Potos Flavus PDF
Potos Flavus PDF
Potos Flavus PDF
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3
1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 5
2. OBJETIVOS .................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 6
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 7
3.1 Potos flavus (Schreber, 1774) ........................................................ 7
3.3 Enriquecimiento ambiental .......................................................... 10
4. CONDICIONES INICIALES ................................................................ 12
5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 13
5.1 Observaciones ........................................................................... 13
5.2 Enriquecimiento ambiental .......................................................... 14
5.3 Análisis estadístico ..................................................................... 17
6. RESULTADOS ................................................................................. 18
6.1 Etograma de P. flavus ................................................................. 18
6.2 Uso del tiempo ........................................................................... 18
6.3 Uso de estratos .......................................................................... 22
7. DISCUSIÓN.................................................................................... 23
8. CONCLUSIONES ............................................................................. 27
9. RECOMENDACIONES ....................................................................... 28
10. AGRADECIMIENTOS ...................................................................... 30
11. LITERATURA CITADA ..................................................................... 31
2
EFECTO DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DE LOS PERROS DE MONTE (Potos flavus) EN
EL CENTRO DE RECEPCIÓN DE FAUNA SILVESTRE DEL DAMA –
ENGATIVÁ (DOCUMENTO PRELIMINAR)
Por Biólogos Alba Morales & Francisco Sánchez – Contrato 075 de 2.000
(DAMA - Asociación para la Defensa de la Reserva de la Macarena)
INTRODUCCIÓN
3
La información disponible sobre el comportamiento en cautiverio de P.
flavus es escasa y por ello es poco el entendimiento que se tiene sobre
las condiciones adecuadas para mantener en confinamiento estos
animales. Adicionalmente, los hábitos nocturnos de P. flavus implican
esfuerzos adicionales para su observación, aun en condiciones de
cautiverio. Los estudios de Poglayen-Neuwall (1962, 1966, 1973, 1976)
recogen observaciones sobre el comportamiento de crianza en cautiverio
y sobre el marcaje. Shepherdson (1990) muestra que modificaciones en
la presentación del alimento puede reducir los comportamientos
estereotipados (comportaminetos anormales) de P. flavus en cautiverio.
4
1. JUSTIFICACIÓN
5
2. OBJETIVOS
6
3. MARCO TEÓRICO
7
Figura 1.Individuo silvestre de Potos flavus
8
En vida silvestre, el perro de monte se alimenta de mamíferos, aves,
huevos, insectos, larvas de insectos, miel y frutos (Duke, 1967)
particularmente de Ficus sp, Chrysophyllum, Dipterys, Inga, Manguifera,
Musa, Persea, Psidium, Socratea.
9
Esta especie no aparece en los listados de especies en peligro de la
UICN (2000), ni en las Listas preliminares de mamíferos colombianos
con algún riesgo a la extinción del Instituto Alexander von Humboldt
(Rodríguez, 1998), lo cual no quiere decir que alguna o algunas de sus
poblaciones no se encuentren amenazadas.
10
una y otra vez sin un fin específico, o la regurgitación y reingestión de
alimento o la auto-mutilación, y pueden promover comportamientos
similares a los observados en vida libre (AAZK, 2001).
11
4. CONDICIONES INICIALES
12
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Observaciones
13
Se definieron dos estratos dentro del encierro: Suelo y Estratos
verticales. Los estratos verticales incluyen aquellas estructuras que se
encuentran elevadas del suelo y que sirven al animal en sus
desplazamientos (ramas, malla, cuerdas, etc.)
14
Figura 4. Encierros enriquecido para el mantenimiento en cautiverio de P.
flavus en el Centro de Recepción.
Los investigadores nunca alimentaron a los animales para evitar que los
asociaran con la comida y modificaran su comportamiento. La
alimentación estaba a cargo de un funcionario del centro. La dieta
suministrada estaba compuesta por la oferta de una mezcla suculenta
(Mezcla 2) y una mezcla balanceadora (Mezcla 1) como se ve en las
Tablas 3 y 4.
15
Tabla 3. Mezcla balanceadora ofrecida a los individuos de P. flavus
INGREDIENTE PORCENTAJE
Arroz Cocido 25
Maíz amarillo cocido 32
Trigo cocido 35
Vísceras de res 6.5
Huevo cocido 4.5
Promocalier43® 3
Carbonato de Calcio 1
MEZCLA 1 100
INGREDIENTE PORCENTAJE
Zanahoria 25
Banano 10
Papaya 15
Espinaca 35
Otra verdura 10
Promocalier43® 2
Carbonato de Calcio 3
MEZCLA 2 100
16
a b
c d
e
Figura 5. Tipos de comederos usados en los ambientes enriquecidos. a. Forma
de codo; b. Tubo de PVC sellado por un extremo; c. Matera plástica; d. Tubo de
PVC abierto por ambos extremos; d. Pelota de plástico con orificio.
17
6. RESULTADOS
18
ambiental aumentaron el tiempo en la movilización, posiblemente para
desplazarse entre los comederos y entre las diferentes estructuras que
se colocaron dentro de los encierros.
