Romances de Góngora y Quevedo
Romances de Góngora y Quevedo
Romances de Góngora y Quevedo
Golberg R. Un modo de subsistencia del romancero nuevo : Romances de Góngora y de Lope de Vega en bailes del Siglo de
Oro. In: Bulletin Hispanique, tome 72, n°1-2, 1970. pp. 56-95;
doi : https://doi.org/10.3406/hispa.1970.4006
https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1970_num_72_1_4006
ROMANCES DE GÓNGORA
Y DE LOPE DE VEGA
EN BAILES DEL SIGLO DE ORO
3. 185 folios numerados, usados sólo hasta el 159. Los demás en blanco. In-4°.
Pergamino. Una sola letra con algunas correcciones y enmiendas. Faltan los folios 85-
90. Al principio, dos hojas sin foliar que contienen la « Tabla ».
4. Ms. 14048-51, « Genealogía, origen y noticias de comediantes en España ».
Los datos que aduce Barbieri se derivan del « Libro de la Cofradía de Nuestra Señora
de la Novena, Parroquia de San Sebastián». Los tomos 14048 y 14049 copian noticias
sobre mujeres y sobre hombres los manuscritos 14050 y 14051.
5. Biblioteca Nacional, Ms. 14050, pág. 468.
6. Ib id.
7. Ms. 16291 : 377 páginas numeradas más tabla, una sola letra, in-4° ; ms. 16292 :
319 páginas numeradas, una sola letra, in-4°.
ROMANCES DE GÓNGORA Y DE LOPE DE VEGA 59
I lo que mas es, los mismos que Dançan i Bailan, cantan juntamente,
siendo fuerça que estorbe para la concentuosa harmonia de la
voz, el spiritu alterado i defectuoso con los agitados
movimientos10.
12. Francisco de Borja, príncipe de Esquilache, Las obras en perso de ..., 2a ed.
(Amberes, Baltasar Moreto, 1654), Glosa I, pág. 372.
13. Primavera y flor de los mejores romances recogidos por el Ledo. Arias Pérez
(Madrid, 1621), ed. José F. Montesinos (Valencia, Castalia, 1954). J. F.
Montesinos reproduce en las páginas 206-207 de su edición la versión de la Primavera y flor
de 1626. Lo que pudo haber sido el texto primitivo está en la pág. 205. Una nota de
J. F. Montesinos en la pág. 269 cita todavía otros romances sobre el tema Menga-Bras.
14. Reimpresión de Antonio Pérez y Gómez (Valencia, Tipografía Moderna, 1950),
pág. 42-46.
ROMANCES DE GÓNGORA Y DE LOPE DE VEGA 65
15. Luis de Góngora y Argote, Obras completas, ed. Juan e Isabel Mille y Giménez
(Madrid, Aguilar, 1951), pág. 165.
16. Ed. Edwin S. Morby ([Valencia]), Castalia, 1958, págs. 274-277.
17. Véanse : Io Madrid, Biblioteca Nacional, AIS. M. 1626, « Libro de tonos
humanos », fol. 14. El manuscrito está fechado en Salamanca en 16'i6. Jesús Bal y
Bulletin hispanique. 5
66 BULLETIN HISPANIQUE
Pero, si Lope nos habla de las espumas fugitivas del amor y de las
perlas que Fabio le llevaba a Amarilis, el autor anónimo del
baile traslada a su público a otro mundo más vulgar y
ordinario, donde Fabio pesca besugos y sardinas y ha perdido
a la pedigüeña Lucinda que se ha marchado con otro porque
le daba más. Dice Fabio : « Yo la conocí baja / y ya tiene
vajilla ».
El argumento de los bailes suele ser poco lógico y por eso no
hay que buscar una exposición muy ordenada ya que la trama
componía sólo una parte del espectáculo. Tampoco suele ser
muy refinada la técnica. Así, en el baile basado en « Gigante
cristalino », Simón, para que no tenga dudas el público, declara :
« Claro está, que soy Fabio ». Por su parte, Bernarda, que hace
el papel de Marina, oye, consuela y aconseja al pescador quien a
Marina sin embargo dice que quiere a otro y le rechaza. Con esto
se da comienzo a una alegre canción que nada tiene que ver con
la poesía de Lope. Durante el baile que sigue, Fabio le muestra
oro y plata a la muchacha que acaba por admitir sus favores ;
triunfa el interés. Al final de la obra Fabio parece tener muy
poco de pobre y aún menos de pescador. De esta manera la
patética poesía de Lope que se canta al principio se ha
transformado en una canción vulgar y una historia trivial. Todo ello
se dirige al final del baile que, con su música y su movimiento,
muy bien puede resumirse en el estribillo inane de « lerulí,
lerulí, lerulí ».
No hay que destacar el parecido de este estribillo con el
« chiero » y « no chiero » y el « guir, guir, gor, gor, gur, gur » del
« Baile de los corales » o el « fara la la » del « Baile de las zagalas ».
Para no alargar esta lista de estribillos disparatados típicos de
cierta clase de tonadilla, citaremos tan sólo los del « Baile del
pastoral » : « Chiqui chique morena, ola ao » ; « digolo, dangolo » ;
« dan, dan, dan, din, din, din, don, don ».
