Balance Economia 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN 2013

I. Resumen Ejecutivo

Para la región centroamericana el año 2013 se puede caracterizar como uno en el que prevaleció
la estabilidad de precios y el bajo crecimiento económico con la persistencia de importantes
desequilibrios en los frentes fiscal y externo; todo ello en un contexto dominado por una
economía mundial todavía débil y apoyada por una política monetaria expansiva en las principales
economías desarrolladas.

En efecto, en términos generales la región ha sido exitosa en el control de la inflación, ya que


aunque a comienzos de la reciente crisis financiera internacional, la región mostraba tasas de
inflación de dos dígitos, rápidamente el crecimiento de precios retornó a niveles bajos y en 2013 el
promedio regional la inflación interanual fue menor al 4,5%.

No obstante, estos resultados en materia inflacionaria se dan también en una coyuntura de bajo
crecimiento de la producción, lo cual genera dudas sobre su sostenibilidad en un escenario de
reactivación económica o nuevos rebrotes de presiones inflacionarias internacionales. En efecto,
el crecimiento de la actividad económica de la región durante 2013 fue poco satisfactorio y de
hecho la variación acumulada en el índice Mensual de Actividad Económica (tendencia-ciclo) para
la mayoría de los países de la región fue inferior a la del año 2012.

El desequilibrio externo, medido por el saldo trimestral de la cuenta corriente de la balanza de


pagos, registró durante el año 2013 un saldo deficitario de alrededor de US$11,500 millones (5,3%
del PIB), inferior en US$ 1,000 millones al observado durante el año 2012. En ese resultado ha
influido fundamentalmente el déficit comercial, el cual se mantuvo relativamente estable durante
2013, a pesar del impacto negativo que ha tenido en el valor de las exportaciones la caída de los
precios internacionales del café, la aparición de la roya y la menor demanda externa como
resultado de la ralentización de las economías de los principales socios comerciales, entre otros
factores. Sin embargo, la persistencia de tasas de interés sumamente bajas en los países en
desarrollo, mantuvo los flujos de capitales hacia las economías de la región, lo cual ha llevado a la
mayoría de sus bancos centrales a acumular niveles históricamente altos de reservas monetarias
internacionales-

Con excepción de Nicaragua, persiste en el resto de los países de la región la simultaneidad de


déficits fiscales con déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos (déficits “gemelos”, en la
literatura económica). Lo anterior sugiere la necesidad de que las autoridades económicas realicen
esfuerzos no solamente para asegurar una senda sostenible para los niveles de endeudamiento,
sino también para realizar los ajustes estructurales necesarios que, junto con la sostenibilidad de
las finanzas públicas, garantice la sostenibilidad a largo plazo de la posición externa de los países
de la región.
El año 2013 podría considerarse como estable en términos de las acciones de política monetaria
ejecutadas por los bancos centrales de la región, pues las tasas de referencia no tuvieron mucha
variabilidad. Con ello, la tasa de crecimiento de los diferentes agregados monetarios mostró algún
grado de convergencia luego de la mayor volatilidad observada en los años después de la crisis
financiera internacional. Una situación similar se observa en el caso del crédito del sistema
bancario, donde tanto el crédito total como el crédito al sector privado de las Otras Sociedades de
Depósito mostraron la tasa de crecimiento promedio más alta desde 2008.

Sin embargo, las colocaciones en moneda extranjera continuaron siendo más dinámicas que las
colocaciones en moneda nacional en casi todos los países de la región, lo cual es particularmente
relevante bajo las circunstancias que podrían prevalecer en los mercados financieros
internacionales en el futuro cercano. Las autoridades supervisoras de la región deberán seguir con
atención la evolución de estos mercados con el fin de prevenir situaciones de inestabilidad en los
sistemas financieros del área.

Adicionalmente, persiste cierta atomización del mercado financiero regional, en evidencia cuando
se analiza la dispersión del promedio de las tasas de interés activas en términos reales, pues
existen alrededor de 10 puntos porcentuales de diferencia entre la mínima y la máxima
observadas entre los países; esto sugiere un espacio importante para la coordinación de políticas
que promuevan una mayor integración de los sistemas financieros de la región.

Hacia el futuro cercano, el principal reto será alcanzar niveles sostenibles de déficits fiscales y de
cuenta corriente de la balanza de pagos en una coyuntura donde posiblemente se observe una
recuperación de la economía mundial, y un menor volumen (e incluso reversiones) de flujos de
capital hacia las economías en desarrollo.

2
II. La inflación bajo control, pero persiste el bajo crecimiento

En términos generales, la región CARD ha sido exitosa en el control de la inflación. A comienzos de


la reciente crisis financiera internacional, la región todavía mostraba tasas de inflación de dos
dígitos. Sin embargo luego de ese repunte temporal, la inflación interanual se mantuvo en un
dígito y al cierre de 2013 es menor al 4,5% (ver gráfico 1) manteniendo una marcada tendencia
decreciente, con niveles por país que van desde el 0,8% en el caso de El Salvador, hasta 5,5% en el
caso de Nicaragua.

