El documento describe las cinco etapas de un proceso judicial civil, incluyendo la etapa postulatoria donde las partes presentan sus argumentos, la etapa probatoria donde se presenta evidencia, la etapa decisoria donde se toma una decisión, la etapa impugnatoria donde se permite apelar la decisión, y la etapa ejecutoria donde se implementa la decisión. También describe los objetivos de la postulación del proceso, como proponer pretensiones y defensas, exigir el cumplimiento de requisitos, provocar la conciliación, y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas16 páginas
El documento describe las cinco etapas de un proceso judicial civil, incluyendo la etapa postulatoria donde las partes presentan sus argumentos, la etapa probatoria donde se presenta evidencia, la etapa decisoria donde se toma una decisión, la etapa impugnatoria donde se permite apelar la decisión, y la etapa ejecutoria donde se implementa la decisión. También describe los objetivos de la postulación del proceso, como proponer pretensiones y defensas, exigir el cumplimiento de requisitos, provocar la conciliación, y
El documento describe las cinco etapas de un proceso judicial civil, incluyendo la etapa postulatoria donde las partes presentan sus argumentos, la etapa probatoria donde se presenta evidencia, la etapa decisoria donde se toma una decisión, la etapa impugnatoria donde se permite apelar la decisión, y la etapa ejecutoria donde se implementa la decisión. También describe los objetivos de la postulación del proceso, como proponer pretensiones y defensas, exigir el cumplimiento de requisitos, provocar la conciliación, y
El documento describe las cinco etapas de un proceso judicial civil, incluyendo la etapa postulatoria donde las partes presentan sus argumentos, la etapa probatoria donde se presenta evidencia, la etapa decisoria donde se toma una decisión, la etapa impugnatoria donde se permite apelar la decisión, y la etapa ejecutoria donde se implementa la decisión. También describe los objetivos de la postulación del proceso, como proponer pretensiones y defensas, exigir el cumplimiento de requisitos, provocar la conciliación, y
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
DERECHO PROCESAL
CIVIL I ACTOS POSTULATORIOS
IVONNE MERCADO ESPEJO
ACTOS POSTULATORIOS EN EL PROCESO CIVIL. El proceso judicial transcurre a lo largo de cinco etapas:
Primera Etapa: Llamada postulatoria, es aquella en la que los
contendientes presentan al órgano jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión. Segunda Etapa: La probatoria, como su nombre lo indica, discurre en la actividad de las partes destinada a acreditar que los hechos han ocurrido tal como lo describieron en la etapa postulatoria. Tercera Etapa: La decisoria, consiste en el acto lógico- volitivo por el que el juzgador opta por una de las proposiciones fundamentales y probadas en el desarrollo del proceso. Como resulta obvio, es el acto procesal más importante, casi la razón de ser del proceso. Cuarta Etapa: La impugnatoria, se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo la etapa más importante del proceso es, finalmente, un acto humano, susceptible de error. Siendo así, las partes tienen el derecho de exigir un nuevo examen de la decisión obtenida. QUINTA ETAPA: La ejecutoria, está ligada al sentido finalístico del proceso. La búsqueda de una declaración judicial es, en estricto, la necesidad de contar con un instrumento que produzca un cambio en la realidad. Si la sentencia no pudiera cumplirse, el proceso carecería de sentido. La etapa ejecutoria cumple esa función, convertir en eficaz la decisión definitiva obtenida en el proceso. NORMATIVIDAD SOBRE EL PROCESO: La primera sección regula lo referente a los conceptos básicos de Jurisdicción, acción y competencia; la segunda describe quienes son los Sujetos del proceso; la tercera fusiona, bajo el rubro; Actividad procesal, el conjunto de instituciones y actos procesales que se presentan durante el desarrollo de cualquiera de los procesos regulados en el Código; la cuarta sección es la Postulación del proceso, normada entre los artículos 424 al 474; la quinta contempla todos los Procesos contenciosos y, la sexta, los Procesos no contenciosos. Es evidente advertir que, la postulación esta regulada antes del tratamiento procedimental (es decir, de los plazos, requisitos, competencias y otros detalles propios de cada vía procedimental) la razón es, que como la Postulación afecta a todos los procesos, debe regularse en el preámbulo al tratamiento de éstos. OBJETIVOS DE LA POSTULACION DEL PROCESO a) Proponer pretensiones y defensas.- Este primer objetivo reitera el propósito tradicional de la llamada “etapa postulatoria”: ser el momento para que las partes presenten sus proposiciones, las que durante el transcurso del proceso serán debatidas y, posteriormente, reconocidas o rechazadas por el juzgador. b) Exigir preliminarmente el cumplimiento de los requisitos para una relación procesal válida.- Dentro de la concepción del juez director del proceso, éste debe constituirse en un primer control de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda. Una de las causas más importantes del desprestigio de la justicia civil, se origina en el considerable número de procesos que, luego de un penoso y largo transcurso, acaban en una decisión que no resuelve el conflicto, sino que simplemente exige se vuelva a iniciar el proceso subsanándose los vicios cometidos. c) Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las partes.- Este objetivo esta referido al deber que tiene el juez, después de haber recibido la contestación del demandado y cuando este no haya alegado una defensa de forma (excepción), de volver a revisar la relación procesal. De encontrar saneado el proceso, expedirá, de oficio una resolución declarando la validez de la relación. De advertir deficiencias en al relación, declarará su invalidez definitiva o concederá un plazo para subsanarlas, si fuera el caso. d) Provocar la conciliación.- Este objetivo se explica por su enunciado. Sin embargo, cabe afirmar aquí el rol trascendente que va a cumplir la conciliación en el nuevo proceso civil. Prácticamente no va haber proceso en donde el juez no tenga el deber de provocar la conciliación, regulándose incluso que este acto, aún cuando no se concretara en un acuerdo, produzca efectos en el proceso, como se explicara más adelante. e) Precisar los puntos controvertidos.- Dentro de una concepción privatista del proceso, el juez no tiene otra alternativa que admitir y actuar todos los medios probatorios ofrecidos por las partes. Sin embargo, en el nuevo Código esto no es así, en el juez está apto para, con ayuda de las partes, fijar cuales son los hechos respeto de los cuales las partes van a contender. El propósito es evitar que el proceso discurra respecto de la prueba de hechos que las partes no discuten y, consecuentemente, permite que el juez identifique con precisión los hechos sobre los cuales deberá centrar su apreciación para resolver la controversia. f) Juzgar anticipadamente el proceso.- Pueden darse
ciertos supuestos en los que el proceso no debe continuar por sus
cauces normales, sino que bruscamente se encuentra expedito para ser resuelto. g) Crear las condiciones de desarrollo normal del proceso.- Este es un objetivo fundamental de la Postulación del
proceso. Una vez superadas todas las instituciones reguladas en su
interior, el proceso habrá quedado saneado en su aspecto formal, dejando expedita la continuación de su trámite respecto de la alegación del contenido de la pretensión o de la defensa, cumpliendo así lo que consideramos es su función más importante.