Casacion 23805 2018 Cajamarca LPDerecho
Casacion 23805 2018 Cajamarca LPDerecho
Casacion 23805 2018 Cajamarca LPDerecho
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
SUMILLA: Partiendo de la premisa de que aquella
pareja que, al contraer matrimonio, no ha expresado su
decisión de realizar la separación patrimonial, la unión
se concebirá bajo el régimen de sociedad de
gananciales, salvo que haya optado previamente por la
separación de patrimonios. En ese sentido, se presume
que todos los bienes adquiridos por los cónyuges dentro
del matrimonio son sociales; y en caso que alguna
persona desea enervar tal presunción, recaerá la carga
de la prueba en dicha persona interesada quien tendrá
que probar que el bien cuestionado fue adquirido con
caudal propio de uno solo de los cónyuges.
VISTA, la causa número veintitrés mil ochocientos cinco –dos mil dieciocho; en
Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces
Supremos: Pariona Pastrana – Presidente, Toledo Toribio, Yaya Zumaeta,
Bustamante Zegarra y Linares San Román; y luego de verificada la votación con
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
I. RECURSO DE CASACIÓN:
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
interpuesto por el procurador público adjunto a cargo de los asuntos judiciales
del Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
Fiscal, de fecha once de junio de dos mil dieciocho, obrante a fojas
trescientos veintinueve, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
número veintitrés de fecha veinte de noviembre de dos mil diecisiete, obrante
a fojas trescientos diecisiete, emitida por la Primera Sala Civil Permanente de
la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que confirmó la sentencia de
primera instancia contenida en la resolución número quince, de fecha
veintiocho de marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos
veinticinco, que declaró fundada la demanda interpuesta por Eligio Eloy
Marín Velásquez, sobre nulidad de la Resolución Jefatural N° 00000047 y de
la Resolución del Tribunal Fiscal N°12522-11-2013, en el extremo que declara
infundada las solicitudes de deducción del cincuenta por ciento (50%) de la
Unidad Impositiva Tributaria.
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
III. CONSIDERANDO:
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
Civil). Agrega que, el artículo 299 del Código Civil señala que el Régimen
Patrimonial comprende tanto los bienes que tienen los cónyuges antes de
entrar aquel en vigor como los adquiridos por cualquier título durante su
vigencia, esto en concordancia con el artículo 310 del mismo cuerpo de
leyes.
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
3.2 Al respecto, resulta pertinente mencionar que como es sabido uno de los
principales componentes del derecho al debido proceso se encuentra constituido
por el denominado derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
respecto al cual el Tribunal Constitucional en el fundamento décimo primero de
la sentencia recaída en el Expediente N° 8125-2005- PHC/TC ha manifestado
que: “En efecto, uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada
y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en
cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean
motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139° de la
Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la
que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir
una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables. […]”, por otro lado, en el considerando séptimo de la sentencia del
Expediente N° 728-2008-PHC/TC se señaló que: “[…] es una garantía del
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del
caso”.
