Proceso Constructivo de Un Puente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
PUENTES

DOCENTE:
Ing. GEOFREY WIGBERTO SALAS DELGADO

TRABAJO ENCARGADO:
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PUENTE

AUTORES:
ANGELO RENATO LAZO PAREDES
GOOLICH REÁTEGUI RAMIREZ
JUAN MANUEL FLORES REATEGUI
SERGIO RUSSEL PESO LOZANO

1
TARAPOTO – PERÚ
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN GENERAL
El puente Pachitea y sus accesos beneficia a más de 8600 habitantes de la zona de
influencia y permitirá conectar a la provincia de Puerto Inca a la Red Vial Vecinal, la
altura media a la que se ubica la zona de estudio es de 200 m.s.n.m. El puente Pachitea
tiene 356 m de longitud total, presenta un tablero de ancho 14,25 m y canto constante en
toda la longitud del puente, así como atirantamiento extradosado, formado cuatro
parejas de tirantes rígidos de acero con sección troncopiramidal, dos de ellos
sustentando el vano principal de 180 m de luz y los otros dos, anclados a los vanos
laterales de 88 m de luz. Los tirantes quedan unidos a los pilonos en su coronación a 27
m sobre el tablero, presentando éstos configuración en diamante. Los pilonos se definen
en concreto armado bajo el tablero y metálicos sobre el mismo para compatibilizar la
unión con los tirantes rígidos.
El puente Pachitea se encuentra sobre el rio del mismo nombre, este formara parte de la
ruta departamental HU-106 (Emp. PE-5N – Puerto Inca), la cual une los pueblos de
puerto Sungaro y Puerto Inca, en la región de Huánuco.
Ubicación Política:
Región : Huánuco
Provincia : Puerto Inca
Distrito : Puerto Inca

2
DESCRIPCION TÉCNICA

En este caso se optó por la solución de pilotes excavados bajo lodo bentonítico(tipo de
arcilla montmorillonítica de muy alto límite líquido).
Pilotes Terratest Perú se decantó por esta tecnología principalmente por las
profundidades de perforación que se tenían que alcanzar, llegando a los 43m desde
plataforma de trabajo, sumado a su gran diámetro, ø1500 nominal, hizo que esta fuese la
mejor y casi única alternativa viable para poder cumplir con las especificaciones de este
proyecto.
Prácticamente todo el material perforado consistió en arcillas, arenas, limos y presencia
de grava no presentando ningún problema asociado durante los trabajos de perforación.
Se ejecutaron:
Estribo 01: 10 unid.
Pilón 01: 16 unid.
Estribo 02: 10 unid.
Pilón 02: 16 unid.
Pilotes para ensayo dinámico: 02 unid.

3
Ficha técnica
Propiedad : Ministerio de Transportes y Comunicaciones de
Perú
Proyecto : Cisma Ingenieros
Construcción y Montaje : SIMA
Longitud total : 356 m
Luces :88-180-88 m
Ancho del tablero :14,25 m
Canto del tablero :3,50 m
Espesor medio de hormigón in situ :0,22 m
Cuantía de acero de armar en tablero:45 kg/m²
Cuantía de acero estructural en tablero :324 kg/m²
Cuantía de acero estructural en pilonos :153 kg/ m²
Presupuesto Total : $ 20.408.155

2. PROCESO CONSTRUCTIVO

CIMENTACIONES:
CIMENTACION PROFUNDA - PILOTES
ESTRIBOS: PILONES:
10 PILOTES 16 PILOTES
PROFUNDIDAD: 25m PROFUNDIDAD: 30m
DIÁMETRO: 1.50m DIÁMETRO: 1.50m
f’c=245kg/cm2 f’c=245kg/cm2

4
SUB ESTRUCTURA:
Cerrados de concreto con aletas en vuelta sobre pilotes.
Concreto armado
f’c= 245kg/cm2
Recubrimiento
Cimentación : 7.5 cm
Alzados : 5 cm
Tablero : 4cm
PILONO

PILONOS EN CONCRETO ARMADO BAJO EL TABLERO Y LA TORRE DE


ACERO
CONCRETO ARMADO
f’c= 350 kg/cm2
Recubrimiento
Cimentación : 7.5 cm
Alzados : 5 cm
Tablero : 4cm

SUPERESTRUCTURA
MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Construido con una inversión de US$32 millones, el puente Pachitea tiene una longitud
total de 356 metros, cuenta con un tablero de 14,25 m de ancho y canto constante en
toda la longitud del puente, así como su estructura de atirantado extradosado, formado
por cuatro parejas de tirantes rígidos de acero con sección tronco-piramidal, dos de ellos
sustentan el vano principal de 180 m de luz y los otros dos son anclados a los vanos
laterales de 88 m de luz. Los tirantes quedan unidos a los pilonos en su coronación a 27
m sobre el tablero, conformando así un diseño a forma de diamante. Los pilonos en
concreto armado bajo el tablero y metálicos cumplen la función de compatibilizar la
unión con los tirantes rígidos.

