Ensayo Sector Forestal
Ensayo Sector Forestal
Ensayo Sector Forestal
DICIEMBRE 2021
Las plantaciones comerciales se presentan como una alternativa proveedora de madera, ante
la demanda de productos maderables y ante el aprovechamiento indiscriminado y
comercialización de bosques naturales los cuales se han visto afectados por la intensa
deforestación, la cual acabó con 124.000 hectáreas de bosque natural en el año 2015. Según
el diario La República, en Colombia el 43 % de la madera utilizada es de origen ilegal, es
decir que los productores que la comercializan no cuentan con los permisos requeridos o muy
posiblemente se extrae de manera ilegal de selvas como es el caso de la amazonía.
Según PROFOR (2018), Colombia posee cerca de 24,8 millones de hectáreas aptas para la
implementación de plantaciones forestales comerciales, sin embargo, datos obtenidos del
ministerio agricultura dicen que el país cuenta solamente con más de 7,5 millones de
hectáreas útiles para el establecimiento de plantaciones en diferentes zonas del país; esta
diferencia de cifras puede deberse a que gran cantidad del área idónea para plantar podría
estar en lugares de difícil acceso o ser terrenos con relieves complejos que harían más
costosos los gastos de establecimiento y mantenimiento de las siembras. Aun así, a pesar de
la extensa área, muy poca se encuentra actualmente ocupada, por ejemplo, para el año 2016
en el país existía un área de entre 340 y 360 mil hectáreas empleadas para plantaciones con
especies como, pino, eucalipto, acacia y melina, siendo el pino la especie más abundante con
un aproximado de 108 mil ha.
Algunas de las medidas a las cuales es posible recurrir para ampliar la productividad no solo
de madera como materia prima, sino de productos elaborados, son: Ampliar las áreas de
plantación, invertir en investigación y educación de las comunidades con el fin de capacitar
personal por medio de conocimientos técnicos, mejorar la productividad haciendo mejores
usos de suelo y de herramientas que faciliten el avance de proyectos forestales, crear
organizaciones de pequeños productores, esto ayudará a manejar de forma más eficiente los
recursos; invertir en nuevas tecnologías que permitan el mejor aprovechamiento de las
plantaciones y la realización de infraestructura que permita ampliar las conexiones regionales
que facilite el transporte de madera.
Pero ahí no acaba la problemática; en Colombia, las micro y pequeñas empresas generan
alrededor de 20 mil empleos, esto indica que generan la mayoría de la mano de obra del
sector forestal. Actualmente las MYPEs presentan algunos desafíos, como lo son: la amplia
competencia con grandes empresas, la baja variedad de oferta de madera, la baja oferta de
maderas provenientes de especies nativas, maderas de calidad no apta para pisos o muebles,
la desvinculación de las microempresas, la poca presencia de industrias de transformación, la
demanda de maderas de buena a calidad a bajo precio por parte de clientes extranjeros , la
competencia con productos importados, tecnología obsoleta que impide la producción de
mejores calidades y poco personal capacitado.
Cabe considerar, por otra parte que una de las actividades económicas que aportan al aumento
del producto interno bruto del país son las exportaciones de madera y productos elaborados,
sin embargo, a pesar de exportar grandes cantidades de muebles y pulpa de madera a países
vecinos de américa latina, y en el continente asiatico como India y China, Colombia no está
fuertemente ligado a grandes mercados,como lo son, Japón, estados unidos y Vietnam, esto
debido a que, demandan maderas de mejor calidad y son abastecidos por una competencia
muy alta. Dentro de este orden de ideas se debe aumentar la producción de madera comercial,
teniendo en cuenta las maniobras mencionadas con anterioridad, primero para suplir la
demanda nacional, esto llevaría a disminuir la cantidad de importaciones. Una vez suplida la
demanda nacional, se puede invertir en el aumento de las exportaciones, influyendo en
mercados más exigentes, para lograrlo es posible empezar desde eventos internacionales,
donde se muestre el potencial del país, la amplia variedad de productos y capacidad de
producción del sector forestal, con la finalidad de encontrar clientes potenciales que inviertan
en el crecimiento del país.
En relación con el avance que se plantea para el sector forestal, se debe tener en cuenta la
situación actual del marco institucional y legal, pues por el momento una de las causas de
que impiden el crecimiento de este son: la falta de instituciones que regulen y fomenten la
actividad de siembra de plantaciones de uso comercial, según PROFOR (2018), en el país la
única entidad que hace un trabajo relacionado con esto es la Dirección de cadenas agrícolas y
forestales MADR, sin embargo su enfoque es hacia cadenas agrícolas. Otro punto importante
es el monitoreo y control de la legalidad de madera movilizada en el país; en la actualidad la
entidad encargada de esta actividad es el ICA (Instituto nacional agropecuario), el cual ejerce
con muchas limitaciones para llevar registros y expedir certificados que permitan la
legalidad de pequeños productores en todo el territorio nacional.
En conclusión, Colombia tiene un alto potencial que puede ser aprovechado para aumentar la
instalación de plantaciones comerciales que permitan suplir la demanda nacional de madera,
mitigar el deterioro de los bosques naturales a causa de la tala ilegal de árboles, incorporar al
país en grandes mercados internacionales donde pueda comercializar no solamente con
materias primas, sino también con productos elaborados, donde le sea posible cobrar el valor
agregado permitiéndole un mayor ingreso de recursos monetarios. Es claro que para obtener
estos beneficios es necesaria una inversión presupuestal y la implementación de estrategias
que permitan aumentar la producción de productos maderables, estrategias como la creación
de organizaciones de pequeños y grandes productores donde todos se beneficien con la
ampliación y fortalecimiento del sector forestal; Por otra parte la generación de nuevos
empleos significaría un progreso nacional, ya que disminuirían problemáticas sociales que
trae consigo el desempleo. Se espera entonces que se logren implementar todos y cada uno de
los planteamientos y soluciones propuestas con anterioridad con el fin de apoyar el futuro del
país, desde el sector forestal.
BiBLIOGRAFÍA
Marín Parra, N. M. & Garcia L(2020). Plantaciones comerciales en Colombia: Mas allá de
los métodos de financiación tradicionales (Bachelor's thesis, Uniandes).