En el « Baile del pastoral » (págs 92-95) 19 se comprueba
el gran atractivo que ejercía en el baile el ambiente pastoril. El
autor no tarda apenas en pasar de los bellos versos de Góngora
del romance de Angélica y Medoro a la creación de una escena
cómica pastoril. Aunque la obra principia con el canto de tres
cuartetas del romance, pronto interrumpe el gracioso para dar
19. Cotarelo y Mori publica el mismo texto aunque con ortografía modernizada
en la Colección de entremeses..., II, págs. 473-474.
68 BULLETIN HISPANIQUE
20. Gil [López] Armesto y Castro, Verdores del Parnaso, en diferentes entremeses,
vayles, y mojiganga (Pamplona, Juan Micón, 1 697).
ROMANCES DE GÓNGORA Y DE LOPE DE VEGA 71
Sale el Zagal.
Zagal. Guárdete el Cielo, Zagala,
ó que bien se dexa ver,
que el Sol de tan bellos ojos 85
ilumina este vergel.
3. Contigo habla, responde ;
qué buscas?
ROMANCES DE GÓNGORA Y DE LOPE DE VEGA 73
si solicito cortes
óyeme si quiera,
Sebas, Galla,
que de Vosotros y de el
ausentándome me Vengo, 125
Mie, No la puedo detener,
Lui y José, Síganla todos que se ba,
a una cágala perdida
Vuelue, Vuelue, Vuelue, Zagala,
Sebas, que me quieren que ya estoy Cansada 130
Rom, Cágala suspira,
Roma ay, ay, ay
Sebas,
que te Importa el alma y la Vida
síganla todos, &a, Coros, y ala
[Fol. 67 r°] Por montes, 135
José, I bailes
Lui, Siguiendo
Jos, Tus plantas
Lui pisando
Jos, tus guellas, 140
Lui, lleban,
José, mis ansias,
Lui, Si buscas,
José, finezas,
Lui Si amores, 145
Jus, Te agradan,
Lui. Si penas,
Jus, Te obligan
Lui, Si celos
Jus, Te alagan, 150
Lui, tu amor es
Jus. tan grande,
Lui. que Viuas.
Jos. se alian.
Lui. en el. 155
Jos. las passiones
Lui. las penas,
Jos. las ansias,
Sebas, que quieren de mi
[Fol. 67 v°] hermano, hermana, 160
y aun todas bosotras
pues todas culpadas
os miro, al mirar,
78 BULLETIN HISPANIQUE
que entre aquellas Ramas,
tenéis ese hombre 165
de quien huye el alma,
Lui, Y Jos, Síganla todos &a Corro grande y quedarse en
ala
Lui. Bien saues,
Jos. Pastora.
Rom. Vien saues, 170
Jus, Zagala,
Mie, que su amor
Lui. padeze,
fran. Sin tino
Jus descansa 175
Lui de noche,
Jus. al sereno,
Roma. Rondando,
Jus. Tu Cassa,
Mie. su Rubia, 180
Lui. Madeja,
fran. Cubierta,
Jos. de escarcha
Lui. y entonzes
[Fol. 68 r°] benigno. 185
Rom, tu entonzes.
Jus, ingrata
Mie. te dio,
Jus, en la Venida,
fran, el nectar. 190
Jus. del alma,
Lui. y todo es.
Jus. muy poco,
Roma si tu le,
Jus, buscaras, 195
Mie. pues con un
Jos. Suspiro,
Interlocutores.
El Gracioso. Vn Galán.
Dos mugeres. Vna Dama.
Sale el Gracioso.
Otra muger.
Otra. Alerta, alerta, y sabed,
que con sus diuisas blancas
las adargas auisaron
a las mudas atalayas. 60
Grac. Y acudiendo cada qual
entre confusiones tantas,
a su obligación atenta,
a vn tiempo enciende, y abrasa.
Todos. Las atalayas al fuego 65
los fuegos a las campanas.
Al arma.
Grac. Crecen las confusas vozes,
[Pág. 249] aues que huelan sin alas,
y pesarosas de ver, 70
que dos amantes se apartan,
mas le quisieran hallar
armado ya en Ja campaña.
Todos. El galán enamorado
en los bracos de su dama, 75
Grat. [sic] La novedad les asusta,
y el rezelo les espanta.
Ella, quando vio el peligro,
que a su nueuo amante aguarda ;
y él, quando tantas delicias, 80
del amor lisonjas blandas.
Hazen ruido.
Todos. Oyó el militar estruendo
de las trompetas, y caxas,
Bulletin hispanique.
82 BULLETIN HISPANIQUE
y diuidido el afecto
en dos passiones contrarias, 85
mientras él la espada ciñe,
desta manera la habla.
El Galán repr sentando, [sic]
Gal. El coraçon que os adora,
hermosissima Africana,
quanto oy el amor me anima, 90
tanto el amor me acobarda ;
porque tímido, y osado,
lea.1 ca,uallo del alma,
Todos. Espuela de amor le pica,
[Pág. 250] [fr]eno de amor le para.
