Dario Rodriguez - Gestion Organizacional
Dario Rodriguez - Gestion Organizacional
Dario Rodriguez - Gestion Organizacional
roa roo de
^x
Tema I -t : 5^txjcWfai e
GESTIN
ORGANIZACIONAL
Elementos para su estudio
Segunda Edicin
Daro Rodrguez M.
Inscripcin N 118.102
Derechos reservados
Marzo 2001
I.S.B.N. 956-14-0613-6
Primera edicin: 1.000 ejemplares
Segunda edicin: 1.500 ejemplares, abril 2002
Diseo: Publicidad Universitaria
Fotografa de portada: Mariana Assis Garibaldi
Impresor: Imprenta Salesianos S.A.
dc21
RCA2
EDICIONES
U1IVKKSDAD
CATLICA
DF. CHILE
\( < c (
( C ( ( (. ( ( ( ( ( C ' ( ( ( C (
64
i) Cules son las crticas que esta perspectiva hace a la Escuela Clsica de Administracin?
Por qu se produce el enfoque neoclsico?
Qu importancia tiene para esta Escuela el tema de la racionalidad?
Por qu se dice que el anlisis organizacional parte de tres afluentes? Cules
son;
m) Cul es el aporte de la Teora de Sistemas a] estudio de las organizaciones?
n) Qu cambios ha experimentado la Teora de Sistemas?
) Qu se entiende por Enfoque de Contingencias?
o) Cul es el aporte de Niklas Luhmann?
p) Qu se entiende por Modelo Z?
q) Qu influencia tuvo Deming sobre el modelo japons?
r) Qu es empowermenf
s) Puede decirse que la Reingeniera es la versin moderna de la Escuela Clsica
de Administracin? En qu sentido es una relacin crtica la que se da entre
ambas corrientes?
CAPITULO III
Procesos yy Diseo
Organizacional
Una vez descritas en forma sumaria las principales teoras que se han referido al
fenmeno organizacional, nos ocuparemos de la distincin de algunos procesos
bsicos que tienen lugar en las organizaciones y que han sido objeto de la preocupacin de los especialistas, tanto para comprender como para disear organizaciones.
3.1 Diferenciacin e integracin
'! ">,.
( ( ( c ( ( ( ( ocx< c c o
66
Esta es una de las razones por las que la organizacin no pueda ser separada
de su entorno. No se puede entender una organizacin si no es con referencia
directa, constituyente, al entorno en que la organizacin est inserta.
De lo anterior, se desprende la crtica que hacamos en el primer captulo al
olvido en que parte de la teora organizacional ha tenido a la sociedad como entorno de las organizaciones y a las vinculaciones que las organizaciones sostienen
con su entorno. No es indiferente el tipo de entorno que rodea a una organizacin,
ni tampoco lo es la forma que adopta la necesaria relacin entre la organizacin y
su entorno!
Al interior de la organizacin, el proceso de diferenciacin se repite. Es posible
ver los diferentes subsistemas de la organizacin como surgidos de distinciones
sistema/en torno al interior del sistema organizacional.
Con la diferenciacin se hace posible dividir el trabajo para abarcarlo en una
mayor cantidad de facetas, para enfrentarlo en su complejidad, para utilizar las
ventajas de la especializacin, para racionalizar la utilizacin de los recursos disponibles en vistas a la obtencin eficiente de los fines.
Sin embargo, una vez que se tiene la organizacin diferenciada, con diversos
departamentos dedicados a actividades distintas -algunas de las cuales pueden
ser tan dismiles, que no se ve con facilidad su interconexin- se presenta el problema de cmo hacer posible que el sistema no se desintegre. Cmo conseguir que
la fuerza centrfuga de la diferenciacin no lleve al sistema organizacional a su
desmembramiento, a su desintegracin. Se hace, entonces, necesario el proceso de
integracin, que implica coordinacin y control; el proceso que lleva a que los
distintos subsistemas de la organizacin mantengan siempre presente su pertenerfcia a sta.
Las distintas formas de diferenciacin suponen modos tambin diferentes de
integracin. Una organizacin cuya diferenciacin se basa en las semejanzas, por
ejemplo, probablemente podr fundar su mecanismo integrativo en el conocimiento
compartido, en la suposicin de la semejanza de actividades y propsitos. Una
organizacin que haya adoptado una divisin del trabajo basada en las diferencias, deber establecer mecanismos ms especializados de control y coordinacin.
