CAPITULO 6 PRIMERA PARTE Historia de La Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PSICOFÍSICA

La psicofísica es una rama de la ciencia que investiga la relación entre los mundos físico y
psicológico.

Gustavo Fechner (1801-1887) comenzó antes de la época del trabajo de Wundt. Wundt estableció
su laboratorio en 1879, cerca de 20 años después de que Fechner publicara el libro por el que es
recordado su Elemente der Psychophysík (Elementos de psicofísica) (1860/1912, sus intereses se
volcaron hacia la física y las matemáticas. Fechner se volvió más a los temas psicológicos y publicó
trabajos sobre la visión del color y las pos imágenes positivas, o las sensaciones visuales que
continúan cuando los estímulos que las producen ya no están presentes, como la imagen de un
foco que permanece por un breve periodo después de que la electricidad ha sido suspendida.

Cuando se planteó la pregunta metafísica acerca de la naturaleza de la mente y la materia,


concluyó que podían estar relacionadas; y así describiría la relación entre la mente y el cuerpo,
entre lo material y lo mental, mediante la cuantificación de las relaciones entre los mundos físico y
psicológico. Tales descripciones se basaron en el trabajo de su colega de Leipzig, Ernst Weber
.Quien primero midió la cantidad mínima de estimulación táctil necesaria para una sensación de
tacto. Los estímulos muy débiles no se sentían; los intensos casi siempre se percibían. Entre estas
dos intensidades había un limen o umbral, en el cual los estímulos táctiles se perciben primero: el
umbral absoluto, Weber concluyó que las sensaciones provienen de los músculos. Notó que dos
estímulos táctiles no siempre se perciben como diferentes. Cuando están muy juntos con
frecuencia se reportan como un punto de estimulación; cuando están muy separados, como dos.
Entre estos dos extremos de percepción existe un umbral en el que una sensación táctil se
convierte en dos o dos se convierten en una: el umbral de discriminación de dos puntos. Encontró
que este umbral variaba en diferentes partes del cuerpo. En las yemas de los dedos era de .22
centímetros; en la espalda, 4.06 centímetros. Tales hallazgos indicaban que no existe una simple
relación uno-a-uno entre las características físicas de los estímulos y las sensaciones que
producen. Los resultados de Weber mostraron que un cambio físico no siempre hace una
diferencia psicológica, pero esta idea no fue original de Weber. En 1738 Daniel Bernoulli había
señalado que a un hombre pobre un franco le produce más ganancia que 10 francos a un hombre
rico. Las ganancias psicológicas (fortuna moral) están relacionadas con la posición económica
(fortuna psíquica). Weber aplicó el concepto de Bernoulli de la relatividad de los juicios
perceptuales de peso. Primero hizo que sus sujetos levantaran un peso base. Luego levantaban un
segundo peso de comparación y hacían un juicio acerca de cuál era más pesado. Se reportaron
grandes diferencias de manera consistente, pero con frecuencia las diferencias pequeñas no se
detectaban. Weber se preguntaba, ¿cuál era la diferencia apenas perceptible (d.a.p.) entre dos
pesos? Weber encontró que la d.a.p. no era fija, sino que variaba según los pesos específicos que
estaban siendo considerados. Si la base era de 30 gramos, el peso de comparación tendría que ser
al menos de 33 gramos para que fuera juzgado como diferente. Weber condujo experimentos
similares con líneas de diferentes longitudes, luces de diferentes intensidades, estímulos térmicos,
tonos, olores y sabores. Para cada uno de estos sentidos encontró una razón constante o fracción
descrita por la fórmula
∆(R)
=k
R

Donde ∆ (R) es el incremento apenas notable del estímulo, R es la magnitud base del estímulo y k
es una constante. Los sentidos diferentes tenían diferentes razones, pero en todos los casos no
había una correspondencia lineal entre el mundo físico y la experiencia psicológica.

Es así que Fechner midió la relación entre el poder o la magnitud de muchos tipos diferentes de
estímulos y sus intensidades juzgadas y describió sus resultados en Elemente der Psychophysik.. A
través de una serie de pasos matemáticos Fechner transformó la razón de Weber en la fórmula

S = k log R

Donde S es la sensación, k es una constante y log R es el logaritmo de la intensidad física de los


estímulos, entonces o la inclinación proviene de la mente. Es la actividad mental la que "inclina" la
función y, así, la inclinación es una medida de la actividad mental. Un proceso psicológico fue
medido, con los resultados que expresa una ecuación matemática.

