Proyecto de Inversion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TALLER DE EVALUACION DE PROYECTO E IMPACTO

AMBIENTAL
1. Indicar el pensamiento de la idea pensada.

La idea es de la realización de una empresa dedicada al dimensionamiento de


madera.

2. Definición del producto o servicio

Se realizará una barraca de madera para satisfacer los escases de madera que
se genera en la sexta región, específicamente centrado en la localidad de San
Fernando y Chimbarongo.

3. Estudio de oportunidad

El mercado que se tocara es al rubro de la construcción. El sector de la


construcción es uno de los principales impulsores del desarrollo y el progreso
nacional. Los "productos" de la construcción afectan en forma directa al
desempeño y desarrollo de la sociedad, y son utilizados intensivamente por
todos los miembros de ella. No obstante, la característica central de este sector
es el comportamiento productivo "inestable" que presenta. Es decir, es un área
tremendamente sensible a los cambios que experimentan los ciclos
económicos, repuntando con lentitud, pero con fuerza en los períodos de
expansión y siendo afectada, en cambio, más rápidamente y en mayor
proporción durante los períodos de crisis o recesión, que el promedio de los
otros sectores.
Además, es importante destacar que este sector genera actividad económica
en otros rubros relacionados tales como los proveedores de aquellos recursos
y materias primas que se utilizan para la realización de cualquier proyecto
(materiales de construcción, maquinarias, herramientas, etc.).

La característica de la demanda es la poca fluencia de madera en la zona.

¿Qué características tiene la demanda?

El consumo de madera va en aumento, ya que este es un excelente material


para las construcciones que mas se desarrollan en esta localidad, ya sea por el
precio de esta y por las excelentes especificaciones que este material tiene.

¿Como se espera comercializar el producto?

La materia prima que es la madera en bruto se comprara a proveedores de la


zona costera de la sexta y séptima región,
El producto terminado se comercializará en la misma barraca en donde tendrá
una sala de ventas y además mediante redes sociales y se realizaran entregas
a domicilio.
¿Cuales podrían ser las ventas y los flujos netos del proyecto en 5 años?

La perspectiva de venta es alrededor de venta de 6000 pulgadas madereras.


Lo que se traduce alrededor de los 15 millones mensuales, y los flujos netos
del proyecto a cinco años es de alrededor de los 21 millones.

Adquisición de materias primas:

Es factible el acceso a las materias primas en las zonas costeras de la sexta y


séptima región.
Entre las especificaciones de la materia prima tenemos los distintos tipos de
esta, ya sean pino, álamo, raulí, etc.
En caso de verse agotada la materia prima en estas regiones se conseguiría
mas al sur del país.

El método de producción de materia prima vendría siendo la compra de


bosques o de terrenos para su posterior reforestación.
El transporte de materias primas se realizará gracias a un camión que se
comprará para la adquisición y la venta de madera.
El costo de la materia prima puesta en planta es de $1.500 la pulgada.

La localización apropiada es en San Fernando, ya que es donde se encuentra


la mayor población que requiere este tipo de material, y es relativamente cerca
a la materia prima.
*¿Que equipos se requiere para los procesos y cual es la inversión estimada?
Se requiere una aserradora, cepilladora, moldurera y una sierra de banco
El valor estimado de la maquinaria es de $25.000.000

4. Estudio de factibilidad

4.1. Estudio de mercado:

El objetivo del estudio es determinar y caracterizar el mercado de la madera


aserrada de pino radiata utilizada con fines estructurales en la construcción
habitacional en Chile. El estudio de la oferta se basó en el muestreo 2019 a la
industria del aserrío en Chile.

4.1.1 estadísticas 2019 de consumo de maderas acerradas comparadas con


otros países.
Figura N° 1

4.1.2 Potencial de la madera acerrada en chile

Chile es uno de los mercados de transformación de la madera más importante


a nivel del mundial. Al tratarse de un país productor de recursos forestales,
también utiliza materia prima importada, para después reexpórtala con mayor
valor
A países fabricadores de muebles, puertas o ventanas.
El sector chileno de la elaboración de la madera y del mueble se ha resentido
en los últimos años debido a las dificultades económicas internacionales, que
han repercutido de forma especial a chile y el resto de Sudamérica. De acuerdo
a los datos proporcionados por la principal asociación del sector maderero
chileno (CORMA), la facturación total del sector el año 2015, bajó un 18,2% en
relación al 2010. El subsector de mayor importancia fue el del Mueble, con
cerca de un 63% del total facturado, seguido por los materiales de la
construcción con alrededor de un 36%.

4.1.3 Formas de consumo de la madera acerrada

En general la madera aserrada y los productos semielaborados de madera,


como la madera contrachapada, son utilizadas por la industria transformadora,
que les da mayor valor agregado, transformándola principalmente en: puertas,
ventanas y muebles de diversos usos (oficina, cocina, habitación, etc.)

