Introducción A La Administración Estratégica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA

INVESTIGAR Y DESCRIBIR LOS


SIGUIENTES TÉRMINOS Y
CONCEPTOS
DOCENTE
DR. CARLOS CABEZA RESENDEZ
MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
MAESTRÍA
ALTA DIRECCIÓN
ALUMNO
ENRIQUE TARIK HERNANDEZ ORTIZ
FECHA DE ENTREGA
19-09-20
1-Planeación Estratégica
Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los miembros
de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización. Esto, ayuda a alinear al
equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la misma información, lo que
ayudará a que surjan alternativas provechosas y de valor para la organización.

Plan estratégico de empresa: el ejemplo de McDonald’s


McDonald’s ha pasado de ser una pequeña tienda de hamburguesas. ¿Cómo lo logró? ¿Dónde
radica su secreto?, ha influido la manera como la marca elabora su plan estratégico de empresa en
cada nuevo contexto y escenario, lo que le ha permitido adaptarse y mejorar más que sus
competidores.
Repasemos uno de sus muchos planes estratégicos:

¿Qué es McDonald’s?

La marca se define apoyándose en datos actuales y dejando clara la posición que ocupa en el
mercado. Asimismo, define su misión y visión, los valores que le sustentan como negocio, y los
objetivos que persigue.

Descripción general del sector: Por ejemplo, es un sector caracterizado por el crecimiento
sostenido, la adaptación de productos al estilo de vida sana y la transformación de comidas
tradicionalmente caseras.

Entorno de operación: Es decir, todo lo que rodea a la actividad del negocio. En este punto,
McDonald’s también realiza un análisis de la competencia y del papel de terceros agentes.

Análisis interno: Nada de lo anterior será posible si antes la compañía no describe su cadena de
valor y especifica la propuesta que, al menos en principio, supondrá una ventaja competitiva frente
a otras marcas que operan en el mismo sector.

A qué estado aspira la compañía: En este punto, McDonald’s traza sus proyecciones a corto,
medio y largo plazo. Enumera una serie de objetivos a nivel de marca para posicionarse y seguir
proyectándose en el mercado. Por ejemplo, si las ventas anuales fueron de 755 millones, para el
próximo año la perspectiva es de 850 millones, es decir, un 12% más.

6. Implementación del plan: Por último, en el plan de empresa de esta compañía se describen las
acciones concretas que permitirán implementar los objetivos descritos anteriormente.

2-INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO

Los indicadores de desempeño son vitales en el cumplimiento de los objetivos estratégicos porque
mantienen estos objetivos siempre presentes al tomar decisiones. Es esencial que la estrategia sea
comunicada eficientemente a toda la organización, de este modo cuando cada KPI es asignado a
un responsable, se logra que los objetivos estratégicos sean conocidos por cada persona. Para
visualizar la correcta alineación entre los indicadores de gestión y la estrategia de su entidad puede
hacer uso de un mapa estratégico.

3-RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA U ORGANIZACIÓN

De alguna manera, esto hace que las compañías vayan un paso más allá y no solo beneficien a su
entorno a través de la generación puestos de empleo y la ampliación la oferta de productos y
servicios.

Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones impactan de manera


directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas que
impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas sociales

4-SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Se habla de sustentabilidad ambiental en relación con todos los aspectos de nuestras vidas, desde
la creación de hogares ecológicos y comunidades con conciencia ambiental hasta el
abastecimiento de alimentos sustentables, energía renovable, muebles y ropa de bajo impacto
ecológico.

5-MEJORES PRACTICAS ADMINISTRATIVAS

Practica Administrativa proporciona al estudiante practicante las herramientas necesarias y


apropiadas para insertar en el contexto de la administración educativa, lo orienta para desempeñar
actividades relacionadas con el desarrollo de su práctica en procesos administrativos a nivel de
técnicos, tales como: diagnósticos institucionales, planificación de actividades, desempeño de roles
de dirección, supervisión, actividades de organización institucional, control de resultados y
procesos, evaluación de producto y de proceso, redacción de informes, diseño de instrumentos
para diferentes objetivos y otros. La práctica administrativa se puede realizar en Direcciones y
subdirecciones de nivel medio sector educación- supervisiones educativas, unidades técnicos-
administrativas y otras afines al área de administración educativa.

6-OPTIMO DE PARETO

Es ese punto de equilibrio donde no se puede dar ni pedir sin que afecte al sistema económico.
Fue desarrollado por el economista italiano Vilfredo Pareto y también se conoce como asignación
eficiente en el sentido de Pareto

EJEMPLO: Si ponemos el ejemplo de un mercado en el que se reparten 20 camiones entre 2


empresas podremos encontrar hasta 20 asignaciones diferentes que pueden considerarse como
óptimas según esta teoría.

Aunque lo más justo sería repartir los vehículos por igual (10 y 10), en cualquier tipo de reparto que
se haga se cumplirá la condición de Pareto, pues siempre que una empresa mejore su dotación la
otra se verá afectada negativamente. Para que uno gane siempre tiene que existir otro que pierda,
básicamente. Pese a ello, sí es eficiente pues de cualquier modo son repartidos los 20, aunque no
sea justo socialmente. No sería eficiente por ejemplo repartir 19 en total (otorgando 10 y 9 por
ejemplo). Y no es posible repartir un total de 21 porque no existen recursos suficientes.

7-GOBERNANZA

El análisis del término “gobernanza” puede servir de base para generar un marco conceptual
relativo a las transformaciones del Estado en la actualidad. Debemos apuntar, sin embargo, que
dicho término está lejos tener un significado único y aceptado por todos, no obstante, puede
identificarse en algunas de sus significaciones una serie de implicaciones que se refieren a
procesos de cambio en el Estado y su entorno, lo cual ha abierto debates teórico-conceptuales que
también afectan a nociones tradicionales del derecho público. Dicho lo anterior, partiremos de una
distinción entre la dimensión doméstica o interna del concepto de gobernanza, y la dimensión
internacional o global del referido término, en el entendido de que en el presente trabajo nos
ocuparemos de la primera dimensión. Sin embargo, debemos tener presente que la revisión de las
dos dimensiones es lo que ha de permitir reconocer de manera integral algunas de las
transformaciones que experimenta el Estado en la era de la llamada globalización.

8-GOBIERNO CORPORATIVO

El gobierno corporativo es el marco de normas y prácticas, que se refieren a las estructuras y


procesos para la dirección de las compañías, por el cual, un consejo de administración asegura la
rendición de cuentas, la equidad y la transparencia en la relación de una empresa con sus todas
las partes interesadas (la junta directiva, los accionistas, clientes, empleados, gobierno y la
comunidad)

9-CAPITAL HUMANO

El capital humano es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de una
persona. También hace referencia al factor de producción del trabajo, que son las horas que
dedican las personas a la producción de bienes o servicios. Para designar el capital humano de
una organización se utiliza el concepto de recursos humanos. Las empresas dependen en absoluto
de la capacidad y el talento de sus empleados, que son claves para que la compañía logre el éxito.

Muchas veces se dice que una empresa es tan buena como buenos sean sus empleados, y por
eso los departamentos de recursos humanos ponen mucha atención en la selección, gestión y
optimización del personal.

10-INGENIERÍA DE PROCESOS

Se ejecutan por sí solo al margen de quienes realizan las labores en sí mismas, es necesaria la
intervención de personas encargadas de diseñar, planificar y tomar decisiones para alcanzar los
máximos resultados en las distintas fases del mismo. A esto es a lo que llamamos ingeniería de
procesos.

Una persona que se ocupe de dicha área debe satisfacer todas las necesidades que surjan durante
la ejecución de las labores previstas. Es una especie de utilero al que no debe faltarle una visión
global del proceso.

11. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES

El concepto de las RIG surge en los años treinta en Estados Unidos y su interés por el estudio
comparado se inicia a finales de los setenta, las RIG se refieren al análisis y comprensión del
conjunto de interacciones entre unidades (Bañon,1997: 125-127). Su noción se identifica a partir de
un importante contingente de actividades o interacciones que tienen lugar entre unidades de
gobierno de todo tipo y nivel territorial de actuación (William, 1960: 3). Las RIG se definen como los
vínculos de coordinación, cooperación, apoyo mutuo e intercambio de acciones que se dan entre
dos o más instancias de gobierno, pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
otorga a cada gobierno su propio ámbito de actuación y autoridad, en este sentido las RIG también
se pueden concebir como mecanismos legales de colaboración acordada, pactada o convenida,
por eso el camino imperativo de las RIG es la negociación. Conceptualmente en Francia se
describen a las RIG como el conjunto de conductas interactivas que ligan a los funcionarios
públicos nacionales con los electos locales y representantes de los departamentos. En Inglaterra
se definen como una serie de reglas de juego que incluyen, entre otras, el pragmatismo, la justicia,
el compromiso, la despolitización y la confianza; en Alemania se definen como un proceso que
supone la transformación del federalismo tradicional en la elaboración conjunta de políticas, donde
los actores pertenecientes a los tres niveles de gobierno persiguen sus propios intereses de forma
interactiva en el marco del desarrollo de políticas públicas (Bañon,1997: 127-128).

12. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL

La finalidad del sistema de evaluación del desempeño es orientar la actuación profesional con el
objetivo último de conseguir la mayor adecuación posible de las personas a sus puestos de trabajo,
como medio para obtener un rendimiento óptimo y satisfacción y, en consecuencia, obtener la
máxima eficiencia de la organización, ya que sus resultados permiten un empleo más racional de
los recursos humanos de que se dispone y una mejora de los mismos.

Se pueden distinguir dos finalidades en la valoración del mérito individual, a saber:

a) Administrativas: en que la atención está puesta en la posibilidad de fundar sobre bases más
objetivas y justas toda una serie de medidas administrativas (ascensos, aumentos, traslados,
despidos, etc.), favoreciendo así su comprensión y aceptación por parte del personal

b) De mejora: en que la atención está puesta en la posibilidad tanto de desarrollar la capacidad de


los empleados y de corregir sus faltas, como de estimularlos a perfeccionarse y a superar sus
defectos a través de un conocimiento objetivo de sus cualidades y de sus puntos débiles

13. PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL


En un sentido intuitivo suele considerarse a la productividad laboral como una medida de la
eficiencia con que se aprovechan los recursos humanos de un país. Y tal consideración, si bien
tiene una dosis de verdad, no es totalmente acertada porque, como mucho se ha hecho notar por
parte de los economistas, aumentos significativos del producto por hombre ocupado pueden estar
reflejando no solamente una mejor utilización de los esfuerzos laborales del país, sino también
pueden ser consecuencia de un proceso de sustitución factorial. Esto es, podría ser que crecientes
dotaciones de maquinaria y equipo estén sustituyendo con esfuerzo mecánico y automático una
parte creciente de lo que anteriormente se realizaba por medio de la aplicación de esfuerzo
humano. En este caso, se dice, se estaría presentando una “profundización de capital” por hombre
ocupado, uno de cuyos resultados sería una mayor capacidad de generar producto por hombre
activo u ocupado en la economía (Kendrik, 1961; Hernández Laos, 1973; Diewert y Lawrence,
1999). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la utilización de procesos productivos más
intensivos en capital es posible alcanzarlos sólo con inversiones en diversos tipos de activos fijos.
A escala agregada de un país, ello sólo es realizable a través de un proceso de acumulación de
capital, que por su propia naturaleza resulta oneroso para las unidades productivas. Por ello,
debería ser posible considerar tanto la magnitud del esfuerzo humano, como su posible sustitución
por fuerza mecánica o automatizada debida a la creciente utilización de activos fijos y otros bienes
de capital, dentro de una medida conjunta de la productividad. Esto último con el objeto de separar,
por una parte, la fracción de los aumentos del producto que derivan de una mayor utilización de
recursos (que implican un costo para la sociedad), de otra fracción que –en teoría– deriva de una
mejor eficiencia en la utilización de los recursos y que, en principio, no es onerosa para la sociedad
en su conjunto. No estamos diciendo nada nuevo. Griliches (1996), en una muy breve nota
histórica, relata cómo el intento de relacionar el producto, no sólo con la mano de obra, sino con
una miríada de otros recursos (capital, tierra) en el intento de medir la productividad de las
naciones data, en la bibliografía especializada, cuando menos desde los años treinta del siglo
pasado.

14. ESTRUCTURA DE MERCADO, PARTICIPACIÓN DE MERCADO, CUOTA DE MERCADO

El estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o
servicio, con el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada.

El mercado se puede entender como un lugar donde se realizan intercambios, pero en este caso,
desde una óptica comercial, utilizaremos este término como el conjunto de compradores y
vendedores de un producto o servicio.

En el mercado existe una gran cantidad de productos similares producidos por distintas empresas.
Pero ¿por qué los productos de unas empresas tienen más éxito que los de otras? y ¿cuál es la
causa de que unas empresas vendan más que otras? Para poder dar respuestas válidas a estas
y otras preguntas, es necesario analizar los elementos básicos que integran el mercado.

