutiva de homicidio.
Si hablamos de urra acción lesiva dolosa, ello importa que el
agente materialice ciertos actos conducentes a la obtención del re
sultado -reprimido por la ley- Quedan fuera del ámbito de protec
ción de la normas, aquellas interrupciones del embarazo, producto
de deficiencias orgánicas de la madre, de una concepción no bien
llevado en el claustro materno. Tampoco recalan en el radio de ac
ción del tipo penal aquellos abortos que acaecen, debido a la inje
rencia de ciertas substancias, fármacos, medicinas, etc., por parte
de la madre, que obedecen más bien a una conducta a veces negli
gente por parte de la gestante. El delito de aborto no es reprimióle
en su vertiente culposa.
AUTOABORTO
Artículo 114g. "La mujer que causa su aborto, o consiente
que otro le practique, será reprimida con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas".
tivo, pues si por error lo toma, pues el padre, le señaló que era el
medicamento recetado por el galeno, se trataría de en realidad de
un aborto no consentido, tipificado en el artículo 1169 del CP, no es
un caso de autoría mediata, pues el hombre de atrás no puede ser
autor del tipo penal previsto en el artículo 1145 (in fine).
Se habla de que el autoaborto requiere de una conducta co-
misiva por parte de la autora del crimen, por lo que se diría que
no resulta factible su realización típica mediante una comisión por
omisión, según los alcances normativos del artículo 132 del CP. En
principio queda claro que la madre es garante del fruto de la con
cepción que lleva en su vientre, y que el orden jurídico le exige
la realización de actos de salvaguarda, dirigidos a cautelar la in
demnidad del ser en formación; por otro lado, esta figura delictiva
solo es punible a título de dolo. A modo de ejemplo, si la gestante
está siendo sometida a un tratamiento médico, en vista de que su
embarazo es complicado, por lo que el médico le prescribe cier
ta medicación, imprescindible para viabilizar la vida del feto, pero
ella con conciencia de ello, omite tomar la medicación recetada,
sabiendo que puede provocar la interrupción de la gestación, y así
sucede finalmente.
Otro caso, resulta de la prohibición de ingerir ciertas sustan
cias y/o comidas, por parte del facultativo, prohibición que es ig
norada por la gestante, de lo que acontece el aborto, determinado
por una conducta negligente en realidad, que esta exonerado de
responsabilidad, al no haberse previsto normativamente la moda
lidad culposa.
El segundo caso, es el llamado autoaborto pasivo312. Bajo
esta hipótesis la gestante no provoca directamente el aborto,
mediante actos dirigidos a tal fin, simplemente permite que otra
persona, realice sobre su cuerpo una actividad encaminada a
LEGALES EDICIONES
Hurtado Pozo, J.; Manual de Derecho Penal. P arte Especial, p. 62; Así, en el caso
del CP español, González Rus, J.J.; El aborto. Lesiones al feto, ps. 120-121.
embarazada y que los medios empleados son eficaces para produ
cir la eliminación del nasciturus. Cabe perfectamente incluir el dolo
eventual, el conocimiento del riesgo permitido resulta suficiente318.
La consumación de esta figura delictiva se alcanza con la muer
te del fruto de la concepción, como se sostuvo, se tfata de un deli
to de resultado. Será calificada como una tentativa, aquellos actos
que se encaminaron a lograr dicho resultado lesivo, pero que por
una serie de circunstancias no logró perfeccionarse; v. gr., la sala
de operación lista, para ser sometida a la práctica abortiva la ges
tante, iniciada esta, justo se produce una intervención policial; no
confundamos el inicio de la ejecución típica con los actos meramen
te preparatorios, no resulta punible cuando la madre acude a una
farmacia a comprar la sustancia abortiva o cuando acude al centro
médico para concertar la cita. La doctrina, en este caso, discute si
la tentativa en el caso de la madre, debe ser impune. Peña Cabrera
opta por la impunidad, no solamente por razones de política crimi
nal nos lleva a sostener lo dicho-escribe-, sino que, generalmente,
los actos de tentativa en esta figura no constituyen figuras delic
tivas independientes, pues debemos considerar que en el espacio
de la tentativa en este delito tiene un margen limitado319. Hurtado
Pozo es de opinión contraria, al señalar que la excepción debe ser
establecida expresamente como lo hizo el legislador argentino en el
artículo 882320 del CP321.
318 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 63.
319 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 270.
320 Será reprimida con prisión de uno a cuatro años la mujer que causare su propio
aborto o consintiere en que otro se le causare. La tentativa de la mujer no es
punible.
321 Hurtado Pozo, i.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 65.
322 Lo subrayado es mío.
la impunidad en relación a un hecho que queda en la intimidad de la
mujer, y que no ocasiona un daño efectivo323. Si bien, no podemos
admitir que formalmente no se produzca actos reputados como ten
tativa, en el caso del autoaborto, margen tal vez dificultoso, pero no
lo suficiente para negarlo, existiendo ya una peligrosidad objetiva
para el bien jurídico tutelado, no podemos aceptar dicha punición,
de hecho, por consideraciones de orden político criminal, por algo
el legislador, decidió normar autonómicamente la conducta de la
madre y la del tercero que ejecuta el aborto con consentimiento de
la gestante, determinado una pena en suma atenuada con respecto
al otro.
Los motivos que pueden llegar a la gestante a tan fatal deci
sión, han de imbricarse con los fines del Derecho penal, donde la
sanción punitiva no solo requiere de la acreditación de un injusto
culpable y punible, sino también que la conducta incriminada sea
necesitada y merecedora de una pena, en orden a cautelar los efec
tos preventivos de la pena. Reprimir a la madre por los actos ejecu
tivos, que inició para dar muerte a su hijo, importa en realidad una
respuesta penal que no corresponde con la naturaleza humana que
ha de resguardar el derecho punitivo, pues so pena de garantizar un
cerrado dogmatismo, no se puede dejar de lado intereses jurídicos
tan importantes, como la de la madre, que ya sufrió lo suficiente, al
haber tomado tan estrepitosa decisión.
LEGALES EDICIONES
ABORTO CONSENTIDO
1. TIPICIDAD. OBJETIVA ;
324 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., ps. 271-272.
325 Fernández dél Toro Alonso, J.M.; Interrupción voluntaria de embarazo y consenti
miento de la mujer, p. 44.
según el tenor literal del artículo 1169 del CP (aborto no consenti
do). La materialidad típica debe ser llevada a cabo por el tercero, y
no por la madre.
La capacidad de consentimiento ha de convenirla a los cator
ce años, como lo hemos propuesto en otras capitulaciones, pues a
dicha edad la persona cuenta ya con un discernimiento libre, no su
jeto entonces, a la capacidad de goce y de ejercicio que se hace alu
sión en el Derecho Civil. Y, si tiene la mujer menos de catorce años
así como una mujer ¡nimputable, será su representante legal; por lo
que fuera de estos casos cabe hablar de un aborto no consentido.
En caso de creer, equivocadamente, que la mujer ha consen
tido, se le reprimirá según el art. 14g (error de tipo o de hecho)326.
El consentimiento si bien en el inc. 109 del artículo 209 del CP
(factores eximentes de pena), debe ser reputado como una causa
de atipicidad penal y en otros, como una causa de justificación, en
el caso, ¡n examine, al igual que el homicidio a ruego, solo ha de inci
dir como un atenuante de pena. Para Peña Cabrera, es un elemento
normativo del tipo, cuya ausencia daría lugar a la figura prevista en
el art. 1169 del Código Penal327. Ambas posiciones llegan a la misma
conclusión, de conformidad con lo sostenido en líneas precedentes.
De recibo, el feto no es un bien jurídico disponible para la ma
dre gestante, (...) este no es un pars-ventro de la madre (...)328, por
la simple razón de que ostenta un reconocimiento constitucional
autónomo.
LEGALES EDICIONES
326 Hurtado Pozo, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 63.
327 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 273.
328 Fernández del Torco Alonso, J.M.; Interrupción voluntaría de embarazo y consen
timiento de la mujer, p. 34.
guardar la univocidad de dicha manifestación. Para Peña Cabrera,
el consentimiento también puede ser tácito, pero exteriorizada de
manera inequívoca; por ello descartamos la posibilidad de que se
identifique lo tácito con lo presunto329.
i
Dicho consentimiento debe ser producto de una decisión li
bre, responsable y debidamente razonada por parte de la gestante;
al menor viso de violencia, coacción, amenaza este será reputado
"inválido". No es necesario que la iniciativa corresponda a la mujer
mediante un pedido, sino también que ella puede asentir a la inicia
tiva del tercero330.
Al igual, como se señaló en el articulado anterior, la actuación
criminal de la madre será objeto de calificación jurídica, según lo
dispuesto en el artículo 1149, mientras que el agente quien causa
la muerte del nasciturus, será incriminado conforme al supuesto
delictivo in examine. La diferencia penológica de ambos, se refleja
en la particular situación -psico-emotivo-, que lleva a la gestante a
tomar dicha decisión, lo cual se ajusta a los principios de proporcio
nalidad y de culpabilidad.
2. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
329 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 272.
330 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. III, p. 169.
cindible para que el autor pueda ejecutar la actividad típica, serán
calificados como cómplices (primarios y/o secundarios); pero si di
cha contribución se la facilitan a la madre, para que ella cause su
aborto, la complicidad se dará también, en cuanto al artículo 1149.
En el caso de la madre, ya se dijo, que será penalizada como
autora del delito contemplado en el tipo penal de auto-aborto, no
obstante ser considerada una instigadora de la figura delictiva in co
mento, pero por razones de política criminal mérito una tipificación
penal autonómica.
En cuanto al padre, si es que su conducta se dirige a conven
cer a la madre, será instigador del artículo 1149, a menos que sea
él quien realice el aborto, por lo que será autor del artículo 1159
y, si se limita a dar el dinero, será considerado como un cómplice
:primario331.
DAD)
Según los principios que rigen la estructura general de la teo
ría del delito, que fueron recogidos por el legislador en el Título
Preliminar del CP, destaca el principio de culpabilidad, según el cual
331 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 274.
el autor solo puede responder por aquellos resultados lesivos y/o
puestas en peligro de un bien jurídico, cuando ha de revelarse en
él una vinculación anímica -dolo o culpa- que funge de vincula
ción subjetiva entre el agente y el injusto penal. Por ello, el agen
te solo puede responder penalmente por aquellos resultados que
eran cognoscibles, evitables, dominables y/o evitables, por lo que
quedan fuera del ámbito de punición> aquellos frutos de la causali
dad, del azar, del destino, que por imprevisibles no pueden fundar
la atribución de responsabilidad.
Sin embargo, el legislador con el afán de ejercer una mayor
penalización, construyó los denominados delitos preterintenciona-
les, que se componen de una mixtura entre el dolo y la culpa, que
se concretiza cuando el autor condujo su conducta a la obtención
de un determinado resultado nocivo, pero sobreviene un resultado
más grave al querido, pero al poder ser previsible por el mismo, ha
de imputarse este a título de culpa. Un sector de la doctrina rechaza
la previsibilidad, para sostener la punición a título de imprudencia,
apelando a factores de imputación objetiva.
LEGALES EDICIONES
332 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. Ill, p. 172.
ABORTO NO CONSENTIDO
Artículo 116g. "El que hace abortar a una mujer sin su
consentimiento, será reprimido con pena privativa de li
bertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo pre
ver este resultado, la pena será no menor de cinco ni ma
yor de diez años".
1. CUESTIONES PRELIMINARES
El artículo 1155 del CP hace alusión a un aborto consentido, lo
que a efectos de penalidad da lugar a una atenuación de la pena, lo
que no puede hacer pensar que la madre sea el titular del bien jurí
dico tutelado, pues el nasciturus es quien recibe la tutela penal en
todas estas descripciones típicas, la madre, en el caso de las figuras
que comprenden el resultado sobrevenido a la muerte.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
334 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 277.
335 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 277.
claro, ello no puede decirse con respecto a su médico. Y, si este
último se equivoca, y por error le receta un medicamento abortivo,
sería en realidad un aborto culposo, exento de pena según el dere
cho positivo vigente.
Aquí además del aborto, y por consiguiente; la lesión de la
vida prenatal, se produce un grave delito de coacciones: esta
mos más bien ante un delito complejo de aborto y coacciones336.
Desde el marco de los criterios que se emplean en el caso del
conflicto aparente de normas, diríamos que el tipo penal del ar
tículo 1162 ya consume la descripción típica del artículo 1519 (in
4. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Autor será todo aquel que posea el dominio del hecho, que
en sus manos haya estado la perpetración y/o frustración del he
cho punible. Podrá darse una coautoría, en cuanto a la actividad
concertada de dos agentes, uno que se dedica a neutralizar los me
canismos de defensa de la gestante y, por otro, el que se encarga
de realizar la práctica abortiva, debiendo concurrir en ambos, el ele
mento subjetivo exigido en el tipo penal; v. gr., quien suministra a la
gestante la sustancia anestésica.
LEGALES EDICIONES
338 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 278.
339 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 278.
ABORTO AGRAVADO POR LA CALIDAD DEL AUTOR
Artículo 1173. "El médico, obstetra, farmacéutico, o
cualquier profesional sanitario, que abusa de su ciencia
o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena
de los artículos 115gy 116g e inhabilitación conforme al
artículo 36g, incisos 4 y 8".
342 Núñez, R.; D erecho penal argentino. Parte Especial, T. Ill, ps. 174-175.
efectos de prevención general negativa, incidiendo en el campo di
suasorio que se supone toma lugar con la amenaza de pena, de que
los potenciales se abstengan de realizar estas conductas delictivas,
de antimotivarlos a la comisión de esta conducta; lo que en la praxis
tiene un reflejo en realidad mínimo. Lo cual, se refuerza con la pena
de inhabilitación que viene aparejada, conjuntamente con la pena
privativa de libertad, en virtud del cual el agente queda neutraliza
do en seguir ejerciendo la profesión, de la cual se prevalió para co
meter el injusto penal. Pero como bien expone Hurtado Pozo, tam
bién produce efectos preventivo-especiales, pero inferimos desde
una perspectiva negativa. Se busca alejar al agente de una actividad
que le brinda oportunidades para delinquir y, al mismo tiempo, se
intenta proteger mejor a las personas del peligro que representan
los profesionales sin escrúpulos343. Se podría decir que incide un
factor criminológico, al despojar al autor, de aquellos instrumentos
que requiere para seguir cometiendo su designio criminal.
A lo antes dicho, no llegamos a comprender porque la sanción
punitiva del agente recibe, es del mismo calibre que aquella que se
contrae de los artículos 1155 y 1159 del CP. En definitiva, los argu
mentos expuestos justifican una pena de mayor gravedad. El hecho
de que se imponga la pena accesoria de inhabilitación, no asegura
una mayor intimidación, pues la privación de la libertad duele más
que la sanción de seguir ejerciendo la profesión.
344 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 121; Así, Núñez, R.; Derecho penal
argentino. Parte Especial, T. III, p. 174.
El médico que con fanfarrona imprudencia, se pone a explicar
a mujeres un procedimiento abortivo, pero sin saber que alguna de
ellas está embarazada y que aprende la lección con él fin de aplicar
la, comete una ligereza de mal gusto; pero no coopera a causar un
aborto abusando de su ciencia345.
Se debe delimitar la tipicidad penal únicamente a los profe
sionales de la salud, que en calidad de autores hayan cometido el
delito de aborto, excluyéndose por tanto, a los cómplices, mas por
cuestiones de legalidad que por razones de Justicia Material, en la
medida que los tipos penales, solo aluden normativamente a la per
sona del autor, si es que quisiese extender la agravante a los cóm
plices, tendría que estar taxativamente previsto en la Ley penal346.
Posición que ha de colegir que la inhabilitación solo puede recaer
sobre los autores que describe el artículo 1179 y, no sobre los cóm
plices (inductores).
LEGALES EDICIONES
Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penai. Parte Especial, T. 1, Idemsa, cit., p. 186;
así, Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Aborto, cit., p. 114.
depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer,
mediante instrumental especializado, empleando técnicas que re
emplazan a la copulación, en el útero, en el cérvix o en las trompas
de falopio, a fin de obtener un embarazo.
De acuerdo a una estimación principista -p or tanto-, la Vida
humana, ha de ser protegida jurídicamente, en ambas manifesta
ciones, esto es, como ente «independiente» o «dependiente»; no
cabe otra opción, en un orden constitucional que tiene a la perso
na y a su dignidad, como el valor supremo que ha de defender el
Estado y la sociedad, ante toda circunstancia. Únicamente resulta
jurídicamente justificada la muerte de un ser humano, cuando esta
mos ante un típico caso de Legítima defensa; ante otras situaciones,
le resulta prohibido a todo individuo, dar muerte a su prójimo. El
Tribunal Constitucional ha señalado en relación al derecho a la vida
que: "Nuestra Constitución Política de 1993 ha determinado que la
defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado; la persona está consagrada
como un valor superior; y el Estado está obligado a protegerla. El
cumplimiento de este valor supremo supone la vigencia irrestricta
del derecho a la vida, pues este derecho constituye su proyección;
resulta el de mayor connotación y se erige en el presupuesto on
tològico para el goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de
cualquier derecho; prerrogativa, facultad o poder no tiene sentido o
deviene inútil ante la inexistencia de vida física de un titular al cual
puedan serle reconocidos tales derechos." [STC 01535-2006-PA,
fundamento 83)"348.
LEGALES EDICIONES
349 Fue así, que se gestó en el Perú una reforma política criminal muy importante,
mediando la sanción de la Ley N2 27115 en el maco de los delitos sexuales, pro
movido por sectores representativos del «Feminismo»; Vide, ai respecto, Peña
Cabrera Freyre, A.R.; Los Delitos Sexuales, Ideas Soluciones SAC, Lima, 2013.
350 Así, García Medrano, al escribir, que quienes sostienen que no les corresponde a
las mujeres decidir sobre su vida y su reproducción, asumen que ellas no tiene la
capacidad de elegir lo mejor para sí mismas. Quienes aún creen (basados en su
puestos doctrinarios y no reales) que con la despenalización las mujeres correrán
LEGALES EDICIONES
353 Muñoz Conde, F.; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 85.
decisión que sólo a ella le incumbe354; así se expresa también, que
la posibilidad de interrumpir un embarazo es un problema de jus
ticia social, pues siempre las mujeres más pobres han sido quienes
en condiciones de alta vulnerabilidad ponen en riesgo su vida por
someterse a abortos inseguros y las mujeres con recursos económi
cos pueden acceder a un aborto en clínicas privadas (...)355. Es decir,
acá se desnuda una situación que conmueve las bases de un Estado
Social de Derecho, -donde ha de primar el principio de igualdad-,
pues si algunas damas ricas gestantes, toman un avión a un estado
de USA, donde el aborto es abiertamente despenalizado, dicho acto
quedará impune, mientras aquella mujer sumida en la pobreza, no
tendrá más remedio que acudir a estos galenos improvisados, cuya
actuación puede producir su muerte356, a la par la activación de una
persecución penal a todas luces injusta, por lo que la penalización
de tal acto, puede importar el castigo a una persona inocente.
Sobre lo alegado, el TC, manifiesta que: "El derecho a la auto
determinación reproductiva es un derecho implícito contenido en el
más genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Este de
recho consiste en la autonomía para decidir en los asuntos que sólo
le atañen a la persona. Pero también puede afirmarse qué el dere
cho a la autodeterminación reproductiva se desprende del recono
cimiento de la dignidadde la persona humana y del derecho general
de libertad que le es inherente, Dignidad y libertad concretizadas
a partir de la necesidad de poder optar libremente y sin ninguna
interferencia en el acto de trascender a través de las generaciones.
LEGALES EDICIONES
354 Muñoz Conde, F.; Derecho Penal. Parte Especial cit., p. 88.
355 Romero Contreras, M.E.; "Las mujeres deciden, la sociedad respeta y el Estado
garantiza". En: Foro sobre la despenalización del aborto, cit., p. 69.
356 Como pone de relieve Morfín Otero, eso clausura las opciones, pues dificulta el
acceso a las mujeres a redes de instituciones públicas y privadas, que ofrecen una
gama de apoyos a que podrían ayudar incluso a evitar el aborto; Apuntes para
el debate. Defender la vida es honrarla en todos los escenarios: En: Foro sobre la
despenalización del Aborto, cit., p. 135.
Libertad para poder decidir cómo ser racional, con responsabilidad,
sobre: 1) el momento adecuado u oportuno de la reproducción; 2) la
persona con quién procrear y reproducirse; y, 3) la forma o método
para lograrlo o para impedirlo [STC 7435-2006-PC/TC, ...]. En con
secuencia, toda mujer tiene derecho a elegir libremente el método
anticonceptivo de su preferencia, lo que está directamente relacio
nado con su decisión acerca de cuántos hijos quiere tener, con quién
y cuándo".
A decir de FEIJÓO SÁNCHEZ, el debate se ha centrado dema
siado en la cuestión punición - no punición ante que discutir sobre
las ayudas que la sociedad está dispuesta a aportar para que una
madre no tenga que tomar la decisión de abortar357. Y, de hecho,
cuando el Estado y la sociedad, obliga a la mujer gestante a con
tinuar con un embarazo no deseado, -como consecuencia de una
Violación sexual-, lo que hace es desconocer su inherente dignidad
como la autonomía de su libertad; o como se expresa en la doctri
na, cuando un sistema jurídico regula e impone límites a la libre
elección de poder ser madre o no serlo, está atentando contra el
principio de igualdad, de la igualdad real de las personas, contra la
privacidad de los ciudadanos, está violando los mismos principios
y valores que están sustentando ideológicamente todo el modelo
social instaurado358.
357 Feijóo Sánchez, B.; Compendio de derecho penal, Director: Bajo Fernández, M.,
Vol. I, cit., p. 288.
358 García Burguillos, M.; Comunicación presentada en el VI Seminario de estudios
jurídicos: perspectiva social y jurídica de la salud reproductiva. Jerez, noviembre,
2000.
para no salir embarazada o no se asegura de lo que haya tomado
su pareja, que en todo caso tiene que ver con el uso de los méto
dos anti-conceptivos y, otra muy distinta, es aquel embarazo no
deseado, fruto de una Violación sexual, de un vil y cruento acto,
-sumamente reprobable-, no solo desde un plano jurídico, sino
también social y ético, sabedores, por tanto, que dicho embara
zo significará para la mujer gestante, un recuerdo permanente e
imborrable, de la Violación de que fue víctima. Situación que nos
lleva a formular las siguientes preguntas: ¿Es en verdad razonable
y justo, que se obligue a una mujer, a seguir un embarazo, que es
resultado de una Violación sexual? ¿Con esta actitud social y nor
mativa, estamos respetando la dignidad de la gestante así como
su libertad, de decidir cuándo tener un hijo? ¿En verdad el Esta
do y la sociedad se preocupan, de aquellas niñas y adolescentes,
que gestan un hijo fruto de una Violación sexual por parte de su
padre biológico o pareja de su madre? ¿Qué es lo que pasa con el
futuro de estas noveles madres y esos niños que traen al mundo,
sin tener las condiciones económicas mínimas para su manuten
ción, de satisfacer sus necesidades más elementales? El artículo
1782 del CP, si bien establece, -que en la sentencia de condena
se condenará al agente a prestar alimentos a la prole que resulte,
esto en realidad es puro simbolismo, al estar ante individuos que
difícilmente estarán en posibilidad de cumplir con sus obligaciones
jurídico-alimenticias, más aún al estar privados de su libertad, no
están en condiciones de laborar.
En puridad, -la mujer gestante-, víctima de este execrable de
LEGALES EDICIONES
361 02205-2009-AA/TC.
362 Así, Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., cit.,
p. 255.
363 Este sistemas supone la impunidad de todo aborto consentido cuando es practi
cado por un médico y dentro de un plazo establecido legalmente, por lo general
dentro del primer periodo de gestación, esto es, durante los tres primeros meses
del embarazo, acota Buompadre; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, I, cit.,
p. 200.
en ordenamientos jurídicos extremadamente liberales, como algu
nos estados de USA.
364 Así, Buompadre, al sostener que esta teoría no es más que la aplicación del an
tiguo criterio romano que consideraba al feto pars viscerum matris (parte de las
visceras de la madre); Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, I, cit, p. 198; Así,
Calderón Cerezo, A.; Comentarios al Código Penal, 2, cit., p. 1056; así, Romero
Contreras, al señalar que el cuerpo de las mujeres son propiedad de ellas mis
mas. Es inmoral obligar a una mujer a tener un hijo que no quiere, además, no es
deseable y ahora es algo que obstaculiza un derecho estipulado en las leyes; Las
mujeres deciden..., cit., p. 71.
Su fundamentadón no es propiamente ética, sino que está
basada en la dignidad de la mujer, en el libre desarrollo de su per
sonalidad y la imposibilidad de imponer a ésta una maternidad no
deseada y producida en circunstancias de grave antijurídico atenta
do contra la libertad sexual, aunque el autor no fuera penalmente
responsable365 del mismo o resultara desconocido366; así el Tribu
nal Constitucional español, en el Sentencia 53/1985, dejo entre
ver que: "(.■ ■ ) En el caso de la indicación ética; por entender que no
es exigióle, dado el origen de la gestación, el sacrificio que para la
salud, dignidadlibre desarrollo de la personalidad, honor e intimi
dad supone mantener un embarazo fruto de una violación"367. El
Derecho está al servicio del hombre, no contra el hombre; sólo es
una técnica al servicio de una "Justicia concreta"; puede haber un
desajuste entre ley positiva y la realidad social368. Esto es algo que
advertimos siempre en las permanentes reformas legislativas -en
materia penal- que se dan en el país, una divorcio entre la realidad
social y la realidad normativa, es empresa fácil exigir a las personas
una serie de sacrificios, -en este caso-, causantes de una alta cuota
de desprendimiento moral e íntimo de la müjer gestante, difícil es
emprender una reforma legal que pueda cristalizar las demandas
más vitales de la sociedad.
En todo caso, se deberá respetar la decisión de la mujer ges
tante, pues puede que en ciertas circunstancias, ese ligamen con
el nasciturus, haga nacer en ella, un sentimiento noble y puro, por
lo que continuar con el mismo, no puede descartarse a rajatabla;
LEGALES EDICIONES
369 En palabras de Ortiz Millán, la adopción supone que una mujer que no ha deseado
su embarazo efectivamente está dispuesta a llevarlo a término para luego dar en
adopción a la criatura. Es decir, supone que la mujer que lleva a término su emba
razo ha sobrellevado nueve meses de embarazo para, que al momento de tener al
hijo, se deshaga de él dándolo en adopción; "Dos reflexiones en torno al Aborto".
En: Foro sobre la despenalización del Aborto, cit., p. 124.
370 García Medrano, S.; ¿Qué más se puede decir sobre el aborto?, cit., p. 87.
continuidad sea valorada positivamente- habría ignorado el valor
superior que tiene el libre desarrollo de la personalidad y la digni
dad de la persona humana, así como que el hombre -en este caso
y de momento, específicamente, la mujer- ps un fin en sí mismo, y
de ninguna manera puede ser considerada, como ya dijera Kant, un
simple medio o instrumento371.
En esta propuesta despenalizadora del Aborto ético y/o senti
mental, debe suprimirse la desafortunada e injustificada excepción,
deque éste no procede ante Violaciones dentro del matrimonio, en
la medida que dicho acto criminal, merece igual reprobación, sea
cometido por un tercero o por el marido de la víctima, de igual for
ma, se habrá vulnerado el bien jurídico protegido; por el contrario,
un acto así concebido merece una mayor reprobación social y jurí
dica, por tales motivos, es tiempo de abrogarse esta trasnochada
visión del estado de las cosas, pues la mujer no es ningún objeto del
marido, la reivindicación de la primera, supone dejar de lado es faz
oscura de una sociedad machista e injusta para con las mujeres. A
su vez, refrendamos nuestra postura, en el caso de que el embarazo
sea consecuencia de una «inseminación artificial» no consentida,
pues de igual forma se está quebrantando la voluntariedad y liber
tad de la mujer gestante.
LEGALES EDICIONES
371 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Aborto, cit., p. 127.
LOS DELITOS DE LESIONES
372 Berdugo Gómez de la Torre, I.; "Delitos contra la Salud Personal: Las Lesiones".
En: Temas de Derecho Pepai, p. 167.
373 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 131.
374 Diez Ripollés, J.L.; Los delitos de Lesiones. Tirant lo blanch, Valencia, 1997, p. 18.
de toda pérdida, inutilización, menoscabo o desfiguración de cual
quiera de los órganos, miembros o partes del cuerpo375.
Agregando la integridad psíquica por otro sector de la doctri
na376, por lo que se dice que son lesiones que se materializan en un
estado patentable, en cualquiera de dichas dimensiones.
La Ley Fundamental en el articulo 25.1 dispone que toda per
sona tiene: derecho a la vida, a su identidad, a su integridad mo
ral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, concordan
te con el artículo 7Q(infine)377. Si bien en los delitos de lesiones se
recoge dicho contenido material del injusto, el tema del bienestar
habrá que tomarlo con pinzas en virtud de su relativismo, carente
de generalización. El artículo 59 del Código Civil establece que el
derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y
demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no
pueden ser objeto de cesión; quiere decir esto, que son intereses
jurídicos, que al formar parte de la condición ontològica del ser
humano, no pueden ser objeto de comercio, no serían disponi
bles, por lo que aún con consentimiento del titular no pueden ser
afectados.
El artículo 1149 del Código sanitario prevé que las acciones de
la salud se dirigen a lograr el completo estado de bienestar físico,
mental y social de las personas, tendientes a mantener el potencial
humano como fuente de protección, para mejorar el nivel de vida".
De ello se colige, que la salud de los individuos, es un interés digno
de protección, donde el Estado ha de procurar mediante políticas
LEGALES EDICIONES
382 Berdugo Gómez de la Torre, I.; Delitos contra la Salud Personal:..., p. 168.
383 Carbonell Mateu, J.C./ González Rus, J.L.; Lesiones, p. 133.
Se ha querido dar paso en la doctrina a una extensión por no
decirlo menos "lata" del bien jurídico, a partir de la denominación
de «incolumidad corporal o personal» (Así, Beristain Ipiña). A de
cir de Diez Ripollés, no está justificado (...) sustituir el bien jurídico
de la integridad y salud personales por el de incolumidad personal.
Este último concepto, agrega, como el muy vinculado de bienestar
personal, por más que puedan estar en la base de los de integridad
y salud personales, poseen unos niveles de amplitud e imprecisión
que les permiten fácilmente abarcar cualquier tipo de molestia per
sonal, lo que les aleja del respeto del principio de intervención mí
nima y de la ratio legis y estructura típica de las figuras delictivas
que estudiamos384; nuestra legislación posee un régimen punitivo
diferenciado, en cuanto al grado de afectación, como se dijo, entre
los delitos de lesiones y las faltas, a lo cual se debe agregar una
normatividad administrativa que comprende las conductas referi
das a la violencia familiar, lo que incide en un plano delimitador
de la violencia penal, adecuado según los principios que limitan su
intervención.
Cabe revelar, que en algunos tipos penales como el robo agra
vado, la extorsión y el secuestro, que ostentan una naturaleza su-
praindividual, en cuanto al bien jurídico protegido, no debe llevar a
entender que éstos consuman los tipos penales de lesiones, pues
si como efecto de la desapropiación violenta del bien, se produjo
una afectación a la integridad corporal del sujeto pasivo, habrá de
apreciar un concurso ideal de delitos.
LEGALES EDICIONES
3. EL SUJETO PASIVO
lesiones, pues ser requiere para ello, de una acción lesiva (dolosa),
realizada por un tercero.
Dada la impunidad de las autolesiones, en virtud del principio
de accesoriedad en la participación y a la falta de una tipificación ex-
presa de todas o algunas de sus modalidades, como sin embargo su
cede en el suicidio, tampoco es punible la participación en las auto-
lesiones388. Pero, en la hipótesis de que la víctima se constituya en
un instrumento de un tercero, sea por error, ignorancia, coacción,
amenaza, por ejemplo, si el hombre de atrás obliga al sujeto pasivo
a golpearse en la cabeza con una piedra, o lo conmina a tomar un
brebaje que atenta contra su salud, estaremos ante la figura de la
autoría mediata389, pues el hombre de adelante no tiene el dominio
del hecho, el señor del hecho es el hombre de atrás. La locución «el
que causa a otro...», no nos puede llegar a una conclusión distinta,
sería contraria a la concepción material-objetiva que gobierna la
autoría y participación en el Derecho penal.
En el caso de los menores de edad, sobre todo, los niños me
nores de diez años, cuya precario desarrollo genésico, no les per
mite alcanzar una comprensión exacta de las consecuencias de sus
actos, si éstos toman una determina sustancia tóxica, en el casa,
que estaba a su alcance por negligencia de la madre; aquella podrá
ser considerada autora de lesiones, bajo la modalidad culposa, ca
racterizada por una "comisión por omisión".
Finalmente, ¿qué sucede en el caso de las intoxicaciones ma
sivas?, cuando, por ejemplo, se ha introducido en el mercado un
producto de consumo humano en estado de descomposición; pues
habrán tantas lesiones, como sujetos pasivos afectados, dando lu
gar a un concurso ideal o real de delitos, dependiendo de las carac
terísticas del caso concreto.
