F-EFP-009 Marco Lógico CAÑA - Última Versión Formato
F-EFP-009 Marco Lógico CAÑA - Última Versión Formato
F-EFP-009 Marco Lógico CAÑA - Última Versión Formato
Nombre y Firma
del Estructurador
2. MÓDULO DE PREPARACIÓN
o Problema o necesidad/oportunidad:
Veinte familias Integrantes del Cabildo Indígena Misak Kurak Chak, del Municipio de
Cajibío-Cauca, cuentan con Cultivos de caña panelera en estado de senescencia, con
manejo agronómico deficiente debido a la falta de acompañamiento técnico especializado
que pueda direccionarlos en la aplicabilidad de Buenas Prácticas Agrícolas, amigables
con el medio ambiente y que generen una mayor productividad. Por lo que este proyecto
es una oportunidad para renovar los cultivos, basados en el desarrollo de actividades que
vayan en pro de conservar el ecosistema y que a su vez mejore la productividad tanto en
cantidad como en calidad, de esta manera abriendo las puertas a diferentes mercados,
concluyendo en el aumento de generación de ingresos a las familias beneficiadas.
Veinte familias del Cabildo Indígena Misak Kurak Chak, ubicado en el municipio de
Cajibío-Cauca, cultivadores de caña panelera en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
o Causas:
Acompañamiento técnico deficiente para adopción de tecnologías modernas.
Población vulnerable con baja capacidad técnica para el manejo de sistemas
productivos.
Baja productividad de fincas con agricultura tradicional de subsistencia.
Unidades Agrícolas sin procesos innovadores generadores de valor agregado.
Productores sin capital semilla para implementar paquetes tecnológicos sostenibles.
Dependencia de insumos externos en la producción agrícola.
Bajo capital financiero y técnico para diversificación de sus medios de vida.
Sin asistencia técnica para adopción de tecnologías moderna.
o Efectos:
Baja productividad por ausencia de capacidades técnicas instaladas.
Bajos ingresos por mala calidad del producto final procesado.
Desempleo rural y alta migración de la población hacia las ciudades.
Incursión en cultivos de uso ilícito coca.
Perdida de arraigo y sentido de pertenencia.
Aumento en índices de pobreza multidimensional.
Destrucción del tejido social, por incursión en cultivos de uso ilícito.
Tipo de contribución
Nombre del
Nombre del Rol del grupo de o actuación en la
contacto del
interesado: interés problemática o en el
interesado
proyecto
Vicepresidencia de
Agencia de Desarrollo
Integración Cofinanciador Recursos en efectivo
Rural MADR
Productiva
Asociación de
Cabildo Indígena Andrés Fernando Aporte de mano de
Beneficiarios y Gestor
Misak Kurak Chak Tunubalá obra no calificada
del Proyecto
SITUACION ESPERADA
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 5 de 35
SITUACION ACTUAL
o Objetivo general:
Fortalecer la productividad y competitividad, con desarrollo empresarial de veinte familias
integrantes del Cabildo Indígena Misak Kurak Chak, a través del establecimiento de 40
hectáreas de caña panelera bajo el enfoque de agricultura orgánica biológica, que
permitan dinamizar su economía y mejorar su calidad de vida.
o Objetivos Específicos:
Implementar siete escuelas de campo de agricultores ECAs, para dejar capacidades
locales instaladas en implementación de BPA y BPM en la producción de caña y panela.
Los beneficiarios del proyecto son 20 familias que pertenecen al Cabildo Indígena de
Kurak Chak, disponen entre 5 y 10 hectáreas como Unidad Agrícola Familiar UAF. Según
caracterización la población corresponde un 70% a género masculino y 30% femenino,
predomina entre la población el grado de escolaridad primaria.
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 7 de 35
AFRODESCENDI
PROFESIONAL
SECUNDARIA
UNION LIBRE
PRIMARIA
INDIGENA
SOLTERO
NINGUNO
TECNICA
CASADO
EDAD
VIUDA
2.6 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Y DEL ENTORNO AFECTADO POR EL
ENTE
F M
PROBLEMA / NECESIDAD Y/U OPORTUNIDAD
6 14 4 8 6 2 3 15 1 1 0 18 2
Oferta 45
30% 70% 20% 40% 30% 10% 15% 75% 5% 5% 0% 90% 10%
Ambiental y agroecológica:
El Municipio de Cajibío se encuentra ubicado en el departamento del Cauca en el área de
influencia de la cuenca del Alto Cauca, el cual atraviesa al municipio de sur a norte y hace
que éste se ubique sobre la Cordillera Central y la Cordillera Occidental del sistema
montañoso de los Andes Colombianos.
