Tesis Alexis Guerrero y Manuel Bonilla 27 01 2020
Tesis Alexis Guerrero y Manuel Bonilla 27 01 2020
Tesis Alexis Guerrero y Manuel Bonilla 27 01 2020
__________________________________
Jurado
__________________________________
Jurado
__________________________________
Firma del Presidente del Jurado
Santiago de Cali, 07 de noviembre de 2019.
CONTENIDO
pág.
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 1. Datos básicos de la ciudad de Cali 6
pág.
pág.
LISTA DE ANEXOS
pág.
Mercadeo es todo lo que se hace para originar una actividad, desde el momento
que se crea la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el
producto o servicio.
Mercadeo estratégico. Proceso en el que, partiendo de un análisis situacional de
la organización, se establece la formulación, ejecución, control y evaluación de
acciones que permitirán que la empresa logre sus metas y objetivos propuestos.
Este espacio destinado a la cultura tuvo su origen hace cerca de 30 años cuando se le
quiso otorgar un lugar a los artesanos de la ciudad de Cali, su construcción tardó tres
años e inicialmente estaba administrado por algunas dependencias estatales, pero luego
pasó a control del municipio, desde entonces es un centro de exposiciones muy visitado
por propios y foráneos, reconocido por sus festivales de cine al aire libre, además de
muestras musicales, fotográficas y teatrales, entre otras
Por consiguiente, esta investigación permite diseñar un plan marketing que mejore la
comercialización de los productos del taller de Jepeto del parque artesanal loma de la
cruz, es una iniciativa que surge como una oportunidad de beneficio mutuo tanto para la
comunidad, como para los artesanos donde aprendan sobre diseño, negocios, materias
primas, emprendimiento, crecimiento personal y demás aspectos útiles para su labor,
permitiendo abordar los temas inherentes a la identidad y estrategias para fortalecer
dicha identidad.
ABSTRACT
The Loma de la Cruz artisan park is an emblematic place in the city of Cali. History of the
park: It was inaugurated on July 12, 1990 after three years of construction and the work
was carried out thanks to contributions in sixty percent of Handicrafts of Colombia, thirty
percent of the Municipality of Cali and ten percent from the city's private company.
This space for culture had its origin about 30 years ago when it was intended to grant a
place to the artisans of the city of Cali, its construction took three years and was initially
managed by some state agencies, but then it came under control of the municipality, since
then it is an exhibition center very visited by own and foreign, recognized for its outdoor
film festivals, in addition to musical, photographic and theatrical shows, among others
Therefore, this research allows us to design a marketing plan that improves the
commercialization of the products of the artisans of the Loma de la Cruz artisan park, it is
an initiative that emerges as an opportunity for mutual benefit both for the community, and
for the artisans where they learn about design, business, raw materials, entrepreneurship,
personal growth and other useful aspects for their work, allowing to address the issues
inherent in identity and strategies to strengthen said identity.
INTRODUCCIÓN
1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De esta manera, se evidencia que los empresarios se favorecen, puesto que cuentan
con un poder adquisitivo alto para sobresalir en el este mercado tan competitivo que se
vive actualmente. Es a partir de esta problemática que nace la necesidad de diseñar un
plan de marketing con los artesanos que permita ser competitivos frente a los
Empresarios, qué, en mayoría son artesanos, aunque compran el arte de muy alta
calidad a un bajo costo; y a través de un manejo publicitario y comercial bastante
eficiente que les permite vender las artesanías, apropiándose de la riqueza cultural e
histórica de muchos de ellos; y junto a esto el valor agregado del trabajo artesanal.
El problema que principalmente surge para Jonathan Emilio Hernández es que no posee
un sistema de comercialización y producción eficiente que le permita tener un flujo
continuo tanto de materias primas como de medios económicos, los cuales ayuden a
reinvertir en nuevos diseños, logrando una estabilidad en la cadena productiva y además
dándole un grado de mayor formalidad a la labor.
No tengo un flujo continuo de diseños, primero porque aún tengo un inventario en stock y
me he es imposible invertir en la elaboración de otros productos y otra razón es que el
mercado de artesanías es muy impredecible porque las ventas varían y se dan por épocas
en la que en la ciudad se ven muchos más extranjeros, ya que en mi opinión los
colombianos no valoran ni aprecian el arte de nosotros y por lo tanto ven muy alto el precio
a la hora de adquirirlo” (E. Hernández, comunicación personal, Febrero de 2019). Pie de
página
Además, las compras de muchas de las materias primas requieren de movilización por
parte del artesano, incrementando los costos reflejados en el valor final del producto,
que, entre más alto, hace que el margen para el artesano sea más reducido.