Gráfico 1
Centroamérica: Índice de Precios al Consumidor
Variación Interanual
24
TENDENCIA REGIÓN
ORIGINAL
20

16
Porcentajes

12

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

Lo anterior es resultado de diferentes factores. Si bien es cierto que la situación económica


mundial ha contribuido a que se den menores presiones inflacionarias, especialmente asociadas
con el impacto de los precios de las materias primas internacionales, también es claro que los
diferentes países de la región se mantuvieron apoyando esquemas de política monetaria o
cambiaria orientados hacia la estabilización de inflación que, en el contexto descrito, han
contribuido a mantener controladas las expectativas de los agentes económicos, tal y como se
muestra en el gráfico 2 para el grupo de países que realizan encuestas de esa naturaleza.

3
Gráfico 2
Países Seleccionados: Evolución de la inflación y Expectativas
2013-2014

Fuente: Reporte Mensual de Inflación Regional Diciembre, 2013. SECMCA.

En Costa Rica la inflación interanual fue de 3,68% al cierre de 2013 y es menor que la registrada el
año anterior (4,55%). Los grupos que tuvieron mayor efecto sobre la variación anual fueron:
Comunicaciones (0,7pp) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7pp). Cabe destacar que inflación
del 2013 es la más baja en los últimos 10 años. Mientras que el incremento de los precios fue
apenas de 0,8% en El Salvador, lo cual refleja principalmente el comportamiento de los precios de
alimentos, bebidas, los servicios básicos, el transporte y la educación. Esta variación en el índice de
precios es similar a la del año anterior, pero las variaciones mensuales del IPC mostraron menor
volatilidad durante 2013.

En Guatemala la inflación alcanzó un 4,39% (un 3,45% en 2012) y se mantuvo dentro del rango
meta de 3% y 5%, impulsada principalmente por el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas
(2.7 pp). En Honduras, la variación interanual del IPC (4.92%) fue inferior en 0.47 pp a la observada
en 2012 (5.39%), ubicándose así dentro del rango meta establecido en la revisión del Programa
Monetario 2013-2014 (5.5% ±1.0 pp). Los rubros que más contribuyeron en este resultado fueron:
“Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con 1.59 pp y “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
Combustibles” con 1.09 pp

Por su parte, en Nicaragua la inflación nacional se ubicó en 5.54 por ciento (6.62% en diciembre
2012), explicado principalmente por el comportamiento de las divisiones alimentos y bebidas no

4
alcohólicas; alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles; y restaurantes y hoteles, las
cuales registraron en conjunto el 61.6 por ciento del resultado acumulado. En tanto que, República
Dominicana la inflación acumulada del período se sitúa en 3.9%, por debajo del límite inferior del
rango-meta establecido en el Programa Monetario de 5% ± 1% para 2013. El transporte y otros
servicios fueron los rubros que más influyeron en la variación del IPC (3 pp entre ambos).

No obstante, estos resultados en materia inflacionaria se dan también en una coyuntura de bajo
crecimiento de la producción, lo cual genera dudas sobre su sostenibilidad en un escenario de
reactivación económica o nuevos rebrotes de presiones inflacionarias internacionales. En efecto,
el crecimiento de la actividad económica de la región durante 2013 ha sido poco satisfactorio y
menos dinámico que el año anterior, tal y como se observa en el gráfico 3. La variación acumulada
en el índice Mensual de Actividad Económica (tendencia-ciclo) para la mayoría de los países de la
región (con datos a octubre) era inferior a la del año 2012 (con excepción de Guatemala).

Gráfico 3
Centroamérica: Variación Interanual del IMAE

15
Costa Rica El Salvador Guatemala

Honduras Nicaragua Centroamérica

10

5
Porcentajes

-5

-10
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Mensual de Actividad Económica Octubre, 2013. SECMCA, enero 2014

Sin embargo, cuando se comparan las tasas de crecimiento del PIB trimestral 1 es posible observar
una dinámica un tanto diferente en la evolución de los primeros tres trimestres de 2013 en
relación con el año anterior. En el gráfico 4 es claro que, aunque a menores tasas en promedio, la
tendencia de la tasa de crecimiento es positiva, situación contraria a la observada en el año 2012.
Incluso Costa Rica, Guatemala y República Dominicana tuvieron tasas de crecimiento interanual en
el tercer trimestre superiores a las del mismo período del año anterior. El Salvador y Nicaragua
mantuvieron el ritmo de crecimiento y solamente en Honduras se redujo levemente.

1
A partir de enero, 2014 el Banco Central de Honduras publica estadísticas del PIB trimestral, con lo cual se completa
ese indicador para la región. La información está disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.bch.hn/pib_trimestral.php

5
Gráfico 4
CARD: Tasa de Crecimiento Interanual del PIB Trimestral
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2012-1 2012-2 2012-3 2012-4 2013-1 2013-2 2013-3
Costa Rica El Salvador Guatemala
Honduras Nicaragua República Dominicana

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

En particular, es posible observar (ver gráfico 5) cómo las actividades proveedoras de servicios
(diferentes a los financieros) han pasado a ser el elemento que ha contribuido en mayor medida al
crecimiento de la economía en la mayoría de los países, con aportes que van desde medio punto
porcentual en el caso de Honduras hasta 2,5 puntos porcentuales en el caso de Nicaragua.
Solamente en Costa Rica el aporte de dicha actividad fue superado por otra, en particular por la
industria manufacturera y por un margen de más de un punto porcentual.

