Camu Camu Monografia ROSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Trabajo monográfico de cultivo de Camu Camu

PRESENTADO POR:
Enedina, Carmona Rojas
Junior, Coronel Maldonado
Wilmer Edgar, Flores García
Carmen Rosa, Solis Huaman

DOCENTE:
Dr. Víctor Soto Aquino

PRIMERA EDICIÓN
Julio, 2020
ÍNDICE
CAMU CAMU
(Myrciaria dubia)

El camu camu, conocido también como “camo camo” en Perú, “cacarí”, “araca de agua”
en Brasil, en Colombia “guayabo” y “guayabito” en Venezuela, en EE.UU. como “camu
plus”. Es la fruta silvestre conocida mundialmente como un excepcional productor de
vitamina C, el cual es 100 veces mayor al limón además fruta tropical es nativa de la
región amazónica y se encuentra principalmente distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. (Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

I. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El camu camu, es un frutal nativo de la amazonia Peruana, su hábitat natural


son los suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre en las cochas,
lagos, quebradas y tributarios del río Amazonas (INIA, 2007).
Myrciaria dubia, se encuentra distribuida en Bolivia ,Brasi,Perú, Ecuador y
Venezuela considerada la especie que crece principalmente en la cuenca
superior del rio Orinoco hasta el estado de Rondonia Brasil pero es en la
amazonía peruana la que se encuentra con mayor concentración de este fruto
especialmente entre Pucallpa y Pevas (Hernandez y Barrera, 2010).
En el Perú, se han identificado poblaciones naturales de camu camu arbustivo
en los ríos Nanay, Itaya, Napo, Putumayo, Yavarí, Marañón y Ucayali. (INIA,
2007).

II. CLASIFICACIÓN TAXÓMICA

Esta especie Myciaria dubia (Kunth) McVaugh, pertenece a la familia Myrtaceae


descrita por Kunth en el H.B.K. en 1823 bajo el nombre de Psidium dubia y que
posteriormente fue transferido al gènero Myrciaria en 1963.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Myrciaria
Especie: M. dubia

III. HÀBITO Y MORFOLOGÌA


El camu camu es un arbusto hasta de 8m de altura, bastante ramificado desde
la base. La raíz tiene forma cónica que alcanza una profundidad hasta 50 cm de
la superficie, con numerosas raíces no muy profundas. Los tallos son teretes
(tallo delgado que disminuye gradualmente, cilíndrico) con diámetro hasta de 15
cm, corteza lisa y color marrón, que desprende en finos ritidomas (capa fina
externa de los tallos después de las inundaciones. La estructura de la copa varía
desde estrechas o columnares hasta anchas o coposas. Sus hojas son simples
opuestas, ovadas, elíptica o lanceolada con una lámina de 5,6 a 11 cm de
longitud y 1.8 -5 cm de ancho, con ápice acuminado, base redondeado y
margen entera a ondulada, la venación es reticulada, con la vena media plana
por la haz y poco prominente por el envés y con 8- 24 pares de venas
secundarias.
Las inflorescencias son fascículos, axilares y caulinares, con 3-6 flores por
axila , las flores son subsésiles, hermafroditas, de 1- 1,2 cm de diámetro con
cuatro pétalos libres y blancos ; los estilos de 8. 9,2 mm de longitud y
aproximadamente 125 estambres. Los frutos son bayas globosas, de superficie
lisa, verdes cuando inmaduros, y rojos hasta negros al madurar, que presentan
un diámetro de 2,4 a 2.6 cm y tienen un promedio de peso de 6.9 g. Las semillas
son reniformes, ocurriendo de 1 a 4 semillas, por lo general dos por fruto
(Hernandez y Barrera, 2010).

