Politica Cambiaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Política cambiaria

Régimen de tipo de cambio

El régimen de tipo de cambio en el Perú desde el 2002, es un esquema de


flotación sucia. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Tiende a comprar
dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio
sube.

Este esquema se lleva a la práctica en el Perú a través de dos instrumentos de


política monetaria: la tasa de interés para mantener bajo control, la inflación y la
flotación sucia para limitar la volatilidad del tipo de cambio [ CITATION Wal17 \l 10250 ]

Tipo de cambio

Durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) el tipo de cambio mantuvo su


tendencia al alza debido a la incertidumbre sobre la desaceleración de la
economía China y la caída de los precios de los commodities, (En el 2014 el
precio internacional del petróleo experimentó una caída significativa en los
mercados internacionales) lo que generó una mayor aversión al riesgo, afectando
los activos riesgosos a nivel global y mayores presiones de la moneda local.
[ CITATION BCR16 \l 10250 ]
Gran parte de esta tendencia también estaría explicada por la normalización de
política monetaria de EE.UU. Entre mediados del 2013 e inicios de 2014 se
evidenció un fortalecimiento del dólar debido al inicio del proceso de retiro de las
medidas de expansión cuantitativa de la FED (Tapering); mientras que desde fines
de 2014 y durante todo el 2015 este fortalecimiento se debió a la especulación en
torno a un posible incremento de tasas de política monetaria de la FED. [ CITATION
PCM16 \l 10250 ]

La evolución que experimento nuestra moneda fue consistente con el


debilitamiento del resto de monedas de las economías emergentes respecto al
dólar.
Cabe resaltar que el Sol ha sido la moneda que tuvo la menor volatilidad en el
mercado, en comparación con sus pares, gracias a las medidas implementadas
por el BCRP orientadas a minimizar el impacto adverso del aumento del tipo de
cambio en una economía parcialmente dolarizada.

Si bien el Sol se ha depreciado 27,8% desde mayo 2013, en términos relativos las
monedas latinoamericanas, excluyendo Perú, se han depreciado 61,1% y la
volatilidad de la moneda peruana fue la más estable, siendo de 6,9%, muy por
debajo del 14,8% de la región. [ CITATION PCM16 \l 10250 ]

La menor volatilidad cambiaria en este Gobierno se debió a las medidas de


desdolarización implementadas por el BCRP, entre las cuales se encuentran:

 la disminución del encaje cambiario en soles,


 la negociación de los certificados de depósitos (CDS) y certificados de
depósitos reembolsables,
 la venta de swap cambiarios para afectar las expectativas de depreciación
de las monedas
 la intervención directa para evitar fuertes movimientos del tipo de cambio
interbancario
Índice de precios de Exportaciones

Hacia fines del 2011 cuando iniciaba el gobierno de Ollanta Humala también se
terminaba el gran ciclo de auge del precio de las exportaciones que había iniciado
desde el 2003

En el periodo 2003-2016 se puede evidenciar 2 fases distintas:

La fase del 2003-2012, de notable elevación del precio de las exportaciones, y el


2013-2016, de una fuerte caída, en este periodo el precio de las exportaciones
tradicionales, mayoritariamente mineras, cayo en 7% al año, la inversión privada
cayó a 1% anual, El PBI, solo creció en 3.8 %, el tipo de cambio nominal cayó en
un 40%, las reservas internacionales del BCRP, la posición de cambio también
inició su descenso de US$ 46 063 millones hacia fines de 2012 hasta llegar a US$
27 000 millones en diciembre de 2016. [ CITATION Wal17 \l 10250 ]

PROYECCIONES

 Volatilidad de los mercados financieros internacionales.


Este riesgo podría materializarse si el retiro del estímulo monetario por
parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos generara volatilidad en
los mercados financieros internacionales. En tal caso, se podrían generar
salidas de capitales desde los países emergentes y presiones deprecatorias
en las monedas de estas economías, lo que podría incidir en mayores tasas
de inflación.
 Menor crecimiento mundial.
El escenario base considera una recuperación más lenta de la economía
mundial desde el 2016, principalmente por el menor dinamismo de los
Estados Unidos y de las economías emergentes, y la incertidumbre en
torno a China.
 Choques de oferta.

Un alza de las cotizaciones internacionales del petróleo y otros productos


importados significativamente por encima de los niveles contemplados en el
escenario base podrían generar presiones inflacionarias. Del mismo modo,
efectos más severos del Fenómeno El Niño que el considerado podría
presionar los precios de algunos alimentos al alza. [ CITATION BCR16 \l 10250 ]

Bibliografía
 BCRP. (2016). Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas.
Lima.

 Bellido, W. M. (2017). La macroeconomía de la flotación sucia en una economía.


Instrumentos y reglas de política monetaria en una economía, 105-132.

 PCM-MEF. (2016). Informe Preelectoral Administracion 2011-2016. Lima.

También podría gustarte