5
La sección transversal del puente se compone de dos cajones longitudinales laterales, a
los que se unen los tirantes con 3,5 m de canto, 1,3 m de ancho y almas inclinadas hacia
el interior, unidos entre sí por medio de vigas transversales con una sección de doble T
separadas cada 4 m, con canto variable de 0,82 m a 1 m. Sobre éstas se dispone la placa
principal junto con el vaciado de concreto para completar la losa de concreto armado de
0,25 m de espesor en la zona de calzada con un f´c= 28 MPa (280 kg/cm²) y de 0,4 m en
los 2,2 m laterales, correspondientes a las veredas y a la zona de barreras con un f´c= 28
MPa (280 kg/cm²). Sin embargo, se ha colocado una capa de asfalto en frio de 50 mm
adicional al espesor de la losa, mientras que los accesos el diseño del pavimento cuenta
con una sub base granular de 20 cm, una base granular de 15 cm y una carpeta asfáltica
de 5 cm.

Los estribos de la estructura han sido diseñados incluyendo una serie de aletas en vuelta
para contener la caída de tierras. De acuerdo a los resultados del estudio geotécnico del
terreno de cimentación, el nivel de socavación y las magnitudes de las cargas que
transmite el peso de la superestructura, los ingenieros optaron para implementar
cimentaciones profundas mediante pilotes en los tanto en los estribos como en los
pilares.

La longitud de los pilotes por debajo del nivel de fondo de cimentación de las zapatas es
de 25 metros en estribos y 30 metros en pilares.

Para ambos estribos, las zapatas se construyeron sobre un depósito aluvial, sobre el cual
debajo del nivel de fondo de zapata se encuentra un grupo de 10 pilotes de un metro de
diámetro cuyo fuste y punta están en contacto directo con una roca blanda de lutita.

Por otro lado, en ambos pilares las zapatas se construyeron sobre la formación geológica
denominada Pozo, compuesta también por roca blanda. Debajo del nivel de fondo de la
zapata el grupo de pilotes es conformado por 16 unidades de un metro de diámetro y
están en contacto directo con la misma Formación Pozo.

Los cimientos han sido diseñados de acuerdo a las estimaciones del cálculo del caudal
máximo y con el nivel de precipitaciones máxima en 24 horas que ha sido estimada en
216 mm, mientras que el caudal máximo en periodo de estiaje, fue calculado con un
valor de 3590m3/s. Y para las obras de drenaje se han realizado un total de 330 m de
cuneta triangular de concreto, 1060 m de zanjas de drenaje, 100 m de cuneta urbana

6
rectangular de concreto armado, 4 derramaderos, 1020 m de bordillos, 42 aliviaderos de
bordillo, cuatro alcantarillas de 36” de diámetro y una de 60” de diámetro.

Datos Estructurales
El nivel de la rasante del puente tiene una pendiente de s=1.9%

PROCESO CONSTRUCTIVO
El proceso constructivo planteado consistirá en el lanzamiento de la mitad de la
estructura desde cada uno de los estribos. Dicho lanzamiento se apoyará en la ligereza
de la estructura metálica de cara al empuje, luego se procederá al hormigonado parcial
de los tramos siguiendo el siguiente proceso:

 Preparación de playas de montaje de la estructura la cual albergará durante todo


el proceso.
 Delimitación y marcado de las áreas de trabajo por seguridad.
 Colocación de las plataformas de trabajo y ejecución de accesos.
 Ejecución de la parte inferior de los pilonos.
 Montaje de la estructura metálica del puente sobre borriquetes en la cual se
dispondrá los puntos fijos para el lanzamiento.
 Lanzamiento de las dos mitades de la estructura metálica con apoyo en los
pilonos y estribos.
 Descenso a cota definitiva y apoyo sobre aparatos de apoyo definitivos.
 Hormigonado sobre losa in-situ para completar la estructura del tablero.

7
Como en toda obra se han utilizado las siguientes normas en las especificaciones de
diseño:

NORMAS DE ACCIONES:
 AASHTO LRFD Besing specifications Bridges. (2012)
 MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES. Ministerio de transportes y
comunicaciones. Dirección general de caminos y ferrocarriles. Dirección de
normatividad vial(lima, julio 2003)
 NORMA TECNICA DE EIFICACION E0.30. Diseño sismo resistente.
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (lima, abril 2003).