En primer lugar, definiremos el producto; luego, el precio, y, por ÚLTIMO, a quién y cómo se le
ofrecerá. También debemos conocer los productos similares que existen en el mercado: su precio,
sus características, etc.

Las conclusiones que obtengamos del análisis de estos elementos nos permitirán conocer las
posibilidades de nuestro producto y planificar la actividad comercial.

Para empezar, es necesario aclarar algunos términos o conceptos importantes por su frecuente
uso en estudios de mercado:

• Necesidad. Insatisfacción producida por no tener algo.

• Demanda. Cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir a un


determinado precio.

• Oferta. Cantidad de producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un


determinado precio.
• Intercambio. Obtención de algo deseado, que pertenece a otra persona, a cambio de algo
que ella desea.

• Mercado. Se puede entender como el lugar donde se realizan intercambios, pero en


nuestro caso utilizaremos este término como el conjunto de compradores y vendedores de un
producto.

• Marketing. Es la actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades y deseos de las


personas mediante procesos de intercambio. Dentro de la empresa, el marketing es el conjunto de
técnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que este
ofrece a las mismas.

15. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La organización industrial (o economía industrial) puede definirse como la parte de la economía


que estudia la estructura y el funcionamiento de los mercados, en especial en lo que se refiere a
las empresas que actúan en ellos y al modo en el que las políticas públicas influyen sobre dicha
estructura y sobre dicho funcionamiento. El nombre de esta rama del conocimiento económico, en
especial cuando se lo percibe desde fuera de los círculos académicos de economistas, lleva
muchas veces a una confusión que es bueno despejar desde un principio. La misma tiene que ver
con el uso de la palabra “industrial”. Cuando hablamos de organización industrial, no estamos
usando el concepto de industria como opuesto a los de “sector agropecuario” o “servicios”.

Lo que la palabra “industria” designa en este contexto es simplemente un conjunto de empresas


que actúan en el mismo mercado o se dedican a la misma actividad (que puede ser “industrial
propiamente dicha”, pero que también puede ser de tipo agropecuario, comercial o de servicios).
En cierto sentido, por lo tanto, el estudio de la organización industrial puede oponerse al estudio de
la organización de las empresas individualmente consideradas, sean del sector que fueren.

Desde el punto de vista de su encasillamiento dentro la ciencia económica, la organización


industrial puede ubicarse íntegramente en el campo de la microeconomía, es decir, en la parte de
la economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales y cómo dicho
comportamiento influye en la formación de los precios. Dentro de la microeconomía, la
organización industrial se ocupa del análisis de varias cuestiones específicas. La más central tiene
que ver con el concepto de “poder de mercado”, es decir, con la capacidad de ciertas unidades
económicas de influir sobre los precios. En ese sentido, la organización industrial dedica buena
parte de su contenido a explicar cómo las distintas estructuras de mercado permiten un mayor o
menor ejercicio del poder de mercado por parte de las empresas que actúan en ellos, y cómo esto
se relaciona con la existencia de un mayor o menor nivel de competencia.

El estudio de las estructuras de mercado bajo la óptica de la organización industrial clasifica a los
mercados en esencialmente tres categorías: mercados en los que existe una empresa dominante,
mercados en los que existe algún tipo de competencia y mercados en los que existe colusión. Los
primeros son aquellos en los cuales hay un solo oferente o un solo demandante (monopolio y
monopsonio), o bien hay una sola empresa cuyo comportamiento determina los precios y las
cantidades de equilibrio (liderazgo en precios o en cantidades). Los segundos son aquellos
mercados en los cuales existen varias empresas que actúan independientemente y ninguna de las
ellas es capaz de determinar por sí misma los precios y las cantidades.

16. TIPOS DE MERCADO Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: MONOPOLIO.

MONOPSONIO, OLIGOPOLIO, COMPETENCIA PERFECTA

La estructura de mercado, un elemento bastante útil es el número de empresas que operan en él


y que, por tanto, ofrecen servicios o productos similares. En ese sentido, los mercados pueden ser:
de competencia perfecta o de competencia imperfecta. ¿Sabes de qué trata cada uno?

a. Mercado de competencia perfecta:


Este tipo de mercados se caracteriza por la presencia de agentes o empresas que entablan una
competencia en igualdad de condiciones. Es decir, ninguno de ellos cuenta con una posición
privilegiada de antemano y las diferencias entre una marca u otra surgen tras la implementación de
ciertas políticas o estrategias comerciales. Al mismo tiempo, hay un alto número de demandantes o
clientes que solicitan servicios o productos para satisfacer sus necesidades.

b. Mercado de competencia imperfecta:

En estos escenarios, la competencia perfecta no es posible por diversas razones, entre ellas la
ausencia de competidores o marcas que quieran intervenir en las dinámicas del mercado. Por
tanto, el poder de decisión queda en manos de unas pocas empresas o, incluso, de una sola.

La competencia imperfecta puede dar paso a escenarios singulares. Repasemos algunos de los
más conocidos y sus características:

 Monopolio:

En estos mercados, sólo existe una marca que ofrezca los productos o servicios de un sector
específicos. Los clientes deben limitarse a las opciones de dicha marca.

 Oligopolio:

En este caso, los clientes acceden a más alternativas que en el monopolio, pero en el fondo tienen
las mismas limitaciones. Esto se debe a que más del 40% del sector es dominado por una serie de
empresas que pertenecen a un mismo conglomerado.

 Mercado competitivo:

Son escenarios caracterizados por la presencia de pocas empresas, las cuales, en este caso, se
reparten cuotas específicas del mercado. Es decir, llegan a un acuerdo para no invadir el espacio
comercial de la competencia.

 Duopolio:

Como la propia palabra lo indica, son mercados en los que toda la oferta se centra en dos marcas,
las cuales compiten habitualmente por la captación de los clientes, la originalidad de las ofertas, los
precios, etc. Los consumidores no tienen acceso a una tercera vía que rompa con la dualidad
comercial establecida.

 Monopsonio:

En este tipo de escenarios, las limitaciones son del propio consumidor, pues solo existe un tipo de
comprador o buyer persona. Generalmente, las marcas no suelen insistir demasiado en estos
mercados a menos, claro, que cuentan con una idea de innovación disruptiva y sean capaces de
generar una brecha en el propio mercado.

17. ECONOMÍA MIXTA

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos:

Economía capitalista

Economía planificada

En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas
básicas de la economía (qué, cómo y para quién producir). En el segundo caso en cambio, es el
Estado el que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De este modo y gracias a esta
combinación de actores, las limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan reducidas o
corregidas.
Rol del Estado en una economía mixta

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación, describimos sus
principales funciones:

Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado pueda
funcionar bien. Así, por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de Propiedad
privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc.

Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un resultado
eficiente. Así, por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa nacional, el Estado se
encarga de la recolectar los recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir ciertos
principios para ser eficiente.

Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más igualitario
o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.

Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o


contratando a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son
necesarios para las personas pero que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos
gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.

Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de
forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc.)

Ejemplo de economía mixta

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede estar más
cerca de la economía de mercado, o de la economía planificada, pero siempre tendrá un poco de
ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la mayoría de
las decisiones económicas se toman en el mercado, pero, el Estado desarrolla un conjunto de
actividades con el fin de alcanzar algunos objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado
utiliza parte de su presupuesto para asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de
recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen: (i) atención sanitaria,
(ii) educación básica, (iii) vivienda, (iv) alimentación y (v) dinero en períodos de desempleo o vejez.

18. ECONOMÍA DE MERCADO

Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas de mercado. A través de la información
que proporciona el sistema de precios, los agentes económicos van ajustando su oferta y demanda
y tomando decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos recursos
más escasos.

El ahorro se define como la cantidad de dinero que se guarda en el presente para destinarla a
consumo futuro o en previsión de necesidades futuras; es el resultado de la diferencia entre la
renta disponible y los gastos a nivel individual.

Por otro lado, la inversión es la compra de bienes de capital o servicios para producir bienes de
consumo u otros bienes de capital; es un desembolso destinado a aumentar la producción y, por
tanto, se contrapone al consumo. La obtención del beneficio indica la eficacia en el ajuste de la
oferta y la demanda. El beneficio, en contabilidad, es el resultado positivo de deducir de los
ingresos de la empresa en un período determinado, teniendo en cuenta todos los costes y gastos
devengados durante el mismo; si el resultado es negativo, hay pérdida. El Estado no planifica o
dirige la actividad económica, pero crea la seguridad jurídica necesaria para que los particulares
ejerzan libremente.

19. CADENAS PRODUCTIVAS

Qué te ofrece
Liquidez inmediata, anticipando el pago de tus cuentas por cobrar.

Para quién es

Para proveedores de grandes empresas del sector privado, gobierno federal, estatal y municipal
que hayan implementado una Cadena Productiva en Nafin.

Quién te puede invitar a afiliarte a una Cadena Productiva Grandes empresas, tales como:

Empresas privadas con ventas anuales de más de 250 millones de pesos.

Entidades y dependencias del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales que soliciten su
implementación.

Cómo funciona

La gran empresa que constituye una Cadena Productiva, registra en Nafinet las cuentas por pagar
o documentos a favor de sus proveedores.

Los proveedores, una vez afiliados podrán obtener liquidez inmediata, si desean operar
manualmente, deberán ingresar a Nafinet y seleccionar los documentos que desean anticipar u
operar con el banco participante

El banco deposita al proveedor los recursos el mismo día de la operación, descontando el costo
financiero

Al vencimiento del plazo de pago de los documentos, la gran empresa liquida al banco los
documentos operados por el proveedor.

Características y Beneficios

Accesible vía internet a través del sistema Nafinet

Operación electrónica y multibanca. (Puedes elegir un banco entre los que participan en la Cadena
Productiva, para anticipar tus pagos. Recibes tus recursos el mismo día en la cuenta de tu
preferencia).

*Sin costo de afiliación.

*Tasas de interés competitivas.

*Opera en pesos o dólares.

Requisitos para afiliarte como proveedor

Ser proveedor de una Gran Empresa del sector privado, entidades y dependencias del Gobierno
Federal, gobiernos estatales y municipales

20. DESARROLLO DE PROVEEDORES

En el giro industrial, comúnmente al proceso de desarrollo de proveedores se le asocia con la


búsqueda y selección de proveedores potenciales, sin embargo, algunas empresas que quedan
descartadas podrían maximizar su potencial si se les desarrolla.

En un contexto global de negocios, las organizaciones han adoptado una estrategia demostrada
con alta efectividad de desarrollo de proveedores, buscando las relaciones de largo plazo en donde
las partes involucradas (cliente-proveedor) crean escenarios ganar-ganar.

En el proceso de desarrollo de proveedores se busca la mejora continua de competencias técnicas,


comerciales, productivas entre otras. La construcción de relaciones duraderas entre las partes
interesadas será parte de un programa de desarrollo de proveedores.

Ahora bien, como organización quizás exista la pregunta ¿Cómo podemos desarrollar proveedores
calificados?, la respuesta a esta pregunta la abordaremos en breve. Lo que es de resaltar es que
de manera unilateral o aislada los esfuerzos por parte del cliente o solo del proveedor, no se
generarán los resultados esperados, ya que no se estaría enfocando verdaderamente en lo
estratégico de las organizaciones (core business).

A continuación, algunos de los pasos más frecuentemente utilizados en el desarrollo de


proveedores:

Pasos del desarrollo de Proveedores:

Definir capacidades del proveedor

Definir el Criterio de evaluación

Evaluación de Proveedores

Plan de Mejora

Seguimiento y Auditoría

Capacidades del Proveedor

En esta etapa será necesario definir las capacidades del proveedor tanto en volumen, mezcla,
costos, entregas, así como cumplimiento a requisitos del producto.

Criterios de evaluación

Algunos puntos o criterios por considerar para el desarrollo de proveedores son:

Cumplimiento a requisitos legales

Calidad del producto conforme a requisitos solicitados.

Costo

Tiempos de entrega

Respuesta a requisitos de mejora, reclamos.

Capacidad financiera

Implementación de algún estándar internacional de Calidad o medio ambiente (Típicamente ISO


9001 o ISO 14000).

Evaluación de Proveedores

Se realiza con una frecuencia determinada, cada organización establece esta frecuencia según sus
requerimientos con los principales puntos a evaluar, algunos de ellos comúnmente son: calidad,
tiempos de entrega, mezcla. Donde se mostrará la tendencia de cumplimento o incumplimiento con
los requisitos solicitados por los clientes, en caso de incumplimientos esta evaluación mostrará en
que puntos deberá mejorar.

Plan de Mejora

Se deberá continuar con un plan de seguimiento de las mejoras a aquellos proveedores clave o
con potencial que la organización considere más relevantes. Con el fin de desarrollar proveedores
confiables con alta calidad en sus productos y servicios.