Gráfico 5
Centroamérica: Contribución de las ramas de actividad a la variación interanual del IMAE global
6

5 4,9

4
3,5

3
3,0
Puntos Porcentuales

1 0,9
1,1

-1
Costa Rica El Salvador Guatemala (SEPTIEMBRE) a/ Honduras Nicaragua
Resto de Ramas 1,1 0,8 2,1 0,5 2,5
Servicios Financieros y Seguros 0,4 0,3 0,2 0,5 0,2
Comercio 0,4 -0,2 0,4 0,1 0,2
Construcción 0,1 0,2 0,1 -0,4 0,7
Industria Manufacturera 2,9 -0,1 0,3 -0,1 -0,3
Agricultura, Silvicultura, Pesca y Ganadería 0,0 0,1 0,3 0,2 -0,3
Variación Interanual del IMAE Tendencia Ciclo 4,9 1,1 3,5 0,9 3,0
Fuente: Reporte Mensual de Actividad Económica. SECMCA, enero 2014.

6
En Costa Rica se espera que en 2013 la economía termine con un 3,5% de expansión, en
comparación con un 5,1% en 2012. La actividad productiva estuvo liderada por la industrias
manufacturera; transporte, almacenamiento y comunicaciones; comercio, restaurantes y hoteles;
servicios financieros y servicios empresariales. El menor crecimiento se explica principalmente por
una pérdida de dinamismo del consumo privado sumado a una caída de las exportaciones netas.

En El Salvador, también debido a bajos niveles de consumo e inversión por el lado de la demanda
y al impacto de la roya del café sobre la actividad agrícola por el lado de la oferta, se estima que el
PIB real haya aumentado en sólo 1.9% en 2013, igualando el crecimiento del año anterior. Con
datos a noviembre, la evolución del IVAE muestra que los servicios comunales, sociales y
personales, la construcción y la actividad financiera (en ese orden) son los que más aportaron a la
tasa de crecimiento durante el año. No obstante, las expectativas de crecimiento para el futuro
continúan siendo las más bajas de la región.

En Guatemala se estima que el PIB real aumentó entre 3.2% y 3.6% en 2013 impulsado por el
dinamismo en los servicios privados, el comercio, la agricultura y la industria manufacturera. Por el
lado de la demanda se calcula un crecimiento en las exportaciones, en el consumo y en la
inversión privados. En los primeros tres trimestres trimestre, el PIB creció un 3.6% en promedio
(frente a un 3% en 2012).

En Honduras, conforme a la nueva serie de PIB trimestral, al cierre del tercer trimestre la
producción nacional de bienes y servicios reportó una variación promedio de 2.1% (bastante
inferior al 3.8% registrado en 2012). Con excepción de la industria manufacturera, todos los
sectores exhiben tasas de crecimiento menores que las del año anterior, en particular la
construcción. Por el lado de la demanda, el consumo tanto público como privado ha ayudado a
compensar el efecto negativo de la demanda externa y la formación bruta de capital. Ante esta
perspectiva, es probable que el crecimiento de 2013 haya sido menor al 2.5%.

En Nicaragua el crecimiento promedio de los primeros tres trimestres de 2013 es de 5,3%, al cual
han aportado de una manera importante los servicios y la construcción. Se calcula que el 2013
reportó un crecimiento total del PIB cercano al 5% (similar al crecimiento de 2012 pero superior al
previamente estimado de 4,2%).

En República Dominicana, el PIB real registró una expansión de 2.9% en el período enero-
septiembre de 2013, señalando una recuperación respecto de los niveles observados a inicios de
año. Durante el tercer trimestre, la demanda interna registró un repunte, sustentado
principalmente por un aumento en el consumo privado y por el crecimiento sostenido de las
exportaciones, particularmente de oro. Con ello, el crecimiento económico al cierre de 2013, se
estaría ubicando por encima del 3%.

7
III. Los desequilibros externo y fiscal siguen requiriendo especial atención

El desequilibrio externo en la región, medido por el saldo trimestral de la cuenta corriente de la


balanza de pagos, registró durante el año 2013 un saldo deficitario de alrededor de US$11,500
millones (5.3% del PIB), inferior en US$ 1,000 millones al observado durante el año 2012. En ese
resultado ha influido fundamentalmente el déficit comercial, el cual se ha mantenido
relativamente estable durante 2013, a pesar del impacto negativo que ha tenido en el valor de las
exportaciones la caída de los precios internacionales del café, la aparición de la roya y la menor
demanda como resultado de la ralentización de las economías de los principales socios
comerciales, entre otros factores (ver gráfico 6). Asimismo, cabe destacar el resultado
superavitario de la balanza de servicios y el efecto positivo de las transferencias corrientes que
han recuperado sus niveles observados previo a la crisis económica y financiera global.

Gráfico 6
CARD: Cuenta Corriente y Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos
- Valores en US$ y en trimestres acumulados móviles –

Fuente: Elaboración propia con base en información de SIMAFIR/SECMCA.

