La Adopción en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL


“COMPROMISO DE TODOS”

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO JURÍDICO
LA ADOPCIÓN EN EL PERÚ
RECOPILADO POR EL DISCENTE:

Tacna-2019
DEDICATORIA:

El presente trabajo ensayo jurídico está dedicado al Prof.

Dr. Fredy León quien se ha tomado el arduo trabajo de

transmitirme sus diversos conocimientos, especialmente del

campo y de los temas que corresponden a mi carrera. Pero

además de eso, ha sido él quien ha sabido encaminarme por

el camino correcto, y quien me ha ofrecido sabios

conocimientos para lograr mis metas y lo que me proponga.

Gracias Dr. Fredy León

16
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar, a Dios por guiarme por buen camino de felicidad hasta ahora; en segundo

lugar, a cada uno de los que son parte de mi familia a mis Padres por su apoyo incondicional.

ÍNDICE

16
DEDICATORIA:...................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO:..........................................................................................................................3
RESUMEN:...........................................................................................................................................5
ABSTRAC:...........................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................7
1. OBJETIVOS Y FINALIDAD........................................................................................................8
1.2 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................8
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................8
2. DEFINICIÓN DE LA ADOPCIÓN..............................................................................................9
3. LA ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA...............................................................10
4. ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 378º Y 382º DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984 ARTICULO
378º DEL CÓDIGO CIVIL:................................................................................................................11
5. CARACTERÍSTICAS RES DE LA ADOPCIÓN......................................................................12
6. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN SEGÚN EL ARTÍCULO 378° DEL CODIGO CIVIL. 13
7. CLASES DE ADOPCIÓN EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL.............................................14
7.1 ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD.................................................................................14
7.2 ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD............................................................16
8. LA ADOPCIÓN EN LA LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS...............................................................................................................................17
9. LA ADOPCION EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES...............................18
9.1 ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD DECLARADOS JUDICIALMENTE EN
ABANDONO..................................................................................................................................19
9.2 ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES........................22
CONCLUSIONES...........................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................26

16
RESUMEN:

El presente trabajo de ensayo jurídico está dirigido al análisis de la problemática

existente en nuestra realidad social, la que surge de verificarse la actual redacción de

nuestro Código Civil de 1984, en las que se puede apreciar que se otorga el derecho de

adoptar menores de edad de manera exclusiva a los cónyuges, es por ello la necesidad de

una regulación especial para la adopción de un menor de edad, por parte de una pareja

sujeta a una unión de hecho, el cual tiene como finalidad primordial abordar dicha

problemática social que se viene dando en aumento en nuestra realidad social.

Esto surge de los análisis de los artículos 378º y 382º del Código Civil, en los que se

puede apreciar que de alguna manera se están vulnerando ciertos derechos fundamentales

contenidos en la Constitución Política de 1993, pues en esta se reconoce expresamente que

las uniones de hecho se asemejan a los matrimonios, por cuanto ambas al ser constituidas

por uniones voluntarias concertadas entre un varón y una mujer, tiene como finalidad y

deberes comunes, el hacer una familia, sin embargo en el caso de que la familia matrimonial

no pueda tener hijos, la ley le permite adoptarlos, mientras que no sucede lo mismo con las

uniones de hecho .

PALABRAS CLAVE: Adopción, cónyuges, unión de hecho.

16
ABSTRAC:

This legal essay work is aimed at the analysis of the problem existing in our social reality,

which arises from verifying the current wording of our Civil Code of 1984, in which it can be

seen that the right to adopt minors is granted exclusively to the spouses, it is therefore the

need for a special regulation for the adoption of a minor, by a couple subject to a de facto

union, which has as its main purpose to address this social problem that is coming giving

rise in our social reality.   

    This arises from the analysis of articles 378º and 382º of the Civil Code, in which it can be

seen that in some way certain fundamental rights contained in the Political Constitution of

1993 are being violated, since in this it is expressly recognized that de facto unions they

resemble marriages, because both of them being constituted by voluntary unions between a

man and a woman, have as a common purpose and duties, to make a family, however in the

case that the marriage family cannot have children, the law allows you to adopt them, while

the same does not happen with de facto unions.

KEY WORDS: Adoption, spouses, de facto union.