Por otro lado, uno de los problemas con que se enfrenta el artesano es el conocimiento
de lo que el mercado requiere o necesita, por lo que el artesano produce sin enfocar sus
esfuerzos a nichos específicos que le permitan tener una mayor rentabilidad y aceptación
por parte de los clientes; esto se debe al poco conocimiento de estrategias de mercadeo
y comercialización que puedan darle una mirada mucho más empresarial a su negocio.
Todo esto conlleva a que las entidades que apoyan dicha causa muestren el interés en
enfatizar en este caso, dejando a un lado ese sistema burocrático que se maneja, por el
contrario, que les brinden capacitaciones en donde se les enseñen herramientas
contables, como lo pueden ser flujos de caja que permitan darle un enfoque más
empresarial a su trabajo.
En Santiago de Cali existen muchos problemas de organización a nivel de trabajo informal,
y el sector de las artesanías es uno de ellos; esto se debe a que mucha de la gente que
labora en la zona oeste de Cali son familias que han querido buscar una oportunidad, y
debido a la poca aceptación y dificultades para vender sus productos se ven en la
necesidad de laborar de forma ambulante generando desorden y muchas veces
enfrentados al decomiso de sus productos. “El artesano tiene que afrontar todas estas
dificultades porque es independiente, trabaja especialmente en unidades familiares y opera
según especialidades y habilidades individuales sin planeación y coordinación de la fuerza
de trabajo de los integrantes de la labor”. (Colmenares, 1986). La baja remuneración y
bajos salarios hacen que en individuo abandone su actividad, así sea en busca de un
empleo con condiciones no muy optimas pero que por lo menos garantice una mensualidad
continua y fija.
En este orden de ideas, se puede evidenciar que el artesano urbano no tiene una actitud
empresarial, sino de consumo o subsistencia, y está sujeto a que las operaciones
comerciales las realicen los intermediarios locales o foráneos, que son los que obtienen
el mayor margen de utilidad por las ventas de su producto. Mostrando de esta manera
que el artesano desconoce que la comercialización de un producto es antecedida por
una serie de aspectos como son, la consecución de materias primas, medio de
transporte, vías de comunicación y otros que afectan el proceso de distribución de los
productos y que a su vez se puede dar por varios canales que van desde las formas
simples hasta los sistemas más formales de comercialización.
La forma de escoger el canal de distribución depende de varios elementos, como son las
características propias de la artesanía, las condiciones del mercado como entregas,
pedidos, rotación de inventarios, transporte; por esto cada canal tiene funciones
diferentes, por lo que existe un gran número de grupos de consumidores, los cuales
poseen características distintas como son: ubicación, capacitación, poder económico,
educación.
Algunos artesanos tratan de acortar la red de intermediarios e intentan vender sus
productos directamente al comprador, el caso del artesano Jonathan Emilio Hernández;
quien vende sus productos en un local ubicado en la zona oeste de Santiago de Cali, por
el cual incurre en el gasto de arriendo y una administración, pero tiene la certeza de estar
en un espacio seguro librándose de presiones por parte de los policías y además un lugar
fijo para un mayor reconocimiento por parte de sus clientes. Además, este artesano a lo
largo de su vida en Santiago de Cali y gracias a sus diseños y calidad en su arte, ha
logrado ingresar a un mercado mucho más amplio; es por esto que vende sus productos
en el taller de jepeto. La problemática parte del hecho en que carece de una
programación de producción debido a su reducido capital por lo que no posee una
economía a escala que le permita responder por pedidos muchos más grandes y de esta
manera reducir los costos fijos de producción.