Seguimiento y Auditoría
Durante esta fase, cliente y proveedor revisarán los requisitos aplicados y su cumplimiento,
permitiendo incorporar nuevas actividades de seguimiento para las áreas de oportunidad
detectadas.

Las salidas del seguimiento y auditorías ayudarán al programada de desarrollo de proveedores a


llevar al siguiente nivel de cumplimiento a los proveedores clave, y a su vez éstos puedan cumplir
adecuadamente los requisitos de sus clientes.

Beneficios del desarrollo de Proveedores

Estos son algunos de los beneficios del proceso de desarrollo de proveedores:

Beneficios de largo plazo entre Clientes y proveedores.

Cumplimiento de requisitos específicos

Certeza de Servicios y/o materias primas de calidad

Incremento en la confianza en proveedores

Mejores canales de comunicación

En los mercados globales comúnmente las organizaciones exigen a sus proveedores:

Disponibilidad de partes, componentes o materias primas

Reacción positiva para incrementos de la demanda

Calidad de Clase mundial

Costos

Estos puntos mencionados nos brindan un panorama del nuevo rol de los proveedores. Como
hemos explicado, el proceso de desarrollo de proveedores es un proceso medible, laborioso, pero
no imposible. Algunas de estas oportunidades o retos del desarrollo de proveedores son:
Formación de prácticas para la mejora continua, resistencia al cambio (tecnológico, personas y
estrategia corporativa).

21. RENTABILIDAD

La rentabilidad es el beneficio obtenido de una inversión. En concreto, se mide como la ratio de


ganancias o pérdidas obtenidas sobre la cantidad invertida. Normalmente se expresa en
porcentaje.

El cálculo de la rentabilidad es simple, y se realiza con una tasa aritmética o con una tasa
logarítmica. La primera es una tasa de variación. La segunda es muy utilizada, y suele dar
resultados similares. Facilita los cálculos más complejos.

A partir de varias rentabilidades, se puede calcular la media (aritmética, geométrica o ponderada,


según las características de la inversión) de éstas para analizar el rendimiento de una inversión
tras varios periodos de tiempo.

Previamente, un inversor suele determinar cuál es la rentabilidad que espera ante una inversión, la
rentabilidad esperada. Ésta, así como el riesgo que está dispuesto a asumir, determinan el perfil
del inversor, que debe ser la primera decisión del mismo.

22. PRODUCTIVIDAD

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio


por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.

Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado.
La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando el PIB, en
términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.

El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de otros recursos para


maximizar la producción total de productos y servicios.

La forma más visible de incrementar la productividad es que el empresario invierta en una unidad
de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el mismo nivel de empleo o, incluso,
reduciendo el empleo. Es decir, una máquina más produce más de un producto o servicio con el
mismo o menos empleo.

Esta forma es la más visible y la más criticada, ya que los trabajadores, y sus representantes,
critican estos incrementos de productividad porque dicen que ponen en peligro sus puestos de
trabajo.

Es verdad que hay algunos empresarios (aunque no todos) que buscan precisamente esto, más
producción y menos trabajadores.

En el sector de servicios también se ve el efecto de una máquina más, por ejemplo, con la
inversión en informática, que hace que el trabajo de cada trabajador es mucho más eficiente y cada
trabajador puede producir mucho más que antes.

La productividad es mucho más compleja que tener una máquina más en tu lugar de trabajo, y se
determina y es impactado por muchos factores, incluyendo los siguientes:

 la calidad y disponibilidad de los recursos naturales, que impacta la producción de


productos y servicios que necesita de estos recursos.

 la estructura de la industria y los cambios de los sectores, incluyendo si permite entradas


de nuevos competidores o no, ampliando la competitividad e incentivando la mejora de la
forma de trabajar.

 el nivel de capital total y su incremento, que impacta su nivel y su coste y que facilita o no
el nivel de inversión futuro.

 el ritmo de progreso tecnológico, más y mejor tecnología mejora el nivel y la calidad de


tecnología utilizada en la producción.

 la calidad de los recursos humanos (la educación), que impacta los resultados de la
aportación humana.

 el entorno macroeconómico, que puede facilitar o entorpecer la participación en la


economía de los distintos actores, que son los empresarios y los trabajadores.

 el entorno microeconómico, que puede facilitar o entorpecer la forma de trabajar diaria los
distintos actores, por ejemplo, que el gobierno imponga muchas regulaciones al
funcionamiento de la economía impacta la productividad negativamente.

23. TASA DE CAPITALIZACIÓN

La tasa de capitalización, también conocida como "Cap Rate", mide la relación entre el rendimiento
neto obtenido durante un periodo, también conocido como "Net Operating Income" (NOI), en
relación con la inversión total realizada. En definitiva, la tasa de capitalización representa el
rendimiento esperado, en este caso generado por un inmueble, en un año de explotación
descontando los costes de gestión y financiación incurridos. En un ejemplo sencillo, si un
inmueble requiere una inversión de 1.000.000€, y sabemos que la renta esperada para ese
inmueble es de 7.000€ al mes, podríamos percibir unos ingresos de 84.000€ al año, obteniendo un
Cap Rate simplificado de 8,4% anual. Para obtener una cifra real habría que aplicar los gastos de
gestión incurridos para determinar con mayor exactitud el potencial de rentabilidad que podría
generar un activo.
 

Todo lo que debes saber sobre las tasas de capitalización en la inversión inmobiliaria

¿Por qué la tasa de capitalización puede servir para valorar ciertas inversiones inmobiliarias? La
tasa de capitalización permite alcanzar una valoración de la misma forma en la que se valora una
perpetuidad en finanzas, esto es un flujo de ingresos que se extiende en el tiempo. La fórmula
básica es la siguiente:

Valor a Perpetuidad = Ingreso Anual / Tasa de Retorno Esperado

El valor a perpetuidad se calcula tomando el ingreso anual y dividiéndolo entre el rendimiento


esperado. Por ejemplo, si un inversionista espera ganar el 4% en un flujo de ingresos anuales de
1.000€, el inversionista estaría dispuesto a pagar 25.000€ (1.000€ dividido por 0,04). También
podemos invertir la ecuación para determinar el rendimiento esperado partiendo de un precio
determinado. Si a perpetuidad se obtienen unos ingresos de 30.000€, entonces el rendimiento
esperado será de 3.33% (esto es 1.000€ dividido entre 30.000€).

La valoración de un inmueble utilizando la tasa de capitalización o Cap Rate funciona de la misma
manera, ya que, en teoría, los flujos de caja que genera un inmueble se extienden en el tiempo. En
la práctica, el flujo neto de efectivo o "Net Operating Income (NOI) es una variable más adecuada
para medir los ingresos generados. Por otro lado, el Cap Rate reemplazaría al rendimiento
esperado en el denominador de la fórmula. Por ejemplo, si se espera que una propiedad produzca
25.000€ de NOI cada año y las tasas de capitalización de mercado para ese tipo de activo son del
8%, entonces la propiedad se valorará en 312.500€ (25.000€ dividido por 0.08).

En la práctica, el Cap Rate es algo más complejo ya que los flujos son fluctuantes y el activo
subyacente depende de la gestión y de las circunstancias del mismo. Las tasas de capitalización
son en realidad una combinación de dos variables: los rendimientos esperados y la tasa de
crecimiento de los ingresos, que analizaremos en profundidad más adelante en este artículo.

Tasa de Capitalización = Rendimientos Esperados - Tasa de Crecimiento de los Ingresos

Rendimientos esperados en la tasa de capitalización

El rendimiento esperado, también considerado como la tasa de rentabilidad requerida por el


inversor, es el rendimiento que el inversor esperaría recibir durante el período de inversión. Cuanto
mayor sea el riesgo de una inversión, mayor será la tasa de rentabilidad que un inversor esperaría
obtener. Los rendimientos esperados deberían ser mayores en escenarios de volatilidad e
incertidumbre de los flujos de ingresos. Esta es la razón por la cual las acciones tienen un
rendimiento esperado más alto que los bonos, y por la cual un inversionista inmobiliario requerirá
una rentabilidad por su inversión mayor en oportunidades "value add" u "opportunistic", que en
oportunidades "core" o "core plus".

Los rendimientos esperados cambian con el tiempo y se ven afectados tanto por la disponibilidad
de opciones de inversión alternativas como pueden ser bonos y la opción de inversión "libre de
riesgo" (como puede ser el bono del Tesoro alemán o americano). Por ejemplo, si un inversor
puede obtener el 3% de rentabilidad de un bono del Tesoro a 10 años, entonces sin duda esperará
una mayor rentabilidad de los activos de mayor riesgo, como son las inversiones inmobiliarias. Por
otro lado, si un inversor puede obtener un rendimiento del 5% de un complejo inmobiliario
residencial con varios inquilinos, el rendimiento que esperaría obtener en un parque empresarial o
desarrollo hotelero sería mucho mayor.

24. TASA DE RETORNO SOBRE INVERSIÓN

El retorno por inversión (o Return on Investment, ROI por sus siglas en inglés) o también
denominado retorno sobre inversión, es una medida de desempeño usada para evaluar la
eficiencia de una inversión o para comparar la eficiencia de un número de diferentes inversiones. El
Retorno por Inversión trata de medir directamente el monto de retorno en una inversión concreta,
relativa a su costo de inversión. Para calcular el retorno por inversión, el beneficio o retorno de una
inversión es dividido por el costo de la inversión. El resultado es expresado como un porcentaje o
un radio.

CÓMO CALCULAR EL RETORNO POR INVERSIÓN

El ROI sigue la siguiente fórmula:

ROI = (Valor actual de la inversión – Costo de la inversión) / Costo de la inversión

El “Valor actual de la inversión” se refiere a los beneficios totales obtenidos al realizar las
transacciones de inversión propias con un capital inicial más el capital invertido. Debido a que el
ROI es medido como un porcentaje, puede ser fácilmente comparado con los retornos que ofrecen
otras inversiones, permitiendo medir una variedad de tipos de inversión respecto a otras.

PROPÓSITO DE LA MÉTRICA DEL ROI

En los negocios, el propósito de la métrica del retorno de la inversión (ROI) es medir, por período,
las tasas de retorno del dinero invertido en una entidad económica para decidir si realizar o no una
inversión. También se utiliza como indicador para comparar diferentes inversiones dentro de una
cartera.

La inversión con el ROI más grande generalmente se prioriza, a pesar de que también se debe
tener en cuenta la propagación del ROI durante el período de tiempo de una inversión.
Recientemente, el concepto también se ha aplicado a las inversiones de las agencias de
financiación científica (por ejemplo, la Nacional Science Fundación) en la investigación de
hardware de código abierto y los retornos posteriores para la replicación digital directa.

25. VALOR PRESENTE NETO

El Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) es el método más conocido para evaluar
proyectos de inversión a largo plazo, ya que permite determinar si una inversión cumple con el
objetivo básico financiero: Maximizar la inversión. Es un procedimiento que permite calcular el valor
presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. En
este artículo conoceremos qué es el valor presente neto y cómo calcularlo.

¿Qué es el Valor Presente Neto?

El Valor Presente Neto (VPN), también conocido como Valor Actual neto (VAN) o Valor Neto Actual
(VNA), es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o
inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con la misma. El VPN es, por tanto, una
medida del beneficio que rinde un proyecto de inversión a través de toda su vida útil.

Supone el equivalente en unidades monetarias actuales de todos los ingresos y egresos, presentes
y futuros que constituyen un proyecto.

El Valor Presente Neto es una herramienta central en el descuento de flujos de caja, empleado en
el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa.

Para calcular el Valor Presente Neto (VPN) se trae todos los flujos de caja al momento presente
descontándolos a un tipo de interés determinado. 

Por tanto, cada entrada y salida de efectivo se descuenta a su valor presente (VP). Luego se
suman, tal y como establece la siguiente fórmula: 

La fórmula del Valor Presente Neto o VAN depende, por tanto, de las siguientes variables:


 Inversión inicial previa (Io): es el monto o valor del desembolso que la empresa hará en el
momento inicial de efectuar la inversión. 

 Flujos netos de efectivo (Ft): representan la diferencia entre los ingresos y gastos que


podrán obtenerse por la ejecución de un proyecto de inversión durante su vida útil. 

 Tasa de descuento (k): también conocida como costo o tasa de oportunidad. es la tasa de


retorno requerida sobre una inversión. Refleja la oportunidad perdida de gastar o invertir en
el presente. 

 Inversiones durante la operación.

 Número de periodos que dure el proyecto (n). 

26. PERIODO DE REPAGO

Como Playback o repago se entiende un indicador que utilizan las empresas para calcular el
período de tiempo en el que se puede recuperar la inversión hecha en una empresa. Esto quiere
decir, que este cálculo nos dirá la cantidad de tiempo que nos llevará recuperar la cantidad de
dinero inyectado a un proyecto particular o a una empresa.