Lo anterior nos remite a la necesaria coordinacin de actividades en una organizacin diferenciada. Esta coordinacin puede ser el problema tpico que enfrenta el diseo organizacional que -en el caso de la burocracia- llega a transformarse
en un gran mecanismo de coordinacin y control. Tambin pueden considerarse
la coordinacin y el control como basados en el conocimiento previo que aportan
a la organizacin sus diversos integrantes. En este caso, la organizacin slo debe
velar por permitir que cada miembro de ella est en condiciones de cumplir su
parte en forma adecuada y brindar las instancias coordinadoras mnimas necesarias. Tanto en el caso de una organizacin de artesanos, como en una formada por
profesionales, los esquemas de coordinacin surgen de las propias especialidades
y capacitacin de los miembros de la organizacin.
Cada organizacin es diferente a las dems. Esto implica que las distintas organizaciones requieren tambin de diferentes estructuras. Una estructura muy
eficiente en una determinada organizacin puede no serlo en otra.
Es necesario, adems, entender la estructura de la organizacin en referencia
al ambiente en que la organizacin est ubicada. As, tambin, las unidades en que
se ha diferenciado la organizacin han de considerar la estructura de la organizacin total como el sistema mayor que las condiciona, limita y posibilita.
El problema de la integracin puede plantearse como un tema del diseo
organizacional. Es posible, adems, definir roles para cumplir esta labor
integradora. Los administradores, por ejemplo, son responsables de servir como
lazos adecuados entre sus propias subunidades y los otros componentes de la
organizacin. Esta tarea se facilita cuando el administrador entiende cmo est
estructurado el resto del sistema organizacional.
3.2 Complejidad organizacional
Un sistema social es complejo cuando un elemento cualquiera no puede relacionarse directamente con cada uno de los dems elementos de dicho sistema. En
efecto, un grupo de tres personas tiene una complejidad menor que un curso de
veinticinco alumnos. En el grupo de tres, cada uno puede establecer una relacin
directa con cada uno de los dems. En un curso de veinticinco, aunque todava es
posible que todos se conozcan y hablen alguna vez con cada uno de sus compaeros, lo ms probable es que seleccionen algunos con quienes establecen relaciones
ms permanentes. En una Universidad de 20.000 estudiantes, ya se hace muy difcil que un alumno dado conozca personalmente a cada uno de los dems miembros de la Universidad. La complejidad es tan alta, que la selectividad de las relaciones es necesaria.
La frmula para determinar el aumento de relaciones posibles, en referencia al
incremento del nmero de miembros, es:
R =
67
C ( ( ( ( < ( ' (
68
C ( ( ( ( < . ( (
69
ps*
' /
C ( ( ( (
( i
(' (
b) funciones de operacin, referidas a aquellas actividades directamente relacionadas con el objetivo organizacional. Son unidades que desarrollan el
producto final de la organizacin, tales como Produccin, Fabricacin,
Unidades Acadmicas en una Universidad, Programacin en un canal de
televisin.
Productos', la diferenciacin puede tambin priorizar las diferentes actividades
que se derivan de los productos que la organizacin ofrece. Este tipo de segmentacin es particularmente adecuado para una organizacin que fabrica
mltiples productos. En el caso de Lever, por ejemplo, margarinas, detergentes,
jabones, etc. La diferenciacin basada en los productos permite que una organizacin acte de manera particular en cada uno de los productos que ofrece;
puede, por lo tanto, definir distintas estrategias de marketing, de comercializacin, de adquisiciones, etc., sin que sea necesario adoptar estrategias globales
o encarar engorrosos procesos de coordinacin.
Mercado: el mercado presenta una complejidad tal, que puede ser recomendable utilizar sus caractersticas en el diseo de las actividades que debe realizar
la organizacin. La diferenciacin interna del sistema organizacional se corresponder -en este caso- con la diferenciacin del mercado. Una organizacin que haya segmentado su mercado, segn el nivel socioeconmico de sus
clientes, puede diferenciarse internamente de acuerdo a este modelo, a objeto
de dar mejor cuenta de las especificidades de sus mercados. Algo semejante
ocurre si los mercados se segmentan por sexo o edades de los consumidores.
rea geogrfica: si las condiciones geogrficas lo aconsejan, el criterio central
para disear la estructura organizacional ser la distribucin geogrfica. Esto
resulta particularmente importante en un pas como Chile, cuya extrema longitud hace que haya condiciones enormemente dismiles entre sus extremos,
lo que genera dificultades para que un diseo demasiado centralizado sea capaz de atender adecuadamente demandas no comparables.
