Camu Camu Monografia ROSA
Camu Camu Monografia ROSA
Camu Camu Monografia ROSA
PRESENTADO POR:
Enedina, Carmona Rojas
Junior, Coronel Maldonado
Wilmer Edgar, Flores García
Carmen Rosa, Solis Huaman
DOCENTE:
Dr. Víctor Soto Aquino
PRIMERA EDICIÓN
Julio, 2020
ÍNDICE
CAMU CAMU
(Myrciaria dubia)
El camu camu, conocido también como “camo camo” en Perú, “cacarí”, “araca de agua”
en Brasil, en Colombia “guayabo” y “guayabito” en Venezuela, en EE.UU. como “camu
plus”. Es la fruta silvestre conocida mundialmente como un excepcional productor de
vitamina C, el cual es 100 veces mayor al limón además fruta tropical es nativa de la
región amazónica y se encuentra principalmente distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. (Arellana, Rojas y Paucar, 2016).
IV. COMPOSICIÓN
El camu-camu (Myrciaria dubia) dentro de su composición destaca el alto
contenido de vitamina C que posee 2780 mg/100 g (Reyes et al., 2009, citado
por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). El contenido de vitamina C de este fruto en
comparación con la acerola es 20 veces más alta y 100 veces mayor que el
limón (Vidigal et al., 2011; Myoda et al., 2010 citado por Arellana, Rojas y
Paucar, 2016). Los valores reportados para la vitamina C oscila entre 1410 y
2780 mg/100g de pulpa.
El camu-camu es una buena fuente de minerales tales como sodio, potasio,
calcio, zinc, magnesio, manganeso, cobre (Akachi et al., 2010, citado por
Arellana, Rojas y Paucar, 2016) y varias clases de amino- ácidos, tales como
serina, valina y leucina, También contiene pequeña cantidad de pectina y
almidón. La glucosa y la fructosa son el azúcar principal del camu-camu (Zapata
y Dufour, 1993 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). Por lo tanto, la
presencia de diferentes compuestos bioactivos en este fruto podría ser utilizado
para retardar o prevenir diversas enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Vitamina C
Da Silva et al. (2012 citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016) cuantificaron el
contenido de vitamina C en el jugo de camu-camu reportando una concentración
de 52,5 mg vitamina C/ 100 ml de camu-camu. La vitamina C, es termosensible
y en procesos que implican condiciones de calor puede causar disminución en
su contenido. Estudios revelan que el jugo concentrado de camu-camu con
acoplamiento de dos métodos ósmosis inversa (OI) y la evaporación osmótica
(OE) ayudaron a preservar los valores de vitamina C evidenciando un valor de
94,6 g de ácido ascórbico/kg, aumentando su valor a 3,3 veces más que un
método de evaporación tradicional (Souza et al., 2013 citado por Arellana, Rojas
y Paucar, 2016).
Carotenoides
Compuestos fenólicos
Las actividades biológicas de los polifenoles han atraído la atención ya que han
demostrado ser eficaces en la prevención de enfermedades relacionadas con el
estilo de vida y en el mantenimiento de la salud humana (Kaneshima et al., 2016
citado por Arellana, Rojas y Paucar, 2016). La semilla y la cáscara de los
residuos de jugo de camu-camu contienen significativamente más abundantes
fenoles, que otras frutas tropicales (Myoda et al., 2010 citado por Arellana, Rojas
y Paucar, 2016).
Taninos
Flavonoides y antocianinas
Otros beneficios
V. IMPORTANCIA
Por todos sus atributivos mencionadas líneas arriba en cuanto a sus
compuestos su mayor importancia radica es constituir materia prima para la
industria farmacéutica, cosmetología y elaboración de bebidas gaseosas.
La actividad agrícola del camu camu genera anualmente alrededor de 150 mil
jornales en Loreto y Ucayali. Los pobladores de estas zonas ven en este
producto una alternativa para la mejora de su economía, además de una
oportunidad de trabajo temporal como recolectores en periodos de cosecha. En
efecto, durante estas épocas gran parte de la población ribereña abandona otras
actividades (agricultura y pesca, entre otras) para dedicarse a la recolección del
camu camu (Minag 2005).
Existen oportunidades según un estudio de Defilippi .(2011)
• Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y negociación en curso con
la Unión Europea.
• Incentivos tributarios a través de la Ley de Promoción de la Amazonía.
• Financiamiento por parte de la cooperación técnica internacional para líneas
de investigación sobre el camu camu.
• Desarrollo de la agroindustria en la Amazonía que permite la generación de
valor agregado de productos basados en el camu camu.
• Posibilidad de asistencia a ferias internacionales.
• Interés de los pobladores organizados en la conservación de los rodales
naturales de camu camu.
• Posibilidad de generar mayores conocimientos sobre la diversidad biológica.
• Ser punto focal amazónico del Programa Nacional de Promoción de
Biocomercio.
• Creciente demanda mundial por productos naturales y mercados con
certificación verde.
VII. VARIEDADES
Existen dos tipos de Camu Camu: el arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K.) y el
arbóreo (Myrciaria floribunda. El Camu Camu arbustivo es el más difundido en
la amazonia peruana y es el que tiene mayor posibilidad de exportación, en
cantidad y en calidad.
VIII. VARIABILIDAD INTRAESPECÍFICA
Las observaciones indican que ambas especies poseen abundante variación, de
las que Vásquez (2000 Pinedo et al., 2004) ha señalado los tipos: camu camu
arbusto hoja ancha (tres tipos de arquitectura del tallo) y camu camu arbusto
hoja chica. Se ha observado una amplia variabilidad fenotípica expresada por
diferentes rasgos, tales como color y forma de las hojas, tamaño de fruto,
espesor de la cáscara, número de semillas, contenido de ácido ascórbico,
precocidad, etc., que constituyen una importante fuente de variabilidad para
iniciar un programa de mejoramiento. Parte de esta diversidad ha sido colectada
y si bien se ha evaluado la productividad durante varios años, no se llegó a
efectuar las pruebas genéticas que discriminen los efectos genéticos de los
ambientales. De modo que actualmente se cuenta con material de amplia base
no evaluado, para el suministro de material propagativo que cubra las
necesidades de un programa de mejoramiento. En plantaciones de productores,
se han encontrado tipos enanos, frutos de color amarillo, tipos con período de
cosecha atípica y de altos y estables rendimientos.
Especies del género Myrciaria en américa Tropical
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ramos Acuña, E. F., Diaz Flores, J. L., Huarcaya Ñacari, M. A., & Huaringa
Baldeòn, M. J. (2017). Suplemento vitamìnico de camu camu. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USIL_68d3b25159c80961db2ef183
e481410e
Pinedo, M., Davila, E., Abanto,C., Torres, D.,Vargas, L. Durand, J, Lopez, C.,
Mori, G., Oroche, D., Romero, C., Correa, S. Romero, J y Chagas,E. (2019).
TÉCNICAS AGRONÓMICAS PRIORITARIAS DEL CAMU-CAMU (Myrciaria
dubia) Tres manuales para el productor: poda-defoliación, control del gorgojo del
fruto y fertilización orgánica.Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/338375579_TECNICAS_AGRONOMIC
AS_PRIORITARIAS_DEL_CAMU-
CAMU_Myrciaria_dubia_Tres_manuales_para_el_productor_poda-
defoliacion_control_del_gorgojo_del_fruto_y_fertilizacion_organica