NORMAS DE CONSTRUCCION:
 AASHTO. Standard specifications for Highway Bridges.(2012)
 AISC 360-05. Code of standard practice for steel Building and Bridges. (2012)
 AISC 360-05. Specifications for structural steel Buildings LRFD. (2005)
 ACI 318-02. Building code requirements for structural concrete. (2002).

ACCESOS
De acuerdo al diseño del pavimento, los accesos tienen la siguiente estructura del
pavimento:
 Carpeta asfáltica = 5 cm.
 Base granular = 15 cm.
 Sub base granular = 20 cm.

SUB ESTRUCTURA
 Concreto en Estribos cerrados de concreto con aletas envueltas sobre
pilote fc= 25 MPa(245kg/cm2)
 Concreto en pilonos fc= 35 MPa(350 kg/cm2)
 Concreto en pilares fc=25MPa(245kg/cm2)
 Acero refuerzo ASTM A615Gr60; fy= 420 MPa

8
CIMENTACION
 16 pilotes por pilono de concreto con camisa metálica de 1m de diámetro.
 10 pilotes por estribo de concreto con camisa de metal con pérdida de 1m .

DETALLE DE TABLERO
 Veredas : - ancho total: 1600mm
-ancho útil : 1400mm
 Barrera: pretil metálico de seguridad de 1600mm que garantice un nivel de
contención H4b.
 Dispositivo de apoyo: se pondrá apoyos de neopreno zunchado de 60 shore A3
de dureza
 Reforzado con láminas de acero con limite elástico de 225MPa
 Estará sujeto a estribos con pernos de 40mm de diámetro.
 Las chapas exteriores de los apoyos tendrán un límite elástica de 355MPa.

JUNTA DE DILATACION
 Conformadas por ángulos y chapas de acero de grado 235 adheridos a los
extremos de la losa.
 Selladas con neopreno de shore A50 de dureza para funcionamiento en servicio.

SUMIDEROS
 Tubos de fierros galvanizados de 80mm de diámetro y una longitud de 300mm.

SUPER ESTRUCTURA
 Longitud 356 m total

- Tramo principal: 180 m


- Tramos laterales: 88 m por lado (estribo-pilono)

9
TIPO ATIRANTADO
Tendrá una sección mixta formada por dos vigas metálicas tipo cajón de forma
longitudinal y vigas transversales cada 4m, con sección doble T y losa superior de
concreto sobre placas colaborante.
 Número de tramos: 3
 Numero de vías: 2
 Ancho total del tablero: 14.25 m
 Ancho de rodadura: 7.20 m
 Superficie de rodadura: 50mm de asfalto en frio adicionales al
espesor de la losa como superficie de rodadura
 Veredas: 2 de 1.60 m

VIGAS LONGITUDINALES
 Canto: 3500 mm
 Ancho de platabanda superior: 1300 mm
 Ancho de platabanda inferior: 1700 mm
 Separación entre sí: 14254 mm

VIGAS TRANSVERSALES
 Canto variable en vientre de pez de: 1000 mm
 En los extremos: 819 mm
 Ancho de la lata banda: 350 mm
 Platabanda inferior: 400 mm

LOSAS DE CONCRETO
 Espesor: 0.22 m
 Placa colaborante - Limite elástico fy≥320 N/mm2
-Espesor t≥120mm
-Inercia (sensación eficaz) ≥
382.25x104mm4/m
 Acero: ASTM A5709r50 fy= 345MPa
 Concreto de corte: - limite elástico mínimo =350MPa
- Tensión mínima de rotura =450 MPa

10
- Alargamiento mínimo de rotura =15%

MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA

Esta partida comprende todos los trabajos necesarios de preparación, ensamble,


premontaje y montaje de la estructura del puente, de acuerdo a los planos del diseño del
fabricante, para que la estructura quede en su posición final, tal como se indica en los
planos del proyecto.

Para el armado de la estructura del puente, debe seguirse un procedimiento lógico,


donde cada una de sus partes componentes serán ensambladas en forma segura,
conforme se muestra en los planos de marcas e identificación de las secciones y
elementos, cada uno de ellos será maniobrados cuidadosamente de manera que no se
doblen, rompan o sufran daños.

Las piezas de la estructura son intercambiables. Todos los elementos deberán


acomodarse en su lugar sin que los eventuales forzamientos los dañen.

