Enriquecimiento Injustificado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHO CIVIL / Artículos

Héctor MARTÍNEZ FLORES(*)


El enriquecimiento injustificado:
¿indemnización o restitución?

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Naturaleza y fundamento. 3. Elementos y presu-


puesto. 4. Evolución. 5. Derecho comparado. 6. El enriquecimiento
injustificado en el sistema jurídico peruano. 7. ¿Indemnización o
restitución?

RESUMEN:
En el presente artículo el autor analiza la figura del enriquecimiento
injustificado y si esta permite al perjudicado solicitar una indemniza-
ción, restitución o, en todo caso, ambas; para esto examina su
naturaleza y fundamento jurídico, sus elementos y presupuesto, su
evolución y el tratamiento legislativo que ha recibido en el Derecho
comparado para, finalmente, analizar nuestra normativa pertinente y
exponer su opinión al respecto.

1. Introducción
El enriquecimiento injustificado o sin causa se consagra como un
principio general del derecho(1): nadie puede enriquecerse a expensas del
patrimonio de otro, sin ningún motivo legítimo. El empobrecido en su
patrimonio está legitimado para pretender la correspondiente restitución.
El antecedente corresponde a la condictio romana.

(* ) Profesor asociado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
y de la Maestría en Derecho Civil y Comercial de la misma Facultad.
(1) ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio, Curso de Derecho de obligaciones, Civitas, Madrid, 2000, Vol. I, pp.
228 y 229; BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho civil. Obligaciones, 7ª ed., Editorial Emilio Perrot,
Buenos Aires, 1994, T. II, p. 515. En los países que no se regula el enriquecimiento sin causa, como en
Francia, España y Argentina, se acepta como un principio general del Derecho. En el Perú, el Código Civil de
1936 no regulaba el concubinato, sin embargo, el juez no podía dejar de administrar justicia por vacío de la
ley, entonces el magistrado tuvo que acudir a la integración (analogía) de las normas que regulaban el principio
del enriquecimiento sin causa.

149
Doctrina
El enriquecimiento injustificado
& Práctica 2/2008

El artículo 1954º del Código Civil peruano la naturaleza jurídica del enriquecimiento sin
prescribe: “Aquel que se enriquece indebidamente causa existen divergencias.
a expensas de otro está obligado a indemnizarlo”.
Delia Revoredo indica que la mencionada a. La doctrina del hecho ilícito es una pro-
norma legal “equivale al artículo 1149º del puesta de Planiol, quien refiere que el en-
riquecido incurre en un hecho ilícito al
Código Civil de 1936, del cual difiere única-
quedarse con un bien a costa de otro y sin
mente en que confiere al desposeído un dere-
un motivo legítimo que justifique el tras-
cho indemnizatorio, mientras que el código
paso. Desde hace muchos siglos, la doc-
anterior le concedía un derecho restitutorio”(2).
trina distingue la indemnización del efec-
El efecto jurídico de la indemnización ac- to restitutorio del enriquecimiento sin cau-
tualmente regulado no tiene un sustento histó- sa. Así, en la indemnización prevalece la
rico, ni menos es acorde con el Derecho com- reparación integral del daño, en cambio,
parado. En efecto, la solución en el enriqueci- la restitución se limita a reponer las cosas
miento indebido no es la indemnización, sino al estado anterior del enriquecimiento.
la restitución (in rem verso), conforme lo desa-
b. La doctrina de la gestión de negocios im-
rrollaremos más adelante.
propia o anormal es sostenida por Deme-
El enriquecimiento sin causa tiene una aplica- lombe, Laurent y Larombierre; esta también
ción subsidiaria, no siendo procedente cuando el es una posición que inexplicablemente se
empobrecido pueda ejercitar otra pretensión, se- aparta de las fuentes. En la gestión de ne-
gún lo precisa el artículo 1955º del Código Civil. gocios, además de que el gestor carece de
facultades de representación y actúa ani-
En el sistema jurídico patrio, es una fuente
mus aliena negotia gerandi, la gestión debe
de las obligaciones de origen legal (Sección IV
ser provechosa para el dominis negotii.
del Libro VII del código precitado); su causa efi-
ciente no proviene de la voluntad de las partes. c. La doctrina del provecho creado es ex-
puesta por Ripert y Tesseire. Para ellos esta
Dentro de la perspectiva de la microcom-
teoría propone que quien crea el riesgo
paración (parte del Derecho comparado que
debe soportarlo; quien crea el beneficio
estudia las instituciones o los problemas jurídi-
debe aprovecharse de él. “La teoría pare-
cos específicos), el enriquecimiento injustifi-
ce más brillante que sólida. Pone con ex-
cado o sin causa rige tanto en la familia jurídi-
ceso el acento en el enriquecimiento; en
ca del civil law como del common law(3).
tanto que lo medular de esta acción es el
empobrecimiento”(4).
2. Naturaleza y fundamento
Siempre subyace la idea romana de la Las propuestas anteriormente reseñadas no
equidad, sin embargo, para tratar de explicar son aceptadas en la comunidad jurídica. En el

(2) REVOREDO DE DEBAKEY, Delia, Código Civil. Exposición de motivos y comentarios, Okura Editores, Lima,
1985, T. IV, p. 775.
(3) ZWEIGERT, Konrad y KÖTZ, Hein, Introducción al Derecho comparado, trad. Arturo Aparicio Vásquez, Oxford
University Press, México D.F., 2002, pp. 38-39.
(4) BORDA, Tratado de Derecho civil. Obligaciones, cit., T. II, p. 517.

