Electrólisis
Electrólisis
Electrólisis
GUÍA DE LABORATORIOS
CARRERAS: IQ-IEM
PROFESORES:
▪ Bioquímica Elsa Hervot
▪ Ingeniera Química Natalia Barrios
▪ Ingeniera Química Carina Pamies
AUXILIARES:
▪ Farmacéutico Juan Mario Delgado
▪ Ingeniera Química Carina Pamies
▪ Ingeniera Química Claudia Escobar
▪ Ingeniera Química Enid Utgés
▪ Ingeniera Química Jimena Martinez Amezaga
▪ Ingeniero Químico André Nicolai Petelski
▪ Ingeniera Química Marisa Paola Filippini
▪ Ingeniera Química Gimena Fontana
TRABAJO PRÁCTICO N° 9 (IQ) – N° 8 (IEM): ELECTROQUÍMICA
PARTE A: ELECTRÓLISIS
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La electroquímica estudia los cambios químicos que produce una corriente eléctrica
cuando circula por un electrólito y la generación de electricidad mediante reacciones químicas.
Los electrolitos son sustancias químicas que en solución o fundidas se disocian en iones positivos
(cationes) y negativos (aniones) y conducen la electricidad. El transporte eléctrico lo realizan los
iones, por lo cual, asociados al mismo se produce un transporte de masa. Por esto, los
electrolitos son conductores de segunda clase, en contraposición con los metales, conductores
de primera clase, por los que circulan sólo electrones.
En todos los procesos electroquímicos hay transferencia de electrones, son reacciones de
óxidoreducción.
Los procesos electroquímicos necesitan:
✓ celda o cuba: donde ocurre la reacción química
✓ electrodos: terminales de conductores donde penetra o sale la corriente eléctrica. La
oxidación ocurre en el ánodo y la reducción en el cátodo Existen dos tipos de celdas:
✓ electrolíticas: Se usa la corriente eléctrica para producir reacciones de oxidación-reducción.
✓ galvánicas o pilas: A partir de una reacción de oxidación reducción se obtiene corriente
eléctrica.
2
Para que se deposite un equivalente gramo de cualquier sustancia es necesario que circulen
96.500 coulombios, a esto se denomina un Faraday.
La 1º ley de Faraday queda expresada de la siguiente manera:
𝑖∙𝑡∙𝐸𝑞
Masa depositada o desprendida 𝑚=
96.500 𝐶/𝑒𝑞
Eq: equivalente electroquímico es el cociente entre el peso atómico del elemento depositado o
desprendido y el número de electrones que intervienen en la reacción de oxidación o reducción.
2º ley de Faraday: Cuando una misma cantidad de electricidad circula por distintos electrolitos,
los pesos de los distintos elementos depositados o desprendidos son directamente
proporcionales a sus pesos equivalentes.
𝑚1 𝐸𝑞1
=
𝑚2 𝐸𝑞2
En este trabajo práctico se utilizan dos cubas de reacción y en ellas ocurren las siguientes
reacciones:
Los dos electrodos son del mismo material. El que actúa como ánodo se disuelve y disminuye de
peso. En el que actúa de cátodo se deposita cobre y aumenta de peso.
MATERIALES NECESARIOS
INSTRUMENTAL
REACTIVOS
3
● ácido nítrico - HNO3 - al 10 % P/V.
TÉCNICA OPERATORIA
1. Decapar (desoxidar) los electrodos de cobre con ácido nítrico. Enjuagar con agua destilada,
secar y pesar, antes de su utilización.
2. Armar el equipo de electrólisis como indica la figura.
3. Utilizar dos cubas electrolíticas con:
✓ hidróxido de sodio [Na(OH)], con dos electrodos de acero inoxidable, cada uno dentro
de probetas invertidas llenas de solución.
✓ sulfato cúprico (CuSO4) con dos electrodos de cobre.