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
3.7 Asimismo, precisa la normativa que considera pertinente al caso concreto, entre
ellas el artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal,
aprobado por Decreto Supremo N° 156-2001-EF: “El beneficio solicitado por el
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
3.8 Por otro lado, se observa que la Sala Superior efectúa el análisis respectivo
considerando los medios probatorios que según su criterio resultan relevantes
para resolver, y le generan convicción para confirmar la sentencia que declara
fundada la demanda: “Conforme al Testamento obrante a folios ciento noventa y
tres, el predio en cuestión primigeniamente contenía una edificación parcial y
rústica (de adobe) que en la actualidad no subsiste, pues con posterioridad, los
cónyuges realizaron una nueva edificación con material noble, tal como se
desprende del Autovalúo del Contribuyente – hoja resumen 2011, emitido por el
SAT Cajamarca (folios ciento setenta y seis), habiendo presentado inclusive, un
recibo y orden de compra del Banco de Materiales (folios ciento noventa y seis y
ciento noventa y siete) a fin de acreditar la construcción nueva, existente en la
actualidad. En tal escenario, resulta aplicable lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 310° y artículo 311.1 de nuest ro Código Civil, a fin de
establecer que lo edificado a costa del caudal social en suelo propio de uno de
los cónyuges, tiene la calidad de bien social, pues se presume que lo edificado
por el accionante y su cónyuge en el bien de ésta última fue realizado con cargo
a los activos de la sociedad conyugal. […] Siendo esto así, ante la existencia de
una presunción relativa sobre el carácter social de los bienes, salvo prueba en
contrario, se invierte la carga de la prueba a la parte demandada, quien debió
acreditar que los recursos con los cuales se realizó la fábrica, también
constituían bienes propios de la cónyuge, y al no haberse desplegado actividad
probatoria en ese sentido, este Colegiado estima que el demandante cumple con
los requisitos previstos en el artículo 19 del Decreto Supremo N° 156-2001-EF,
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
3.10 Siendo así, se puede determinar que en el presente caso se advierte que, no se
ha producido una afectación de los derechos constitucionales al debido proceso
y la motivación de las resoluciones judiciales por cuanto la resolución objeto del
presente recurso, expresa de manera suficiente las razones de hecho y de
derecho que justifican su decisión. En consecuencia, la causal del literal a)
corresponde ser desestimada.
4.2. Al respecto, Plazas Vega menciona lo siguiente: “Todo impuesto recae sobre
ciertos bienes o rentas con referencia a una persona. Tiene tanto del elemento
real como del personal. Empero, según la importancia que para el tributo
representan uno u otro elemento, los impuestos se clasifican en reales y
personales. a) Impuesto real. Afecta o grava un elemento económico, sin
consideración a la situación personal del sujeto pasivo. Ejemplo: el Impuesto
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
4.4. En ese sentido, se colige que el Estado Peruano, regula el impuesto predial
dentro de la clase real, es decir, no es relevante las condiciones de los
propietarios. No obstante, de forma excepcional, se otorga al pensionista
propietario de un bien inmueble el beneficio de deducción de cincuenta (50) UIT
en el valor de los predios, aplicable sobre un predio a título personal o de la
sociedad conyugal, siempre que el mismo sea destinado a vivienda y que los
ingresos del pensionista no superen una (1) UIT.
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien propio; 8.-
La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la
contraprestación constituye bien propio; 9.- Los vestidos y objetos de uso
personal, así como los diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos
de familia”(el resaltado es nuestro).
5.2. Al respecto. cabe mencionar que los bienes que adquiera uno de los cónyuges a
título gratuito durante la vigencia del régimen :“Puede ser por causa de herencia,
donación o legado. Obsérvese que se trata de liberalidades y que, por lo tanto, el
cónyuge beneficiario no se obliga a contraprestación alguna ni mucho menos
compromete el patrimonio social para la adquisición del bien; de allí que sin
discusión alguna se considere como bien propio. Sin embargo, la renuncia a este
tipo de bien por parte de uno de los cónyuges requiere del asentimiento del otro.
