Klappenbach RESUMEN
Klappenbach RESUMEN
Klappenbach RESUMEN
“El trabajo intenta por primera vez una periodización del desarrollo completo de la psicología.
En primer lugar, se analiza el período de la psicología clínica, experimental y social, entre 1895
y 1916.
En segundo lugar, el período de la psicología filosófica, desde 1916 hasta 1941. En tercer lugar
el período de la denominada psicotecnia y orientación profesional, entre 1914 y 1962.
Posteriormente, el período centrado en el debate sobre el rol profesional del psicólogo. El
último período, iniciado en 1984 ha conducido a un importante desarrollo de la psicología en
todo el país.” (Pág.1)
Introducción:
Klappenbach fundamenta su trabajo, presenta las razones por las cuales es pertinente
realizarlo, establece el marco y carácter en el cual realiza esta periodización y determina lo que
se va a realizar.
“Ese contexto estuvo dominado por (…) una cultura científica, concepto que presenta algunos
matices diferenciales con el concepto más aceptado y conocido de positivismo”. (Pág. 6)
“(…) Puede apreciarse entonces, la importancia del tamiz francés en la recepción de la
temprana psicología en Argentina, si se considerara que cuatro de esas vías de constitución
directamente se relacionan con Francia. Un claro testimonio de esa tendencia, lo constituye la
recepción de la psicología wundtiana. En 1894, Bidet había reconocido el importante papel de
Wundt en el surgimiento de la denominada nueva psicología. Sin embargo, consideraba que
personalidades como Charcot y Robot habían contribuido en un mismo plano jerárquico en el
desarrollo de aquella psicología.” (Pág. 6)
“De quince años a esta parte la psicología ha entrado en una nueva fase. Esta fase data,
aproximadamente, de 1978, época doblemente importante para la psicología, puesto que es
cuando Wundt, en Alemania, abre el primer laboratorio de psicología experimental, y Charcot,
en Francia, inaugura sus investigaciones sobre el hipnotismo en las histéricas. En la misma
época, poco mas o menos, M. Robot funda la Revue Philosophique, y da un vivo impulso a los
estudios de psicología experimental en Francia” (Bidet, 1984/1906)
“En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que tres factores estaban
a la base de la nueva psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la
divulgación científica.” (Pag 7)
“En síntesis, la psicología que se constituyó tempranamente en la Argentina llevaba, por una
parte, el sesgo clínico característico de la psicología francesa.” (Pag. 8)
“… sería más correcto referirse a una psicología clínica, experimental y social. En efecto, el
apoyo que aquella psicología recibió desde el estado, hasta la preocupación por la temática del
delito, las masas o la nacionalidad, ponían de manifiesto la importancia que adquiría la
disciplina para un proyecto de reforma de orden público.” (Pág. 10)
“En este período, cuatro rasgos centrales podrían caracterizar los principales desarrollos de la
psicología.
En tercer lugar, (…) no dejaban de señalarse los límites de la psicología fisiológica, pero, a un
mismo tiempo, la tradición clínica y patológica, asentada en la fisiología conservó un interés
pronunciado en este período.
(…) Y en cuarto lugar, es posible identificar los primeros intentos de aplicar la psicología al
campo del trabajo, desarrollos que serán característicos en el período siguiente.” (Pág. 11)
“(…) A partir del centenario y especialmente de la década de 1920, la psicología era visualizada
nuevamente como una disciplina de carácter filosófico, ya que se consideraba que toda
cuestión de psicología era, al mismo tiempo, una cuestión de filosofía, toda vez que lo que
borraba las diferencias entre filosofía y psicología. Era que ambas estaban centradas en
fundamentar los límites de la experiencia sensible.”(Pág. 15)
“(…) en contradicción con ese clima cultural, (el filosófico) el contexto económico y social no
autorizaba demasiado a una disciplina psicológica marcadamente especulativa y filosófica, y
paralelamente, comenzó a desarrollarse un modelo de intervención psicológica centrado en la
psicotecnia y la orientación profesional”. (Pág. 19)
De la misma manera, surgía esta búsqueda en los demás sectores de la sociedad. (Ziallorenzo).
4) Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica. (desde 1960-
1983)
“En el otro extremo del debate se sostenía la posición del psicólogo como agente de cambio.”
(Pág. 26)
“En 1976 se produjo un golpe militar que introduciría una de las dictaduras más represivas y
sangrientas en América Latina. El impacto sobre la psicología fue inmediato. No sólo
interrumpió bruscamente las condiciones que habían favorecido el debate sobre el rol del
psicólogo, no sólo secuestró e hizo desaparecer a una enorme cantidad de psicólogos y
estudiantes de psicología, no sólo cerro carreras universitarias de psicología, sino que inclusive
visualizó a la psicología como una de las ideologías que habían promovido una visión ajena a la
tradición del país”. (Pág. 31)
“La propuesta del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales reconocía que el psicólogo
no era auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo,
diferente al médico. Estrechamente relacionado con lo anterior, reconocía la existencia de
métodos y técnicas propios de esta disciplina.” (Pág. 33)