Las dimensiones sealadas, as como sus ventajas y desventajas, pueden ser
referidas a los criterios de especializacin que presentara Gulick. El diseo de las
organizaciones que se hace en la actualidad contina considerando estas dimensiones.
Un concepto que se ha desarrollado posteriormente y que entraa muchas
potencialidades para la segmentacin estratgica de las organizaciones es el de
Unidad estratgica de negocios. Esta constituye un modo diferente de segmentacin,
orientado por los mercados en que se mueven los distintos negocios de la organizacin. Segn Hax y Majluf, el propsito de una unidad estratgica de negocios es
servir a un mercado externo, razn por la cual sus competidores y sus clientes
deben ser adecuadamente definidos. Por esta misma causa, se requiere que el gerente encargado de la gestin de la unidad cuente con la autonoma necesaria para
ser capaz de operar su unidad estratgicamente. La decisin de estructurar una
71
( ( ( ( c (. ( ( ( ( < c
72
c ( < <
En la medida que las organizaciones crecen, desarrollan roles ms especializados y se definen departamentos formados tambin por el criterio de la especializacin. Dado que -como hemos sealado- los especialistas tienden a tener visiones compartidas, se hace posible que se produzcan -o se profundicen- diferencias
importantes entre departamentos, con respecto a temas de inters compartido y
que requieren del concurso de ms de una especialidad.
En definitiva, si se dejara que el proceso de segmentacin siguiera su dinmica, la tendencia centrfuga que subyace a sta podra transformar a la organizacin en un conjunto inorgnico de especialidades o departamentos especializados
sin mayor interrelacin ni ajuste mutuo. Es por esta razn que, como hemos visto
73
( ' (
74
'
'
'
( ( '
C ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( (
CAPITULO III / PROCESOS y DISEO ORCANIZACIONAL
RENSIS LIKERT
CARACTERSTICAS ORGANIZACIONALES Y DE REALIZACIN
DE LOS DISTINTOS SISTEMAS GERENCIALES
Variable
organizacional
1) Estilo de
liderazgo
1.1 Confianza en
subordinados
1.2 Libertad de los
subordinados
para discutir
1.3 Consulta a
subordinados
Sistema 1
Autoritario
Sistema 2
Paternalista
Sistema 3
Consultivo
Sistema 4
Part cipativo
Confianza amplia
Mo existe
Mega, pero se
ontrola
Alguna
Sunca
Ocasional
Generalmente
Siempre
Generalmente
castigo,
ocasionalmente
recompensas
Responsabilidad que va
disminuyendo en
a pirmide
Generalmente
recompensas,
ocasionalmente
castigos
Vlayor responsabilidad en niveles altos
Recompensas
{ecompensas,
econmicas
castigos ocasioParticipacin
nales y algn grado
1e implicacin
Responsabilidad
Responsabilidad
amplia, pero mayor en todos los niveles
en los niveles altos
3.1 Frecuencia
3.2 Direccin
Baja
Descendente
Baja
Generalmente
descendente
Regular
3escendente y
ascendente
3.3 Credibilidad de
comunicacin
descendente
Inexactas
4.1 Nivel
La mavora se
adopta en la
cumbre
Decisiones
generales en la
cumbre y se van
especificando
progresivamente
4.2 Utilizacin de
conocimientos
Slo si este
conocimiento
coincide en los
niveles altos de la
organizacin
\Io se confa
Condescendencia
*Jo existe
Amplia libertad
2) Motivacin
2.1 Factores de
incentivo al
trabajo
2.2 Responsabili-
dad
3) Comunicacin
Bastante
3escendente,
ascendente y
lorizontal
Alta credibilidad
4) Toma de
decisiones
Polticas se
adoptan en la
cumbre
Decisiones ms
especficas, segn
su nivel
Se usan los
conocimientos de
niveles altos,
medios o bajos, a
requerimiento de la
jerarqua
Decisiones se
toman de forma
muy integrada en
la organizacin
75
C ( ( ( ( C C ( C C ( ( ( ( ( ( ( ( C
76
Variable
organizacional
5) Control
5.1 Concentracin
del control
5.2 Organizacin
informal
Sistema 1
Autoritario
Sistema 2
Paternalista
((
'
' <
( ( ( ( ( C C ( C. ( ( ( ( C ( ( ( C (
CAPITULO III / PROCESOS y DISEO ORCANIZACIONAL
Sistema 3
Consultivo
Sistema 4
Participativo
O. Orgnica
Concentrado en la
cumbre
Opuesta a la
organizacin
formal
Concentrado en la
cumbre con algo de
delegacin
Org. informal que
ocasionalmente
apoya y
normalmente se
opone a la org.