Se espera entonces que con el manejo agronómico adecuado y con la prestación del
servicio de asistencia técnica aumentar la productividad y los rendimientos por hectárea
de la siguiente manera:
Producción por
Unidad Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
hectárea
PANELA
KILOS 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000
TRADICIONAL
PANELA
KILOS 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000
PULVERIZADA
PULVERIZADA 0 0
920.000.00 920.000.00
TOTAL 920.000.000 920.000.000 920.000.000 920.000.000
0 0
Fuente: Elaboración Propia
3. MÓDULO DE FORMULACIÓN
El precio implícito al que se vendió en promedio fue US$ 1.242 por tonelada métrica.
España: segundo destino de la panela colombiana con un valor exportado a este país
de US$ 524,1 mil (participación 19,8%) y 420 toneladas métricas. El precio implícito
promedio fue US$ 1.249 por tonelada métrico.
Canadá: las ventas externas hacia este país fueron US$ 90,8 mil, lo que representa el
3,4% de las exportaciones de panela. En volumen, alcanzaron 55 toneladas. El precio
implícito al que se negoció en promedio con Canadá fue US$ 1.651 por tonelada.
Al comparar los datos de 2008, con el año en curso, se ve un aumento considerable, y
más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, donde junto con FEDEPANELA se han
trazado la meta que, en 5 años, se exporte alrededor de 18.000 toneladas en el mercado
externo. A pesar de la problemática de los precios, los volúmenes de producción han sido
óptimos y mejorando, según registros de FEDEPANELA, en los últimos 16 meses a la
fecha se han producido unas 125.000 toneladas; lo anterior, ya que los paneleros
arreglaron sus cultivos de las consecuencias del fenómeno del niño, teniendo hoy la
mayor producción históricamente registrada. En la tabla a continuación, se encuentran los
destinos de las exportaciones de panela:
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 11 de 35
En la tabla a continuación, se muestra el promedio mensual del precio por kilo de panela a
nivel nacional, hasta el mes de septiembre del presente año:
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 12 de 35
Fuente: Sistema de Información Panelero (SIPA) FEDEPANELA - FONDO DE FOMENTO - Operación estadística
certificada por el DANE N° CI O41 - 192 de 31 de diciembre de 2014
Panel en Bloque
Humedad , en % - 9.0%
Plomo expresado con Pb en mg/Kg. - 0,2
Arsenico expresado como As en mg/kg - 0,1
Colorantes 0 0
Fuente: Resolución 779, Superintendencia de Industria y de Comercio- Cadena Productiva de la Panela
Panela Pulverizada
PANELA PULVERIZADA
Tipo de Producto Panela
Ciclo de Vida 8 meses
Presentación Pulverizada de 1 libra y 1 kilogramo
Tipo de Empaque Bolsa de polipropileno 1 libra y 1 kilogramo.
Producto 100% natural, sin colorantes ni aromatizantes.
Fuente: Elaboración Propia
7- Canales de Comercialización
La dinámica comercial para la presente propuesta productiva inicia con la producción en
las fincas de los potenciales beneficiarios mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos y su posterior venta después de cada molienda a los aliados comerciales
vinculados, la producción se entregará con los estándares de calidad propuestos y serán
pagados con los precios acordados con el Cabildo Indígena de Guambia para ser
comercializado en sus tiendas comunitarias, también se cuenta con el aliado comercial
estratégico Cooperativa del Sur Del Cauca COSURCA.
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 15 de 35
Que el productor tenga una visión clara y ordenada de la finca como empresa
Mayor competitividad por excelencia de la calidad y mejores precios
Producto diferenciado inocuo e higiénico sin colorantes ni contaminantes químicos
Mantener la confianza de los aliados estratégicos con la calidad del producto
terminado.
Minimizar el impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas naturales y la
biodiversidad
Adquisición de tractor con aperos para labranza preparación de suelos y remolque para transporte
de caña a los trapiches paneleros, dicha maquinaria está compuesta por los siguientes equipos:
ACTIVIDADES
PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO OBSERVACIONES
ESTABELECIMIENTO
Determinar disponibilidad de
Análisis de suelos Muestra por predio
nutrientes.