150
Héctor Martínez Flores DERECHO CIVIL / Artículos

enriquecimiento injustificado prevalecen las una relación de causalidad entre el enriqueci-


ideas primigenias de la equidad, siendo consi- miento y el empobrecimiento. Por último, no
derada esta como una de las fuentes de origen debe existir motivo o justificación de aquel des-
legal de las obligaciones. Sus elementos y efec- plazamiento patrimonial. Enneccerus señala que
tos jurídicos justifican su autonomía. esto no puede zanjarse mediante una fórmula
unitaria, sino que los hechos en que puede ba-
3. Elementos y presupuesto sarse el desplazamiento patrimonial son tan dis-
Los elementos del enriquecimiento sin tintos unos de otros que igualmente la cuestión
causa, previstos en el artículo 1954º del Códi- de cuándo constituyen una causa justificativa del
go Civil, son: una ventaja, así como un detri- desplazamiento patrimonial y cuándo, a la in-
mento patrimonial correlativo y la falta de jus- versa el enriquecimiento es injustificado, tiene
tificación. El presupuesto es la subsidiaridad. que resolverse en sentido distinto según las ca-
tegorías principales(7). Según este jurista alemán
En el Perú, la consecuencia legal es la son tres las categorías principales:
indemnización (realmente corresponde la
restitución). a. Cuando el enriquecido haya obtenido algo
por la voluntad del perjudicado, es decir,
3.1. Elementos en virtud de una prestación; por ejemplo,
El enriquecimiento debe entenderse en posteriormente se declara nulo el contrato
sentido amplio. La situación jurídica del enri- (por una causa que no afecte la validez de
quecido puede tratarse de la adquisición de un la prestación).
derecho, la obtención de la posesión (condic-
b. Cuando el enriquecido haya obtenido algo
tio possessionis) o el ahorro de un gasto. Este
sin la voluntad del perjudicado; por ejem-
enriquecimiento debe ser actual, es decir, “no
plo, el caso de disposición de uno de los
debe computarse el enriquecimiento a la fecha
bienes de la sociedad de gananciales, de
en que se hizo el gasto, sino al momento de
parte de uno de los cónyuges.
iniciarse la demanda”(5). La jurisprudencia ar-
gentina descarta el enriquecimiento futuro o de c. Cuando el enriquecido haya obtenido algo
una simple esperanza. En el enriquecimiento como consecuencia de una disposición le-
siempre hay un “acto jurídicamente perfecto, o gal. Aquí, es necesario distinguir: si el fun-
una disposición legal como razón de traspaso o damento y fin de la norma legal se propo-
variación realizados”(6). En sentido amplio, el nía no solo un desplazamiento del dere-
empobrecimiento implica toda disminución del cho sino provocar también un desplaza-
patrimonio del demandante. Así, debe mediar miento del valor patrimonial, se excluye

(5) Ibídem, p. 519. Por su parte, Delia Revoredo dice que una de las características del enriquecimiento es que exista
al momento de la demanda, “es decir, no debe haber sido eliminado antes” (REVOREDO DE DEBAKEY, Código Civil.
Exposición de motivos y comentarios, cit., T. IV, p. 776).
(6) VV.AA., “Enriquecimiento sin causa. Contribución a su estudio”, en Seminario de Derecho civil (1928) a cargo
del doctor Enrique Torino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1929, p. 36.
(7) ENNECCERUS, Ludwig, Tratado de Derecho civil. Derecho de obligaciones, 2ª ed., trads. Blas Pérez Gonzáles y
José Alguer, Bosch, Barcelona, 1950, T. II, Vol. II, pp. 598 y 606.

151
Doctrina
El enriquecimiento injustificado
& Práctica 2/2008

la condictio, como en el caso de la adqui- acción de rescisoria por lesión, de acuerdo a lo


sición originaria de la propiedad median- establecido por el artículo 1447º del Código
te la usucapión. “Por el contrario, si el fun- Civil”; que “más aún podían haber ejercido su
damento y finalidad de la disposición solo derecho como vendedores de solicitar el aumen-
justifican un desplazamiento del derecho, to del precio conforme lo señala el artículo
pero no un desplazamiento patrimonial, se 1579º del código sustantivo”.
hará de conceder la condictio”(8).
Asimismo en la Casación Nº 215-2005-
3.2. Presupuesto Lima(10), se ha establecido el término “otra ac-
ción” referida en el artículo 1955º del Código
El presupuesto del enriquecimiento sin Civil. Esta acción tiene que entenderse como
causa es la subsidiariedad, según el artículo aquella proveniente de una relación contractual,
1955º del Código Civil: “La acción a que se u otro vínculo que genere alguna obligación,
refiere el artículo 1954º no es procedente cuan- y no a cualquier otra acción, como la de in-
do la persona que ha sufrido el perjuicio puede demnización, pues esta se reserva para repa-
ejercitar otra acción para obtener la respectiva rar daños ocasionados por el incumplimiento
indemnización”. de obligaciones, que como se ha establecido,
Desde luego, los juristas romanos, tan re- no existen; o por daño proveniente de actos
nuentes a edificar teorías, no establecieron esta tipificados en normas precisas del Código Ci-
regla de manera expresa. Sin embargo, no pue- vil, incluyendo delitos, pues de otro modo el
de entenderse que si existe una solución plena- ejercicio de tal acción resultaría ilusoria. Esta
mente regulada se tenga que acudir a la condic- casación sigue expresamente la jurispruden-
tio, tal como ocurre en uno de los tipos de la cia francesa expresada por Josserand.
accesión como es la implantio (plantación). Por
lo demás, la tendencia actual de la codificación 4. Evolución
en la materia es considerarla como subsidiaria. Los orígenes de la institución en el civil
En la Casación Nº 3710-2001-Lima(9), se law se remontan a los cuasicontratos del Dere-
aborda el presupuesto de la subsidiariedad: cho romano(11), específicamente a través de la
“Que, si los recurrentes consideraban que el condictio(12), que comprendía cinco supuestos:
valor del terreno, objeto de la venta, no era el
que le correspondía al momento de la compra- a. La condictio indebiti: es el pago indebi-
venta, estuvieron facultados para interponer la do, esto es, cuando uno paga por error y la