INTRODUCCIÓN

16
La adopción es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en el

cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio. Etimológicamente proviene de

la palabra latina "Adoptio". En el Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 115º se

define a la Adopción como; "Una medida de protección al niño y al adolescente por la cual,

bajo la vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre

personas que no la tiene por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de

hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea". Es con actos de amor que

se crea un vínculo irreversible entre los niños y adolescentes así como entre las personas

dispuestas a integrarlos dentro de sus familias. Técnicamente la adopción es una medida de

protección a las niñas, niños y adolescentes entre personas que por naturaleza no la tienen.

[CITATION HIN99 \p 184 \l 10250 ].

La adopción es una institución tutelar de Derecho de Familia mediante la cual una persona

adquiere la calidad de hijo del adoptante a pesar de carecer de vínculos sanguíneos con aquel,

de esta manera la ley crea una relación paterno filial plena respecto del adoptante y el

adoptado, quien deja de pertenecer a su familia biológica y pasa a ser parte de su nueva

familia con todos los derechos que como hijo le corresponden.[ CITATION HIN99 \l

10250 ].

La adopción ha sido considerada como una institución susceptible de colmar sentimientos

afectivos dignos de consideración y respeto, y de servir de amparo a la infancia desvalida. En

virtud de lo anterior, ha de ser conservada entre las instituciones civiles.

La adopción es "el acto jurídico que crea entre adoptante y adoptado un vínculo de

parentesco civil del que se derivan relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y

filiación legítimas".

16
1. OBJETIVOS Y FINALIDAD

1.2 OBJETIVO GENERAL: El objetivo central de este ensayo jurídico consiste en

analizar la realidad normativa y social existente, con respecto a la institución jurídica

de la adopción de menores en nuestro país por parte de las uniones de hecho.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Contribuir a realzar la utilidad de la paternidad

B. Análisis de los artículos 378º y 382º del código civil de 1984, los cuales

otorgan el derecho de adoptar menores de edad de única.

FINALIDAD:

Se busca darle al niño la oportunidad de formar una familia, un hogar en el que viva. Por

ende, podemos determinar que la adopción es la relación entre el niño, su necesidad y los

padres en su deseo de tenerlo. El país en las últimas tres décadas ha experimentado una

profunda variación de la composición de la familia tradicional o nuclear. A la actualidad se

han dado cambios sociales, culturales y jurídicos.

2. DEFINICIÓN DE LA ADOPCIÓN

16
La adopción es una institución del Derecho de Familia que permite el surgimiento de un

parentesco civil entre el adoptante y el adoptado, a pesar de la inexistencia de un vínculo

consanguíneo entre ellos, iniciándose una relación paterno filial con derechos y obligaciones

similares a los generados por el vínculo de filiación biológica, dejando el adoptado de

pertenecer a su familia biológica e ingresando a la familia del adoptante. La adopción es una

medida de protección al niño y adolescente por la que bajo la vigilancia del Estado, se

establece de manera irrevocable la relación paterno - filial entre personas que no la tienen por

naturaleza; adquiriendo de esta forma el adoptado la calidad de hijo del adoptante, dejando de

pertenecer a su familia consanguínea. [CITATION HIN99 \p 187 \l 10250 ].

De acuerdo a Wikipedia Jurídicamente, se entiende como adopción o filiación

adoptiva el acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre una o dos

personas, de tal forma que establece entre ellas una relación de paternidad o de maternidad.

Hace mucho tiempo, la adopción se veía como un acto de caridad. Hoy en día, la adopción es

una solución para que los menores de edad puedan volver a tener una familia y las parejas o

personas solicitantes que quieran tener hijos y no puedan por cualquier motivo puedan vivir y

disfrutar la experiencia de la paternidad. Antes de adoptar, tiene que haber un proceso

de reflexión, dejar transcurrir un poco de tiempo, pues no es sólo una cuestión de cariño. 1

Además, dada la función de protección del menor a que responde, se asumen las obligaciones

de cuidar del adoptado. Se procura, en todo momento, el interés superior del menor.