50
Tratamientos
45 Controles
40
35
Porcentaje (%)
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días de Muestreo
19
0.9
0.8 Tratamientos
Controles
0.7
Procentaje (%)
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días de Muestreo
30
Porcentaje (%)
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Días de Muestreo
20
1800
1600
1400
Tiempo en segundos
1200
1000
800
600
400
200
0
C5 C6 C7 T8 T33 T34
Figura 9. Tiempo empleado (en segundos) por los animales control (C5, C6,
C7) y tratamiento (T8, T33, T34) en el comportamiento coprofagia.
60
Porcentaje (%)
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días de Muestreo
21
7
Tratamientos
Controles
6
5
Porcentaje (%)
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días de Muestreo
Suelo
100
E. verticales
Porcentaje (%)
80
60
40
20
0
C5 C6 C7 T8 T33 T34
22
Figura 12. Porcentaje de tiempo empleado en cada estrato por los individuos
controles (C) y tratamientos (T).
7. DISCUSIÓN
23
una diferencia cualitativa importante: Mientras que los individuos
tratamiento emplearon el tiempo en buscar el alimento dentro y entre
los comederos del enriquecimiento, los individuos control consumían
todo el alimento del plato y cuando este se terminaba los animales
comenzaban la búsqueda de más alimento por el suelo del encierro. Esto
afecta a los animales, ya que consumen muy rápido el alimento y no
tienen otras actividades que desarrollar el resto de la noche.
Como menciona McClearn (1992), los perros de monte están muy bien
acondicionados para la vida en los árboles y para obtener frutas de
ramas terminales y para manipularlas con sus manos, por ello el
suministro del alimento en cautiverio debe tratar de asemejarse al que
el animal tenía (o tendrá) en vida libre. El suministro de alimento en
recipientes colocados en el suelo acostumbra al animal a pasar más
tiempo lejos de las ramas y lo cual podría estar limitando las habilidades
que en vida libre el animal requeriría para obtener el alimento, por ello
se recomienda que no se continúe con esta práctica.
24
adicionalmente menciona otras características que facilitan la vida en los
árboles para los perros de monte, por ejemplo: se pueden agachar, lo
que permite que el centro de masa esté más cerca del substrato; la pata
trasera puede girar totalmente; tienen la capacidad de empuñar;
pueden tomar posturas de alimentación con la cabeza hacia abajo
(Figura 13). Aunque no se tuvo una medida cuantitativa del uso de
estas habilidades en los animales observados, si fue posible apreciar que
los diferentes tipos de comederos exigen el uso de diferentes
habilidades físicas en los perros de monte. Por ejemplo, en los
comederos que son pelotas de plástico, los animales en ocasiones deben
ubicarse en posición invertida o deben realizar torsiones con su cuerpo
como las reconocidas por McLearn (1992) que no se apreciaron en los
individuos control.
En este estudio se observó que los perros de monte presentan una gran
variedad de alternativas de movimiento tanto en el suelo, como sobre
diferentes superficies elevadas (ramas, cuerdas, rejas). Además, utilizan
variadas posturas para su alimentación. Esta variedad de movimientos
se relaciona con la alta especialización de los animales a la vida
arborícola y desde este punto de vista, los ambientes enriquecidos son
mejores para el mantenimiento de los perros de monte, pues exigen a
los individuos que se ejerciten en las actividades físicas naturales en la
especie y permiten conservar algunas posturas, como la de consumir
alimento o descansar en posición invertida, actividad que no fue
observada en los animales control (Figura 13).
25
El enriquecimiento ambiental promueve, comportamientos típicos de la
especie al proveer al animal un ambiente complejo e impredecible. Este
ambiente debe incluir actividades que son desafíos para el animal y les
hacen consumir tiempo (Forthman-Quick, 1984; Shepherdson, 1992).
26
8. CONCLUSIONES
27
9. RECOMENDACIONES
28
o Para obtener mayor información sobre enriquecimiento ambiental
para animales en cautiverio, se recomienda consultar las siguientes
páginas web:
- http://www.enrich.org/aazk/n1.htm
- http://www.iwec.org/enrichment.htm
- http://www.oregonzoo.org
- http://www.marwell.org.uk/zr/enrichment/Enrich-CD-Main.htm
- http://yourmail.sfasu.edu/psy460/fletcher/animal_behavior/enric
hmentpaper.html
- www.arkanimals.com
- www.enrichment.org
- www.primate.wisc.edu/pin/pef/slide/intro.html
- www.aza.org
- www.enrich.org/aazk
- www.caza.org/enrich/
- www.animalbehavior.org
29
10. AGRADECIMIENTOS
Este proyecto se realizó en desarrollo del Contrato 075 del 2000, entre
el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) y
la Asociación para la Defensa de la Reserva de la Macarena
(MACARENA).
30
11. LITERATURA CITADA
31
IWEC, International Wildlife Education & Conservation.
http://www.iwec.org/enrichment.htm Consultada 11.mayo.2001
32
---------------------------------. 1973. Observations on the birth of a
kinkajou, Potos flavus (Schreber 1774). Zoologica. Spring issue: 41-42.
33