Como se ha señalado, el fenómeno ocurre en un contexto de bajo crecimiento económico para la


región el cual se ha apoyado principalmente en la demanda interna. Adicionalmente la política
monetaria implementada en los EE.UU. y otros países desarrollados se tradujo en presiones sobre
el precio relativo de las diferentes monedas de los países de la región con relación al dólar, lo cual
se tradujo en presiones para el deterioro del tipo de cambio real (ver gráfico 7).

8
Gráfico 7
Región CARD: Evolución del Tipo de Cambio Real
96,0 6,0
Variación % anual (eje derecho)

94,0 Tipo Cambio Real 4,0


TCR tendencia
92,0 2,0

90,0 0,0

88,0 -2,0

86,0 -4,0

84,0 -6,0

82,0 -8,0
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N
2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

No obstante, la tendencia hacia la apreciación del tipo de cambio real parece haberse contenido
con mayor claridad en el primer semestre de 2013, lo que podría contribuir a mejorar el resultado
de la balanza comercial. Incluso se observó alguna recuperación en el indicador en la segunda
mitad del año, un resultado positivo, aunque todavía es temprano para aceptar esa condición
como de carácter permanente en la región.

Con este panorama, en Costa Rica se estima que a fines de 2013 la cuenta corriente de la balanza
de pagos haya registrado un déficit del 5.1% del PIB, prácticamente idéntico al de 2012. En ese
resultado influiría el de la cuenta comercial que registraría un déficit de 13.0% del PIB, inferior en
0.7 puntos porcentuales al de 2012. Cabe destacar el bajo crecimiento de las exportaciones de
alrededor de 1.2% y fundamentalmente el bajo ritmo de crecimiento de las importaciones de
bienes que registrarían una tasa de crecimiento en torno al 3.2% en 2013, inferior al 8.3%
registrado en 2012. Por su parte, la cuenta capital y financiera podría registrar una disminución de
alrededor de un 15% en comparación al saldo observado en 2012, principalmente por menores
ingresos de capital privado los cuales contrastan con el mayor financiamiento externo del sector
público y la mayor inversión extranjera directa.

En El Salvador a septiembre de 2013 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se


había incrementado en alrededor de un 25%, resultado que obedece fundamentalmente al déficit
de la balanza comercial, en el que influiría el bajo crecimiento de las exportaciones y las mayores
importaciones de bienes de consumo, intermedios y de capital durante el año 2013. El banco
central estimó que las exportaciones podrían tener un bajo crecimiento de alrededor de un 3.8%,
resultado de una caída de las exportaciones tradicionales de alrededor de 16.0%, como producto
de la baja en los precios internacionales del café y el impacto de la roya del café. Ese resultado se
ha visto compensado por un incremento de las no tradicionales de 4.4% y de maquila de 10.0%. Al

9
cierre del año, se espera que el déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB se sitúe
alrededor de 4.3%.

En el caso de Guatemala se estima que la balanza de pagos podría haber registrado a finales de
2013 un saldo deficitario equivalente a 3.1% del PIB, superior al de 2.9% observado durante 2012,
resultado que se explicaría principalmente por el saldo deficitario de la balanza comercial,
compensado por el resultado favorable de las transferencias corrientes. Las exportaciones habrían
aumentado levemente (2.0%), mientras que las importaciones aumentarían un 4.0%. En el
resultado positivo de la balanza de capital y financiera (de alrededor de US$2,300.0 millones)
influiría el incremento de la inversión extranjera directa, el crédito comercial y el financiamiento
externo del sector público.

Por su parte en Honduras, el banco central pronosticó que para 2013 el déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos podría haberse ubicado en alrededor de 8.1% del PIB, resultado
principalmente derivado de la balanza comercial, en la cual las exportaciones de bienes se han
visto afectadas por la desaceleración en la demanda de bienes para transformación por la menor
demanda de parte de los Estados Unidos de América, la caída en el valor de las exportaciones de
café por el impacto de la roya y la disminución de la cotización internacional. Mientras que las
importaciones estarían registrando un leve caída de alrededor de un 3.5%, principalmente por la
disminución de las importaciones de combustibles, bienes de consumo, lubricantes y energía,
bienes de capital y materiales de construcción. A finales del año 2013, el saldo de las reservas
monetarias internacionales netas habría aumentado en alrededor de US$480.0 millones.

De acuerdo a las últimas estimaciones del Banco Central de Nicaragua, se esperaría a finales de
2013 un déficit de la cuenta corriente equivalente a un 13.4% del PIB, superior en 0.6 puntos
porcentuales al observado en 2012, de 12.8%. Resultado que estaría explicado por el saldo de la
balanza comercial que podría registrar un déficit mayor en 5.7% al observado en 2012. Las
exportaciones de bienes habrían crecido alrededor de 1.2% en 2013 y las importaciones de bienes
un incremento de 2.7%. Cabe destacar que en el bajo crecimiento de las exportaciones ha influido
la caída en los precios de los principales productos de exportación, no obstante el crecimiento del
valor de las exportaciones de la minería y de las zonas francas. Mientras que en el valor de las
importaciones ha impactado la estabilidad en el precio del petróleo y la desaceleración de las
importaciones de bienes de capital, explicado por la disminución de la inversión privada interna. El
saldo positivo de la balanza de pagos a finales de 2013 podría ser de alrededor de US$100.0
millones.