LEGALES EDICIONES
1. CUESTIONES GENERALES
A parte de la eliminación de un ser humano, un disvalor del
injusto significativo ha de revelarse en aquellas agresiones que su
fre la víctima -de forma ilegítima- en las esferas más importantes
de su personalidad, provocándole un grave perjuicio, cuando de
dichas consecuencias, aparecen deficiencias o disfunciones orgáni
cas, o perturbaciones significativas en la psique humana, lo que im
posibilita su plena participación en los procesos socioeconómicos-
culturales.
El legislador ha cobijado, en este articulado, las ofensas más
graves, el resultado antijurídico de mayor intensidad, cuando el su
jeto pasivo sufre un menoscabo real en cualesquiera de las esferas:
corporal, fisiológica y/o mental, que no sólo han de reputarse como
"típicas", cuando meritan una prescripción facultativa por un tiem
po determinado, sino también en virtud de las consecuencias per
judiciales, que se manifiestan en una serie de circunstancias, v. gr.,
enfermedades, incapacidades, disfunciones orgánicas, mutilacio
nes de partes del cuerpo, desfiguraciones así, como cualquier otro
daño en el cuerpo y la salud que pueda ser calificado de "grave".
Delimitación normativa que debe llegar a un máximo de pre
cisión, a fin de encuadrar correctamente la conducta prohibida o
mandada a realizar, en la tipificación penal correspondiente, to
mando en cuenta que el legislador, artículo más adelante, ha inclui
do las «lesiones leves», por lo se debe ejecutar un examen porme
norizado, en orden al juicio de subsunción jurídica.
Punto a relevar, es la frontera normativa, a veces no muy cla
ra, que se da entre los delitos de homicidio y de lesiones, concre
tamente entre una tentativa de asesinato y unas lesiones graves
consumadas, para ello ha de apelarse a criterios, tanto objetivos
como subjetivos, para fijar con corrección el ámbito de protección
LEGALES EDICIONES
de la norma jurídico-penal.
395 Núñez, R,; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. III, p. 187.
396 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 135.
nos; de no ser así, estaríamos convirtiendo a un delito de resultado
en un delito de peligro, incoherente desde una postura dogmática.
Por eso, lo que no sea más que una percepción desagradable no
constituye por sí mismo el delito de lesiones, si no alcanza a produ
cir una alteración fisiológica397.
2. MODALIDADES TÍPICAS
401 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 311.
402 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 311.
403 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. III, p. 211.
El carácter grave de la enfermedad como elemento de carác
ter normativo está sometido a la valoración sobre el riesgo que para
la vida supone el padecerla404; grave, pues, implicará la no muy re
mota posibilidad de perder la vida o de generar un estado de minus
valía en la salud de la persona.
Existe una zona un poco gris, entre la delimitación normativa
de una tentativa de homicidio con unas lesiones consumadas. Ante
ello, la posición que apunta al factor subjetivo, ha de señalar que
todo dependerá de la intención (factor final), del autor al momen
to de haber generado la realización del riesgo no permitido, que se
concretizo en el resultado lesivo; por lo que si su intención solo fue
de lesionarlo, estará incurso en el delitos de lesiones graves, pero
si su intención fue de matarlo, la forma de imperfecta ejecución de
Homicidio calificado será la resolución adecuada. Mas no olvidemos
que el Homicidio, en cuanto a la esfera subjetiva del injusto, puede
cometerse a título de dolo directo y/o dolo eventual, en tal medida
la esfera subjetiva, en cuanto a su análisis jurídico-penal, no la pode
mos aislar de su correspondiente esfera objetiva, por lo que el ámbi
to de representación cognitivo, determinará la calificación delictiva;
en definitiva, quien golpea duramente en el cabeza a una persona
con un objeto contundente, de forma directa y alevosa, no podrá
alegar de ningún modo, que su intención solo era de lesionarlo.
Como pone de relieve Mapelli Caffarena, frente a un resul
tado muerte puede concurrir sólo dolo de lesionar, de la misma
forma que frente a unas lesiones leves puede haber intención de
matar405. Máxime, habrá que agregar que la prueba del dolo en
LEGALES EDICIONES
404 Berdugo Gómez de la Torre, I.; Delitos contra la Salud persona!:..., p. 186.
405 Mapelli Caffarena, B.; "Entre el Homicidio y las Lesiones". En: Delitos contra la
vida e integridad física, p. 45.
2.2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo
o la hacen impropio para su función, causan a una persona
incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica
permanente o la desfiguran de manera grave y permanente
tronco mismo del cuerpo. Así también surgen otros, como el bazo,
estómago, hígado, pulmón, útero, corazón, colón, riñón, glándulas,
etc. Para otros, miembro es toda parte del cuerpo dotada de fun-
406 Berdugo Gómez de la Torre, I.; Delitos contra la Salud Personal:..., p. 185.
407 Diez Ripollés, J.L.; Los delitos de Lesiones, p. 87.
408 Diez Ripollés, J.L.; Los delitos de Lesiones, p. 87.
dones propias y por órgano la parte del cuerpo que desarrolla una
función fisiológica409. .
Órganos principales serán la mano, el brazo, la pierna, el pié,
y no principal, un dedo, el lóbulo de una oreja, un testículo. Somos
de la consideración que el pene, es un órgano principal, en cuanto
a sus funciones reproductivas, en este caso, sería una castración
(ablación violenta de los órganos genitales); cuestión distinta sería
su "disfuncionalidad", esto es, su impropiedad para servir como ins
trumento realizador de la eyaculación masculina.
Lo antes mencionado, es muy al margen a la afectación estética
que puede sufrir el cuerpo humano, en cuanto a su visibilidad exterior.
Señala seguidamente el apartado: "... lo hacen impropio para
su función", es decir, en este caso, el miembro y/o órgano no es ex
tirpado, sino que de cierta forma su propiedad funcional es neutra
lizada, ya no está en capacidad de seguir ejerciendo las tareas pro
pias del mismo. La mano, por ejemplo, puede estar intacta, pero la
lesión a los vasos sanguíneos, o en el caso del pie de los ligamentos,
los inutilizan por completo en algunos casos, puede ser también
una cojera permanente. El ojo también puede estar intacto, pero
por dentro una lesión a la cornea, puede haber producido la pérdi
da de la vista; en cuanto al pene, su disfunción eréctil aparece en
realidad por otros motivos orgánicos; no nos aventuramos a señalar
que producto de unas lesiones, el individuo se vuelva impotente,
mas no se puede descartar su concurrencia.
Por tanto, el órgano pierde sus propiedades funcionales, en
LEGALES EDICIONES
409 Aparicio Carril, M.L.; Estructura típica de los delitos y faltas de lesiones, p. 95.
pió organismo -pérdida parcial de piel o de sangre, destrucción de
uñas, roturas óseas-, aunque sí procederá la aplicación del precepto
en los casos de sustitución, aun espontánea, por otras partes del
cuerpo de la función dañada410. De recibo, las prótesis que se puedan
colocar en las manos o en los pies, no importa su exclusión típica.
411 Núñez, R.; Derecho p e n a l argentino. Parte Especial, T. Ill, ps. 213-214.
Conforme es de verse de la tipificación penal, lo que funda
menta el mayor contenido del injusto típico, es el disvalor del re
sultado, más no las formas de comisión, en cuanto al empleo de
medios que por sí genera mayores sufrimientos a la víctima; los que
darían lugar a las «torturas», cuya específica configuración delictiva
ha merecido su inclusión típica en el Título XIV - Delitos contra la
Humanidad.
El tipo penal menciona, mejor dicho exige, que la «anomalía
psíquica» sea permanente; quiere decir esto que quedan descarta
dos aquellas perturbaciones psicológicas temporales, que vayan a ce
sar después de un tiempo. Cuestión importante a saber, entonces, es
que se cuente con un diagnóstico médico, que de forma rayana en la
seguridad pueda fijar el pronóstico médico; de no ser así, la conduc
ta sería penada según el marco penal determinado en el tipo base.
Como enseña Soler,, debe, (...), tratarse de una enfermedad cierta o
probablemente incurable, es decir de un proceso del cual puede for
mularse un pronóstico de incurabilidad que revista o total certeza o
un grado de probabilidad muy acusado, porque la enfermedad tiene
que ser incurable y lo dudoso es solamente el pronóstico412.
En la codificación penal argentina se hacía alusión a una «en
fermedad incurable». A lo cual, Núñez acota que la enfermedad
persiste y, por lo tanto, no está curada mientras subsista en alguna
medida apreciable el proceso patológico activo que la constituye,
aunque su gravedad haya disminuido. Pero la enfermedad se ha cu
rado si habiendo cesado la actividad del proceso patológico, las que
persisten son las secuelas debilitadoras de la salud de la víctima413.
LEGALES EDICIONES
414 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 316.
415 ■ González Rus, J.J.; Las lesiones, p. 167.
416 Urruela Mora, A.; Imputabilidad P e n a l y Anomalía o Alteración Psíquica, ps.
212-213.
también importantes, que pueden verse afectadas de forma signifi
cativa con la acción delictiva.
422 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 319.
res, sean naturales, provenientes de otras esferas de responsabi
lidad o ante la indiligencia de la propia víctima. No importa que el
deceso acaezca varios meses después de un largo coma o, que se
haya podido mantener en vida, gracias a ciertós medicamentos. El
aspecto procesal es un tema distinto, si ya este culminó con una
sentencia condenatoria por lesiones graves, y si adquirió la calidad
de cosa juzgada, ya no hay forma de conmover la resolución juris
diccional, pese a la muerte sobrevenida de la víctima.
Si estamos hablando de que el resultado más grave es imputable
a título de culpa, supone ello, que la aplicación del delito preterí nten-
cional está supeditado a que se concretice la muerte del sujeto pasivo,
los injustos imprudentes solo son punibles en su faz consumativa.
El delito preterintencional también es puesto de relieve en el
caso de las lesiones leves, tal como se desprende del último párrafo
del artículo 1229 del CP; pero en este caso, hablamos de unas lesio
nes de una menor magnitud, donde los daños al cuerpo y la salud
no son tan delicados. Por ello, nos preguntamos con corrección si
es que es factible sostener que pueda ser previsible, para el au
tor, el resultado "muerte", que sobreviene como consecuencia de
unas lesiones leves; es acá donde pueden revelarse muchos facto
res causales y/o concomitantes que hayan ocasionado en realidad
el resultado más grave; de tal forma, que el juzgador debe ser en
suma cauteloso, al momento de pretender aplicar esta figura, a fin
de no contravenir los criterios de imputación objetiva, para no caer
en el campo del versan in re ilícita. Si A lesiona de forma leve a B, le
LEGALES EDICIONES
425 En mérito a este slogan es que se efectuó en todo el territorio nacional una multi
tudinaria marcha en protesta hacia toda violencia sobre la mujer, comprometien
do a todos los sectores de la sociedad civil. Propósito legítimo que busca concien-
tizar a toda la población de que esta alarmante situación debe definir un cambio
de mentalidad en todos los ciudadanos, sobre todo en las mujeres vulnerables,
quienes se encuentran en un estado de riesgo ante una pareja sumida en un acto
de degradable violencia, a los operadores jurídicos así como a todos que de una
u otra forma se encuentran involucrados en estos graves sucesos. El cambio de
mentalidad es de vital importancia, dejar de lado posiciones sociales arcaicas y ne
fastas, como un viraje sustancial en el ámbito educativo, cultural e ideológico, por
lo que solo con mayor uso del Derecho penal no se podrá contener efectivamente
dad social insoslayable: la alta estadística de violencia del hombre
sobre la mujer. Violencia que llega a su pico más alto, cuando la
dama es ultimada alevosamente por su pareja (esposo, concubino,
etc.) = «Feminicidio»426. Esta abordaje, ha calado profundamente
en la formación de una cultura jurídica del «Género» auspiciada por
los feministas y otros grupos de activistas, con especial énfasis en el
Derecho penal, como se vislumbra en las últimas formulaciones de
política criminal en el país. El derecho punitivo se convierte en la pa
nacea que ha de resolver todos los conflictos sociales que acaecen
en nuestra sociedad. Situación determinante de la dación de una
vastedad de normativas, encaminadas a fortalecer la protección ju
rídica de la mujer, que al parecer no han rendido los frutos que se
esperaban de aquéllas. Si no fuese así, no estaríamos comentando
una nueva Ley sobre la materia - «Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar», cuyo artículo primero, define como objetivo:...prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ám
bito público o privado contra las mujeres por su condición de tales;
y contra los integrantes del grupo familiar; en especial', cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad', por la edad o situación
física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayo
res y personas con discapacidad.
Vaya que la situación es hartamente compleja, no obstante
reconocemos las buenas intenciones, esfuerzos emprendidos por
las diversas organizaciones sociales del país, teniendo como mi
LEGALES EDICIONES
estos actos altamente reprobables, se debe hacer uso de todos los medios de
control social (formales e informales), mediando la articulación de políticas socia
les de mediano y largo alcance.
426 Artículo incorporado por la Ley N° 30068; Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Dere
cho Penal. Parte Especial, ! . I, IDEMSA, Tercera edición, Lima, 2015.
La Violencia contra la mujer y otras personas vulnerables, es
producto de todo un complexo multi-factorial, ideológico, cultural,
educativo, sexista, cuya presencia en nuestra sociedad propicia la
comisión de estos actos antijurídicos, que han costado la vida de
muchas víctimas así como graves perjuicios para con sus descen
dientes. Una real «prevención» significa incidir en todos los plahos
de la vida social, desde los primeros años de vida del hombre, don
de se forma su personalidad, por tanto su carácter violento o apaci
ble (tolerante) hacia los demás.
Lo que esta nueva Ley trae a la luz es primero la extensión de
calidad de «víctima» a otros miembros de la familia y de la socie
dad;427 segundo, la definición de violencia y sus diversas tipologías428;
tercero, la descripción de los contextos en que toma lugar dicha vio
lencia; cuarto, los tipos de violencia, etc. Importante también, el re
conocimiento de «Derechos y Asistencia, Atención a la Salud, Dere
chos Educativos, Laborales, Protección Integral Jurídica». Sin duda,
todo un abanico de instituciones, herramientas y medidas legales
que se orientan a incidir en un plano de verdadera prevención y con
tención de la Violencia frente a las poblaciones vulnerables. Así, la
Ley acotada, al mencionar que la misma establece mecanismos, me
didas y políticas integrales de prevención, atención y protección de
las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la per
secución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el
fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de
violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.
LEGALES EDICIONES
Citado por Muñoz Sánchez, J.; Comentarios al Código Penal, T. II. Directores: Díez-
Ripólles y Romero Casabona, cit, p. 96.
¡NI UNA MUJER MÁS ES EL LEMA QUE FLAMEA LA BANDERA
DE LOS PERUANOS!433y434
Un cambio radical en la conciencia social de este tema deter
mina un cambio en la política criminal mantenida hasta ese mo
mento, interesándose desde ahora en una intervención penal de
cidida en el seno de la familia para ofrecer una respuesta penal a
este problema4 435. Una intervención punitiva que va ensanchando
4
3
sus redes de represión, sea ampliando una mayor de actos típicos
así cómo proyectando los derroteros de mayores ámbitos de tu
tela penal, en cuanto mayor cantidad de personas como sujetos
pasivos.436 ,
436 Laurenzo Copello, analizando la legislación española, ya tiempo atrás, señala que
(...) con el apoyo que supuso la desmedida ampliación del círculo de sujetos pasi
vos a través de las diversas reformas del delito de violencia doméstica, la jurispru
dencia ha ¡do consolidando una doctrina que definitivamente sitúa el motivo de
la tutela penal reforzada en la necesidad de proteger la dignidad de las personas
que forman parte del núcleo de la vida doméstica -u otras situaciones asimiladas,
y sobre todo, de dar protección a la familia como institución reconocida y ampa
rada por nuestro ordenamiento constitucional (art. 39 CP); La Violencia de Género
en la Ley integral. Valoración política criminal, En: Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología, 2005, 08:2.
Lineamientos de la política criminal frente al feminicidio y la
violencia familiar
En líneas expositivas del Decreto Legislativo N° 1323, se sos
tiene lo siguiente: "(.••) resulta necesario incorporar en la legislación
penal precisiones normativas a fin de fortalecer la lucha contra el
feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, y se pro
teja de modo efectivo a los grupos vulnerables de mujeres, niñas,
niños y adolescentes de la violencia familiar y cualquier otra forma
de violencia y discriminación, siendo además necesario la inclusión
de medidas orientadas a sancionar las conductas de explotación hu
mana en todas sus formas, por estar directamente relacionadas a
estos fenómenos criminológicos (...)".
Como siempre el Derecho penal cobra un notable protago
nismo, merced a sus poderos efectos cognitivos y comunicativos
a la población, dada sus consecuencias lesivas para con los las
libertades fundamentales de los individuos; la admonición, la
amenaza punitiva, la disuasión de la sanción es un derrotero que
ha seguido las leyes penales peruanas en las últimas décadas, en
cuanto incidir en los fines preventivo generales de la pena. Cuya
prevención es casi nula, conforme las estadísticas criminológicas
que saltan en los titulares de los medios de comunicación social,
la energía de la sanción sólo cobra materialidad al momento de
que los jueces de la República definen la individualización de la
pena, a quien se le ha hallado culpable de un acto de lesiones
o feminicidio. Sobre penalización que arrastra otra problemáti
LEGALES EDICIONES
437 No le falta razón a Laurenzo Copello, cuando indica que la situación de la mujer
LEGALES EDICIONES
no es asimilable (...) a la de los niños, ancianos o incapaces que, por sus propias
condiciones ocupan una posición de partida necesariamente subordinada en el
ámbito de la familia. La vulnerabilidad de la mujer no es consustancial a su posi
ción jurídica dentro de la familia ni tampoco a sus condiciones personales, sino
que es el resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón- al
amparo de la pautas culturales dominantes- para mantenerla bajo su control ab
soluto; La Violencia de Género..., 08:4; no es -p o r tanto- las características y parti
cularidades de la mujer que la hacen de por si vulnerable, sino más la práctica de
usos y costumbres que anidan en una postura que la vuelven vulnerable frente a
su pareja, alimentado por valores degradantes, completamente ajenos a las que
debe anidarse en un orden democrático de derecho.
o muy grave de daño psíquico». Según las diversas dimensiones que
se extraen del delito de lesiones, nos queda claro que su configura
ción no solo es consecuencia de afecciones de orden físico, pues el
daño psíquico puede también manifestarse, sobre todo en un con
texto de violencia familiar, donde la esposa y/o concubina es objeto
de una violencia familiar sistemática, permanente en el tiempo, que
de seguro genera repercusiones perniciosas en la esfera psicológi
ca de la víctima. Una mujer que es maltratada, humillada de forma
habitual propicia traumas muy difíciles de superar, un aspecto que
recoge positivamente la norma, pues en muchas ocasiones no siem
pre se advertirá daños físicos, sino exclusivamente psíquicos. Es a tal
efecto, que esta equiparación delictiva requiere de expertos en esta
clase de peritajes resulta esencial para que el fiscal pueda contar
con una experticia científica idónea y consistente para sustentar su
teoría del caso, en cuanto a una imputación por el delito de lesiones
graves, si la labor del persecutor público no cuenta con dicha labor
científica no estará en posibilidad de formular coherentemente su
imputación jurídico-penal, por consiguiente insatisfactorio desde los
fines político criminales que impulsa la presente reforma penal.
Se tiene una inclusión normativa novedosa, de especial rele
vancia político criminal, desde una visión criminológica amplia, en
cuanto a los contextos en que toma lugar la «violencia familiar»:
«La afectación psicológica.generada como consecuencia de que el
agente obligue a otro a presenciar cualquier modalidad de homici
dio doloso, lesión dolosa o violación sexual, o pudiendo evitar esta
LEGALES EDICIONES
438 Muñoz Sánchez, J.; Comentarios al Código Penal, T. II. Directores: Díez-Ripólles y
Roméro Casabona, cit, p. 93.
439 Esbec, E./ Gómez-Jarabo, G.; Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la
discapacidad. Cap. 3, Madrid, EDISOFER.
440 Enrique Echeburúa, Paz de Corral, Pedro Javier Amor; Evaluación del daño psico
lógico en las víctimas de delitos violentos. PSICOTHEMA, 2002, Vol. 14, cit., p. 1.
directamente relacionado con el inc. 7) del artículo 121°-B del CP,
también modificado por el Decreto Legislativo N° 1323, en cuanto a
la afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4
del primer párrafo del artículo 121, se causa a los hijos, hijas, niñas,
niños o adolescentes bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de
lesiones en contextos de violencia familiar o de violación sexual. El
desvalor de la conducta es de gran intensidad tomando en cuenta
las características de la víctima, un impúber, cuyo escaso desarrollo
genésico lo hace más vulnerable a este tipo de actos delictivos. Ad
vertimos dos aspectos que valdría la pena su modificación, de que
el delito que presencia la víctima, sea cualquiera que afecte bienes
jurídicos fundamentales y de suprimir lo último, pues no haber evi
tado tal situación, pese a poderlo hecho, es a nuestra consideración
una conducta culposa y no dolosa.
En la segunda tabulación del artículo 121°, el inc. 1) se extien
de la calidad de sujeto pasivo al «servidor civil». Esta modificación
obedece a la dación de la Ley N° 30057 - «Ley del Servicio Civil» de
04 de julio de 2013, que en su artículo 2o prevé que se clasifican a
los servidores públicos en los siguientes grupos: - funcionario públi
co, directivo público, servidor civil de carrera y servidor de activida
des complementarias. Se ha procedido, entonces, a dar coherencia
a la ley penal con la norma extra-penal.
Luego, se incluye el siguiente supuesto: "La víctima es menor
de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se aprove
cha de dicha condición". Se hace referencia en este numeral a las
LEGALES EDICIONES
441 Modalidad delictiva reiterada en el inc. 5) del artículo 121°-B e inc. g) del artícu
lo 122°.
442 Así también, la distinción en la tipificación penal, entre el tipo penal de lesiones
graves y de tentativa de homicidio, tomando en cuenta que la diferenciación es
triba en el desvalor de la acción y del resultado, en el sentido de fijar conforme
a los indicios que se tienen en la investigación, que tan consciente era el agente
de que la violencia desplegada sobre la esfera corporal del sujeto pasivo podía o
no generarle la muerte, así como de la entidad del medio empleado y el órgano
atacado como consecuencia de la conducta típica.
tos contemplados en los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del
articulado, esto es/ de haberse generado lesiones graves a través
de los instrumentos (armas), que se detallan en el inciso 3). Por lo
demás, a la luz de las diversas circunstancias y factores que rodean
la comisión del hecho punible, puede que los hechos sean más bien
constitutivos de una tentativa de homicidio y no unas lesiones con
sumadas.
En el inc. 4, se describe la siguiente modalidad: «El delito
se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía443». Según di
cha literalidad normativa el plus del contenido material del injusto
concierne al modo y la forma de como el agente acomete las le
siones. Ambas modalidades delictivas históricamente han forma
do parte del listado de agravación del homicidio: la alevosía su
pone «premeditación», es decir, la planificación previa, antelada
y fría de cometer el delito, pero no siempre será así, los factores
concomitantes que rodean al suceso, puedan cambiar el plan cri
minal del autor de forma intempestiva. El asesinato por alevosía
puede darse en cualquier momento, esto es, un hecho puede ini
ciarse como simplemente homicida y convertirse en asesinato en
su transcurso, o bien, a la inversa puede hincarse como alevoso y
terminar siendo simplemente homicidio (...). Como enseña SOLER,
no puede afirmarse, pues con generalidad absoluta, que la alevosía
presuponga necesariamente la premeditación. La Sala Penal Tran
sitoria, en el RN N° 2917-2010-Callao, dejo sentado, que: "Los dos
encausados y otros tres sujetos no identificados planearon quitarle
la vida al agraviado, previo acuerdo común, debido al sentimien
LEGALES EDICIONES
444 En: Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo N° 36, junio 2012, cit., p. 125.
445 En: Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo N° 35, mayo 2012, cit., p. 161.
446 Director: Andrés José D'Alessío (co-autoría); Código Penal. Comentado y Anotado.
La Ley, cit., p. 11.
447 Marín, J.L.; Derecho Penal. Parte Especial. JOSE LUIS DE PALMA EDITOR, cit., p. 68.
Por otro lado, el «ensañamiento», lo definen en la doctrina es
pecializada como el exceso cruel que debe estar representado sub
jetivamente como un fin específico y autónomo. Tiene, pues, todas
las características de lo que modernamente se llama un elemento
subjetivo de la figura. Por eso es que los clásicos destacan el hecho
de que no baste la comprobación exterior de la existencia de una
gran cantidad de heridas y exigen la concurrencia de un fin especí
ficamente orientado hacia la producción de sufrimientos448. Como
toda causal de agravación se debe comprobar, primero la realiza
ción de actos innecesarios del agente para lograr su plan criminal, lo
cual se asemeja con la hipótesis de agravación de la gran crueldad
en el homicidio449, v. gr., golpearlo de forma brutal en órganos de
licados del cuerpo, tal vez los mismos instrumentos que emplea un
tijera o un puñal para generarle mucho dolor; claro está que esta
misma conducta, dependiendo de la objetividad de la acción y en
confluencia del tipo subjetivo del autor haya de ser reputado como
tentativa de homicidio y no como un acto de lesiones graves. CUE
LLO CALÓN da el siguiente entendimiento: "No está integrada esta
circunstancia por la repetición de golpes, no por el gran número de
heridas causadas, sino por el hecho de causar a la víctima, ya herida
de muerte, males no necesarios para producirla a menos que tien
dan a abreviar sus padecimientos".450
448 Soler, S.; Derecho Penal Argentino, T. III, cit., ps. 27-28.
449 Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, Tercera edi
ción, cit., ps. 66-70.
450 Citado por Terán Lomas, R.A.M.; El Homicidio: circunstancias agravantes. En: Re
vista Jurídica Argentina La Ley. Derecho Penal. Doctrinas esenciales, director -
Donna, E.A., cit., p. 795.
que una mayor cantidad de conductas puedan ser susceptibles de
una pena; la sobre penalización constituye un factor gravitante en
las modificaciones de la ley penal, cuya materialidad va a significar
desgajar ciertos patrones de sistematicidad y coherencia que debe
preservar la codificación penal. Se tiene que el legislador dividió el
CP en «delitos» y «faltas», en lo que a las afectaciones a la salud
humana y el patrimonio concierne.
Los motivos de orden político criminal, en cuanto a raciona
lizar la respuesta penal, según el grado de perjuicio sufrido al bien
jurídico, así dosificar la consecuencia jurídica, según el contenido
material del injusto típico, de manera que en aquellas conductas
que producen un mínimo dañoso a la entidad del interés jurídico
tutelado, al ser reputadas como "falta", son sancionadas con penas
que no significan la pérdida de la libertad del agente, al ser pasibles
de penas limitativas de derecho451, lo cual resulta ajustado al progra
ma de «mínima intervención». Empero, esta necesidad por mostrar
a la población (a la sociedad) una inobjetable energía sancionadora,
implicó en el presente caso, de que muchas conductas que antes
eran catalogadas como "faltas" sean ahora "delito", mayor posibi
lidad de recluir en prisión a más personas, lo cual puede resultar
justificado, ante la descripción criminológica de nuestra sociedad,
más puede tener ciertos reparos desde un marco principista. Al
margen de ello, pudo apelarse a la sistematicidad, habitualidad de
la agresión (física y/o psicológica), para que a pesar de una valora
ción individual como lesión "leve" pase a considerarse como lesión
"grave", así como de eliminar normativamente, que la desfigura
LEGALES EDICIONES
451 Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Las Faltas en e/....PACIFICO, 2018, Lima.
persecución penal, cuenten con la logística pericial necesaria, para
poder establecer con rigurosidad, cuando estamos ante lesiones de
orden psíquico, psicológico, cognitivo o conductual, pues si no, de
nada servirá una normativa penal tan prolijo en su ámbito de confi
guración legal (típica).
En el marco de las figuras «preterintencionales», a las cuales el
legislador no tiene acostumbrado, sobre todo en el ámbito del «De
recho Penal Nuclear», un primer plano de regulación son los delitos
de lesiones, donde dependiendo de la intensidad del ataque antiju
rídico generado por el autor a la salud de la víctima, puede provocar
un desenlace fatal más grave: - la muerte del sujeto pasivo. El tema
pasa por establecer la relación de riesgo entre la desvalor más grave
con la esfera de organización personal del agente, de cuyo cuño la
atribución de la m uerte de la víctima ha de ser sostenida bajo el facto r
subjetivo de culpa. Todo ello sin defecto de reconocer, que dada las
circunstancias, medios y formas de cómo el agente perpetra la acción
delictiva, puede ser fácilmente una tentativa de homicidio, teniendo
en cuéntala peligrosidad del medio empleado. Entonces, el resultado
más grave sobreviniente, la muerte del sujeto pasivo puede tomar
lugar, conforme la ejecución del tipo base o como consecuencia de
la perpetración de alguna de las modalidades agravantes del segundo
nivel del injusto de lesiones graves. Siendo esto así, se aprecia de la
modificatoria en cuestión, que el legislador ha sistematizado la figu
ra «preterintencional», en dos párrafos, claro está incidiendo en un
incremento de la penalidad aplicable. En el primer caso, la pena del
LEGALES EDICIONES
resultado más grave, como consecuencia del tipo base, oscila ahora
entre los seis años de pena privativa de la libertad como mínimo,
teniendo como pena máxima doce años. Mientras que en el supues
to de las hipótesis de agravación, la penalidad de la preterintencio-
nalidad, alcanza ahora un mínimo de quince años y un máximo de
veinte años. Analizar en rigor la aplicación de estas figuras preterin
tencionales, necesita de una probática particular, a fin de distinguir
el dolo de la culpa, y la culpa del resultado fortuito.
LESIONES LEVES
Artículo 1 2 2 8
"1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la sa
lud física o mental que requiera más de diez y me
nos de veinte días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, o nivel moderado de daño
psíquico, será reprimido con pena privativa de li
bertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. La pena privativa de libertad será no menor de seis
ni mayor de doce años si la víctima muere como
consecuencia de la lesión prevista en el párrafo
precedente y el agente pudo prever ese resultado.
3. La pena privativa de libertad será no menor de tres
ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a
los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Ni
ños y Adolescentes, según corresponda, cuando:
LEGALES EDICIONES
1. TIPICIDAD OBJETIVA
Al igual que las lesiones graves, las lesiones leves solo resul
tan incriminadas, a título de dolo, de que al autor haya impulsado
su acción (generador del riesgo no permitido) a la producción de
unas lesiones leves, de que haya sido consciente de que su con
ducta vaya a inferir un daño en el cuerpo o en la salud de la víctima
(dolo eventual).
457 Echeburúa y otros, indican la lesión psíquica se refiere a una alteración clínica
aguda que sufre una persona como consecuencia de haber sufrido un delito vio
lento y que le incapacita significativamente para hace frente a los requerimientos
de la vida ordinaria a nivel personal, laboral, familiar o social; Evaluación del daño
psicológico..., cit., p. 2.
ocasiona los trastornos psíquicos que disminuyen o alteran la ca
pacidad de adaptación propia y características de la personalidad.
Interesa sí tener en cuenta los rasgos de la personalidad y la capa
cidad de adaptación del individuo458. Especial relevancia se otorga
al daño psíquico, al entenderlo como un plano de la personalidad
humana que también pude verse afectados en el marco de estas
ilicitudes penales; puede que las secuelas emocionales y cognitivas
arrastren un mayor grado de lesión que las afecciones puramente
fisiológicas.
-■ Modificatoria Ley N° 30819
Toda reforma legal, llevada a un plano de sistematicidad nor
mativa, implica definir ámbitos de coherencia en la tipificación pe
nal, por lo que si en el marco del delito de feminicidio, lesiones gra
ves y lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar, se impuso la inclusión de esta circunstancia de
agravación, de manera que igual suerte habría de correr el delito de
lesiones leves. Estando a tal norte político criminal, es que se san
ciona con más pena, cuando el agente al momento de agredir física
o psicológicamente a su víctima, estaba afectado bajo la ingesta de
alcohol y/o sustancias psicotrópicas; ello en la medida, que un su
jeto bajo tales características, es más propenso a cometer los actos
más crueles y deleznables. Una situación que llevada al análisis del
reproche personal de culpabilidad, determina su examen en retros
pectiva, así poder sustentar válidamente su sostén incriminatoria,
al margen de su necesidad acreditativa en el proceso penal.
LEGALES EDICIONES
458 Achával, A.; Manual de Medicina Legal. Práctica Forense, T. I, cit., p. 130.
LESIONES CULPOSAS
1. TIPO OBJETIVO
tección de la norma.
459 Tamarit Sumalla, J.M.; Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, ps. 127-128.
di mentó de trabajo de la víctima, prescindiéndose, por tanto, de la
enunciación casuística, como sucede en las lesiones dolosas460; si
tuación que ya no es tanto así, luego de la modificación producida
en el articulado por la Ley 27533 del 2002.
/ •
460 Peña Cabrera, R.; Estudios de Derecho Penal. Delitos contra la vida..., p. 326.
La alarma social que importa la comisión de estos injustos de
termina, que su persecución no pueda estar condicionada a instan
cia del ofendido, como una vía legítima de fortalecer los fine pre
ventivos generales de la norma de sanción y la función tutelar del
ius puniendi estatal461.