IV. COMPOSICIÓN
El camu-camu (Myrciaria dubia) dentro de su composición destaca el alto
contenido de vitamina C que posee 2780 mg/100 g (Reyes et al., 2009, citado
por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). El contenido de vitamina C de este fruto en
comparación con la acerola es 20 veces más alta y 100 veces mayor que el
limón (Vidigal et al., 2011; Myoda et al., 2010 citado por Arellana, Rojas y
Paucar, 2016). Los valores reportados para la vitamina C oscila entre 1410 y
2780 mg/100g de pulpa.
El camu-camu es una buena fuente de minerales tales como sodio, potasio,
calcio, zinc, magnesio, manganeso, cobre (Akachi et al., 2010, citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016) y varias clases de amino- ácidos, tales como
serina, valina y leucina, También contiene pequeña cantidad de pectina y
almidón. La glucosa y la fructosa son el azúcar principal del camu-camu (Zapata
y Dufour, 1993 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Por lo tanto, la
presencia de diferentes compuestos bioactivos en este fruto podría ser utilizado
para retardar o prevenir diversas enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

El alto contenido de vitamina C, favorece la formación del colágeno, proteína


que sostiene muchas estructuras corporales, responsable de la formación y
fortalecimiento de los huesos, músculos, tendones, ligamentos, dientes, encías,
tejidos conjuntivos y vasos sanguíneos (Akter et al., 2011, citado por Arellana,
Rojas y Paucar, 2016). El consumo de esta fruta también sirve para tratar la
obesidad y enfermedades asociadas con ella. Así mismo, es útil en reducir y
mejorar la migraña, dolores de cabeza, diabetes, artritis, especialmente, resfrío y
gripes severas (Nascimento et al., 2013 citado por Arellana, Rojas y Paucar,
2016).
Componentes bioactivos del camu-camu

Los componentes bioactivos, son ingredientes funcionales de los alimentos,


capaces de aportar efectos beneficiosos a la salud (Jiménez-Colmenero, 2013),
influyen en la actividad celular, en los mecanismos fisiológicos y reducen el
riesgo a enfermedades crónicas, los compuestos bioactivos son principalmente
carotenoides, antioxidantes, vitaminas y compuestos fenólicos como
antocianinas y taninos (Valencia y Guevara, 2013; Cantillano et al., 2012 citado
por Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

Vitamina C

El camu-camu (Myrciaria dubia), fruta nativa de la región amazónica, se destaca


por su alto contenido en vitamina C (Da Silva et al., 2012 citado por Arellana,
Rojas y Paucar, 2016), el cual supera los 2000 mg de ácido ascórbico/100 g de
pulpa llegando a 3000 mg por 100 g de pulpa, equivalente a casi 30 veces el de
la pulpa de los cítricos conocidos como naranja, limón, mandarina (Imán et al.,
2011 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Mientras que en otro reporte de
investigación manifiesta, un contenido de vitamina C equivalente a 1889 mg/100
g de pulpa (Schmidt et al., 2014 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016).
Las pulpas de frutos verdes y maduros de camu-camu presentan una amplia
variación en el contenido de vitamina C. En los frutos verdes se registraron
concentraciones de 1,6 a 1,8 g de vitamina C/100 g de pulpa y en los frutos
maduros de 1,2 a 1,6 g de vitamina C/100 g de pulpa (Castro et al., 2013 citado
por Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

Da Silva et al. (2012 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016) cuantificaron el
contenido de vitamina C en el jugo de camu-camu reportando una concentración
de 52,5 mg vitamina C/ 100 ml de camu-camu. La vitamina C, es termosensible
y en procesos que implican condiciones de calor puede causar disminución en
su contenido. Estudios revelan que el jugo concentrado de camu-camu con
acoplamiento de dos métodos ósmosis inversa (OI) y la evaporación osmótica
(OE) ayudaron a preservar los valores de vitamina C evidenciando un valor de
94,6 g de ácido ascórbico/kg, aumentando su valor a 3,3 veces más que un
método de evaporación tradicional (Souza et al., 2013 citado por Arellana, Rojas
y Paucar, 2016).