En lo referente a República Dominicana, se estimó que el déficit de la cuenta corriente de la


balanza de pagos durante 2013 sería de 4.7% del PIB. En ése resultado influiría el saldo de la
balanza comercial, en el cual son relevantes las exportaciones de oro que a septiembre habían
superado los US$800.0 millones y las mayores exportaciones de bienes para transformación de las
zonas francas, a pesar de la caída en el valor de las exportaciones de mercancías, que han sido
afectadas por la baja de los precios internacionales. En tanto que las importaciones a septiembre
habían crecido en alrededor de 3.2%, crecimiento que se explica principalmente por las mayores

10
importaciones de petróleo y derivados. Cabe enfatizar en el comportamiento de los ingresos por
turismo que a septiembre registraban una tasa de crecimiento de alrededor de un 7.0%.

A pesar del resultado en cuenta corriente de la balanza de pagos, la persistencia de tasas de


interés sumamente bajas en los países en desarrollo, incentivó los flujos de capitales hacia las
economías de la región, lo cual ha llevado a los bancos centrales a acumular niveles
históricamente altos de reservas monetarias internacionales (ver gráfico 8).

Gráfico 8
Región CARD: Reservas Internacionales Netas de los Bancos Centrales

30.000
28.000 se señalan los datos de
26.000 diciembre de cada año 24.190
24.000
21.127 21.585
22.000
Millones de US$

20.000 18.626
18.000 16.233 16.627
16.000 14.258
14.000 12.045
12.000 10.170
10.000 8.356
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

Afortunadamente, las fuentes de financiamiento del déficit en la balanza comercial, tales como los
flujos de inversión extranjera directa (IED) y las remesas, al menos se mantuvieron a los niveles
previos a la crisis. Un fenómeno interesante, es el hecho de que las transferencias muestran un
comportamiento más estable que la inversión extranjera directa para la región como un todo (ver
gráfico 9). En este factor contribuye principalmente la volatilidad de la IED, sobre todo en el caso
de República Dominicana.

11
Gráfico 9
CARD: Flujos de Remesas e Inversión Extranjera Directa (IED)
IED Remesas
3.000 5.000
Costa Rica El Salvador Costa Rica El Salvador
Guatemala Honduras 4.500 Guatemala Honduras
2.500
Nicaragua R.Dominicana Nicaragua R.Dominicana
4.000
2.000 3.500
Millones de US$

Millones de US$
1.500 3.000
2.500
1.000
2.000

500 1.500
1.000
0
500
-500 0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

El contexto descrito representa un reto relevante para la región, pues en la medida que una mayor
tasa de crecimiento del producto mundial presione el precio de las materia primas, especialmente
en el caso de los hidrocarburos, el deterioro de la balanza comercial en las economías de la región
provocaría una demanda por mayores volúmenes de financiamiento externo el cual, nuevamente,
podría resultar relativamente escaso cuando las condiciones financieras internacionales no sean
tan favorables como lo han sido hasta ahora. Lo anterior se convertiría en una fuente de presión
adicional sobre los tipos de cambio y los niveles de reservas internacionales para los países de la
región.

Paralelamente, la situación fiscal de los la mayoría de países de la región merece atención


especial. Aún cuando se presentó una mejora en el resultado financiero del gobierno para la
región en su conjunto durante 2013 (con datos a agosto, gráfico 10), la evolución de las finanzas
públicas no es homogénea en todos los países de la región. El Salvador, Guatemala y República
Dominicana se espera presenten déficits menores a 3% del PIB, mientras que Costa Rica y
Honduras mostrarán desbalances superiores al 5% del PIB. Solamente Nicaragua se espera que
presente un leve superávit de 0,5% del PIB.

12
Gráfico 10
CARD: Saldo Operacional con donaciones del Gobierno Central
1.000 379
0

-1.000 -419

-2.000
Millones de US$

-3.000 -2.444
-2.700
-3.163
-4.000
-3.877
-5.000

-6.000
-6.058
-7.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

Al cierre del año, en Costa Rica el déficit fiscal del gobierno central presentó un deterioro de
alrededor de casi un punto del PIB en relación con el año anterior (5.4% en comparación con 4.9%
en el 2012). Los ingresos totales del gobierno central se incrementaron un 8,2% en términos
nominales mientras que los gastos totales lo hicieron en un 14,2%. El mayor crecimiento del gasto
es consecuencia principalmente del aumento del pago de intereses el incremento de las
remuneraciones y las mayores transferencias realizadas al sector público.

En Guatemala, los ingresos totales del gobierno central registraron un aumento de un 7,8%, el cual
resultó superior al crecimiento de los gastos totales (5,7%). Aún cuando se observó una situación
análoga a la de El Salvador con el caso de las donaciones (aunque en menor medida), el déficit
nominal se redujo. Como porcentaje del PIB, el déficit registraría un 2.17% del PIB en 2013, es
decir, casi un cuarto de punto menor en relación con el mismo período del 2012.