Figura N° 2
4.1.4 Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización de
productos acerrados a través de internet, etc.

La comercialización y presentación ‘online’ de los productos acerrados de


madera ha aumentado en los últimos años, de la mano del incremento general
en la utilización de internet como herramienta de comercialización y
presentación de productos. En Chile la mayoría de las empresas medianas con
amplia cobertura geográfica en su red de ventas, promueve y comercializa sus
productos ‘‘online’‘.

4.1.5 Comentarios de los importadores

 ¿Por qué importa madera desde Chile?


 ¿Cuál es la diferencia entre el producto chileno y el de otras
nacionalidades?
 ¿Cómo piensa que tendría que mejorar el producto chileno para
competir en el mercado internacional?

En el caso de la madera aserrada se indicó que se importa principalmente


Lenga para utilizarla posteriormente en la realización de muebles de cocina o
de piezas cortas, pino para lo que es estructuras de maderas para casas
habitación o similares. Se manifestaron problemas de calidad en el color y la
veta y problemas de comercialización en estos últimos años, en especial, por la
crisis de las empresas de muebles de cocina, principales usuarios de esta
variedad de madera. También se señaló que los colores rojizos para muebles
en este momento pasaron de moda. En ocasiones se importan otras maderas,
como el Raulí o Mañío, pero se destaca la poca continuidad en los volúmenes y
la calidad. En el caso de la madera de Pino, se indicó que el producto chileno
es de buena calidad, en especial el producto sin defectos ‘’clear’’, sin embargo
se señaló que es excesivamente caro en consideración a su competencia
Europea (otras coníferas)

4.1.6 Temporadas de mayor demanda/consumo del producto

La utilización de este tipo de madera está relacionada directamente con la


producción de la industria de la elaboración de la madera. Por lo mismo, los
períodos de mayor utilización del producto van desde enero a julio y desde
septiembre a diciembre, en consideración al período de invierno en chile, en el
cual una buena parte de la industria disminuye su producción y ha ocurrido que
en las temporadas de verano donde las altas temperaturas provocan incendios
forestales donde su producción decae considerablemente.
4.1.7 Principales zonas o centros de consumo del producto

Analizando la evolución de las distintas variables en los rubros, en el aserrío


destaca el hecho de que los niveles de reproceso bajaron con la crisis y no han
logrado recuperarse. Pero más allá de la crisis, la elaboración en los
aserraderos muestra un retroceso si se considera que el porcentaje de la
producción de madera aserrada que se destina a esta 8 Instituto Forestal
Industria Forestal Primaria en Chile actividad tiende a bajar en los tres grupos
de aserraderos (pequeños, medianos y grandes) alcanzando actualmente un
porcentaje muy similar de su producción, entre 20% y 23%. Esto demuestra
que la elaboración no tiene un gran atractivo para esta industria. En el año
2015, la industria del aserrío generó 5,31 millones de m3 de Residuos
Aprovechables Energéticamente (RAE), lo que refleja una baja de 4,2%
respecto de la medición anterior, realizada el año 2005. Los productos del RAE
son mayoritariamente comercializados por los aserraderos y constituyen una
importante y creciente fuente de ingresos.

Figura N° 3

Figura N° 4
4.2. Estudio técnico

La industria del aserrío y su principal producto, la madera aserrada, reúnen una


serie de características que le otorgan al rubro un gran atractivo para la
actividad económica de cualquier país. En el caso del sector forestal chileno
esta industria es lejos la más numerosa en unidades productivas, concentrando
en el año 2015 un total de 1.090 aserraderos que se encontraban trabajando, lo
que representa el 85,8% del total de aserraderos identificados por el VII
Catastro a la Industria Forestal Primaria, realizado por INFOR en el año 2016.
Tales unidades productivas se encuentran distribuidas en todas las regiones
del centro y sur del país, desde la Región de Valparaíso hasta la Región de
Magallanes; solo la macro región norte no cuenta con aserraderos y eso se
debe fundamentalmente a la nula disponibilidad de recursos forestales
maderables en la zona y las limitantes de costo que representa el transporte de
madera en trozos desde las regiones productoras. Así, las grandes unidades
productivas de madera aserrada se concentran en las regiones de la zona
centro sur –Maule, Biobío y Araucanía– asociadas principalmente a los
recursos forestales de plantaciones de pino radiata.