Este período de tiempo puede variar. A veces será corto y en otros casos, más largo. Esto
dependerá, entre otras cosas de la cantidad de dinero invertido. Mientras más corto sea el período
de recuperación, se considerará más rentable el proyecto.

Para calcular el periodo de repago (playback) que tendrá una inversión, lo que debemos hacer es
una sumatoria de los flujos de caja que se espera conseguir en cada año hasta que alcancemos el
valor de la inversión inicial hecha para iniciar el proyecto que estudiamos.

Si resulta que los flujos de caja líquidos son los mismos todos los años, la fórmula para calcular el
periodo de repago (playback) será la siguiente:

PRI = Io / F

En esta fórmula PRI es el período de repago, Io se trata de la inversión inicial hecha para el
proyecto y F será el valor de los flujos de caja.

Te mostramos un ejemplo: supongamos que se hizo una inversión inicial de 10.000$; si cada año
se recibieran 4.000$ en flujo de caja fijo durante el mismo período, aplicando la fórmula sería:

PRI = 10.000 / 4.000 = 2.5

El resultado final representa los años que tomará recuperar la inversión inicial hecha para el
proyecto.

Cuando los flujos de caja son diferentes en cada período, se utilizará la siguiente fórmula:

PRI = a + Io – b / Ft

En esta fórmula, a representa el período que precede a la recuperación de la inversión


inicial; Io identifica la inversión inicial hecha; b será el monto indicador de la suma de los flujos de
caja y Ft es el monto del flujo de caja referente al año en el que se recuperaría la inversión.

27. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) de una inversión, es el porcentaje equivalente de los futuros
rendimientos de esa inversión que se pueden reinvertir.

De forma llana la Tasa Interna de Rendimiento, es la tasa de descuento, con la que el valor actual
neto es igual a cero, la TIR mide la rentabilidad de un proyecto esperado para una inversión. Es un
criterio que puede o no significar una apuesta a posibles inversionistas, de ahí que su cálculo
adquiera una preponderancia especial.
Si la Tasa interna de rendimiento de un proyecto supera la tasa de corte, es viable la inversión, en
cambio si esta tasa es menor a la de corte se rechaza la inversión y se replantean las alternativas.
Dicho concepto debe analizarse y estudiarse con minuciosidad en la materia de contaduría y
finanzas.

28. HORIZONTE DE PLANEACIÓN

La planeación se condiciona a las metas y/o objetivos que pretende alcanzar la empresa por medio
de sus planes. Al establecer los objetivos y/o metas, también se fijan los tiempos en que se debe
llevar a cabo el plan y lograr el objetivo particular (corto plazo), para alcanzar el general (largo
plazo) primordial de la empresa.

Planeación operativa: se establece a corto plazo, es específica y tiene como objetivo convertir los
conceptos generales de la planeación estratégica en cifras claras, en pasos concretos y en
objetivos evaluables a corto plazo. También se plantea la aplicación de los recursos, sea eficiente y
efectiva, para disminuir costos y lograr los objetivos de la empresa.

Planeación táctica: se establece entre la planeación operativa y la estratégica. En este tipo de


planeación, los planes son más específicos, y su objetivo es que buscan encontrar eficiencia en
todas sus áreas.

Planeación estratégica: es la planeación a largo plazo que pretende lograr las metas
organizacionales. El largo plazo se define como un periodo que abarca aproximadamente cinco
años hacia el futuro. La importancia de ésta es poder anticipar, en el futuro próximo, los ingresos a
obtener, los gastos y costos a realizar, pero éstos últimos, dentro de la planeación estratégica, se
visualizan como inversión.

Planeación Operativa:

Es a corto plazo

(1 año o menos)

Plantea los procedimientos y procesos específicos en los niveles más bajos de la organización. Por
ejemplo, el tiempo de producción, los requerimientos.

Planeación Táctica:

Es a mediano plazo (2 a 5 años)

Son planes específicos para las áreas funcionales.

Estos se enfocan a las principales acciones que debe realizar un área, para lograr parte de la
planeación estratégica.

Planeación Estratégica:

Es a largo plazo (más de 5 años)

Son los planes que realiza una entidad, al tomar los aspectos internos y externos de la misma.

Estos planes son realizados por los niveles superiores.

Toda empresa tiene planes tanto a corto como a largo plazo, los cuales varían de acuerdo a las
expectativas de dicha empresa; “por ejemplo, las micro y pequeñas empresas, dentro de su
planeación a corto plazo, tienen como objetivo recuperar parte de la inversión inicial por medio de
las ventas, o en su caso, afianzar clientes cautivos. Algunas de las empresas que se encuentran
dentro de este rango no tienen una planeación a largo plazo, en caso contrario su objetivo es
ampliar el negocio, introducir nuevas líneas de productos, o en el último de los casos, sobrevivir a
la ardua competencia existente. En cambio, para las empresas medianas y grandes a corto plazo,
es mejorar la estructura interna, para incrementar los niveles de productividad, disminución de
costos, etc. A largo plazo, su expectativa es ser una empresa altamente competitiva a nivel
nacional como internacional.”

El horizonte de planeación es el tiempo que se considera a partir de que se inicia el proceso de


planeación. En todo plan financiero interviene el monto de inversión total para llevar a cabo los
proyectos e inversiones individuales, más el tiempo en que se deben realizar.

En la planeación se deben identificar tres escenarios posibles:

• El pesimista, acerca de la situación económica, y de la misma compañía en cuanto a producción.


Este escenario expone la capacidad de la empresa para hacer frente a este tipo de situaciones.

• El normal, que se basa en las suposiciones actuales en las que se vive.

• El optimista, que permite saber cómo actuaría la empresa en caso de que la situación sea
favorable, y llevar a cabo la expansión de la misma, así como la creación de nuevos productos y la
posibilidad de financiamiento para lograr estos objetivos.

29. ENFOQUE MERCADOTÉCNICO O MERCADOTECNIA

Los enfoques de mercadotecnia son algo de lo que seguramente has escuchado hablar,


probablemente con términos como mercadotecnia 1.0, mercadotecnia 2.0 o mercadotecnia 3.0.

Lo importante de hablar de este tema, no sólo es conocer la diferencia entre cada uno de
los enfoques sino también identificarlos en la actividad de las empresas actuales y sobre todo
lograr evolucionar los negocios en los que nos desarrollamos para alcanzar un marketing 3.0.

Cada tipo de mercadotecnia tiene una ejecución distinta de acuerdo a qué o quién se centra.
Actualmente considero que el que se ha convertido en el enfoque de mercadotecnia más popular
por alcanzar entre las empresas, es el marketing 2.0. Sin embargo, podemos mirar a nuestro
alrededor; sobre todo en los micro y pequeños negocios y en medio de la operación diaria, les
ocupa más tener un buen producto con un buen precio que sea vendible; características que
corresponden a la mercadotecnia 1.0.

El marketing 3.0 aspira a algo mayor, no sólo piensa en el consumidor como un individuo sino
como un ser humano integral, con inteligencia, emociones y alma. Busca un bien común de la
sociedad en general y busca construir un mundo mejor con sus actividades de mercadotecnia.
Entre las empresas que tienen un enfoque de este tipo, se pueden considerar a aquellas que
cuentan con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Un ejemplo de empresa local es
Grupo Experiencias Xcaret, ya que realiza actividades adicionales relacionadas al cuidado,
conservación y reintegración de especies en su hábitat, entre otras cosas. Para comprender un
poco más las diferencias de los enfoques de la mercadotecnia, te invito a analizar el siguiente
cuadro que recoge los principales elementos de cada uno:
30. ENFOQUE MACROECONÓMICO O MACROECONOMÍA

Obliga a reconocer sus dos ramas en que esta se divide; esto es la microeconomía y la
macroeconomía, las cuales son complementarias. Pero es que por mucho tiempo el análisis
económico solo se limitaba a lo microeconómico, pero es a raíz de la gran depresión de 1929 que
se incorporan los grandes problemas de la economía para poder concebir las causas y los efectos
del fenómeno que estaba ocurriendo en la economía mundial.

Pero es que desde la óptica etimológica las cosas grandes, en la buena expresión griega,
significaba Macro, cuya aplicación a la economía implicó el surgimiento de la palabra
Macroeconomía, a partir del cual adquiere su real impulso para el análisis, cuyo punto de partida se
produce con la publicación de la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” de John M.
Keynes, en 1936, base sustantiva de la política fiscal y la política económica, orientadas a mitigar
las eventuales crisis. Pues las ideas de Keynes fueron radicalmente opuestas a las de los
economistas neoclásicos, predominante para la época.

A partir de entonces se tiene muy claro la delimitación de las ramas de la economía, el cual permite
una mejor comprensión de ésta, pues como se sabe, las particularidades de la economía y las
tomas de decisiones por parte de las personas es lo que corresponde a la microeconomía; en
cambio, el análisis más complejo de la economía, como es el interés por el crecimiento y el
desarrollo económico, el manejo de la inflación, las finanzas públicas, la preocupación por el
desempleo, la pobreza, las tasas de interés y de cambio, es una responsabilidad que compete al
gobierno. Esa distinción es fundamental para poder distinguir la microeconomía de la
macroeconomía, donde esta última involucra el funcionamiento financiero del Estado y su accionar
frente a los agentes y sectores económicos.

Si partimos de que la Macroeconomía tiene que ver con el estudio de los datos y agregados
económicos, como los niveles de empleo, producción y precios, además de que se concentra en
mercados importantes, como los del trabajo y capitales, el comercio exterior, el desempleo y
examina las fuerzas que afectan simultáneamente a los agentes económicos, a las empresas,
consumidores y trabajadores al mismo tiempo, entonces es muy evidente que contrasta con la
microeconomía, que estudia el comportamiento de los mercados, precios y productos específicos,
o sea, se preocupa de la economía como un todo. Por tanto, la macroeconomía se concentra en el
estudio de las variables económicas agregadas que más influyen en la actividad económica.

31. ENFOQUE FINANCIERO Y MERCADO FINANCIERO

La importancia de las instituciones financieras (mercados financieros e intermediarios financieros)


para la economía.

El funcionamiento del sistema financiero afecta a dos grandes variables macroeconómicas que, a
su vez, son importantes determinantes de la productividad:

Ahorros ({\displaystyle S} {\displaystyle S}) → ofrece fondos prestados;

inversión ({\displaystyle I} {\displaystyle I}) → demanda de fondos prestables.

La demanda y la oferta de fondos prestables permiten establecer las condiciones en las que la
economía está en equilibrio.

Al final del capítulo veremos cómo las políticas gubernamentales pueden fomentar el ahorro y la
inversión.

32. APALANCAMIENTO FINANCIERO

El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite que invirtamos más dinero
del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado. A cambio, como es lógico, debemos
pagar unos intereses. Pero no solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento financiero.
Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos. De
este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido solo
nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con
respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través de
derivados financieros.

Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de
apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta
negativamente a las ganancias.

33. MERCADO BURSÁTIL, BURSATILIZACIÓN

La convergencia estratégica se considera aquí como una respuesta competitiva de las empresas
en los mercados globales, particularmente en lo que respecta a la convergencia tecnológica.
La convergencia de redes significa la interoperabilidad entre redes en una misma infraestructura
basada en protocolos (Manual de tecnología de internetworking), lo que permite la convergencia de
servicios y terminales. La convergencia entre los sectores de las tecnologías de la información, las
telecomunicaciones y el audiovisual, basada en una diversidad de tecnologías y mercados, explica,
en cierta medida, el predominio de las estrategias de alianza entre empresas y / o el modelo de
adquisición o fusión entre ellas, señaló. Por el imperativo de la innovación.

El objetivo de la estrategia competitiva de una unidad de negocio, definida por Michael Por ter hace
una década, es encontrar una posición en el sector donde la empresa pueda defenderse mejor de
las fuerzas competitivas o influir en ellas a su favor. En su análisis estructural de la industria y las
barreras de entrada al mercado global, considera que las empresas pueden lograr economías de
escala si pueden compartir funciones u operaciones. Los beneficios de compartir son
particularmente potentes si existen costos conjuntos.

34-CONVERGENCIA COMPETITIVA

La Estrategia como plan: es un curso de acción que funciona como guía para el abordaje de
situaciones. Este plan precede a la acción y se desarrolla de manera consciente.

La Estrategia como pauta de acción: funciona como una maniobra para ganar a un oponente.

La Estrategia como patrón: funciona como modelo en un flujo de acciones. Se refiere al


comportamiento deseado, y por lo tanto la estrategia debe ser consistente con el comportamiento,
sea ésta intencional o no.

La Estrategia como posición: la estrategia es una posición con respecto a un medio ambiente
organizacional. Funciona como mediadora entre la organización y su medio ambiente.

