Actividad 2 Taller - Unidad 1 Ibero
Actividad 2 Taller - Unidad 1 Ibero
Actividad 2 Taller - Unidad 1 Ibero
2020
FACULTAD: CIENCIAS PROGRAMA CONTADURIA PUBLICA
EMPRESARIALES ACADÉMICO: VIRTUAL
ASIGNATURA: ESTADOS SEMESTRE: SEXTO
FINANCIEROS Y
SISTEMAS CONTABLES
CÓDIGO: PCPV 22152 CRÉDITOS: 3
Actividad 2 – Unidad 1
Taller
Los estados financieros son los documentos más importantes dentro de una empresa, ya que
estos son el estado económico y cumplen con el objetivo de brindar un balance o una visión
general de la entidad.
Estos informes se deben preparar al final del año contable para luego presentárselos al estado
y así conocer la situación financiera y los resultados económicos en sus actividades.
Son los informes que se generan al final del cierre con el objetivo de brindar información a
usuarios indeterminados para que evalúen la capacidad y el flujo económico acerca de la
organización o empresa.
Los Estados Financieros Básicos: Hace referencia a todos los informes de Balance General
en donde se podrá analizar los activos, pasivos y el patrimonio para determinar la situación
financiera de la empresa en cierta fecha. Ejemplo: Estado de resultados, Estado de cambio en
el patrimonio, Estado de flujos de efectivos.
Los Estados Financieros Consolidados: Son los informes que contienen los resultados de
las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera.
1. Balance Inicial
2. Estados Financieros de Períodos intermedios.
3. Estado de Inventario
4. Estados Extraordinarios
5. Estados de Liquidación
6. Estados de Costos
7. Entre otros.
Activos
Pasivos
Patrimonio neto
Gastos e ingresos
Flujos de efectivo
Balance de situación
Cuenta de pérdidas y ganancias
Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos
de efectivo y otros activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e
indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Los activos o acciones que presenta el balance general o el estado de resultados, por ejemplo,
no nos proporcionan esta información. De ahí la importancia de hacer un buen seguimiento al
estado de flujo de efectivo de cualquier compañía.
El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma algebraica de los
tres tipos de flujos:
La finalidad principal del estado de flujo de efectivo es proporcionar una visión clara y
entendible sobre el manejo de efectivo por parte de la empresa. Entre otros objetivos, podemos
mencionar:
Existen dos métodos conocidos para llevar a cabo este estado financiero:
1. Método Directo:
A través de esta modalidad, se desglosan las entradas y salidas de efectivo, examinando una a
una las partidas del Estado de Resultados y del Balance general que se compara con el renglón
final del período en cuestión.
Este método se utiliza para identificar las entradas y salidas de dinero durante un período
específico. Permite visualizar la generación de efectivo y cómo impactan nuevas inversiones en
la empresa, para facilitar el análisis de su crecimiento.
A fines prácticos, un estado de flujo de efectivo bajo el método directo se realiza de la siguiente
manera:
Primero se verifica rubro por rubro el Estado de Resultados para identificar en qué
cuentas se producen entradas y salidas de dinero y bajo qué montos.
Seguidamente es necesario comparar renglones del balance inicial y final de períodos
diferentes para identificar las entradas y salidas de dinero.
Con esta información ya puedes elaborar el Estado de flujo de efectivo en su
presentación simplificada o clasificada.
Presentación simplificada: se organiza el flujo de efectivo en dos cuentas, donde una
corresponde a las fuentes de efectivo y otra a las aplicaciones de efectivo.
Presentación clasificada: independientemente de si se trata de una salida o entrada de
dinero, se organizan los rubros en 3 grupos de acuerdo con su actividad en categorías
como actividades de operación, inversión y financiamiento. Las salidas de dinero se
colocan entre paréntesis para distinguirlas de las entradas.
2. Método Indirecto:
Este método se enfoca en las utilidades que arroja el Estado de Resultados, y a partir de allí le
va sumando partidas que no son salidas de dinero. Se establece de esta forma un flujo de
efectivo restante de la operación del negocio en el período, contando con dos agrupaciones de
cuentas; una de entradas y otra de salidas de dinero.
El método indirecto no suele ser muy preciso, ya que distorsiona un poco la visión de las
entradas y salidas de efectivo. Sin embargo, expone las entradas más importantes, producto
de las ventas y las salidas más elevadas correspondientes a las compras y los gastos.
3. Realizar la estructura del Balance General Clasificado.
Activos
Definición: el activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone
la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el
futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio
Activos Corrientes; todos aquellos bienes como el efectivo, los inventarios de mercancías,
insumos, materias primas y productos en proceso, además de las cuentas por cobrar de
clientes, socios, trabajadores y terceros. Finalmente, todos los pagos efectuados por
anticipado, por cuanto ellos representan derechos.
Activos Fijos: Bienes que la empresa tiene para cumplir su objeto social (Maquinaria y equipo,
Muebles y enseres. automóviles, terrenos, construcciones, otros bienes)
Otros activos, aquellos bienes cuya naturaleza no son clasificados en los otros grupos del
Activo.
PASIVOS
Definición: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben
registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago
diferido, etc.
¿Cuál es su estructura? Las deudas se agrupan en dos, las cuales están determinadas por el
plazo en el que deben ser canceladas; tenemos entonces corto y largo plazo. Donde el corto
plazo representa exigibilidades a un año máximo, y, las de largo plazo registran deudas a ser
canceladas en plazos superiores a un año.
Grupos de cuentas:
PATRIMONIO
Definición: El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los
aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo,
cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El
patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de
autofinanciarse.
Grupos de cuentas:
Aportes sociales (capital representado en dinero o en bienes entregados por los socios a la
empresa)
Utilidades (generadas por el desarrollo normal del negocio y ellas se agrupan en utilidades del
ejercicio, utilidades retenidas o no distribuidas, y, utilidades por distribuir)
Proveedores: cuenta que representa el valor de las compras de mercancía que la empresa
realiza a crédito. El saldo registrado es acreedor y es una deuda a corto plazo que la empresa
tiene la obligación de pagar.
Acreedores diversos: constituye el importe de las deudas que tiene la empresa por un
concepto distinto a la compra de mercaderías o contratación de servicios de su actividad
principal.
Impuestos: corresponden al porcentaje del precio de venta que la empresa cobra a sus
clientes (tributo) y que debe pagarle al Estado dentro de los 12 meses del ejercicio contable.
Pasivos diferidos a corto plazo: obligaciones que tiene una empresa por ingresos recibidos
de forma anticipada, para prestar un servicio o realizar una venta en el futuro (dentro del año).
Provisiones a corto plazo: consiste en establecer y mantener una cantidad de recursos como
gastos, para estar preparados por si realmente se debe pagar una obligación que la empresa ya
ha contraído con anterioridad.
Porción a corto plazo de la deuda pública a largo plazo: corresponde al porcentaje de una
obligación, generada por un préstamo o un crédito otorgado por una entidad financiera a la
empresa, que debe cancelarse dentro del período de un año.