461 Así, Núfiez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. III, p. 197.
Nuestra legislación positiva se ha inclinado por fijar un límite, en
cuanto al nivel de alcohol en la sangre se refiere, concretamente 0,5
gramos litro, cuya acreditación se revelará con la prueba de alcohole-
mia. Resultando fundamental este medio de prueba (pre-constituida),
para que se pueda promover la acción penal, con ello la posibilidad de
imponer una pena a la persona del infractor de la norrria.
Cuestión importante a destacar, es que no bastará con que el
autor se encuentre afectado con el nivel de ingesta de alcohol que
hace mención el tipo penal, para que podamos atribuir responsabi
lidad penal. Se debe construir el juicio de imputación objetiva, de
que la muerte del sujeto pasivo sea la efectiva concreción del riesgo
no permitido creado por el sujeto activo (conducción etílica); sino,
estaríamos fundado la imputación delictiva en términos puramente
"objetivistas", contrario al principio de culpabilidad; pues, si queda
acreditado que la muerte del peatón no obedeció a la conducta del
autor, sino como consecuencia de un obrar negligente de la propia
víctima (autopuesta en peligro), no puede establecerse la imputa
ción objetiva por dicho resultado.
Igual pena merecerá, el autor, cuando sean varias las víc
timas del mismo hecho, refiere entonces, a un concurso ideal de
delitos, a menos que el legislador hubiese querido referirse al pri
mer párrafo, lo cual resulta más coherente, si se tratase de la mis
ma modalidad, basta con aplicar las reglas previstas del artículo
48g del CP, que fuese modificado por la Ley N2 28726 del 09 de
mayo del 2006. Si producto de una unidad de acción acaece una
pluralidad de resultados antijurídicos, la muerte de varias personas,
LEGALES EDICIONES
1. NECESIDAD DE LA INCRIMINACIÓN
dolosas graves y leves, descritas en los artículos 1219 y 1229 del CP.
Hemos sostenido que, en el caso de la delimitación normativa
entre los delitos de Homicidio y Aborto, viene informado por el ini
cio del proceso del parto, ni bien comienza los actos que dan lugar
463 Valle Muñiz, J.M.; Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, p. 148.
464 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Lesiones, p. 158.
hereditarias. Cuestión distinta resulta cuando la madre es afectada
por el virus del sida, de forma negligente de terceros, o a causa de
su propia conducta; habría que ver el nivel de conocimiento para
poder verificar el dolo.
2. T IP IC ID A D O BJETIV A
1. ESTUDIO PRELIMINAR
Siendo que el bien jurídico constituye una fuente hermenéu
tica de primer orden, como criterio sistematizador de la conducta
prohibida o del mandato normativo de acción, permite al intérprete
situarse en el concreto plano de protección, a fin de fijar la ratio
legis y, por otro, como criterio de política criminal, cuya misión es la
de analizar críticamente el derecho positivo vigente, a fin controlar
el rendimiento de la norma penal, fijando sus aciertos, en orden a
establecer ciertas necesidades de penalización, con ello desde una
visión tanto de lege lata como de lege ferendo, de conformidad con
la dinámica que ha de caracterizar los proceso de reforma penal.
Nuestro texto punitivo de común ¡dea con el Derecho Compa
rado, ha seguido una visión político criminal esencialmente huma
nista, puesto que los intereses jurídicos que adquieren en primer
plano tutela penal, son aquellos inherentes a la condición de per
sona humana desde un plano ontològico y axiológico a la vez, no
LEGALES EDICIONES
468 Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, I, p. 367.
469 Maciá Gómez, R.; El Delito de Injuria, p. 85.
que han de vincularse a partir de un plano colectivo. Nos referimos
a la libertad de expresión y al derecho a la información, derechos
civiles de primer orden desde la cúspide constitucional, que se con
dice con un Estado real de libertades, donde los ciudadanos tienen
la libertad de expresarse como quieran, de dar sus ideas, de plan
tear sus críticas, de proponer proyectos sociales y políticos, de ex
presar su oposición a cierta facción política, de poner al descubierto
la corrupción política, de ejercer una prensa libre e independiente,
manteniendo informada a la sociedad de los temas de mayor tras
cendencia, que han de formar una opinión pública veraz, objetiva y
plural, base esencial de una real democracia, contrario a los regíme
nes autoritarios y despóticos, que cercenan la libertad de expresión
y el derecho de la información, amordazando a los ciudadanos en
su derecho de opinar libremente sobre la actuación pública.
Sin duda, no podrá decirse que una sociedad y un Estado, son
realmente "democráticos", mientras la censura y la represión de las
libertades públicas, son los patrones que guían la acción gubernati
va y la dirección legislativa. No olvidemos que los gobiernos corrup
tos que pretenden entronizarse en el poder, tienen por primer tarea
callar a la prensa crítica, sea en el plano escrito, radial y televisivo,
interviniendo sus administraciones legales mediando leyes incons
titucionales, sobornando a sus conductores y otras prácticas ilícitas,
que les permiten neutralizar cualquier tipo de oposición política y,
sobre todo, lo más importante, de poner al descubierto los grandes
negocios delictivos que sus más altos representantes cometen con
toda impunidad.
LEGALES EDICIONES
Por otro lado, ese mismo sujeto en su actuación con sus con
géneres, puede ver mermado el reconocimiento social por realizar
comportamientos que contravienen patrones sociales de alcance
general, con ello nos referimos a conductas que son reprobados
por todo el colectivo; v. gr,v quien golpea a su mujer, el que vive
a costas de su esposa, si a éstos le dicen cobarde, vividor, etc. Sin
embargo, la veracidad de dichas conductas de todos modos mer
mará la posición social del afectado, en cuantb a su relación con los
demás, constituyendo una lesividad, que debe estimarse positiva,
de acuerdo a la posición adoptada. Lo que no obsta a que pueda
ser denunciado, por los ilícitos penales que pueda haber cometido.
Cuestión distinta, se dará según el ámbito social, donde se propala
la supuesta expresión ofensiva, cuando se hace mención, por ejem
plo, a las deficiencias laborales de un empleado por parte del supe
rior jerárquico.
Con todo, la lesividad de la conducta no ha cifrarse conforme
a los juicios de valor ético-sociales de la comunidad, sino en rela
ción a la afectación de la autorrealización personal en el campo de
las relaciones sociales, cuando la persona es desvalorada por los
demás, pero no olvidemos qué será la persona misma (sujeto pa
sivo), quien decidirá ello, al ser delitos perseguibles a instancia del
ofendido, puede en algunos casos que la revelación de una circuns
tancia propicie un juicio de valor "positivo" (v. gr., un aventajado),
al margen de que la intimidad pueda verse afectada.
No habrá lesividad (tipicidad), en la medida que exista una co
rrespondencia entre el juicio descalificativo con los hechos que son
atribuidos al sujeto, siempre y cuando se dé en un determinado
marco social, que no afecte la libertad de autodeterminación del in
dividuo en su vida en sociedad. A quien se le condena por un delito
y es llamado delincuente por la víctima en el juicio que ha de verter
su testimonio, no habrá sido afectado en su honor; pero si, este
luego de purgar condena, sale en libertad y, es llamado así cuando
pretende acceder a un puesto de trabajo, aún por virtud de un be
LEGALES EDICIONES
- A modo de aproximación
El Derecho positivo se encamina a regular determinadas con
ductas, ciertas relaciones intersociales entre los comunitarios, do
LEGALES EDICIONES
Bascuñán Rodríguez, A.; "Derechos fundamentales y derecho penal". En: Los De
rechos Fundamentales, p. 320.
expansionista del derecho punitiva y, segundo, como fuente gene
radora de tutela penal.
Es de verse, por tanto, que según los dictados de un Estado
Constitucional de Derecho, la sanción de las normas penales prima
rias, constituye una potestad exclusiva del legislador; quien ostenta
en régimen de monopolio la potestad criminalizadora, por ende,
el juzgador no puede ir más allá de los previsto en la Ley penal, -al
momento de subsumir la conducta atribuida al agente a los alcan
ces normativos del tipo legal en cuestión-; empero, de acorde a las
mismas bases programáticas de un orden democrático de derecho,
al operador jurídico le corresponde la labor interpretativa del pre
cepto jurídico-penal, lo cual supone fijar con toda propiedad her
menéutica, el ámbito de protección de la norma. Y, para tal fin, ha
de seguir la pautas ordenadoras del Derecho penal, en cuanto a los
objetivos que esta ciencia jurídica ha de desplegar en sociedad, en
concreto los protección preventiva de bienes jurídicos.
í
474 Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I,
Idemsa, Lima, marzo del 2012 (ps. 484-485).
475 Así, Gutiérrez Gutiérrez, al sostener que la dignidad de la persona, a la que sin
inherentes algunos derechos inviolables, no parece incorporar por sí misma un
derecho fundamental: tampoco existe un derecho fundamental al libre desarrollo
de la personalidad; Dignidad de la Persona y Derechos Fundamentales, p. 91.
476 A decir de Peces-Barba Martínez, en cuanto a la dignidad, que ordenamiento ju
rídico constitucional la coloca como fundamento de la ética pública de la mo
dernidad, como un prius de los valores políticos y jurídicos y de los principios y
derechos que derivan de esos valores; La dignidad de la persona, p. 12.
como es el derecho a la tutela judicial efectiva y del debido proceso,
lo cual puede extrapolarse perfectamente a la titularidad y/o legiti
midad de la persona jurídica, como veremos más adelante.
Por otro lado, debe reconocerse también que la ciencia ju
rídica, ha de ser dinámica y valorativa, en el sentido de contem
plar positivamente las nuevas relaciones humanas que se van ge
nerando en toda sociedad; en consuno, observar detenidamente
las nuevas relaciones que se suscitan entre la persona, el Estado y
la sociedad; importante en orden a garantizar el progreso y avance
del ser humano y del colectivo social. Es así, que el mismo ordena
miento jurídico crea entidades ficticias, ficciones ideales -basadas
en la corporación y en la agrupación de personas-, quienes bajo un
objetivo legítimo, crean una persona distinta a la de sus miembros,
dando lugar a lo que se conoce como «persona jurídica», cuyo al
cance constitucional lo encontramos en el apartado 13 del artículo
22 del texto fundamental, cuando se dice que toda persona tiene el
derecho a: "Asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas
de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y
con arreglo a ley (...)", concordante con las previsiones legales con
templadas en el Derecho privado; empero, también pueden consti
tuirse personas jurídicas con fines de lucro, tal como se observa de
la normativa reglada en la Ley General de Sociedad. En palabras de
Beaumont Callirgos, se trata, en concreto, de un grupo de perso
nas, de seres humanos, que, como substrato material o sociológico-
existencial, aúnan esfuerzos para realizar actividades que de modo
LEGALES EDICIONES
477 Beaumont Callirgos, R.; "Marco Constitucional de las Sociedades". En: A los 12
años de la Ley General de Sociedades, p. 45.
de una serie de elementos, que por su amplio contenido, deben
ser llenada con criterios interpretativos, máxime en materia penal>
donde las convenciones penales se encuentran caracterizadas por
un sinnúmero de datos a saber. A ello se suma la técnica casuística,
que el legislador hace gala en una vastedad de conductas atípicas.
En palabras de Quintero Olivares, el Derecho penal al igual que las
demás ramas del ordenamiento jurídico posee lo que se ha dado
en llamar una «textura abierta» (HART) que se pone de manifiesto
en los casos frontera o marginales. La existencia de dichos casos
frontera hace posible la existencia de un margen hermenéutico
irreductible mediante argumentos basados en el contenido inte
lectual de la norma jurídica, confiriéndose así a la interpretación
un margen de discrecionalidad jurídica478. O, como lo expresa T.
lavares, la interpretación puede ser considerada como la opera
ción más importante de concretización del derecho; es el vínculo
que une la norma y realidad, y que hace posible y actualizable la
prohibición legal o la determinación de la conducta. De ahí que
puede decirse que la interpretación es, en el fondo, una recrea
ción del propio derecho. En verdad, no hay ley sin interpretación,
pues todo el proceso de recreación del derecho es, en el fondo, un
proceso de concretización del binomio abstracción, inherente al
sistema jurídico legalista479.
La interpretación no puede, en ningún caso, realizarse divor
ciada del objetivo fundamental del Derecho penal, que es la protec
ción de bienes jurídicos, cuya identificación y perfecta conceptuali-
LEGALES EDICIONES
485 Jiménez de Asúa, L ; Principios del Derecho Penal. La Ley y el delito, p. 101.
486 Stratenwerth, G.; Derecho Penal. Parte General, I, p. 37.
487 Cury Urzúa, E.; Derecho Penal. Parte General, p. 185.
dad; desde la sociedad posindustrial, la economía de los países se
mueve al ritmo de las empresas, pues son ellas los actores prin
cipales de la actividades económicas, comerciales e industriales,
moviendo y circulando cantidades significativas de capitales, no
sólo en lo que respecta a la comercialización de bienes y servicios
-teniendo a los consumidores como receptores-, sino también en
lo que respecta a la recaudación tributaria y a la captación de pla
zas laborales. Resulta impensable en la actualidad, construir un
modelo económico al margen de las personas jurídicas, de mane
ra que las empresas se han instituido en verdaderos modelos or
ganizativos, incidiendo en planos decisivos de la propia dinámica
de la sociedad. Se habla así en la doctrina especializada, de la lla
mada «ciudadanía empresarial»; en efecto, la decisiva influencia
que los actores corporativos han ido desplegando en la configu
ración social ha provocado que se genere, tácita o expresamente,
un determinado estatus que, sin lugar a dudas, se ha consolidado
a la largo del siglo XX488.
Conforme lo anotado, se advierte un nuevo constructo nor
mativo, que poco a poco se va desligando del esquema tradicional
y convencional, que al despojarse de una esencia estrictamente on
tològica, va penetrando en mayor medida en una esfera normativa,
basada en realidades -si bien inmateriales-, no por ello, no dignas
y merecedoras de protección jurídica; en el presente caso, estamos
antes corporaciones empresariales, que al ser identidades refe rén
dales de la sociedad moderna, adquieren prestigio, fama, reputa
ción y/o credibilidad ante el mercado de consumidores y ante el co
LEGALES EDICIONES
489 Nótese un aspecto importante, de que la redacción normativa del tipo penal de
Difamación - artículo 1322 del CP, dentro de sus componentes típicos, no sólo
hace alusión a "honor", sino también a "reputación".
parte de la constatación que su presencia, en casi la totalidad de
oportunidades, responde al ejercicio de un derecho atribuible a
toda persona natural. Se trata, en efecto, y específicamente hablan
do, del derecho de participar en forma individual o asociada en la
vida política, económica, social y cultural de la nación, tal cual se
proclama en el inciso 17 del artículo 22 de la Constitución. A juicio
de este Tribunal, toda persona jurídica, salvo situaciones excepcio
nales, se constituye como una organización de personas natura
les que persiguen uno o varios fines, pero que, para efectos de la
personería que las justifica en el mundo de las relaciones jurídicas,
adopta una individualidad propia; esto es, la forma de un ente que
opera como centro de imputación de obligaciones, pero también, y
con igual relevancia, de derechos.
En la lógica de que toda persona jurídica tiene o retiene para
sí un conjunto de derechos, encuentra un primer fundamento la
posibilidad de que aquellos de carácter fundamental les resulten
aplicables. En el plano constitucional, por otra parte, existen a juicio
de este Colegiado dos criterios esenciales que permiten justificar
dicha premisa: a) la necesidad de garantizar el antes citado derecho
a la participación de toda persona en forma individual o asociada en
la vida de la nación, b) la necesidad de que el principio del Estado
democrático de derecho e incluso el de dignidad de la persona, per
mitan considerar un derecho al reconocimiento y tutela jurídica en
el orden constitucional de las personas jurídicas.
Con respecto a lo primero, queda claro que si a toda persona
LEGALES EDICIONES
492 Urquizo Olaechea, señala que la dignidad de la persona aparece no como una
expectativa o como algo fuera de la realidad, sino por el contrario como un he
cho tangible, un derecho sujeto a protección e irrenunciable sin admitir privilegio
alguno. Así todos tenemos no sólo un derecho, sino una natural expectativa a no
ser menoscabados, ultrajados, ofendidos o valorados negativamente. No mien
tras se defienda sin concesiones la primacía de la dignidad de la persona humana;
"Los delitos contra el honor en el nuevo Código Penal". En: Revista peruana de
ciencias penales, 1, 1993, p. 236.
rectificación debe haberse producido previamente un ataque injus
tificado al derecho fundamental al honor. A entender de este Cole
giado, a través del fundamento 3 de la sentencia recaída en el Expe
diente N9 0446-2002-AA/TC, el honor forma parte de la imagen del
ser humano, ínsita en la dignidad de la que se encuentra investida,
garantizando el ámbito de libertad de una persona respecto de sus
atributos más característicos, propios e inmediatos. Asimismo, se
ha señalado en el fundamento 2 de la misma sentencia que este
derecho (...) forma parte del elenco de derechos fundamentales
protegidos por el inciso 7) del artículo 29 de la Constitución Polí
tica, y está estrechamente vinculado con la dignidad de la perso
na; su objeto es proteger a su titular contra el escarnecimiento o
la humillación, ante sí o antes los demás, incluso frente al ejercicio
arbitrario de las libertades de expresión o información, puesto que
la información que se comunique, en ningún caso, puede resultar
injuriosa o despectiva".
En la doctrina especializada, es de esta posición Donna, para
quien una persona jurídica puede ser desacreditada o difamada, es
decir, afectada en su honor objetivo a través de una injuria493. Como
bien afirma Bustos Ramírez, todo sujeto en sociedad ha de tener
garantizada su posición de actor dentro de la relación social, ésta no.
debe ser afectada, de modo que se obstaculice o impida su desarro
llo participativo. En este sentido todo sujeto participante (persona
natural o jurídica), institución, etc.) tiene derecho al honor (...)494.
Sin duda, configurar una dimensión funcional y dinámica a la vez,
del bien jurídico "Honor", da la posibilidad de extender con toda
LEGALES EDICIONES
493 . Donna, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, p. 445; Así, Castiñeira Palou, M A
y otros; Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, p. 146.
494 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 165.
tiva no tiene cualidades suficientes para cometer por sí mismo un
hecho punible495, al margen de poder identificar dicha cualidad de
autoría a las personas naturales que ejercen el control y dominio de
sus órganos de representación.
Doctrina constitucional española, apunta que no se ven obs
táculos de importancia a que las personas jurídicas o al menos al
gunas de ellas, para las que la reputación puede ser decisiva, vean
constitucionalmente garantizados su buen nombre y reputación,
quedando así protegidas de la difamación o de expresiones ofensi
vas e injuriosas496.
En la jurisprudencia española, luego de recorrer un camino
-de cierta forma, ambiguo y claroscuro-, el Tribunal Supremo en
la STS del 15-4-1992, señala que "el carácter personalista del dere
cho al honor no excluye la extensión de su garantía constitucional a
las personas jurídicas y, en concreto, a las sociedades mercantiles,
como es el caso que nos ocupa. En efecto, admitido que el prestigio
profesional de la persona física es objeto de protección no existe
razón para excluir de la misma el prestigio de la sociedad mercantil
en el desarrollo de sus actividades (...)".
Aragón Reyes, comentando la sentencia del Tribunal Consti
tucional español 139/1995, -sobre el reconocimiento de la titula
ridad de los derechos fundamentales por las personas jurídicas-,
indica que aquí el Tribunal da un paso adelante en aquella jurispru
dencia, ya reiterada, en cuanto que la titularidad de los derechos
fundamentales por las personas jurídicas no solo lo va a apoyar en
LEGALES EDICIONES
495 Cfr., Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, ps. 342-343.
496 Espín, E.; Derecho Constitucional, Vol. I, p. 209.
las condiciones de existencia e identidad de las mismas personas
jurídicas497 (...) Estas en consecuencia, no actúan en defensa de los
derechos fundamentales, como si al tratarse únicamente de la de
fensa de un «interés legítimo» (y por lo mismo de los derechos de
sus componentes o asociación), sino exactamente como titulares
de un derecho propio498.
Luego, el TC español en la sentencia del 11 de diciembre de
1995 (Fundamento jurídico 5), ya de forma contundente señala lo
siguiente: «(...) el significado del derecho al honor no puede ni debe
excluir de su ámbito de protección a las personas jurídicas, ya que
resulta evidente, pues, que, a través de los fines para los que cada
persona jurídica privada ha sido creada, puede establecerse un ám
bito de protección de su propia identidad, bajo las que recaería el
derecho al honor. En tanto que ello es así, la persona jurídica tam
bién puede ver lesionado su derecho al honor a través de la divul
gación de hechos concernientes a su entidad, cuando la difame o la
haga desmerecer en la consideración ajena».
El Tribunal Constitucional peruano ha seguido una línea ar-
gumental similar, tal como se puede observar del contenido de la
sentencia recaída en el Exp. N9 0905-2001-AA/TC, al afirmarse en el
Fundamento 5, que: "Tal titularidad de los derechos por las perso-.
ñas jurídicas de derecho privado se desprende implícitamente del
artículo 29, inciso 17), de nuestra Carta Fundamental, pues median
te dicho dispositivo se reconoce el derecho de toda persona de par
ticipar en forma individual o asociada en la vida política, económica,
social y cultural de la nación. Este derecho, además de constituir un
LEGALES EDICIONES
LEGALES EDICIONES
DELITOS CONTRA EL HONOR PERSONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL
A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN
imagen, por cualquier medio de comunicación social. Son sujetos de este derecho la
colectividad y cada uno de sus miembros, no son solo los titulares del órgano o medio
de comunicación social o los profesionales del periodismo. Desde luego, el ejercicio de
este derecho fundamental -dado el carácter o fundamento esencial que ostenta en una
sociedad democrática [V. gr.: STEDH, Asunto Worm vs. Austria, del 29.8.1997, § 47]-mo-
difica el tratamiento de los delitos contra el honor en aquellos supuestos en los que las
conductas objeto de imputación en sede penal han sido realizadas en el ejercicio de dichas
libertades. Como es evidente, por lo general se presenta un problema entre la protección
constitucional de dichas libertades y el derecho al honor, dada su relación conflictiva
que se concreta en que el derecho al honor no solo es un derecho fundamental sino que
está configurado como un límite especial a las libertades antes mencionadas -tiene una
naturaleza de libertad negativa, que en el Derecho penal nacional se aborda mediante
la creación de los tres delitos inicialmente mencionados- [«Los delitos cometidos por
medio del libro, la prensa y demás de comunicación social se tipifican en el Código Penal
y se juzgan en el fuero común»: segundo párrafo del numeral 4) del artículo 2 Constitu
cional], La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia Herrera Ulloa vs.
Costa Rica, del 2 de julio de 2004, precisó que el derecho a la libertad de expresión y de
pensamiento no es absoluto, cuyas restricciones deben cumplir tres requisitos, a saber:
1) deben estar expresamente fijadas por la ley; 2) deben estar destinadas a proteger ya
sea los derechos o la reputación de los demás, o la protección de la seguridad nacional,
el orden público o la salud o moral pública; y 3) deben ser necesarias en una sociedad
democrática.
8. La solución del conflicto pasa por la formulación de un juicio ponderativo que tenga en
cuenta las circunstancias de cada caso en particulary permita determinar que la conducta
atentatoria contra el honor está justificada por ampararse en el ejercicio de las libertades
de expresión o de información. La base de esta posición estriba en que, en principio, los
dos derechos en conflicto: honor y libertades de expresión -manifestación de opiniones
o juicios de valor-y de información -imputación o narración de hechos concretos-, gozan
de igual rango constitucional, por lo que ninguno tiene carácter absoluto respecto del
otro [ambos tienen naturaleza de derecho - principio]. A este efecto, uno de los métodos
posibles, que es del caso utilizar para el juicio ponderativo, exige fijar el ámbito propio de
cada derecho, luego verificar la concurrencia de los presupuestos formales de la limita
ción, a continuación valorar bajo el principio de proporcionalidad el carácter justificado o
injustificado de la injerencia y, finalmente, comprobar que el límite que se trate respeta
el contenido esencial del derecho limitado.
9. Una vez determinados legalmente la concurrencia de los presupuestos típicos del delito
en cuestión -paso preliminar e indispensable-, corresponde analizar si se está ante una
causa de justificación-si la conducta sujeta a la valoración penal constituye o no un ejer
cicio de las libertades de expresión e información- Es insuficiente para la resolución del
conflicto entre el delito contra el honor y las libertades de información y de expresión el
análisis del elemento subjetivo del indicado delito, en atención a la dimensión pública e
institucional que caracteriza a estas últimas y que excede el ámbito personal que distingue
al primero.
En nuestro Código Penal la causa de justificación que en estos casos es de invocar es la
prevista en el inciso 8) del artículo 20, que reconoce como causa de exención de respon
sabilidad penal «El que obra [...] en el ejercicio legítimo de un derecho...», es decir, de los
derechos de información y de expresión. Estos derechos, o libertades, pueden justificar
injerencias en el honor ajeno, a cuyo efecto es de analizar el ámbito sobre el que recaen
las frases consideradas ofensivas, los requisitos del ejercicio de ambos derechos y la
calidad -falsedad o no- de las aludidas expresiones.
LEGALES EDICIONES
10. Un primer criterio, como se ha expuesto, está referido al ámbito sobre el que recaen
las expresiones calificadas de ofensivas al honor de las personas. La naturaleza pública
de las libertades de información y de expresión, vinculadas a la formación de la opinión
ciudadana, exige que las expresiones incidan en la esfera pública -no en la intimidad de
las personas y de quienes guarden con ella una personal y estrecha vinculación familiar,
que es materia de otro análisis, centrado en el interés público del asunto sobre el que
se informa o en el interés legítimo del público para su conocimiento-. Obviamente, la
protección del afectado se relativizará -en función al máximo nivel de su eficacia jus
tificadora- cuando las expresiones cuestionadas incidan en personajes públicos o de
relevancia pública, quienes, en aras del interés general en juego, deben soportar cierto
riesgo a que sus derechos subjetivos resulten afectados por expresiones o informaciones
de ese calibre -más aún si las expresiones importan una crítica política, en tanto estas
se perciben como instrumento de los derechos de participación política-así lo ha reco
nocido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia Herrera Ulloa, del
2 de julio de 2004, que tratándose de funcionarios públicos ha expresado que su honor
debe ser protegido de manera acorde con los principios del pluralismo democrático. En
todos estos casos, en unos más que otros, los límites al ejercicio de esas libertades son
más amplios. '
11. El otro criterio está circunscrito a los requisitos del ejercicio de la? libertades de informa
ción y de expresión. Se ha de respetar el contenido esencial de la dignidad de la persona.
En primer lugar, no están amparadas las frases objetivas o formalmente injuriosas, los
insultos o las insinuaciones insidiosas y vejaciones -con independencia de la verdad de
lo que se vierta o de la corrección de los juicios de valor que contienen-, pues resultan
impertinentes -desconectadas de su finalidad crítica o informativa- e innecesarias al
pensamiento o idea que se exprese y materializan un desprecio por la personalidad ajena.
Es claro que está permitido en el ejercicio de las libertades de información y de expresión
que se realice una evaluación personal, por desfavorable que sea, de una conducta, pero
no lo está emplear calificativos que, apreciados en su significado usual y en su contexto,
evidencian menosprecio o animosidad.
12. En segundo lugar, el ejercicio legítimo de la libertad de información requiere la concu
rrencia de la veracidad de los hechos y de la información que se profiera. Debe ejercerse
de modo subjetivamente veraz [el Tribunal Constitucional, en la sentencia número 0905-
2001-AI/TC, del 14.8.2002, ha precisado al respecto que el objeto protegido de ambas
libertades es la comunicación libre, tanto la de los hechos como la de las opiniones-in
cluye apreciaciones y juicios de valor-; y, tratándose de hechos difundidos, para merecer
protección constitucional, requieren ser veraces, lo que supone la asunción de ciertos
deberes y responsabilidades delicadísimos por quienes tienen la condición de sujetos
informantes]. Ello significa que la protección constitucional no alcanza cuando el autor
es consciente de que no dice o escribe verdad cuando atribuye a otro una determinada
conducta -dolo directo- o cuando, siendo falsa la información en cuestión, no mostró
interés o diligencia mínima en la comprobación de la verdad -dolo eventual- En este
último caso, el autor actúa sin observar los deberes subjetivos de comprobación razonable
de la fiabilidad o viabilidad de la información o de la fuente de la misma, delimitación
que debe hacerse desde parámetros subjetivos: se requiere que la información haya sido
diligentemente contrastada con datos objetivos e imparciales [El Tribunal Constitucional,
en la sentencia número 6712-2005-HC/TC, del 17.10.2005, precisó que la información
veraz como contenido esencial del derecho no se refiere explícitamente a una verdad
inobjetable e incontrastable, sino más bien a una actitud adecuada de quien informa en
la búsqueda de la verdad, respetando lo que se conoce como el deber de diligencia, y a
contextualizarla de manera conveniente; es decir, se busca amparar la verosimilitud de
LEGALES EDICIONES
la información].
No se protege, por tanto, a quienes, defraudando el derecho de todos a recibir información
veraz, actúen con menosprecio de la verdad o falsedad de lo comunicado, comportándose
irresponsablemente al transmitir como hechos verdaderos simples rumores carentes de
toda constatación o meras invenciones o insinuaciones insidiosas; las noticias, para gozar
de protección constitucional, deben ser diligencias comprobadas y sustentadas en hechos
objetivos, debiendo acreditarse en todo caso la malicia del informador.
Es de destacar, en este punto, la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
Español -entre otras muchas, la sentencia número 76/2002, del 8.4.2002 (§ 3)- que ha
puntualizado que el específico deber de diligencia es exigible con diferente grado de
intensidad en función de que la noticia se presente como una comunicación neutra, en
cuanto procedente de la originaria información de otro medio de comunicación o fuente
informativa, de la que simplemente se da traslado, o bien de que se trate de una informa
ción asumida por un medio periodístico y su autor como propia, en cuyo caso el deber de
diligencia para contrastar la veracidad de los hechos comunicados no admite atenuación
o flexibilidad alguno, sino que su cumplimiento debe ser requerido en todo su rigor.
Para los supuestos de reportaje neutral el deber de diligencia se satisface con la cons
tatación de la verdad del hecho de la declaración, pero no se extiende en principio a la
necesidad de acreditar la verdad de lo declarado, aun cuando se exige la indicación de la
persona -debidamente identificada-que lo proporciona [a este se le exige la veracidad de
lo expresado], siempre que no se trate de una fuente genérica o no se determinó quién
hizo las declaraciones, sin incluir opiniones personales de ninguna clase. Por lo demás,
no se excluye la protección constitucional cuando media un error informativo recaído
sobre cuestiones de relevancia secundaria en el contexto de un reportaje periodístico.
13. Otra ponderación se ha de realizar cuando se está ante el ejercicio de la libertad de ex
presión u opinión. Como es evidente, las opiniones y los juicios de valor-que comprende
la crítica a la conducta de otro- son imposibles de probar [el Tribunal Constitucional ha
dejado expuesto que, por su propia naturaleza, los juicios de valor, las opiniones, los
pensamientos o las ideas que cada persona pueda tener son de naturaleza estrictamente
subjetivas y, por tanto, no pueden ser sometidos a un test de veracidad, Sentencia del
Tribunal Constitucional número 0905-2001-AA/TC, del 14.8.2002]. Por tanto, el elemento
ponderativo que corresponde está vinculado al principio de proporcionalidad, en cuya
virtud el análisis está centrado en determinar el interés público de las frases cuestiona
das -deben desbordar la esfera privada de las personas, única posibilidad que permite
advertir la necesidad y relevancia para lo que constituye el interés público de la opinión-y
la presencia o no de expresiones indudablemente ultrajantes u ofensivas, que denotan
que están desprovistas de fundamento y/o formuladas de mala fe -sin relación con las
ideas u opiniones que se expongan y, por tanto, innecesarias a ese propósito, a la que
por cierto son ajenas expresiones duras o desabridas y que puedan molestar, inquietar
o disgustar a quien se dirige.
III. DECISIÓN
14. En atención a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Supre
ma de Justicia de la República, reunidas en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial; por unanimidad;
ACORDÓ:
15. ESTABLECER como doctrina legal, las reglas de ponderación precisadas en los párrafos
LEGALES EDICIONES
1. TIPICiDAD OBJETIVA
503 Lo que se condice con la naturaleza privada de la persecución penal de este deli
to, de acuerdo a lo previsto en el a rtícu lo 1 3 8 9 del CP.
504 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, T. IV, p. 64.
505 Bustos Ramírez, i.; M anual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 167.
506 Urquizo Olaechea, 1; Los delitos contra el honor..., p. 279.
Constituye una de las formas más comunes, la injuria verbal,
pero no la única, pues la escrita también es una vía muy usada. La
expresión, pues, se manifiesta mediante palabras, sean estas emi
tidas verbalmente o por escrito, sea cual fuere el soporte o medio
que sustente la expresión, y mediante formas expresivas gestuales
o mímicas así como de forma simbólica, ya sea caricatura, emble
mas507. En todos los casos, la conducta para estar revestida de re
levancia jurídico-penal, en este caso la expresión o manifestación
injuriosa, debe llegar al destinatario, esto es, al sujeto pasivo, de no
ser así no se puede hablar de afectación subjetiva.