En el 2015, se reportó estudios sobre la pulpa y piel de camu-camu cosechado a


los 88 días después del período de floración de la planta, donde se evidenció la
concentración más alta de ácido ascórbico de 4752,23 y 5178,49 mg de ácido
ascórbico / 100 g en la pulpa y la cáscara respectivamente (Neves et al., 2015a).
El estudio del contenido de vitamina C, se realizó también en el polvo de pulpa
deshidratada y harina obtenida a partir del residuo de la piel y las semillas del
camu-camu. El contenido de vitamina C fue menor en polvo de pulpa (3,51 ±
0,97 g/100 g) que en la harina de camu-camu (9,04 ± 0,95 g/100 g) (Fracassetti
et al., 2013 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

Carotenoides

En el 2015, se realizó un estudio donde se observó la variación en el contenido


de los carotenoides tras el proceso de maduración del camu-camu registrándose
las más altas concentraciones en frutos cosechados a los 53 días después de la
antesis (DAA = days after anthesis), 0,6 mg carotenoides totales/100g de pulpa
de camu-camu y 0,08 mg carotenoides totales/100g de piel de camu-camu.
Estas concentraciones disminuyeron con la madurez de la fruta a los 102 DAA
los valores fueron de 1 mg/100 g y 0,005 mg/100 g para pulpa y piel de camu-
camu, respectivamente (Neves et al., 2015 citado por Arellana, Rojas y Paucar,
2016).

Compuestos fenólicos

Las actividades biológicas de los polifenoles han atraído la atención ya que han
demostrado ser eficaces en la prevención de enfermedades relacionadas con el
estilo de vida y en el mantenimiento de la salud humana (Kaneshima et al., 2016
citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). La semilla y la cáscara de los
residuos de jugo de camu-camu contienen significativamente más abundantes
fenoles, que otras frutas tropicales (Myoda et al., 2010 citado por Arellana, Rojas
y Paucar, 2016).

Este fruto amazónico, presenta en su composición diversos compuestos


fenólicos como flavonoides, antocianinas, pro-antocianinas, elagitaninos y
derivados del ácido elágico y gálico, el contenido fenólico en la pulpa es 8,66
mg/100 g, en la cáscara 10,50 mg/100 g, en la Pulpa en polvo 48,5 mg/100 g, en
las semillas 336,03 mg/100 g mientras que el mayor valor se presenta en la
harina de camu- camu con 672,49 mg/100g (Fracassetti et al., 2013 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

Taninos

Los taninos se clasifican como polifenoles ya que contienen muchos grupos


hidroxilo fenólicos en sus estructuras (Kaneshima et al., 2016 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016) y están definidos según la RAE como
sustancias astringentes que se encuentran en algunos tejidos vegetales y que
se emplea, entre otros usos, para curtir pieles (RAE, 2014). Los taninos, se
extraen de las plantas haciendo uso de agua o con una mezcla de agua y
alcohol luego se decantan y se dejan evaporar a baja temperatura hasta obtener
el producto final. En el 2013, se extrajeron taninos del polvo de semilla, pulpa y
piel del camu- camu con una solución agua-metanol al 50% (Fracassetti et al.,
2013 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016)). Años más tarde Kaneshima et
al. (2016) realizaron la experiencia en base a un mezcla de agua-cetona al 50%
(V/V), extrayendo a partir de la semilla y piel de camu-camu los taninos como:
grandinina, vescalagin, castalagina, methylvescalagin, stachyurin y casuarina,
los cuales demostrando tener una potencial actividad antioxidante a través de
los ensayos DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil), ABTS (2,2'-azino-bis-3-
etilbenzotiazolina-6-sulfónico) y ORAC (capacidad de absorción de radicales de
oxígeno).

Actividades antioxidantes medidas por los ensayos DPPH y ABTS, revelaron


que el tanino stachyurin mostró la actividad antioxidante más fuerte entre los
taninos (Kaneshima et al., 2016 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016)).

Flavonoides y antocianinas

Estudios realizados en el 2013 muestra un bajo contenido de antocianinas en la


cáscara de frutos verdes de camu-camu (0,85 a 2,42 mg/100g cáscara),
mientras que en frutos maduros el contenido de antocianinas fue de 6 a 140
veces mayor que en frutos verdes. En promedio se registró más antocianinas en
frutos maduros (55,17 ± 24,30 mg/100g cáscara) que en frutos verdes (1,64 ±
0,44 mg/100 g cáscara) (Castro et al. citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016)

