Danilo
Danilo
Danilo
Resumen
Introducción
El cuy o cobayo (Cavia porcellus), ha constituido una importante fuente de proteína para el
poblador andino. Su relativa facilidad de crianza y su demanda hace que esté en continuo
incremento frente a otras especies pecuarias
2. Materiales y métodos
Se utilizaron 120 cuyes machos destetados (14 días con +/- 3 días) de genotipo mejorado,
concentrado comercial, forraje y vitamina C sintética protegida; y equipo de crianza (jaulas,
comederos y bebederos, balanza, etc.).
b) Adición de vitamina C y peletizado: la vitamina C fue adicionada a una premezcla y esta pre
mezcla se lo adiciono al resto de insumos en un lote de 1 tonelada, se homogenizó y procedió
al proceso de peletizado con 4 mm de diámetro y +/- 10 mm.
c) Manejo y obtención de datos: se identificó cada cuy, se controló el peso inicial, semanal y
final en ayunas. Se monitoreó el estado sanitario para iden- tificar signos o síntomas por
deficiencia de Vitamina C. Las condiciones de confort interno del galpón se controlaron con el
manejo de mantas.
3. Resultados y discusión
el pro- medio de los pesos iniciales fueron semejantes entre sí (297 g, 305 g, 311 g y 325 g para
T0, T1, T2 y T3 respecti- vamente) sin diferencias significativos (p > 0,05).
Al análisis de varianza ANOVA no se encontró diferencias significativas (p > 0,05). Lo cual indica
que a pesar de la variabilidad de tamaño de camada, geno- tipo, condiciones ambientales de
manejo y alimentación los pesos fueron homogé- neos, pesos que fueron influenciados por la
calidad de la leche materna y la suple- mentación
4. Conclusiones
DISCUSIÓN Los resultados del consumo de alimento en este estudio son similares a los
reportados por Meyer et al (10), quienes demostraron que la ingesta de alimento en los cuyes
no se ve afectada por la inclusión de fibra. Esta ausencia de diferencias en el consumo de MS
puede explicarse porque los cuyes se caracterizan por realizar una gran cantidad de comidas
de pequeño volumen durante todo el día (5); esto evade el efecto de saciedad de la fibra,
evitando la distensión del músculo liso del estómago, que es responsable de activar los
receptores que inducen la producción de colecistocinina del intestino delgado e inhiben la
ingesta de alimento.