Por consiguiente, es que surge la necesidad de trabajar con este artesano de madera
(Jonathan Emilio Hernández) en la zona oeste de Santiago de Cali; más exactamente en
el “parque artesanal loma de la Cruz” ubicado en la Calle 5 No. 16 en el nivel #4, en el
taller de Jepeto. Para esto, la propuesta como se ha venido señalando es el diseño e
implementación de un plan de marketing que le permita el fortalecer su microempresa y
asegure una alta competitividad en el mercado, buscando el aprovechamiento de las
oportunidades como estrategia para expandirse, la disminución de las amenazas como
obstáculos para el crecimiento y buen desarrollo de la empresa, como factores externos,
y la disminución de las debilidades mediante la asignación de responsabilidades, el
control y la revisión, y el mantenimiento de las fortalezas en el largo plazo, como factores
internos de la organización para tener en cuenta.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3
Por último, desde un punto de vista metodológico, esta propuesta genera la
aplicación del método de investigación inductivo y de tipo de estudio
descriptivo, para generar conocimiento valido, confiable y en particular como
una estrategia de negocio hacia el compromiso social comunitario. Por otra
parte, en cuanto a su importancia, esta propuesta abrirá nuevas ideas y
ampliará nuevos segmentos de mercado para mejorar la comercialización de
sus productos artesanales.
4
4. MARCO REFERENCIAL
Pero además de eso, otro factor que ha afectado por años a este sector es
que no existe interés por parte del artesano en vincularse institucionalmente,
demostrando de esta manera que el número de artesanos vinculados que
ejercer esta actividad de manera legal y haciendo parte de la industria
artesanal son muy pocos, haciendo que la tarea del gobierno por impulsar
este sector sea aún más complicada [ CITATION Pla11 \l 2058 ].
5
Ante esto, cabe mencionar que el proyecto se desarrollará directamente en la
ciudad de Cali, la cual está localizada al suroccidente de Colombia, entre la
cordillera central y el océano Pacifico y pertenece al Departamento del Valle
del Cauca, del cual es capital, siendo esta una de las ciudades más
importante del país y limita al norte con Chocó y Risaralda, al sur con Cauca,
al oriente con Quindío y Tolima y al occidente con el océano Pacifico
[ CITATION Uni182 \l 22538 ]. Tal como se observa en la siguiente imagen.
Datos generales
Fundación Año 1536
Altitud 995 msnm
Clima 23 ºC
Extensión municipal 564 Km2
Idioma Español
Moneda Peso colombiano
6
Fuente: [ CITATION Uni182 \l 22538 ]
7
Pero además de eso, “cabe destacar que no todos los artesanos se
encuentran ubicados actualmente en la Loma de la Cruz; curiosamente en
torno a la zona del parque se encuentran otros ejes de comercialización del
producto artesanal como lo son San Antonio y toda la periferia de la galería
Alameda” [ CITATION Pin17 \l 2058 ]. Es decir, en pocas palabras, esta es
una ciudad con mucho potencial, ya que tienen artesanos de diferentes
lugares del país y fuera de eso, todos están en busca de mejorar sus
condiciones de vida, demostrando que cuentan con la actitud para dejarse
guiar para de esta manera fortalecer a cada uno de sus modelos.
8
Ley 1882 del 2018: “Por la cual se adicionan, modifican y dictan
disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la
ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones” [ CITATION Sec18 \l
2058 ].
9
Figura 3. Diagrama de bloques de la estructura de un plan de marketing
10
Es muy útil para alcanzar de una manera eficaz el éxito en la empresa:
11
Se sustituye la improvisación por el análisis real de la situación.
[ CITATION Muñ91 \l 9226 ]
12
Fuente: Los autores a partir de Muñiz (1991).
13
Fuente: [ CITATION Fis041 \l 9226 ].
Control del plan anual: asegura que la empresa está alcanzando sus metas
actuales en cuanto a ventas, utilidades y otros. La gerencia debe plantear
metas bien definidas para cada mes o trimestre, luego determina las causas
de cualquier desviación importante en el desempeño y por último escoge
acciones correctivas.
14
Control estratégico: consiste en evaluar si la estrategia de marketing de la
empresa es o no apropiada para las condiciones del mercado (Kloter, 1992).
Hay herramientas especiales que los gerentes pueden utilizar para ayudarse
en la formulación de estrategias, entre los que se incluyen: el análisis de
preguntas críticas, el análisis DOFA y el análisis de portafolio de negocios.
15
Ejecución de estrategias. Es colocar en acción las estrategias formuladas, no
se tiene una dirección clara sin la implementación sucesiva de las estrategias
desarrolladas por los gerentes. La implementación exitosa de la estrategia
requiere cuatro habilidades básicas: las habilidades de interacción, habilidad
de colocación, habilidad de supervisión y habilidades de organizar.
6%
16
94 %
Fuente: SEDECOM.