También, aparece la injuria implícita, a decir de Ramos, cuan
do su materialidad no se percibe en las palabras que la manifiestan
sino en el hecho de que éstas suponen que el ofendido es capaz
de realizar un acto que es el concepto social es tenido por desho
nesto o inmoral508. Las injurias implícitas pueden presentar diversos
aspectos. Uno de ellos es el que da nombre a la injuria oblicua o
encubierta, escribe Eusebio Gómez, que es la que se comete formu
lando una negación como en la frase: "yo no he estado preso por
ladrón"509.
511 En: Gómez Mendoza, G.; Código Penal, Editorial Rodhas, enero del 2007, p. 76.
512 Cuello Calón, E.; Derecho Penal. Parte Especial, T. II, p. 693.
cuanto a un codominio funcional del hecho; v. gr., si dos sujetos
ofenden de palabras a un solo sujeto pasivo, cada uno de ellos res
ponderá a título de autor por su propio injusto.
sea canalizada por el sujeto pasivo, pues resulta suficiente que sea
conocida por terceros, en cuanto a sus efectos consumativos, por
ejemplo ante una publicación de difusión masiva, siempre y cuando
se hayan puesto en circulación, al haber sostenido que la afecta
ción ha de expresarse en una merma de la integración social del
individuo, en algunos casos, su exclusión social. Por consiguiente,
son conceptualmente posibles tanto la tentativa inacabada como la
acabada, aunque el castigo, dice Vives Antón, de una y otra resultan
problemáticos, por la incidencia de la libertad de expresión518.
No hay duda que entre los injustos de Injuria y Calumnia, exis
te una zona no de muy clara delimitación, en cuanto a los compor
tamientos que han de cobijarse en una u otra tipificación penal. Si
alguien llama a otro, v. gr., ladrón o asesino, es preciso consultar
el contexto para saber si le está imputando hechos delictivos, que
pudieran ser constitutivos de calumnia, o si, por el contrario, está
emitiendo una valoración sobre su persona que sería constitutiva
de injuria519. En todo caso, si alguien llama delincuente a otra per
sona, cuando ésta última acaba de arrancharse su cartera, no cabe
duda que sería un delito de calumnia, que según las circunstancias
sería una conducta atípica, pero si se imputa a una persona como
"coimera", sin hacer alusión a hechos concretos que puedan dar
lugar a un delito de Cohecho, será constitutivo de un delito de in
juria. Podrían concurrir, siempre y cuando se profieran en simul
táneamente dos frases que valoradas de forma independiente,
puedan estar incursas en ambas tipificaciones penales. Como ha de
resolverse, según el principio de subsidiariedad, pues el delito de
calumnia protege el honor de forma más intensa, en cuanto a la
desvaloración de la acción y del resultado lesivo o de especialidad,
puesto que la imputación del hechos es privativo de ambas figuras
delictivas, donde el dato distintivo sería que el "hecho" se refiera a
LEGALES EDICIONES
5. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
1« GENERALIDADES
Én el caso de la Calumnia, se trata de un injusto de mayor des
valoración antijurídica, pues es de verse que la atribución de haber
cometido un delito supone una mayor afectación al bien jurídico
tutelado, y así lo ha estimado el legislador, al haber incidido en una
penalidad más intensa en el caso del artículo 1315 en relación al
artículo 1302. En efecto, la integración del individuo en la sociedad,
el normal desarrollo de sus relaciones con sus pares, evidenciará
un mayor menoscabo, cuando se alza una imputación delictiva, y
más aún cuando dicha noticia es canaliza por una pluralidad de
receptores. Seguimos así, una naturaleza normativa-funcional del
honor.
De común idea con lo anotado en el caso de la injuria, la afec
LEGALES EDICIONES
2. TIPICIDAD OBJETIVA
a un funcionario público.
será atípica.
b) El delito que se atribuye puede tratar de la infracción de una
norma prohibitiva o de una norma de mandato, de haber dado
3. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA
1. L A E X C E P T IO V E R IT A T IS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
1.1. La Difamación
538 Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, p. 397.
539 Creus, C.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, p. 167.
se reputarán hechas con publicidad cuando se «propaguen por me
dio de la imprenta, la radiodifusión o por cualquier otro medio de
eficacia semejante».
En el segundo párrafo del artículo 13 29, se establece que si la
difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 1319, la pena
será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años
y con noventa a ciento veinte días multa. El mayor contenido del
injusto típico ha de revelarse cuando la difamación toma lugar a
través del contenido material de la «Calumnia». La atribución de
un hecho delictivo, a otro, sea o no falsa la imputación, importa
una lesión de mayor magnitud, que cuando se propalan juicios de
valor en si ofensivos (menosprecio) para la personalidad de la vícti
ma, en vista de que dicho comportamiento pone de manifiesto una
conducta de mayor reprobación, tanto jurídica como social, que a
su vez puede desencadenar el inicio de la persecución penal, con el
consiguiente riesgo que ello significa para el agraviado, en cuanto a
su Honor, que se vera en puridad más perjudicado que en relación
a la injuria. Entonces, la valoración de sus elementos constitutivos,
han de ser los mismos que fueron objeto ya de examen en el caso
del artículo 1319, por lo que nos remitimos a ello, en todo lo que le
sea aplicable; bajo la salvedad, que la sustantividad de esta modali
dad del injusto requiere que la atribución delictiva se efectúe ante
varias personas reunidas o separadas, de no ser así el comporta
miento hemos de cobijarlo en el delito de Calumnia.
En el último párrafo (in fine), se dispone que si el delito se co
LEGALES EDICIONES
543 Ver más al respecto, delitos de Injuria y Calumnia, conforme al apartado sobre el
tipo subjetivo del injusto.
544 Mas no podrán ser objeto de la prueba de la verdad, calificativos de menosprecio,
de ofensa, que de entrada resulten insultantes, no pueden ser objeto de la excep
tio veritatis.
dichas circunstancias puede dar lugar a una vulneración de la in
timidad.
Por consiguiente, la excepción de la verdad tiene operativi-
dad en el caso de la Calumnia y de la injuria que se expresa con
cualidades negativas y de menosprecio del sujeto pasivo, que debe
ser necesariamente un funcionario público, bajo la salvedad deque
sea el mismo ofendido que solicite en el proceso de querella -por
delito contra el honor-, que se siga hasta establecer la verdad o
falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta que se le haya
atribuido, lo cual en realidad, dependerá de los medios de prueba
con se cuente así como de la propia conducta procesal del querella
do, que según las reglas de un debido proceso acusatorio, no tiene
la obligación de ofrecer prueba en su contra, no tiene el deber de
autoincriminarse.
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA E K C E P T IO V E R IT A T IS
545 Vicie, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, ps.
726-727.
546 Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Penal. Parte General, ps.
426-428.
547 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte Especial, IV, p. 112.
No podemos confundir esta hipótesis, entonces, cuando quien
profiere la noticia o la divulga, lo realiza en el marco del ejercicio
legítimo de un derecho, en cuanto al derecho a informar, a fin de
formar una opinión pública veraz y objetiva. En esta hipótesis, ha
bremos de valorar su concurrencia conforme a los presupuestos ob
jetivos y subjetivos del precepto permisivo, cuya real admisión no
está supeditada a la veracidad de la noticia propalada, bastando que
el autor haya contrastado la presunta veracidad de los hechos, co
tejándolas con las fuentes de información con que contaba cuando
recabo la misma, se habla de una veracidad subjetiva, lo que nada
tiene que ver en el caso de la exceptio veritatis, en el sentido, de
que en esta última, su procedencia no está sujeta a la concurrencia
de presunciones subjetivas de veracidad, bastando que se pruebe la
veracidad de la información, no obstante que la intención del autor,
desde un principio, fue la de menoscabar el honor del ofendido, sin
saber siquiera en dicho momento que los hechos eran verdaderos.
No pudiendo reconducir la excepción de la verdad, al ámbito
de los estados de inexigibilidad, no queda otra opción que sustentar
la dogmáticamente en las causas supresoras legales de punibilidad,
cuando el necesidad y el merecimiento de pena decaen por conside
raciones de política criminal o de política social, en el caso in examine,
el interés de la sociedad de que se sepa la verdad, cuando se atribuye
la comisión de un delito a un funcionario público, por ende, se trata
de una causal eximente de pena, que de forma objetiva elimina la ne
cesidad de la sanción punitiva, que nada tiene que ver con el Injusto
penal o con la culpabilidad de reproche que recae sobre el autor.
LEGALES EDICIONES
548 Lau rezo Copello, P.; Los delitos contra el Honor, p. 120.
trata de una causa de exclusión de penalidad de naturaleza objetiva
(comunicable, por tanto, a los partícipes), que puede tener lugar en
el transcurso del proceso por calumnia y, que encuentra su funda
mento en el interés del Estado en la persecución y castigo de los de
litos549; se superpone un interés (estatal) superior sobre el derecho
subjetivo de honor del ofendido, de que se develen aquellos actos,
que por merecer una grave reprobación social y jurídica, al tratarse
de un funcionario público en el ejercicio defunciones, merecen ser
esclarecidos, a fin de cautelar los intereses estrictamente generales
que ha de servir la actuación pública, por lo que se exime de pena
al autor de calumnia.
El hecho de que la exclusión de pena resida en un elemento
objetivo, ajeno a una consideración "personal" o "subjetiva" como
caracteriza a las excusas absolutorias, no es para nosotros impedi
mento alguno, en la medida que la punibilidad de una conducta ha
brá de medirse también conforme a un baremo objetivo, bajo la sal
vedad que en este caso, el hecho no debe responderá la reparación
civil, pero esta consecuencia no es producto de una incoherencia
dogmática, sino más bien de una pervivencia insostenible de esta fi
gura en un CP democrático. Las causas que excluyen la pena deben
revelar intereses jurídicos en realidad preponderantes y, este no es
el caso en lo que refiere a la exceptio veritatis.
LEGALES EDICIONES
1. GENERALIDADES
553 Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal..., Vol. I, ps. 501-502.
554 Donna, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. Il-A, p. 107.
555 Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.J.; Delitos contra la Libertad (I), ps. 181-182.
La libertad nace primero con el reconocimiento de la propie
dad privada, concretamente con la afectación de los derechos que
emanan de ella, con el derecho de disfrute, goce, de disposición,
enajenación, etc. En efecto, la libertad es recogida desde una pers
pectiva individualista, que se gesta en el marco del Estado Liberal
de Derecho.
LEGALES EDICIONES
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL
propia intersubjetividad.
1. BIEN JURÍDICO
El ser humano ha de ser libre de comportarse conforme a su leal
saber y entender, de autoconducirse conductivamente con arreglo a
sentido, es que el hombre al momento de realizar una determinada
acción, imprime el sello de su personalidad. Los comportamientos
son dirigidos y ordenados, desde la esfera cerebral del sujeto, por
ello, su impulso y realización, vienen informados por una determi
nada finalidad, y, esta libertad de obrar, puede verse quebrantada,
cuando el individuo es obligado a realizar una acción que no desea u
abstenerse de realizar una conducta que quiere materializar.
La coacción aparece como la infracción base de toda la gama
LEGALES EDICIONES
2. . TiPiCiDAD OBJETIVA
561 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 115.
sucede con los adolescentes, quienes sí tienen una voluntad que
puede ser doblegada.
pequeño hijo.
La otra modalidad supone impedir a otro hacer lo que la ley
no prohíbe. Se descarta, por tanto, la relevancia jurídico-penal de la
conducta, cuando un ciudadano evita que otro cometa un delito, en
563 Polaino Navarrete, ¡VI.; Delitos contra la Libertad (II), ps. 260-261.
564 Fontán Balestra, C ; Derecho Penal.iParte Especial, p. 340.
tanto dicha conducta está prohibida penalmente, dando una legíti
ma defensa en todo caso; no parquear el vehículo en una zona no
autorizada, tampoco será típica, al ser una infracción administrativa.
La problemática reside cuando se pretende impedir, una condicha
que no es prohibida para el sujeto pasivo, pero implica su autoeli-
minación, nos referimos al "suicidio" (comportamiento solo típico,
en lo que respecta a terceros: la ayuda o la instigación; a menos que
se equipare el no evitar con una ayuda al suicidio565). Partiendo de
una interpretación literal y, según una concepción liberal del Esta
do, habría que concluir, que quien impide que otro se suicide, está
cometiendo un delito de coacciones566; a menos que esta persona
realice dicha conducta en mérito a un oficio, cargo o función, cuya
actuación se base en una prescripción legal567. Punto de la cuestión,
que no llega a eliminar la tipicidad penal de la conducta, sino que in
gresa a tallar en el marco de la antijuridicidad, en lo que un precepto
permisivo refiere, no llegando a constituir un injusto penal.
Será típico aquel comportamiento, de quien obliga (compele)
a otro, a que no marque la tarjeta de su identificación laboral a la
hora de salida o, quien impide que otro pueda tomar el autobús.
Se trata, evidentemente, de un delito de resultado, pues la
perfección delictiva requiere, de que se afecte el marco decisorio
de la libertad volitiva, de no hacer o de hacer una conducta no de
seada por la víctima. Como expresa Bustos, se trata de un delito de
lesión y de acción, ya que la violencia supone un comportamiento
activo y aunque la ley no lo diga es un requisito común a todo el
LEGALES EDICIONES
3. ANTUURIDICIDAD
Como todo comportamiento, en principio típico, puede que
dar exonerado de pena, cuando aparecen en escena las denomina
das causas de justificación, cuando la dañosidad social se deja de un
lado, en virtud de la utilidad social del comportamiento.
En el caso del tipo penal de coacciones, son varias las circuns
tancias, que dan lugar a una eliminación de la antijuridicidad, entre
LEGALES EDICIONES
el sector privado.
6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con las per
sonas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes.7
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o ser
vidor público a poner en libertad a un detenido o a
conceder exigencias ilegales.
\
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporar
se a una organización crim inaiP
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agra
viado.
10. Se causa lesiones leves al agraviado.
11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza
para la comisión del delito a menores de edad u
otra persona inimputable.
12. El agraviado adolece de enfermedad grave.
13. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de
contribuir a la comisión del delito de secuestro, sumi
nistra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona
deliberadamente los medios para la perpetración del
delito.
La pena será de cadena perpetua cuando:
1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta
años.
2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se
aprovecha de ésta circunstancia.
LEGALES EDICIONES
2. TIPICIDAD OBJETIVA
574 Villa Stein, J.; Derecho Penal. Parte Especial, l-B, p. 113.
575 Díaz-Maroto y Vilarejo, J.; Delitos contra la Libertad. Detenciones ilegales y se
cuestros, p. 42.
576 Lamarca Pérez, C.; Delitos contra la Libertad, p. 94.
577 Polaino Navarrete, M.; Delitos contra la Libertad (I), p- 217.
dor público, con competencia para privar de libertad a un individuo
será una conducta típica de abuso de autoridad, lo que no osta a
que un agente policial, en su tiempo de franco, pueda estar incurso
en esta figura delictiva y, ello lo observamos con frecuencia en los
hechos que hacen noticia en nuestro país.
En el caso de que sea un juez, quien decreta "ilegalmente" la
privación de libertad de una persona, da lugar a la tipificación penal
de "detención ilegal", prevista en el artículo 4195 del CP.
Aquellos que ejercen funciones en las Rondas Campesinas,
también pueden ser sujetos activos de este delito, el orden jurídico
no reconoce más que a los jueces la facultad de privar legalmente
de libertad de un individuo, los efectivos policiales se limitan a ma
terializar la orden jurisdiccional. El caso de delito "flagrante" es un
caso aparte.
\
El tipo penal en cuestión hace hincapié, como circunstancia
agravante, cuando la víctima es funcionario y/o servidor público,
representante diplomático, es pariente dentro del tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con las personas referidas
en los incisos 3, 4 y 5, cuando adolece de enfermedad grave o está
en estado de gestación.
Máxime, el hecho es castigado con pena de cadena perpetua,
cuando el agraviado es menor de edad o mayor de setenta años, su
fre de discapacidad y el agente se aprovecha de esta circunstancia.
Punto importante a destacar, es que la persona que propor
ciona los fondos económicos, para lograr la libertad del rehén, no
es sujeto pasivo, puesto que en este injusto penal no se tutela el
patrimonio, a diferencia del tipo penal de extorsión.
583 En cuanto los plazos de la detención, ver al respecto el Cap. VIH (Instrucción).
584 Así, el artículo 2639 del nuevo CPP.
585 Vide, más al respecto, mi obra en coautoría con Manuel Miranda Estrampes: "Te
mas de Derecho Penal y Procesal Penal", APECC, Lima, 2008, ps. 300-301.
La situación que acontece en el caso de las Rondas Campesi
nas, Nativas u otros grupos de comuneros, cuando en uso de sus
normas consuetudinarias, privan de libertad a una persona, sobre
todo cuando el sujeto es atrapado en flagrante delito, no puede de
cirse que están actuando bajo una norma permisiva, concretamen
te amparados en una causa de justificación (ejercicio de un oficio),
pues no existe norma vigente del orden jurídico nacional que así lo
reconozca. Lo que sí puede dar lugar es a un error de comprensión
«culturalmente condicionado», según lo dispuesto en el artículo
152 del ,CP.
5. T IP O SU B JE T IV O D EL IN JU STO
1. BIEN JURIDICO
2. TIPICIDAD OBJETIVA
LEGALES EDICIONES
589 Esto significa que aún con una víctima renuente a que se persiga él delito, de igual
forma, los órganos de persecución penal deben continuar con su labor investigati
va, de acorde a los principios de legalidad, oficialidad y obligatoriedad del ejercicio
de la acción penal.
por lo que la respuesta política criminal, debe tomar en cuenta dicha
decisión de disponibilidad, para articular una decisión jurídica, en
sintonía con los principios de un Estado Constitucional de Derecho.
590 Cuello Contreras, J./ Mapelli Caffarena, B.; Curso de Derecho Penal. Parte General,
cit., p. 82.
LEGALES EDICIONES
591 Como ekpresa Quintero Olivares, al hablar del problema general del consentimien
to en el Derecho penal, ante todo existe un planteamiento político e ¡usfilosófico
que ha de ser conocido, rechazado o aceptado, pues sólo desde él se comprenderá
la posición legal; Manual de Derecho Penal. Parte General, cit., p 478.
592 A decir de Donna, (...) el consentimiento es una causa de exclusión del tipo penal,
habida cuenta de que no existe bien jurídico a proteger porque el propio titular
acepta la lesión cuando ello es posible, teniendo en cuenta el principio de la au
tonomía de la voluntad que guía esta obra, como no puede ser de otra forma;
Derecho Penal. Parte General, T. III, cit., ps. 422-423; Así, Cuello Contreras, J. y
otro; Curso de Derecho Penal..., cit., p. 82.
de protección de la norma. En cambio, aquel ciudadano que en
plena plaza pública, consciente ser azotado de forma brutal, por
otro, da lugar a una valoración jurídico-penal distinta, máxime, si
de dichos actos puede desencadenarse su muerte593. Un tema -es
también-, aquella persona que ha sido atropellada por un vehículo
y no es auxiliado por los paramédicos del lugar, que aquel paciente
de un hospital, que aquejado de una grave enfermedad, se niega a
recibir el tratamiento médico respectivo; en este último caso, no
se le puede obligar a recibirlo, so pena de vulnerar la autonomía
del individuo. Situaciones como las descritas, obliga formular una
postulación doctrinaria, que no sólo tenga en cuenta la libertad de
quien cede en la intangibilidad de un bien jurídico, sino también,
del interés social en la protección de dichos intereses, una suerte de
ponderación que define marcos particulares de resolución teórica.
595 Gómez López, J.O.; Tratado de Derecho Penal. Antijuridicidad y causas de justifi
cación, T. IV, cit., p. 965.
596 A decir dé Peña Cabrera, la permisibilidad de la disposición de determinados
bienes jurídicos es un asunto casi aceptado en la doctrina y en la legislación com
parada, tratándose de bienes jurídicos que no sea la vida humana; Tratado de
Derecho Penal..., cit., p. 432.
597 Salazar Marín sostiene, que frente a derechos de los cuales puede disponerse
hace que las acciones que las dañan sean atípicas, como la sustracción del bien
mueble ajeno con el permiso del dueño o el ingreso a domicilio ajeno con e! per
miso del morador de la casa, eventos en los cuales no hay hurto ni violación de
habitación ajena, pues ambas conductas ilícitas suponen que sea contra la volun
t a d le sus titulares; Teoría del Delito..., cit., p. 578.
598 Así, Bacigalupo, escribe que en los bienes jurídicos disponibles la acción sólo rea
liza el tipo en la medida que importe una lesión del ámbito de dominio autónomo
del sujeto pasivo: la lesión de su voluntad respecto de la conservación del bien
LEGALES EDICIONES
602 Vide, Peña Cabrera Freyre, Á.R.; Derecho Penoi. Porte Especial, T. I, cit., ps...
603 Cfr., Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 432.
604 Gómez López, J.O.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 1005.
ofendido, de haberse colocado en un estado de lesión y/o peligro,
no libra a su autor de una pena, por existir intereses superiores que
así lo aconsejan. De ahí, que se diga en la doctrina, que está fuera
de discusión, que el derecho vigente no concede a nadie la libertad
de renunciar, frente a otros, a ésta misma en su totalidad o, sin ra
zones de peso, a una parte esencial de ella605.
Si de la vida humana, se deduce tal valoración, de hecho, di
cha apreciación incide en lo que debemos concebir por «dignidad
humana», que a nuestro entender no es un derecho fundamental,
sino que importa la estructura basilar, sobre la cual se construyen y
diseñan todos los derechos fundamentales606. La dignidad humana
le pertenece al hombre, por su sola condición de tal, al margen de
cualquier tipo de criterio diferenciador, v. gr., raza, cultura, etnia,
ideología, etc.; aún aquellos que están purgando carcelería, tiene
dignidad, no en vano se encuentra a un estipula las normas nacio
nales e internacionales pertinentes. Es de este modo, que nuestra
Ley Fundamental, prescribe a la letra lo siguiente: "Nadie debe ser
víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura
o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por s í misma a la autoridad. Carecen de
valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea
incurre en responsabilidad; concordado con el nuevo CPP (artícu
lo 1572.3), defíne la siguiente situación probatoria: "No pueden
LEGALES EDICIONES
607 Cfr., Peña Cabrera Freyre, A. R„; Derecho Procesal Penal. T. I, cit., ps...
608 Así, López Mesa, al indicar que no es válido el consentimiento, por ejemplo, para
ser torturado por funcionarios policiales; Antíjuridicidad y Causas de Justificación,
cit., p. 405.
609 Gómez López, J.O.; Tratado de Derecho Penal..., cit., p. 1002.
610 López Mesa, M./ Césano, J.D.; Antijuridicidad y Causas de Justificación, cit., p. 405.
Cuestión a debatir, es si la dignidad humana puede ser objeto
directo de tutela punitiva, en cuanto a ser considerada como bien ju
rídico, tal como lo planteamos de iegeferenda, en el caso del delito de
Trata de Personas, lo cual debe ser concatenada con nuestra postura,
de estimarla como el constructo basilar, sobre el cual,se edifican to
dos los derechos fundamentales, de manera, que es lá particularidad
que reviste este injusto penal, lo que conduce a una a la formulación
político criminal direccionada a erigirla como bien jurídico penal611,
611 Así, Alonso Álamo, al sostener que (...) la dignidad, como es por lo general aceptado,
es algo distinto a la suma de derechos esenciales que de ella emanan y en los que
se concreta, y que, en cuanto tal, es susceptible de ser protegida de forma directa,
inmediata, por el Deretho penal; ¿Protección penal de la dignidad?..., cit., p. 5.
612 "Tratar", dice Terragni, es comerciar, y en su acepción histórica significa el tráfico
que consiste en vender seres húmanos como esclavos; Tratado de Derecho Penal.
Parte Especial, T. II, cit., p. 504.
613 Para Martos Núñez, con el nombre de trata de seres humanos se denominada
LEGALES EDICIONES
una actividad criminal, universal, que se caracteriza por el abuso de una situación
de superioridad y de la necesidad económica que padecen personas cuya pobreza
genera el tráfico y el transporte a otros países distintos a los de su origen, para
aprovecharse de ellas como mano de obra barata, es condiciones muy parecidas a
la "esclavitud" (...); El Delito de Trata de Seres Humanos: Análisis del artículo 177 bis
del Código Penal. En: Estudios Penales y Criminológicos, vol XXXII, 2012, cit., p. 98;
el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas, del 2000 - "Pro
tocolo de Palermo", en su inc. a) del artículo 3^, la describe como: "La captación,
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión
inicialmente regulado en el artículo 1829, es decir, comprendido en
la criminalidad sexual; luego, con la dación de la Ley N9 28950, es
reubicado en el artículo 1539 (bis 1539-A6 616), esto es, en el plano
5
6
4
1
de aquellos injustos penales que atentan la «Libertad personal» del
individuo, un interés jurídico de orden individual, basado en la ca
pacidad locomotora del sujeto pasivo de desplazarse de un lugar a
otro617, que se ve afectada, restringida por parte del sujeto activo
del delito.
Acorde a lo anotado, nos preguntamos ¿En el delito de Trata
de personas, lo que se ve afectado únicamente es la Libertad perso
nal? la respuesta es negativa, con la Libertad personal618, decimos
muy poco, es como identificar solo el primer paso que realiza el
619 Según el acápite 2.c del artículo 7^ del ECPI, por "esclavitud" se entenderá el ejer
cicio de los atributos de derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos
de ellos, incluido el ejercicio de estos atributos en el tráfico de personas, en par
ticular mujeres y niños.
620 Cfr., Martos Núñez, J.A.; El Delito de Trata de Seres..., cit., p. 123.
621 Martos Núñez, J.A.; El Delito de Trata de Seres..., cit., p. 100.
622 En opinión de Muñoz Conde, el bien jurídico protegido es doble, aunque la razón
de su incriminación autónoma tiene más que ver con la dignidad e integridad
moral, a la que se lesiona a través de diversas formas de atentado a la libertad;
Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 207.
con un ejemplo, la mujer mayor de edad que libremente ingresa al
mercado de la prostitución, cuya conducta no es punible conforme
lo descrito en los artículos 1792 y 1809 del CP, ha de tener siempre
la posibilidad de salir del negocio, por lo que no estamos ante un
acto típico de Trata de personas, en cambio, valoración distinta se
infiere, de aquella mujer, que por más que reciba una contraprestá-
ción por los actos sexuales que mantiene con sus clientes, es anula
da en su libertad y voluntad, pues quienes regentan estas activida
des, usan la violencia, la amenaza u otras formas de coacción contra
el sujeto pasivo ó sus familiares, para así mantenerla en el mercado
sexual, en contra de su voluntad.
Debe quedar en claro, que en el caso de adultos, no existe
discrepancia alguna de que su posible consentimiento a ser tras
lados de un lugar a otro, elimine la tipicidad penal de la conduc
ta, empero, este es el medio por el cual se vale el agente, para
luego él u otro, coloquen a la víctima en un estado de esclavitud
sexual y/o laboral, por lo que el asentimiento de ésta, no puede
surtir efectos jurídicos válidos. No olvidemos, que estamos ante
un delito mutilado en dos actos, donde es el elemento subjetivo
de naturaleza trascendente, lo da patente al desvalor del delito de
Trata de personas.
En la literatura penal-filosófica, SEELMANN, cita a DÜRIG623,
quien consideraba la cualidad de ser fin-en-sí-mismo como fun
damento para la protección de la dignidad humana y, consecuen
temente, a la instrumentalización del hombre como el acto deci
sivo de lesión de esa dignidad: «La dignidad humana como tal es
LEGALES EDICIONES
623 Dürig, G.y Archiv del öffentlichen Rechts (81), 1956, ps. 117 y ss., 127.
624 Seelman, K.; Estudios de filosofía del Derecho y del Derecho penal. Marcial Pons,
2013, cit., p. 33.
mente comprometida cuando el hombre se ve obligado a subsis
tir bajo condiciones económicas que le degradan a condición de
objeto625.
La propuesta descrita, ha de ser confrontada
/
con lo que el le-
gislador, ha previsto en el inc. 4 del artículo 1539 del CP, que reza de
la siguiente manera: El consentimiento dado por la víctima mayor
de edad a cualquierforma de explotación carece de efectos jurídicos
cuando el agente haya recurrido a cualquiera de los medios enun
ciados en el inc. 1: violencia, u otras formas de coacción, privación
de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier
beneficio.
En principio, parece que la intención del legislador, es aclarar
una consecuencia, que pareciese lógica, desde la ubicación que le
ha conferido a esta figura delictiva, pues si es la Libertad personal,
si la víctima consiente el acto, este debe ser atípico, con la incon
gruencia que esta titularidad se obtiene a los catorce años y no a
los dieciochos, conforme se revela del alcance cronológico de los
delitos Sexuales. No hay, por tanto, Secuestro si el sujeto pasivo,
ha consentido el acto de privación de su libertad, siempre que sea
mayor de catorce años. Sin embargo, si somos de la convicción, que
lo que se protege en realidad es la dignidad humana, el consenti
miento que pueda prestar el sujeto pasivo -sea éste o no mayor de
edad-, en colocarse en un estado de humillación humana626, de es
clavitud laboral y/o sexual, no debe surtir efectos jurídicos válidos;
LEGALES EDICIONES
625 Citado por Gutiérrez Gutiérrez, I.; Dignidad de la Persona y Derechos Fundamen
tales. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, cit., p. 44.
626 A decir de Seelmann, la violación de la dignidad humana es una humillación que
consiste en'el apartamiento de individuos de la relación de igualdad jurídica ge
neral; Estudios de filosofía..., cit., p. 46.
míldes, sumidos en la pobreza y la violencia cotidiana), desde una
temprana edad, por lo que se ven desarraigados no solo de su en
torno familiar, sino también social y jurídico, por lo que sí ios actos
de explotación recién se inician, cumplida ya la mayoría edad, no
están pues ni siquiera en condiciones de prestar un consentimiento
«válido», que igual no puede desplegar efectos jurídicos, para elimi
nar no la tipicidad ni la antijuridicidad penal de la conducta. Como
bien acota TERRAGNI, en lo que respecta a la discusión del valor
del consentimiento, que se olvida que no es un trabajo pactado en
igualdad de condiciones. Por lo general las víctimas son personas
extranjeras, mantenidas en lugares cerrados y aislados, con sus do
cumentos retenidos, sin ningún tipo de asistencia médica, jurídica o
social, pertenecientes a clases sociales de bajos recursos, y que su
fren permanentemente amenazas y sometimiento físico por parte
de sus captores (...)627.
El hecho de que el legislador haya tipificado este injusto pe
nal en una ubicación inexacta, no es impedimento para definir su
real connotación, desde un ámbito de interpretación normativa, tal
como sucedió con el inc. 3) del artículo 1739 del CP628.
El artículo 79 del ECPI529, señala que es un crimen de lesa huma
nidad630: "Cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa
635 Sobre esto, Villacampa Estiarte en la doctrina española, acota que las víctimas
pueden perfectamente verse inducidas a soportar la trata bien porque ésta es
directamente provocada por alguien que ya tenía relación parental con la víctima
-ascendente o en línea colateral, generalmente-o bien porque la crea para hacer
posible la trata, entablando una relación sentimental con la víctima que puede lle
gar incluso al matrimonio; El Delito de Trata de Seres Humanos. Una Incriminación
dictada desde el Derecho Internacional, Aranzadi, 2011, cit., p."136.
636 Vélez Fernández, G.F.; "El delito de trata de personas: ¿Caminando hacia el fin de
su impunidad?". En: Actualidad Penal, febrero 2015, N9 8, cit., p. 56.
637 Vélez Fernández, G.F.; "El delito de trata de personas...", cit., p. 57.
optamos por encajar esta conducta en los alcances normativos del
artículo 1282 del CP - "Exposición a peligro de persona dependien
te". Sostener esta postura importa desconocer las múltiples y va
riadas formas en que puede perpetrarse el delito de Trata de per
sonas, tomando en consideración un específico ámbito en el que
puede tomar lugar este delito, nos referimos a la esfera familiar.
LEGALES EDICIONES
DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD
LEGALES EDICIONES
Lozano Miralles, J.; "Delitos contra la Intimidad". En: Compendio de Derecho Pe
nal", p. 194.
VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD
Articulo ISAS. "El que viola la intimidad de la vida personal
o familiar ya sea observando, escuchando o registrando
un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de instru
mentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de
treinta a ciento veinte días-multa, cuando el agente re
vela la intimidad conocida de la manera antes prevista.
Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de
cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa".