formal
Para establecer
polticas. Para
castigar o
recompensar
Mayor delegacin
del control
Control difundido
en toda la
organizacin
Org. informal
Org. formal e
apoya o se opone informal se
ocasionalmente a la apoyan
org. formal
mutuamente
O. Mecnica
Jerarqua de autoridad
Descentralizada
Centralizada
Reglas y procedimientos
Muchos
Pocos
Divisin del trabajo
Para establecer
polticas
Para recompensar
como gua de
accin
Como gua
Para coordinar
resolucin de
problemas
Precisa
Ambigua
mbito de control
Estrecho
Amplio
Coordinacin
Rensis Likert, The Human, Organization, McGraw-Hill, New York, 1967 (adaptacin del
autor).
Informal y personal
Formal e impersonal
Al comparar ambos polos, salta a la vista que la organizacin mecnica se ubica en la tradicin de la Escuela Clsica de Administracin y que tambin subyace
al modelo burocrtico weberiano. La organizacin orgnica, en cambio, es propia
de los postulados que impone la Escuela de Relaciones Humanas. Ambos modelos pretenden representar la mejor estrategia de diseo organizacional. Hoy en
da, sin embargo, con la introduccin del enfoque sistmico, se acepta una positijp. ms eclctica, en que se reconoce la validez de ambos modelos, pero se los
remite a las elaciones sistmicas de la organizacin con su entorno. Adems, se
los visualiza como polos entre los que pueden variar los diseos de organizaciones concretas, en lugar de aceptarlos como formas ptimas de organizacin, que
no admiten variacin.
Al disearse una organizacin adecuada, es conveniente tener claro cules son
las condiciones del ambiente. Un diseo ms mecnico ser ms adecuado en organizaciones que operan en un ambiente estable, es decir, fcilmente predecible.
Una organizacin orgnica, en cambio, podr operar ms efectivamente en ambientes cambiantes en que las condiciones son inciertas y se requiere, por consiguiente, de mayor flexibilidad y capacidad de adaptabilidad.
Dado que el modelo mecnico y el orgnico sealados anteriormente corresponden a dos polos en las estrategias de diseo, no hay ninguna organizacin o
unidad organizacional que sea exclusivamente mecnica u orgnica. Todas las
organizaciones existentes combinan ambos tipos a lo largo de las diferentes dimensiones. El ejrcito, por ejemplo, que tiene diseo fundamentalmente mecni-
77
( ( c ( ("por (
78
co, desarrolla unidades de comandos que se caracterizan por ser muy orgnicas.
Una firma de consultores, por otra parte, cuyo diseo puede ser orgnico, define
unidades mecnicas para asesoras estandarizadas.
En trminos comunicacionales, la estructura mecnica adopta la siguiente forma, llamada de rueda.
En esta configuracin:
Se coordinan centralizadamente esfuerzos individuales independientes, en torno a una tarea comn.
La capacidad de procesamiento de la informacin es reducida.
Hay mayor efectividad en tareas simples.
79
( (.. ( C ( ( ( ( ( ( ( (. ( (
80
3.5.2 Diferenciacin. Lawrence y Lorsch identifican cuatro dimensiones de diferenciacin que pueden ser utilizadas, para entender y dirigir las diferencias entre
subunidades organizacionales.
a) Diferencias en orientacin temporal: Los horizontes de planificacin y de accin de los ejecutivos varan de corto a largo plazo. Algunas veces estas diferencias en orientacin temporal llegan a ser caractersticas de las unidades de
trabajo mismas. En una empresa de negocios, por ejemplo, el subsistema de
produccin puede tener una orientacin temporal ms corta que el departamento de investigacin y desarrollo. Estas diferencias pueden hacer difcil al
personal de estas unidades el trabajo conjunto.