10 % 25 %
experiencia
tiempo para las ventas
Recursos Financieros
Infraestructura comercial
Informacion o conocimiento
Condiciones Economicas
15 % Diseño en los productos
Capvcidad de produccion
20 %
18 %
Fuente: SEDECOM.
17
Representantes
Mayoristas
Minoristas Publico
9%
17 %
5%
69 %
Fuente: SEDECOM.
Como indica el gráfico, los clientes que representan un mayor porcentaje son
los minoristas con un 69% a diferencia de los clientes mayoristas que tan
solo representan un 5%, siendo este el porcentaje más bajo. Mientras que
los representantes con 9% y el público con 17% representan el 26%.
18
5. METODOLOGÍA
19
El área de estudio es en el taller de Jepeto, ubicado en el parque de La Loma
de la Cruz, el cual está ubicado al noroccidente de la ciudad de Cali,
específicamente en la calle 5 entre carreras 14 y 16 [ CITATION Alc17 \l
22538 ]; exactamente, en el local de Emilio Hernández cuya razón social se
denomina “El taller de Jepeto”.
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5914/1/0461635-p.pdf
20
El cargo de gerente, representa una posición clave en la empresa, es aquella
persona capaz de prever, organizar, mandar, coordinar y controlar las
actividades de la organización. La dirección tiene tres funciones principales:
administra las relaciones interpersonales, transmite información y toma
decisiones.
Colaboradores de la empresa.
Bajo
21
22
Cuadro 3. (Continuación).
CATEGORI
DIMENSIÓN TÉCNICA
OBJETIVO VARIABLES A SUBCATEGORIA INDICADORES ÍNDICE
18 a 25
Plantear una Variable 26 a 29
propuesta de independiente: Más de 30
comercialización Plantear una Edad
propuesta de ( la edad es de 18-29
de los productos de 30-39 40 en
artesanales del comercialización
de los productos Mercado adelante)
parque artesanal
Loma de la Cruz artesanales del Segmentación
parque Demanda
a través de demográfica
Femenino
nuevos canales artesanal Loma Genero Encuesta
de de la Cruz. Masculino
comercialización. (posible causa)
0 a 1 SMLV
Variable Ingresos 1 a 2 SMLV
dependiente: Más de 3 SMLV
a través de Alto
nuevos canales
de
Medio
comercialización
(posible efecto)
Oferta
Bajo
3
Cuadro 3. (Continuación).
Variable Alto
dependiente:
Medio
a través de Estrategias
nuevos canales para la plaza Bajo
de o distribución
comercialización Alto
Estrategias
(posible efecto)
para la Medio
promoción o
comunicación Bajo
4
Cuadro 3. (Continuación).
Variable Alto
dependiente:
Medio
a través de
nuevos canales Bajo
de Alto
comercialización
(posible efecto) Medio
Bajo
5
Cuadro 3. (Continuación).
Plantear una
propuesta de Variable
comercialización independiente: Si
de los productos Plantear una
artesanales del propuesta de
parque artesanal comercialización
Loma de la Cruz de los productos Compra sin
a través de artesanales del mayor
nuevos canales parque artesanal análisis No
de Loma de la Cruz. Encuesta
comercialización. (posible causa) Promoción
Variable
dependiente:
a través de
nuevos canales
de SI
comercialización Analiza si lo
(posible efecto) necesita
6
Cuadro 3. (Continuación).
Recomendar Alto
programas de Variable
capacitación en la independiente Medio
comercialización y Recomendar
Bajo
venta de los programas de
productos capacitación en Recursos y
artesanales, para la manejo de
los artesanos del comercialización TICS
parque artesanal y venta de los Alto
Loma de la Cruz. productos
Medio
artesanales.
(posible causa) Recursos
Conocimiento financieros Bajo
Variable Alto
dependiente:
Medio
Para los
artesanos del Recursos
parque artesanal materiales Bajo
Loma de la Cruz.
(posible efecto) Alto
Recursos de
compra Medio
Bajo
7
Observación directa Se hará Anotaciones y datos
un
seguimiento en las
diferentes actividades
del parque artesanal
Loma de la Cruz
las informaciones de
las fuentes
5.6.2 Instrumentos
8
6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
De esta manera y mediante el uso de madera y laminilla italiana fabrican productos tales
como juguetes, repisas, relojes de pared y máscaras inspirados en el arte barroco y
colonial con el fin de satisfacer las necesidades del mercado en aspectos de decoración,
ubicado en San Cayetano de la Comuna No. 3; Cali – Colombia, conformado con un
capital humano de cinco personas (5) de las cuales tres son familiares y dos son
colaboradores.