3. LA ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

16
En Código Civil de 1852 Después de 31 años de haberse proclamado la independencia del

Perú, el 28 de julio de 1852, el código civil tuvo influencia del derecho romano, en el cual la

adopción fue considerada en el Título V del libro I a través de 15 artículos. En el artículo

289º se señalaba que la "adopción" o prohijamiento es el acto de tomar por hijo al que no lo

es por el adoptante. Los requisitos que se señalan han de influir en el Código de 1936. Así

que el adoptante sea mayor de 50 años y que no tengan hijos legítimos ni naturales

reconocidos, ni otros descendientes con derecho a heredarle, que concurre el consentimiento

de cónyuge a no ser que se hallan legalmente separados, consientan los padres del adoptado si

éste se halla bajo la patria potestad y que el adoptante si es mayor de 14 años preste su

consentimiento, etc. también se considera que el apellido del adoptante y su familia natural

conservan sus derechos de sucesión legítima, el adoptado no hereda a los parientes del

adoptante, etc.

En Código Civil de 1936 La adopción considerada en el código civil de 1936, tenía dos

modalidades: La plena y la menos plena. La primera tanto para adultos como para menores

creaba vínculos de parentesco entre adoptante como adoptado, con diversas restricciones (el

parentesco se limitaba al adoptante y a los descendientes legítimos de éste, le confiere el

adoptante el apellido, los derechos y deberes que le correspondían con su familia natural,

existía la renovación)

Código Civil de 1984 La adopción esta legislada en su parte sustantiva en el capítulo

segundo del Código Civil, vigente desde el 14 de noviembre de 1981. El Dr. Héctor Cornejo

Chávez, señala que la norma legal de la figura de la adopción debe tener como finalidad

suprema, dar una familia al menor que no la tiene, una familia digna de ese nombre, donde el

adoptado halla calor y amor de hogar, y agrega todo lo que a ello se proponga, incluso

ciertamente el riesgo de que tras el disfraz de la adopción, alguien pretenda asegurarse 23

servicios domésticos gratuitos, debe ser cuidadosa y firmemente eliminada.10 Podemos

16
agregar las diferentes modalidades que se utiliza para convertir una institución protectora por

excelencia en una forma de lucro, mediante el tráfico de menores en sus diversas

modalidades. En el caso sustantivo, el Código Civil norma a través de 9 artículos (del 377º a

385º), la adopción mediante la cual el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante, y

deja de pertenecer a su familia consanguínea por lo que establece una serie de requisitos

necesarios para la adopción, consignados en el Artículo 378º del mismo cuerpo normativo.

[CITATION HIN99 \p 190 \l 10250 ].

4. ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 378º Y 382º DEL CÓDIGO CIVIL


DE 1984 ARTICULO 378º DEL CÓDIGO CIVIL:

El actual artículo dice lo siguiente, para la adopción se requiere:

1. Que el adoptante goce de solvencia moral.

2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo

por adoptar.

3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.

4. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.

5. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela.

6. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es

incapaz.

7. Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales.

8. Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel que ratifique

personalmente ante juez su voluntad de adoptar.

16
Artículo 382º del Código Civil: El texto del actual artículo dice lo siguiente: “Nadie puede

ser adoptado por más de una persona, a no ser por los cónyuges” El fin de la adopción es

otorgar una familia a quien no la tiene, de esta manera, debe primar la familia biparental

(padre y madre) y no la mono parental (solo padre o madre). Esta norma establece una

semejanza entre la filiación biológica y la filiación civil. El principio de que nadie puede ser

adoptado por más de una persona, a no ser por los cónyuges, es indiscutido en la legislación

comparada ya que resultaría desde todo punto de vista inconveniente que un menor pueda

considerarse hijo de dos o más adoptantes extraños entre sí, es antinatural que uno pueda

tener más de dos progenitores, de allí que la adopción busca evitar esta situación. Igualmente,

como el presente caso anterior, esta norma también implica una restricción indirecta a la adopción por

parejas de homosexuales y de las mismas uniones de hecho. Como vemos, el perjuicio legislativo es

evidente, pues lo que se ha querido evitar entre otras cosas, es que un hijo consanguíneo de padres

casados pase a ser adoptado por un varón y una mujer que conviven sin matrimonio

5. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN

 Es un acto jurídico. La adopción no es un contrato, porque la voluntad coincidente de

las parte no puede crear ni las condiciones de realización, ni los efectos que producirá la

misma, estando todo ello establecido por el orden público y sin que se permita a las

partes separarse lo más mínimo de lo estatuido. Es pues un acto jurídico y se encuentra

entonces regido por la teoría general de dicha clase de actos.