1. BIEN JURÍDICO
2. TIPJCíDAD OBJETIVA
alusión, por tanto a los medios comisivos. Hoy en día, se puede de
cir, que han prollferado la aparición de una serie de aparatos y/o
instrumentos, producto del desarrollo tecnológico, que tienen la
capacidad de registrar una gran cantidad de datos, de información
3. CIRCUNSTANCIAS CUALIFICANTES; - .
Como primera hipótesis, se ha fijado en el segundo párrafo
de la redacción normativa del artículo 1549, que la pena será no
menor de uno ni m ayor de tres años cuando el agenté revela la
intimidad personal o familiar conocida por los modos qué estable
ce el primer párrafo. Por lo general, será esta la forma de cómo
se configura el tipo penal, pues difícilmente habrá de advertirse,
que el agente capte una determinada imagen o información, sin
tener la información de divulgarla. Es de recibo, que cierta tribu
na del periodismo (farándula), recoge todo este tipo ..de informa
ción, con el propósito de divulgar dichos hechos ante el público,
en tanto es la forma de recaudar mayores ingresos o de obtener
LEGALES EDICIONES
651 Así, Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal..., Voí. I, p. 546. I
de la existencia de una causa de justificación, concretamente de un
estado de necesidad justificante; empero, cuando la invasión a la
intimidad, se produce en el marco de una persecución penal, ha
biéndose cumplido con todos los presupuestos de orden material
y formal, el hecho seguirá siendo típico, más no penalmente an
tijurídico, al estar amparado el agente con un precepto permisivo
(ejercicio legítimo de un derecho, cumplimiento de un deber, oficio
o cargo).
652 Villa Stein, i.; Derecho Penal. Parte Especial, l-B, p.131.
Si hemos sostenido que si la violación de la intimidad ha obe
decido a una autorización legítima, que se ha dado en el marco de
una persecución penal, la conducta si bien es típica, no es penal
mente antijurídica (cumplimiento de un cargo u oficio); sin embar
go, si la invasión a la intimidad no cumplió con los presupuestos
materiales para una intervención "lícita", sí podemos aplicar la
agravante en análisis, a menos que se pueda decir que el agente
actuó en error sobre los presupuestos objetivos de una causa de
justificación, que, según los alcances del error de prohibición, su
carácter invencible, podría eximir de pena y, en el caso del vencible,
solo da lugar a efectos atenuantes.
660 Ruiz Vadillo, E.; La actividad probatoria en el Proceso Penal Español, p. 230.
661 López Barja de Quiroga, Tratado de Derecho Procesal Penal, p. 1107.
662 Queralt Jiménez, Joan J.; Derecho Penal español. Parte especial. Vol. I, editorial
Bosch, Barcelona, 1986, p. 212.
racterizan a prácticas autoritarias y/o dictatoriales, que riñen con los
valores elementales de una sociedad democrática de derecho.
El Servicio Nacional de Inteligencia, como agencia todopode
rosa que digitaba el poder político en todas las instituciones pú
blicas, utilizaba la interceptación telefónica o mal llamada "chupo-
neo", como parte de un seguimiento hacia los adversarios políticos,
y, no como parte de un sistema dedicado a salvaguardar la defensa
de la Nación y la Seguridad Pública, en el contexto de la lucha con
tra la subversión. Por lo tanto, el empleo sistemático de esta técnica
de escuchas ilícitas, formo parte de un tinglado antijurídico dirigido
fundamentalmente sobre objetivos políticos.
En el contexto de la persecución legal contra el crimen, la in
terceptación telefónica no tuvo cabida en el derecho positivo, ni
siquiera en el marco de la Ley N9 27379 - Ley de Medidas Limitati
vas de derechos a nivel de Investigación Preliminar. Se puede decir
entonces, que la regulación de esta medida por parte del nuevo Có
digo Procesal Penal se constituye en el primer paso para legitimar
la imposición de esta medida, y, de cierta forma su regulación es
importante para frenar la arbitrariedad pública.
El secreto de las comunicaciones forma entonces parte de la
intimidad del individuo. Así, el derecho a la intimidad lo es de carác
ter amplio englobando todo aquello que una persona reserva para
si y para su círculo familiar más cercano y que, en general, compor
ta unos confines que van desde la protección del domicilio hasta
el propio secreto de las comunicaciones pasando por la intimidad
LEGALES EDICIONES
666 López Barja de Quiroga; p. 1127; Así, Ruiz Vadillo, E.; p. 231.
La legislación comparada ha seguido una concepción más am
plia de la descripción típica, en el sentido de haber definido nor
mativamente la interceptación de «cualquier comunicación". Así,
el artículo 1979.1, del CP español, a ciencia cierta, el artículo 1629
del CP nacional, al circunscribir su incidencia de actuación a las "in
terceptaciones telefónicas", lo hace de forma adecuada, pues es
de verse que el resto de medios de comunicación han de cobijarse
bajo la fórmula prevista en el artículo 161? (in fine), a partir de la
extensión analógica que el mismo tipo penal reseña. Sin embargo,
en la doctrina española, se señala que la actual f ó rm uIa pos iti va de
«cualquier telecomunicación», si bien subsana la fragmentariedad
de medio de comunicación telefónica incorporando otros cuales
quiera medios de comunicación, incurre indefectiblemente en la
deficiencia de permitir en el alcance literal de su descripción típica
acoger cualesquiera telecomunicaciones, tanto privadas como pú
blicas, así reservadas a particulares como dirigidas a medios de co
municación de masas667.
4. TIPICIDAD OBJETIVA
672 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 107.
673 Polaino Navarrete, M.; Delitos contra la Intimidad (I), p. 407.
el sonido de una conversación telefónica normal (entre interlocu
tores)674.
674 Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal..., Vol. I, ps. 595-596.
675 Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal..:, Vol. I, p. 597.
676 Terminología que se emplea en el nuevo CPP, en mérito a lo previsto en el Sub
capítulo II del Capítulo Vil, Título III del Libro Segundo.
5* INTERCEPTACIÓN O ESCUCHA «INDEBIDA»
677 López Barja de Qui roga, Jacobo; Las escuchas telefón icas y la prueba ¡legalmente
obtenida. Ediciones Akal S.A, Madrid-España, 1989, p. 171.
configurándose de esta forma un error en la percepción antijurídica
del acto, lo cual se conduce el error de prohibición siguiendo las
reglas de la teoría estricta de la culpabilidad, que equipara el error
sobre los presupuestos de justificación a las del error de prohibición
(error sobre la conciencia del injusto).
No cabe en este apartado hacer una extendida alusión a las
diferentes concepciones normativas que puede dar lugar el térmi
no "indebidamente", esto es, si la falta de autorización legal para
interceptar las comunicaciones refiere a un elemento propio del
tipo, o en su defecto, refiere a un elemento de la antijuridicidad.
En definitiva, la existencia de una resolución judicial que autorice la
intervención telefónica hace que la conducta devenga en "atípica",
más no por autorizaciones que se funden en el mismo contenido de
la tipificación normativa, sino que tipos como este, exigen necesa
riamente una remisión a otras normas a fin de completar el tipo del
injusto.
Siendo así las autorizaciones autoritativas que limitan o res
tringen un derecho fundamental se basan en disposiciones jurídico-
públicas que se comprenden en el ámbito de una determina función
u actuación pública, por lo tanto, se trata de un precepto permisivo
que se aglutina en la antijuridicidad. La ausencia, en su caso, de
facultades judiciales oportunamente conferidas -apunta López de
Quiroga- por ley (...) en nada afecta a la estructura de la norma
penal. Esto simplemente -continúa señalando el autor- daría lugar
-en ése caso- a que todas las interceptaciones telefónicas (cum
LEGALES EDICIONES
López Barja de Quiroga, J.; Las escuchas telefónicas y la prueba ¡legalmente obte
nida, ps. 173-174.
la estructuración típica; presupuestos, de naturaleza material y for
mal, que se encuentran glosados en los artículos 2309 bis 2319 del
nuevo CPP.
Finalmente, el «consentimiento» del titular, en cuanto a la in
terferencia o escucha telefónica, determina la atipicidad penal de ja
conducta; sin embargo, he de verse que una conversación y/o co
municación supone la presencia de dos interlocutores, por lo que la
sola autorización de uno de ellos, incide en la afirmación de la tipi-
cidad penal de la conducta, se requiere, por tanto, el asentimiento
de ambos. Máxime, cuando la autorización la brinda una persona
ajena a su titular.
7. FO R M A S DE IM P ER FEC T A EJECU C IÓ N
9. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE
El tipo penal in comento determina una sanción punitiva de
mayor intensidad, tomando en cuenta la cualidad funcional dél
agente, en este caso se determina que el funcionario público que
perpetra el injusto típico, será reprimido con una pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación
conforme al artículo 365, incisos 1, 2 y 4.
LEGALES EDICIONES
articulado.
delictivo.
Esta expansión del Derecho penal obedece a una serie de fac
tores, entré éstos una desbordante criminalidad, cuya contención
y prevención parece ser un asunto complicado por los órganos de
persecución penal; siendo así, apelar a mayores cuotas de partici
pación del derecho punitivo, importa una característica recurrente
en estas reformulaciones de la Ley penal nacional.
Lo que se pretende en todo caso, es cerrar todo espacio de
impunidad, penalizado todos los eslabones comprometidos en los
actos de interceptación e intervención ilegal de las comunicacio
nes, tipificando de este modo, la mera posesión o comercializa
ción de equipos destinados a la interceptación telefónica o simi
lar. Mediando este tipo legal - contenido en el artículo 1622-A,
lo que se hace es penalizar actos típicamente «preparatorios»,
que al ser lejanos a un verdadero estadio de lesión y/o puesta
en peligro del bien jurídico tutelado, son excepcionalmente puni
dos. En puridad, por razones de política criminal; en el caso que
nos ocupa, por los hechos enrostrados por los medios de comu
nicación social, dando cuenta de intervenciones telefónicas por
doquier. Situación que amerita una redefinición del estado de las
cosas, de ejercer una reforzada prevención y persecución de esta
ilicitud penal; que conforme a lo primero, supone identificar ya
probables intenciones de cometer este hecho punible, que pue
den vislumbrarse cuando se poseen equipos de esta naturaleza
(chuponeo).
Para ser sinceros, esta situación -e s en realidad alarman
te-, al ser conocido de organizaciones delictivas que se dedican a
la interceptación telefónica, por lo que la pregunta es la siguien
te ¿Cómo ingresan estos equipos al Perú? ¿No será que existen
máquinas que han quedado de tiempo atrás, no inventariadas
y/o registradas, que se utilizaban en la década de los noventa,
para el chuponeo de muchas víctimas? Supuestamente, la adqui
sición de equipos de esta naturaleza requiere de una autoriza
LEGALES EDICIONES
ranía nacionales.
Si el agente comete el delito como integrante de una or
ganización criminal, la pena se incrementa hasta en un
tercio por encima del máximo legal previsto en los su
puestos anteriores
(*) Texto incorporado por el artículo único del D. Leg. N° 1234, publicado
el 26-09-2015.
1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1234, QUE INCORPORA EL AR
TÍCULO 162s-B AL CP
1. ASPECTOS GENERALES
683 Toyama Miyagusuku, J.; "Deber y derecho al trabajo". En: La Constitución Comen
tada..., p. 513.
al despegue económico desde una perspectiva individual, pues las
empresa sólo habrían de adquirir un carácter estatal o si se quiere
comunal, lo cual riñe con los valores de un orden democrático de
derecho. Por tales motivos, ambos modelos han de ser rechazados,
por no contemplar un trato justo hacia el trabajador, con arreglo a
una perspectiva social e individual.
Prontamente los países que practicaban una economía libe
ral a ultranza, habrían de experimentar la proliferación de ciertos
fenómenos sociales, nos referimos a las grandes protestas labo
rales que se dieron a principios y mitad del siglo 20, que trajeron
como consecuencia: el reconocimiento de los derechos laborales
más importantes (la jornada diaria de ocho horas, el derecho de
vacaciones, etc.), luego la estabilidad laboral así como la formación
de organizaciones sindicales. A partir de dicha fecha, los gremios
sindicales adquirieron un gran auge, has el punto de incidir en el
manejo propio de las empresas. Relevancia que se ha ido debili
tando con el paso del tiempo, producto de ciertas normas que se
fueron dando en las últimas décadas del siglo XX. El Perú, a raíz de
la Constitución de 1979, asumió una economía social, de mayor
protección hacia el trabajador, reconociéndose el derecho a la es
tabilidad laboral y otros derechos afines. Posición jurídica que se
perdió de cierta forma, con la dación de la Carta Política de 1993,
que inclinó la balanza a favor del empleador, lo que era lógico,
pues se quería promover la inversión nacional e internacional con
toda fuerza, en el marco de la política de privatizaciones, luego del
letargo sufrido en los años ochenta, con una economía centralis
LEGALES EDICIONES
ta, controlista y estatista, que nos llevo a una crisis económica sin
precedentes.
2. BIEN JURÍDICO
686 - Morillas Cueva, L ; Delitos contra los Derechos de los Trabajadores, p. 895; Al res
pecto, Mestre Delgado, E.; Delitos contra los derechos de los trabajadores y con
tra los derechos de los ciudadanos extranjeros, ps. 404-405.
Habrá necesidad de tutela penal, cuando las condiciones la
borales a las cuales el empleador somete al trabajador, reducen de
forma significativa sus legítimas expectativas laborales, contempla
das y tuteladas en el orden jurídico, cuando se coloca en grave ries
go la libertad y seguridad personal del trabajador.
En opinión de Arroyo Zapatero, es el interés del Estado a que
se respeten las condiciones mínimas de vida profesional de los tra
bajadores por cuenta ajena.
A decir de Villa Stein, el tipo tutela la libertad de trabajo, como
derecho general de los trabajadores687.
En buena cuenta lo que es objeto de incriminación son posi
bles estados de explotación laboral, en cuanto al aprovechamiento
del empleador hacia el trabajador, en mérito a su situación de vul
nerabilidad ante la supremacía del primero.
Aparecen en el marco global de la tipicidad penal propuesta
en esta articulación, la seguridad de los trabajadores, las condicio
nes mínimas de un empleo bajo un estado de salubridad y de respe
to a la dignidad humana, a fin de evitar estados de aptitud de lesión
para con la vida e integridad física del trabajador, la libertad sindical
y el acatamiento de las resoluciones jurisdiccionales, en cuanto al
cumplimiento de las deudas sociales y laborales 688.
Debemos agregar, por otro lado, que el legislador se decanto
por una opción individualista del bien jurídico, como ha de adver
tirse de su ubicación en el catalogo delictivo del corpus punitivo,
LEGALES EDICIONES
687 Villa Stein, J.; Derecho Penal. Parte Especial, l-B, p. 171.
688 Cfr., Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal..., Vol. I, p. 650.
económicos, no es menos cierto que su naturaleza habremos de
condeciría según el aspecto de la dignidad de la persona humana,
entonces, como un derecho fundamental de contenido individual.
Sin que ello no quepa reconocer, que también se recoge en estos in
justos una perspectiva colectiva del derecho laboral. En palabras de
Martínez-Bujan Pérez, (...) los intereses colectivos de los trabajado
res como miembros de un sector de la comunidad con una situación
concreta en el mercado de trabajo no se tutelan como bienes jurídi
cos autónomos o propios, sino que se preservan en tanto en cuanto
ven ineludiblemente referidos, de modo más o menos inmediato,
a genuinos bienes jurídicos individuales o individualizables, como
son fundamentalmente los derechos individuales básicos derivados
de la relación laboral, mas también el patrimonio y la libertad de
disposición de las personas, son perjuicio de que en algunos casos
en concreto puedan incluso entrar aquí en consideración eventual
mente otros bienes como la salud personal o la integridad física e
incluso la vida (...)689.
Parafraseando a Peña Cabrera, diremos que el Derecho penal
del trabajo tiene que desarrollarse bajo el espíritu constitucional;
para ser más preciso con la libertad sindical, el derecho de huelga,
los derechos de trabajar, a una remuneración justa, a la negociación
colectiva. De ahí, que la autoridad estatal salvaguarde los intereses
de los trabajadores y con los que no tiene dicho privilegio, queda
obligado a realizar una política de creación de fuentes de trabajo690.
Si bien el Estado debe procurar la sanción de políticas públi
cas, orientadas a una mayor formalización del empleo, de promo
LEGALES EDICIONES
699 Toyama Miyagusuku, J„; "Derecho a una remuneración". En: La Constitución Co
mentada..., p. 533.
El contrato, sea cual fuere su naturaleza, se perfecciona con el
asentamiento mutuo de las partes, de obligarse a la realización de
prestaciones recíprocas, por tanto, mientras al trabajador le asiste
la obligación de efectuar un determinado servicio y/o actividad, por
su parte ai empleador, le corresponde abonar una remuneración
por lo general de forma mensual.
delito tentado.
707 . Si bien propio de una economía social de mercado, en cuanto a un sistema, si bien
regido por la libertad de los agentes, de la oferta y la demanda, así como la inter
vención prioritaria de los privados en el mismo, a su vez de matizar esa liberalidad
económica, con la necesidad de resguardar los intereses de los consumidores.
Estado social y democrático de derecho requiere de dos aspectos
básicos: ¡a existencia de condiciones materiales para alcanzar sus
presupuestos, lo que exige una relación directa con las posibilida
des reales y objetivas del Estado y con una participación activa de
los ciudadanos en el quehacer estatal; y la identificación del Es
tado con los fines de su contenido social, de forma tal que pueda
evaluar, con criterio prudente, tanto los contextos que justifiquen
su accionar como su abstención, evitando tornarse en obstáculo
para el desarrollo social. La exégesis del régimen económico cons
titucional a la luz del principio del Estado social y democrático de
derecho (artículo 43g de la Constitución), que encuentra en el bien
común (que es idéntico al interés de la sociedad) su ratio funda
mental, bien puede ser traducida en la expresión contenida en la
Encíclica Mater et magistra, según la cual: "En materia económica
es indispensable que toda actividad sea regida por la justicia y la
caridad como leyes supremas del orden social. (...). (Es necesario
establecer) un orden jurídico, tanto nacional como internacional,
que, bajo el influjo rector de la justicia social y por medio de un
cuadro de instituciones públicas o privadas, permita a los hombres
dedicados a las tareas económicas armonizar adecuadamente su
propio interés particular con el bien común" Las condiciones
necesarias e indispensables que el Estado está en la obligación de
promover en el mercado, de sentar las bases legales y económicas
para que los agentes puedan participar en aquél con toda libertad,
deben armonizarse con la justicia social y con el desarrollo perso
nal de los individuos.
LEGALES EDICIONES
708 Cuando se permite un riesgo se crea un conflicto escribe Villanueva Garrido, pues
frente al derecho que tiene toda persona a que se conserven indemnes los bienes
jurídicos surgen unos criterios de necesidad o utilidad del que el ciudadano tam
bién se beneficia; El Funcionalismo y la Imputación Objetiva, p. 86.
709 Es a tal efecto, que las diversas regulaciones que se comprenden en todo el entra
mado del ordenamiento jurídico, definen esa zona de definición, entre los permi
tido y lo no permitido, es decir, entre el campo de la licitud y de la ilicitud, que no
necesariamente determina ingresar al ámbito de lo penalmente prohibido, pues
a ello debe añadirse datos que puedan sostener verdaderos estados de riesgo
LEGALES EDICIONES
para los bienes jurídicos tutelados por el Derecho penal; para un sector de la
doctrina colombiana (Villanueva Garrido), (...) más que los riesgos permitidos los
que están regulados por el ordenamiento jurídico son los riesgos prohibidos o,
por lo menos, los límites dentro de los cuales se puede generar un riesgo cuando
se desarrolla una actividad; El Funcionalismo y la Imputación Objetiva, p. 87.
710 Castro Cuenca/ Henao Cardona/ Balmaceda Hoyos, siguiendo a Beck Ulrich (Las
sociedad del riesgo); Derecho Penal en la Sociedad del Riesgo, ps. 24-25.
711 Castro Cuenca, C. y otros, citando a Rodríguez Mourillo, sostienen que cuando
nos referimos a «riesgo» para caracterizar a la sociedad actual no estamos consi
derando aquellos peligros que provengan de causas naturales, sino aquéllos que
poseen un origen en acciones y resoluciones humanas originadas producto de la
Dicho lo anterior, ese mismo sistema jurídico-estatal asume la
exigencia de reglar y/o normar dichas conducciones humanas, en
pos de evitar que el defectuoso desarrollo de dicha actividad, pueda
lesionar y/o poner en peligro bienes jurídicos fundamentales. Siendo
así, no cabe duda que se identifica ciertas dimensiones de toleran
cia (permisibilidad), de dichos riesgos con aquellos, que al trasvasar
el límite de lo permitido, son susceptibles de ingresar al ámbito de
protección de la norma, por ende, portadores de relevancia típica.
Según el estado de las cosas, quienes dirigen, conducen y/o
direccionan dichas actividades, adquieren la cualidad de «Garan
tes», esto es, el control de comportamientos que pueden resultar
riesgosos para la indemnidad de dichos intereses jurídicos. Es que
las normas jurídico-penales -en la actualidad-, no pueden ser en
tendidas en un sentido naturalista, sino bajo una orientación en
esencia normativa y, ello es lo que funda el contenido material del
injusto imprudente y el injusto de comisión por omisión.
La Sociedad moderna, conforme a este compleja red de inter
actuaciones humanas así como la forma de cómo toman lugar, imbri
can en nuevas variantes de intervención punitiva: primero, de que el
Derecho penal no tiene por qué esperar que se exterioricen lesiones
a los bienes jurídicos (delitos de peligro, tentativa)712y; segundo, que
determinados individuos asumen la condición de Garantes, por mor,
de adoptar todas las medidas que sean necesarias para controlar y/o
neutralizar evidentes focos de riesgo. Se tiene así, el afianzamien
to de un Derecho penal preventivo, calculadamente encaminado a
generar mayores cuotas de seguridad -a las ya existentes713-, a los
LEGALES EDICIONES
plenamente legitimada716.
No puede esperarse que ocurran los accidentes para inter
venir legalmente, la nueva cosmovisión del orden de las cosas,
determinan un rol marcadamente preventivo, de manera que se
Cfr., ai respecto Morillas Cueva, L.; Curso de Derecho Penal español. Parte Espe
cial, I, p. 912.
debe incidir en regulaciones legales que sean portadoras de dicho
factor de precaución, la cual toma lugar con la dación de una serie
de prescripciones legales y, en dicho marco regulativo, el Derecho
penal ocupa un sitial de relevancia, que ha de desplegar a través
de los efectos disuasivos que emergen de la pena, sobre todo de
los fines de prevención-general y así poder contener estas con
ductas de alto contenido de desvalor.
El numeral I del Título Preliminar de la Ley N9 29783 recoge
el principio de «prevención», en los siguientes términos: "El em
pleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los
medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar
de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral,
prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de
labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos,
diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de
género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud la
boral".
Cuestión importante a destacar, es que el injusto penal -in co
mento-, en cuanto a su materia de prohibición, no puede ser escu
driñada sólo a través de su estructuración normativa («ley penal en
blanco»), sino que el intérprete se encuentra obligado a remitirse a
la normatividad extra-penal (Ley N9 29783) y así poder fijar cuales
son las «medidas preventivas necesarias», con ello la delimitación
del ámbito del riesgo jurídicamente desaprobado.
LEGALES EDICIONES
Citados por Carbonell Mateu, J.C./ González Cussac, J.L.; Comentarios al Código
Penal' Vol. III, ps. 1563-1564.
trabajo» -invocada por un sector doctrinal como bien jurídico- sólo
puede ser aceptada en la medida en que se asuma que con dicha ex
presión se refleja un bien jurídico institucionalizado o espiritualiza
do, que no se tutela como un bien jurídico autónomo o propio, sino
en la medida en que van ineludiblemente referido a genuinos bienes
jurídicos individuales o individualizares, como son la vida, la salud ó
la integridad física de los trabajadores718. Ello, requiere de una acla
ración ulterior, en cuanto para distinguir la naturaleza instrumental
del delito, con el objeto de tutela; a nuestro entender, la autonomía
ha de verla desde el ámbito particular donde se produce la acción
típica, conectada a la idea de que es un tipo penal de peligro y no de
resultado, como acontece en los delitos convencionales.
Desde un primer vistazo, se podría alegar que el interés jurídi
co tutelado, sería uno de corte supraindividual, al englobar un con
cepto colectivo de las cosas, sin embargo, de la literalidad normati
va, se tiene que la realización típica no está supeditada a la puesta
en peligro de los bienes jurídicos personalísimos de una pluralidad
de trabajadores, bastando para ello, la mera puesta en riesgo de
solo un operario. Es así, que observamos que se entremezclan con
ceptos de orden colectivo, en cuanto a la «Seguridad», que debe
observarse en los centros laborales y de orden individual, inherente
a la condición del trabajador; se puede plantear el asunto desde los
siguientes términos a saber: que el legislador construye el desvalor
del injusto típico desde una visión macro de las previsiones de se
guridad que debe adoptar los empleadores en los centros laborales,
para luego anclar en una definición típica que se sustenta en la sola
L E G A L E S E D IC IO N E S
Martínez-Buján Pérez, C.; Derecho Penal Econó m ico y de la Empresa. Parte Espe
cial, p. 775.
La inobjetable autonomía de este tipo penal repercute deci
didamente en la posibilidad de configurarse un Concurso delictivo,
con los injustos penales de primer nivel personal, al estar frente
a bienes jurídicos claramente distintos, con el matiz que ha con
templado el legislador en la agravante contenida en el último pá
rrafo del articulado (fórmula preterintencional); mientras que la
identificación de un interés supraindividual, como acertadamente
lo apunta Tamarit Sumalla, tiene como consecuencia la irrelevancia
del consentimiento en el riesgo719.
4. TIPICIDAD OBJETIVA
719 Tamarit Sumalla, J.M. Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, T. II,
LEGALES EDICIONES
p. 1100.
720 Así, Morillas Cueva, L.; Curso de Derecho penal español..., p. 913; Tamarit Sumalla,
J.M.; Comentarios a la Parte Especial del..., p. 1100.
721 Martfnez-Bujan Pérez, siguiendo el análisis del artículo 3162 del CP español, indica
que es un delito de infracción de deber específico extrapenalmente configurado,
es preciso averiguar en qué medida el sujeto que posee la competencia originaria
puede trasladar dicho deber a través del mecanismo de la delegación por compe
tencias; Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte Especial, ps. 784-785.
722 Así, Martínez-Buján Pérez, C., siguiendo a García Cavero; Derecho Penal Económi
co..., p. 777.
a ello debe agregarse la materialidad del injusto (nullum crime sine
lege), cuyo desvalor ha de denotar, no solo la contravención a la
normatividad extra-penal, sino de colocar en una verdadera puesta
en peligro, los elementos vitales que el legislador ha fijado en la
literalidad normativa; de no ser así, estamos elevando al rango de
injusto penal una mera infracción de orden administrativa.
El articulo 492 de la Ley Ne 29783, al hacer alusión al «emplea
dor», lo cual lógicamente no descarta que dicha condición la pueda
tener una persona psico-física considerada. ~
Dicho lo anterior, si es que es la persona natural, no hay pro
blema, directamente habrá de asumir responsabilidad penal por
el injusto penal perpetrado, pero si el empleador es una persona
jurídica, queda claro que este al no ser portadora de acción y de
culpabilidad, no puede ser considerada autora -a efectos penales-
por más elucubración teórica-conceptual que se pretenda diseñar
al respecto. De ahí, que conciliamos con un sector de la doctrina na
cional723, que, en estos casos, debe apelarse a una cláusula de trans-
feribilidad de las condiciones que fundan la autoría de la represen
tada a los que dirigen y/o conducen sus órganos de representación,
conforme a lo previsto en el artículo 272 del CP; esto no quiere decir
tampoco, que bastará con identificar quienes dirigen estos órganos
societarios, para procederá la atribución de responsabilidad penal,
sino que será indispensable con fijar con todo rigor, quien de éstos
contaba en su ámbito específico de organización societaria, con el
deber de adoptar las medidas de precaución laboral, que se regulan
LEGALES EDICIONES
Oré Sosa, E.; Delito de atentado contra las condiciones de seguridad e higiene
industriales, p. 147.
de la societas, era el encargado de adoptar las medidas de segu
ridad laboral e higiene industrial, a menos que los primeros no le
hayan procurado a este último de los instrumentos necesarios para
poder cumplir con dichas previsiones de seguridad. Si es que el ór
gano superior societario delega dicho deber a una persona que no
posee la capacidad para organizar dicho ámbito de forma correcta,
conserva residualmente un marco de organización societaria, que
en su caso, puede sostener su responsabilidad penal.
Consecuentemente, señala Ore Sosa, lo importante será de
terminar la persona competente para el ámbito de actuación espe
cífica -cuya actuación u omisión fue generadora del riesgo prohibi
do-, según la organización u organigrama de la empresa724.
dor y/o trabajadores, cuya vida y/o salud ha sido puesta en peligro;
mas sujeto pasivo mediato será el colectivo laboral, al constituir un
delito que ataca también un bien jurídico de naturaleza supraindi-
vidual.
728 Así, Ore Sosa, al sostener (...) dichas normas (...) determinan o limitan el ámbito
del riesgo permitido, vale decir, quien no infringe las normas de seguridad y salud
en el trabajo, no puede ser hecho responsable penalmente; Delitos de atentado
contra las condiciones..., p. 149.
bajadores desempeñen su actividad...; nótese entonces, que el au
tor, al no acatar las regulaciones legales sobre seguridad e higiene
laboral, está siendo omiso a los deberes de precaución de riesgos,
que por Ley está obligado a acatar; donde la característica de ne
cesarias, indica que estas medidas preventivas deben alcanzar un
determinado estándar de optimización, de forma, que puede darse
la hipótesis, de que el agente sí haya adoptado ciertas medidas pre
ventivas, pero que éstas no sean las idóneas para poder neutralizar
verdaderos focos de riesgo para los bienes jurídicos fundamentales
de los trabajadores. Descripción interpretativa, que se correspon
de con lo anotado en el apartado sobre el fundamento nuclear del
injusto típico, donde la «omisión» debe ser concebida, desde un
plano normativo y no naturalista.
Desde el punto de vista normativo (...), parece claro que la
consumación típica se puede acceder bien mediante un comporta
miento omisivo (no adoptar las medidas previstas), bien mediante
un comportamiento activo (adoptar medidas o realizar conductas
distintas a las exigidas legalmente)729.
Si el componente normativo en cuestión, hace alusión a me
didas preventivas, esto quiere decir, que su adopción por parte del
empleador tiene que tomar lugar antes de que los trabajadores den
inicio a su actividad laboral, pues si esto toma lugar a posterior/,
inclusive cuando ya se produjo un accidente laboral, la omisión será
contundente, así como la responsabilidad penal de este, donde
puede tomar lugar un Concurso delictivo por Homicidios y/o Lesio
nes culposas con el tipo penal -in examine-
LEGALES EDICIONES
729 Ore Sosa, E.¡ Delito de atentado contras las condiciones..., p. 149.
precaución y seguridad contenidas en la normatividad extra-penal
recaen exclusivamente sobre el «empleador»; condición jurídico-
penal que nace desde una extrapolación de una rama extra-penal.
Una cualidad de garante por la asunción de específicos deberes le
gales, cuya valoración negativa -conforme su ámbito específico de
organización laboral-, puede sostener la imputación delictiva por
este delito.
5. CONCURSO DELICTIVO
734 Cfr.; al respecto, Carbonell Mateu, J.C. y otro; Comentarios al Código Penal, T. III,
p. 1567.
735' Martínez-Buján Pérez, C.; Derecho Penal Económico..., p. 786; Tamarit Sumalla,
J.M.; Comentarlos a la Parte Especial..., p. 1102; Morillas Cueva, L ; Curso de Dere
cho penal español, p. 914.
rotulaciones delictivas de los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la
Salud, cuando se produce la muerte y/o lesiones de los trabajado
res (siempre y cuando el agente obre con dolo en el resultado), por
la sencilla razón de que se protegen intereses jurídicos distintos,
y, ello es un distintivo importante, en orden a resolver si estamos
ante un Concurso delictivo o ante un Conflicto aparente de normas
penales. Como acertadamente, acota Muñoz Conde (...), se trata
efectivamente de dos delitos distintos: el de peligro común y el de
resultado lesivo, de homicidio o lesiones (...)736.
El injusto penal laboral es un tipo de peligro concreto, que
encierra un sentido colectivo, mientras que los delitos de Homicidio
y de Lesiones indican un interés puramente individual, por lo que la
presencia del primero, no descarta de ningún modo los segundos,
siempre y cuando se verifiquen ios estados de desvalor antijurídico,
que se enuncian en sus respectivas descripciones típicas.
Ahora bien, es de apreciarse que la circunstancia de agrava
ción contemplada bajo los contornos legales de esta figura delicti
va, da cuenta de un delito «preterintencional», al señalar a la letra
lo siguiente: "Si, como consecuencia de una inobservancia de las
normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un accidente de
trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los
trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor
de cinco años ni mayor de diez años". Conforme dichos componen
tes típicos, se observa las siguientes propiedades normativas: pri
mero, el agente (el empleador) incurre en la modalidad típica del
LEGALES EDICIONES
7. FO RM AS DE IM P ER FEC T A EJECU C IÓ N
activo739.
Al tratarse, por tanto, de un delito de mera actividad, no re
sulta jurídicamente admisible hablar de un delito tentado, donde el
738 Ore Sosa, E.; Delito de atentado contra las condiciones..., p. 150.
739 Carbonell Mateu, J.C. y otros; Comentarios al Código Penal..., ps. 1566-1567.
estadio previo, de no adoptar las medidas preventivas necesarias, a
lo más, podrá ser reputado como una desobediencia administrati
va740, al no ingresar al ámbito de protección de la norma.