En el 2015 se evidenciaron estudios sobre la evolución del contenido de


antocianinas totales y flavonoides (flavonas y flavonoles) en la pulpa y la
cáscara de camu-camu (Myrciaria dubia), durante el desarrollo 53-102 DAA, el
contenido total de antocianinas en la pulpa de camu-camu tuvo un descenso
conforme transcurre el tiempo de maduración, mientras que en la piel sucede lo
contrario ya que los niveles de antocianinas se elevan. En el caso de los
flavonoides contenidos en la pulpa de camu-camu alcanzó su mayor valor en el
81 DAA y en el caso de la piel presentó un aumento de hasta 60 mg de
flavonoides/100 piel de camu-camu en el 102 DAA (Neves et al., 2015 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

El poder antioxidante del camu-camu

Los antioxidantes, moléculas capaces de retardar o prevenir la oxidación de


otras moléculas, han sido ampliamente utilizados en numerosas áreas de la
medicina, desde su aporte al neutralizar los radicales libres presentes en la
sangre que son causantes del cáncer, enfermedades cardiovasculares y la
diabetes (Lemus-Mondaca et al., 2012 citado por Arellana, Rojas y Paucar,
2016)), hasta su utilización en tratamiento del tinnitus, fenómeno perceptivo que
consiste en notar golpes o sonidos en el oído que no proceden de ninguna
fuente externa, representando un enfoque prometedor para el control de este
síntoma (Polanski et al., 2015 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016)

El camu-camu, ha mostrado potencial para aplicaciones alimentarias y de salud


humana debido a sus propiedades funcionales ricos bioactivos vinculados con
alta actividad antioxidante (Fujita et al., 2015; Baldeón et al., 2015 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Este poder antioxidante está sustentado y
evidenciado en muchas investigaciones científicas. En Japón se realizó un
estudio con 20 varones fumadores voluntarios, los cuales padecían de estrés
oxidativo acelerado, 10 de ellos fueron sometidos a una ingesta diaria de 70 ml
de 100% jugo de camu-camu correspondiente a 1050 mg de vitamina C (grupo
camu-camu), mientras que los otros 10 una dosis de 1050 mg de tabletas de
vitamina C (grupo vitamina C). Después de 7 días de evaluación, los
marcadores de estrés oxidativo, tales como los niveles de orina 8-hidroxi-
desoxiguanosina y total de especies reactivas de oxígeno, disminuyeron
significativamente en el grupo camu-camu, mientras que no hubo cambio en el
grupo de tabletas de vitamina C. Estos resultados sugieren que el jugo de camu-
camu tiene propiedades antioxidantes potentes en comparación con tabletas de
vitamina C que contengan vitamina C equivalente (Inoue et al., 2008). Así, el
camu-camu es considerado un poderoso antioxidante cuya capacidad es
considerada la más alta en comparación de otras frutas seguido de la tucumã y
uxi, frutas tropicales amazónicas de Brasil (Gonçalves et al., 2010 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Se investigó también el poder antioxidante en
residuos de jugo de camu-camu como la semilla y piel demostrando que estos
no están exentos de poseer actividad antioxidante. Este estudio consistió en
identificar tanto en las semillas como la piel del camu-camu el poder que poseen
en la eliminación de radicales DPPH (1,1- difenil-2-picrilhidrazil) el cual se midió
por el método espectrofotométrico. Los resultados revelaron que el poder
reductor de la semilla y la cáscara en el barrido de radicales DPPH, es un
indicador significativo de su potencial antioxidante. Los extractos de semillas
(abs = 0,31 ± 0,02) mostraron una actividad más alta que las de la cáscara (abs
= 0,20 ± 0,.01) a un nivel de significancia de p < 0,01 (Myoda et al., 2010). Años
más tarde se realizó estudios similares, donde para DPPH se detectó la máxima
actividad antioxidante de camu-camu con 5159,50 y 5848,90 umol Trolox
mEq/100 g de muestra en la pulpa y la cáscara, respectivamente y para el
ensayo ORAC se mostró un comportamiento similar, con 5036,5 y 5810,03 umol
Trolox Eq/100 g de muestra medido para la pulpa y la cáscara, respectivamente
(Neves et al., 2015 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016).
En el 2016, se demostró que al analizar la actividad antioxidante de los taninos
(C-elagitaninos glucosídicos grandinina, vescalagin, castalagina,
methylvescalagin, stachyurin y casuarina) encontrados en semillas y pieles del
camu-camu, mediante los ensayos DPPH, ABTS y ORAC teniendo como patrón
el ácido gálico y ascórbico, que las actividades antioxidantes de los taninos son
dos veces más potente que el ácido gálico y diez veces más potente que el
ácido ascórbico (Kaneshima et al., 2016 citado por Arellana, Rojas y Paucar,
2016).