b) Diferencias en la orientacin a metas: Las tareas especficas asignadas a una
subunidad pueden resultar en que el personal se dedique a objetivos
operacionales diferentes y, eventualmente, contradictorios. Los gerentes de produccin, por ejemplo, tienden a estar preocupados de los costos, en tanto los
gerentes de marketing se preocupan preferentemente de los volmenes. Cuando existen estas diferencias respecto a las metas, es difcil para los ejecutivos de
diferentes subunidades llegar a soluciones para los problemas comunes.
c) Diferencias en la orientacin interpersonal: Ser difcil que personal de diferentes subunidades trabaje unido si varan las pautas de comunicacin, toma
de decisiones e interaccin social. Las relaciones interpersonales de las unidades de trabajo pueden variar de una red de comunicacin de todo canal, como
podra darse en un departamento de investigacin y desarrollo a una red
comunicacional de rueda, que pudiera darse en un departamento de produccin. El estilo interpersonal del ejecutivo puede tambin variar desde una orientacin hacia la gente o hacia la tarea.
d) Diferencias en la estructura: La estructura de los subsistemas variar en la
especializacin del trabajo, as como en sus tendencias generales hacia una
configuracin mecnica u orgnica. La estructura afecta el comportamiento y
las expectativas del personal de la unidad. Un ejecutivo de una unidad mecnica puede estar atado a reglas estrictas y a procedimientos que limiten autonoma y discrecionalidad en negociaciones interunidades. Esto puede ser muy
frustrante para alguien de una unidad orgnica en que se acostumbra una resolucin flexible de los problemas.
En trminos generales, puede decirse que las organizaciones enfrentadas a
entornos ms inciertos requieren de una mayor diferenciacin interna entre
subsistemas, que organizaciones ubicadas en ambientes externos ms estables.
Un problema, en consecuencia, es el de lograr el adecuado nivel de diferenciacin en el diseo de los subsistemas. Otro, es el de lograr la coordinacin de estas
<
<
i
81
( < C (. (
82
(."(
O (
> ( ( ( - . < ( ( ( - O ( C
C' (
ORGANIZACIONAL
Capacidad de
relaciones laterales
Procesamiento de
integracin
Bajo
Bajo
i\ -
i,
Reglas y procedimientos
Jerarqua
Planificacin
Contacto directo de ejecutivos
Roles de enlace
Fuerzas de tarea
Equipos de trabajo
Organizaciones matriciales
CSPIDE
ESTRATGICA
b) Grupo operacional: Est formado por las personas que realizan las actividades de ejecucin de las tareas que permitirn el cumplimiento de los objetivos
de la organizacin.
1
Alto
'
Alto
GRUPO
OPERACIONAL
John Schermerhorn, Jr. Management for Productivity. Wiley, New York, 1986:205 (adaptado por el autor).
c) Mando medio: Si la organizacin aumenta su tamao, es posible que se requiera de mandos intermedios entre la cspide estratgica y el grupo operacional. Estos mandos medios (Gerencias, Subgerencias, Jefaturas, etc.) se encargarn de permitir la amplificacin de las rdenes emanadas de la cspide
estratgica, su difusin, su especificacin y su control.
83
C ( C C C O C C C C C ( C ( C C C C ( ( (
84
OKGANIZACIONAL
d.2. Staff de apoyo: en este componente se agrupan las actividades relacionadas con los servicios indirectos requeridos para que el personal de la
organizacin pueda realizar sus labores sin interrupciones y con sus necesidades adecuadamente atendidas. Comprende una gama amplia y variada, desde casino hasta asesora legal.
GRUPO
OPI; NACIONAL
Henry Mintzberg, The Struduring ofOrganizations, Prentice-Hall, New York, 1979:20 (adaptado por el autor).
( c r ( ( c ( c ( ( ( ( ( ( (
CAPTULO III / PROCESOS Y DISEO ORCANIZACIONAL
Esta configuracin bsica sirve como el modelo a partir del cual se perfilan
formas de organizacin ms concretas. Mintzberg describe cinco tipos de organizacin: Estructura simple, Burocracia mecnica, Burocracia profesional, Estructura divisional y Adhocracia.