(8) En las notas de esta obra, se propone el siguiente supuesto: si al final de la comunidad de gananciales, los bienes
aportados por uno de los cónyuges se enriquece a expensas de los bienes comunes o, a la inversa, estos a expensas
de aquellos, se da lugar a la condictio (Ibídem, pp. 603 y 604).
(9) Publicada en el diario oficial El Peruano, el 31 de julio de 2002.
(10) Publicada en el diario oficial El Peruano, el 1 de agosto de 2006.
(11) Los cuasicontratos se asemejan a los contratos por ser lícitos y producir obligaciones, pero su causa eficiente
(fuente), no proviene de la voluntad, sino de la ley. En general, esta fuente de las obligaciones estaba constituida
por la gestión de negocios, el enriquecimiento sin causa y la comunidad incidental.
(12) Resulta obvio no confundir la condictio con la condicio (condición), correspondiendo esta actualmente a los
negocios jurídicos modales.

152
Héctor Martínez Flores DERECHO CIVIL / Artículos

otra parte recibe sin derecho a ello y, por otro, o exhibirse desnudo delante de la hija
tanto, se debe restituir lo indebidamente núbil de este. Si el amedrentado cedía y
cobrado. No procedía esta condictio cuan- pagaba lo exigido por el matón, podía re-
do provenía de una obligación natural. cuperarlo con esta acción”(14).
Para que se configure la condictio indebiti
d. La condictio ex causa finita: la obligación
se requería: “a) un pago efectivo, el cual
debía de carecer de causa actual(15), aun-
primitivamente, habría de consistir en la
que efectivamente lo hubiera tenido antes.
entrega transmisora de dominio (datio) de
cosas fungibles o de una res certa. Solo e. La condictio sine causa: se aplicaba a to-
con el tiempo la jurisprudencia procuró la dos los casos de enriquecimiento que care-
aplicación de la condictio indebiti a pres- cieran de una propia acción o que no fue-
taciones inciertas, como las operae inde- ran ubicadas en las anteriores condictiones.
bidamente prestadas a un patronus; b) Por ejemplo, el del vendedor en cuyo po-
inexistencia de la deuda, entendiéndose der continúa, después de ejecutarse el con-
que se da este requisito no solo cuando en trato y recibir todo el precio, lo que recibió
absoluto hubiera deuda, sino cuando, aun como señal o arras confirmatoria”(16).
existiendo la deuda, el deudor disponía de
una excepción perpetua, contra la deman- En el Digesto (Libro 50, Título 17, Ley
da del acreedor; y c) error en el que paga, Nº 206), Pomponio sostiene: jure naturae
pues si lo hace a sabiendas de que no era aequum est neminem cum alterius detrimento
deudor no procede la condictio: error que et injurie fieri locupletiorem (por derecho na-
ha de ser de hecho, no de derecho”(13). tural es equitativo que nadie se haga más rico
con detrimento e injuria de otro).
b. La condictio ob causam datorum: se re-
clamaba la devolución de lo que una per- Desde luego, en Roma, el efecto jurídico
sona hubiese recibido en atención a una del enriquecimiento sin causa no era la indem-
causa lícita que se esperaba y que no ha- nización, sino la restitución.
bía tenido lugar, como en el caso del ma-
También se conoció la acción in rem ver-
trimonio no celebrado.
so, “particularizada al caso en que el filius o
c. La condictio ob turpem: proveniente de servus realizara un negocio con intención de
una causa torpe. Así, un sujeto se presen- obligar al padre o dueño, y que redundase en
taba “amenazando con realizar algún acto utilidad para aquellos; siendo el negocio invá-
ilícito o inmoral, como matar a un hijo del lido, el tercero tenía derecho a reclamar por el