 Solemne. La adopción es un acto solemne porque debe ser hecho necesariamente en la

forma que la ley prescribe, bajo pena de nulidad. Las formalidades exteriores de que se

reviste el acto son de las que se llaman "ad solemnitatem" y no solamente "ad

probationem".

 Bilateral. El carácter de bilateral de la adopción resulta del necesario concurso de

voluntades para que la misma se perfeccione. En el derecho actual a la voluntad del

16
adoptante, debe sumarse la de los padres, tutores o guardadores si es menor y si es

mayor, desde luego la del adoptado.

 Crea ciertos lazos de parentesco, semejantes a los que provienen de la filiación

legitima. El efecto que produce la adopción es la creación de un parentesco que es

desde luego, de caracteres especiales y limitado a los requerimientos de la institución,

no siendo tan amplio como el parentesco real; por ese motivo decimos que son "lazos

de parentesco semejantes" porque vinculan solamente al adoptante con el adoptado y

sus descendientes no haciendo lo mismo con los parientes de ambas partes, excepto

los cónyuges.

Su semejanza deriva de que el adoptado toma el apellido de su adoptante, adquiere el

derecho de suceder ab intestado y surge como consecuencia de la adopción una

obligación alimentaria recíproca.

6. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN SEGÚN EL ARTÍCULO 378°


DEL CODIGO CIVIL.
 El adoptante goce de solvencia moral.

 La edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por

adoptar.

 Cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.

 El adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.

 Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su

curatela.

 Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es

incapaz.

 Que sea aprobada por el juez.

16
 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique personalmente

ante el juez su voluntad de adoptar.

Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

7. CLASES DE ADOPCIÓN EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

La adopción vía judicial está contemplada en el Código Procesal Civil que regula la adopción

en el Subcapítulo Tercero "Adopción" del Título II "Disposiciones especiales" de la Sección

Sexta "Procesos no contenciosos", en los artículos 781 al 785. Se trata, pues, de

un proceso no contencioso o de jurisdicción voluntaria.

7.1 ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD

El proceso judicial de adopción se realiza ante Juzgado de Familia funciona sin necesidad de

declaración judicial de abandono, pero sólo para determinados casos, tal como lo establece el

artículo 128 del Código de los Niños y Adolecentes.

Así, procede a favor del que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o

adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantiene los vínculos de filiación

con el padre o madre biológica.

También procede para el caso del que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, con el niño o adolescente pasible de adopción, y por

último, procede a favor del que ha prohijado o convivido con el niño o adolescente por

adoptar durante un período no menor de dos años.

La adopción es una medida de protección al niño y adolescente, dictado por un Juez, bajo la

vigilancia del Estado, conforme a las reglas del Código Civil articulo 379 y del Código

16
Procesal Civil a través del Proceso No Contencioso, se establece de manera irrevocable la

relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el

adoptado adquiere la calidad del hijo el adoptante y deja de pertenecer a su familia

consanguínea.

Requisitos:

 El adoptante goce de solvencia moral.

 La edad del adoptante sea, por lo menos, igual a la suma de la mayoridad y la del hijo

por adoptar.

 Cuando el adoptante sea casado, su cónyuge preste su asentimiento.

 El adoptado, dé su consentimiento, si es mayor de 10 años.

 Que consientan los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria potestad.

 Si el adoptado es incapaz, debe oírse al Tutor o Curador.

 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel debe ratificar,

personalmente, ante el Juez su voluntad de adoptar.

 Partida de Nacimiento del menor.

 Partida de Matrimonio de los adoptantes.

 Certificado Médico- Salud Mental/ Física.

 Certificado de Antecedentes Penales y Policiales.

 Fotos (Que acrediten vivencias familiares con el menor).

 Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el adoptante vela por el

bienestar del menor.