Efectos antiinflamatorios del camu-camu

El camu-camu tiene propiedades antiflamatorias, en una investigación realizada


en Japón, donde varones fumadores voluntarios tras consumir una dosis de
diaria de 70 ml de jugo de camu-camu correspondiente a 1050 mg de vitamina C
por un lapso de 7 días, lograron reducir marcadores inflamatorios tales como los
niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad y la interleucina (Inoue et al.,
2008 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Años después, con la finalidad
de comprobar el efecto antiinflamatorio de las semillas de camu-camu se realizó
una investigación en el 2011, donde el extracto de las semillas camu-camu
(Myrciaria dubia), fue inducido en la pata posterior con edema de los ratones
para evaluar su actividad antiinflamatoria. El extracto suprimió de forma
significativa la formación del edema en ratones y la hinchazón de la inflamación
disminuyó notablemente. Estos hallazgos sugieren que el extracto de semilla de
camu-camu, es un material potencialmente útil considerándose un alimento
funcional por sus efectos antiinflamatorios y para la prevención de las
enfermedades relacionadas con la inmunidad (Yazawa et al., 2011 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

Actividad antimicrobial del camu-camu

Existen diversos estudios que demuestran el gran efecto antimicrobiano del


camu-camu, en el 2010 un grupo de investigación japonés estudió la actividad
antimicrobiana de las semillas y cáscaras, residuos de jugo de camu-camu,
evidenciando que los extractos de la semilla mostraron efecto inhibitorio contra
el Staphylococcus aureus a un rango de 2,7 mm (zona de inhibición), con una
concentración de 5,0 mg/ml; mientras que el extracto de cáscara, mostró un
efecto mayor a la misma concentración dando una zona de inhibición de 3,1 mm
(Myoda et al., 2010 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Asimismo,
Castillo (2013) demostró el efecto inhibitorio que presenta el camu-camu contra
Staphylococcus aureus y Candida albicans, microorganismos patógenos
responsables de diversos cuadros de infección, para ello se preparó el extracto
etanólico de la cáscara de Myrciaria dubia en cuatro concentraciones: 25% (250
mg/ml), 50% (500 mg/ml), 75% (750 mg/ml) y 100% (1000 mg/ml). La CMI
(concentración mínima inhibitoria) para S. aureus fue del 75% (750 mg/ml) y
para C. albicans fue la del 100% (1000 mg/ml) siendo que bajo estas
concentraciones no se presentó el crecimiento de UFC (unidad formadora de
colonia) para ningún microorganismo evaluado.

En el 2014, también se estudió la actividad antimicrobiana del camu-camu


contra Staphylococcus aureus usando el método CMI, con el fin de determinar la
concentración más baja capaz de inhibir el crecimiento de microorganismos
visibles, después de incubar las microplacas a 37 °C durante 24 h. Los
resultados reflejaron que la CMI contra Staphylococcus aureus osciló entre
0,3125 y 0,625 mg / ml para residuos de camu-camu secados por congelación y
secado al aire caliente (Silva et al., 2014). Fujita et al. (2015), concluye en su
investigación que el polvo liofilizado (CIM = 0,08 mg/ml) y polvo secado por
pulverización (CMI = 0,16 - 0,63 mg/ml) de camu-camu muestran propiedades
antimicrobianas, siendo eficaces contra Staphylococcus aureus y mostrando una
inhibición más alta que la ampicilina, antibiótico bactericida, la cual presenta un
valor de CMI de 0,26 mg/ml. Es decir, que concentraciones más bajas de
camu.camu son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos que
concentraciones más altas de ampicilina.

