Danilo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Vitamina C protegida en concentrado de 

Cavia porcellus "cuy" en etapa de crecimiento-


engorde, con exclusión de forraje

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la Vitamina C protegida en


concentrado de Cavia porcellus "cuy" con exclusión de forraje sobre los parámetros
productivos en etapa de crecimiento - engorde. 120 cuyes machos de genotipo mejorado y
destetados (14 días +/- 3 días) fueron distribuidos al azar en 4 tratamientos con 30
repeticiones: T0: Concentrado + forraje + agua, T1: 45 mg de Vitamina C / 100 g de
concentrado + agua, T2: 55 mg de Vitamina C / 100 g de concentrado + agua y T3: 66 mg de
Vitamina C /100 g de concentrado + agua. Se evaluaron: incremento de peso final (IPF),
incremento de peso diario (IPD), conversión alimenticia (CA) y beneficio/costo (B/C). Los datos
se analizaron con la prueba de homogeneidad de varianza de Lévenne, ANOVA y prueba de
Duncan.

Palabras clave: cuyes, exclusión forraje, vitamina C, parámetros.

Introducción

El cuy o cobayo (Cavia porcellus), ha constituido una importante fuente de proteína para el
poblador andino. Su relativa facilidad de crianza y su demanda hace que esté en continuo
incremento frente a otras especies pecuarias

2. Materiales y métodos

La investigación se realizó en el Centro Experimental Florida ubicado en la carretera


panamericana norte (km 581), provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, Perú.

Se utilizaron 120 cuyes machos destetados (14 días con +/- 3 días) de genotipo mejorado,
concentrado comercial, forraje y vitamina C sintética protegida; y equipo de crianza (jaulas,
comederos y bebederos, balanza, etc.).

La metodología experimental fue la siguiente:

a) Selección y distribución aleatoria de unidades experimentales en jaulas conside- rando


0,0781 m2/cuy (Valverde, 2006), se- gún tratamiento.

b) Adición de vitamina C y peletizado: la vitamina C fue adicionada a una premezcla y esta pre
mezcla se lo adiciono al resto de insumos en un lote de 1 tonelada, se homogenizó y procedió
al proceso de peletizado con 4 mm de diámetro y +/- 10 mm.

c) Manejo y obtención de datos: se identificó cada cuy, se controló el peso inicial, semanal y
final en ayunas. Se monitoreó el estado sanitario para iden- tificar signos o síntomas por
deficiencia de Vitamina C. Las condiciones de confort interno del galpón se controlaron con el
manejo de mantas.

d) Alimentación: se utilizó dietas iso- proteicas e isoenergéticas con aporte de 18,29% de


proteína y 2,857 Mcal / kg de ED y vitamina C protegida según trata- miento, la dieta fue
ofrecida diariamente ad libitum 40% en la mañana y 60% por la tarde más agua. Se registro
diariamente la cantidad suministrada, consumida y el residuo.
f) Análisis estadístico: se analizaron los datos con la prueba de homogeneidad de varianza de
Levene, análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Duncan, utilizando el paquete estadístico
Statistica.

 3. Resultados y discusión

Pesos e incrementos de peso:

el pro- medio de los pesos iniciales fueron semejantes entre sí (297 g, 305 g, 311 g y 325 g para
T0, T1, T2 y T3 respecti- vamente) sin diferencias significativos (p > 0,05).

Al análisis de varianza ANOVA no se encontró diferencias significativas (p > 0,05). Lo cual indica
que a pesar de la variabilidad de tamaño de camada, geno- tipo, condiciones ambientales de
manejo y alimentación los pesos fueron homogé- neos, pesos que fueron influenciados por la
calidad de la leche materna y la suple- mentación

4. Conclusiones

La adición de 45 mg de Vitamina C protegida por cada / 100 g de alimento balanceado con


exclusión de forraje verde en la dieta, mejoro el incremento de peso final (T1 632,93 g). El uso
exclusivo de concentrado comercial + vitamina C protegida (45 mg) + agua (dieta integral) es
una dieta alimenticia alternativa para cuyes en crecimiento y engorde, por el peso y la mejor
relación beneficio - costo (1,48) hasta las 8 semanas. No se observaron síntomas clínicos de
deficien- cia de vitamina vitamina C durante las 8 semanas de evaluación. Hace falta investigar
más sobre una metodología definida que estime el suministro de vitamina C protegida en la
alimentación de cuyes como sustituto de forraje verde. Se debe ampliar los estudios del uso de
Vitamina C protegida en dietas integrales a otras etapas fisiológicas de los cuyes.

Crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) con alimento para conejos y suplementación


de vitamina C
INTRODUCCIÓN El cuye (Cavia porcellus) es un roedor originario de América del Sur (1), que
durante siglos ha sido utilizado para diversos propósitos por los habitantes de la región
montañosa de los Andes. Actualmente, se utiliza como animal de laboratorio por ser de fácil
manejo y ocupar poco espacio, lo que lo vuelve ideal para la investigación médica (2). También
es una mascota popular en todo el mundo (3), sin embargo, el precio de los alimentos
formulados para esta especie es caro.

MATERIAL Y MÉTODOS Animales y alojamiento. Se utilizaron dieciocho cuyes abisinios (Cavia


porcellus) provenientes de una tienda de mascotas, nueve hembras y nueve machos, de 28 a
30 días de edad, con un peso corporal promedio inicial de 248±38 g, se alojaron
individualmente en espacios de 650 cm2 y 18 cm de altura con 12 a 13 horas de luz artificial.
Estos refugios tenían pisos de cerámica cubiertos con cartón y comederos y bebederos
individuales. La temperatura ambiente se mantuvo entre 20 y 24 °C.

RESULTADOS La ingesta de alimento, el costo de alimentación, el aumento de peso corporal y


la conversión alimenticia se presentan en la tabla 2; se presentan los efectos principales
porque no hubo interacción (tipo de alimentación × sexo). No hubo diferencias (p>0.05) en la
ingesta de MS entre tratamientos, pero la ingesta de NDF fue mayor (p≤0.01) en animales que
consumieron alimento formulado para conejos, porque el alimento de conejo contenía
cantidades mayores de NDF que los alimentos diseñados para cuyes (Tabla 1). Como resultado
de una ingesta similar de materia seca y debido al menor precio del AC+VC, los animales
alimentados con el alimento para conejos tuvieron un menor gasto por concepto de
alimentación.

DISCUSIÓN Los resultados del consumo de alimento en este estudio son similares a los
reportados por Meyer et al (10), quienes demostraron que la ingesta de alimento en los cuyes
no se ve afectada por la inclusión de fibra. Esta ausencia de diferencias en el consumo de MS
puede explicarse porque los cuyes se caracterizan por realizar una gran cantidad de comidas
de pequeño volumen durante todo el día (5); esto evade el efecto de saciedad de la fibra,
evitando la distensión del músculo liso del estómago, que es responsable de activar los
receptores que inducen la producción de colecistocinina del intestino delgado e inhiben la
ingesta de alimento.

También podría gustarte