Cuestionario 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Capítulo 2.

LA INVESTIGACIÓN EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

1. Defina investigación científica y señala su finalidad.

Investigación es volver a buscar.

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que


funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos,
relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

Su finalidad: El fin último de la investigación es llegar a un principio general. No


obstante, rara vez un solo experimento establece directamente un principio general.

Dentro del condicionamiento operante, la investigación relaciona los cambios en el


medio (la variable independiente) con los cambios en la conducta (la variable
dependiente). Los experimentos del condicionamiento operante disponen la
ocurrencia de eventos ambientales específicos y también sus variaciones, tomando a la
medida de la conducta y a sus cambios como una función de los cambios habidos en el
medio. Cada relación particular establecida entre el medio y la conducta del
organismo, contribuye a formar las bases de aquello que los experimentadores en
condicionamiento operante esperan que pueda llegar a ser un principio general que se
relacione con la predicción y el control (es decir, el entendimiento) de la conducta.

2. Señale los requisitos para aceptar como válida una relación entre el medio y
la conducta. Explique.

Hay dos características que distinguen al enfoque operante de otras aproximaciones


psicológicas en lo que se refiere a la actitud frente a la investigación. Para poder
aceptar una determinada relación entre el medio y la conducta dentro de un conjunto
de hechos ya establecido, deberán cubrirse dos requisitos. En primer lugar, esa
relación deberá demostrarse claramente en cada uno de los organismos que participan
en un experimento. En segundo lugar, esa relación deberá estar basada en un efectivo
análisis experimental de la conducta.

Un estricto requisito para cualquier ciencia, es que las condiciones experimentales


deban producir los mismos efectos en cada uno de los individuos que participan en un
experimento. En muchas ciencias, incluyendo la mayoría de las corrientes psicológicas,
las decisiones se basan en los valores promedio de los efectos. Consideran que se ha
establecido una relación, cuando el promedio de las mediciones de la variable
dependiente de un grupo de individuos es diferente del promedio de las mediciones
de otro grupo de individuos que fue tratado en forma diferente en el experimento.
Dentro de la investigación operante, no se aceptan los efectos que se definen en
términos de promedios de grupos de organismos. Solo se admitirá como válido el
efecto producido por un cambio en la variable independiente ambiental, cuando
efectivamente se produzca ese mismo cambio en cada uno de los individuos sometidos
a la operación experimental. No es suficiente que el cambio en las condiciones
ambientales produzca un cambio promedio, sino que es totalmente necesario que el
cambio en el medio modifique de la misma manera la conducta de cada uno de los
organismos.

3. ¿Por qué se usan mayormente animales no humanos en la investigación


experimental del condicionamiento operante? ¿Bajo cuales circunstancias es
válido emplear seres humanos?

La investigación en el condicionamiento operante requiere de un control


detallado, extensivo y preciso del medio en el que se desarrollan los sujetos de
un experimentos (por lo mismo los seres humanos comúnmente no pueden ser
usados como sujetos). Debido a razones de estandarización y conveniencia, por
lo general es un pichón o una rata o un mono. Estos animales frecuentemente
se crían específicamente con fines de investigación. De esa manera se llega al
laboratorio del experimentador que maneja técnicas de condicionamiento
operante, también ahí tienen un medio bastante controlado.

Los seres humanos, especialmente las personas institucionalizadas o internadas


por una enfermedad mental, han sido utilizados recientemente como sujetos
experimentales. Naturalmente que el medio de estas personas no está tan bien
controlado como el de los animales experimentales comunes y corrientes, pero
los investigadores procuran ser lo más riguroso posible. La investigación con
estos sujetos internados ha sido bastante exitosa; muchas personas cuyas
dificultades no habían cedido ente los métodos de tratamiento tradicionales,
han sido ayudados con las técnicas de condicionamiento operante.

4. Señale las características básicas del aparato experimental que se usa en la


investigación del condicionamiento operante.