La Estrategia como perspectiva: corresponde a una visión más amplia, implica que no sólo es una
posición, sino que también es una forma de percibir el mundo. La estrategia es un concepto, una
abstracción en la mente de los actores. Lo importante es que la perspectiva es compartida por y
entre los miembros de la organización, a través de sus intenciones y acciones.

35-EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD


Indicadores de eficacia y eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados
propuestos. Indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del
proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el
establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los
requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él
espera.

Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se
hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver
con la productividad.

La eficacia de una acción está dada por el grado en que se cumplieron los objetivos previstos en su
diseño. Usualmente se recurre a una forma de planificación como el marco lógico, en la cual se
establece la jerarquía de objetivos: general, inmediatos, específicos, metas y actividades. Para
cada uno de los objetivos previstos se analiza la eficacia de la acción que es evaluada, obteniendo
un índice general de eficacia mediante una ponderación de cada uno de los índices por objetivo
evaluado. El indicador de eficacia se obtiene dividiendo el valor logrado sobre la meta de acceso al
empleo que se había previsto, tanto para el grupo de participantes como para el grupo de control;
el impacto es la diferencia del indicador entre los dos grupos. La eficiencia analiza el volumen de
recursos gastados para alcanzar las metas. Una actividad eficiente hace un uso óptimo de los
recursos y, por tanto, tiene el menor costo posible.

La efectividad está relacionada con el equilibrio de estos los conceptos de eficiencia y eficacia,
definiéndose como la capacidad de llevar el máximo trabajo previsto con los menores recursos
posibles

Eficacia= (Resultado alcanzado*100) (Resultado previsto). El resultado será un porcentaje que la


compañía podrá valorar de forma comparativa, es decir, si se sitúa en los percentiles más bajos el
trabajo será ineficaz, mejorando esta capacidad conforme se ascienda hacia el 100%.

Eficiencia= ((Resultado alcanzado/costo real) Tiempo invertido) (Resultado previsto/costo previsto)


*Tiempo previsto). Igual que en el caso de la eficacia, la evaluación de la eficiencia se desarrolla a
partir de una tabla, de modo que los resultados más bajos indicarán una escasa eficiencia y
viceversa.

Efectividad= ((Puntaje de eficiencia + Puntaje de eficacia)2) (Máximo puntaje). El porcentaje


resultante reflejará el grado de efectividad de la acción medida.

36-TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios


aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema
se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya
suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y,
con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento
positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste este a su entorno.
Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que
también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones


y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas,
etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en
cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.
La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario
de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas
dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de
actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son
estructuras o componentes que están siendo procesados.
37-DIAGRAMA DE LÓGICA

Es una representación gráfica de distintos procedimientos lógicos que tiene como finalidad brindar
una simplificación y comprensión de éstos. Se usa especialmente en el área de la informática para
el desarrollo de programas, como asimismo para el establecimiento de distintos procesos técnicos
en el área industrial. No obstante, su comprensión y utilización puede ser de enorme utilidad en
cualquier área técnica que busque tener un reflejo pertinente de alguna secuencia lógica. Los
diagramas de flujos existen desde hace muchos años y su utilización coincide con el desarrollo de
la tecnología como una introducción crítica para el incremento de la producción en cualquier sector
que se considere. Es por ello que este tipo de registros gráficos suelen enseñarse en carreras
técnicas que hacen un uso más intensivo de ellos.

La lógica suele tener una serie de operaciones conocidas por todos, en donde las conclusiones
suelen dividirse entre verdad y falsedad: en efecto, desde el punto de vista formal cualquier
enunciado puede caer dentro de estas dos categorías. Esta circunstancia binaria hace que se
utilice como base para distintas actividades técnicas en donde la misma circunstancia binaria está
presente, pero con otras connotaciones. Así, por ejemplo, en un circuito eléctrico, se pueden
establecer los mismos procedimientos formales que un razonamiento lógico aplicado a
proposiciones ero con la salvedad de que las categorías de “verdadero” o “falso” se reemplazan
por las categorías de encendido o apagado, con la existencia de electricidad o con su ausencia.
Dado que en algunas circunstancias este entramado lógico puede ser extremadamente largo y su
lectura debe realizarse de modo secuencial, el establecimiento de un gráfico permite que se tenga
un panorama global de éste y en una mirada amplia hacerse de una idea de todo el circuito lógico.

38-DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACIÓN

El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar


gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos
estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo.

La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está
siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas y
líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa
se tratara.

Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una
mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de
distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como
la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos industriales e incluso la
psicología cognitiva.

39. SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL

Un Sistema de Información Empresarial o SIE (en inglés Enterprise Información System, acrónimo
EIS) es generalmente cualquier tipo de sistema de computación que es de "clase Enterprise". Esto
significa normalmente que ofrece alta calidad de servicio, lidia con grandes volúmenes de datos -
capaz de soportar cualquier organización grande ("Enterprise").

Los Sistemas de Información de Empresa suministran una plataforma tecnológica que permiten a
las organizaciones integrar y coordinar sus procesos de negocio. Son herramientas y recursos de
software que sirven como soporte para el proceso básico de captación, transformación y
comunicación de la información dentro de una organización.
Ellos suministran un sistema individual que es central para la organización y asegura que la
información puede ser compartida a través de todos los niveles funcionales y jerarquías de gestión.
Son indispensables para eliminar el problema de la fragmentación de la información causada por la
existencia de múltiples sistemas de información en una organización, creando una estructura de
datos estándar. Un Sistema de Información de Empresa normalmente será manejado por un
Administrador de Sistemas profesional y será desplegado en servidores dedicados. Esto
generalmente ofrece conectividad de red y suministra servicios que soporten las operaciones
realizadas por la empresa.

40-MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Los procesos de análisis cuantitativo ayudan a analizar racionalmente los problemas, a determinar
racionalmente las alternativas más relevantes, de modo que, en áreas como la administración de la
producción, la administración financiera, el análisis cuantitativo sea indispensable.

Para la aplicación exitosa del análisis cuantitativo para la toma de decisiones, debe haber una
estrecha coordinación entre el analista y el usuario de los resultados. Cuando se tiene el trabajo
coordinado se puede elaborar un modelo que representa el problema en forma matemática.
Posteriormente se empleará procedimientos de solución para encontrar la mejor solución. Esa
solución es la recomendada. El proceso de elaborar y solucionar modelos es la esencia del
proceso de análisis cuantitativo.

41-RUTA CRÍTICA PERT

El método (o análisis) de ruta crítica fue desarrollado en conjunto con PERT. Ambas técnicas se
usan para administrar proyectos dentro de un marco de tiempo específico. El método de ruta crítica
calcula la ruta más larga posible con tus actividades planificadas, luego estima las limitaciones de
tiempo que tiene cada actividad. El gerente del proyecto puede examinar entonces estas rutas y
determinar los pasos que se deben seguir para incrementar la eficiencia. Prueba usar el método
CPM para la administración y programación de proyectos. Tu organización ahorrará tiempo y
dinero al ajustarse a sus estimaciones de precisión excepcional.

Identifica las tareas de mayor importancia, así como las de mayor duración dentro de un proyecto.
Ayuda a reducir escalas de tiempo al encontrar tareas con duraciones que puedes modificar, pero
que requieren permanecer igual para cumplir tu plazo definido. Compara el progreso planificado
con el progreso actual.

Aplicar el método de ruta crítica al unísono con diagramas PERT puede verdaderamente elevar la
forma en que manejas proyectos y te da un plazo y un flujo de procesos realistas. Traza tu
proyecto en un diagrama PERT y en el último paso, usa el CPM para estimar tiempos de
conclusión de tus tareas. Al crear un diagrama PERT, vas a dar estimaciones aproximadas para
cada tarea o escenario. Querrás estimar tanto el tiempo más largo como el más corto posible que
cada actividad probablemente tomará. Querrás incluso considerar la demora y estimar las más
largas duraciones potenciales de tareas en caso de que suceda algún contratiempo.
Una vez que hayas ordenado las tareas de tu proyecto y hayas aplicado las duraciones de tiempo
estimadas, crea un diagrama PERT para incluir tus duraciones de tiempo estimadas.
En este ejemplo, hemos creado un diagrama PERT con ocho tareas, en el que cada una de ellas
tiene una duración de tiempo estimada diferente.

42-GRAFICA DE GANTT

El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de
esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
Desde su introducción, los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la
gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y
actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las
diferentes actividades, haciendo el método más eficiente.

Básicamente, como ya se mencionó, el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se
establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que
muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.

43-MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS


Existen diversos métodos para el control de inventarios, los cuales varían de acuerdo con las
características y necesidades de cada empresa. No obstante, todos se asemejan en que están
orientados a la obtención de utilidades. Gran parte de las PYMES en México adolece de una
correcta administración de sus inventarios, ya sea por desconocimiento o por percibir esta actividad
como un gasto. La realidad es que con un eficiente control y manejo de mercancías se evitan
desperdicios, se identifican oportunidades, se conocen los costes de producción y se fijan precios
competitivos. Todo esto se refleja en ganancias y crecimiento para la empresa.

1. Método ABC

Este método de valuación también es conocido como método 80/20 y consiste en definir la
importancia de tus productos con base en la cantidad y el valor que representan. Usualmente, se
utilizan 3 categorías:

Artículos clase A. Suelen ser alrededor de un 20% del total del inventario; sin embargo, su valor
llega a ser hasta el 80% del mismo. Tienden a tener una baja frecuencia de ventas.

Artículos clase B. Representan el 40% del total de los artículos y rondan el 15% del valor total del
mismo. Suelen contar con una frecuencia de ventas moderada.

Artículos clase C. Son el 40% restante de los artículos. Representan el inventario menos costoso,
con cerca de un 5% de su valor, y suelen contar con una alta frecuencia de ventas.

Al categorizar de esta manera, podrás identificar fácilmente qué bienes merecen mayor o menor
atención; el inventario con mayor impacto financiero requerirá los mayores esfuerzos en su gestión
Recuerda que los porcentajes del método ABC son únicamente una guía y pueden variar según las
características de tu empresa.

2. Método PEPS (Primeras entradas primeras salidas)

El método PEPS, también conocido como FIFO por sus siglas en inglés, consiste en identificar los
primeros artículos en entrar al almacén para que sean los primeros en ser vendidos o utilizados en
la producción. Así se evita, por ejemplo, que productos perecederos caduquen, ya que tendrán un
movimiento constante y oportuno

3. Método EOQ (Cantidad Económica de Pedido)

Económico Order Quantity o Cantidad Económica de Pedido (CEP) en español, es una técnica que
busca determinar el monto de pedido que reduzca en mayor medida los costos de inventario y está
caracterizado por estar basado en 3 supuestos clave: Que la demanda es
constante y conocida a priori.

Que la frecuencia de uso del inventario es constante en el tiempo.

Que los pedidos se reciben en el momento exacto en que los inventarios se agotan.

¿Cómo funciona? Consiste en realizar el pedido de la Cantidad Económica de Pedido (CEP), justo
cuando se llega a un nivel de inventario determinado

4. Conteo cíclico

Este método de conteo de inventarios consiste en el recuento frecuente de una parte del inventario
total, con el fin de que todo este se haya contado al menos una vez en un periodo de tiempo
determinado. Se complementa con el método ABC, ya que a cada clase se le asigna una
frecuencia de recuento diferente. Entre sus beneficios se encuentran la
mejora de la exactitud y fiabilidad del control de los inventarios, ya que permite encontrar y corregir
en tiempo discrepancias que puedan afectar a nuestra empresa, sin requerir de un conteo total de
los artículos.
Para facilitar esta tarea de auditoría constante, resulta de gran utilidad el contar con un software
especializado que te permita llevar el controlar de tu inventario de manera regular y fácilmente.
Considéralo, siempre es una buena opción.

44-COSTOS VARIABLES

El coste variable es el gasto que fluctúa en proporción a la actividad generada por una empresa o,
en otros términos, el que depende de las variaciones que afecten a su volumen de negocio.

Se puede dar el caso de que si una organización se dedica a la producción de vino -una bodega-
necesitará como materia prima una buena cosecha de uva de tal modo que, si incrementa sus
índices de actividad, requerirá mayor cantidad de producto y, como consecuencia, también verá
aumentados sus costes variables.

1. Coste variable proporcional: Se corresponde con el que varía en la misma proporción que el
nivel de producción de la entidad; asimismo, el coste variable unitario se mantiene constante.

2. Coste variable progresivo: Se relaciona con el que cam…

56-BALANCE GENERAL

El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de
situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la
información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales:
activo, pasivo y patrimonio neto.

La actualización del balance general es obligatoria como mínimo una vez al año. Es un documento
público para todas las empresas, lo cual es bastante importante para posibles inversores de dichas
empresas

El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de la
empresa en un solo vistazo. Por ejemplo, cuánto efectivo tiene la empresa, la cantidad de deuda
contraída o los bienes que dispone. Al disponer de …

64-ADMINISTRACIÓN DE RIESGO.