Para la mayor parte de los psicólogos del siglo XIX, incluyendo a Wundt, los experimentos de
Weber y Fechner la psicofísica en perspectiva era un modelo de investigación cuidadosa,
esmerada. Sin embargo, Weber y Fechner tuvieron críticos que sostenían que las sensaciones no
son medibles, que la d.a.p. no era una unidad propia de medición, y que la ley de Weber y la
transformación logarítmica de Fechner no eran válidas. Para el psicólogo estadounidense William
James el libro de Fechner concluyó

Desde los tiempos de Fechner, las pruebas fragmentadas (sin un estímulo presente) forman parte
de una serie de presentaciones de estímulos para mantener al sujeto alerta y atento. Hoy en día
los procedimientos de detección de señales utilizan las pruebas fragmentadas para medir la
tendencia de sensitividad y la respuesta, esto es, la habilidad del sujeto para percibir la señal y la
certeza de que fue detectada.

Fechner sabía que el cerebro es simétrico de manera bilateral.

También sabía que existe una profunda división entre las dos mitades, las cuales están vinculadas
por una banda de fibras que las conecta, el cuerpo calloso y si se cortara transversalmente, o
"separara", resultarían dos corrientes de conciencia separadas. La mente se convertiría en dos.
Fechner creía que su especulación nunca podría probarse. En eso estaba equivocado, pero no fue
hasta mediados del siglo XX, cuando Roger Sperry estudió el aprendizaje discriminativo en gatos
con cerebros separados y, más tarde, cuando Sperry y Michael Gazzaniga trabajaron con pacientes
epilépticos con un cuerpo calloso seccionado, que se mostró que la especulación de Fechner era
correcta.

El trabajo de Weber y Fechner fue fundamental en el avance del estudio de la sensación y la


percepción.
HERMANN EBBINGHAUS (1850-1909)

Ebbinghaus establecería los fundamentos para la investigación psicológica contemporánea sobre


la memoria y haría una de las contribuciones más duraderas a la psicología.

En algún momento alrededor de 1877 se dispuso a desarrollar procedimientos para estudiar un


proceso mental superior, la memoria. Años más tarde, dedicó la publicación de su trabajo
psicológico más importante, Grundzüge der Psychologie (Fundamentos de psicología)(1902), a
Fechner: "Ich hab'es nur von Euch" (Todo se lo debo a usted).

Sus trabajos fueron las primeras investigaciones experimentales sistemáticas. Su investigación fue
muy original. Como investigador meticuloso, siguió un riguroso conjunto de reglas experimentales,
Ebbinghaus se dispuso a diseñar materiales no familiares para sus experimentos de memoria. El
resultado fueron sus famosas sílabas sin sentido, pero es un nombre hasta cierto punto
inapropiado. Construyó sus sílabas mediante la permutación de 19 consonantes, 11 vocales y 11
consonantes* en ese orden consonante-vocal-consonante. La permutación produjo 19 x 11 x 11 =
2 299 sílabas diferentes. Gundlach señala que hubiera sido difícil para Ebbinghaus eliminar sílabas
porque, al hablar con fluidez alemán, inglés y francés, y al haber estudiado latín y griego, muchas
de ellas habrían tenido significado para él, pero ¿Cómo llegó a inventar las sílabas sin sentido?
Cualquiera que sea su origen, las sílabas sin sentido, con su homogeneidad y falta de familiaridad,
resultaron ideales para los experimentos de Ebbinghaus.

Los experimentos de Ebbinghaus

Ebbinghaus utilizó las sílabas sin sentido para investigar diversas cuestiones. Examinó la relación
entre la cantidad de material a memorizar y el tiempo y el esfuerzo que se requieren para
aprenderlo con un criterio de "completo dominio". Para realizar esto leía en voz alta listas de
sílabas sin sentido y luego las repetía, todo a tiempo con un metrónomo. Registraba el número de
repeticiones necesarias antes de que pudiera, perfectamente y sin vacilación, repetir las listas con
diferentes números de sílabas.

Aunque listas más largas requerían más repeticiones antes de ser dominadas, la relación no es
simple. Ebbinghaus también evaluó los efectos de diferentes cantidades de aprendizaje sobre la
memoria. Utilizó diferentes listas, todas de 16 sílabas sin sentido, y variaba el número de
repeticiones de cada una. Todas las listas eran reaprendidas 24 horas después.