(13) ARIAS RAMOS, J. y ARIAS BONET, Juan Antonio, Derecho romano, 18ª ed., Editoriales de Derecho Reunidas, Ma-
drid, 1996, T. II, p. 672.
(14) Según Rabinovich-Berkman, la “causa torpe no podía ser compartida (“juntos hemos matado a Cayo, te pagaré
para que no me denuncies”), pues habría de parte del actor propia torpeza. En caso de duda, la repetición debía ser
rechazada” (RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D., Derecho romano, Astrea, Buenos Aires, 2001, p. 620).
(15) “Máximo Quiritario pagaba cada mes a Nauta Ventoso una moneda de plata, a cambio de que en todos los viajes
del Mercurio a Alejandría, tanto él como Amosis el Egipcio, pudieran enviarse a bordo correspondencia. Acaba de
pagar la moneda de este mes sin saber que a fines del mes pasado Nauta ha vendido el barco a Leoncio”. Para
recuperarla, si el marino le niega la devolución, tiene expedita la condictio ex causa finita (Ibídem, pp. 620-621).
(16) ARIAS RAMOS y ARIAS BONET, Derecho romano, cit., T. II, p. 673.

153
Doctrina
El enriquecimiento injustificado
& Práctica 2/2008

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

La doctrina del hecho ilícito. (Propuesta por Planiol). Se-


gún esta teoría, el enriquecido incurre en un hecho ilícito
al quedarse con un bien a costa de otro y sin un motivo
legítimo que justifique el traspaso. Desde hace muchos
siglos, la doctrina distingue la indemnización del efecto
restitutorio del enriquecimiento sin causa. Así, en la in-
demnización prevalece la reparación integral del daño,
en cambio, la restitución se limita a reponer las cosas al
estado anterior del enriquecimiento.

La doctrina de la gestión de negocios impropia o anor-


mal (sostenida por Demelombe, Laurent y Larombierre).
La naturaleza
Esta también es una posición que inexplicablemente se
jurídica del
aparta de las fuentes. En la gestión de negocios, ade-
enriquecimiento
más que el gestor carece de facultades de representa-
sin causa
ción y actúa animus aliena negotia gerandi, la gestión
debe ser provechosa para el dominis negotii.

La doctrina del provecho creado (expuesta por Ripert


y Tesseire). Esta teoría propone que quien crea el ries-
go debe soportarlo; quien crea el beneficio debe apro-
vecharse de él. «La teoría parece más brillante que
sólida. Pone con exceso el acento en el enriquecimien-
to; en tanto que lo medular de esta acción es el empo-
brecimiento.

beneficio que hubiera resultado en el patrimo- no. Así, en el caso de la implantio (plantación),
nio de este”(17). En puridad, cabe subrayar que un “adquirente de buena fe, compraba un árbol
en Roma, si bien es cierto que la acción in rem hurtado y lo plantaba en su propio terreno. En
verso se restringía al supuesto acotado, en la ac- tal supuesto, adquiría la propiedad del árbol,
tualidad la doctrina prefiere emplearla para to- adquisición que constituía un enriquecimiento
dos los casos de enriquecimiento injustificado. a expensas del verdadero propietario, por tanto
La idea de subsidiariedad del enriqueci- enriquecimiento injusto a todas luces. No
miento sin causa subyace en el Derecho roma- obstante, el adquirente no estaba obligado a

(17) ALTERINI, Atilio Aníbal/AMEAL, Óscar José/LÓPEZ CABANA, Roberto M., Derecho de obligaciones civiles y comer-
ciales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 726.

154
Héctor Martínez Flores DERECHO CIVIL / Artículos

restituir este enriquecimiento al primitivo pro- ta no cabía discusión alguna; se cuestionaba la


pietario de la planta”(18). La solución se daba justicia del enriquecimiento en sí. No la vali-
dentro de la institución de la implantio, no en dez del acto, sino de sus resultados. De acá que
el enriquecimiento injustificado. el objeto de la condictio no estuviese en la cosa
cuya adquisición se reputaba sin causa, sino en
Shultz advierte que los compiladores “im- lo que se retenía injustamente”(20).
prudentemente extendieron la finalidad de es-
tas acciones y modificaron de modo desdicha- Las Partidas siguieron este principio: nin-
do su contenido, mediante interpolaciones nu- guno non deue enriqueszer tortizeramente con
merosas que oscurecieron y confundieron las el daño de otro (Partida 7, Título 34, Ley Nº
claras líneas del Derecho clásico sin que, por 17). Quizá nuestro codificador ha tomado li-
otra parte, nos permitan conocer cumplida- teralmente el término “daño” de las Partidas,
mente lo que fue el Derecho bizantino. Este pero sin verificar rigurosamente las fuentes
Derecho constituye una de las partes más in- históricas, ni menos ha tomado en cuenta el
Derecho comparado.
felices del Derecho creado por Justiniano,
parte, que ha provocado la irritación de mu-
5. Derecho comparado
chas generaciones de juristas e influido lamen-
tablemente en el movimiento codificador con- 5.1. El Code y su influencia
tinental hasta nuestros tiempos. El Código
Civil alemán (BGB) constituye en tal sentido El Código Civil francés de 1804 regula
un elocuente ejemplo”(19). también los cuasicontratos: el pago indebido y
la gestión de negocios. El artículo 1235º ab
Mediante las condictiones no se discutía initio del Code establece que: “Todo pago su-
el “fundamento jurídico de la traslación patri- pondrá una deuda: todo aquel que fuera paga-
monial operada, porque bajo este punto de vis- do sin ser debido, estará sujeto a repetición”(21).