Con cifras a octubre, en El salvador, a pesar del menor ritmo de actividad económica, el
crecimiento de los ingresos tributarios fue de 9,6%, el cual fue superior al de los ingresos totales
(9%). Los gastos totales crecieron en una menor proporción (7,1%), pero debido a una
disminución importante en los ingresos por concepto de donaciones, el déficit del Gobierno
Central se incrementó en un 37%, así se estima que el déficit fiscal alcance 5.4% del PIB en 2013.

Nicaragua y República Dominicana presentan los resultados fiscales más destacables de la región.
Nicaragua (con datos a noviembre) es el único país de la región que reporta un superávit de en sus
finanzas públicas, aunque se redujo en relación con el superávit acumulado en el mismo lapso del
año anterior (0,28% del PIB comparado con 0,62% en el 2012). En el caso de República
Dominicana, es importante destacar el esfuerzo realizado para reducir el faltante fiscal, que
implicaría, al finalizar el año, un ajuste de 4 puntos del PIB en relación al 2012 (el déficit se
reduciría de 6.9% a 2.8% del PIB en 2013). La corrección en las cifras fiscales es resultado

13
principalmente de una importante reducción de 28% en los gastos totales de la administración
central como consecuencia de una baja en la inversión fija y las transferencias de capital.

El panorama fiscal más complicado de la región lo presenta Honduras. Con datos recopilados a
setiembre, el déficit del gobierno central ya alcanzaba 3,9% del PIB, con una mejora poco
significativa en relación con el año anterior (4.2% al mismo período de 2012). A pesar de que la
tasa de crecimiento de los ingresos a lo largo de los primeros nueve meses del año fue superior a
la de los gastos en 3,5 pp. se espera que al cierre del año el desbalance en las finanzas públicas
podría superar al 6% del producto.

En cuanto al financiamiento se refiere, la información disponible muestra que el endeudamiento


total a nivel de la región se ha incrementado de 45,6% a 48,9% durante 2013 con una distribución
equitativa entre el endeudamiento interno y el externo (alrededor de 24.5% del PIB cada tipo de
deuda.

Gráfico 11
CARD: Evolución de la Deuda del Gobierno Central

120.000
Deuda
Externa
100.000
Deuda Interna

80.000
Millones de US$

60.000

40.000

20.000

0
E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J
2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

No obstante, cada uno de los países muestra diferentes perfiles de endeudamiento. Por ejemplo,
Costa Rica y Honduras incrementaron sus niveles de deuda con respecto al PIB en más de 5.5
puntos porcentuales (7,7% y 5.9% respectivamente), lo cual no es de extrañar cuando se analizan
sus resultados fiscales. Ambos países incrementaron también con mayor intensidad sus niveles de
endeudamiento externo, muy probablemente con el fin de reducir la presión sobre el gasto de
intereses al aprovechar las menores tasas de interés que han prevalecido en los mercados globales

14
de deuda luego de la crisis financiera internacional. En estos dos países en particular, ha
retomado fuerza la discusión política sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y la necesidad
de realizar reformas tributarias que garanticen contribuyan a sostener la estabilidad
macroeconómica.

En El Salvador el crecimiento de la deuda total fue más moderado (2,8% al alza), mientras que
Guatemala y Nicaragua más bien redujeron el saldo de la misma en casi dos puntos porcentuales.

El caso de República Dominicana, a pesar de su importante ajuste fiscal, incrementó el


endeudamiento en más de 7% del PIB. Lo anterior es resultado de una recomposición del
endeudamiento entre el sector público no financiero y el sector público global, asociado con el
reconocimiento de la deuda cuasifiscal del banco central por parte del Gobierno.

Con excepción de Nicaragua, persiste en el resto de los países de la región la simultaneidad de los
déficits fiscales con los déficits de la cuenta corriente de la balanza de pagos (déficits “gemelos”,
en la literatura económica). Más aún, se mantiene un grado de asociación lineal positivo ente
ambos tipos de déficit durante el último trienio, es decir, incrementos en el déficit del Gobierno
Central están correlacionados con aumentos en el déficit de cuenta corriente (ver gráfico 12). Lo
anterior sugiere la necesidad de que las autoridades económicas realicen esfuerzos, no solamente
para asegurar una senda sostenible para los niveles de endeudamiento, sino también para realizar
los ajustes estructurales necesarios que, junto con la sostenibilidad de las finanzas públicas,
garantice la sostenibilidad a largo plazo de la posición externa de los países de la región.

Gráfico 12
CARD 1/: Relación entre Déficit del Gobierno Central y Déficit de Cuenta Corriente
-como porcentaje del PIB-

2011 2012 2013


0,0 0,0 0,0
-5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 -1,0 0,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 -1,0 0,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 -1,0 0,0
y = 1,0055x - 2,6467 -2,0 y = 1,1335x - 0,6377 -2,0 y = 0,6196x - 2,8947 -2,0
R² = 0,2166 R² = 0,7636 -3,0 R² = 0,4966
-3,0 -3,0
-4,0
-4,0 -4,0
CC/PIB

CC/PIB

CC/PIB

-5,0
-5,0 -5,0
-6,0
-6,0 -6,0
-7,0
-7,0 -8,0 -7,0
-8,0 -9,0 -8,0
-9,0 -10,0 -9,0
DEF/PIB DEF/PIB DEF/PIB

1/Excluye Nicaragua

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

15
IV. Las condiciones monetarias se mantuvieron estables, pero persiste la segmentación
en sistema financiero regional

El año 2013 podría considerarse como estable en términos de las acciones de política monetaria
ejecutadas por los bancos centrales de la región, pues las tasas de referencia no tuvieron mucha
volatilidad. No obstante, se amplió el grado de dispersión por el ajuste hacia la baja realizado por
Costa Rica hacia mediados de año, tal y como se observa en el gráfico 13.