Conforme se incrementa el número de repeticiones originales, el tiempo necesario para


reaprender la lista 24 horas después decrece. Ebbinghaus explicó escuetamente "No he
investigado esta cuestión mediante el posterior incremento del número de repeticiones de las
series de 16 sílabas no familiares porque, como ya se ha notado, con cualquier gran extensión de
las pruebas la creciente fatiga y un cierto sopor causaban complicaciones" No obstante, este
experimento sugiere la importancia del sobre aprendizaje. Dado que el conjunto de resultados
anteriores mostró que una lista de 16 sílabas sin sentido requería unas 30 repeticiones para ser
dominada, es claro que en el segundo experimento un gran número de listas fue sobre aprendido,
y son esas listas las que tuvieron puntajes altos de almacenaje.

Ebbinghaus investigó su tercer tema de interés más importante: los efectos del paso del tiempo en
la memoria. Aprendía ocho listas de trece sílabas sin sentido hasta que podía reproducirlas dos
veces de manera perfecta. Después de variar las cantidades de tiempo, las listas eran reaprendidas
y el número de repeticiones requerido para su reaprendizaje se utilizó para calcular la "puntuación
de almacenaje" de acuerdo con la siguiente fórmula:

Numero de repeticionesoriginales−numero de repeticionesdereaprendizaje


x 100
numero de repeticiones originales

De esta manera, se calcula que un número menor de repeticiones de reaprendizaje se relaciona


con una mayor puntuación de almacenaje, creó un modelo matemático del olvido a partir de la
escritura de una ecuación logarítmica para la función y derivación de sus parámetros mediante el
método de cuadrados mínimos. Esas técnicas estadísticas sofisticadas eran típicas de Ebbinghaus.
Él introdujo los conceptos de media y variabilidad y desarrolló una forma de comparar el
desempeño en diferentes condiciones observando si la diferencia entre las medias excedía lo que
se esperaba con base en el error probable.

*Nota del R.T. La relación logarítmica de Ebbinghaus se conoce como ecuación empírica, porque
se basa en un conjunto real de datos experimentales a los que se adapta una ecuación por el
método de cuadrados mínimos, es decir, los parámetros empleados carecen de valor racional, son
"puramente empíricos"

Ebbinghaus también investigó los efectos relativos sobre la memoria del aprendizaje espaciado
contra el concentrado, de una parte contra el todo, y activo contra pasivo. Encontró que en
general, el aprendizaje activo y espaciado de material como un todo es más efectivo. También
encontró que el material significativo, como la poesía o la prosa, es mucho más fácil de aprender y
recordar que el material sin significado.

El texto de Ebbinghaus Über das Gedachtnis recibió un amplio reconocimiento como una
contribución altamente significativa al desarrollo científico de la psicología. Por primera vez se
había estudiado experimentalmente una función mental superior. Un año después de la
publicación de su monografía, Ebbinghaus fue nombrado profesor extraordinarias en la
Universidad de Berlín, aunque en su libro había prometido realizar otras investigaciones sobre
memoria, eligió no continuar con ese trabajo.. Siguiendo el ejemplo de Helmholtz, Ebbinghaus se
interesó en fisiología sensorial, sensación y percepción. En 1890 él y Arthur Konig establecieron la
Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane (Revista de psicología y fisiología de
los órganos de los sentidos). Ebbinghaus editó la revista y desde todas las posiciones mostró una
mente justa y tolerante hacia puntos de vista diferentes de los suyos. En 1893 publicó una teoría
sobre la visión a color, pero sus contribuciones a la fisiología sensorial fueron juzgadas como de
poca calidad y no se le tomó en cuenta para promoverlo a una cátedra en Berlín.
Ebbinghaus aborda un problema aplicado En julio de 1895, las autoridades municipales de Breslau
escribieron una carta a la sección de higiene de la Sociedad Silesiana para la Cultura Nacional
pidiendo una justificación a la forma en la que funcionaba la escuela alemana. Los niños iban a la
escuela en una jornada ininterrumpida desde las 8:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Su
fatiga e irritabilidad nerviosa parecían incrementarse conforme transcurría el día y, por tanto, las
autoridades se preguntaban si un horario diferente podría ser mejor, tal vez sesiones matutinas y
vespertinas con un descanso a medio día. H. Griesbach, un fisiólogo alemán, creía que tal fatiga
deteriora la habilidad del niño para distinguir cuando se estimulan dos puntos sobre la piel y
propuso utilizar esta medición psicológica para evaluar los cambios en las facultades mentales de
los niños. Griesbach midió umbrales de discriminación de dos puntos cuando los niños entraban a
la escuela en la mañana y al final de cada hora de clase.

