Lyn Margulis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Lynn Margulis:

Lynn Margulis nació en 1938 en la ciudad de Chicago. Inició sus estudios de


secundaria en el instituto público Hyde Park. Posteriormente, fue trasladada
por sus padres a la elitista Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago,
pero se escapó y regresó al instituto con sus antiguos amigos, lugar al que
ella pensaba que pertenecía. En aquel centro dio clases de español. A los 16
años fue aceptada en el programa de alumnos adelantados de la Universidad
de Chicago donde se licenció en Biología a los 20 años. De allí salió, según sus
palabras, con un título, un permanente escepticismo crítico y un marido, el
astrofísico Carl Sagan, con quien tuvo dos hijos y del que se separó
posteriormente. Antes de acabar la carrera, estuvo en Méjico estudiando el
uso de las plantas por los curanderos. En 1958 continuó su formación en la
Universidad de Wisconsin como alumna de un máster y profesora ayudante.
Estudió biología celular y genética, teniendo como profesor a James F. Crow,
del que afirmaba que influyó mucho en su vida. En 1967 volvió a contraer
matrimonio con el cristalógrafo Thomas N. Margulis, del que adoptó el
apellido. Tuvo con él otros dos hijos y más tarde se separó de él. En 1977
comienzó a estudiar los tapetes microbianos en una laguna mejicana. Los
tapetes son ecosistemas microbianos con características muy parecidas a las
que debieron existir al principio de la historia de la vida. Más tarde,
extendería estos estudios a otras partes del mundo; en España, estudió el
delta del Ebro. Margulis siempre se sintió atraída por el mundo de las
bacterias que hasta entonces, eran consideradas únicamente como
gérmenes patógenos sin interés para el evolucionismo. Investigó en trabajos
ignorados y olvidados para apoyar su primera intuición sobre la importancia
del mundo microbiano en la evolución. Siempre valoró los antecedentes de
la biología y mostró admiración por los profesores que tuvo. Cuando conoció
la obra de E.B. Wilson: The Cell in Developement and Heredity (La célula en
el desarrollo y la herencia) la consideró excelente y a partir de ese momento,
se centró en desarrollar su teoría endosimbiótica y las consecuencias de la
misma en la evolución. Sus aportaciones a la biología y al evolucionismo son
múltiples: describió paso a paso el origen de las células eucariotas; colaboró
en la clasificación de los seres 2 vivos en cinco reinos; formuló su teoría sobre
la simbiogénesis y la importancia de ésta en la evolución; apoyó desde el
primer momento la hipótesis Gaia de Lovelock, contribuyendo a ella desde la
biología, y realizó un gran número de trabajos sobre organismos bacterianos
concretos, formas de vida simbióticas y otros temas relacionados con la
Biología, algunos de ellos publicados con su hijo Dorian Sagan. En la fecha de
su muerte, 22 de noviembre de 2011, estaba trabajando en el estudio de
diferentes espiroquetas y su posible protagonismo en procesos
simbiogenéticos. Es considerada una de las más importantes científicas de la
biología microbiana y celular en general, a pesar de las dificultades que
implicaba ser mujer en la sociedad científica de su tiempo. En conclusión,
podemos afirmar que contribuyó a sentar las bases de la biología actual.

También podría gustarte