(18) SCHULZ, Fritz, Derecho romano clásico, trad. José Santa Cruz Teigeiro, Bosch, Barcelona, 1960, pp. 584-585.
(19) Ibídem, p. 585.
(20) VV.AA., “Enriquecimiento sin causa. Contribución a su estudio”, cit., p. 9.
(21) Otras normas sobre el pago indebido en el Code:
“Artículo 1376º.- Quien reciba por error o conscientemente aquello que no le fuera debido, estará obligado a
restituirlo a aquel de quien lo que hubiera indebidamente recibido”.
“Artículo 1377º.- Cuando una persona que, por error, se crea deudora y pague una deuda, tendrá el derecho de
repetición contra el acreedor.
Sin embargo, este derecho cesará en el caso en que el acreedor hubiera suprimido su título como consecuencia del
pago, sin perjuicio del recurso de aquel que hubiera pagado contra el verdadero deudor”.
“Artículo 1378º.- Si hubiera existido mala fe por parte de quien hubiera recibido, estará obligado a restituir, tanto
el capital como los intereses o los frutos, desde el día del pago”.
“Artículo 1379º.- Si la cosa indebidamente recibida fuera un inmueble o un mueble corporal, aquel que la hubiera
recibido estará obligado a restituirla en naturaleza si existiera, o en su valor si hubiera perecido o se hubiera
deteriorado por su culpa; será igualmente garante de su pérdida por caso fortuito si la hubiera recibido de mala fe”.
“Artículo 1380º.- Si quien hubiera recibido de buena fe vendiera la cosa, solo deberá restituir el precio de la venta”.
“Artículo 1381º.- Aquel a quien la cosa sea restituida, deberá tener en cuenta, incluso con respecto al poseedor de
mala fe, todos los gastos necesarios y útiles en que se hubiera incurrido para la conservación de la cosa”.

155
Doctrina
El enriquecimiento injustificado
& Práctica 2/2008

Como se aprecia, el Code no ha estipula- tra en discusión los efectos del enriquecimien-
do una norma expresa que consagre expresa- to injustificado que tiene una índole restitutoria.
mente el enriquecimiento sin causa, como sí lo
El § 812 del BGB prescribe:
hacen los diferentes códigos civiles chileno
(Código de Andrés Bello), alemán (BGB), ita-
“1. La persona que sin justificación
liano, peruano, brasileño, etc. Sin embargo, es
legal obtiene algo de otra persona a
uniforme el criterio de la doctrina y jurispru-
expensas de esta, ya sea por trans-
dencia francesa de considerarla como un prin-
cipio general del derecho. ferencia o por otro medio, está obli-
gada a restituir dicho objeto. Esta
En el caso de Argentina, Borda(22) advierte obligación subsiste aunque después
que el jurista Vélez Sarsfield, siguiendo la técni- desaparezca la causa jurídica o si
ca, por cierto deficiente, del código francés, en una prestación no se produce el
no creyó necesario el principio general de que resultado propuesto con arreglo al
nadie puede enriquecerse a costa de otro; pero contenido del negocio jurídico.
es obvio que la institución ha tenido acogida
en el código, en el cual se hacen numerosas 2. Como prestación vale también el
aplicaciones particulares del principio. Estas reconocimiento de la existencia o
aplicaciones obedecen a una teoría general inexistencia de una relación obliga-
sobre el punto, que el codificador enunció en cional efectuada por contrato”.
la nota del artículo 784º, en la cual dice que
“el principio de equidad, que siempre es prin- Enneccerus expone que la precitada nor-
cipio en nuestro Derecho civil, no permite ma legal establece una “condictio general que
enriquecerse con lo ajeno”. indudablemente abarca también el ámbito de
la condictio indebiti (por inexistencia de deu-
Cabe subrayar que en otros ordenamientos da) y de la condictio ob causam datorum (por
jurídicos, como en el nuestro, el pago indebido falta de resultados)”(23).
tiene un tratamiento distinto, habiendo adquirido
autonomía respecto al enriquecimiento sin causa. Medicus examinando el citado § 812 ad-
vierte que la doctrina alemana aborda el “pro-
5.2. Alemania blema de si todos los grupos de casos pueden
comprenderse en un supuesto unitario de en-
Una de las características del ordenamien-
riquecimiento o si son necesarias diferencia-
to civil alemán es la minuciosidad en el trata-
ciones o por lo menos aconsejables”(24).
miento del enriquecimiento injustificado, re-
sultando aún un tema polémico y que se refleja El BGB, en realidad, regula todas la
en los prolijos trabajos doctrinarios. No se encuen- condictiones romanas (25), incluido el pago

(22) BORDA, Tratado de Derecho civil. Obligaciones, cit., T. II, p. 515.


(23) ENNECCERUS, Tratado de Derecho civil. Derecho de obligaciones, cit., T. II, Vol. II, p. 584.
(24) MEDICUS, Dieter, Tratado de las relaciones obligacionales, Bosch, Barcelona, 1995, Vol. I, p. 675.
(25) VV.AA., “Enriquecimiento sin causa. Contribución a su estudio”, cit., pp. 31-51. En este trabajo se estudia los
motivos del proyecto del Código Civil para el Imperio alemán (1888), empleándose la traducción inédita de
Ludovico Carcavallo.