El comité, que estaba conformado en su mayoría por médicos, quedó impresionado con las
investigaciones de Griesbach, pero Ebbinghaus, sostuvo que el procedimiento no era el adecuado
para el propósito. Ebbinghaus propuso mediciones exclusivamente psicológicas de los procesos
mentales del decremento de la atención y del incremento de la fatiga en lugar de psicofisiológicas.
El comité aceptó las críticas de Ebbinghaus y lo comisionó para aplicar el número de pruebas que
considerara satisfactorias. Ebbinghaus veía la inteligencia como una habilidad general para
combinar información, ver relaciones y asociaciones, y llegar a conclusiones correctas. Ebbinghaus
empleó los reactivos de las pruebas de analogía y de frases incompletas para explorar este tipo de
habilidad de razonamiento. Para tener éxito en una prueba de analogía, el niño tenía que
reconocer una regla para completar la analogía

Las pruebas de frases incompletas implicaban que el niño tenía que completar un pasaje o una
frase.

Las cosas grandes son más pesadas que las cosas_____

Los_______ siempre son más jóvenes que sus padres.

Se juzgaba lo apropiado de cada complemento, lo mismo que la velocidad con la que se realizaba.
Ebbinghaus aplicó estas pruebas a los niños de las escuelas de Breslau y comparó los puntajes que
obtenían con sus calificaciones escolares y sus promedios. Su prueba de frases incompletas
discriminó mejor a niños con buen promedio de aquéllos con malas calificaciones . Ebbinghaus
creyó que su prueba medía una función combinatoria central de la inteligencia.

Ebbinghaus en perspectiva

Ebbinghaus fue un innovador y un pionero pero no estableció una escuela de psicología. Su


influencia sobre la psicología deriva de su impresionante investigación experimental de la
memoria, de su trabajo pionero en la medición de la inteligencia y de sus escritos. Titchener
describió la muerte de Ebbinghaus como una "pérdida dolorosa" y predijo que se comprobaría que
sus trabajos habían sido tan importantes como los de Wundt. Ése era el espaldarazo definitivo de
parte de Titchener y sus palabras fueron premonitorias. En el mismo año en que Wundt publicó la
segunda parte de su texto Fundamentos de psicología fisiológica, Franz Brentano publicó La
psicología desde un punto de vista empírico.

FRANZ BRENTANO (1838-1917)

En 1866 Brentano aceptó el nombramiento de conferencista en la Universidad de Wurzburgo


mientras continuaba llevando una vida monástica con sus hermanos dominicos. Los siguientes
años fueron un periodo terrible para Brentano, ya que trató de resolver el conflicto entre la fe y la
razón. Enseño en Wurzburgo, donde atrajo a muchos estudiantes. En 1872 fue promovido al grado
de professor extraordinarius, pero poco después decidió apartarse de la Iglesia a la que se le había
enseñado a servir y amar. Debido a que su nombramiento en la facultad de la universidad lo había
recibido como sacerdote, Brentano se sintió moralmente obligado a renunciar también a ese
nombramiento académico.

Las perspectivas de Brentano sobre la psicología

Brentano fue capaz de sobreponerse a este retroceso y utilizó el tiempo de su forzada interrupción
de la vida universitaria para escribir La psicología desde un punto de vista empírico intentaba ser
empírica en el sentido de que se basaba en la experiencia. Esperaba utilizar la experiencia para
construir un núcleo de verdades generalmente aceptadas. Su aproximación parece haber sido
similar a la de su rival Wundt, pero existen distinciones importantes. Primero, para Brentano, la
verdad y la aceptabilidad de su psicología estarían determinadas por la examinación cuidadosa,
lógica. Las experiencias, las cuales constituyen la base empírica de la psicología, debían analizarse
de acuerdo con las reglas y los principios de la lógica antes de utilizarlas para establecer
conocimiento psicológico. La psicología inductiva de Wundt, por otra parte, confería a los
resultados experimentales una importancia central. Una segunda distinción importante entre
Wundt y Brentano es la concerniente a la modificabilidad de sus respectivos sistemas. Brentano
no esperaba que su psicología cambiara mucho con el tiempo. Era fija en relación con la psicología
de Wundt, la psicología de Brentano es una psicología "del acto". En lugar de estudiar los
productos de nuestras acciones mentales, propuso que los psicólogos estudiaran las acciones y los
procesos mentales en sí mismos. Las tres clases fundamentales de actos mentales propuestos por
Brentano incluían la imaginación, el juicio y el amor contra el odio. De acuerdo con su análisis, los
actos mentales pueden incluir sensaciones pasadas así como sus objetos, lo que hace posible tener
una idea de un objeto cuando éste no está presente. La mente emplea lo que Brentano llamó
imaginación, o lo que Locke había llamado reflexión. De manera similar, es posible sentir una
emoción cuando el objeto de esa emoción no está presente. En el sistema de Brentano, un acto
mental puede tener como objeto otro acto mental. Nosotros tenemos ideas acerca de nuestras
ideas, juicios de juicios y sentimientos acerca de sentimientos. Finalmente, los actos mentales se
pueden mezclar; un acto mental puede tener como su objeto un acto mental de una clase
diferente. Cuando escuchamos un sonido armonioso o vemos un hermoso paisaje, sentimos
placer. El placer, de acuerdo con Brentano, resulta de los actos mentales de ver y escuchar, no de
las sensaciones mismas.