Esta norma se justifica en razón de que, si bien es cierto que el bien ingresa al
patrimonio del cónyuge como propio, también lo es que los frutos de ese bien sí
son sociales, y por ello se le da participación, tal como lo prevé el artículo 304”4
5.3. En relación a los bienes sociales, el artículo 310 del Código Civil establece lo
siguiente: “Son bienes sociales todos los no comprendidos en el Artículo
3025, incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo,
industria o profesión, así como los frutos y productos de todos los bienes propios
y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor. También tienen
la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal social
en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al
momento del reembolso”.( el resaltado es nuestro)
5.4. Al respecto, “La sociedad de gananciales está compuesta por bienes propios y
bienes sociales, siendo estos últimos, ‘todos aquellos objetos corporales o
incorporales que se adquieren durante el matrimonio a título oneroso y aún
4 Aguilar Llanos, B. (2006). Régimen patrimonial del matrimonio. Derecho PUCP, (59), 313-355. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3072
5 Bienes de la sociedad de gananciales Artículo 302.- Son bienes propios de cada cónyuge: 1.- Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de
gananciales. 2.- Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla. 3.- Los
que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito. 4.- La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad. 5.- Los derechos de autor e inventor. 6.- Los libros, instrumentos y útiles para el
ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio. 7.- Las acciones y las participaciones
de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien
propio. 8.- La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la contraprestación constituye bien propio. 9.- Los vestidos y objetos de
uso personal, así como los diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
5.5. Sobre los bienes propios y bienes sociales, corresponde señalar que :“Respecto
de los bienes propios de los cónyuges, el Código Civil de mil novecientos
ochenta y cuatro ha establecido una descripción de manera taxativa de los
mismos, a tenor de lo dispuesto en el artículo trescientos dos del citado Código
en el sentido de que se entienden por bienes propios los que son señalados en
dicha norma, asimismo se conceptúan como sociales todos los no referidos en el
artículo trescientos dos del referido Código, incluso los que cualquiera de los
cónyuges adquiera de su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y
productos de todos los bienes propios de la sociedad, rentas de autor e inventor,
así como los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de
uno de los cónyuges, a tenor de lo establecido en el artículo trescientos diez del
mencionado Código”7.
5.6. Por otro lado, el artículo 311 del acotado Código, señala lo siguiente: “Para la
calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes: 1.- Todos los bienes se
presumen sociales, salvo prueba en contrario. 2.- Los bienes sustituidos o
subrogados a otros se reputan de la misma condición de los que sustituyeron o
subrogaron. 3.- Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse
invertido, se compran después otros equivalentes, se presume, mientras no se
pruebe lo contrario, que la adquisición posterior es hecha con el producto de la
enajenación anterior”.
5.7. En relación a dicho artículo, resulta pertinente mencionar que “Presumir es dar
por cierto algo que es probable. En el caso de la calificación de los bienes dentro
de una sociedad de gananciales, que se caracteriza precisamente por la
coexistencia de bienes propios y sociales, se hace necesario trabajar con
presunciones, en función principalmente a cautelar intereses de terceros que
6Casación N° 1895-98-Cajamarca, de 06 de mayo de 1999. Fj. 3. Sala Civil (E.P., 22 de julio de 1999, p. 3103) Texto Completo: bit.ly/2vpMWee
7 Casación N° 3360-2007-Arequipa, de 27 de agosto de 2008, fj. 7. Sala Civil Transitoria (EP, 30 de noviembre de 2009, p.25969). Texto completo:
bit.ly/2vXjWfj
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
6.2. Al respecto, cabe mencionar que partiendo de la premisa de que aquella pareja
que, al contraer matrimonio, no ha expresado su decisión de realizar la
separación patrimonial, la unión se concebirá bajo el régimen de sociedad de
gananciales, salvo que haya optado previamente por la separación de
patrimonios. En ese sentido, se presume que todos los bienes adquiridos por los
cónyuges dentro del matrimonio son sociales; y en caso que alguna persona
desea enervar tal presunción, recaerá la carga de la prueba en dicha persona
8 Aguilar Llanos, B. (2006). Régimen patrimonial del matrimonio. Derecho PUCP, (59), 313-355. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3072
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
interesada quien tendrá que probar que el bien cuestionado fue adquirido con
caudal propio de uno solo de los cónyuges.
de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al momento del reembolso”.
12 Artículo 311 de Código Civil “Para la calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes: 1.- Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en
contrario […].”
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
IV.- DECISIÓN:
SENTENCIA
CASACIÓN N° 23805-2018
CAJAMARCA
diecisiete, obrante a fojas trescientos diecisiete, emitida por la Primera Sala Civil
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca; en los seguidos por
Eligio Eloy Marín Velásquez contra el Ministerio de Economía y Finanzas en
representación del Tribunal Fiscal y otro, sobre acción contenciosa
administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
diario oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como Juez
Supremo Ponente: Toledo Toribio. -
S.S.
PARIONA PASTRANA
TOLEDO TORIBIO
YAYA ZUMAETA
BUSTAMANTE ZEGARRA
LINARES SAN ROMÁN
Rmso/ahv
19