Estructura simple: Esta organizacin se basa en una cspide estratgica que
coordina a un grupo operacional. Los mandos medios son escasos o inexistentes.
Tampoco cuenta con estructura tcnica o staff de apoyo. Esta estructura caracteriza a empresas pequeas. Debido a su escasa complejidad, se puede relacionar
adecuadamente con entornos poco complejos. No ha experimentado un proceso
elaborado de diferenciacin (en el que se pasa de la multipotencialidad a la especializacin funcional). Por esta razn, en esta configuracin estructural los gerentes pueden reemplazarse mutuamente. Muchas veces los gerentes son, tambin,
los propietarios y, en caso de ser necesario, los operarios.
Burocracia mecnica: Este diseo es el caracterstico de las burocracias fiscales
o privadas que abundan en el mundo. En esta estructura, los mandos medios son
numerosos, importantes y caractersticos. Cuenta con un gran staff de apoyo que,
segn Mintzberg, surge como una forma de asegurar la estabilidad de su entorno.
Incorpora, entonces, gran parte de los servicios de apoyo que pudiera requerir.
Cuenta, adems, con una estructura tcnica que le permite planificar y estandarizar procedimientos. Esta estructura tcnica opera asesorando directamente a la
jerarqua y de all pueden desprenderse algunos conflictos de poder.
Burocracia profesional: Lo que se estandariza en esta forma de diseo son los
conocimientos. Dado que quienes poseen los conocimientos son quienes deben
llevar a concrecin el trabajo, en esta configuracin el grupo operacional es muy
importante y cuenta con mucho poder. La jerarqua se reserva para funciones de
tipo administrativo y frecuentemente entra en conflicto con el grupo operativo,
que resiente cualquier intento de control. La estructura tcnica es pequea y constantemente busca estandarizar procedimientos, lo que no siempre es bienvenido
por parte del grupo operacional, que ve trabas y atisbos de burocratizacin en
todo intento de estandarizacin que no provenga de su propia formacin. El staff
de apoyo es de grandes dimensiones, dado que debe realizar una serie de actividades para facilitar las labores del grupo operacional. Ejemplos de esta configuracin se encuentran en las universidades y hospitales.
Estructura divisional: En ella, se agrupan varias organizaciones bajo un esquema integrador de tipo administrativo. La estructura divisional se organiza,
generalmente, por lneas de productos. Cada una de estas lneas de productos
tiene bastante autonoma. El control se realiza por desempeo. Hay algunos servicios de staff de apoyo que son ofrecidos a todas las divisiones y se genera una
pequea estructura tcnica para la elaboracin de algunos estndares mnimos de
desempeo.
85
86
Adhocracia: Esta configuracin es de gran flexibilidad. La autoridad se encuentra dispersa en todo el diseo y lo mismo ocurre con el conocimiento. Esta
dispersin de conocimiento y autoridad permite una enorme flexibilidad. Se adapta
perfectamente a las demandas de generacin y ejecucin de proyectos diversos.
Puede ser muy innovadora. No requiere de staff de apoyo ni tampoco de estructuras tcnicas.
Las configuraciones que Mintzberg describe pueden ser ms o menos adecuadas, segn el grado de complejidad de los ambientes de la organizacin que disean. Tambin la edad conduce a que organizaciones vayan variando su diseo, de
acuerdo con su grado de madurez. Algo semejante ocurre con el tamao, dado
que el diseo puede ser muy adecuado para ciertas actividades en organizaciones
pequeas e impedir la agilidad de organizaciones grandes. La tecnologa, por su
parte, puede reemplazar mecanismos que son necesarios en cierto tipo de configuraciones y, as, transformar la misma configuracin en algo innecesario.
Tal como se ha visto con las otras aproximaciones al diseo organizacional,
Mintzberg propone un esquema modular, cuya utilidad radica fundamentalmente en que destaca que se puede operar con flexibilidad, creando o adaptando un
diseo para la organizacin, de acuerdo a las necesidades. Permite, adems, estudiar organizaciones existentes y ver en ellas operando los principios de constitucin, que pueden, por lo mismo, ser tomados como tipos ideales y contribuir al
diagnstico e intervencin organizacional.
3.6 Preguntas
87
C C C C C C C. ( ( ( C C C C ( C C C ( (. C ( C
C C C C C C C. ( ( ( C C C C C C ( ( ( ( C
CAPTULO IV
Toma de Decisiones