Compra de Maquinaria con
Preparación de terreno Mecanizada Arada –rastrillada surcada
aperos
Manejo técnico sostenible del
Trazado Uniforme en curvas a nivel
cultivo, facilita labores culturales
Surcado y encalado
Compra de semilla en Centro de
investigación de la caña
Compra material vegetal Variedad 7511
CENICAÑA Florida-Valle del
Cauca
Preparación y aplicación
biopreparados menor impacto
Manejo Integrado de Plagas y Preparación Biopreparados con ingredientes ambiental, respecto a los
Enfermedades MIP naturales hábitats naturales de fauna
benéfica controladores
biológicos.
Fuente: Elaboración Propia
ACTIVIDADES
PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO OBSERVACIONES
ESTABELECIMIENTO
El corte se puede realizar de dos maneras: por
parejo, donde se corta todo el lote de la caña El corte por parejo proporciona
al mismo tiempo jugos con concentraciones de
Por entresaque donde solo se cortan los tallos azúcares homogéneas que
que están maduros (2 o 3 veces al año por benefician la fabricación de la
lote panela
Corte
La caña debe permanecer el menor tiempo
posible en el sitio de cultivo después del corte,
La caña llega del campo y se
puesto que el sol deshidrata el tallo y acelera
arruma en montones en el patio o
el desdoblamiento de la sacarosa, con lo que
bajo techo en el trapiche esperando
aumenta la concentración de azúcares
para iniciar la molienda.
reductores o invertidos en los jugos del tallo.
Todo ello altera los rendimientos y la calidad
Apronte y transporte de caña de la panela.
Molienda
Luego de extraer el jugo se obtiene
Se realiza la extracción de jugos mediante la el bagazo; que una vez se ha
comprensión física de la caña en los rodillos o deshidratado totalmente se emplea
mazas del molino, lo cual propicia la salida del como material combustible de la
contenido líquido de los tallos o jugo. hornilla.
Rangos de
Criterio
calificación
Probabilidad de ocurrencia: Define el grado de certeza que se tiene 1 = Bajo
o no sobre la presencia del impacto. 2 = Medio
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 22 de 35
Rangos de
Criterio
calificación
3 = Alto
Carácter: Define la consecuencia benéfica o negativa del impacto (+)
sobre el medio ambiente en comparación con su estado inicial. (-)
1 = Bajo
Intensidad: Es el grado de cambio producido por un impacto en un
2 = Medio
componente ambiental.
3 = Alto
1 = Corto
Duración: Es el tiempo en el que puede permanecer activo el impacto. 2 = Medio
3 = Largo
1 = Localizada
Cobertura: Indica el sitio y/o área de influencia del impacto.
2 =Extensa
1 = A mejorar
Tendencia: Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto
2 = A empeorar
1 = Alta
Posibilidad de recuperación antrópica: Es la probabilidad de hacer
2 = Media
que un impacto desaparezca mediante intervención humana.
3= Baja
El análisis con la matriz permite definir los tipos de medidas que se van a proponer
para prevenir, mitigar, compensar o corregir los impactos ambientales de carácter
negativo y un orden de prioridad. A continuación, se presenta el esquema de matriz
para valorar los impactos del proyecto:
DE OCURRENCIA PROBABILIDAD
PRIORIDAD ORDEN DE
CARÁCTER (+/-)
COBERTURA
INTENSIDAD
TENDENCIA
DURACION
MEDIDA
REQUERIDA
TOTAL
IMPACTO (Prevención,
Mitigación,
Corrección y/o
Compensación)
Prevención:
implementar cultivos
con cobertura,
Preparación construcción de
Erosión,
del terreno barreas muertas con
perdida de (-) 1 2 1 1 1 1 1,17 Baja
( arado- residuos de desyerbas,
humedad
rastrillado capacitar a productores
sobre compostaje de
material vegetal, uso
adecuado moto azada.
Introducci
ón de
Prevención: adquirir
nuevas
material vegetal en
especies,
Adquisición viveros certificados por
proliferaci
material (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja el ICA, Manejo
ón de
vegetal Integrado de Insectos
insectos
Plagas y
plagas y
Enfermedades-MIPE
enfermeda
des
Contamina
Prevención: capacitar
ción con
a productores en
residuos
implementación de
Siembra y asociados
Buenas Prácticas
mantenimient al proceso
(-) 2 2 1 1 1 1 1.33 Baja Agrícolas BPAs,
o de productivo
Manejo integrado de
plantaciones como
residuos sólidos MIRS,
envases,
disposición final
empaques
adecuada de residuos.