Por consiguiente, dando respuesta a los objetivos específicos, la propuesta del plan de
Marketing se desarrolla por un diagnóstico del taller objeto de estudio y de esta manera
diseñar el plan de acción para la mejora continua.
Por medio de las siguientes técnicas tales como: observación y encuesta, Matriz DOFA,
permite brindar respuestas a los objetivos específicos, que son:
9
7. GENERALIDADES DEL TALLER
Jonathan Emilio Hernández junto con su familia son un grupo de artesanos que llevan 25
años en el mercado artesanal desempeñando diversos e innovadores tipos de artesanías
en el área de maderables en Santiago de Cali. De esta manera y mediante el uso de
madera y laminilla italiana fabrican productos tales como juguetes, repisas, relojes de
pared y máscaras inspirados en el arte barroco y colonial con el fin de satisfacer las
necesidades del mercado en aspectos de decoración y colección de dichos productos en
la zona de Santiago de Cali.
En este orden de ideas, los productos artesanales son vendidos al cliente de una manera
directa en el local ubicado en el barrio San Cayetano de la ciudad Santiago de Cali a
intermediarios en el taller de fabricación en la zona oeste de Santiago de Cali. Por esto,
la estructuración del plan de mercadeo estará enfocada al aumento de las ventas de los
productos anteriormente mencionados, mediante la implementación de nuevas
estrategias que permitan un mejor posicionamiento en el mercado.
El plan de marketing en artesanías de madera, nace como una idea para centralizar y
enfocar a un mismo punto los esfuerzos de los pequeños artesanos, con el fin de
estructurar la producción artesanal que con el pasar de los días se ha convertido en un
trabajo informal cada vez más grande y con tendencia al crecimiento.
10
En este orden de ideas, este plan contiene el grupo de actividades tácticas apropiadas
para llevar a cabo el plan y el desarrollo de la estrategia de marketing como también los
mecanismos de control para una retroalimentación y mejoramiento continuo.
11
12
8. PLAN DE MERCADEO
8.2.1 Perfil del consumidor, sector y mercado potencial. Los consumidores del
producto son principalmente mujeres y niños con edades comprendidas entre 18 a
50 años. No es necesario que dichas personas cuenten con unos ingresos altos,
pues la adquisición del producto se consigue a un precio desde de $5.000 en
adelante. Además, tampoco deben tener alta escolaridad, lo que implica un público
diverso, pero con igualdad de posibilidades de adquirir los productos.
13
Valle del cauca cuenta con un total de 4,804,489personas (según DANE), de toda
clase de estrato social (datos 2019), con una densidad de 204.31 Hab/Km2, capital
Cali con 2,434,211 habitantes (según DANE). Donde el 52.2% corresponde al total
de mujeres que habitan en Santiago de Cali, lo que indica un mercado potencial
bastante grande para la llegada de los productos artesanales. El producto llega a
este mercado en un momento indicado aprovechando el crecimiento poblacional y
económico de Colombia.
8.4.2. Precio. Una de los atributos más importantes del producto radica en el
precio, pues aunque el precio de venta tiene un alto margen de rentabilidad en
comparación con su costo de producción, para el público en general, es un precio
que se ajusta a los ingresos promedios de cualquier ciudadano, es decir, que es un
producto de fácil adquisición tanto para el mercado primario y el mercado
secundario, aunque hay que implementar políticas de precio más competitivas para
enfrentar los precios de la competencia.
14
PRECIOS DE ALGUNOS PRODUCTOS ARTESANALES DE TALLER DE
JEPETO VS JUGANDO APRENDEMOS:
JUGANDO TALLER DE
ARTICULOS
APRENDEMOS JEPETO
15
Fuente: Registro gráfico realizado por los investigadores en Jugando Aprendemos.
8.4.3. Empaque. Los productos artesanales del Parque artesanal Loma de la Cruz
(Taller de Jepeto), no cuentan con un diseño de empaque personalizado a la hora
de la venta del artículo. Se recomienda su diseño que le permite al comprador la
fácil manipulación del mismo y además que enseñe la marca del taller para el
reconocimiento de las artesanías en el Parque artesanal Loma de la Cruz (Taller de
Jepeto).