La gestión de riesgos (traducción del inglés risk management) es un enfoque estructurado para
manejar la incertidumbre relativa a una amenaza a través de una secuencia de actividades
humanas que incluyen la identificación, el análisis y la evaluación de riesgo, para luego establecer
las estrategias de su tratamiento utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir
el riesgo a otra parte, evitar el riesgo (esto es, reducir su probabilidad o impacto a 0), reducir el
impacto negativo del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular
mediante una decisión informada.

Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o
legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios, accidentes, muerte o demandas). Por otra
parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando
instrumentos financieros y comerciales.

El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito


preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de
amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y
la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en
particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, grupo de trabajo, organización).

Así, la administración de riesgo empresarial o Enterprise risk management (ERM) es un proceso


realizado por el consejo directivo de una entidad, la administración y el personal de dicha entidad.
Es aplicado en el establecimiento de estrategias de toda la empresa, diseñada para identificar
eventos potenciales que puedan afectar a la entidad y administrar los riesgos para proporcionar
una seguridad e integridad razonable referente al logro de objetivos. En la gestión del riesgo en los
viajes de empresa, se debe empezar con una evaluación previa del viaje y un análisis de las
situaciones que pueden darse durante el desplazamiento. Posteriormente, se diseñarán políticas
de reducción de los riesgos detectados y, finalmente, se debe asegurar al Business traveller ante
los riesgos no detectados o imposibles de eliminar previamente

65-DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO.

EL capital humano, puede describirse de manera general como el conjunto del talento real y
potencial con que cuenta una organización, así como su relación con el aprendizaje organizacional,
aspecto que juega un importante papel en la toma de decisiones de muchos líderes en la
planeación de objetivos estratégicos. Se analizará el carácter colectivo que va tomando el
conocimiento cuando la organización fomenta el desarrollo de las personas, ya que el conocimiento
adquirido no permanece en la gente de manera individual o en la propia organización, sino que
incluso trasciende a la sociedad.

Este enfoque de capital humano en la organización actual, da mayor contenido y supera, por tanto,
al modelo tradicional de administración de personal. En este nuevo esquema, el trabajador se
convierte en un generador de energía y eficiencia personal y organizacional. Es importante señalar
que los elementos, capital humano y motivación, deben siempre considerarse en un marco mucho
más amplio, en el que el resto de procedimientos y sistemas organizacionales, como son la
selección del personal, las compensaciones, los sistemas de evaluación y por supuesto los
programas de desarrollo, se articulen para generar sinergia organizacional.

Existen múltiples estrategias que se pueden implementar en una organización o que las personas
pueden adoptar en beneficio de su crecimiento personal y profesional, el estilo de aprendizaje
puede proporcionar información sobre técnicas y herramientas específicas que pueden ser
utilizadas. Actualmente en el ámbito laboral, se está utilizando el análisis de competencias para
varios programas referentes a la administración de personal, así, vemos como para el
reclutamiento y selección de personal, el análisis de puesto está basado en competencias, es
decir, las descripciones van más allá de un mero enunciado de requisitos de un puesto, éstas se
desglosan en aptitudes y actitudes específicas, observables y medibles que permiten una toma de
decisiones más efectiva. Del mismo modo, a la hora de evaluar el desempeño, los principales
enfoques consideran las competencias laborales para diseñar las estrategias de medición, por
tanto, la capacitación y el análisis de planes de sucesión, se establecen también bajo esta
perspectiva en muchas organizaciones.

66-SISTEMA CIVIL DE CARRERA.

El Servicio Profesional de Carrera (SPC) o Servicio Civil de Carrera, tiene su antecedente en


México en 1756, durante la época Virreinal. La fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato
de la Nueva España, dio la pauta para formación de personas dedicadas únicamente a funciones
administrativas y tomó como base el mérito para el ingreso al servicio público; no obstante, fue en
1852, posterior a la etapa de independencia, que comenzó su desmantelamiento a partir de la
emisión de un Decreto en el que se declaró la amovilidad de los empleos.

La Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, define al SPC
como un “mecanismo para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función
pública con base en el mérito y con el fin de impulsar el desarrollo de la función pública para
beneficio de la sociedad.”

El Instituto de Dirección y Gestión Pública, establece como elementos y fines de un sistema de


SPC un “conjunto de arreglos institucionales mediante los que se articulan y gestionan el empleo
público y las personas que integran éste. Dichos arreglos comprenden normas, escritas o
informales, estructuras, pautas culturales, políticas explícitas o implícitas, procesos, prácticas y
actividades diversas cuya finalidad es garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos, en
el marco de una administración pública profesional y eficaz, al servicio del interés general.” En ese
sentido, los objetivos de eficacia y eficiencia deben ser compatibles con los requerimientos de
neutralidad, igualdad y mérito, como una de las finalidades de un sistema de gestión de empleo y
de recursos humanos.

La credibilidad institucional y el acercamiento con las y los usuarios deben de ser prioritarios para
generar confianza con las instituciones en cualquier ámbito de gobierno y modificar la cultura
burocrática, en donde uno de los fines debe ser mejorar las relaciones del Estado con la sociedad.
En ese sentido, un SPC eficiente y eficaz puede contribuir en gran medida a dicho proceso,
siempre y cuando se garantice la autonomía de sus funcionarios y funcionarias.

Por ello, para que pueda generarse un cambio real en la percepción de la cultura de servicio
público, deben crearse herramientas que doten de seguridad jurídica y claridad a la sociedad, que
garanticen estabilidad y durabilidad en las decisiones y compromisos institucionales, acompañado
de eficiencia organizacional, técnica y profesional suficiente para tal fin.

67-PLAN DE NEGOCIO

El plan de negocio es un documento en el que se plantea un nuevo proyecto comercial centrado en


un bien, en un servicio, o en el conjunto de una empresa. A través del
contenido del plan de negocio, la compañía trata de evaluar las características de este proyecto
para su posterior presentación.

En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles


resultados si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el plan
de negocio contenga en sus páginas las diversas variables que conforman sus objetivos y los
recursos que serán necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para
conseguir alcanzar esos objetivos.

Por lo tanto, este documento se redacta antes de la realización de una inversión o al comienzo de
un negocio. Recoge los sucesivos pasos o etapas necesarios para su desarrollo y consecución de
las metas definidas. En ese sentido, es habitual que los emprendedores elaboren uno de cara a
plantear su línea a seguir en el futuro.

Componentes de un plan de negocio Si nos referimos a la composición del plan, pueden


encontrarse generalmente los siguientes puntos de análisis:

Visión general de la empresa.

Productos o servicios y cómo se producen.

Descripción del modelo de negocio.

Estados de flujo de efectivo. Detallando todos los posibles ingresos y gastos.

Proyecciones y estimaciones financieras de los ingresos y gastos antes mencionados, así como de
otros factores.

Identificación de la dirección ejecutiva y el equipo directivo.

Dentro de las directrices que se marcan dentro del plan, pueden encontrarse las diferentes
alternativas que el negocio a poner en marcha supone. Todo con la idea de estudiar su viabilidad
económica o técnica. Es decir, se plantea si la consecución de objetivos es posible desde un punto
de vista financiero, si este trabajo se traducirá en beneficios en un tiempo determinado y si la
empresa tiene los medios suficientes para ponerlo en marcha.

68-ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Un estudio de factibilidad es el que hace una empresa para determinar la posibilidad de poder
desarrollar un negocio o un proyecto que espera implementar. No obstante, este tipo de estudio le
permite a la empresa conocer si el negocio o proyecto que espera emprender le pueda resultar
favorable o desfavorable. También le ayuda a establecer el tipo de estrategias que le pueden
ayudar para que pueda llegar a alcanzar el éxito.
Es decir, en pocas palabras el estudio de factibilidad permite conocer si el negocio o proyecto se
puede hacer o no se puede hacer, cuáles son las condiciones ideales para realizarlo y cómo podría
solucionar las dificultades que se puedan presentar.

Tipos de factibilidad

Al hacer un correcto estudio de factibilidad se deben considerar los siguientes tipos de factibilidad:

1. Factibilidad operativa

Por un lado, la factibilidad operativa se relaciona con el personal que tiene que realizar el proyecto.
Por eso se analiza si el personal posee las competencias laborales necesarias para desarrollarlo y
llevarlo a cabo.

Sobre todo, la factibilidad operativa depende de los recursos humanos que forman parte de la
organización. Dado que son los que deben efectuar todas las actividades en los diferentes
procesos del sistema para cumplir con los objetivos propuestos. Claramente se debe evaluar si
cuentan con los requisitos necesarios para llevar a buen término el proyecto.

En efecto, al momento de desarrollar un proyecto o negocio se tiene que implementar un sistema.


En cualquier nuevo sistema que se implemente se debe considerar lo siguiente:

Si no es muy complicado para los trabajadores que lo van a operar.

Observar si los trabajadores se resisten a usarlo por miedo por cualquier otra razón.

Analizar si el personal se puede adaptar a los cambios, sobre todo si el cambio se produce de
forma muy rápida.

Evaluar si no se puede volver obsoleto de forma muy rápida y buscar planes de contingencia.

2. Factibilidad técnica

De la misma forma, este aspecto evalúa si la infraestructura técnica que posee la empresa puede
responder de manera favorable y eficiente para desarrollar el proyecto o negocio que se tiene
panificado. También se debe verificar si las personas poseen los conocimientos técnicos
necesarios para poder utilizar el equipo y el software necesario.

3. Factibilidad económica

En cuanto a la factibilidad económica, se debe realizar un análisis exhaustivo de la relación costo


beneficio del negocio o del proyecto y sopesar ambos aspectos. Si en la evaluación se observa que
los costos superan a los beneficios sería mejor no desarrollarlo. Mientras que, si el beneficio
supera los costos, la decisión de la implementación del proyecto se vuelve menos arriesgada,
aunque no implica que no existan riesgos.

4. Factibilidad comercial

Ahora, en la parte comercial se determina si existe una potencial posibilidad que exista un número
adecuado de clientes. Estos clientes deben estar dispuestos a consumir o utilizar los productos que
el negocio o proyecto permitirá ofrecer al mercado.

Además, se evalúa la logística de distribución y comercialización para saber si se adecúa a las


necesidades del mercado.

5. Factibilidad política y legal

Claro que, en esta parte se verifica si el tipo de negocio o de proyecto por desarrollar, no atenta o
incumple alguna ley o norma de carácter municipal, estatal o mundial. De lo contrario no puede
implementarse porque estará en contra de las disposiciones legales y por lo tanto no resulta viable.

69-PROYECTO EJECUTIVO.
El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de
planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (memoria y presupuesto general) utilizados para
definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados,
cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por
computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben
estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las
dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte
magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño
que merezcan mención especial.

Se trata de un paso posterior al proyecto arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando el


diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia con el
proyecto arquitectónico o proyecto básico estriba en que el anterior describe gráficamente «qué se
va a hacer», en tanto que el proyecto ejecutivo específica «cómo se va a hacer». Trabajando sobre
la base de los planos que integran el proyecto arquitectónico, el mismo arquitecto o bien un
ingeniero civil, formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas
destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué
técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el paquete de planos
arquitectónicos,

70-ECONOMETRÍA.

La econometría es la ciencia que se basa en la utilización de herramientas matemáticas y


estadísticas para estimar las relaciones económicas. Por lo tanto, esta
disciplina científica puede, a partir de ciertos datos, comprobar hipótesis y finalmente pronosticar el
comportamiento de variables tanto económicas como de individuos.

Por ejemplo, la econometría ayuda a responder cuestiones tales como: ¿Cuál es la elasticidad-
precio de los cigarros? ¿Cuál es el efecto de reducir el tamaño de la clase en las notas de los
estudiantes? o ¿Cuál es el efecto de una campaña de publicidad en Navidad?

Entre los principales objetivos de la econometría se encuentran:

Estimar relaciones causales: La econometría permite realizar un análisis cualitativo y cuantitativo


de algunos factores que afectan a una variable que está asociada a un fenómeno económico. Por
ejemplo, el efecto que tendría la educación en los salarios, por lo que se podría estimar si tener un
título universitario influye en el incremento del ingreso de un trabajador.

Proyectar: Pronosticar variables macroeconómicas como las tasas de inflación, el PIB o los tipos
de interés.

Tipos de econometría

Esta ciencia se puede clasificar en dos categorías:

Econometría teórica: Se caracteriza por apoyarse principalmente en la estadística y en los métodos


matemáticos, es decir, no en la teoría económica.

Econometría aplicada: Utiliza las herramientas de la econometría teórica para llevar a cabo un
estudio de las áreas económicas y de negocios, tales como la producción, la inversión, la
demanda, la oferta, etc.

Metodología de la econometría

La metodología de la econometría se realiza siguiendo las siguientes pautas:

Planteamiento de la hipótesis económica a estudiar.