, plásticos.
Contamina Prevención: capacitar
Cosecha y ción de a productores sobre
(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja
Pos cosecha suelo y disposición final
agua adecuada de residuos.
Preparación Erosión, (-) 1 2 1 1 1 1 1,17 Baja Prevención:
del terreno perdida de implementar cultivos
( arado- humedad con cobertura,
rastrillado construcción de
barreas muertas con
residuos de desyerbas,
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 24 de 35
DE OCURRENCIA PROBABILIDAD
POSIBILIDA DE
ACTIVIDAD CALIFICACIÓN AMBIENTAL
PRIORIDAD ORDEN DE
CARÁCTER (+/-)
COBERTURA
INTENSIDAD
TENDENCIA
DURACION
MEDIDA
REQUERIDA
TOTAL
IMPACTO (Prevención,
Mitigación,
RECUPERACIÓN
Corrección y/o
ANTRÓPICA
Compensación)
capacitar a productores
sobre compostaje de
material vegetal, uso
adecuado moto azada.
Introducci
ón de
Prevención: adquirir
nuevas
material vegetal en
especies,
Adquisición viveros certificados por
proliferaci
material (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja el ICA, Manejo
ón de
vegetal Integrado de Insectos
insectos
Plagas y
plagas y
Enfermedades-MIPE
enfermeda
des
Contamina
Prevención: capacitar
ción con
a productores en
residuos
implementación de
Siembra y asociados
Buenas Prácticas
mantenimient al proceso
(-) 2 2 1 1 1 1 1.33 Baja Agrícolas BPAs,
o de productivo
Manejo integrado de
plantaciones como
residuos sólidos MIRS,
envases,
disposición final
empaques
adecuada de residuos.
, plásticos.
Las medidas planteadas buscan orientar a la optimización de los procesos productivos, de tal
manera que redunden en el mejoramiento del entorno social en términos ambientales, enmarcados
en la oferta tecnológica y la viabilidad económica y ecológica de la misma.
Manejo Integrado de Insectos Plagas y Enfermedades (MIPE) Las plagas agrícolas pueden ser
controladas eficazmente aplicando la estrategia de manejo integrado, se implementará a través de
las Escuelas de campo de Agricultores ECAs mediante la metodología “Aprender Haciendo” y se
pretende enseñar la temática sobre la preparación y uso de los Biofungicidas y Bioinsecticidas
denominados biopreparados.
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 25 de 35
Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS) se capacitarán a las familias en conceptos básicos
para un adecuado manejo de residuos sólidos de una manera práctica y precisa, dando a conocer
aspectos como la reducción, la separación, la clasificación, el aprovechamiento y la disposición
final de los residuos generados.
A continuación, se presentan las fichas con la información de las medidas de manejo ambiental a
implementar según los impactos identificados
Realizar la correcta disposición del 100% de residuos en cada uno de los predios a
intervenir
Descripción Capacitar a los productores sobre la correcta manera en la que se disponen los residuos
de la que resultan de la actividad
actividad o
Capacitar a los productores sobre la disposición de un área especializada por productor
acción
donde almacenar los insumos
propuesta
Recursos
Profesional agropecuario con experiencia en el área ambiental.
requeridos
Momento de
El conocimiento impartido será aplicado durante todo el proceso productivo
aplicación
Ejecución
Responsable
-Seguimiento Personal contratado y beneficiarios del proyecto
s
y monitoreo
Número de talleres realizados / Total de talleres planteados
De meta
Indicadores Número de temáticas realizadas / Total de temáticas planteadas
de gestión Número de productores que incorporan a su práctica lo aprendido en los
De resultados
talleres
Método de extensión
Componente a fortalecer Método de extensión Contenido/temática
Fortalecimiento técnico en el
Componente técnico para el manejo agroecológico
Escuelas de Campo de Agricultores
establecimiento del sistema Ecología y medio ambiente
ECAs. Metodología “Aprender
productivo Manejo de la fertilidad
Haciendo”
Manejo integrado de plagas y
enfermedades
Inversión en la asistencia técnica integral
Para el cálculo de los honorarios profesionales de las personas que se contrataran con
cargo a los recursos de cofinanciación de la ADR, se tomara como referente las tablas de
perfiles y honorarios para la contratación de prestación de servicios profesionales de la
ADR vigentes.