El preciso control ambiental que se requiere en la investigación del


condicionamiento operante, ha producido una tecnología especial
particularmente adecuada para aproximarse a la conducta y al medio, lo cual ya
fue señalado como una de las características del condicionamiento operante.
Los aparatos y el equipo de registros están especialmente adaptados a los
problemas relacionados con el estudio de la conducta operante. Debido a que
los organismos que se estudian difieren en sus inclinaciones conductuales y
sensorias, los detalles del aparato son diferentes para cada organismo. No
obstante, los elementos básicos en cada uno de ellos son los mismos.

5. ¿En qué consiste el equipo programador y cuales ventajas ofrece?

Es el equipo que se usa para establecer las respuestas que serán reforzadas por parte
del investigador, por medio de interruptores eléctricos, conectados a circuitos para
poder determinar de este modo la secuencia de eventos ambientales dentro de la
cámara y para integrar la ocurrencia de eventos en relaciones especificas con la
ocurrencia de respuestas.

Ventajas:

Hay muchas razones por las cuales resulta esencial el equipo eléctrico automático en la
investigación conductual. En primer lugar, los programas y las alternativas dentro de
los experimentos, a menudo son demasiado complejos como para que una sola
persona los pueda manejar eficazmente. Además, las dos o tres horas que duran las
sesiones pondrían serios obstáculos a la eficacia de una persona. El equipo automático
realiza decisiones complejas en forma fácil, confiable y objetiva durante toda la sesión
experimental.

Otra razón para el uso de equipo automático es la velocidad que se requiere. El tiempo
de reacción en los humanos, en su nivel óptimo, es de alrededor de un quinto de
segundo, lo cual resulta demasiado grande y muy variable como para satisfacer tal
propósito. El equipo automático opera de manera eficaz y esencialmente en forma
invariable en menos de un décimo de segundo. Otra ventaja del equipo automático es
la libertad que le proporciona al experimentador. En lugar de pararse en una tediosa
observación de un organismo, hora tras hora, o día tras día, el equipo automático
libera al experimentador para que pueda utilizar su tiempo en forma más provechosa.
Al eliminar la intervención humana durante la sesión experimental, se eliminan los
prejuicios o las expectancias. El experimentador no tiene que estar adivinando si la
palanca fue o no presionada cada vez que la rata la toca. El equipo decide esto,
siempre de acuerdo al mismo criterio. El equipo automático permite una exacta
repetición del experimento en el laboratorio de junto, o en un laboratorio que esté al
otro lado del mundo. Todo lo que un experimentador tiene que hacer para repetir el
experimento de otro investigador es obtener una descripción exacta de la cámara y los
detalles del programa para reproducirlos fielmente. Esta posibilidad de una aplicación
clara de los experimentos, ha contribuido más que cualquiera otro detalle, a estimular
el crecimiento del condicionamiento operante como ciencia de la conducta.
6. ¿Qué es y cómo se lee el registro acumulativo?

El aparato de registro más comúnmente utilizado en el condicionamiento operante es


el registrador acumulativo. Este aparato proporciona un gráfica del número (total)
acumulado de respuestas en función del tiempo.

Durante una sesión experimental, el motor hace que el papel avance a una velocidad
constante. Cada vez que se opera la palanca o la llave, la plumilla da un paso hacia
arriba. De ese modo, el tiempo se mide a lo largo del papel (la abscisa), mientras que
las respuestas son contadas a lo ancho (la ordenada). La gráfica resultante es un
registro continuo de la conducta durante una sesión completa. Cuando la plumilla ha
llegado a la parte superior del papel, generalmente después de 1000 respuestas, se
regresa al extremo inferior y empieza a trazar otro registro comenzando con la
siguiente respuesta. También dentro del registro se puede indicar la ocurrencia de
otros eventos dentro de la cámara. La ocurrencia de un reforzador, tradicionalmente
se indica mediante un desplazamiento temporal de la plumilla en dirección
descendente, haciendo una marca en el registro. Los eventos adicionales se pueden
indicar mediante la acción de otras plumillas que se coloquen arriba o abajo del
registro.