156
Héctor Martínez Flores DERECHO CIVIL / Artículos

indebido. Además, del referido § 812, trascri- frente al titular, está obligado a la
bimos las otras normas. entrega al titular de lo obtenido por
la disposición. Si la disposición se
§ 813: realiza gratuitamente, incumbe la
misma obligación a aquel que en base
“1. Lo entregado con la finalidad del a la disposición obtiene directamen-
cumplimiento de una obligación pue- te una ventaja jurídica.
de asimismo repetirse si a la preten-
2. Si se efectúa a un no titular una
sión se opone una excepción por la que
prestación, que es eficaz frente al ti-
se excluye permanentemente el hacer
valer aquella. La disposición del § 222, tular, está obligado el no titular a la
párrafo 2, no queda afectada. entrega de lo recibido al titular”.

2. Si una obligación prefijada se cum- § 817:


ple anticipadamente, se excluye la re-
petición; la devolución de los intere- “Si la finalidad de una prestación es-
ses intermedios no puede reclamarse”. taba determinada de manera que el
receptor con la aceptación ha infrin-
§ 814: gido una prohibición legal o las
buenas costumbres, el receptor está
“Lo entregado con la finalidad de cum- obligado a la restitución. Se exclu-
plimiento de una obligación no puede ye la repetición si tal infracción es
ser repetido, si el que realiza la entre- igualmente imputable al que reali-
ga, sabía que no estaba obligado a la za la prestación, a no ser que la
prestación o si la prestación correspon- prestación consistiese en contraer
día a un deber moral o a una conside- una obligación; lo entregado para
ración a tomar por decoro”. el cumplimiento de tal obligación
no puede repetirse”.
§ 815:
§ 818:
“La repetición en razón a la no pro-
ducción del resultado propuesto con
“1. La obligación a la restitución se
una prestación se excluye, si la con-
extiende a los aprovechamientos ob-
secución del resultado era imposible
tenidos así como a aquello que ad-
desde el principio y esto lo sabía el
quiere el receptor en base a un dere-
que realiza la prestación o si el que
cho obtenido o como resarcimiento
realiza la prestación ha impedido la
por la destrucción, deterioro o sus-
producción del resultado contraria-
tracción del objeto conseguido.
mente a buena fe y equidad”.
2. Si no es posible la restitución a
§ 816: causa de la naturaleza de lo obtenido
o si el receptor no está en condicio-
“1. Si un no titular adopta sobre un nes para la restitución por otra causa,
objeto una disposición que es eficaz ha de resarcir el valor.

157
Doctrina
El enriquecimiento injustificado
& Práctica 2/2008

3. La obligación a la restitución o al llega a saber, que no se ha producido


resarcimiento del valor está exclui- el resultado o que la causa jurídica
da, en cuanto el receptor ya no esté ha dejado de existir; no está obliga-
enriquecido. do a la restitución de los beneficios,
siempre que en este momento ya no
4. Desde la producción de la litispen-
resulte enriquecido”.
dencia, responde el receptor con arre-
glo a las disposiciones generales”.
§ 821:
§ 819:
“El que sin causa jurídica contrae una
obligación, puede negar el cumpli-
“1. Si el receptor conoce la falta de
miento aunque haya prescrito la pre-
causa jurídica en la recepción o lo lle-
tensión de liberación de la obligación”.
ga a saber después, está obligado a la
restitución por la recepción o desde
la obtención del conocimiento, como § 822:
si la pretensión para la restitución en
“Si el receptor asigna gratuitamente
este tiempo hubiese llegado a estar
lo obtenido a un tercero, está obliga-
en litispendencia.
do este a la restitución, como si él
2. Si el receptor por la aceptación de hubiese recibido la asignación del
la prestación infringe una prohibición acreedor sin causa jurídica, en tanto
legal o viola las buenas costumbres, que a consecuencia de ello esté ex-
desde la aceptación de la prestación cluida la obligación del receptor a la
queda obligado en análoga forma”. restitución del enriquecimiento”.

§ 820: 5.3. Brasil


El novísimo Código Civil brasileño, apro-
“1. Si con la prestación se perseguía
bado mediante la Ley Nº 10,406, del 10 de enero
un resultado, cuya producción, con
de 2002 –vigente al año siguiente de su publi-
arreglo al negocio jurídico, se consi-
cación–, regula el enriquecimiento injustifica-
deraría como incierta, el receptor, en
do en su artículo 884º, en donde literalmente se
caso de que no produzca el resulta-
indica que: “Aquele que, sem justa causa, se
do, está obligado a la restitución,
enriquecer à custa de outrem, será obrigado a
como si la pretensión para la restitu-
restituir o indevidamente auferido, feita a atua-
ción hubiese llegado a ser litigiosa,
lização dos valores monetários.
al tiempo de la recepción. Lo mismo
rige si la prestación se realiza por una Parágrafo único. Se o enriquecimento ti-
causa jurídica cuya cesación con arre- ver por objeto coisa determinada, quem a rece-
glo al contenido del negocio jurídi- beu é obrigado a restituí-la, e, se a coisa não
co, se estimaba como posible y la mais subsistir, a restituição se fará pelo valor
causa jurídica deja de existir. do bem na época em que foi exigido”.
2. El receptor solo ha de satisfacer Como se colige, el Código brasileño posee
intereses desde el momento, en que como características: la concisión de las normas