Por otra parte, Camere-Colarossi1 et al. (2016) concluye que el extracto de


metanol de las semillas y la pulpa de camu-camu tienen el efecto antibacteriano
contra los microorganismos de alta prevalencia en la cavidad oral, como S.
mutans y S. sanguinis por lo que se recomienda el empleo de esta fruta para la
elaboración de pastas dentales. El extracto de semilla de metanol presento una
zona de inhibición de 21,36 ± 6,35 mm y 19,21 ± 5,18 mm, mientras que el
extracto de metanol de la pulpa tuvo un efecto de 16,2 ± 2,08 mm y 19,34 ± 2,90
mm contra S. mutans y S. sanguinis respectivamente. (citado por Arellana,
Rojas y Paucar, 2016)

El camu-camu, un aliado contra la obesidad


La obesidad se caracteriza por un aumento generalizado de tejido adiposo, alta
producción de adipocitocinas y presencia de estrés oxidativo sistémico
(Gutiérrez et al., 2015 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016)). Un estudio
realizado en el 2013, revela que el camu-camu tiene acción contra la obesidad a
través de una experimentación basada en la ingestión de pulpa de camu-camu
en ratas con obesidad inducida. Las ratas fueron divididas en dos grupos: un
grupo experimental que ingirió 25 ml/día de pulpa de camu-camu y un grupo no
tratado. Después de 12 semanas, se sacrificaron los animales y los resultados
indicaron que los que recibieron pulpa de camu-camu redujeron su peso, la
grasa en los tejidos adiposos, glucosa, colesterol total, triglicéridos y los niveles
sanguíneos de insulina. Lo que sugieren que esta fruta amazónica se puede
utilizar como un alimento funcional relacionado al control de las enfermedades
crónicas relacionadas con la obesidad (Nascimento et al., 2013 citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016)).

El poder del camu-camu contra la diabetes

El camu-camu tiene propiedades para la prevención de la diabetes tipo 2 debido


a las antocianinas (Soriano y Pastore, 2012) y a los perfiles fenólicos ricos que
posee, tales como la quercetina, miricetina, glucósidos, ácido elágico y
elagitaninos (Azevêdo et al., 2014; Fujita et al., 2015). La diabetes tipo 2,
comprende el 90% de las personas con diabetes en todo el mundo, se puede
contraer de forma genética y no genética y se puede relacionar con los estilos
de vida no saludables, exceso de peso e inactividad física (Fujita et al., 2015
citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Personas de diferentes partes del
mundo tienen diabetes, especialmente diabetes tipo 2. En el 2014, el 9% de los
adultos mayores de 18 años tenían diabetes y en el 2012 la diabetes fue la
causa directa de 1,5 millones de muertes. Más del 80% de las muertes por
diabetes se registran en países de bajos y medianos ingresos (OMS, 2015
citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016).

El camu-camu contra enfermedades cardiovasculares

Estudios demuestran un poder efectivo del camu-camu contra enfermedades


cardiovasculares y su efecto hipolipemiante, en otras palabras, la propiedad que
tiene esta fruta para disminuir los niveles de lípidos en la sangre y por ende
contrarrestar enfermedades como artero- esclerosis, cardiopatía, ictus e
hipertensión y la dislipidemia, la cual se manifiesta con cantidades
extraordinarias de colesterol y triglicéridos en la sangre (Schwertzi et al., 2012
citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Las enfermedades cardiovasculares
son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2012
murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31%
de todas las muertes registradas en el mundo (OMS, 2015 citado por Arellana,
Rojas y Paucar, 2016).

Otros beneficios

El camu-camu tiene la capacidad de proteger la mucosa del tracto


gastrointestinal de la acción del entorno ácido, enzimas digestivas y células del
organismo (Rafael et al., 2010 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Se ha
demostrado que el camu-camu (Myrciaria dubia) en combinación con la maca
negra (Lepidium meyenii) influye de manera notable al incremento de la
producción de esperma (Gonzales et al., 2013 citado por Arellana, Rojas y
Paucar, 2016).