4. Conectar en serie las dos cubas y hacer circular la corriente eléctrica anotando la hora de
comienzo.
5. Medir la intensidad de la corriente con un amperímetro.
6. Transcurridos aproximadamente 50 minutos se desconecta la fuente.
7. Medir los volúmenes de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2 ) producidos.
8. Lavar los electrodos de cobre con agua destilada, secar en estufa y pesar.
4
✓ oxígeno e hidrógeno desprendido.
3) Calcular los errores: absoluto, relativo y relativo porcentual entre las masas teóricas y
prácticas a fin de comprobar la 1ª Ley de Faraday.
Intensidad de la corriente eléctrica:……………………………………….A
Tiempo de la electrólisis :……………..………………………………………..s.
Volumen de hidrógeno producido:………………………………………….mL.
Volumen de oxígeno producido:……….…………………………………….mL.
Altura de la columna de agua en la probeta con hidrógeno…………. mm H2O
Altura de la columna de agua en la probeta con oxígeno ..…………. mm H2O
altura de la columna corregida de hidrógeno … ………………………. mm Hg
altura de la columna corregida de oxígeno ….…………………………. mm Hg
temperatura de trabajo ………………………………………………………… º C
Presión atmosférica………………………………………………………………… hPa Presión
atmosférica……………………………………………………………….… mm Hg presión de
vapor de agua a la T de trabajo ……………………………… mm Hg
Peso inicial del ánodo de cobre:…………………………………………….….g
Peso final del ánodo de cobre:……………………………………………….…g
Peso inicial del cátodo de cobre:………………………………………...…….g
Peso final del cátodo de cobre:…………………………………………….……g
PARTE B: PILA
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
5
En las cubas electrolíticas se ha utilizado la corriente eléctrica para producir reacciones de
oxidación-reducción. Se puede utilizar un proceso de oxidación-reducción para producir
corriente eléctrica. La condición fundamental para que esto sea posible es mantener separados
los agentes oxidante y reductor a fin de que la transferencia de electrones se haga forzosamente
por un alambre o hilo conductor.
Cuando se introduce una barra de cinc en una solución de sulfato cúprico, el cobre se deposita
sobre la barra según la ecuación neta
𝑍𝑛 + 𝐶𝑢+2 → 𝑍𝑛+2 + 𝐶𝑢
𝑍𝑛 → 𝑍𝑛+2 + 2𝑒−
𝐶𝑢+2 + 2𝑒− → 𝐶𝑢
La pila funciona sobre el principio de que las dos hemirreacciones tienen lugar simultáneamente,
en recipientes separados llamados hemipilas unidos por medio de un puente salino,
produciéndose la transferencia de electrones a través de un alambre conductor generándose
una corriente eléctrica y una diferencia de potencial que puede ser medido con un voltímetro.
Potenciales de reducción
Conectando un voltímetro con los electrodos de una pila, marca un voltaje, cuyo valor depende
de la constitución de la pila. En la pila de Daniell aparece entre los electrodos una diferencia de
potencial de 1,1 voltios.
Es imposible medir el potencial absoluto de cada electrodo aislado, pues en el proceso
intervienen los dos.
Por ese motivo, se determina el potencial de reducción relativo de cada metal. Para ello se
emplea un electrodo patrón de comparación al que se le asigna arbitrariamente potencial cero.
Este electrodo patrón, se denomina hemipila normal de hidrógeno.
Pila de Daniell
MATERIALES NECESARIOS
INSTRUMENTAL
● voltímetro
REACTIVOS
TÉCNICA OPERATORIA
1. Decapar (desoxidar) el electrodo de Cu con ácido nítrico y el de Zn con ácido clorhídrico,
enjuagar con agua destilada y secar, antes de su utilización.
2. Armar la pila como indica la figura.
3. Usar primero las soluciones 1M y luego las 0,5 M.
7
ESQUEMA DEL EQUIPO DE PILA DE DANIELL