Gráfico 13
CARD: Tasa de interés líder de Política Monetaria

11
10
9
8
Porcentajes

7
6
5
4
3
2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

Por su parte, la tasa de crecimiento de los diferentes agregados monetarios mostró una
convergencia hacia un nivel cercano al 6% luego de la mayor volatilidad registrada en los años
después de la crisis financiera internacional. Una situación similar se observa en el caso del
crédito del sistema bancario. Durante el año 2013, tanto el crédito total como el crédito al sector
privado de las Otras Sociedades de Depósito mostraron la tasa de crecimiento promedio más alta
desde 2008, lo cual puede sugerir algunos indicios de recuperación económica en el futuro
cercano en la región (ver gráfico 14) aunque, por sus características (como se verá más adelante),
también introducir algunos elementos de riesgo.

16
Gráfico 14
CARD: Agregados Monetarios y Crédito del Sistema Bancario
Saldos y tasas de crecimiento
100.000 30 120.000 40

90.000 35
25
100.000
80.000 30
20
25
70.000 80.000
15
20
Millones de US$

Millones de US$
60.000

Porcentajes

Porcentajes
10 60.000 15
50.000
5 10
40.000 40.000
0 5
30.000
0
20.000 -5 20.000
-5
10.000 -10
0 -10
0 -15 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Créditos de las OSD a no residentes y otros Créditos de las OSD a sector Privado
M3 M2 M1 Créditos de las OSD a sector Público Credito TOTAL %
M3, tasa interanual M2, tasa interanual M1, tasa interanual Créditos de las OSD a sector Público % Créditos de las OSD a sector Privado %
Créditos de las OSD a no residentes y otros %

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

El comportamiento del crédito mostró diferencias cuando se analiza cada uno de los países de la
región (ver gráfico 15). Solamente El Salvador y República Dominicana muestran una aceleración
de la tasa de crecimiento del crédito en relación con el año anterior, y en mayor medida en el caso
de este último país. Costa Rica y Honduras presentan una desaceleración moderada, mientras
que Nicaragua una desaceleración más intensa. Guatemala mantuvo tasas de crecimiento
similares a las del año anterior.

Gráfico 15
Región CARD: Crecimiento del Crédito de las OSD al Sector Privado

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%
ene-07

ene-12
sep-08

sep-13
oct-10
jun-07

jun-12
jul-09
feb-09

dic-09

mar-11
ago-11
nov-07
abr-08

nov-12
abr-13
may-10

Costa Rica El Salvador Guatemala


Honduras Nicaragua Rep. Dominicana

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

17
Al analizar la evolución del crédito por moneda, es posible observar cómo las colocaciones en
moneda extranjera han sido más dinámicas que las colocaciones en moneda nacional en casi todos
los países de la región (con excepción de El Salvador y Nicaragua). Con datos a octubre, las tasas
de crecimiento del crédito en moneda nacional en la región se ubicaron entre el 7% y el 11%,
mientras que las del crédito en moneda extranjera se mantuvieron en un rango entre 16% y 26%.

Gráfico 16
Región CARD: Crecimiento del Crédito de las OSD al Sector Privado

Moneda Nacional Moneda Extranjera

60% 50%
50% 40%
40% 30%
30% 20%
20% 10%
10% 0%
0% -10%
-10% -20%
ene-07

ene-12
sep-08

sep-13
oct-10
jun-07

jun-12
jul-09
feb-09

dic-09

mar-11
ago-11
nov-07
abr-08

nov-12
abr-13
may-10

ene-07

ene-12
sep-08

sep-13
oct-10
jun-07

jun-12
jul-09
feb-09

dic-09

mar-11
ago-11
nov-07
abr-08

nov-12
abr-13
may-10
Costa Rica El Salvador Guatemala Costa Rica Guatemala Honduras
Honduras Rep. Dominicana Nicaragua Rep. Dominicana

Fuente: Elaboración propia con base en información de SIMAFIR/SECMCA.

Este incremento en la exposición de las carteras de los bancos al riesgo cambiario es


particularmente relevante bajo las circunstancias que podrían prevalecer en los mercados
financieros internacionales en el futuro cercano. Es muy probable que las condiciones
internacionales de liquidez empiecen a ser más restrictivas luego de las recientes acciones de la
FED para retirar gradualmente el estímulo monetario a la economía de los EE.UU. lo que, con toda
certeza, introducirá mayor volatilidad en los tipos de cambio, las tasas de interés y las condiciones
monetarias en general alrededor del mundo. Las autoridades supervisoras de la región deberán
seguir con atención la evolución de estos mercados con el fin de prevenir situaciones de estrés en
los sistemas financieros.