V. IMPORTANCIA
Por todos sus atributivos mencionadas líneas arriba en cuanto a sus
compuestos su mayor importancia radica es constituir materia prima para la
industria farmacéutica, cosmetología y elaboración de bebidas gaseosas.
La actividad agrícola del camu camu genera anualmente alrededor de 150 mil
jornales en Loreto y Ucayali. Los pobladores de estas zonas ven en este
producto una alternativa para la mejora de su economía, además de una
oportunidad de trabajo temporal como recolectores en periodos de cosecha. En
efecto, durante estas épocas gran parte de la población ribereña abandona otras
actividades (agricultura y pesca, entre otras) para dedicarse a la recolección del
camu camu (Minag 2005).
Existen oportunidades según un estudio de Defilippi .(2011)
• Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y negociación en curso con
la Unión Europea.
• Incentivos tributarios a través de la Ley de Promoción de la Amazonía.
• Financiamiento por parte de la cooperación técnica internacional para líneas
de investigación sobre el camu camu.
• Desarrollo de la agroindustria en la Amazonía que permite la generación de
valor agregado de productos basados en el camu camu.
• Posibilidad de asistencia a ferias internacionales.
• Interés de los pobladores organizados en la conservación de los rodales
naturales de camu camu.
• Posibilidad de generar mayores conocimientos sobre la diversidad biológica.
• Ser punto focal amazónico del Programa Nacional de Promoción de
Biocomercio.
• Creciente demanda mundial por productos naturales y mercados con
certificación verde.

VI. ZONAS PRODUCTORAS


De acuerdo con un estudio del iiap (Pinedo, 2004 citado por Defilippi, ,2011) , en
Loreto se ha reportado la existencia de camu camu en las cuencas de los ríos
Nanay, Napo, Ucayali, Marañón, Tigre, Tapiche, Yarapa, Tahuayo, Pintuyacu,
Itaya, Ampiyacu, Maniti, Oroza, Putumayo, Yaraví y Curaray .
Se encuentran cultivadas en rodales naturales 1345 (Ubicados alrededor de los
ríos Putumayo, Napo, Nanay, Curanay , Tigre, Marañon, y Ucayali

VII. VARIEDADES
Existen dos tipos de Camu Camu: el arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K.) y el
arbóreo (Myrciaria floribunda. El Camu Camu arbustivo es el más difundido en
la amazonia peruana y es el que tiene mayor posibilidad de exportación, en
cantidad y en calidad.
VIII. VARIABILIDAD INTRAESPECÍFICA
Las observaciones indican que ambas especies poseen abundante variación, de
las que Vásquez (2000 Pinedo et al., 2004) ha señalado los tipos: camu camu
arbusto hoja ancha (tres tipos de arquitectura del tallo) y camu camu arbusto
hoja chica. Se ha observado una amplia variabilidad fenotípica expresada por
diferentes rasgos, tales como color y forma de las hojas, tamaño de fruto,
espesor de la cáscara, número de semillas, contenido de ácido ascórbico,
precocidad, etc., que constituyen una importante fuente de variabilidad para
iniciar un programa de mejoramiento. Parte de esta diversidad ha sido colectada
y si bien se ha evaluado la productividad durante varios años, no se llegó a
efectuar las pruebas genéticas que discriminen los efectos genéticos de los
ambientales. De modo que actualmente se cuenta con material de amplia base
no evaluado, para el suministro de material propagativo que cubra las
necesidades de un programa de mejoramiento. En plantaciones de productores,
se han encontrado tipos enanos, frutos de color amarillo, tipos con período de
cosecha atípica y de altos y estables rendimientos.
Especies del género Myrciaria en américa Tropical

IX. REPRODUCCIÓN, FENOLOGÍA Y CITOLOGÍA


Pese a que las flores de Myrciaria dubia son hermafroditas, la endogamia sería
en parte prevenida por la falta de sincronía entre el desarrollo del gineceo y el
androceo, conduciendo a una alogamia facultativa. Es decir, la especie tendría
un sistema reproductivo que combina, en proporciones aún no determinadas, la
autofecundación y la fecundación cruzada. La polinización se produce
principalmente por insectos de las especies Melipona fuscopilara y Trigona
portica (Peters y Vásquez, 1987 citado por Pinedo et al., 2004).
Se ha estimado que el 46% de las flores de Myrciaria dubia son polinizadas y
que el 15% de frutos inmaduros abortan antes de la madurez. El fruto, cuyo
peso promedio es de cerca de 8.5 gramos, contiene 2 a 3 semillas, estimándose
que el peso de 1 000 semillas fluctúa entre 600 y 800 gramos (Peters y
Vásquez, 1987 Pinedo et al., 2004).