8.4.5. Imagen del Producto. Con la imagen del producto se busca impactar,
persuadir y convencer al consumidor que al adquirir el producto está apoyando al
16
talento colombiano, en este caso al señor Jonathan Emilio Hernández dueño del
taller de Jepeto.
Voz a voz.
Accesibilidad al producto
8.6. DISTRIBUCIÓN
8.6.1. Canal o tipo de tiendas a utilizar. Aparte de ser una estrategia de ventas y
distribución, colocar el producto en una página Web y en redes sociales. También
se recomienda en un futuro establecer puntos de ventas en los sitios más
concurridos de la ciudad de Cali, por ejemplo, en centros comerciales o avenidas
de alto tráfico.
17
En la medida que se vaya asegurando una producción mayor de las artesanías, se
podrá pensar en conseguir el apoyo de entidades gubernamentales o privadas que
permitan establecer un punto de venta con mayor y mejor acceso al público.
8.6.3. Personal que utiliza para vender sus productos. La empresa contará con
el personal encargado de vender el producto artesanal, personal que hace parte del
Parque artesanal Loma de la Cruz (Taller de Jepeto), los que a su vez están
capacitados en el entendimiento de los beneficios y características de los
productos, y por ende transmitirlo al cliente.
FACTORES
EXTERNOS PESO RELATIVO VALOR PUNTUACIÓN
CLAVES
OPORTUNIDAD
Punto de venta de
los
Artículos en el 0.10 0.50 5
parque artesanal
Loma de la Cruz.
Apoyo de las
Universidades e
Instituciones de
0.4 0.40 4
Santiago de Cali.
Ferias
institucionales.
0.02 0.20 2
Ferias Regionales. 0.01 0.20 2
Convenios
0.01 0.30 3
con empresas
artesanales.
Apoyo de
fundaciones.
0.02 0.20 2
Creación de
una 0.05 0.20 2
página Web.
Mercado
competido por
0.08 0.40 4
precios.
Incremento de
ventas por internet
0.05 0.30 3
TOTAL 27
AMENAZAS
Crisis económica 0.05 0.30 3
Aumento de la
competencia.
0.07 0.40 4
Descenso de la 0.07 0.20 2
20
demanda.
Empresas
competidoras con 0.03 0.40 4
precios bajos
12
FACTORES
VALO
INTERNOS PESO RELATIVO PUNTUACIÓN
R
CLAVES
FORTALEZAS
Personal 0.07 0.30 3
cualificado.
Apoyo familiar para 0.10 0.50 5
la obtención
de
materiales y ventas
de los productos.
Buena situación 0.05 0.30 3
financiera.
Precios elevados de 0.08 0.30 3
los artículos.
Sub total FORTALEZA 14
DEBILIDADES
No se cuenta con 0.05 0.40 4
canales
de
distribución sólidos
(exceptuando el
familiar)
No comercialización 0.08 0.30 3
a través de internet
No utilizo internet 0.03 0.30 3
como estrategia
21
Empresarial
10
22
sociales, gremiales,
industriales.
Participación en el mercado. 0.06 0.30 3 0.07 0.40 4
Capacidad y productividad. 0.08 0.40 4 0.10 0.50 5
TOT
AL
23
8.11. DOFA
Cuadro 5. DOFA.
Fortalezas – F Debilidades – D
3. Maquinaria de trabajo.
3. El mercadeo de la firma es
4. Apoyo familiar para la bajo.
obtención de
materiales y venta de 4. Baja participación en el
los productos. mercado
24
OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS
DO
F4, O1. Establecer nuevos
1. Punto de venta 05,D2,D7,04,D5 Establecer
canales de distribución
de los artículos una línea o
aparte de las familias.
en el Parque secuencia de producción.
artesanal Loma
F3, F4, F5, O2. Lograr
de Cruz.
formular un plan de
mercadeo que permita
D1,06. Implementar un sistema
2. Innovación en el promocionar los productos
de información contable que
producto artesanales a partir de la
permita hacer más confiable la
terminado. materia prima y
información.
herramientas.
3. Ferias D7,03,04,06,D3 Elaborar
institucionales F2,05. Buscar alianzas un sistema
estratégicas para ampliar el de motivación y
4. Ferias Regionales. mercado. pertenencia que fortalezca la
fidelidad del trabajador.
5. Convenios F1,O6,Mejorar las
con empresas habilidades del trabajador D1,D6,05 Fortalecer la
artesanales. aprovechando el servicio cultura corporativa.
nacional de aprendizaje
6. Apoyo de (SENA)
fundaciones.
