Enriquecimiento Sin Causa - Fernandez Cruz
Enriquecimiento Sin Causa - Fernandez Cruz
Enriquecimiento Sin Causa - Fernandez Cruz
la indemnización entre la
tutela resarcitoria y el
enriquecimiento sin causa
*
Profesor ordinario principal de Derecho Civil en la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Titular de
las cátedras de Derecho de las Obligaciones y de Responsabilidad
Civil. Ha sido profesor visitante de la Facoltá di Giurisprudenza
dell’Università degli Studi di Bologna, Italia y conferencista interna-
cional en las Universidades Castilla-La Mancha, Toledo, España, y
en la Scuola Superiore Sant’Anna di Pisa. Socio Principal del Estudio
Fernández & Vargas Abogados.
106 Gastón Fernández Cruz
6 Fernando Guzmán Ferrer citado por Revoredo Marsano, Delia. Op. cit., p. 2341.
110 Gastón Fernández Cruz
bro VII, el cual está referido a las «Fuentes de las Obligaciones». En tal
sentido, debe tenerse presente que el artículo 1954 expresa lo siguiente:
«Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado
a indemnizarlo».
De otro lado, el artículo 1955 señala lo siguiente:
La acción a que se refiere el artículo 1954 no es procedente cuando la persona que
ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la respectiva indem-
nización.
8 § 812 del Código alemán, dispositivo éste que señala en su numeral 1) que «[…] quien
a través de un acto prestado por otro, o de cualquier otra manera, adquiera algo a ex-
pensas de este último sin causa jurídica, está obligado a restituírselo. Esta obligación
subsiste incluso si la causa jurídica desaparece posteriormente o si el resultado que se
pretendía conseguir mediante una prestación de acuerdo con el negocio jurídico no
se produce […]».
9 Enneccerus, Ludwig. Tratado de Derecho Civil.: Derecho de Obligaciones. Traducción
del alemán por Blas Pérez González y José Alguer. Barcelona: Bosch Casa Editorial,
1935, vol. ii, tomo 2, p. 586.
112 Gastón Fernández Cruz
sujeto o por haber puesto dicho patrimonio en una situación más gravosa
al asumir la titularidad de deudas u obligaciones. En este sentido, al ha-
blarse de pérdida patrimonial se hace referencia a una verdadera y propia
transferencia injustificada de riqueza que se refleja económicamente en el
patrimonio de un sujeto, constituyendo la otra cara del enriquecimiento,16
y en este sentido cabe ser diferenciado del concepto de daño propio de la
responsabilidad civil y con éste, por ejemplo, la exclusión del concepto de
lucro cesante.17
16 Gallo, Paolo. «Arricchimento Senza Causa». Artt 2041-2042. En Il Codice Civile. Com-
mentario diretto da Francesco D. Busnelli. Milano: Dott. A. Giuffrè Editore S.p.A.,
2003, pp. 53-54.
17 Véase por todos: Trimarchi, Pietro. L’arricchimento Senza Causa. Milano: Giuffrè Edi-
tore, 1962, p. 46; y Breccia, Umberto. «L’arricchimento Senza Causa». En Trattato di
Diritto Privato diretto da Pietro Rescigno. Volume 9. Tomo Primo. Torino: Unione Tipo-
grafico Editrice Torinese - UTET, 1984, p. 839.
18 Trabucchi, Alberto. Voce: «Arricchimento (azione di). Diritto Civile». En Enciclopedia
del Diritto. Milano: Dott. A.Giuffrè Editore.S.p.A.. 1958, vol. iii. p. 72.
Tutela y remedios: la indemnización entre la tutela resarcitoria ... 115
19 Bianca, Massimo. Diritto Civile. «Il Contratto». Milano: Dott. A.Giuffré. Editore
S.p.A., Italia, 1987, vol. 3, p. 425.
20 Giovanni B. Ferri citado por Bianca, Massimo. Nota a pie de página 24. Idem.
21 La condictio es una «tutela posterior de carácter restitutorio». En tal sentido: Bigliazzi
Geri, Lina; Breccia, Umberto; Busnelli, Francesco D.; y Natoli, Ugo. Derecho Civil.
Tomo I. Volumen 2. «Hechos y actos jurídicos». Reimpresión. Traducido por Fernan-
do Hinestrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995, p. 896; como, por
ejemplo, la pretensión por enriquecimiento indebido (artículo 1954 del Código Civil).
22 De Castro y Bravo, Federico. El negocio jurídico. Reimpresión. Madrid: Civitas, 1991,
p. 166. Esta función ha llevado a decir que «la búsqueda de la «causa» sirve sólo para
116 Gastón Fernández Cruz
to no puede ser planteada cuando el damnificado puede ejercitar otra acción para
hacerse indemnizar del perjuicio sufrido»; norma ésta que es idéntica al artículo 1955
del Código Civil peruano que prescribe que «la acción a que se refiere el artículo 1954
no es procedente cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra
acción para obtener la respectiva indemnización».
32 Bianca, Massimo. Diritto Civile. Volumen 5: «La Responsabilitá». Op. cit., p. 821.
33 Ibidem.
34 Breccia, Umberto. Op. cit., p. 846. En el mismo sentido: Astone, Francesco. L’Arric-
chimento Senza Causa. Milano: Dott. A. Giuffrè. Editore. S.p.A., 1999, p. 235. Y véase
adicionalmente por todos: Gallo, Paolo, cuando afirma que «[...] la posibilidad de obrar
vía enriquecimiento quedaría excluida también en el caso en el cual subsista un remedio con-
currente ejercitable en las controversias frente a otras personas […]». Op. cit., p. 91.