4.2.1 Clasificación de los aserraderos

Con el fin de aclarar algunos conceptos utilizados frecuentemente en el


desarrollo del presente documento, se entrega a continuación algunas
definiciones básicas de la industria. Según su movilidad, los aserraderos se
clasifican en dos grandes tipos:

1) Aserraderos móviles: Corresponden a unidades productivas básicas,


compuestas por un banco con una sierra circular simple o sierra huincha
horizontal, que cumple la función de aserrar y partir. La fuerza motriz es dada
por un motor estacionario, generalmente diesel. Su característica principal es
que su estructura transportable le permite ser instalado muy cerca del bosque o
en el mismo bosque. Según el tipo de sierra que poseen, los aserraderos
móviles se clasifican en:

 Aserraderos móviles tradicionales: Habitualmente utilizan una sierra


circular simple, generalmente de diente postizo, lo que confiere un ancho
de corte de ¼ de pulgada (7 mm), generando gran cantidad de residuos
madereros entre lampazos y aserrín.
 Aserraderos móviles portátiles: Corresponden a una generación de
aserraderos que surgió en el mercado chileno en los años ‘90. Su
principal característica es que están montados sobre un carro que
permite su desplazamiento entre sitios de operación sin ser desarmado.
Habitualmente utilizan una sierra huincha horizontal de 1 mm de
espesor, que permite obtener cortes delgados, con mejor rendimiento en
madera aserrada que el anterior y, por lo tanto, menor cantidad de
lampazos y aserrín.

2. Aserraderos permanentes: Corresponden a unidades más complejas que los


aserraderos móviles, localizadas en forma estable en un lugar físico. Los
procesos pueden ir desde la producción de madera aserrada, hasta su secado
artificial y elaboración posterior para obtener productos con mayor valor
agregado. En estos aserraderos la máquina principal (que realiza los primeros
cortes a la troza) puede ser: sierra huincha con chipper canter, sierra huincha
vertical con carro, sierra circular doble, sierra huincha paralela, sierra circular
simple y sierra huincha horizontal. La sierra partidora (que parte la madera en
piezas de diferentes anchos y espesores) puede ser: huincha vertical, sierra
circular simple o sierra circular múltiple y huincha horizontal; la canteadora (que
remueve los cantos con corteza o “cantos muertos” y/o genera piezas de
menores escuadrías) puede ser: huincha vertical, sierra circular simple, doble o
múltiple; y la despuntadora o trozadora (que dimensiona en largo las piezas) es
una sierra circular simple. Dependiendo de los procesos realizados, las
unidades de tipo permanente se pueden clasificar en: 30 Instituto Forestal
Industria Forestal Primaria en Chile

 Aserraderos permanentes tradicionales: Producen madera aserrada en


bruto (sin cepillar), ya sea en estado verde o seca (generalmente al
aire), en basas 1, cuartones 2 o escuadrías menores (dimensionada).
Como remanente del proceso se obtienen como residuos: lampazos,
aserrín y despuntes.
4.3. Estudio económico financiero

Como se puede apreciar en la figura N°5 se presenta el lay-out de un


aserradero de este tipo, donde se utiliza como máquina principal una sierra
huincha vertical con carro (HVC); dicho aserradero puede poseer
descortezador (para descortezar las trozas previo a su aserrado) y astillador
(para astillar los lampazos y obtener así astillas sin corteza como subproducto)

Figura N° 5

Capital Inicial para compra de bosques y corte: $ 100.000.000 [CLP].


Esto equivale a comprar 95.238 pulgadas de madera bruta.

Materia Prima:

 Traslado materia bruto en pulgada: $ 450 [CLP] por pulgada con rango
200 [km]

 El costo total de la materia prima: $1.050 [CLP] la pulgada.

Costo total materia prima puesta en planta: 1500 [clp] x pulgada.


Mano de obra:

 3 operadores.
 4 ayudantes.
 1 secretaria.

Mano de obra mensual total: $ 2.000.000 [CLP]

Costos Indirectos:

 Arriendo de Galpón: 800.000 [CLP] mensual


 Inversión máquinas y herramientas (aserradora, cepilladora, moldurera y
una sierra de banco): $260.420 [CLP] ( amortización a 8 años)
 Energía eléctrica: $ 980.000 [CLP]
 Agua potable: $ 180.000 [CLP]
 Combustible: $ 300.000 [CLP]

Costos totales indirectos: $ 2.520.420 [CLP]

Gastos administrativos:

 Utensilios oficina: 90.000 [CLP]


 Consumo telefónico: 80.000 [CLP]
 Internet oficinas: 35.000 [CLP]

Costos admirativos totales: $ 205.000 [CLP]

Gastos Comerciales:

 Publicidad radial: 250.000 [CLP]


 Publicad web: 80.000 [CLP]

Costos Comerciales totales: $ 330.000 [CLP]

MARGEN DE UTILIDAD: 30%


Costo Comercial: 105.076.920 [CLP]
Utilidad: 31.523.076 [CLP]

Precio neto total de venta: 136.599.996

Precio neto por pulgada de madera: 1.434 [CLP]


Precio bruto de venta (19%): 1.707 [CLP]

Amortización de inversión calculada a 8 años

5. Ventajas del proyecto

La empresa será de sociedad limitada, ya que con esta no se ponen en peligro


los vienes personales de los socios.

También podría gustarte