Cuantificación del
Fuente Aporte
aporte
TOTAL
Teniendo en cuenta que los recursos necesarios para ejecutar un proyecto pueden
obtenerse de diferentes fuentes, estas se deben detallar con sus respectivos aportes.
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 30 de 35
Fuente: Nombre del financiador. Ej. Recursos Nación (recursos a gestionar a través de la
ADR), entes territoriales, ONG´s, organismos internacionales, otras empresas y Junta de
Acción Comunal entre otras.
Aporte: Descripción del aporte de cada una de las fuentes: Ej. Recursos financieros,
asistencia técnica y bienes entre otros.
Cuantificación del aporte: Presentar en moneda colombiana el valor del valor. Se debe
determinar la unidad, es decir si se presenta en miles o en millones de pesos.
4. MÓDULO DE PROGRAMACIÓN
Meta Fecha
Fecha de
Unidad de de
Producto Actividades Cantidad finalización
medida inicio
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 31 de 35
Acompañamiento
técnico familias
Fortalecimiento del beneficiarias con Un
Contrato/mes 6 2018 2019
capital humano Ingeniero Agrónomo
y un Ingeniero
Agroindustrial
Realizar Talleres
teóricos prácticos,
metodología
aprender haciendo,
Fortalecimiento del a través de
capital humano y de Número de
Escuelas de Campo 7 2018 2019
capacidades ECAs
productivas de Agricultores
ECAs, y sus
respectivas réplicas
para formación de
20 líderes.
AÑO 2015
MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
SEMANA I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD n
Nota: En el formato se debe listar cada una de las actividades a ejecutar, y marcar cada
uno de los meses en que se ejecuta, tal como se muestra en la imagen. Hoja 3 del F-
EFP-010 Modelo Técnico Financiero – Cronograma.
Descripción Meta
Impacto 1
Implementar sesiones de trabajo en cada Escuela de Implementadas siete Escuelas de
Campo de Agricultores ECAs. Metodología campo de agricultores ECAS, por
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 32 de 35
Poca
disposición y
compromiso
por parte de Compromiso de
algunos los productores
Riesgos Riesgo Equipo Técnico-
productores Media Grave empoderamiento
Técnicos importante Productores
para asistir a y sentido de
las Escuelas pertenencia
de Campo de
Agricultores
ECAs.
No disponer
del material
Realizar
vegetal en su
contrato de
Riesgos totalidad, en Riesgo
Baja Grave suministro de Equipo Técnico
Técnicos calidad y moderado
semilla con
variedad para
CENICAÑA
el momento de
la siembra.
sin experiencia
en
aplicabilidad Escuelas de
de BPA en el Campo
cultivo.
Devoluciones
por Acompañamient
incumplimiento o Técnico en
Riesgos de de estándares Riesgo todas las etapas Equipo Técnico-
Baja Grave
mercado de calidad importante del cultivo y en Productores
exigidos por cosecha y pos
aliado cosecha
estratégico.
Diseminación
de Implementación
enfermedades de drenajes
fungosas por antes de la
Riesgos
efectos del Riesgo siembra y Equipo Técnico-
ambientale Baja Leve
cambio moderado realizar Productores
s
climático controles
fenómeno de preventivos con
la niña lluvias Biofungicidas
en exceso.
Baja
productividad
por efectos del Atentos a
Riesgos
cambio Riesgo Información Equipo Técnico-
ambientale Baja Leve
climático moderado satelital estado Productores
s
fenómeno del del tiempo
niño verano
prolongado.
Entidad que
Características y
Nombre del Estudio Fecha adelantó el
Metodología
estudio
Evaluación de variedades Se realiza por medio de la Febrero 2017 Gobernación el
de caña e Innovación en evaluación de variedades de Departamento del
infraestructura para la caña de azúcar, analizando con Huila
agroindustria panelera sur la caracterización de
del Huila Microrregiones en San José de
Isnos, San Agustín, de estos
resultados se realiza la
evaluación de las variedades.
Para analizar el rendimiento, el
porcentaje de extracción,
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 34 de 35
rendimiento de panela
OBJETO SOCIAL. Promover, representar y dirigir las acciones tendientes para proteger los
derechos de" la comunidad Indígena Misak de Kurak Chak del Municipio de Cajibío. En especial se
relacionará con organizaciones indígenas, comunitarias, afrocolombianas y otros grupos u
organizaciones solidarias con el movimiento indígena.
Marco Lógico
F-EFP-009 Versión: 7 Página 35 de 35