Tutela y remedios: la indemnización entre la tutela resarcitoria ... 119
35 Véase al respecto, por todos: Astone, Francesco. Op. cit., p. 216 y ss.; y Gallo, Paolo.
Op. cit., pp. 90-91.
36 Astone, Francesco. Op. cit., p. 223.
37 Breccia, Umberto. Op. cit., p. 846.
120 Gastón Fernández Cruz
38 Di Majo, Adolfo. La tutela civile dei Diritti. Secoda edizione. Milano: Dott. A. Giuffrè
Editore S.p.A., 1993, pp. 2-4.
39 Idem, p. 63.
40 Idem, p. 46.
Tutela y remedios: la indemnización entre la tutela resarcitoria ... 121
41 Idem, p. 157.
42 Idem, p. 225.
122 Gastón Fernández Cruz
No hay duda, sin embargo, que cierta relación existe entre estas dos
formas de tutela, pues en sentido lato restituir «[…] significa restablecer
las condiciones de hecho y de derecho que caracterizaban la situación del
sujeto antes que una cierta mutación se haya producido […]», por lo que
«[…] se podría objetar que, también a través del resarcimiento del daño se
restablece en el fondo la situación originaria, por lo que también el reme-
dio resarcitorio estaría caracterizado por una función lato sensu restituto-
ria y/o restauradora del statu quo ante […]». Empero, «[…] en realidad,
con el remedio resarcitorio se pretende reaccionar en su totalidad contra
el daño producido en la esfera patrimonial del sujeto […]. En cambio con
el remedio restitutorio no se tiene en cuenta al daño (ni importa qué daño
patrimonial se haya producido) sino que se atiende a la sola alteración
de una situación de hecho y/o de derecho, alteración que necesita ser
removida restableciéndose la situación originaria y con esto restaurando
el vigor de las normas […]».44
43 Idem, p. 7.
44 Idem, pp. 293-294.
Tutela y remedios: la indemnización entre la tutela resarcitoria ... 123
1984
código civil peruano código civil italiano 1942
«Artículo 1954 del Código «Artículo 2041 del Código
Civil: Aquél que se enriquece a Civil: Quien sin una justa causa se
expensas de otro está obligado a ha enriquecido a costa de otra per-
indemnizarlo». sona queda obligado, en los límites
del enriquecimiento, a indemnizar
a esta última por la correlativa dis-
minución patrimonial».
«Artículo 1955 del Código «Artículo 2042 del Código
Civil: La acción a que se refiere Civil: La acción de enriquecimien-
el artículo 1954 no es procedente to no puede ser planteada cuando
cuando la persona que ha sufrido el damnificado puede ejercitar
el perjuicio puede ejercitar otra otra acción para hacerse indemni-
acción para obtener la respectiva zar del perjuicio sufrido».
indemnización».
Nota.- El enriquecimien- Nota.- El enriquecimiento sin
to sin causa es tratado como una causa es tratado también como una
fuerte autónoma y distinta a la figura distinta a la de los hechos ilí-
responsabilidad extracontractual citos (en títulos diferentes), dentro
en el Libro sobre «Fuentes de las del Libro de las Obligaciones.
Obligaciones».
5. CONSIDERACIONES FINALES
Partiéndose entonces del supuesto sustentado en el presente estu-
dio de la diferenciación conceptual entre la tutela restitutoria y la tutela
resarcitoria, cabe concluir en lo siguiente:
a) El enriquecimiento sin causa no busca restablecer el equilibrio pa-
trimonial que ha sido alterado directamente producto de un daño,
y esto lo diferencia sustancialmente de la tutela resarcitoria, que es
un medio de defensa previsto por el ordenamiento jurídico exclu-
sivamente contra los daños injustamente sufridos. La acción del
enriquecimiento sin causa es una forma de tutela típicamente res-
titutoria y de naturaleza subsidiaria que subordina su aplicación a
cualquier tipo de acción concurrente que pueda eliminar el desequi-
librio patrimonial producido, cualquiera sea el título de esta acción
concurrente, por lo que de existir una acción proveniente de la tu-
tela resarcitoria, ésta excluye la posibilidad de acudir al enriqueci-
miento sin causa.
b) La disciplina del enriquecimiento sin causa prescinde en absoluto
de los criterios de imputación y, en particular, no se puede hacer
referencia al requisito subjetivo del dolo o la culpa, lo que aparta a
esta forma de tutela totalmente de la normativa general de la res-
ponsabilidad civil, en donde se sabe que el juicio de responsabili-
dad es indispensable para atribuir consecuencias patrimoniales a
un «responsable» trasladándole a éste el peso económico del daño.
46 Máxime si ya, desde hace tiempo, un sector del Derecho continental, partiendo de la
doctrina italiana, ha sostenido la conveniencia de diferenciar los términos «resarci-
miento» e «indemnización», de gran acogida hoy por los jóvenes juristas en el Perú.
Para esta diferenciación, ver por todos: Franzoni, Massimo. «Fatti Illeciti». En Com-
mentario del Codice Civile Scialoja-Branca. Bologna/Roma: Zanichelli Editore/Il Foro
Italiano, 1993, pp. 1149-1153.
Tutela y remedios: la indemnización entre la tutela resarcitoria ... 125