158
Héctor Martínez Flores DERECHO CIVIL / Artículos

y el haber logrado la unificación de las obliga- manera autónoma el pago indebido (artículos
ciones civiles y comerciales, también considera 1267º y 1276º del Código Civil), nuestro orde-
que una de las consecuencias jurídicas del enri- namiento jurídico regula dos situaciones.
quecimiento sin causa es la restitución e incide
en la teoría valorista de las obligaciones. 6.1. Concubinato impropio
Además de los artículos 1954º y 1955º del
5.4. Common law
Código Civil, se aplica el enriquecimiento in-
En el common law el enriquecimiento in- justificado al concubinato impropio(28), según
justificado originalmente fue desarrollado por el artículo 326º in fine del precitado código.
la jurisprudencia inglesa a partir del siglo XIV,
El concubinato impropio se configura
a través de la denominada acción de apremio,
cuando no se cumplen los requisitos del concu-
que se limitaba a recuperar sumas dinerarias.
binato propio. En este último, uno de los más
En los siglos XVI y XVII se consagra la importantes requisitos es el no tener impedi-
institución del indebitatus assumpsit. Ahora, se mentos matrimoniales; por ejemplo, que el va-
emplea el término law of restitution(26). rón se encuentre casado. En este caso, no se
En esencia, el enriquecimiento injustifica- aplican los efectos de la sociedad de ganancia-
do tanto en el civil law como en el common law les, sino del enriquecimiento injustificado.
comparten los mismos elementos(27). El Perú, en materia de concubinato, se
Así, los juristas Goff y Jones señalan que encuentra rezagado respecto a los diversos có-
el enriquecimiento injusto presupone tres co- digos de familia de Latinoamérica.
sas. Primero, el demandado debe haberse enri- El Código de Familia boliviano, destina
quecido por la percepción de un beneficio. Se- el Título V a las uniones conyugales libres o de
gundo, este beneficio debe haberse obtenido a hecho, estableciendo en su artículo 158º ab
expensas del demandante. Tercero, resultaría initio que: “Se entiende haber unión conyugal
injusto permitir que el demandado conserve libre o unión de hecho cuando el varón y la
dicho beneficio. mujer, voluntariamente constituyen hogar y
En el año 1937 se reformula la Ley de hacen vida en común en forma estable y singu-
Restitución en los Estados Unidos de Nortea- lar con la concurrencia de los requisitos esta-
mérica, sintetizando los precedentes judiciales. blecidos en los artículos 44º y 46º al 50º” (refe-
ridos a los requisitos del matrimonio).
6. El enriquecimiento injustificado
En cuanto a las consecuencias jurídicas,
en el sistema jurídico peruano estas uniones producen efectos similares al
Establecido el carácter subsidiario que tie- matrimonio, tanto en las relaciones personales como
ne el enriquecimiento sin causa, y regulado de patrimoniales de los convivientes, pudiendo

(26) En el common law destacan los siguientes autores: BURROWS, Andrew y BUROWS, A.S., The Law of restitution, 2ª
ed., Butterworths UK, 2002, BIRKS, Peter, Unjust Enrichment, OUP, 2003; JONES, G., Goff and Jones on the Law of
restitution, 6ª ed., Sweet & Maxwell, 2002.
(27) ZWEIGERT y KÖTZ, Introducción al Derecho comparado, cit., pp. 585-596.
(28) En el Derecho comparado al concubinato impropio también se le denomina unión irregular o no singular.

159
Doctrina
El enriquecimiento injustificado
& Práctica 2/2008

aplicarse a ellas las normas que gobiernan el 6.2. El enriquecimiento injustificado en la


acto jurídico matrimonial, en la medida com- Ley de Títulos Valores
patible con su naturaleza, sin perjuicio de las
El artículo 20º de la Ley Nº 27287, Ley de
normas particulares que señala la ley, como
Títulos Valores, prescribe que extinguidas las
se encarga de expresarlo el artículo 159º del
“acciones derivadas de los títulos valores, sin
Código de Familia.
tener acción causal contra el emisor o los otros
Puede suceder que la unión libre no revis- obligados, el tenedor podrá accionar contra los
ta las condiciones prescritas en el artículo 158º, que se hubieren enriquecido sin causa en detri-
para cuyos efectos el citado código boliviano mento suyo, por la vía procesal respectiva”.
reglamentó los efectos de las uniones sucesi-
Según Beaumont y Castellares, el enrique-
vas, (artículos 171º y 172º), las relaciones con
cimiento sin causa en esta materia es residual,
infracción a los artículos 44º y 46º al 50º, las
“pues tiene como presupuesto, tanto que el tene-
que denomina irregulares.
dor haya perdido la acción cambiaria contra to-
En el primer caso, cuando hay uniones dos los obligados, por ejemplo por haber ocurri-
sucesivas dotadas de estabilidad y singulari- do la prescripción y/o caducidad; como que no
dad, se puede determinar el periodo de dura- puede ejercitar las acciones causales contra ellos
ción de cada una de ellas y se les puede atri- porque no tuvo ni tiene relaciones jurídicas de
buir los efectos que correspondan, como lo esa naturaleza en las que pueda ampararse” (29).
establece el artículo 171º.
El artículo 62º de la ley argentina sobre el
En el segundo caso, de las uniones irre- Régimen de la Letra de cambio y el Pagaré esta-
gulares no se producen los efectos reconoci- blece que la acción (pretensión) debe dirigir-
dos para la unión libre o de hecho, aunque sean se contra el “librador o el aceptante o el endo-
estables y singulares. El artículo 172º precisa sante”. Al respecto, Beaumont y Castellares
que en este último caso pueden ser invocados advierten que “nosotros hemos preferido de-
dichos efectos por los convivientes, cuando jar que sea el juez quien finalmente determine
ambos estuvieron de buena fe, y aun por uno la conexión jurídica dejando el derecho al te-
de ellos, si solo hubo buena fe de su parte, nedor para accionar contra los que se hubie-
pero no por el otro. Queda siempre a salvo el ren enriquecido si causa en detrimento
derecho de los hijos. suyo”(30). Acotan que el legislador argentino
no permite, en sentido estricto, la acción con-
Solución similar sobre el concubinato im-
tra avalistas no contra colibradores o coacep-
propio aparece en el artículo 18º del Código
tantes, pues ha sido cuidadoso en referir, como
de Familia cubano y el artículo 46º del Códi-
ya se ha dicho, solamente, al librador o al acep-
go de Familia hondureño. Entonces, en el De-
tante o al endosante.
recho comparado no se aprecia el carácter sub-
sidiario del enriquecimiento injustificado en Montoya acorde con la jurisprudencia se-
este tipo de concubinato. ñala que la acción de enriquecimiento indebido