[Gal.] Nunca me he visto cobarde,
[sin]o es oy, porque me llaman
[a u]n tiempo aqui la belleza,
a vn tiempo aqui mi alabança.
Que he de hazer? al arma, tocan, 100
y viendo tu beldad rara,
Todos. No salir es cobardia,
ingratitud es dexalla.
Grac. Remora de amor entonces
fue, temiendo su arrogancia. 105
Abrácale del cuello.
Todos. Del cuello pendiente ella,
viéndole tomar la espada.
Grac. Y procurando cobrar
el aliento que le falta,
Todos. Con lagrimas, y suspiros 110
le dixo aquestas palabras.
Dama. Salid al campo, señor,
que el General os aguarda,
yo os hago a vos mucha sobra,
y vos a él mucha falta. 115
Bien podéis salir desnudo,
pues mi llanto no os ablanda,
que tenéis de azero el pecho,
no aueis menester mas armas.
Vestios, y salid vestios, 120
rieguen mis onf23 la cama,
[Pág. 251] que ella me será sin vos
duro campo de batallas.
trompa pitaina. 85
q[u]e no ai màs guir, guir, gor, gor, gur, gur,
[Pág. 22] que no hai mas Zarandaina,
mas Zarandayna,
q[u]e no ai mas guir, guir, gor, gor, gur, gùr.
que no hai màs Zarandaina 90
Si me quieres tè embido
todo mi Resto.
Bras. Gomo Zelos no pidas,
chiero, y rechiero.
Que esta es la tonadilla... 95
M. Acabemos èl Bayle
B. En que quedamos?
M. Amigitos, amigos
B. Bamonos, bamos.
Que esta es là tonadilla. 100
Fin
S. Esso no importa,
quiéreme à mi.
B. No are tàl, 110
que en el Baile hago mudanzas
[Pág. 10] pero nô en là Voluntad.
Que le rulé, lerulè, lerulè,
lerulè, leruiè, lerulè. Por de fuera
no pida finezas 115
por poco dinero,
no pida Lealtades
por mucho, que de, que lerulè
lerulè, lerulè. Corro gde
S. Que lerulè, q[u]e lerulè, rulè. 120
lerulè, terule, terul ;
Yo quiero, q[u]e seas mi Amiga
B. Mal Dimoño mé persiga
antes, que de mi se diga,
que contigo Yo pequé 125
Que lerulè, lerule, lerulè. Vandas
S. Que vès este oro, esta plata
guardólo, p[ar]a la ingrata,
que es, la que de amor me mata,
pues eres tan mentecata, 130
que nô quieres
B. Si querré, q[u]e lerulè
lerulè Desechas
[Pág. 11] Ay Jésus 1 que mè desmayo
S. Ay que linda flor de Mayo 135
à mi viene aqueste Rayo
toma.
B. Tomo ;
Ya sané ; que lerulè, lerulè.
Lerulè, lerulè, rulè. 140
Por defuera, y acabar
Fin
y en onbres dicha
chiqui chique morena ola ao
son dos cosas que faltan 50
en esta uida
con el dingo londango
berdad es lo que digo
no ay que dudarlo
muj Ia no ay onbre que no diga 55
muero de amores
chiqui chiqui moreno ola ao
mas si no dan dineros
fuego en los honbres
con el digolo dangolo 60
berdad es lo que digo
no ay que dudarlo
[Fol. 67 v°] go no ay mujer que no diga
de amores muero
chiqui chique morena ola au 65
pero no por su amante
por su dinero, con el digolo dangolo
berdad lo que digo
no ay que dudarlo
m Ia por alli por aquí martin 70
mas quiero vn escudo
que Vn marabedi
g° oyga escuche seora mari Pérez
buena ba la danza como no pidiese
mu Ia periquito el de los palotes 75
si no tienes cuartos
que dame doblones
g° mariquita si en sauado ciernes
no pidas doblones a quien no los tiene
mu Ia dan dan dan din din din don don 80
estímese en mucho
ques gran socaRon
g° don don don din din din dan dan
tanbien estimarse
Por esso podran 85
mu Ia pasearme quererme estimarme
seruirme y amarme
y Rondarme la puerta
todo Junto sin oro y sin plata
sin cobre y sin blanca 90
de nada aprobecha
ROMANCES DE GÓNGORA Y DE LOPE DE VEGA 95
g0 si no puedo con onRa y con talle
con gracia, y donayre
a.unque me quiera
todo Junto con diquilis moquilis 95
[Fol. 68 r°] con Ringos con Rangos
de nada aprobecha
mu Ia aunque sea baliente y discreto
galán jentil honbre y mil gracias tenga
todo Junto sin oro y sin plata 100
sin cobre y sin blanca de nada aprobecha
g° acauemos el bayle por cristo
questarnos dos oras
no es cosa discreta
y ensartar doçe mil bernardinas 105
de gazmíos de guizmios
de nada aproVecha
celeue Rima típica típica
tanba catunba cachumba Riuera
todo Junto con pan y tocino 110
con carne y con uino
a mi me aProVecha
finis