En el supuesto de agravación, sí se requiere acreditar la muer
te del trabajador o las lesiones graves en su integridad corporal,
dando lugar a un delito de resultado, pero la particularidad es que
no admite la tentativa, en el sentido, de que dichos estados de des
valor son reputados a título de imprudencia y, no de dolo y, como
se sabe, no resulta factible la punición de un delito culposo en gra
do de tentativa.
LEGALES EDICIONES
ANÁLISIS A LAS MODIFICACIONES, AL TIPO PENAL
DE ATENTADOS, CONTRA LA SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL, UN DEBILITAMIENTO DE LA TUTELA
PUNITIVA A LOS TRABAJADORES
1. ARGUMENTOS PRELIMINARES
741 Cfr., a l respecto, Asmat Coello, D.; "La estructura del tipo penal de Atentado con
tra las condiciones de Seguridad e Higiene Industriales". En: Gaceta Penal & Pro
cesal Penal, Tomo N9 47, mayo del 2013, cit., ps. 154-155; Calderón Val verde, L ;
"La incorporación del artícu lo 1 6 8 9-A en el CP como consecuencia de la Ley de
seguridad y salud en el trabajo". En: Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo N9 32,
febrero del 2012, cit., ps. 118-127.
de preceptos legales, por ende, de forma «imprudente», resulta
ba aconsejable -tanto por motivos de legalidad y de comunicación
cognitiva-, que los mismos puedan ser cobijados por una tipificación
penal en particular, máxime, con la entrada en vigencia de la Ley
N9 28783 - "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo". Situación que
no es óbice en reconocer, que esta figura no guarda sistematicidad,
conforme al bien jurídico protegido por el Título IV - Capítulo Vil742.
La necesidad de reforzar la tutela penal, de los bienes jurídicos
involucrados en la actividad laboral, merecía, -por tanto-, un tra
tamiento político criminal privilegiado, llevado a mas por una rea
lidad criminológica, indicadora de una gran cantidad de accidentes
laborales, -muchos de ellos-, producto de la impericia, de la falta
del deber de cuidado y adopción de medidas de control de riesgos,
por parte de los empleadores. Se configuraba así, un típico delito
de peligro743 y a su vez, de omisión encerrando la tutela de un bien
jurídico supraindividual744, a través de la elaboración normativa de
los delitos «omisivos» propios.
Según las ideas descritas, es que procederemos en las si
guientes líneas, a comentar la modificación provocada por la Ley N9
30222, a la redacción normativa del artículo 1689-A del CP, tanto
desde una perspectiva dogmática como de política criminal.
742 Cfr., Montoya Vivanco, Y.; "Los delitos contra las condiciones de seguridad e higie
ne en el trabajo". En: Libro Homenaje al profesor José Hurtado Pozo, cit., p. 538.
743 Asmat Coello, asevera que la fórmula de los delitos de peligro viene abriéndose
LEGALES EDICIONES
dolo, está integrada por los tipos penales en los que el legislador
toma en cuenta ciertos modos de realización de la acción, que inte-
746 En opinión de Bacigalupo, lo que diferencia estas intenciones especiales del dolo
directo es que aquí son relevantes para lo ilícito penal aquellos objetivos que el
autor quiere alcanzar mediante la realización del tipo, mientras que en el dolo di
recto el único fin relevante para el Derecho penal es la realización del tipo mismo;
Derecho Penal. Parte General, cit., ps. 325-326.
gran el sentido del acto, y que no pueden ser descriptos sólo como
una relación entre dolo y objeto de bien jurídico. Aquí el elemento
subjetivo "especiar no participa, por ende, ni formal ni material
mente, de la estructura propia del dolo, es decir, de una voluntad
con "tendencia de afectación" al objeto de bien jurídico7477; confor
9
8
4
ma -a nuestro entender-, el núcleo más interno de la espiritualidad
humana, aquel ámbito distinto a la conciencia, donde se sitúan los
ánimos más cargados de la emotividad y del sentimiento humano.
Constituyen elementos subjetivos integrantes de la tipicidad penal,
que no tienen nada que ver con la culpabilidad, pues son identi
ficados -y a -, cuando el agente procede a emprender la conducta
típica, impulsada por estas particulares motivaciones7487749.
Se tiene, -de esta forma-, una redacción terminológica, de
recibo favorable para los intereses del agente, y enderezadamen
te dificultosa su probanza en el Proceso Penal, en tanto, no bas
tará acreditar, que el autor era plenamente consciente de que su
inobservancia normativa, había generado un riesgo no permitido
para la vida, salud e integridad de varios trabajadores, sino que a
la par, dicha contravención legal fue adrede, a propósito, inten
cionalmente750, una suerte de indiferencia total, desprecio hacia
747 Sancinetti, M.A.; Teoría del delito y disvalor de la acción, cit., ps. 332-333.
748 Vide, al respecto, Goldschmidt, J.; Derecho, Derecho Penal y Proceso, cit., ps. 563-
564; Berdugo Gómez de La Torre, I. y otros; Curso de Derecho Penal. Parte Gene
ral, cit., ps. 267-268.
LEGALES EDICIONES
749 Welzel, sostenía que el llamado tipo objetivo no es de ningún modo algo 'externo'
puramente objetivo, que estuviera absolutamente libre de momentos subjetivo-
anímicos, en general todas las acciones de los tipos de delitos dolosos no pueden
ser aprehendidas suficientemente sin la tendencia de la voluntad que las conduce
y anima; Derecho penal alemán, cit., p. 93. . •
750 A decir, de Vives Antón, las actitudes intencionales son concebidas como pro
cesos en la mente del sujeto que, de modo causal o cuasi-causal, transmiten el
sentido de los movimientos corporales: hay dos «mundos» independientes, el in
terno y el externo, entre los que se postulan relaciones concebidas por el modelo
de las que, en el mundo visible, predicamos de objetos distintos; Fundamentos
del Sistema Penal, cit., p. 232.
lo vital que resulta la normativa del trabajo para la seguridad de
los operarios, lo que no se ajusta a los contornos sociológicos de
una «Sociedad de Riesgo», -donde a nuestro entender- conduc
tas como las descritas, basta que sean cometidas a título de dolo
eventual. Esta es la función política criminal que debe desplegar la
ley penal, en los tiempos modernos, donde los riesgos deben ser
adecuadamente neutralizados y/o contenidos, por quienes asu
men determinados deberes legales y, este es el caso, de los em
presarios (empleadores).
Robustecimiento de las bases de imputación subjetiva, que
se ve aparejada, con la mitigación de la pena, que se observa del
marco penal impuesto en este segundo párrafo, pues ésta oscila
ahora entre los tres a seis años de pena privativa de la libertad,
cuando antes, era de cinco a diez. Nos sorprende que en la pre
sente reforma, se haya procedido contra un norte político criminal
penalizador que se manifiesta en las últimas modificaciones legales
del CP, sobre todo, en un ámbito social -tan sensible-, como lo es
el «laboral».
Bacigalupo, E.; Derecho Penal. Parte General. ARA Editores, lera, edición, Lima,
2004, cit, ps. 245-246.
empleador sino al propio operario, -cuando fue éste último-, con
su propio proceder y a propio riesgo, desencadenó el peligro que
se plasmó en su fallecimiento o en la causación de lesiones graves.
Pero, esto no es tan fácil de delimitar-como parece-, al estar ante
un plano de actuación, donde el empleador asume una serie de
obligaciones para con la seguridad de sus empleados, los que jus
tamente se encuentran contemplados en la Ley7527 , que incidió en
4
3
5
la inclusión del artículo 1685-A del CP; este asunto en particular,
incide en un ámbito delimitador de responsabilidad, de cuyo cuño
no puede predicare una esfera de tanta libertad, por parte de la
víctima (operario).
752 Así, Cando Meliá, al sostener que (...), el ordenamiento impone en este ámbito
al empresario o responsable de la actividad (productiva) generadora de riesgos la
función de velar por el cumplimiento de las reglas de seguridad en el trabajo, y
ello con independencia, hasta cierto punto, de las posibles conductas generado
ras de riesgo para los propios trabajadores; Conducta de la víctima e Imputación
Objetiva en Derecho Penal, cit., p. 310.
753 Cando Meliá, M.; Conducta de la víctima e Imputación Objetiva en Derecho Penal,
cit, p. 295.
LEG ALES EDICIONES
754 Reyes Alvarado, manifiesta que en las acciones de propio peligro lo determinan
te no es tampoco una genérica aplicación del principio de autorresponsabilidad
o la simple consideración de la capacidad de cada individuo tienen para auto-
determinarse, sino la determinación de la competencia, pues en cuanto dicha
competencia recaiga sobre el titular del bien, sólo él será responsable de los
daños que como consecuencia de su conducta se produzcan. Por supuesto que
cuando se tienen la posición de garante respecto a incapaces se tienen también
la obligación de impedirles actos o conductas que puedan acarrearles daños,
pero ello es la lógica consecuencia de que en cabeza del garante este radica
la competencia para la evitación de dichos daños; Im putación Objetiva, cit., ps.
168-169.
En la ejecutoria suprema recaída en el RN Ne 1208-2011-Lima,
la Sala Penal Transitoria, señala: “En todos aquellos casos en los que
puede hablarse de competencia de la víctima, se produce una causa
de exclusión de la imputación objetiva y, por consiguiente, el resul
tado dañosos no es imputable al sujeto, sino a la víctima del daño.
Sin embargo, hay supuestos en que sin concurrir la conducta nece
saria para poder hablar de competencia de la víctima, tanto el com
portamiento de esta, como el de la otra parte, han sido condición
del daño y en ambas puede establecerse un juicio de culpabilidad
(concurrencia de culpas de autor y víctima)“755.
755 En: Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo N9 41, noviembre del 2012, cit., p. 89.
756 Zugaldía Espinar, J.M. y otros; Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Va
lencia, 2004, cit., p. 454.
LEGALES EDICIONES
757 Indican Gómez de La Torre y otros, que este criterio adicional de la imputación
objetiva se utiliza preferentemente en el ámbito de los delitos imprudentes, allí
donde una serie de circunstancias, más o menos imprevistas, cooperan en la pro
ducción de daños indirectos de algún modo previsibles por el sujeto; Curso de
Derecho Penal. Parte General, cit., p. 233.
758 Sobre este tópico, se dice en Gaceta Penal & Procesal Penal (Tomo N9 54, diciem
bre del 20139, que la finalidad de las normas penales no es pues, evitar que los
resultados prejudiciales acaezcan, sino que las personas realicen determinados
comportamientos riesgosos (no permitidos) que, por su aptitud lesiva, pueden
desembocar en dichos resultados (...); Parte General. Consultas, cit., p. 72.
ros, de cursos lesivos dominados por personas ajenas al titular del
bien jurídico, por lo que sí es la propia víctima la que domina el
evento típico, lo que pueda suceder, no ingresa al radio de acción
del tipo legal -en cuestión-; ello matizado, en una concurrencia de
riesgos759, entre uno generado por el empleador, con uno genera
do por el trabajador, esto en la medida que existirá siempre una
situación de Garantía, del empleador frente al operario. Así, en el
ejemplo, del trabajador de una mina, que ingresa al socavón con un
equipo que aún no ha sido sometido a las pruebas necesarias que
comprueben su idoneidad para el mismo; si bien éste, voluntaria
mente decide emprender la labor, sabedor de dicha situación, la
empresa, el empleador aún cuenta con una cuota de responsabili
dad, de evitar que sus trabajadores laboren bajo tales condiciones,
entonces, si no hace nada para impedirlo, y así sucede el accidente
de trabajo, será una «heteropuesta» en peligro, que incumbe a la
esfera de organización empresarial760, al ostentar aquélla la cali
dad de «Garante». Así también, el comportamiento será punible,
cuando el fallecimiento del trabajador fue producto de un riesgo
no asumido por su persona, no era consciente de aquél, siendo de
responsabilidad exclusiva del empleador. En cambio, advertido el
trabajador, del riesgo que corre su vida, de realizar determinada
759 En la misma Consulta a GP&PP, se dice que en este caso, el examen de la infrac
ción del deber debe realizarse, individualizadamente, en cada sujeto cocausante
del hecho, de modo tal que se establezca su grado de influencia en la producción
del resultado y, por ende, si la conducta incriminada al agente se halla dentro de
la prohibición penal. Se requiere de un examen y ponderación por separado de
LEGALES EDICIONES
763 En: Derecho Penal y Discriminación de la Mujer - Anuario de Derecho Penal, 1999-
2000, "El objeto de protección del nuevo Derecho Penal Sexual", p. 52.
764 Diez Ripollés; op. cit, p. 54; Maqueda Abreu (1998; p. 79); Carbonell Mateu (1995;
ps. 86 y 93); En referencia a concepciones sociales de lo que sexualmente es o
no correcto. Señalan los autores que estas remisiones conceptuales han perdido
notable peso en las legislaciones actuales.
go Penal aún se mantienen vigentes conceptos vagos e imprecisos,
que para su interpretación se necesita acudir a referencias metale-
gales, como: obscenidad, pornográfico, pudor público, etc.; concep
tos que responden a valores privativos de un orden conservador,
donde aún manifiesta la necesidad de poner en tutela la moral se
xual, a pesar de no condecirse con la base material del bien jurídico.
En el caso de que la víctima sea un menor de edad o un inca
paz, el objeto de protección no puede ser la "Libertad Sexual", por
que tales personas no están en la capacidad de autodeterminarse
sexualmente. En dichos supuestos, el objeto de tutela penal es la
"Indemnidad o Intangibilidad Sexual", que significa la manutención
incólume del normal desarrollo de su sexualidad, manteniéndola
libre de la intromisión de terceros; como apunta Carmona Salgado,
con respecto al Código Penal español de 1995, cuando la víctima es
enajenada o menor de doce años (...) más adecuado referir la in
tangibilidad o indemnidad sexuales como interés protegido, ya por
tratarse de menores de edad (dieciocho años) o incapaces, cuyo
proceso normal de formación sexual resultado perjudicado me
diante la comisión de determinadas infracciones (exhibicionismo,
provocación sexual y delitos relativos a la prostitución, de los Cap.
IV y V del nuevo Tít. VIII)765.
El bien jurídico "Libertad Sexual", con base en una interpreta
ción sistemática, se alza en incoherencia y de ausencia de conexión
lógica, en el caso de las figuras delictivas de "Publicaciones y Exhi
biciones Obscenas" y de "Pornografía Infantil"; la problemática re
LEGALES EDICIONES
U)
82. En cuanto a los delitos sexuales, como categoría especial y a partir de sus propias
particularidades, es de rechazar para evaluarlos en sede judicial cualquier prejuicio o
estereotipo fcon base en el género que suponga un atentado contra la dignidad de la
víctima femenina. Este criterio judicial exige, desde una perspectiva objetiva, que se
lleve a cabo una adecuada apreciación y selección de la prueba a fin de neutralizar la
posibilidad de que se produzca algún defecto que lesione la dignidad humana y sea
fuente de impunidad.
99. Las "perspectivas de género" -per se- si bien no constituyen un único criterio de inter
vención y regulación del Derecho Penal y Procesal Penal, en los delitos sexuales adquieren
una particular relevancia, en atención a la preocupación y conmoción que el fenómeno de
la violencia sexual -que incide mayormente en mujeres, adolescentes y niños- presenta
como incontenible medio trasgresor de bienes jurídicos relevantes, de amplia presencia en
los casos judiciales -que, por lo demás, registra una elevada cifra negra-, y que requiere
evitar su impunidad y las perturbaciones que se originan en la configuración de protocolos,
manuales, criterios de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia. Al
respecto, es vital asumir lo expuesto por la sentencia Gonzales (Campo Algodonero) de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 16 de noviembre de 2009 (pár. 502).
102. Ahora bien, como apunta SUSANA GAMBA, la perspectiva de género, desde un marco
teórico, con especial incidencia en la investigación, implica:
A. Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favora
bles a los varones [adultosj como grupo social, y discriminatorias para las mujeres
[es de incluir niños y niñas].
B. Que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitu
tivas de las personas.
C. Que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relacio
nes sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual, etcétera [GAMBA,
Susana: ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Artículo publicado
en el "Diccionario de estudios de Género y Feminismo". Editorial Biblos 2008. http://
www.nodo50.org/mujeresred/spip.php2articlel395. Consultado el 6 de noviembre
de 2011],
La violencia de género, enraizada en pautas culturales, en razón a un patrón androcéntri-
co, común a las diferentes culturas y sociedades, abarca como postula Naciones Unidas:
a) la violencia (física, sexual y psicológica) producida en la familia, incluyéndose aquí
no sólo los malos tratos sino también la violencia relacionada con la dota, la mutilación
genital femenina o la violencia relacionada con la explotación; b) la violencia (física,
sexual y psicológica) perpetrada dentro de la comunidad en general, incluyéndose aquí
las agresiones sexuales, el acoso o la intimidación sexual en el ámbito laboral, la trata dé
mujeres y la prostitución forzada: y, c) la violencia (física, sexual o psicológica) tolerada
por el Estado -la más grave y la más difícil de solucionar- [OLGA FUENTES SORIANO:
El ordenamiento jurídico español ante la violencia de género, http://rua.ua.es/dspace/
bitstream/10045/5651/l/ALT_10_09.pdfj. Consultado el 6 de noviembre de 2011].
§ 3. Aspectos genera les so b re lo s delitos contra la lib e rta d sexual.
lis .En el Capítulo IX, del Título IV, del Código Penal se regulan las conductas sexuales prohi
LEGALES EDICIONES
bidas de violación, seducción y actos contrarios al pudor. Este Acuerdo Plenario pondrá
especial énfasis al delito de violación sexual, y dada la naturaleza preferentemente pro
cesal del mismo, incidirá en la vinculación de los elementos del tipo legal y las exigencias
probatorias correspondientes.
122. La norma sustantiva distingue los tipos penales de violación sexual con distinta gravedad
en sus consecuencias y tratamiento, en función a si se protege la libertad sexual -reser
vada para personas mayores de edad que al momento de la ejecución de la conducta
típica posea sus capacidades psíquicas en óptimas condiciones, fuera de un estado de
inconsciencia y en posibilidad de resistir la agresión sexual- o la indemnidad sexual
-contra personas que no pueden consentir jurídicamente, cuando el sujeto pasivo es
incapaz porque sufre anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o retardo
mental, o por su minoría de edad-
132. La conducta básica sanciona a aquél que "con violencia o grave amenaza obliga a una
persona a tener acceso carnal vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos intro
duciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías...". Para DONNA
"... para que exista acceso carnal es indispensable, ante todo, que se haya introducido el
miembro viril de una persona en la cavidad orgánica de otra, no interesando si esta intro
ducción es completa o sólo a medias, bastan con que ella haya existido real y efectivamente"
[EDGARDO ALBERTO DONNA: Derecho Penal - Parte Especial I, Rubinzal-Culzoni Editores,
Buenos Aires, 2000, p. 386L La consumación se produce con la penetración, total o par
cial, del miembro viril en la cavidad vaginal, bucal o anal sin que sea necesario ulteriores
resultados, como eyaculaciones, ruptura del himen, lesiones o embarazo.
142. Se tipifican también diferenciadamente como violación sexual, cuando la víctima se en
cuentre en estado alcohólico, drogado o inconsciente (artículo 171 CP), esté incapacitada
mentalmente para acceder a participar en lo que legalmente se defíne como un acto
, sexual (artículo 172 del CP), o sea menor de edad (artículo 173 CP). Estas circunstancias
tornan irrelevantes los medios típicos antes descritos, esto es, violencia o amenaza. Por
vía jurisprudencial y a través de una interpretación integral del ordenamiento jurídico,
se estimó que eí consentimiento de la víctima mayor de catorce años de edad y menor
de dieciocho, opera como una causa de justificación de la conducta.
152. El bien jurídico en el Derecho Penal sexual no es una difusa moral sexual, la honestidad,
las buenas costumbres o el honor sexual. Desde una perspectiva de la protección de
bienes jurídicos relevantes, se considera que el bien tutelado en los atentados contra
personas con capacidad de consentir jurídicamente es la libertad sexual, "...entendida
en sentido positivo-dinámico y en sentido negativo-pasivo; el primero se concreta en
la capacidad de la persona de disponer libremente de su cuerpo para efectos sexuales,
el cariz negativo-pasivo en la capacidad de negarse a ejecutar o tolerar actos sexuales
en los que no desea intervenir" [DIÑO CARLOS CARO CORIA: Delitos contra la libertad e
indemnidad sexuales, Grijley, Lima. 2000. pp. 68-70].
Por lo demás, como se sostiene en la sentencia Fernández Ortega y otros de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, del 30 de agosto de 2010, siguiendo la sentencia
Jean Paul Akeyasu de la Tribunal Penal Internacional para Ruanda del 2 de septiembre de
1998, la violación sexual persigue, entre otros, los fines de intimidar, degradar, humillar,
castigar o controlar a la persona que la sufre (párr. 127).
162. En los atentados contra personas que no pueden consentir jurídicamente, cuando el sujeto
pasivo es incapaz porque sufre anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o
retardo mental, o por su minoría de edad, lo protegido no es una inexistente libertad de
disposición o abstención sexual sino la llamada "intangibilidad" o "indemnidadsexual".
Se sanciona la actividad sexual en sí misma, aunque exista tolerancia de la víctima, lo
protegido son las condiciones físicas o psíquicas para el ejercicio sexual en libertad.
§ 4. Identificación de los problemas objeto de análisis jurisprudencial
172. Los tópicos que en el presente Acuerdo merecen ser abordados son:
LEGALES EDICIONES
189. Atendiendo al bien jurídico protegido en el delito de violación sexual, esto es, la libre
autodeterminación en el ámbito sexual, una buena parte de la doctrina nacional sostiene
que, en estricto, lo que reprime este delito es un abuso sexual indeseado, no voluntario,
no consentido. De ahí que según lo puntualizan autores como SALINAS SICCHA "...para
efectos de configuración del hecho punible, sólo bastará verificar la voluntad contraria
de la víctima a practicar el acceso carnal sexual (...). La ausencia de consentimiento, la
oposición del sujeto pasivo a la relación sexual buscada por el agente, se constituye en
elemento trascendente del tipo penal (...). En consecuencia, así no se verifique actos de
resistencia de parte del sujeto pasivo, se configura el ilícito penal siempre y cuando se
acredite la falta de consentimiento de la víctima o desacuerdo de aquella con el acto
sexual practicado abusivamente por el agente" [RAMIRO SALINAS SICCHA: Los Delitos
de Carácter Sexual en el Código Penal Peruano, 2da Edición, Jurista Editores EIRL, 2008,
p. 41 y ss.). Esta falta de exigencia de resistencia de la víctima como un presupuesto
material indispensable para la configuración del delito de violación sexual, encuentra
explicación racional doble: de un lado, porque el tipo penal comprende la amenaza como
medio comisivo del delito; y, de otro, por la presencia de las circunstancias contextúales
concretas que pueden hacer inútil una resistencia de la víctima.
199. Respecto a la primera -la amenaza- "...puede darse el caso que la víctima para evitar
males mayores desista de efectuar actos de resistencia al contexto sexual no querido...".
Esto es, "...coexiste la amenaza que a mayor resistencia de parte de la víctima, mayor
será la descarga de violencia que sufrirá” [RAMIRO SALINAS SICCHA: Ibidem, p. 42]. Así
también, CARO CORIA ha significado que "...parala tipicidaddelart. 170 del Código Penal
es suficiente una amenaza o vis compulsiva que someta la voluntad de la víctima, en cuyo
caso ni siquiera es de exigirse algún grado de resistencia” [DIÑO CARLOS CARO CORIA,
Ibidem, p. 101].
En cuanto a la segunda -^circunstancia contextual-, “...el momento de la fuerza no tiene
por qué coincidir con la consumación del hecho, bastando que se haya aplicado de tal
modo que doblegue la voluntad del sujeto pasivo, quien puede acceder a la cópula al
considerar inútil cualquier resistencia".
202. Lo señalado encuentra correspondencia con lo previsto en el ordenamiento jurídico sobre
los factores invalidantes de una expresión de voluntad. Así, el artículo 215 del Código Civil
precisa que "hay intimidación cuando se inspira al (sujeto afectado) el fundado temor
de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de unos y otros".
El artículo 216 del citado Código agrega que "para calificar la violencia o la intimidación
debe atenderse a la edad, al sexo, la condición de la persona y a las demás circunstancias
que puedan influir sobre su gravedad".
LEGALES EDICIONES
212. El proceso penal incorpora pautas probatorias para configurar el delito de violación
sexual. Una de estas es la referida a la correcta determinación del objeto procesal y lo
que es materia a probar. Tal consideración condiciona el derrotero sobre el cual deberá
discurrir la actividad probatoria, pertinente y útil, que permita arribar a la determinación
de la autoría del hecho y a la aplicación de una consecuencia jurídico penal.
El delito se configura con la realización del agente del acto sexual ¡ndeseado, involuntario
o no consentido, y que, por ende, no existe forma en que la resistencia de la víctima se
erija en presupuesto material sine qua non para la configuración de este ilícito penal. En
consecuencia, la constatación de si el agente doblegó o no la resistencia de la víctima de
abuso sexual, en absoluto constituye objeto de dilucidación preponderante en el proceso,
pues existen supuestos como el abuso sexual practicado con amenaza grave coetánea
a la consumación del acto, o se realizan bajo un contexto objetivamente intimidatorio
anterior y contemporáneo a la consumación del abuso sexual.
De igual modo, se presentan cuando acontecen circunstancias de cautiverio, en contexto
análogo, o dicho abuso es sistemático o continuado. Es decir, son casos en los cuales la
víctima no explícita una resistencia u opta por el silencio, dada la manifiesta inutilidad
de su resistencia para hacer desistir al agente, o asume tal inacción a fin de evitar un mal
mayor para su integridad física.
§ 6. D esarrollo d e l se g u n d o tem a: D ecla ra ció n de la víctim a
una prueba de actuación obligatoria ante la sola mención del tipo legal imputado.
332. Lo expuesto no importa disminuir el alcance probatorio de la pericia médico-legal, sino
identificar el contexto en la que sus conclusiones adquieren real vinculación y potenciali
dad con la acción delictiva objeto de imputación. Dicha prueba pericial será trascendente
cuando se atribuya -usualmente por parte de la propia víctima- el empleo de agresión
física, penetración violenta o sangrado producto de los hechos, las que de no evidenciarse,
pese a la inmediatez de la actuación de la pericia, será relevante para debilitar el alcance
de la declaración de la víctima o considerar la ausencia de corroboración.
342. El principio de pertinencia y el derecho constitucional de la víctima a que se proteja su
derecho a la intimidad transforman las pruebas solicitadas para indagar respecto a su
comportamiento sexual o social, anterior o posterior al evento criminal acaecido, en
pruebas constitucionalmente inadmisibles, cuando impliquen una intromisión irrazonable,
innecesaria y desproporcionada en su vida íntima. Éste sería el caso cuando se indaga
genéricamente sobre el comportamiento sexual o social de la víctima, previo o posterior
a los hechos objeto de investigación o enjuiciamiento -esta es la base de la regla 71 de
las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional- Por el contrario,
ningún reparo se advierte en los actos de demostración y de verificación de las circuns
tancias en que se realizó la agresión sexual imputada.
3 5 2 . La regla expuesta, en clave de ponderación, está limitada por la garantía genérica de
defensa procesal y en el principio de contradicción. Frente a un conflicto entre ambos
derechos fundamentales y garantías constitucionales, para procederá la indagación íntima
de la víctima, en principio prohibida (Regla 71 ya citada), deberá identificarse una vincu
lación lógica entre la prueba indagatoria restrictiva de la vida íntima y la tesis defensiva
correspondiente, por lo que dicho examen sólo cabría si (i) tal indagación está dirigida a
demostrar que el autor del ilícito es otra persona y no el procesado; (¡i) o si como, con
secuencia de impedir esa indagación, se vulnera gravemente la garantía de defensa del
imputado. Por ejemplo, cuando éste trate de acreditar anteriores o posteriores contactos
sexuales con la víctima que acrediten de ese modo el consentimiento del acto.
A estos efectos, deberá superarse, además, el test de proporcionalidad que finalmente
justifique la idoneidad de la prueba indagatoria al objeto de la prueba en prevalencia del
derecho de defensa del imputado. Este test exige, en primer lugar, analizar el fin buscado
para ver si es imperioso para la defensa; en segundo lugar, examinar si el medio para
llegar a dicho fin es legítimo; y, en tercer lugar, estudiar la relación entre el medio y el
fin aplicando un juicio de necesidad. Luego, de ser razonable a la luz de estos pasos, se
aplicará el juicio de proporcionalidad en sentido estricto para determinar si el grado de
afectación del derecho a la intimidad es desproporcionado [Sentencia de la Corte Cons
titucional Colombiana T-453/05, del dos de mayo de 2005].
362. Estas previsiones jurisprudenciales persiguen evitar innecesarios cuestionamientos de la
idoneidad moral de la víctima, los cuales legitimarían una gama de prejuicios de género,
orientados a rechazar la imputación penal con base a su comportamiento sexual. Tales
cuestionamientos son innecesarios y conllevan una irrazonable intromisión en la vida
íntima de la víctima sin que aporte ningún elemento probatorio de lo sucedido en la
relación entre víctima y acusado.
§ 8. Evitación de la Estigm atización secundaria
372. El Estado ha de mostrar una función tuitiva respecto a la víctima que denuncia una agre
sión sexual, como criterio de justicia y por fines de eficacia probatoria. La victimización
secundaria hace referencia a la mala o inadecuada atención que recibe una víctima por
parte del sistema penal, e instituciones de salud, policía, entre otros. La revictimización
también incluye la mala intervención psicológica terapéutica o médica que brindan pro
fesionales mal entrenados para atender situaciones que revisten características particu
LEGALES EDICIONES
lares. La víctima de una agresión sexual sufre por el propio hecho en sí; y por la dolorosa
experiencia de repetir el suceso vivido a los profesionales de las diferentes instituciones
sucesivamente: familia, pediatra, trabajadora social, médico forense, policía, psicólogo,
juez, abogado del acusado. En efecto, el trauma de la víctima del abuso sexual se prolonga
cuando debe enfrentarse a los interrogatorios que contempla el sistema de justicia.
382. a efectos de evitar la victimización secundaria, en especial de los menores de edad, mer
mando las aflicciones de quien es pasible de abuso sexual, se debe tener en cuenta las
siguientes reglas: a) Reserva de las actuaciones judiciales; b) Preservación de la identidad
de la víctima; c) Promover y fomentar la actuación de única declaración de la víctima. Esta
regla es obligatoria en el caso de menores de edad, valiéndose para ello de las directivas
establecidas por el Ministerio Público en la utilización de la Cámara Gesell, especialmente
respecto a la completitud, exhaustividad y contradicción de la declaración.
En lo posible tal técnica de investigación deberá estar precedida de las condiciones que
regula la prueba anticipada del artículo 242.1.a) del Código Procesal Penal 2004 y siguientes.
La irrepetibilidad o indisponibilidad en su actuación radica en el retraso de la misma hasta
el juicio oral, dada la corta edad de los testigos y las inevitables modificaciones de su estado
psicológico, así como un eventual proceso de represión psicológica. Su registro por medio
audiovisual es obligatorio. De modo tal que, si a ello se agrega la nota de urgencia -que
autoriza a las autoridades penales distintas del Juez del Juicio para su actuación (artículos
171.3 y 337.3.a NCPP)- de no existir cuestionamientos relevantes a la práctica probatoria,
sea posible su incorporación al juicio a través de su visualización y debate. Excepcionalmen
te, el Juez Penal, en la medida que así lo decida podrá disponer la realización de un examen
a la víctima en juicio cuando estime que tal declaración o exploración pre procesal de la
víctima: a) no se ha llevado conforme a las exigencias formales mínimas que garanticen
, su derecho de defensa; b) resulte incompleta o deficiente; c) lo solicite la propia víctima
o cuando ésta se haya retractado por escrito; d) ante lo expuesto por el imputado y/o la
declaración de otros testigos sea de rigor convocar a la víctima para que incorpore nueva
información o aclare sectores oscuros o ambiguos de su versión; e) evitarse el contacto
entre víctima y procesado, salvo que el proceso penal lo requiera.
III. DECISIÓN
392. En atención a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Supre
ma de Justicia de la República, reunidas en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial;
ACORDARON:
402. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos
212 a|382.
412. PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes men
cionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjui
cio de la excepción que estipula el segundo párrafo del artículo 22 de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del artículo 116 del citado
estatuto orgánico.
422. PUBLICAR el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial "El Peruano". Hágase saber.
Ss. SAN MARTÍN CASTRO; VILLASTEIN; LECAROS CORNEJO; PRADO SALDARRIAGA; RODRÍGUEZ
TI NEO; PARIONA PASTRANA; BARRIOS ALVARADO; NEYRA FLORES; VILLA BONILLA; CALDERÓN
CASTILLO; SANTA MARÍA MORILLO.
LEGALES EDICIONES
!
VIOLACIÓN SEXUAL (acceso carnal sexual)
767 Bottke, W.; Sexualidad y delito: Las víctim as de los delitos sexuales, p. 468.
este sea obligado a realizarlo mediando coacción y/o amenaza. El
"derecho a la autodeterminación sexual", de acuerdo a la Constitu
ción, es el derecho a la propia personalidad y sólo puede ser deter
minada por uno mismo768. En esencia, los delitos sexuales reprimen
aquellas conductas que atenían contra dicha autodeterminación
humana, el ámbito de lo injusto surge precisamente cuando apa
rece un acto decidido a contrariar la configuración sexual humana.