Una cuarta distinción importante entre las psicologías de Wundt y Brentano es la concerniente a la
metodología. La psicología de éste no incluía la introspección, un método que llamó "observación
interna". Aunque seamos capaces de observar objetos externos, Brentano creía que es imposible
realizar observaciones internas de nuestra propia conciencia. Si tratamos de hacerlo, el simple
acto de observarlas las cambia, las disminuye e incluso las destruye. Como otra evidencia de que la
introspección no es un método apropiado para la psicología, Brentano citó las descripciones
wundtianas acerca del largo y arduo programa de entrenamiento necesario antes de que un
psicólogo pudiera calificar para introspectar, la dificultad de tales auto observaciones y las
condiciones no naturales controladas de manera rígida bajo las cuales debían realizarse. Preguntó
por qué, si las observaciones internas son tan naturales como las observaciones externas, eran
necesarios tales cuidados extremos y tales procedimientos. Con compasión y humor Brentano
describió el triste apuro de los estudiantes intentando lo que él consideraba imposible:

Yo sé de ejemplos de gente joven que desea dedicarse al estudio de la psicología y que en los
umbrales de la ciencia empieza a dudar de su propia habilidad. A ellos se les ha dicho que la
observación interna es la fuente principal del conocimiento psicológico y de manera repetida
realizan enérgicos intentos. Pero todos esos esfuerzos fueron en vano; todo lo que obtuvieron de
sus problemas fue un enjambre de ideas confusas y un dolor de cabeza. Así, llegan a la conclusión
de que no tienen la capacidad para la auto observación, lo cual es muy cierto. Pero sobre las bases
de la noción que les fue impartida, toman esto como si significara que no tienen talento para la
investigación psicológica

Si se rechaza la introspección, ¿qué métodos puede utilizar la psicología para observar los
fenómenos mentales? Brentano sugirió que los actos mentales pueden ser observados en la
memoria y, por consiguiente, estudiarse "silenciosa y empíricamente". Podemos mirar hacia atrás,
por ejemplo, a la última vez que estuvimos enojados y observar los fenómenos mentales
involucrados en esa emoción. Como un segundo método psicológico Brentano propuso la
imaginación. Es posible hacer surgir de manera intencional varios fenómenos mentales que
pueden estudiarse. Además de estos dos métodos, sugirió estudios sobre las vidas mentales de
animales y niños, así como un examen de la vida mental desordenada de los idiotas y de los locos .
Estas sugerencias anticiparon las preocupaciones de los posteriores psicólogos comparativos, del
desarrollo y clínicos.

En 1895, después de la muerte de su esposa, renunció a la facultad de la Universidad de Viena y se


mudó a Florencia. Ese mismo año publicó tres trabajos psicológicos sobre ilusiones ópticas, y en
1896 asistió al Tercer Congreso Internacional de Psicología, donde presentó un trabajo sobre su
doctrina de la sensación. Para ese tiempo sus intereses se habían vuelto más filosóficos. Brentano
no es tan conocido es porque no era un escritor prolífico. La bibliografía de toda su vida consta de
sólo 38 trabajos, de los cuales tal vez ocho son sobre temas psicológicos. Siempre consideró su
Psicología como su declaración más importante y 40 años después de su publicación aún trabajaba
en una propuesta para una segunda edición, la cual fue publicada postmortem en 1924. La
importancia de Brentano para la historia de la psicología estaba en su formulación acerca de una
aproximación rival contemporánea a la de Wundt. Su psicología sobre los actos mentales fue un
precedente histórico importante de las psicologías funcionalistas estadounidenses. También
entrenó a dos estudiantes importantes: Christian von Ehrenfels, cuyo concepto de cualidad de la
forma (Gestaltqualitat) influyó a los psicólogos de la Gestalt.

También podría gustarte