Especificación del modelo matemático que está formado por ecuaciones. Sus variables pueden ser
dependientes, aquellas que se está intentando explicar a partir de otras, o independientes, que son
las variables explicativas.
Especificación del modelo econométrico. Así, en el caso de un modelo matemático, las relaciones
que existen entre las variables son exactas. Sin embargo, las relaciones entre las variables
económicas son inexactas, por lo que es necesario introducir un margen de error.

71-CICLOS ECONÓMICOS.

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden
hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común
a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos
comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio
formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto
como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la
economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis económicas.
Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.
Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el comportamiento futuro de la
economía es prácticamente impredecible, ya que no sigue un patrón establecido.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.

Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la


inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan
trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.

Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión
de mejora.

72-RECESIÓN.

Una recesión es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o


región. Esta reducción de la actividad económica se mide a través de la bajada, en tasa interanual,
del Producto Interior Bruto (PIB) real, y debe producirse de manera generalizada durante un
período de tiempo significativo. No existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, si
bien, con el tiempo ha venido a extenderse la opinión emitida por Julius Shiskin en un artículo
publicado en el diario New York Times en 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de caída
como plazo definitorio para el término.

En la teoría de los ciclos económicos, corresponde a la fase descendente del ciclo.

La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como
son:

La producción de bienes y servicios.

El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas.

La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy
pronunciadas durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es
atribuible a las reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en
el tiempo.

El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden
menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra la Ley de
Okun

El beneficio de las empresas.

Las cotizaciones de los índices bursátiles.

La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias
primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar,
pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones económicas.

73-DEPRESIÓN.

Una depresión económica es un periodo de grave decrecimiento de la actividad económica. Es la


fase del ciclo económico en que la economía está en el fondo.

La depresión económica es la fase posterior a la recesión económica. Suele traer una disminución
importante del PIB, quiebra de empresas y bancos, tasas de desempleo altas y la congelación del
crédito en la economía. Además, las depresiones económicas van acompañadas por hundimientos
en las bolsas, que provocan pérdidas de valor alarmantes y el pánico entre los inversores.

Las consecuencias y características de una depresión son similares a las de una recesión, pero de
mayor magnitud. Tanto en tiempo, como en decrecimiento económico. Así pues, como en las
recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den situaciones de
hiperinflación o de deflación. No obstante, todo sea dicho, también puede existir inflación. Este
estado de inflación y depresión se conoce como estanflación.

¿Cuándo estamos en depresión económica?

Se suele hablar de depresión cuando la recesión se acentúa en el tiempo y cuando la actividad


económica no muestra síntomas de mejora en algunos de sus principales aspectos. Sin embargo,
no existe un consenso sobre cuándo una crisis económica pasa de ser una recesión a ser
considerada una depresión. Así como la recesión se da cuando existen dos trimestres
consecutivos con tasas negativas de variación del PIB, no existe medida para determinar cuando
existe una depresión. Hay economistas que han intentado fijarla como un descenso del PIB mayor
de 10% o una recesión prolongada durante más de tres años.

74-PIB

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes
que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden
contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida,
por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir,
el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el
porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1] x 100 = %


¿Cuál es el PIB per cápita de México 2019?

El PIB cae un 0,1% en México

Fecha

PIB Per Cápita

Var. anual PIB Per Cápita

2019

9.014€

8,7%

2018

8.294€

-0,3%

2017

8.317€

4,5%

2016

7.961€

-8,5%

Su deuda per cápita es de 4.446€ euros por habitante5.251$ dólares por habitante. La última tasa
de variación anual del IPC publicada en México es de julio de 2018 y fue del 4,8%.

México: Economía y demografía.

Cuentas Nacionales - Gobierno

PIB Trim Per Cápita [+]

I Trim 2020

2.208€

PIB Per Cápita [+]

2019

9.014€

PIB Per Cápita [+]

2018

9.797$

75-PIB SECTORIAL

Los tres sectores económicos principales que componen al PIB de México son:

Sector Primario: actividad extractiva de la agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca
y minería. Este sector contribuye aproximadamente.
Sector Secundario: actividad industrial de transformación, también incluye al rubro de la
construcción.

Sector Terciario: servicios, incluyendo la producción de energía, comunicaciones y agua.

En México el sector servicios es el mayor componente del PIB, seguido por el sector industrial y
después el agrícola. De la fuerza laboral, se estima que 18% está empleada en la agricultura, 24%
en la industria y 58% en el sector de servicios.

La industria manufacturera, a pesar del peso que tiene en la producción nacional, ha enfrentado
una situación crítica en los últimos años debido al incremento de la competencia nacional,
agudizado cada vez más debido a que compite contra países con distintas reglas laborales,
ambientales y apoyos gubernamentales.

76-SECTOR PRIMARIO, SECTOR SECUNDARIO, SECTOR TERCIARIO.

El sector primario incluye todas las actividades económicas dedicadas a la explotación de recursos
naturales, obteniendo a cambio materias primas. Estas se destinan al consumo humano directo o a
su transformación por parte del sector secundario.

Es decir, el sector primario es el encargado de extraer directamente los bienes que proporciona la
naturaleza, sin modificarlos en un proceso industrial.

Cabe resaltar que el sector primario es de vital importancia para la supervivencia del ser humano.
El motivo es que es el encargado de proveer los alimentos, tanto para las personas como para el
ganado.

Las principales actividades de este sector son:

La agricultura: Todas las actividades relacionadas con el cultivo de la tierra. Su importancia es


fundamental porque su finalidad es obtener productos vegetales (como frutas, verduras, granos o
pastos) para la alimentación del hombre y del ganado. Puede ser de regadío o de secano.

Ganadería: Labores relacionadas con la cría de ganado doméstico, para la explotación y comercio
de alimentos o pieles. Puede ser intensiva, extensiva o trashumante (desplazamiento periódico del
ganado).

Caza: Actividades relacionadas con la captura de animales salvajes para el consumo y el comercio
de alimentos y pieles.

Pesca y piscicultura: Negocio que se encarga de extraer pescado u otros organismos acuáticos.

Apicultura: Es la actividad dedicada la crianza de abejas, para la obtención de miel y cera.

Silvicultura o explotación forestal: Se trata del cultivo de árboles en el bosque para la obtención de
madera.

Minería: Es la extracción de minerales como oro, plata, cobre, zinc, molibdeno, entre otros.

SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario de una economía es el conjunto de actividades a través de las cuales las
materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo. Este
concepto suele ir muy ligado al de industria o actividad manufacturera, que produce bienes
elaborados o semielaborados a partir de materias primas. Esto, mediante procesos de
transformación que requieren la utilización de capital y trabajo. Por ello también se le conoce como
sector industrial.

Por lo tanto, para llevar a cabo su actividad el sector secundario suele depender del sector primario
como suministrador de materias primas, y del sector terciario para financiarse y contratar servicios
auxiliares.
Actividades del sector secundario

Dentro del sector secundario podemos destacar cuatro principales actividades que engloban la
amplia mayoría de las funciones desarrolladas por este sector:

Industria: En el sector secundario se incluyen las actividades manufactureras (ya sea en talleres o
en fábricas), y por este motivo también suele denominarse “sector industrial”. Dentro de la
industria, existen también diferentes ramas, como la ligera (destinada a la producción de bienes de
consumo) y la pesada (dedicada a la obtención de bienes de equipo o de capital). Otra clasificación
de la industria estaría basada en la división sectorial: se podría hablar así de la industria
automovilística, aeronáutica, naval, textil, etc.

SECTOR TERCIARIO

El sector terciario está constituido por todas las actividades económicas cuyo propósito es la
producción de los servicios que demanda la población. Por esa razón también se conoce como
sector servicios.

Si bien los sectores primario y secundario se dedican a la producción de bienes materiales, la


existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades económicas que permiten
aumentar el bienestar de los consumidores a través de los servicios, es decir, mediante la
producción de bienes inmateriales.

Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el turismo, la
hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración pública. De esta manera, el
consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una buena salud, mayor formación, una
comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no se traducen, como hemos
mencionado, en la obtención de bienes materiales. Sin embargo, no por ello son de menor
importancia para la economía y la vida de las personas

Importancia del sector terciario

Para que un producto final llegue a los consumidores será necesario contar con una amplia gama
de servicios auxiliares. En primer lugar, una empresa deberá ser gestionada por administradores, y
contar además con asesores en materia contable, jurídica y de recursos humanos.

77-DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional
en un periodo determinado. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los
diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la
tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y
a la organización, el beneficio. El conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas
forman el ingreso nacional, que se distribuye entre todos aquellos que contribuyen a crearlos.

La desigual distribución del ingreso y la riqueza a nivel mundial es la responsable de generar y


aumentar todo otro conjunto de desigualdades que no hacen más que cercenar derechos de
quienes menos tienen y aumentar la fortuna de los beneficiarios del sistema. Los Estados son los
principales responsables de romper este círculo perverso, y la política fiscal es una de sus mejores
armas para lograrlo. En estas líneas, una clara explicación de los procesos que nos llevaron a estar
como estamos.

La distinción entre flujos y stocks es importante a la hora de analizar la distribución del ingreso.
Porque una forma de analizar cómo se distribuyen los ingresos es la distribución por el origen de
los mismos o distribución funcional del ingreso, por la función que una persona ocupa en la
economía, es decir, si es asalariado o jubilado o si no es asalariado. Si sus ingresos son
determinados por el trabajo que realiza o por el capital que posee, o sea, los bienes físicos y
financieros que tiene. Entonces, si tiene un campo y lo arrienda, el ingreso que se tiene es una
renta por esa propiedad que se posee. Si el campo lo trabaja el dueño, su ingreso cuando se
vende la cosecha y se paguen los costos de la misma va a corresponder en parte a su trabajo si
administra o trabaja en el campo, en parte al beneficio que obtiene por el capital, maquinarias y
equipos que ha invertido para la producción, y en parte a la renta que da el campo por las
características de fertilidad del suelo y la ubicación, entre otras. Entre los costos, se consideran los
insumos y el trabajo, y por lo tanto existe una relación entre el ingreso de los trabajadores y el
ingreso de la capital incluida la renta; cuantos menores sean los ingresos de los trabajadores,
mayores serán los ingresos del capital y viceversa.

78-TROPICALIZACIÓN DE PRODUCTOS.

La tropicalización es la adaptación que se tiene que realizar a un producto o servicio para mejorar
su nivel de aceptación en diferentes mercados de diferentes características. Cabe mencionar que
algunas empresas deciden no modificar sus productos al ingresar a nuevos mercados,
principalmente por un tema de estrategia y de costos. Tropicalizar o no un producto es netamente
una cuestión de decisión.

Cuando se decide Tropicalizar el producto o servicio, esto implica Tropicalizar la publicidad y la


estrategia de distribución también. Es por ello que muchas veces, las empresas deciden no hacerlo
por su impacto en los costos y la rentabilidad. Siempre es más rentable hacer un solo diseño, una
sola campaña publicitaria, una sola estrategia de canales, etc.

Como ya sabemos, Tropicalizar significa adaptar un producto o servicio. Sin embargo, existen dos
tipos de adaptaciones:

Adaptaciones obligatorias: Estas adaptaciones son las que son exigidas por las instituciones
gubernamentales de los mercados en los cuales se comercializará el producto, como por ejemplo
el rotulado del producto. Estas adaptaciones se deben realizar se tropicalice o no el producto.

Adaptaciones discrecionales: Son adaptaciones que se realizan para mejorar el nivel de aceptación
del producto en el nuevo mercado, en base a un estudio previo del perfil de los consumidores. Un
ejemplo de esto lo tenemos en las papitas Lay´s o Pringles, que adaptan su gama de sabores a las
costumbres del lugar. Otro ejemplo que podemos ver son las franquicias de comida rápida, que
también tropicalizan sus menús con las costumbres gastronómicas de los consumidores locales.

79-DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO

La diferenciación de producto es una estrategia competitiva que tiene como objetivo que el
consumidor perciba de forma diferente el bien o servicio ofrecido por una empresa, con respecto a
los de la competencia.

La diferenciación de producto puede basarse principalmente en diversos atributos como calidad,


color, tamaño, servicio post-venta, atención especializada, localización, reconocimiento de marca o
lujo. Así, cualquier atributo que haga percibir de forma distinta un bien o servicio se considera
diferenciación de producto.

Cabe destacar que la diferenciación también tiene un elemento subjetivo. Esto, ya que los
consumidores pueden percibir que una cierta marca es distinta a otra basándose no en la
comparación de características objetivas, sino en la idea que se hayan hecho de la empresa y su
imagen.

Existen dos tipos de diferenciación de producto, la horizontal y la vertical:

Diferenciación horizontal

Se refiere a la diferenciación basada en la variedad. Esto es, en los diversos atributos que pueda
tener el producto o servicio. Nos referimos, por ejemplo, al color, textura, tamaño, localización, etc.