Durante el montaje se verificará que las dimensiones del conjunto sean las correctas,
teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en los planos. Se debe elaborar una ficha
técnica que registre la geometría final.

Este método implica el montaje del puente a partir de sus componentes o subconjuntos
individuales en su posición final, generalmente sobre cimbras o alguna otra forma de
apoyo temporal, haciendo las juntas en la obra y retirando las cimbras. Debe
proporcionarse un adecuado servicio de grúas que abarque toda la superficie del tablero.
La presencia de cimbras puede bloquear temporalmente una carretera, vía férrea o río
sobre el que se construye un puente. El montaje a pie de obra puede usarse
conjuntamente con otros métodos de montaje.

11
LANZAMIENTO ESTRUCTURA METÁLICA

Este método supone el montaje de un puente sobre rodillos o patines en su alineación


final, pero al lado del obstáculo que se ha de cruzar. Cuando se ha finalizado, se empuja
o se ira hacia adelante para cruzar el obstáculo y se hace descansar sobre aparatos de
apoyo en la orilla contraria.

Aunque su principio es sencillo, el lanzamiento requiere un control muy minucioso,


especialmente de los niveles, reacciones de los apoyos, desplazamientos y tensiones.
Exige un análisis detallado, ya que, en las diversas etapas, las secciones de un puente
pueden estar sometidas a cargas diferentes de aquéllas que se dan en estado de servicio.

El lanzamiento también requiere importantes trabajos temporales, tales como un


pescante de lanzamiento de extremo frontal y un contrapeso y arriostramiento de
extremo posterior, especialmente frente a la torsión. Quizás requiera también cimbras
sobre las que construir el puente en la orilla y desmontar el pescante después del uso. El
equipo temporal puede incluir:

• Rodillos o patines sobre apoyos de oscilación.

• Cabrestantes, gatos y bloqueos de tracción.

• Pistas de desplazamiento transversal para realinear el lanzamiento.

• torres de levantamiento con gato y gatos verticales.

Se realizó un lanzamiento completo, es decir, el puente es fabricado totalmente en un


extremo; o más habitualmente se fabrican sendas mitades del puente desde los dos
extremos y tras ello se lanzan hasta la ubicación definitiva.

LOSA DEL PUENTE

* Losa De Concreto (Tablero)

Sección mixta formada por dos vigas de cajón metálicas longitudinales y vigas
transversales de 4m, con sección doble T y losa superior de concreto sobre placa
colaborante.

12
PROCESO CONSTRUCTIVO EN PANEL FOTOGRAFICO

Plataforma de Trabajo en Pilonos

Pilotaje en Estribos

13
Cimentaciones Estribos

14
Estribos

Postensado en estribos

15
Muro Y Aletas De Estribo – Primera Etapa 4 M

Muro Y Aletas De Estribo Terminado Para Lanzamiento

Impermeabilización De Estribo

16
Construcción De Muros

Cimentaciones Pilonos

17
Encofrado

Colocación de Concreto

18
Pedestal

Elevación De Pilón – Primera Etapa 4 M

19
Elevación De Pilón – Segunda Etapa 3.76 M

Elevación De Pilón – Tercera Etapa 3.76 M

Elevación De Pilón – Cuarta Etapa 2.81 M

20
Elevación De Pilón – Quinta Etapa 3.60 M

Elevación De Pilón – Sexta Etapa 1.11 M

Construcción De Viga Dintel

21
Construcción De Coronación De Pilón

Pilón Terminado Para Lanzamiento

Montaje De Estructuras Metálicas

22
Construcción De Zapatas Temporales En La Plataforma De Montaje Lado Puerto
Sungaro

23
Montaje De Vigas Cajón - Lado Puerto Inca

Armado De Andamios - Puerto Inca

Montaje De Tirantes

24
Montaje De Pilones

Trabajos De Soldeo De Juntas

Colocación De Placa Colaborante – Contrapeso 28 M

25
Colocación De Concreto – Contrapeso 28 M

Presentación De Elementos – Vigas Principales Lado Sungaro

Montaje Puerto Sungaro

26
27
Instalación De Equipos De Lanzamiento

28
Gateo De Estructura Metálica

Lanzamiento De Estructura Metálica

29
Gateo De Estructura Metálica – Puerto Sungaro

Lanzamiento De Estructura Metálica

30
31
Condición Después Del Lanzamiento

32
Losa Del Puente

Colocación De Placas Colaborantes

33
Sistema De Post-Tensado

Colocación De Acero

Colocación De Concreto

34
Colocación De Concreto Y Acero

Colocación De Concreto

Barreras De Protección

35
Puente Pachitea Y Accesos

36

También podría gustarte