7. Describa la justificación del uso de los modelos animales para estudiar la conducta
humana.

Gracias a la investigación en animales los científicos han descubierto maneras de


sanar enfermedades y prolongar la vida humana. Por ejemplo, la creación de vacunas
(poliomielitis), el desarrollo de los trasplantes de órganos, las transfusiones de sangre,
la diálisis para los pacientes de riñón, técnicas quirúrgicas y de traumatología y el valor
terapéutico de las medicinas modernas, que se prueban primero en animales. Esta
investigación ha servido también para conocer el funcionamiento de los sistemas
orgánicos, debido a que existen semejanzas significativas entre los sistemas fisiológicos
de los seres humanos y los de varias especies animales. Mucho de lo que sabemos
sobre el sistema inmune se ha obtenido de los estudios con los ratones. La
investigación con perros ha proporcionado abundante información sobre el sistema
cardiovascular. Nuestras mejores esperanzas para el desarrollo de prevenciones,
tratamientos y curas para enfermedades como el Alzheimer, el SIDA y el cáncer
incluyen también investigación biomédica utilizando animales.

8. Describa porqué el aprendizaje requiere el uso de métodos experimentales de


investigación.
Los estudios del aprendizaje hacen hincapié en identificar los factores causales
responsables de los cambios persistentes en la conducta que resulta de la experiencia
previa.

De los cuatro tipos de causas, los investigadores han centrado su atención en las
causas eficientes, materiales y formales. Independientemente del tipo de causa se usa
el método experimental. Las causas no pueden observarse directamente, tan solo
pueden ser inferidas a partir de los resultados de las manipulaciones experimentales.

Para identificar una causa se requiere hacer una prueba en ausencia de dicha de dicha
causa, entonces podemos comparar los resultados obtenidos en presencia y en
ausencia de la presunta causa: Concluir que un evento causa otro requiere tales
comparaciones.

El aprendizaje solo puede estudiarse mediante técnicas experimentales y tiene


básicamente lugar en el laboratorio.

9. Describa las alternativas al uso de animales de la investigación, y sus ventajas y


desventajas.

Alternativas para el Uso de Animales

Para el tratado de los animales para la experimentación se utilizó el llamado lema de


las tres “R”: reducción, refinamiento y reemplazo. La búsqueda de métodos
alternativos que reemplacen los animales en la experimentación es una
responsabilidad y debería ser una inquietud de todos los investigadores, el
refinamiento de los experimentos y la reducción en el número de animales utilizados
son aspectos fundamentales que conciernen a esta nueva rama de las ciencias
biológicas.

Ventajas en la Experimentación con Animales

Los seres humanos siempre están intentando renovar el mundo que les rodea,
lográndose adaptar a las condiciones que este le establece, pero para poder manejar
su entorno el buscado la manera de estudiarse así mismos, aunque parece riesgoso y
por eso ha llevado a la práctica de estudiarse por medio de los animales, ya que
algunos de estos poseen características similares a las de los seres humanos, gran
diversidad de artículos que utilizamos en el hogar, en el trabajo o incluso en las
enfermedades, han sido gracias a la experimentación con animales, aunque es una
práctica aveses ortodoxa pero muy beneficiosa que ha llevado a la ciencia a conseguir
que el humano prevalezca pero así mismo buscando la manera de no afectarlo
directamente, las pruebas con ratas por ejemplo, estos animales suelen reproducirse
sorprendentemente y no afecta a ningún ecosistema su estudio siempre y cuando se
tenga el cuidado necesario en la práctica de estas técnicas.

Desventajas en la Experimentación con Animales

El problema radica en cuando el hombre se pasa, se extralimita en su búsqueda


desenfrenada de la verdad y lastima a seres indefensos, nobles que aunque no
comprenden su situación si sienten su desespero y dolor por no hacer las acciones
naturales que por instinto realizarían si no se encontraran en cautiverio. Conejillos de
indias que son privados de hasta la luz solar y vida social. El hombre no puede o al
menos no debería usar a todo tipo de animales para sus investigaciones, porque
aunque se dice que todos los animales pueden ser sujetos de experimentación porque
poseen características y por consiguiente estímulos y respuestas similares a los
humanos y además poseen una fisiología suficientemente parecida al humano como
para que sus ensayos puedan ser viables y exitosos, razón suficiente para los hombres
de ciencia.