16
7.2 ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD

Tratándose de mayores de edad, es el Código Procesal Civil el que regula estas

adopciones, y señala el proceso no contencioso según lo ordena el artículo 781 de ese cuerpo

de leyes. Si el presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante

legal. Y si cesa la incapacidad del adoptado, éste puede solicitar se deje sin efecto la

adopción. Y esto lo puede hacer dentro del año siguiente del cese de la incapacidad

En el caso de mayores de edad y aquellos en los que los tutores, curadores o  padres dan

en adopción a sus hijos. Se presenta la solicitud, realizadas las publicaciones sin oposición se

realiza la Audiencia de Actuación y Declaración y el Juez expide Resolución, la que

consentida  da lugar a su ejecución, oficiándose al Registro de Estado  Civil

A tenor del artículo 781 del Código Procesal Civil

En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad.

Si el presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante. Si es este

el adoptante, la solicitud se atenderá con el Ministerio Público.

La persona que quiera adoptar a otra acompañara según el artículo 782 del Código Procesal

Civil:

 Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es

casado;

 Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;

 Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si

el solicitante ha sido representante legal del adoptado;

16
 Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el

adoptado; y

 Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado fuera

incapaz.

8. LA ADOPCIÓN EN LA LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN
ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

La adopción vía notarial está regulada por la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No

Contenciosos y está contemplado en el Titulo III (Adopción de personas capaces) de la Ley

de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos dispuesto por la Ley N° 26662 en los

artículos 21 al 23.

Según el artículo 21 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, solo

se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con capacidad de goce y de

ejercicio.

Según el artículo 22 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos,

prevé los requisitos de la solicitud de adopción de personas capaces señalando lo siguiente:

La solicitud constara en una minuta, presentada por el adoptante y el adoptado, acompañada

de los siguientes anexos:

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es

casado.

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es

casado.

 Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si el

solicitante ha sido representante del adoptado.

16
 Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

La minuta debe contener las generales de ley de los otorgantes: nacionalidad, estado civil,

si es casado, indicar los nombres y apellidos del cónyuge, Libreta Electoral, DNI, Libreta

Militar, ocupación, dirección domiciliaria.

Asimismo, la minuta contendrá la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el

consentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la declaración

jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral.

Se debe tener en cuenta, además, lo señalado por el inciso 2, del artículo 378 del Código

Civil con relación a " la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad

y la del hijo por adoptar."

Finalmente, reunidos todos los requisitos, el Notario elevará la minuta a Escritura Pública,

insertando los documentos que acrediten el pedido y se cursará partes al Registro del Estado

Civil para la anotación al margen de la partida original y se extienda una nueva partida de

nacimiento del adoptado.

9. LA ADOPCION EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES

La adopción vía administrativa se rige según el Código de los Niños

y Adolescentes norma lo relativo a la adopción de menores de edad en el Titulo II

"Adopción" del Libro Tercero "Instituciones familiares".

Conforme al artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes, la adopción es una

medida de protección al niño y adolescente por el cual, bajo la vigilancia del Estado, se

establece de manera irrevocable la relación paterna – filial entre personas que no la tienen por

16
naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptado y deja de

pertenecer a su familia consanguínea.

Para la adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan sido declarados

previamente en estado de abandono, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos

señalados en el artículo 378 del Código Civil (art. 117 del Código de los Niños y

Adolescentes).

9.1 ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD DECLARADOS JUDICIALMENTE EN


ABANDONO
Por medio de la Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad

Declarados Judicialmente en Abandono, Ley Nº. 26981, la Secretaria Nacional de

Adopciones (SNA) del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social autoridad central

responsable de proponer la política y normatividad en materia de adopción, conducir y

supervisar los procesos de adopción administrativa a nivel nacional e internacional.

Los criterios para la evaluación de los padres sustitutos son:

 Las personas que desean adoptar deben ser emocionalmente estables, optimistas, con

autoconfianza, capacidad afectiva, respeto y aceptación hacia el niño, niña o

adolescente que adoptarán.

 Deben acreditar solvencia moral y contar con recursos intelectuales normales, de

preferencia con secundaria completa.

 Además deben tener estabilidad económica y vivienda que garantice la atención de las

necesidades básicas de alimentación, salud y educación de su futuro/a hijo/a.

 Su edad debe estar comprendida preferentemente entre 25 y 55 años.

Excepcionalmente se evaluarán las solicitudes que no se circunscriban a estas edades.