Los consumidores no necesariamente estarán de acuerdo en qué producto tiene más valor que
otro. Así, todo depende de sus propias preferencias.

Uno de los modelos más conocidos de diferenciación horizontal es el propuesto por Hotelling que
supone que los consumidores están distribuidos de manera uniforme a lo largo de una línea recta y
los vendedores deben elegir su localización óptima. En este caso, la diferenciación se basa en la
localización y los consumidores preferirán un vendedor que se encuentre cercano a ellos a menos
que la diferencia de precio sea significativa. El modelo puede extenderse para la diferenciación de
atributos distintos a localización.

Diferenciación vertical

Se refiere a la diferenciación por calidad. En este caso, los consumidores están de acuerdo en qué
bienes o servicios tienen una mayor o menor calidad. Los consumidores prefieren mayor calidad a
menos. No obstante, no todos estarán dispuestos a pagar el precio.

80-CURVAS DE INDIFERENCIA DEL CONSUMIDOR

La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes
que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.

Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las
representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva
en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a cambio de menos lápices; y si se
desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero
cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.

La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes y
no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de
indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es idéntico.

Representación gráfica de las curvas de indiferencia

Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo:
10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3 lápices; o 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo es
indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a medida que una opción
aumenta, la otra disminuye. Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra,
apreciaremos más la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si
partimos de la primera cesta (5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo
necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices, si queremos
que se mantenga indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por un lápiz.

81-CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

Es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener una
economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.
En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien
y qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se
está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos
es el coste de oportunidad.

Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de producción

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la economía,


así que supondremos que solo se producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que
cualquier economía elabora un mayor número de productos). Por tanto, supongamos que un
determinado municipio basa su producción en dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus
recursos disponibles (trabajadores, tecnología…)

82-TIPOS DE BIENES EN MICROECONOMÍA: BIENES SUBSTITUTOS, BIENES

COMPLEMENTARIOS, BIENES SUPERIORES, BIENES INFERIORES, BIEN GIFFEN

En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de alguna
manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo a sus
características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos
bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder
a ellos o su relación con la renta.

Vamos a detallar todos los tipos de bienes que existen según las diferentes clasificaciones que se
suelen realizar en economía, pero antes os dejamos este esquema para tener una idea clara de la
distinción entre todos ellos. Conviene tener en cuenta que un bien debe estar una sola vez, pero en
todas las clasificaciones. Por ejemplo, un bien puede ser económico, de consumo, final, privado y
normal.

EL BIEN SUSTITUTIVO (O SUSTITUTO) es aquel que puede satisfacer la misma necesidad que
otro. De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la función de otro,
sean o no similares en cuanto a sus características o precio. Los servicios sustitutivos se
comportan de igual manera, por lo que para simplificar vamos a obviar la diferencia entre bienes y
servicios.

Consideramos que un bien es sustituto de otro cuando es capaz de satisfacer la misma necesidad
del consumidor. Dado lo anterior, los bienes sustitutos compiten entre sí tratando de capturar las
preferencias del consumidor ya sea a través de menores precios u otras características como
calidad, servicio post-venta, originalidad, etc.

UN BIEN COMPLEMENTARIO es aquel que se debe utilizar conjuntamente con otro para poder
satisfacer la demanda del consumidor. Es decir, dos (o más) bienes complementarios son capaces
de cubrir una necesidad de manera conjunta. Pero por separado no generan la misma utilidad
(incluso esta puede ser nula). Cabe mencionar que la proporción en que se deben utilizar los
bienes complementarios no es necesariamente uno a uno (1:1), sino que puede variar según cada
caso.

UN BIEN SUPERIOR es todo aquel cuyo consumo y adquisición se incrementa al aumentarse la


renta de un sujeto o grupo de individuos. Dicho de otro modo, un bien es de tipo superior si,
cuando tenemos más dinero disponible, lo consumimos más.
En general, y dependiendo de la tipología del bien, puede establecerse una relación con la
economía y las técnicas de consumo. En este caso, conforme crece la renta las personas, dedican
una cantidad mayor al consumo de estos bienes.

Suele ser la renta la que diferencia unos tipos de otros. Como consecuencia, hacen cambiar los
patrones del consumo. Un ejemplo de ello son los bienes inferiores, cuya demanda aumenta a
medida que la renta decrece. Son productos de primera necesidad, de peor calidad y bajo precio:
margarina, comida rápida, vehículos usados y vestimenta de peor calidad.

Para identificar si un bien es superior, se simulan incrementos de renta ceteris paribus. Es decir,
suponiendo que el resto de factores se mantiene constante (oferta, demanda, calidad, paro, etc).
Por tanto, la elasticidad de estos bienes es positiva al crecer proporcionalmente al incremento de
renta. Es decir, la demanda de estos bienes crece más que las mejoras en la renta.

LOS BIENES INFERIORES son aquellos elementos materiales que están relacionados con el
consumo de las personas que disponen de menores ingresos y que cubren con sus necesidades
básicas.

Una persona que disponga de una menor renta, comprará alimentos básicos (arroz, pasta, patatas,
etc.) considerados como bienes inferiores y omitirá aquellos productos de elevado coste (carne,
pescado, etc.).

En el caso de los bienes inferiores, al subir los ingresos del consumidor, la demanda disminuye.
Por ejemplo, imaginemos que una persona que consume muchas patatas y pan porque tiene bajo
presupuesto. Entonces, si obtiene un aumento de su remuneración, podrá permitirse comprar
carne y pescado y consumir menos patatas y pan, por lo que su demanda de los bienes inferiores
(pan y patatas) disminuirá.
Existe un tipo especial de bien inferior conocido como bien Giffen, en donde no solo aumenta su
consumo al disminuir la renta, sino que, además, un aumento del precio del bien supondrá un
aumento en la demanda de ese bien Giffen. De nuevo, se incumple la Ley de demanda.

Características de los bienes inferiores no Giffen

En economía, los bienes inferiores se caracterizan por la variación que sufre la demanda de estos
productos según la renta de los consumidores.

Elasticidad-renta negativa: Un aumento del ingreso de las personas provoca un descenso en la


cantidad demandada del bien inferior, es decir, el incremento de la renta de las personas tiene
como efecto una elasticidad renta negativa, cuanto mayor es el presupuesto de una persona menor
es el consumo de un bien inferior.

Curva de demanda positiva: Un aumento del precio de estos bienes, no provoca un efecto negativo
en la demanda, ya que, a pesar de haberse encarecido el precio de los productos básicos, resultan
ser la opción más barata para los consumidores de menor renta. Por consiguiente, la curva de esta
demanda será siempre positiva, debido al efecto renta (si sube el precio de un bien inferior y sigue
siendo más baratos que bienes normales, seguiremos demandando ese bien inferior). Por ello,
estos bienes inferiores compensan el efecto sustitución (Cuando el consumidor sustituye la compra
de un bien por otro debido a la subida de precio) con este efecto renta.

UN BIEN GIFFEN es aquel cuya demanda aumenta a medida que el precio se incrementa. Por
este comportamiento inverso a los bienes normales, no cumplen la ley normal de la demanda,
siendo estudiados en microeconomía. La ley de demanda sostiene que cuanto mayor es el precio
de un bien, menor es su demanda. En el caso de los bienes Giffen se produce la paradoja de que
la demanda de ese bien aumenta cuando más caro es.

Este tipo de bien se asocia directamente a bienes de subsistencia que necesiten consumir
personas que se encuentren en situaciones de extrema pobreza y con un presupuesto económico
muy limitado. Nos referimos a los bienes como los alimentos básicos, que en el caso de que se
produzca un aumento del precio de ese bien, se produce un aumento de su demanda.

Condiciones para que sea considerado un bien Giffen

Los bienes Giffen deben cumplir tres condiciones indispensables para encajar en esta categoría:

El bien del que se trate debe ser un bien inferior, lo que significa que dicho bien se demanda más
cuando menor es la renta del consumidor (como se ha visto en el ejemplo anterior).

El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor o, en otras
palabras, debe ser casi indispensable para la subsistencia de la persona que lo adquiere (como
también se ha demostrado con el mismo ejemplo aclaratorio).

Debe haber una escasez de bienes sustitutivos. Es decir, no se debe cumplir que, si aumenta el
precio de un bien y debido a ese cambio la demanda por otro bien aumenta, se dice que el primero
es sustituto del otro.

En este sentido, dos profesores de la Universidad de Harvard, Robert Jensen y Nolan Miller, han
continuado investigando la presencia de los bienes Giffen a través del consumo de dos productos
-arroz y pasta- en dos de las regiones más pobres de China. El método ha consistido en
subvencionar durante cierto tiempo ambos bienes para evaluar los cambios en la demanda
derivados de los cambios en los precios. La conclusión es que se observó el comportamiento
anticipado por Robert Giffen: la demanda de los productos se incrementó cuando el precio del
arroz y la pasta aumentó como consecuencia de la retirada del subsidio.

83-NICHO O VENTANA DE OPORTUNIDAD.

Las ventanas de oportunidad en el marketing son aquellos momentos en los que nuestro negocio
puede salir beneficiado si tomamos alguna acción rápida aprovechando una circunstancia
determinada. Oportunidades puede haber de muchos tipos, de expansión, de diversificación, de
mercado, de adquisición, etc. No obstante, las más comunes son las mediáticas, esos instantes
que podemos subir nuestra marca a un tren del que todos hablan y sacar provecho de él.

Sacar provecho de ellas significa ir más allá de simplemente utilizar la estacionalidad; es decir,
Halloween, Navidad, Pascua son ventanas, pero como son eventos esperados no son tan
impactantes. Las verdaderas ventanas surgen de circunstancias que no se aguardan y por tanto
son muy mediáticas; ¿recuerdas el apagón del Super Bowl?, ¿el nacimiento del bebé real?, ¿la
muerte de David Bowie?, ¿el garrafal error del maestro de ceremonias en Miss Universo?

Hay muchos sucesos que se convierten en ventanas de oportunidad; incluso un meme que
comienza a volverse viral, una declaración jocosa o estúpida de alguna celebridad, conocer la cinta
ganadora de los Oscar, o el estreno de una película tan esperada como Batman v Superman; mira
por ejemplo lo que hizo Build a Bear para aprovechar el ruido mediático.

84. DEMANDA Y OFERTA: PUNTO DE EQUILIBRIO.

La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de
mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad
ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar
un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un
número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio
porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes
quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien
aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o
demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.

¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos situaciones de
exceso:

Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están ofreciendo los
productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la
cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes bajarán los precios para aumentar las
ventas.

Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el
precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que
la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos
compradores para pocas unidades del bien para que el número de demandantes disminuya, y se
establezca el punto de equilibrio.

85-OPTIMO DE PARETO.

El concepto de óptimo de Pareto define toda situación en la que no es posible beneficiar a una
persona sin perjudicar a otra. Así pues, el óptimo de Pareto, es ese punto de equilibrio donde no se
puede dar ni pedir sin que afecte al sistema económico. Fue desarrollado por el economista italiano
Vilfredo Pareto y también se conoce como asignación eficiente en el sentido de Pareto o punto
economía Pareto-superior. El óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o
produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural
que permitirá alcanzar un punto óptimo. En este sentido, Vilfredo Pareto buscó determinar
científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar alcanzable de una sociedad.

La solución que encontró a través del óptimo viene a decir que la máxima prosperidad común se
obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a
otra. O, lo que es lo mismo, si crece la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro,
aumenta el bienestar social de los individuos.

El bienestar económico depende de las funciones de utilidad de los individuos que integran la
sociedad. Las utilidades, por su lado, tienen como base las cantidades de bienes que existen en el
mercado; y las mismas -las cantidades de bienes- están determinadas por los niveles de
producción y consumo de una economía.

Consecuentemente, la maximización del bienestar tendrá una estrecha relación tanto con la
utilización óptima de los recursos productivos de la economía como con las condiciones de
optimización del consumo.

En los óptimos de Pareto se entiende que los recursos están distribuidos de manera eficiente. De
hecho, la existencia de asignaciones eficientes en términos de Pareto es unos de los principios
básicos del primer teorema del bienestar. Son varios los requisitos que se necesitan para alcanzar
dicha economía de bienestar:

Eficiencia en la distribución de los bienes entre los consumidores

Eficiencia en la asignación de los factores entre las empresas

Eficiencia en la asignación de los factores entre los productos.

También hay que destacar que el óptimo de Pareto es una herramienta de trabajo fundamental
para muchas disciplinas como las matemáticas, pero destaca especialmente su uso en los
procesos de negociación y en lo que se conoce como teoría de juegos, en la que se estudian las
estrategias óptimas empleadas por los individuos en diferentes juegos, porque ofrece, dentro de
sus límites, parámetros claros de decisión.

También podría gustarte