Cuando se analiza el comportamiento de las tasas de interés pasivas y activas es posible observar
(ver gráfico 17) que en términos reales, todavía se mantienen márgenes de intermediación
relativamente elevados (exceptuando a El Salvador). Un elemento interesante a destacar es el
grado de convergencia que se ha logrado a nivel regional en las tasas de interés pasivas (con
excepción de Honduras). Aún cuando sería deseable que este resultado fuera una consecuencia
de una mayor integración de los mercados financieros en la región, los datos disponibles no
permiten comprobar esa hipótesis. La explicación podría decantarse con mayor intensidad por el
efecto del flujo de capitales hacia la región como resultado de las menores tasas de interés
internacionales, lo cual ha llevado a los bancos de la región a preferir el fondeo con recursos del
exterior que con depósitos domésticos.

18
Gráfico 17
Región CARD: Tasas de Interés Reales
Pasiva Activa

16 25
14
12 20
10
8
15
6

Porcentajes
Porcentajes

4
10
2
0
5
-2
-4
-6 0

-8
-10 -5
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Reporte Económico Mensual. SECMCA, enero 2014.

Un hecho revelador es la dispersión de las tasas de interés activas en términos reales, pues existen
alrededor de 10 puntos porcentuales de diferencia entre la mínima y la máxima observadas entre
los países. Aún cuando los valores pueden estar influenciadas por el hecho de que los promedios
por país presentarían algún sesgo originado en la diferencia en la importancia relativa de las
diferentes actividades demandantes de crédito en cada uno de ellos (agricultura vs. consumo, por
ejemplo), es notorio que existe un espacio importante para la coordinación de políticas que
promuevan una mayor integración de los sistemas financieros de la región.

19
V. Comentarios finales

Para la región centroamericana el año 2013 se puede caracterizar uno en el que prevaleció la
estabilidad de precios, en un contexto de bajo crecimiento económico y la persistencia de
importantes desequilibrios en los frentes fiscal y externo; todo ello en un ambiente internacional
de crecimiento todavía débil y apoyada por una política monetaria expansiva en las principales
economías desarrolladas. Este hecho promovió, claramente en el caso de Costa Rica y Guatemala,
flujos de capitales de corto plazo con los que los bancos centrales tuvieron que lidiar acumulando
reservas internacionales para reducir las presiones hacia la apreciación de las monedas e
implementando políticas macroprudenciales para garantizar la estabilidad de los sistemas
financieros. Hasta este punto, podría interpretarse que, en general, las diferentes economías de la
región lograron sortear el vendaval y se encuentran en una posición aceptable para enfrentar los
retos que impondrá una realidad macroeconómica diferente a partir de 2014. No obstante, en
también persisten una serie de debilidades estructurales que encienden algunas luces de alerta
hacia el futuro.

El principal reto será alcanzar niveles sostenibles de déficits fiscales y de cuenta corriente de la
balanza de pagos, en una coyuntura donde posiblemente se observe una recuperación de la
economía mundial, y un menor volumen (e incluso reversiones) de flujos de capital hacia las
economías en desarrollo.

Si bien un mayor crecimiento mundial incrementaría la demanda por las exportaciones de la


región y estimularía el crecimiento del producto, también podría poner presiones al alza en los
precios de las materias primas vitales para apoyar el adecuado desenvolvimiento de la actividad
productiva, tanto para consumo doméstico como para la exportación al resto del mundo,
deteriorando aún más el desequilibrio externo de las economías de la región. Lo anterior estaría
íntimamente ligado con mayores necesidades de financiamiento externo lo cual podría resultar
una apuesta arriesgada si se llegara enfrentar un endurecimiento de las condiciones de liquidez
internacionales, como sería de esperar una vez que se empiecen a manifestar los efectos del retiro
del estímulo monetario, especialmente por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

A esto se suma que los balances fiscales de la mayoría de los países no están en su mejor
momento para enfrentar una reducción en el volumen o un aumento significativo en el costo del
financiamiento externo. Es cierto que siempre queda el recurso de los mercados financieros
domésticos, pero una mayor presión hacia el alza de las tasas de interés pondría algunos
obstáculos adicionales para lograr tasas de crecimiento económico consistentes con mayores
niveles de bienestar para la población.

Todo lo anterior se da también en un momento de transición política en buena parte de los países
de la región. En Honduras acaba de asumir un nuevo gobierno, mientras que Costa Rica y El
Salvador están en medio de sus procesos electorales. Si bien es cierto que los nuevos gobiernos
estarán asumiendo con el capital político intacto como para enfrentar los procesos de reforma en
algunos casos, o continuidad de las políticas en otros, que permitan asegurar la sostenibilidad de

20
las finanzas públicas y el balance externo, se ha observado un importante grado de polarización en
las preferencias de los votantes que podría dificultar el logro de los consensos necesarios para
alcanzar dichos objetivos.

En síntesis, los retos hacia el futuro impondrán la necesidad de un análisis profundo y cuidadoso
por parte de las autoridades económicas y políticas de la realidad de cada uno de los países de la
región. Existen amenazas, pero también valiosas oportunidades para consolidar reformas y
políticas que promuevan un crecimiento económico sostenido con niveles de inflación bajos y
estables.

21

También podría gustarte