Dicho de otra manera, el bien jurídico es la libertad sexual,
en su doble vertiente positivo-dinámica, esto es, la capacidad de
la persona de libre disposición de su cuerpo a efectos sexuales, o
la facultad de comportarse en el plano sexual según sus propios
deseos769; y desde un aspecto negativo, el derecho de impedir in
tromisiones a dicha esfera, cuando no media su consentimiento.
Ahora bien, la modificación efectuada a esta capitulación por la Ley
N9 28251, importa también la realización de actos sexuales activos
hacia la esfera sexual del sujeto activo, en cuanto el ejercicio de una
violencia física o psicológica para que ingrese el miembro viril en las
cavidades vaginal, anal y bucal, ingrese partes del cuerpo y/u ob
jetos únicamente a los dos primeras vías antes anotadas; inclusive
para que las realice sobre una tercera persona.
En la doctrina hispana se afirma que este título está destinado
a proteger la libertad sexual, es decir, el derecho a la autodetermi
nación sexual y el derecho a rechazar las intromisiones de terceros
en este ámbito770; un ámbito de plena autonomía decisoria que se
afirma con la autorrealización de la persona humana.
LEGALES EDICIONES
768 Bottke, W.; Sexualidad y delito: Las víctimas de los delitos sexuales, p. 470.
769 Donna, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, p. 486.
770 Cándido Conde-Pumpido Ferreira - Antonio Gonzales Cuellar; ob. dt.; p. 2159.
ca. Villa Stein es de la opinión que se tutela la sexualidad humana
entendida como atributo psicofisiológico de la personalidad, cuyo
ejercicio libre es su característica distintiva771; la posibilidad de auto-
conducción conforme a sentido, supone una vertiente positiva, en
cuanto la elección del individuo de decidir su ámbito de sexualidad
con respecto a terceros.
2. TIPO OBJETIVO
Villa Stein, Javier; Derecho Pena!. Parte Especial (l-B ); D elitos contra el honor/la
familia y la libertad; Edit. San Marcos; Lima-Perú, 1998, p. 179.
2.2. Sujeto pasivo
776 Salinas Sicchia, R.; Los delitos de acceso carnal sexual, p. 49.
777 Salinas Sicchia, R.; Los delitos de acceso carnal sexual, p. 51.
se limita a introducir objetos o partes del cuerpo en la boca
de la víctima778; pues como se dijo la introducción de "otras
partes del cuerpo" deben constituir únicamente las cavidades
anal y/o vaginal.
c) El ingreso de objetos en las cavidades vaginal y/o anal. Se con
cibe, en el pensamiento actual, que las relaciones sexuales
han roto con ciertos tabúes, con determinados convenciona
lismos que trascienden la estructura orgánica de los sujetos;
en tal sentido, la imaginación así como la imposibilidad del
medio empleado (impotencia, ausencia de erección) o ante la
ausencia del miembro viril, aparecen otros objetos (aparatos)
destinados a sustituirlo o dígase a reemplazarlo, sin que ello
importe que pueda lograrse la misma satisfacción sexual.
Son otros objetos -también idóneos e eficaces- para afectar
el bien jurídico tutelado. Por objeto debe entenderse todo
elemento material, que el sujeto activo, a los efectos de su fi
nalidad lujuriosa, identifique o considere sustitutivo del órga
no genital masculino, con independencia de la contundencia
del mismo, que ha de producir también resultados lesivos a la
integridad física de la víctima originaria un concurso ideal de
delitos con el correspondiente tipo lesiones779; entre los obje
tos más usados, serán la prótesis sexual, el consolador, un ha
bano, etc.; no necesariamente tienen que haber sido creados
para dicha finalidad. A fin de dar por acreditada esta modali
dad típica, el intérprete debe ser en suma cuidadoso, pues el
ingreso de una botella en la cavidad vaginal, puede constituir
LEGALES EDICIONES
778 Salinas Sicchia, R.; Los delitos de acceso carnal sexual, p. 51.
779 Carmona Salgado, C.; Delitos contra la libertad sexual, p. 310.
comportamientos determine la configuración de un caso de
«Agresiones sexuales».
Ahora bien, queda descartada la relevancia jurídico-penal de
la conducta por esta tipificación, cuando se ingresan objetos
en la vía bucal, al margen de que puedan denostar otra tipifi
cación penal. Sin duda, esta modalidad típica importa un deli
to pluriofensivo, tanto por su entidad como por sus efectos.
d) Violación a la inversa. Cuando se partía de concepciones pura
mente orgánicas y naturalistas, se subrayaba que sólo puede
producirse el delito de violación sexual, mediante el acceso
carnal del miembro viril del hombre en las cavidades orgáni
cas de su víctima, enfatizándose el género femenino del ofen
dido. Así, Barrera Domínguez, analizando la legislación penal
de su país, al señalar (...) que el acceso carnal violento implica
que el agente cumpla el acceso carnal en la víctima, esto es,
quesea ésta la sometida a la intromisión viril, conducta obvia
mente reservada al varón, correspondiendo solamente a este
la calidad de sujeto activo780.
En la capitulación en estudio, queda claro que el bien obje
to de tutela penal es la libertad de autodeterminarse sexual-
mente, en cuanto un individuo libre y responsable, y no la
moral sexual, en cuanto la penalización de conductas diri
gidas a la obtención de un fin libidinoso, erótico; de ningún
modo, la realización típica de estos delitos no está condicio
nada a la obtención de dichos placeres orgánicos, basta con
LEGALES EDICIONES
2.3.1. Violencia
LEGALES EDICIONES
781 Caro Coria/ San Martín Castro; Delitos contra la libertad e idemnidad sexuales, p. 78.
quebrantar los mecanismos de defensa de la víctima, de allanar los
obstáculos para la realización de la conjunción carnal. Debe tratar
se de violencia física, continuada y suficiente, empleada sobre el
sujeto pasivo y capaz de vencer la resistencia (seria, persistente,
real, efectiva) de la víctima, de modo que se presente como la causa
inmediata y directa del abuso con acceso carnal782.
Se vulnera la voluntad de la mujer y/o del hombre, mediante
el empleo de actos de fuerza material que sobrepasan o vencen su
resistencia; v. gr., maniatando, con cuerdas, golpes, etc. La valora
ción de la fuerza empleada fdisvalor de la acción783) no debe exigir,
necesariamente, que ésta sea de carácter irresistible, bastando que
haya sido suficiente para anular la resistencia y obtener el acceso
carnal784. Entendemos como suficiente a aquella fuerza que el agen
te ejerce sobre el sujeto pasivo de manera seria y continuada. El
simple rechazo no es suficiente para pensar que la víctima ha sido
vencida por la fuerza.
La Jurisprudencia ha reiterado la exigencia de cierta resis
tencia u oposición de la víctima, aunque el derecho no obliga a
los ciudadanos a realizar actos heroicos. La generalidad de las
mujeres, ejercen cierta resistencia antes de establecer la relación
carnal. Este punto exige sumo cuidado del juzgador. Así, Fontán
Balestra apunta que una mujer resuelta en principio a no ceder
a las proposiciones libidinosas de un galán, ante los halagos y ca
riños de él, sienta despertar sus sentidos, y se produce entonces
una lucha entre su voluntad y su libido que puede exteriorizarse
LEGALES EDICIONES
786 Roy Frey re, L.E.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, p. 56.
787 Barrera Domínguez, H.; Delitos Sexuales, p. 92.
sionales. De lo que inferimos que se dé un nexo de causalidad entre
la violencia y la conducta del agente; o dígase de una relación de
riesgo entre la conducta infractora de la norma y la concreta lesión
al bien objeto de protección.
Por último, la violencia debe ser directa, es decir, ejercida so
bre la propia persona. No existe delito en el caso de que se emplee
la fuerza contra la persona que impide derribar la puerta o ventana
del cuarto donde se encuentra la mujer dispuesta a consentir. Ló
gicamente cuando la violencia recae sobre otras personas se da un
concurso de delitos.
Si la violencia no se da sobre la propia víctima, será el caso dé
amenaza788, pero si se amenaza a un tercero vinculado de propinar
le la muerte, sino consiente el acto sexual, al haberse producido
una manifestación de un vicio de la voluntad, qué duda cabe que
será un acto constitutivo de violación sexual.
791 Arenas; p. 9.
792 Cfr. Mira bete; p. 409.
793 Muñoz Conde, F.; p. 348.
naza pueda recaer sobre objetos, que la víctima tiene en especial
estima, por su significado sentimental794.
796 Díaz, I.; La violencia sexual y de género como crimen de lesa humanidad: análisis
penal a propósito del delito de violación sexual y la aplicación de estándares inter
nacionales en el ordenamiento interno, cit., p. 141.
797 Peci, N.; La Prudencia Jurídica y la Juridización y Judicialización de los Derechos
Humanos. En: La Judicialización de los Derechos Humanos, cit., p. 111.
para la existencia y de desarrollo de la humanidad; aquellas ac
ciones que, como parte de un ataque sistemático contra la po
blación civil, se enmarcan en una política desarrollada por un Es
tado o una organización, como lo pueda ser un partido político.
Son todas aquellas acciones que se dirigen sistemáticamente a
afectar un derecho fundamental consustancial a un colectivo de
personas, como el homicidio premeditado, la expulsión de un
pueblo de su territorio, actos de extrema violencia física o se
xual, desaparición.forzada de persona o la esterilización forzada,
entre otras manifestaciones criminales. El Tribunal Constitucio
nal peruano, en la Sentencia recaída en el Exp. N° 0024-2010-PI/
TC (fundamento 49), describe rigurosamente los presupuestos
de configuración del delito de "lesa humanidad": a) cuando por
su naturaleza y carácter denota una grave afectación de la dig
nidad humana, violando la vida o produciendo un grave daño
en el derecho a la integridad física o mental de la víctima, en su
derecho a la libertad personal o en su derecho a la igualdad; b)
cuando se realiza como parte de un ataque generalizado o sis
temático; c) cuando responde a una política (no necesariamente
formalmente declarada) promovida o consentida por el Estado; y,
d) cuando se dirige contra población civil. Siendo que estas condi
ciones deben presentarse copulativamente.
798 Bou Franch, V.; Los Crímenes Sexuales en la jurisprudencia internacional sexual
Crimes in International Jurisprudence, cit., p. 4.
799 Bou Franch, V.; Los Crímenes Sexuales en la jurisprudencia internacional sexual
Crimes in International Jurisprudence, cit., p. 5.
800 Díaz, I.; La violencia sexual y de género como crimen de lesa humanidad..., cit, p. 142.
801 Citado por Díaz, I.; Ibidem.
otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento,
tal como se desprende del tenor literal de la nueva redacción del
artículo 170° del CP, luego de la modificación producida por la Ley
N° 30838 del 04 de agosto de 2018. No olvidemos, que según la ley
penal nacional, las personas mayores de catorce años y las perso
nas que no padecen de una grave anomalía psíquica, poseen liber
tad sexual, de manera que el acto sería atípico, sin embargo, con la
modificación -in comento-, ahora para adelante, otras conductas,
a pesar de no revelar tales características podrán ser punibles802,
siempre que se acredite la presencia de dichos entornos de coac
ción, que pueda dar lugar a un consentimiento no libre", en pala
bras de la ley. Por su parte, la indemnidad sexual corresponde a
un derecho prevalente, que le asiste al menor, en salvaguarda de la
intangibilidad y protección que el Estado debe brindar a una espe
ranza o expectativa a futuro de la posibilidad que ellos deben tener
de un normal ejercicio de su sexualidad, anota HUGO VIZCARDO;
derecho expectativo que se vería truncado o menoscabado por
conductas violentas o no, que tergiversaran la noción que a futuro
debería tener el menor de su propia sexualidad, sometiéndolo a
tratativas sexuales que psiquis no está todavía en la posibilidad de
entender plenamente803. A saber, por una parte, la edad de la víc
tima, y con ella la presunción iure el de iure de su inmadurez para
dar libremente su consentimiento en un acto sexual, y por la otra
su incapacidad motivada por factores psicofísicos que coartan su
normal discernimiento804.
LEGALES EDICIONES
807 Gonzales Guerra, C.M.; Delitos contra la Libertad Sexual. Delimitación de la Inti
midación o Amenaza como medio coactivo. EDITORIAL IB DE F. Julio César Faria
Editor, 2005, cit, p. 306.
808 Citado por Gonzales Guerra; ESPINOZA VÁSQUEZ, Delitos sexuales..., p. 38.
809 Asunto: Sobre la aplicación judicial del articulo 15° del Código Penal y los procesos
interculturales por delitos de violación de niñas y adolescentes.
tos 6 y 7, se expone lo siguiente: "(.■ •) La presencia de esta clase
de delitos y de procesos penales marca sus mayores indicadores
de frecuencia en los Distritos Judiciales de Cajamarca, Loreto, San
Martín, Ayacucho, Puno y Cuzco. La mayoría de estos casos guarda
relación con la existencia de patrones culturales tradicionales que
inciden en la potenciación de la vulnerabilidad sexual de niñas y
adolescentes menores de 14 años. En lo esencial, por ejemplo, es
común encontrar como razón etnológica de estos sucesos una arrai
gada tolerancia y fomento social en las comunidades campesinas y
amazónicas, ubicadas en aquellas áreas geográficas del territorio
nacional, hacia el sometimiento a prácticas sexuales tempranas de
las niñas o adolescentes desde que ellas comienzan a menstruar.
Para los investigadores de esta actitud cultural, ella refleja un con
solidado modelo histórico de discriminación social y política de la
mujer indígena que tiene un origen y connotación androcentrista
[Cfr. Villanueva Flores, Rocío: Constitucionalismo, pluralismo jurídi
co y derechos de las mujeres indígenas, en Revista de Derecho Pú
blico N2 32, Enero-Junio 2014, Universidad de los Andes, Facultad
de Derecho, p. 17 y ss.]. Es más, dicho patrón cultural se reproduce
en los siguientes comportamientos y creencias:
810 Aubulú Martínez, V.Y.; Derecho Penal. Parte Especial. Delitos contra la Libertad e
Indemnidad Sexual, y otros. INSTITUTO PACÍFICO, diciembre 2018, cit, ps. 206-207.
Por grave amenaza, dice la Sala Penal Permanente de la CS
en el RN N° 3166-2012-AYACUCHO (Punto 3.4811), entendemos la
violencia moral seria, empleada por el sujeto activo, mediante el
anuncio de un mal grave a intereses de la víctima o a intereses vin
culados a ésta. La promesa de daño debe producir en el ánimo de la
víctima un miedo que venza su resistencia, de causar un mal grave e
inminente. (BAJO FERNANDEZ, Miguel y Díaz Maroto, Julio, Manual
de Derecho Penal, Parte Especial, Delitos contra la libertad y segu
ridad, liberta sexual, honor y estado civil, Ed. Centro de Estudios
Ramón Areces S.A., 2da Edición)
El artículo 8 de la Ley N9 30364812, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1323813, establece a la letra que: "Violencia psicológi
ca. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona
contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigma
tizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación".
La Corte Suprema en el AP N° 2-2016/CJ-116, indica en el fun
damento 31, que: "Normativamente existen formas de afectación
a la salud mental que por consideración del legislador no respon
den a la catalogación de daño producto del ejercicio de la violencia
física como en el caso de los delitos de homicidio doloso, lesión do
losa, violación sexual y feminicidio o como consecuencia directa del
uso de la violencia psicológica en el entorno familiar. De acuerdo a
la Guía para Determinar la Afectación Psicológica, esta comprende:
"Signos y síntomas que presenta el individuo como consecuencia
LEGALES EDICIONES
3. TIPO SU B JETIV O
4. A N TIJU R ID ÍC ID A D
5. CONSUMACIÓN
1. TIPO OBJETIVO
826 Salinas Sicchia, R.; Los delitos de acceso carnal sexual, p. 130.
827 Cfr. Arenas; p. 19; Martínez Zuñiga; ps. 298 y ss. Uribe Cualla; p. 244; Barrera Do
minguez; p. 128; Moras Mon; p. 50.
rar el acto que el agente pretende ejecutar sobre su cuerpo, empe
ro se encuentra impedida de hecho de expresar su disentimiento
con actos materiales.
La imposibilidad de resistir debe ser absoluta; no configura
la hipótesis, en caso que la víctima pueda exteriorizar su voluntad
contraria de cualquier manera, viéndose el agente impelido de usar
una mínima violencia. Si la víctima se encuentra atada, procede la
subsunción dentro del supuesto examinado, si el maniatamiento se
verificara con anterioridad a la perpetración del acto sexual y la víc
tima hubiera estado desprevenida respecto al fin perseguido por el
violador. Puede tratarse también de una parálisis física que le im
pide oponer resistencia al agresor, (...) pese a no haber sufrido, en
sentido estricto, violencia ni intimidación alguna828.
En palabras de Bramont-Arias y García Cantizano, por impo
sibilidad de resistir se entiende toda situación en la que se encuen
tra una persona incapacitada de ofrecer resistencia frente a la ac
ción de otro sujeto. La víctima sin embargo, conserva su capacidad
de percepción y sus facultades volitivas, pero las circunstancias
materiales del hecho demuestran que se halla privada de la fa
cultad de actuar, por ejemplo si se ata a la víctima para accedería
carnalmente829. Si la víctima, se encuentra en estado de imposibi
lidad de resistir, por padecer de una grave enfermedad sexual, la
conducta será reconducida a los alcances normativos del articulo
1729 (in fine).
LEGALES EDICIONES
2. TIPO SUBJETIVO
3. CONSUMACIÓN
LEGALES EDICIONES
ACTO SEXUAL ABUSIVO
Artículo 1722. "El que tiene acceso carnal con una perso
na por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de un objeto o parte del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo
que está impedida de dar su libre consentimiento por su
frir de anomalía psíquica, grave alteración de la concien
cia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad
de resistir, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de veinte ni mayor de veintiséis añ os"f}
(*) Texto según modificatoria efectuada por el artículo 1- de la Ley N° 30838,
publicada el 04-08-2018, anteriormente modificado por el artículo l 9
de la Ley N9 28704, publicada el 05-04-2006 y por el artículo l 9 de la
Ley N9 28251, publicada el 08-06-2004.
1. BIEN JURÍDICO
830 Castillo Alva, L.E.; Tratados de los delitos contra ía libertad..., p. 204.
a nuestra consideración el Derecho penal solo puede intervenir
ante atentados en realidad graves, cuando la víctima está en una
imposibilidad absoluta de discernimiento, y sabiendo de esta
condición el agente, se aprovecha de ello, para tener acceso car
nal sexual, pues puede que exista un sentimiento de por medio,
inclusive puede haber prole. Si esto es así, no habría dificultad en
aceptar que estas personas tengan relaciones sexuales, ya que de
lo contrario se las estaría condenando a una especie de absten
ción sexual perpetua831.
El legislador lamentablemente no ha especificado normativa
mente ello, a diferencia de la legislación penal argentina, que en el
inc. e) del artículo 1199, señala lo siguiente: "Aprovechándose de
que las víctimas por cualquier causa no haya podido consentir li
bremente la acción"; por su parte, el artículo 1819.2 del CP español,
describe lo siguiente: "En todo caso abusos sexuales no consenti
dos, los que se ejecuten sobre los menores de doce años, sobre
personas privadas de sentido o abusando de su trastorno mental".
El informe final del Instituto Interamericano de Derechos Hu
manos -I.I.D.H. 1982-1986- recomienda sobre esta cuestión: "Cui
dar tanto en la acuñación de los tipos de abusos sexuales contra
incapaces, como en su interpretación jurisprudencial y en la elabo
ración doctrinaria, que la tutela del incapaz no se convierta en una
privación del derecho del mismo a la relacionarse afectiva y sexual-
rmente"832. Por consiguiente, una persona -por ejemplo-, con sín
drome de down, que en la práctica puede laborar casi normalmente
LEGALES EDICIONES
2. TIPO OBJETIVO
833 Bramont Arias, L.A./ García Cantizano, M.; Manual de Derecho Penal. Parte Espe
cial, p. 244.
834 Derecho Penal especial; p. 97.
de los efectos de la enfermedad mental o de la alteración de la con
ciencia, (...) no se hace referencia a cualquier alteración de la salud
mental, sino solamente a la que priva de razón, es decir, de la total
comprensión de las relaciones y significado de los hechos8,35.
No es suficiente una simple debilidad mental, alteraciones o
deficiencias psíquicas leves, o falta de una perfecta salud mentaren
tanto estas anomalías no importan una ausencia totaísino una sim
ple aminoración en la capacidad de comprender y querer8 836. Como
5
3
anota Núñez, no basta por ejemplo, una falta de perfecta salud
mental, sino que es necesario que se trate, en sus características
y en sus efectos sobre la posibilidad de un juicio práctico sobre el
acto, de un trastorno de las facultades semejante a los que produ
cen la inimputabilidad delictiva837.
Dentro de este contexto se podrían incluir todas las anomalías
o deficiencias idóneas para perturbar las capacidades cognoscitivas,
valorativas y ejecutivas del sujeto afectado, tales como la psicosis y
oligofrenias graves838.
Los casos que prevé la Ley son los siguientes:
839 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal..., p. 341; Labanut Glena, G.; Dere
cho Penal..., p. 133.
840 Bacigalupo, E.; Manual de Derecho Penal..., p. 158.
841 Mezger, E.; Derecho Penal. Parte General, p. 213.
842 Citado por Peña Cabrera, R.; Los personajes delincuentes en la obra de Dostoyevski,
p. 77.
esquizoide adolece de una profunda desadaptación en la sociedad,
los colores y la sinfonía de tonos de la vida real indispensables y na
turales; al hombre normal, le son estridentes, feos, agresivos, para
el temperamento esquizoide, especialmente el de predominación
hiperestésica843.
843 Peña Cabrera, R.; Los personales delincuentes en la obra de Dostoyevsky, p. 77.
844 Garrido Montt, M.; Derecho Penal...., T. II, p. 282.
845 Cfr. Peña Cabrera; Parte general; Sera. Edición, p. 216.
2.2.2. Grave alteración de la conciencia
851 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte especial, IV, p. 257.
Lo que sucede es que la ley protege a un grupo delimitado de
personas (menores, enajenados, etc.) a través de un deber absoluto
de abstinencia sexual, en tanto presenten condiciones que le impi
den valorar la trascendencia del acto sexual o que -en su caso- lo
incapacite para oponer una efectiva resistencia a un yacimiento no
deseado. La ley -señala Soler- no contiene realmente una presun
ción de violencia, sino que prohíbe "in limine" ciertas formas de
acceso carnal por pura consideración a las consideraciones del su
jeto pasivo, a cuyo asentimiento o disenso no le acuerda ninguna
relevancia jurídica852.
3. TIPO SUBJETIVO
852 Soler, T. III; p. 286. Véase también: Manzini, Vol. VIII; p. 226. Barrera D om ínguez;
ps. 70 y ss . Ch. de Guzmán; p. 139.
853 Salinas Sicchia, R.; Delitos de acceso carnal sexual, p. 158.
en realidad de un elemento especial del tipo subjetivo del injusto,
sino que el dolo del autor debe abarcar también dicho elemento
normativo; lo importante a todo esto, es que el menor error (real
y virtual), sobre dicho estado determinaría un error de tipo.
En tal medida, debe de tener conocimiento del estado mental
o de la incapacidad de resistencia del sujeto pasivo y aún conocien
do dicha circunstancia, dirige intencionalmente (deliberadamente) su
acción, a acceder sexualmente al sujeto pasivo, en las cavidades que
se describen en el tipo objetivo de la descripción típica. El juez debe
(eventualmente, con el concurso de los peritos psiquiátricos) investigar
si la alienación mental de la víctima, por ejemplo, estaba al alcance del
acusado, vale decir, si un profano podía darse cuenta. Si este es el caso,
el acusado no ha incurrido en una apreciación errónea del hecho854.
Ahora bien, resulta perfectamente admisible el error de tipo,
en cuanto atestado psíquico de la víctima, pues en el caso de una
grave alteración de la conciencia y otro, pueden revelarse interva
los de lucidez, en los cuales se produzca el acceso carnal sexual,
por lo que de ser invencible se excluye el dolo y la culpa, y de ser
vencible, sería punible a título de culpa, pero como la modalidad
imprudente no se encuentra penalmente tipificada, sería exento de
pena. De todas formas, la valoración del error de tipo dependerá de
las concretas relaciones que se adviertan entre el autor y la víctima,
pues si el primero es precisamente el galeno que la está tratando
médicamente, no podría admitirse un error de tipo; puede también
que la víctima haga caer en error por un determinado momento,
LEGALES EDICIONES
4. C O N SU M A CIÓ N
2. BIEN JURÍDICO
LEGALES EDICIONES
858 P. 262.
859 Estrella, O. A.; De los delitos sexuales, ps. 42-43.
relaciones sexuales prematuras; mientras la edad de la víctima vaya
en descenso, los efectos perjudiciales serán mayores, de ahí que las
penalidades también sean mayores.
En el caso de los menores, el ejercicio de la sexualidad con
ellos se prohíbe en la medida que puede afectar el desarrollo de su
personalidad y producir en ella alteraciones importantes que incidan
en su vida o su equilibrio psíquico en el futuro860.
3. . TIPO OBJETIVO
862 Caro Coria, considera que la conducta típica también puede concretarse en base
al acto bucal realizado por el autor o de un tercero, apoyándose en las ejecuto
rias: SCS de 13-10-1951, en: RPJ1952, p. 1734; SCS de 1-12-1951, en: R P J1952, p,
1880; SCS de 6-6-1973, en: RPJ 1973, p. 1012; ob. cit.; p. 111.
va descripción típica, normativamente se ha definido que el acceso
carnal puede ser vía anal vaginal y bucal tratándose del miembro
viril, pudiéndose perfectamente producir una violación a la inversa.
4. TIPO SUBJETIVO
LEGALES EDICIONES
866 Con la reforma introducida por la Ley N2 28704 de del 2006, en el campo de los
delitos sexuales, la capacidad de autodeterminación de las personas mayores de
14 años quedo prácticamente anulada, por los excesos criminalizadores del legis
lador, a fin de complacer a los grupos de presión mediáticos, fue modificado este
supuesto posteriormente con la Ley N2 30076
Para nuestra ley penal el error esencial e invencible sobre el
conocimiento de la edad de la víctima excluye la responsabilidad o
la agravación. Ahora bien, el error sobre la edad del sujeto pasivo no
debe de provenir de negligencia. El agente debe esforzarse por saber
cuál es la edad, no pudiendo excusar, per sé, la ignorancia o el enga
ño, si la existencia de otras circunstancias hubiera podido enderezar
tal convicción; no es suficiente, por ello, una credulidad pasiva867.
Entonces, la apreciación del grado cognitivo del error así como
el desconocimiento de la antijuridicidad, dependerá en suma de los
mecanismos, informaciones y otros que haya contado el autor al
momento de la realización típica, así como sus condiciones perso
nales y otras circunstancias concomitantes.
Si es que se prueba fehacientemente que el autor incurrió en
un error de tipo, acerca de la edad de la víctima, se podrá eximir su
responsabilidad penal; siempre y cuando no se haya ejercido vio
lencia o intimidación y si este es de naturaleza invencible, tal como
se desprende del primer párrafo del artículo 14Qdel CP; pues si se
ejerció violencia y/o grave amenaza para acceder sexualmente a la
victimadla conducta se encuadraría típicamente en él artículo 1709
del Código Penal.
5. CONSUMACIÓN
875 Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; Estudios de Derecho Procesal Penal, lera, edi
ción, Tribuna Jurídica, noviembre 2018, Lima.
876 De La Mata Barranco, J.; La Actualización Proporcionada. Una exigencia de la finalidad
preventiva del Derecho Penal. En: El Principio de Proporcionalidad Penal, cit, p. 203.
se dice que: "La criminalización del acceso carnal con menores de 13
años de edad, busca proteger el bien jurídico denominado "indemni
dad s e x u a lconsiderando el legislador que con una pena de 30 a 35
años de prisión, prevista en el artículo 173.2 del Código Penal (prin
cipio de legalidad de la pena) se tutela de manera adecuada dicho
bien jurídico; prohibiendo, además, cualquier beneficio procesal de
atenuación de dicha pena, por lo que excluyó la circunstancia ate
nuante prevista en el artículo 22, primer párrafo, del Código Penal,
para los sujetos activos que tienen una edad de entre 18 y 21 años".
Cuando se trata de una persona, que está por alcanzar su
emancipación sexual, esto es, 13 años de edad, no existiendo gran
diferencia etarea con el supuesto victimario, la sanción penal debe
ser atemperada de forma significativa, considerando un factor de
«mínima lesividad» así como los principios de proporcionalidad por
el hecho y de resocialización, que permiten justamente imponer
una pena muy por debajo del mínimo legal. Máxime, cuando en los
últimos tiempos, el legislador y el poder ejecutivo han encaminado
una línea de política criminal llevada a la sobre carga de la intensi
dad punitiva, en evidente y franca lesión a los principios de propor
cionalidad, culpabilidad razonabilidad. No resulta coherente pues,
que los delitos contra el patrimonio o contra el principio de auto
ridad (violencia contra funcionario público agravado)877 - sean con
minados con una pena más drástica que aquellos hechos punibles
este atenían contra la vida, el cuerpo y la salud. Dicha orientación
político criminal quiebra y resiente, el principio de prevalencia del
bien jurídico protegido, provocando un desajuste sustancial entre
LEGALES EDICIONES
beración delictiva.
Las conductas contra el pudor que se practicaban contra ma
yores de catorce años, previas a la vigencia de la modificatoria, te
nían que ser incriminadas bajo el tipo legal de "coacciones" que
se encuentra tipificada en el artículo 1519 del Código penal y que
prevé una pena privativa de libertad no mayor de dos años. Conse
cuentemente, el autor de estas prácticas delictivas se encontraba
favorecido con una penalidad sumamente baja contraria a la grave
dad del disvalor del acto y a los fines preventivo generales.
De lo expuesto, consideramos positivo que él legislador haya
tomado conciencia de esta realidad al tipificar estos actos contra
rios libidinosos contrarios al pudor de mayores de catorce años en
el artículo en comentario.
Como hemos subrayado a lo largo de la presente monografía,
el bien jurídico tutelado en los,delitos sexuales, se bifurca en dos
vanantes: la libertad sexual, entendida como la autodeterminación
sexual de una persona, de la disposición y optimización de su esfe
ra sexual en cuanto a su relación con sus congéneres, constituyen
do los medios comisivos básicamente la violencia física, amenaza
grave y/o el aprovechamiento de un estado de inconsciencia o la
particular posición de dominio del autor con respecto a su víctima;
pues en todos estos casos, se reprime el hecho de haber realizado
un acto sexual sin el consentimiento de la víctima o, ante un con
sentimiento viciado por su origen. Luego, existe una delimitación
normativa, entre aquellas personas que gozan de su derecho de
autodeterminación sexual y, aquellas otras que por su especial con
dición de vulnerabilidad, sea por su inmadurez sexual (menores) o
por defectos psico-cognitivos (inimputables), no le reconoce el or
denamiento jurídico un reconocimiento válido, por lo que se tutela
en realidad no es la libertad sexual sino la indemnidad sexual, una
presunción jure et de jure, que en algunos casos puede contravenir
realidades sociales concretas.
LEGALES EDICIONES
2. BIEN JURÍDICO
3. TIPO OBJETIVO
y
aquella requiere actos concretos de tocamiento en determinadas
partes del cuerpo; tal vez reconducidos en la tipificación argentina,
en vista de contenido más abierto; a lo más podrían ser reconduci
dos al artículo 1839 (ofensas al pudor público).
El tocamiento de las nalgas por parte de las manos del autor,
a contrario sensu, si pueden configurar este delito, dependiendo
de su contexto y circunstancias concretas, tal como fue duramente
reprimido en un caso acontecido en la judicatura colombiana; (...)
configura abuso sexual el acto de lesbianismo, en e) que no puede
haber acceso carnal, y el acto libidinoso, el cual tiene un significado
objetivo impúdico883.
3.3. Acción
Cfr. Roy Freyre; p.91. Espinoza Vásquez; p. 137, Carmona Salgado; ps. 79 y ss.
Muñoz Cond ; p. 350. Ranieri; t. V; p. 99.
nes con tocamientos innecesarios sobre la paciente o los masajistas
que realizan su trabajo extralimitándose en sus funciones.
Ahora bien, se ha estimado en el tipo objetivo, que los «toca
mientos indebidos» deben materializarse en las partes íntimas887,
¿Cuáles serán ellas nos preguntamos?, las piernas, los glúteos, el
pene, la vagina, los senos, los pectorales, la boca, la oreja, el pelo,
los hombros, las axilas, etc., todas ellas son partes íntimas, pues
pertenecen a la esfera privada del sujeto pasivo. Tal vez hubiese
sido mejor describir que estas son partes erógenas, a fin de delimi
tar correctamente el ámbito de protección de la norma.
La punibilidad del beso está condicionada al ambiente social y
circunstancias, la cual es considerada una conducta de escasa enti
dad888y, por ende, irrelevante para constituir un acto impúdico; pero
si dicho beso se plasma en un lugar erógeno de la víctima, como los
glúteos o senos de la víctima, sí se configura el tipo penal en análisis.