1. ¿Que son los Bioterios?


Es el lugar destinado a la cría y
control de los animales de
laboratorio utilizados como reactivos biológicos en protocolos
experimentales. El bioterios debe contar con un ambiente estandarizado
acorde a las necesidades de las especies allí alojadas, garantizando el bienestar
de los animales y la seguridad del personal que desempeña labores dentro de
las instalaciones. Todos estos aspectos son fundamentales para asegurar la
reproducibilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos en los
experimentos.

2. Que son los Aparatos experimentales?, explíquelos

Unas de las condiciones que permite un control ambiental para la


experimentación.
Diseñado en relación a las condiciones sensoriales de diferentes organismos
experimental pero con el mismo principio común.

. El preciso control ambiental que se requiere en la investigación del


condicionamiento operante, ha producido una tecnología especial
particularmente adecuada para aproximarse a la conducta y al medio, lo cual ya
fue señalado como una de las características del condicionamiento operante.
Los aparatos y el equipo de registros están especialmente adaptados a los
problemas relacionados con el estudio de la conducta operante. Debido a que
los organismos que se estudian difieren en sus inclinaciones conductuales y
sensorias, los detalles del aparato son diferentes para cada organismo. No
obstante, los elementos básicos en cada uno de ellos son los mismos.

3. Diga cuáles son sus funciones

Durante cada sesión diaria de unas horas, el organismo que va a ser estudiado
en un experimento es colocado dentro de un cubículo aislado denominado
cámara experimental. El aislamiento es básico para poder reducir las influencias
extrañas del exterior sobre los resultados del experimento. La cámara
experimental generalmente está diseñada para impedir la entrada de luz desde
el exterior, y para que sus paredes reduzcan los ruidos; además, generalmente
tienen una bocina que presenta un sonido agudo para ahogar los ruidos
perturbadores del exterior. La cámara está ventilada en su interior ya que el
sujeto pasa largas estancias dentro de ella. Las conexiones eléctricas que van
de la cámara al equipo de programación y de registro, hacen posible el control
remoto y el registro a distancia de los eventos ambientales y conductuales que
ocurren dentro de la cámara. Ni el mismo experimentador está en contacto
directo con el sujeto durante la conducción del experimento. Dentro de la
cámara hay dispositivos para la entrega del reforzador, ya sea éste alimento o
agua. También se pueden proporcionar algunos otros reforzadores mediante el
control remoto. En el caso de las ratas, se usan estímulos auditivos o
espaciales; para los pichones, monos y humanos los estímulos utilizados son de
tipo visual. Finalmente, en cada cámara hay uno o más aparatos que definen las
respuestas operantes que se estudian.

4. Diga cuales aparatos se utilizan con los organismos experimentales.

 El Aparato Operante para Pichones.


Consta de cámara experimental y equipo de programación y de registro
colocado sobre el tablero de reveladores.

 El Aparato Operante para Ratas y Monos


El aparato de condicionamiento operante para la rata y el mono es muy
parecido al del pichón. La figura 2.3 nos da una vista cercana de la cámara para
la rata o para el mono ardilla pequeño. La operante que se estudia en este tipo
de aparato, también se define por la activación de una palanca

 EL EQUIPO PROGRAMADOR
El equipo automático permite una exacta repetición del experimento en
el laboratorio de junto, o en un laboratorio que esté al otro lado del
mundo. Todo lo que un experimentador tiene que hacer para repetir el
experimento de otro investigador es obtener una descripción exacta de
la cámara y los detalles del programa para reproducirlos fielmente. Esta
posibilidad de una aplicación clara de los experimentos, ha contribuido
más que cualquiera otro detalle, a estimular el crecimiento del
condicionamiento operante como ciencia de la conducta.

 EL REGISTRADOR ACUMULATIVO
El aparato de registro más comúnmente utilizado en el
condicionamiento operante es el registrador acumulativo. Este aparato
proporciona un gráfica del número (total) acumulado de respuestas en
función del tiempo.

También podría gustarte