16
Documentos que deben presentar los adoptantes nacionales para la adopción de un

niño, niña o adolescente:

 Fotocopia fedateada del documento de identidad (DNI)

 Copia certificada o fedateada de la partida de nacimiento de los adoptantes y de sus

hijos (de ser el caso)

 Copia certificada o fedateada de la partida de matrimonio civil (de ser el caso)

 En caso de ser divorciado(a), copia certificada de la sentencia de divorcio o

documento equivalente.

 Certificado de salud física y mental, y resultados de los exámenes médicos

(VIH, hepatitis tipo B, Rayos X y otras enfermedades infecto contagiosas)

 Certificados negativos de antecedentes policiales.

 Certificados negativos de antecedentes penales.

 Certificado de registro negativo de deudor alimentario moroso.

 Certificado de trabajo, declaración jurada de impuestos a la renta y otro documento

que acredite ingresos económicos.

 Certificado domiciliario.

 Fotografías actualizadas de la familia y el hogar, con una antigüedad no mayor de 4

meses.

La legislación determina que el proceso de adopción se realice en tres etapas:

 Pre-Adoptiva,

 Adoptiva y

 Post- Adoptiva.

16
Las etapas que comprende el proceso de adopción, anteriormente señaladas, tienen los

siguientes plazos:

a. Preadoptiva. Se divide en dos etapas:

 Inscripción y evaluación. La inscripción dura un día, y la evaluación toma 15. En la

práctica, este plazo puede prolongarse por falta de disponibilidad de tiempo de los

adoptantes o por no presentar los documentos requeridos oportunamente.

 Lista de espera y designación. Tarda sesenta días. Dependerá de la amplitud de las

expectativas sobre la edad y sexo de las niños y niñas, así como de la aceptación de

los antecedentes familiares y/o de salud del adoptado/a.

b. Adoptiva. Se divide en tres etapas:

 Aceptación de designación (7 días), presentación (un día), informe de empatía (un

día), externamiento (un día). Este plazo puede prorrogarse de considerar el Equipo

Técnico que el adoptado/a no está preparado para ser externado/a.

 Colocación familiar. Toma 7 días; en algunos casos puede ampliarse a 7 días

adicionales, si se considera técnicamente recomendable.

 Resolución de adopción (un día) y término de apelación (un día).

c. Post- adoptiva

 Esta etapa, en la que se realizan informes semestrales, tiene dos clasificaciones:

adopciones nacionales, 3 años; adopciones internacionales, 4 años.

Prioridades en lista de espera: Tienen prioridad en la designación para adopción aquellas

personas o parejas que están dispuestos a recibir en su hogar:

 Un niño, niña o adolescente que presente alguna discapacidad;

16
 Una niña o niño mayor de 5 años;

 Un grupo de hermanitos.

Ello significa que su solicitud de adopción será evaluada con precedencia a las demás, y

podrán asimismo ser pasibles de una designación directa.

9.2 ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Las disposiciones especiales para las adopciones internacionales de niños y adolescentes

están contenidas en el Capítulo III "Disposiciones especiales para las adopciones

internacionales de niños y adolescentes" del Título II "Adopción" del Libro Tercero

"Instituciones familiares" del Código de los Niños y Adolescentes, en los artículos 129 y 130

Según el artículo 129, primer párrafo, del Código de los Niños y Adolescentes, se entiende

por adopción internacional la solicitada por residentes en el exterior. Éstos no están

exceptuados de los procedimientos y plazos establecidos en el Código de los Niños y

Adolescentes.

Requisitos:

Sólo pueden adoptar en el Perú los ciudadanos peruanos o extranjeros cuyo país de

residencia o los Organismos Acreditados y autorizados, hayan suscrito Tratado o Convenio

en la materia con el Perú o con la Secretaría Nacional de Adopciones y se encuentren

vigentes.

Los adoptantes residentes en el extranjero deberán presentar su solicitud de adopción a los

centros o instituciones autorizados por su país de residencia para tramitar adopciones

internacionales de conformidad con los convenios internacionales vigentes.

16
Los adoptantes deberán acudir a la autoridad central extranjera competente y presentar

su documentación a través de esta entidad o de aquella institución que la autoridad central

autorice expresamente. Los documentos exigidos por la legislación peruana son:

 Solicitud dirigida a la Secretaria Nacional de Adopciones en la que se presenta él o

los solicitantes exponiendo su motivo para adoptar una niña, niño o adolescente.