En las poblaciones naturales la floración se realiza entre los meses de setiembre


a octubre y la fructificación entre diciembre y febrero, dependiendo de la
localidad. En plantaciones en zonas aluviales cuidadosamente seleccionadas,
con buen drenaje, menos afectadas por las inundaciones, la floración presenta
dos picos en el año: el primero entre septiembre y octubre y el segundo entre
marzo y abril, dando lugar, 2 a 3 meses más tarde, a la fructificación
correspondiente, observándose un cambio marcado en los hábitos reproductivos
y una ampliación del tiempo de producción de frutos. La Universidad de Trujillo y
la Estación Experimental de San Roque (INIA - Iquitos) realizaron estudios
citológicos para determinar el número cromosómico de Myrciaria dubia. El
recuento cromosómico de 185 placas metafásicas reveló que el 89.7% de casos
presentaba 2n=22 y en solo 10.3% de ellas se contó 2n=24 (León et al. 2001
Pinedo et al., 2004)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Iquitos, INIA. Estación Experimental Agraria San Roque -. Cultivo De Camu


Camu. 2007 disponible en:http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/263/1/HD-
0000-Camu_Camu.pdf

Ramos Acuña, E. F., Diaz Flores, J. L., Huarcaya Ñacari, M. A., & Huaringa
Baldeòn, M. J. (2017). Suplemento vitamìnico de camu camu. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USIL_68d3b25159c80961db2ef183
e481410e

Barrientos García, D. P., & Gamero Olivo, L. E. (2002). Industrializacion y


comercializacion de Camu Camu. Disponible:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_6fa8c1de9541cbe4c04b6605
83586200

Arellano-Acuña, Ericka, Rojas-Zavaleta, Irvin, & Paucar-Menacho, Luz María.


(2016). Camu-camu (Myrciaria dubia): Fruta tropical de excelentes propiedades
funcionales que ayudan a mejorar la calidad de vida. Scientia Agropecuaria,
7(4), 433-443. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.04.08

Hernandez, M. y Barrera J.(2010).Camu camu. Instituto Amazonico de


Investigaciones Cientificas y Ministerio de ambiente , vivienda y desarrollo
territorial. Colombia. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?
id=Ht0_AwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c
ad=0#v=onepage&q&f=false

Pinedo, M., Davila, E., Abanto,C., Torres, D.,Vargas, L. Durand, J, Lopez, C.,
Mori, G., Oroche, D., Romero, C., Correa, S. Romero, J y Chagas,E. (2019).
TÉCNICAS AGRONÓMICAS PRIORITARIAS DEL CAMU-CAMU (Myrciaria
dubia) Tres manuales para el productor: poda-defoliación, control del gorgojo del
fruto y fertilización orgánica.Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/338375579_TECNICAS_AGRONOMIC
AS_PRIORITARIAS_DEL_CAMU-
CAMU_Myrciaria_dubia_Tres_manuales_para_el_productor_poda-
defoliacion_control_del_gorgojo_del_fruto_y_fertilizacion_organica

Minagri (2019). CULTIVAN POR PRIMERA VEZ CAMU CAMU EN LA SELVA


CENTRAL. Perú. disponible en: http://www.iiap.gob.pe/wfr_DetalleNoticia.aspx?
id=9E1QDByppqmgJO+QP6n38w==

Defilippi, E.(2011).La cadena de valor del camu camu en la región Loreto.


Promperu. Perú. Disponible en:
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1372/Cadena_v
alor_camu_camu_region_Loreto_2011_keyword_principal.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Perú. Ministerio de Agricultura (Minag). (2005). Perfil


de la cadena de camu camu. Lima.

Pinedo, M. , Linares, C., Mendoza, H.y Anguiz, R. (2004). PLAN DE


MEJORAMIENTO GENÉTICO
DE CAMU CAMU. Perú. Disponible en:
http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/M008.pdf

También podría gustarte