(29) BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando, Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores,
Gaceta Jurídica, Lima, 2000, p. 151.
(30) Ibídem, p. 153.

160
Héctor Martínez Flores DERECHO CIVIL / Artículos

debe probarse por medios distintos de la letra respecto a la primera lo que se reclama es más
de cambio(31). También, precisa que esta pre- un valor que una cosa. Por eso cabe reclamar
tensión no puede plantearse acumulativamente por servicios prestados o por el dinero que el
con la causal, pues solo procede cuando el te- enriquecido obtuvo al vender el objeto inicial
nedor no tiene contra el emitente del título, la del enriquecimiento.
acción ex causa(32).
Por otro lado, difiere de la indemnización
El artículo 99º de la precitada ley estable- por daños y perjuicios, porque no cabe culpa o
ce que la “acción de enriquecimiento sin causa dolo contractual ni extracontractual, pues falta
a la que se refiere el artículo 20º prescribe a los necesariamente la causa jurídica en la transmi-
dos años de extinguida la correspondiente ac- sión de valores. Sin embargo, concluye Revo-
ción cambiaria derivada del título valor”. redo que “cabe indemnización si ha habido mala
fe en el enriquecido”. Así expuesto se adopta
7. ¿Indemnización o restitución? una posición ambigua.
El artículo 1954º del Código Civil presenta Resulta confuso atribuir el efecto indem-
un problema de interpretación. Si hiciéramos nizatorio al enriquecimiento sin causa. No existe
una interpretación gramatical pareciera que el un sustento histórico, como tampoco del Dere-
efecto del enriquecimiento sin causa es la in- cho comparado, para arribar a esa conclusión.
demnización; sin embargo, ello no es así. La razón es elemental: la indemnización tiene
otra fuente de las obligaciones y, consiguiente-
Delia Revoredo indica que la indemniza-
mente, otros presupuestos.
ción prevista en dicho artículo consiste, en
principio, en la restitución de la cosa objeto En puridad, la pretensión de enriqueci-
del enriquecimiento, aun si esta se encuentra miento injustificado tiene como efecto jurídico
en poder del enriquecido, o en el valor de la la restitución (in rem verso). Si no fuera posi-
cosa (si el enriquecido dispuso “causadamen- ble la restitución del objeto, ella se entenderá
te” de ella) y, además, en el monto del mayor por su valor equivalente. Con ello se trata de
perjuicio ocasionado por una eventual mala fe equilibrar los patrimonios.
del enriquecido(33). Esta fórmula es similar al
Asimismo, Castañeda(35) expone con clari-
artículo 1270º del Código Civil, referido a la
dad y concisión lo siguiente: “Así como el dere-
enajenación del bien recibido como pago in-
cho de propiedad es el fundamento de la acción
debido de mala fe.
reivindicatoria, la posesión, el fundamento de los
La profesora Revoredo(34) manifiesta que interdictos, el daño, el fundamento de la repara-
la restitución difiere de la reivindicación y de ción por acto ilícito, el enriquecimiento sin cau-
la indemnización por daños y perjuicios. Con sa es el fundamento de la restitución”.

(31) MONTOYA ALBERTI, Ulises, Comentarios a la Ley de Títulos Valores, 5ª ed., Editorial San Marcos, Lima, 1997, p. 104.
(32) Ibídem, p. 105.
(33) REVOREDO DE DEBAKEY, Código Civil. Exposición de motivos y comentarios, cit., T. IV, p. 778.
(34) Ibídem, pp. 777-778.
(35) CASTAÑEDA, Jorge Eugenio, Código Civil. Concordancia y jurisprudencia de la Corte Suprema al día, 6ª ed.,
Talleres Gráficos P. L. Villanueva, Lima, 1978, T. II, p. 47.

161

También podría gustarte