- La modificación producida por la Ley N2 28251, en cuanto a
la inclusión del elemento normativo: «actos libidinosos»
Antes de efectuada dicha modificación, se reputaban actos
contra el pudor, todos aquellos que sin constituir un yacimiento
real sobre la víctima, consistían en tocamientos, rozamientos, pal
p am ientos, en determinadas zonas del cuerpo, siempre y cuando
revelaban un significado sexual. Todos aquellos lo suficientemente
idóneos como para quebrantar el bien jurídico tutelado.
El acto libidinoso, como enseña Núñez, tiene un significado
LEGALES EDICIONES
890 De acorde a la jurisprudencia italiana, citada por Barrera Domínguez, H.; Delitos
Sexuales, p. 158.
891 Casabó Ruiz, José Ramón; La legalidad del delito. Universidad de Valencia, España
1983, p. 128.
nosos" suponen necesariamente la concurrencia de un propósito
también "libidinoso", lo cual es desacertado, tal como lo ponemos
en relieve líneas más adelante.
- La reforma del delito de actos contra el pudor, ahora bajo la
nomenclatura: "tocamientos indebidos" - Ley N° 30838
De los delitos comprendidos en la codificación penal, sin duda,
son los «sexuales» que más cargados se encuentran de contenidos
éticos y/o moralistas, al ser patentes de una análisis, que difícilmen
te pueden despojarse de influencias que trascienden el ámbito de
juridicidad. Y, esto lo decimos, al advertir en los artículos 176° y
176°-A del CP, tanto en lo que respecta a la denominación delictual
como la propia composición típica que construye ambas figuras del
injusto; v. gr., «pudor» y «actos libidinosos» recogen acepciones,
que por su acusada relatividad, primero, genera interpretaciones
normativas divergentes, segundo, su inclusión como elemento
constitutivo del tipo penal, exige pues, su acreditación en la teoría
del caso del persecutor público, que por su intrínseca naturaleza,
no es de fácil comprobación, de manera que mas que garantizar el
interés jurídico protegido por la norma penal, lo que hace es com
plicar el ámbito de protección del tipo.
Por otro lado, este clase de conducta típicas, que importan
rozamientos, tocamientos, intrusiones a la integridad corporal de
una persona, -siempre que no signifiquen el acceso carnal sexual-,
al tener como sujeto pasivo a una mujer u hombre mayor de cator
LEGALES EDICIONES
892 Marcelo Tenca, A.; Delitos sexuales, 2da. edición actualizada y ampliada. ASTREA,
Buenos Aires - Bogotá, 2013, cit., p. 83.
893 Marcelo Tenca, A.; Delitos sexuales; ibidem.
894 Morales Prats y García Albero, sostienen que tal sería el caso de quien, inopina
damente, realiza una tocamientos en zona genital de su víctima aprovechando la
nutrida concurrencia de pasajeros en un autobús; Comentarios a la Parte Especial
del Derecho Penal, T. I, cit., p. 310.
contra el pudor que ejecuta el autor, aprovecha el descuido de la
víctima o su estado de indefensión (de evidente vulnerabilidad), que
no sólo se identifica cuando se encuentra imposibilitada de resistir
se o cuando padece de un estado de inconsciencia, sino también,
cuando no puede evitar este tipo de contactos sexuales, dada las
condiciones y circunstancias particulares, en que éstas se realizan
(dentro de un medio de transporte público) o cuando, caminando,
es sorprendida por el agente -quien conduce una motocicleta- y
así le toca alguna de sus partes íntimas895; se dice así, que se ejecuta
de modo furtivo, aprovechando casi siempre un descuido del sujeto
pasivo que no tiene tiempo apenas de exteriorizar su falta de con
sentimiento. Es decir, falta el predicado «consentimiento»896, cuan
do a la víctima no se le haya dado la oportunidad de pronunciarse
(su negativa)897. En estos casos, debe enjuiciarse correctamente la
conducta atribuida al agente, en la medida que los rozamientos en
los medios de transporte públicos, pueden ser fortuitos o casuales
(también por imprudencia), esto quiere decir, que sólo pueden ser
objeto de incriminación aquellos tocamientos que son impulsados
de forma deliberada por el agente (dolo).
El artículo 176° del CP, luego de la modificatoria producida
por la Ley N° 30838, prevé en su primer párrafo lo siguiente: "El que
sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170,
realiza sobre una persona, sin su libre consentimiento, tocamien
tos, actos de connotación sexual o actos libidinosos, en sus partes
íntimas o en cualquier parte de su cuerpo será reprimido con pena
LEGALES EDICIONES
895 Vide, Carmona Salgado, C.; Curso de Derecho Penal Español, Parte Especial, I, cit.,
p. 320.
896 Jiménez Villarejo, J. y otros; Comentarlos al Código Penal. 2, Director Cándido-
Conde Pumpido Tourón, cit., p. 1370.
897 Orts Berenguer, E. y otros; Comentarios al Código Penal, Vol.1l, Vives Antón, T.S./
M artín ez -B u ján Pérez, C ; cit., p. 938.
eso, que según esta nueva literalidad normativa, el tipo penal ya
no puede ser rotulado como actos contra el pudor, sino asume el
nombre de «tocamientos indebidos», donde basta la realización del
acto objetivamente descrito en el tipo penal, de ejecutar tocamien
tos sobre las partes íntimas del sujeto pasivo, aquellas órganos ínti
mos de aquella, que por su intrínseca naturaleza, son implícitamen
te actos de «connotación sexual», por lo que tal vez innecesaria su
inclusión en la tipicidad objetiva de la conducta incriminada; menos
acoger «actos libidinosos», que por su profusa relatividad puede
generar interpretaciones insostenibles con la ratio de la norma. El
libido entiende SIGMUNDTREUD, a la energía de la pulsión, o más
propiamente, al afecto ligado a la transformación energética de las
pulsiones, cuya meta original sería siempre sexual (si bien puede
ser «desexualizada» secundariamente, lo que implicaría inexora
blemente renuncia o compromiso y un esfuerzo para canalizarla de
manera diversa) (Wilkipedia); en términos más simples, el deseo o
dígase el apetito sexual, inherente a la estructura ontològica del ser
humano. Pero, vaya que en algunos casos, sujetos -que por varia
das razones han perdido el libido sexual-, acometen casos de esta
naturaleza, es decir, tocamientos indebidos. Como lo expresa desde
la psicología criminal KURT SCHNEIDER, el instinto sexual -un com
ponente sádico-, puede lograr total independencia y dominar en
calidad de perversión el total impulso sexual de la persona. Enton
ces, consideramos que ambos términos, actos de connotación se
xual o libidinosos, deberían ser eliminados de la tipificación penal,
será en todo caso, el juez, quien valorando las circunstancias conte
nidas en la acusación fiscal, determinará si ese tocamiento indebido
LEGALES EDICIONES
898 En el caso de los menores de catorce años de edad, serán pues "debidos", úni
camente aquéllos realizados por los galenos, médicos, facultativos de salud, que
en el ejercicio de la función efectúan dichos actos, como los padres, para ciertas
acciones propias de la crianza, etc.
Lo último, que los actos libidinosos, que emprende el agente ya
no se requiere acreditar que sean contrarios al pudor; dicha exigen
cia contenida en el tipo penal era en realidad innecesaria, primero,
al ser la lesrvidad inherente a la misma realización de la conducta, en
cuanto ejecutar actos indebidos sobre las partes íntima de la víctima,
sin que ello afecte o no el pudor o dígase el recato del sujeto pasivo.
Segundo, al consistir en un elemento normativo del tipo cargado de
una fuerte dosis de subjetividad interpretativa, dada la neutralidad
del concepto.
3.4. Medios
3.4.1. Violencia
4. TIPO SUBJETIVO
ser abarcados por el dolo del autor906. En ese sentido, las conductas
5. CONSUMACIÓN
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN
campo no existe unanimidad sobre los hechos que deben ser decla
rados delitos y los que deben quedar impunes914.
Ciertamente, identificar el bien jurídico en delitos fuertemen
te impregnados con matices moralistas, no es tarea fácil. De con
LEGALES EDICIONES
FAVORECI ¡VI1ENI0 A LA PROSTITUCIÓN
1. BIEN JURÍDICO
918 Bustos Ramírez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, p. 149.
919 Soler, S.; Derecho penal argentino, T. III, p. 315.
920 Donna, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, p. 604.
En definitiva, resultará como interés protegido ciertos patro
nes morales acuñados por determinados sectores de la sociedad,
donde la reprobación ético-social es el sostén de la tipificación pe
nal, lo cual contraviene el principio de lesividad, principio rector del
¡us puniendi estatal en un orden democrático de Derecho. Si bien
el texto punitivo de 1991 se desarraigó de ciertos conceptos me-
tajurídicos, como la moral, parece que dicho desarraigo no fue de
forma definitiva, al mantenerse la vigencia de elementos propios de
la moralidad.
El Derecho penal solo pueden intervenir en la esfera de liber
tad ciudadana, reprimiendo aquellas conductas que atenían contra
los intereses vitales de la sociedad, declarados "insoportables" por
la sociedad, por perturbar el normal desarrollo de la convivencia
social; el Derecho punitivo únicamente puede estar dirigido a res
tablecer la paz y el orden social en la comunidad, no para servir de
resorte para el fortalecimiento de ciertos valores morales acuñados
por círculos cerrados de la sociedad. En consecuencia, señala Ro-
xin, se puede decir: los bienes jurídicos son circunstancias dadas o
finalidades que son útiles para el individuo y su libre desarrollo en
el marco de un sistema social global, estructurado sobre la base
de esa concepción de los fines o para el funcionamiento del propio
sistema921.
Como se ha dicho, toda conducta jurídico-penal encierra una
desvaloración ético-social, pero no toda aquella conducta que me
rezca una reprobación ético-social merece ser elevada a la catego
LEGALES EDICIONES
ría de delito.
En el supuesto que la víctima sea un menor de edad o incapa
citado, se protege la indemnidad o intangibilidad sexual, expresada
ésta como el libre desarrollo de su sexualidad equilibrio psicosocial922.
2. TIPO OBJETIVO
2.1. Sujetoactivo
924 Luzón Cuesta, J.M.; Compendio de Derecho Penal. Parte Especial, p. 81. ■
925 Luzón Cuesta, J.M.¡ Com pendio de Derecho Penal. Parte Especial, ps. 81-82.
La conducta típica consiste en promover o facilitar la prosti
tución como un estado, más o menos permanente, y no un acto
sexual aislado, aún por precio926. Promueve la prostitución el que
opera como actor y parte en el acto sexual, tendiente a degradar
los motivos de tal acto, a mantener a la víctima en la prostitución o
a volver más torpe su comercio sexual927.
La ley no requiere que la persona cuya prostitución se favo
rece, sea de conducta moralmente reprochable. Nada impide que
se incluya al hombre en estas actividades, tal como la realidad lo
demuestra. Basta facilitar la acción de una persona ya prostituida
para que se concrete el delito.
3. TIPO SUBJETIVO
Se necesita del dolo directo y/o eventual, conciencia y volun
tad de realización típica, consistente en el estado cognitivo, de sa
ber que la realización de dichos actos comprometen el ejercicio de .
la prostitución de una personal, de que su comportamiento está en
caminado a la determinación de dicho estado de cosas, a fin de que
el sujeto pasivo consiente bajo precio la realización de prestaciones
sexuales, con personas indeterminadas.
LEGALES EDICIONES
4. CONSUMACIÓN
944 Un plano así diseñado puede ejecutar una pluralidad de hechos punibles, como
una organización dedicada a estafar a clientes crediticios, pero no está en posibi
lidad de extender su red de actuación criminal a nivel internacional.
945 Delgado Martín, J.; La C rim in a lid a d O rg a n iza d a , cit., ps. 24-25.
946 Vide, Zúñiga Rodríguez, L.; C rim in a lid a d org a n iza d a ..., cit., p. 1.
ficados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio
de orden material947; mientras que para la INTERPOL, es: "Cualquier
grupo que tiene una estructura corporativa cuyo objetivo primario
es obtener dinero a través de las actividades ilegales, y sobrevive a
menudo en el miedo y la corrupción". Por su parte, al Decisión Mar
co 2008/841/JAl del Consejo de 24 de octubre de 2008, en cuanto
a la lucha contra la delincuencia organizada, la define como aquella
que actúa de manera concertada con el fin de cometer delitos san-
cionables con una pena privativa de libertad o una medida de segu
ridad privativa de libertad de un máximo de al menos cuatro años o
con una pena aún más severa".
951 López Barja de Quiroga, J.; P o sició n d e la U n ió n Eu rop ea ..., cit., p. 117.
LEGALES EDICIONES
955 J. Fernández; "Crimen Organizado". En: Artículos doctrínales. Derecho Penal, cit., p. 1.
956 Con estos nos referimos al abanico de medidas que pueden adoptar las agencias
de persecución penal en el decurso de la investigación, como se desprende de la
LEGALES EDICIONES
Ley N2 30077.
957 Vide, al respecto López Barja de Quiroga, J.; Posición de la Unión Europea sobre el
Crimen Organizado, cit. p. 116.
958 Así, Terradillos Basoco, al indicar que basta con observar bajo la superficie para
advertir que, en multitud de los casos, la financiación del terrorismo exige com
plejas estructuras económicas que entran de lleno en el concepto de criminalidad
organizada. Él terrorismo se estructura como empresa, aunque no publicite los
nombres de sus directivos. Y, como tal, utiliza los canales legales de financiación,
con independencia del origen de los fondos; Cuestiones actuales del Derecho Pe
nal Económico..., cit., p. 47.
o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que,
con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funcio
na, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada,
con la finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en
el artículo 3g de la presente Ley. Se aprecia de la Ley, que no se ha
hecho mención al móvil, a los fines que persigue la organización,
pudiendo ser aquella que sólo quiere alcanzar objetivos político-
ideológicos, es decir, no necesariamente o puramente «económi
cos959», por lo que se ha apartado de los textos internacionales so
bre la materia, que los circunscriben a dicho factor, lo que a nuestro
parecer se muestra político criminalmente correcto.
959 Vide, González Rus, J. J.; La C rim in a lid a d O rg an iza da ..., cit, p. 19.
figura delictiva, de manera que no resulta aplicable acá las conse
cuencias jurídico-penales que se contraen de la codificación punitiva
y, lo más importante, que este hecho punible debe ser el medio, el
instrumento que ha de servirse el agente para poder materializar el
delito «fin», una especie de «Concurso Medial», v. gr., la intercep
tación telefónica o a la intimidad, para poder recabar la información
y así secuestrar a la víctima o insertar datos falsos en documentos
de identidad para poder presentar una falsa identidad y así tramitar
visas y otros documentos que sirven para salir del país (Trata de per
sonas, tráfico ¡licitó de inmigrantes, Pornografía infantil).
En la legislación internacional, se ha seguido en cambio, el
quantum de pena, basado en el principio de proporcionalidad, que
redunda en una técnica de economía legislativa960y, que a la postre
no genera problemas con el principio de legalidad, en la medida
que si tiempo después, un cierto delito adquiere necesidad de ser
sancionado con una pena más grave, puede ser subsumido en ex
presión de Crimen Organizado, en cambio el método enunciativo,
requiere imperiosamente de una reforma de legeferenda.
A nuestro entender -punto central-, es que la organización
criminal predique su «internacionalización», es decir, no sólo que
su operatividad delictiva se extienda a varios países, sino también
la coordinación con otras agrupaciones criminales961; los cárteles de
960 López Barja de Quiroga, anota que en el campo internacional se tiende (...) al
seguimiento de un criterio mixto, en la línea tíe los tratados de extradición, con
LEGALES EDICIONES
Vide, Peña Cabrera Freyre, A.R.; D e re ch o Penal. P arte G eneral, T. I, cit., ps. 581-
585.
compuesta por soto tres o cinco personas, su operatividad se
limita a una circunscripción territorial no muy extendida, que
muy leja na mente puede ser concebida corno parte del Crimen
Organizado965 y así lo refrenda la propia experiencia criminal.
Debe existir una cadena de mando, que al ser de pocos miem
bros, será solo de corte horizontal.
Segundo, que se reparten diversas tareas o funciones, este fac
tores importante en orden a definirla presencia de una verda
dera agrupación criminal, que por si sola lo asemeja al régimen
de la coautoría, pero vaya precisar que en estas corporaciones
delictivas, puede que los miembros de la cúpula de la organi
zación intervengan a un nivel preparatorio del plan criminal,
como sucede en la «Criminalidad Empresarial966^967», es decir,
acá lo que ha de comprobarse es el control y/o dominio de
los actos ejecutivos, ha ser emprendidos por los mandos más
bajos de la estructura criminal, que no se hubieran cometido,
si es que los miembros más de la cúspide más alta, no hubie
sen colocado los instrumentos y herramientas indispensables
para ello. Siendo así, -n o nos cabe duda-, que todos los inte
grantes que intervengan en la comisión del hecho punible han
de responder como coautores, únicamente podrán ser con
siderados partícipes, aquellos que colaboran mediando una
prestación importante y/o accesoria, pero que en definitiva,
no forman parte de la estructura criminal.
Tercero, la organización criminal compuesta por la pluralidad
e d ic io n e s
Vide, al respecto, Boumpadre, J.E.; Manual de Derecho penal. Parte especial, cit.,
p. 596.
forma sistemática y prolongada en el tiempo, a esto implica
reconocer un plano no sólo logístico, sino también de «inteli
gencia», de cómo operan estas organizaciones delictivas. Por
eso, -siempre hemos sostenido-, que para golpear certera
mente a la delincuencia, se requiere actuar con técnicas de
inteligencia, de saber cómo éstas actúan, como operan y don
de lo hacen, de ahí que penetrar en sus estructuras a través
de la figura del «agente encubierto», resulta una herramienta
importante970.
Quinto, la finalidad de cometer uno o más delitos graves seña
lados en el artículo 3g de la presente Ley; el propósito inequí
voco de la organización criminal es la de cometer hechos puni
bles, por lo que se descartan las faltas. ¿Qué delitos? Aquellos
comprendidos en el listado enumerado en el artículo 3e de
la Ley especial, que para el legislador son considerados «gra
ves». Para tal rotulación y que puedan ser incluidos en la con-
ceptualización de «Crimen Organizado», no basta a nuestro
entender, que estén penalizados con penas mayores a los seis
años de pena privativa de libertad, sino que a su vez permitan
identificar una realidad criminológica, de que su perpetración
venga a veces respaldada por una verdadera estructura orga-
nizacional piramidal. Puede, que en algunos casos, el aparato
criminal se avoque a cometer un solo hecho punible, mas en
la generalidad de los casos ha de encaminarse a la perpetra
ción de varios delitos, que pueden ir promovidos por las figu
ras concúrsales aplicables.
LEGALES EDICIONES
970 Vide, al respecto Peña Cabrera Freyre, A.R.; Derecho Procesal Penal. Sistema
Acusatorio. Teoría del Caso y Técnicas de Litigación Oral, T. II, Rodhas, Lima, cit,
ps. 317-325.
EL DELITO DE USUARIO-CLIENTE
Artículo 179e-A. "El que, mediante una prestación eco
nómica o ventaja de cualquier naturaleza tiene acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros ac
tos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías con una persona de
catorce y menor de dieciocho años, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni ma
yor de seis años".{*]
(*) Texto incorporado por el artículo 2- de la Ley N2 28251, publicada el
08-06-2004.
1. BIEN JU R ÍD IC O
971 La dignidad como la esfera más íntima del ser humano, donde se reconoce su
personalidad y su sustrato ontològico autónomo, esto es, la "inviolabilidad de la
persona humana".
social, que es más estructural de lo que parece. En efecto, estas
menores son por lo general secuestradas o sustraídas de su ámbito
familiar por individuos inescrupulosos, únicamente motivados por
fines de lucro; es conocido, la operatividad en Lima y otras provin
cias de grandes redes y mafias de prostitución. Ante aquello, no
queda más que reprobar con toda severidad la conducta de estos
individuos que son finalmente los que introducen al menor a esta
actividad, tal vez, de forma coactiva.
De tal manera, que la punición debe descargar toda su intensi
dad en estos individuos, más no en la persona del usuario, a menos
que su conducta se constituya en la manutención de un estado de
cosas desvalorado; es decir, que si bien la persona del menor está
ya prostituida, la conducta del usuario debe ser entendida como
favorecedora al acto de prostitución misma.
En otras palabras: la acriminación del usuario (cliente) viene
a constituir una especie de instigación o inducción a la prostitución
del menor, cuando esta conducta es determinante para favorecer
la permanencia de esta actividad socialmente reprobable; por lo
tanto, su tipificación autónoma no se condice con el mandato de
estricta legalidad y con el principio de lesividad social, de tal for
ma que estas conductas únicamente adquieren relevancia jurídico-
penal cuando inciden de forma favorable al ejercicio mismo de la
prostitución de menores.
972 García Albero, Ramón; "El nuevo delito de Corrupción de menores (artículo
189.3)". En: Delitos contraía libertad sexual. Director: José Luis Diez Ripollés. Con
sejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999, p. 175.
penal a efectos de evitar resoluciones a todas luces contrarias a una
Justicia Penal democrática.
2. U PO OBJETIVO
3. CONSUMACIÓN
ción criminal.^
una mujer para realice actos lascivos con otro sujeto; viene a ser el
mediador de las relaciones sexuales irregulares o su encubridor974.
De ahí, que en la legislación comparada no hayamos encontrado un
precepto igual o semejante.
Grández Carrasco, M.; "La triste realidad de la prostitución infantil en el Perú". En:
Vox Veritas Libera Bit, Año 2, N9 2, julio 2005, Proprof - Unheval, p. 39.
Entendemos, que bienes jurídicos como la libertad y la indem
nidad sexuales merecen ser protegidos al máximo; más el Derecho
penal no puede asumir tareas que le incumben a otras parcelas del
ordenamiento jurídico, de conformidad con los principios de subsi-
diariedad y de última ratio. Como se glosa del artículo in examine, el
tipo base, en su construcción normativa no alude a ciertos "medios",
por los cuales el agente (autor), se vale para poder comprometer,
seducir o sustraer a una persona, para entregarla a otra con el objeto
de tener acceso carnal sexual, condición esta última que fuera intro
ducida por la Ley N9 28251. Primero, como no se hace una delimi
tación de la edad cronológica del sujeto pasivo, -únicamente la mi
noría de edad es constitutiva de la circunstancia agravantes-, por lo
que cualquier persona puede ser entonces "víctima". Por ende, nos
preguntamos puede penalizarse aquella conducta, que por ejemplo
sustrae o seduce, a un adulto para entregarlos a otro con fines se
xuales, si es que concurre un consentimiento válido, en realidad no
lo comprendemos o, es que a veces es sumamente dificultoso escu
driñar la ratio iegis. Si no existe intimidación, amenaza o violencia, no
podemos inferir de que pueda vulnerarse la libertad sexual de una
persona; por lo expuesto, parece que la utilización de dichos verbos
típicos, deberían referirse únicamente a menores de edad.
En el delitos contra la Patria potestad, específicamente en el
artículo 1479 del CP, se tipifica el injusto de "sustracción de me
nor", el que aprovechando de una relación de parentesco con el
sujeto pasivo, lo sustrae del núcleo familiar; así también, el tipo pe
nal descrito en el artículo 1759 {in fine), hace referencia al engaño
LEGALES EDICIONES
2. U PO OBJETIVO
LEGALES EDICIONES
3. TIPO SUBJETIVO
4. CONSUMACIÓN
978 Valencia Martínez, J.E.; D elitos de pornografía con menores y turismo sexual, p. 359.
Deben de referirse a «relaciones sexuales» de menores979,
que en la práctica van a suponer un contenido pornográfico; por
pornográfico se extiende la exposición o representación gráfica de
carácter obsceno, es decir, que dirigiéndose o tomando como meta
la excitación del impulso sexual, supone una ofensa a los sentimien
tos de decencia de la comunidad980.
En cuanto a "relación sexual", habrá que entenderla como
toda configuración sexual equiparable al acto sexual que se realiza
mediante el acceso carnal, determinada en el artículo 1705 y sus de
rivados, a efectos de sistematizar su-contenido.'Siendo así las cosas,
actos que no puedan ser reputados como una "relación sexual",
v. gr., actos de tocamiento, meramente corporales, que no implican
"acceso carnal sexual"; ante aquellos, la reconducción normativa
se cobija bajo los alcances del artículo 1835-A, esto es, siempre y
cuando se encuadren dentro de la esfera normativa del carácter
"pornográfico" que hace alusión dicho tipo penal.
!
979 Por analogía deben consistir en las conductas previstas en el artículo 1702; no en
cambio las estipuladas en el artículo 1762 (actos contra el pudor).
980 Beneytez Merino, L.; D e re ch o Penal. P a rte Esp ecia l. Le ccio n e s de D e re ch o Penal.
Granada, 1994, p. 154.
es decir, se oferta a los menores vía estos soportes informáticos
como prestadores sexuales, se configura entones un concurso ideal
de delitos, con el delito de Proxenetismo (art. 1799, inc. 1).
2* CONSUMACIÓN
1. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN
2. RESPONSABILIDAD CIVIL
982 Así, el artículo 349 de la Convención sobre los derechos del niño.
3. PENALIDAD
LEGALES EDICIONES
OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO
Artículo 1832. "Será reprimido con pena privativa de li
bertad no menor de dos ni mayor de cuatro años el que,
en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamien
tos u otra conducta de índole obscena.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años:
1. El que muestra, vende o entrega a un menor de die
ciocho años, por cualquier medio, objetos, libros,
escritos, imágenes, visuales o auditivas, que por su
carácter obsceno, pueden afectar gravemente el
pudor, excitar prematuramente o pervertir su ins
tinto sexual.
2. El que incita a un menor de dieciocho años a la
práctica de un acto obsceno o le facilita la entra
da a los prostíbulos u otros lugares de corrup
ción.
LEGALES EDICIONES
2. BIEN JU R ÍD IC O
989 Núñez, R.; Derecho penal argentino. Parte especial, IV, p. 375.
990 Citado por Donna, E. A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. I, p. 686.
jurídico para proteger, ya que voluntariamente el sujeto ha renun
ciado a esa protección991.
3. TIPO OBJETIVO
cen una tutela especial por parte del Estado son marginados por la
ley penal.
992 Todo soporte material que pueda llevar un contenido sexual, que pueda ser per
cibido por las facultades visuales y/o auditivas.
993 Otros conceptos que guardan relación con lo obsceno Vendrían definidos por lo
"lúbrico", que, de acuerdo con el Diccionario, equivale a "propenso a un vicio y
particularmente a la lujuria"; "libidinoso" o "lascivo", que vienen a referirse éstos
últimos a quien tiene "propensión a los deleites carnales", la excitación de los
impulsos eróticos de una persona; Diez Ripollés, J. L.; Exhibicionismo, pornografía
y otras conductas sociales provocadoras; 1982; p. 506.
994 Carmona Salgado, C.; Delitos contra la libertad sexual, p. 339.
995 Fontán Balestra, C ; Derecho Penal. Parte Especial, p. 265.
común de las gentes, en cuanto a un criterio denominador de
que como deben desenvolverse las relaciones sociales, evitando
aquellas conductas que por su contenido sexual puedan perturbar
dicho sentimiento colectivo. De todos modos, no podrá anclarse
en una concepción estática de la obscenidad, pues la permanen
te variabilidad de las posiciones sociales, promueve la renovación
constante de las valoraciones y/o juicios que puedan elevarse al
respecto; siendo así, no será posible que el juzgador pueda alejar
se de dichas valoraciones, a fin de llenar de contenido axiológico
dicho elemento de definición, por lo que siempre existirá el ries
go de que se arriben a resoluciones jurisdiccionales abiertamente
contradictorias, por tanto susceptibles de afectar el principio de
igualdad y el sentido material de justicia. La estimación de obs
cenidad -apunta Fontán Balestra- no puede ser hecha a través
de un punto de vista personal, más o menos amplio o estrecho,
sino colocándose en el plano de las normas de cultura que se ha
impuesto un grupo social996.
El cuanto al pudor, en considerado como un concepto medio
de moralidad y de buenas costumbres que posee la mayoría de los
miembros de una sociedad frente a las cuestiones sexuales; es la
compostura, la reserva, el recato y vergüenza de la generalidad de
las personas ante la vida sexual997. La significación jurídica es la mis
ma. No obstante esta claridad, su aplicación no es pacífica. Rocco
aclarando el concepto, indica que la obscenidad debe necesaria
mente, tener el carácter de inmoralidad, pero que no todo objeto
LEGALES EDICIONES
999 Citado por Peña Cabrera, R.; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, T. I; T. III;
ps. 325-326.
3.3.2. Exhibiciones obscenas
1011 Así, Peña Cabrera, R.; Tratado d e D e re ch o P enal. P a rte Esp ecia l, Vol. I.
1012 SS 5 diciembre de 1980,13 de mayo de 1986 y 29 de enero de 1988.
moto, temblor, huayco, inundación o cualquier tipo de calamidad
pública, se escapa desnudo de forma despavorida, en base al temor
generado, que impide actuar al sujeto de forma razonable, dada la
circunstancia concomitante, pues ante el peligro de perder la vida
(bien jurídico de alto valor), se puede sacrificar un bien de menor
escala valorativa (la decencia pública), en el marco del estado de
necesidad justificante, ponderación de bienes jurídicos en conflicto.
Si el sujeto sale desnudo de su casa, producto del estado de ebrie
dad en que se encuentra, mostrando sus genitales, la conducta será
en definitiva típica y penalmente antijurídica, podrías ser exenta de
pena, por concurrir un estado de inconsciencia pasajera, siempre y
cuando no pueda aplicarse el actio libera in causa.
4. U PO SUBJETIVO
5. CONSUMACIÓN
2. TIPO OBJETIVO
1019 Así, también en el caso del artículo 1282 del CP argentino; Ver al respecto Estrella,
O. A.; De los delitos sexuales, ps. 220-221; Así, Rodríguez Padrón, C.; "Los delitos
de utilización de menores...", p. 15.
1020 Rodríguez Padrón, C.; "Los delitos de utilización de menores...", ps. 35-36.
personas. Publicar es hacer llegar al público difundir la imagen
pornográfica por cualquier medio idóneo para que llegue a un
número indeterminado de personas para que puedan ver o
apreciar esa producción1021.
- Exportar. Introducir en un país extranjero productos naciona
les para su posterior comercialización.
- Importar. Cuando se introduce en el territorio nacional mer
cadería de procedencia extranjera para su ulterior comerciali
zación.
En el tipo objetivo se describen todos aquellos actos que re
visten o llevan la etiqueta de «pornográfico». Por pornográfico se
entiende la exposición o representación gráfica de carácter obsce
no, es decir, que dirigiéndose o tomando como meta la excitación
del impulso sexual, supone una ofensa a los sentimientos de decen
cia de la comunidad1022; se dice que toda pornografía es obscena
ya que suscitan reacciones de repulsión en determinados casos, y
el hecho radica en el tipo de pensamientos que el lector o especta
dor pueda tener al respecto1023; descripción de lo obsceno, (...), esta
descripción ha de materializarse en documentos audiovisuales, ya
sean fotográficos, cinematográficos o incluso sonoros1024.
4. TIPO SUBJETIVO
5. ANTIJURIDICIDAD
6* CONSUMACIÓN
Será suficiente con que la participación del menor, en el ma
terial de índole pornográfico, se haya concretizado; sin necesidad
de que tales objetos lleguen a difundirse al público, que finalmen-
1034 En: Peña Cabrera Raúl. Derecho Penal. Parte Especial. Vol. I.
te son sus destinatarios finales; se trata, por tanto, de un tipo de
mera actividad, en todo caso, la posesión por ejemplo debe ma
nifestar una inequívoca intencionalidad de poner en circulación el
material pornográfico. Es admisible la tentativa, cuando se realizan
actos externos que no llegan a la realización plena del tipo penal;
v. gr., cuando el agente es frustrado de su designio criminal por par
ticipación de terceros. Es el caso del allanamiento de la policía en
estudios de fotografía o de cine clandestinos; mas el procedimiento
de edición de un libro, como la impresión, fotomontaje y otros, no
resultan a nuestra consideración aún actos que puedan ingresar per
se al ámbito de protección de la norma.
LEGALES EDICIONES
BIBLIOGRAFÍA
ALASTUEY DOBÓN, M.C.; Consideraciones sobre el objeto de
protección en el derecho penal del medio ambiente. En: Direito Pe
nal Contemporáneo - Estudios en homenaje al profesor José Cerezo
Mir. Editora Revista Dos Tribunais, Brasil, 2007.
ALBERTO ESTRELLA, Oscar; De los Delitos sexuales, Ed. Ham-
murabi, Buenos Aires, 2005.
ALONSO OLEA, Manuel (1998) Patentes y Marcas. Edición.
Madrid, Ed. Civitas, 203 pp.
Altamirano, A.C./ Rubinska, R.M. (Coordinadores); Derecho Pe
nal Tributario. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, 2008.
ANDALUZ WESTREICHER, C.; Manual de Derecho Ambiental,
IUSTITIA, Lima, 2009.
ción, 2006.
S E G U R A S A L A S , C elin d a Enedina y V 1 LLA LT A IN F A N T E , M ar
cos; Repertorio de Jurisprudencia Penal, Librería y Ediciones Jurídi
cas, Lima, 2004.