 Copia legalizada del pasaporte

 Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño o adolescente peruano en

estado de abandono judicialmente declarado.

 Partida de nacimiento de los adoptantes.

 Partida de matrimonio civil, de ser el caso.

 En caso de ser divorciado o divorciada, copia certificada de la sentencia de divorcio o

documento equivalente.

 Partida de nacimiento del hijo/a o hijos/as biológicos/as, de ser el caso.

 En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.

 En caso de tener hijo/a o hijo/as adoptados/as, presentar sus partidas de nacimiento y

reportes de seguimiento post adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido

tramitadas a través de la Secretaría Nacional de Adopciones.

 Certificados negativos de antecedentes policiales y penales.

 Certificado domiciliario o documento equivalente.

 Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de 3

meses, expedidos por un centro de salud o institución autorizada, incluyendo los

resultados de los exámenes de HIV Hepatitis B, otras enfermedades infecto-

16
contagiosas y rayos X de pulmones del o los adoptantes y de las personas que

convivan con ellos.

 Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la

renta y demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.

 En caso de haber participado en un taller o programa de preparación para la adopción,

presentar documentos que lo acrediten.

 Fotografía de los adoptantes, de los interiores, exteriores del hogar y de sus familiares

en hoja A-4 Bond, con una antigüedad no mayor a 4 meses.

 Informe Psico-Social de los adoptantes, el que deberá contener la motivación para

adoptar, relaciones interfamiliares, relaciones sociales y relaciones interpersonales,

evaluación de su situación económica, así como cualquier otro aspecto que permita

una mayor aproximación a su entorno socio-familiar.

 Compromiso de seguimiento post-adoptivo expedido por la autoridad central del país

de residencia de los adoptantes consistente en la remisión de informes semestrales del

niño adoptado por un período de 4 años.

 Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en el exterior deberá

estar traducida al español por traductor público y legalizada las firmas por las

autoridades oficiales del país extranjero, por el Consulado Peruano y por el Ministerio

de Relaciones Exteriores del Perú; y debe ser remitida debidamente ordenada en dos

fólderes plastificados para adjuntar los originales y las copias por separado. [CITATION

HIN99 \p 220 \l 10250 ].

16
CONCLUSIONES

Desde tiempos muy remoto en este planeta llamado Tierra se ha venido haciendo trabajos a

favor de los menores y especialmente del menos en estado de abandono, 4,000 A.C. surge las

civilizaciones en Egipto y Sumeria en ellas ya existía acciones de represión contra menores y

de protección a favor de ellos, recordemos también que la hija de Faraón Trémula adoptó a

Moisés que había sido abandonado por su madre cuando los Egipcios habían ordenado que

todo niño israelita que naciera lo matará. Los Egipcios protegían a los menores los padres que

mataban a sus hijos eran castigados.

La adopción no puede ser considerada como un contrato, sino como un acto jurídico

extracontractual, por el cual se acepta como hijo propio a quien no lo es en realidad.

Por regla general, señala la adopción, en casi todas las legislaciones, no solo exigen el

otorgamiento del instrumento auténtico en que conste sino que impone la intervención de la

autoridad judicial, sea para la organización, trámite y resolución de un expediente para la

simple aprobación de la adopción.

La adopción se tramita con arreglo al Código Civil, Código Procesal Civil y el Código del

Niño y Adolescente y el reglamento de la ley de procedimientos administrativos de adopción

de menores de edad declarados judicialmente en abandono.

La adopción, el abandono y el tráfico de niños se da como consecuencia de la pobreza de la

familia campesina y urbana marginal, por la violencia armada, por la insensibilidad de

la sociedad, por la crisis ética de los magistrados, fiscal y abogados y por el poder económico

de adoptantes nacionales y extranjeros.

16
BIBLIOGRAFÍA

 HINOSTROZA MINGUEZ, A. ( 1999). Manual de Derecho de Familia. Lima-Perú:


Editorial San Marcos.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Adopci%C3%B3n Recuperado 24/11/2019 hora 04: 27p.m.


 https://www.academia.edu/14237457/Adopcion_MONOGRAFIA Recuperado 24/11/2019
hora 08: 27a.m.

16

También podría gustarte