07,D7,D6 Vender productos por
7. Creación de un medio de una página virtual
portal en la web.
2. Mercado
competido por
precios.
25
Tras la realización de este diagnóstico que permite tener un pronóstico
más amplio del entorno del área artesanal del Taller de Jepeto, se
podrá decidir los objetivos de la empresa que deben alcanzarse en los
próximos años. Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y
deben apuntar hacia dónde quiere ir y cómo lograrlo a través de una
estrategia general operativa. Directrices que generan mayor
competitividad y que con mayor posibilidad encaminarán el negocio en
una acertada toma de decisiones.
Invertir en tecnología
4
Las estrategias que convienen para cumplir con los objetivos planteados
son:
8.14. PRODUCTO/MARCA/EMPAQUE
8.16. EMPAQUE
6
Figura 6. “Imagen de la marca”
PRECIO
7
8.17. ESTRATEGIAS DE PRECIO
8
medio de la comunicación publicitaria, año tras año.
8.18.3. ESTRATEGIAS.
9
La consideración que se tuvo en cuenta para plantear los objetivos y
estrategias de los mensajes publicitarios, fue la legitimidad de la
misma; ya que al ser un producto artesanal es de óptima importancia
que la comunicación publicitaria sea directamente proporcional a la
funcionalidad y características del producto, y 100% verdadera lo que
se comunica, pero lo más importante que el cliente al adquirir el articulo
lo compruebe.
10
día de la madre etc.)
8. PLAN FINANCIERO
11
12
BIBLIOGRAFÍA
14
Montoya, A. (2014). El neuromarketing y su aplicación en las estrategias de
mercadeo de la empresa cacharrería mundial S.A.S. Medellín:
Universidad de Medellín.
Moyano, P. (2013). Start Up ¿Nueva realidad empresarial? Valladolid:
Universidad de Valladolid.
Muñiz, R. (1991). Marketing en el siglo XXI. 3 ed. .
Ortiz, J. M. (2017). Plan de marketing (IV): la competencia, ¡analízala!
Obtenido de LA CULTURA DE MARKETING:
https://laculturadelmarketing.com/plan-de-marketing-iv-la-
competencia/
Palacio, S. D. (2014). Alcances actuales del concepto de marca. Un estudio
comparativo, en la historia. Cali: Entramado.
Pinedo, D. M. (2017). Reconocimiento de modelos productivos a la economìa
naranja de los artesanos de cali. Santiago de Cali: Universidad ICESI.
Porter, M. (1900). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un
rendimiento. México: Grupo editorial patria.
Porter, M. (2008). Las cicnco fuerzas competitivas que le dan forma a la
estrategia. Harvard Business Review.
Posada, G. A., & Toro, L. E. (2013). Plan de mercadeo para una
comercialziación de mochilas arhuacas en la ciudad de Bucaramanga
y su área metropolitana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Procolombia. (2018). SECTOR ARTESANAL. Obtenido de
http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-
oportunidades/sector-artesanal
Secretaria Jurìdica Distrital . (2018). ley 1882 de 2018. Obtenido de
http://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-
legal/normatividad/ley-1882-2018
Secretaria senado. (2013). DECRETO 2291 DE 2013. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2291_2
013.html
Sntoyo, A. R. (2008). Fundamentos de mercadotecnia. Mexico: Universidad
de Guanajuato.
Socatelli, M. (2011). La Promoción & La Gestión de Medios . Universidad
para cooperaciòn internacional.
SUIN. (1987). Decreto 258 de 1987. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1058351
SUIN. (1993). LEY 80 DE 1993. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1790106
SUIN. (2007). Ley 1150 de 2007. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1674903
Torres, M., & Paz, K. (s.f). Tamaño de una muestra para una investigación
de mercado. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Universidad Autónoma del Occidente. (2018). Ubicación geografica.
Obtenido de https://www.uao.edu.co/la-universidad/ubicacion-
geografica
15
Universidad Nacional de la Palma. (2016). MARKETING AGRARIO
MARKETING AGRARIO. Obtenido de
http://www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/mk/concepto.pdf
Vargas, G. (19 de Septiembre de 2015). Estrategias de distribución - plaza -
en la mezcla de mercadeo. Obtenido de https://puromarketing-
germanvelasquez.blogspot.com/2015/09/estrategias-de-distribucion-
plaza-en-la.html
ANEXOS
¿Y el consentimiento informado?
16