Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas
Código 70 Cat. I Etchevers, Martin Juan
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La materia Clínica Psicológica y Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas se encuentra
ubicada en el Ciclo de Formación Profesional de la Carrera. Esto supone la correlatividad de
las materias que integran el Ciclo de Formación General. El alumno cuenta con elementos
provenientes de Psicoanálisis: Freud, la Psicología Genética, la Psicología Evolutiva,
Psicopatología y los dos módulos de la Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico
Psicológico.

Uno de los principales objetivos de la materia es brindar herramientas técnicas y


conocimientos específicos para realizar diagnósticos y planificar tratamientos. En la
actualidad existen profundos debates respecto de la utilidad y adaptación de los sistemas
diagnósticos operacionalizados (CIE, DSM, OPD, PDM). Uno de los objetivos de la materia
es el que los estudiantes conozcan los debates actuales sobre los mismos y la aproximación
a su uso clínico. El diagnóstico, el pronóstico, las estrategias y abordajes terapéuticos de los
problemas más prevalentes forman una de las necesidades básicas de los graduados
recientes que deseen insertarse en el campo de la clínica psicológica. Actualmente, en
nuestro país la mayor parte de las prestaciones se efectúan a partir de Sistemas Gerenciados
de Salud, tanto en el contexto de la Medicina Prepaga como en el de las Obras Sociales,
hecho que requiere una capacitación específica para los futuros profesionales. Con esto no
sólo contribuiremos a incrementar sus probabilidades de inserción laboral, sino que además
se aportará, por transitividad, a la consolidación de la psicología como profesión en nuestro
país.

Es por lo anterior que el alumno se encuentra capacitado para estudiar diferentes dispositivos
de abordajes psicoterapéuticos a fin de contar con los recursos necesarios para abordar
distintas patologías. También se encuentra en condiciones para introducirse a la complejidad
y a las discusiones teóricas actuales respecto del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los
trastornos mentales y otros motivos de consulta, en el contexto de las características
específicas de la práctica psicoterapéutica actual en nuestro país.

La Escuela Inglesa de Psicoanálisis (Balint, 1937/1949; Heimann, 1961/62; Klein, 1957/1997;


Winnicott, 1955) desarrolló conceptualizaciones muy relevantes para la clínica de niños y el
tratamiento de patologías severas. Por ejemplo, la teorización acerca de los núcleos
psicóticos de la personalidad en personas neuróticas o el funcionamiento de la personalidad
psicótica según W. Bion (1961), así como la psicoterapia psicoanalítica de los grupos
partiendo de sus conceptualizaciones sobre los supuestos básicos y los grupos de trabajo
entendidos como hipótesis vinculadas a fantasías inconscientes prototípicas de todo
fenómeno grupal. Por otra parte, Winnicott destaca las fallas del medio ambiente (función
materna) ocurridas durante el desarrollo del bebé y de la capacidad de adaptación a sus
necesidades, en la etapa del narcisismo primario. Son estas fallas, las que producen
discontinuidades en la existencia que llevan a organizaciones defensivas en que la escisión
de la persona, como mecanismo defensivo es predominante por sobre la represión, que es
un mecanismo de adquisición posterior. Es decir, en estas patologías no neuróticas, aún no
se ha construido un psiquismo que pueda realizar funciones propias de las neurosis,
simbolizaciones y procesos secundarios. Winnicott, basándose en estas
conceptualizaciones, desarrolla una clínica de la deprivación que incluye y al mismo tiempo
trasciende la clínica del psicoanálisis freudiano clásico haciendo significativos aportes en la
Facultad de Psicología 1/16 - 04/08/2020
asistencia de pacientes fronterizos y psicóticos, además de la más difundida clínica de niños.
Los avances de la teoría del apego (Bowlby, 1988) de manera coincidente con estos autores
plantean la importancia del tipo y calidad de vínculo así como la calidad reflexiva de los
padres para la adecuación de las necesidades de los niños y su relación con el origen y
tratamiento de la personalidad fronteriza. Estos aportes se encuentran presentes en los
desarrollos de Fonagy sobre la mentalización (Allen y Fonagy, 2002).
Temas de investigación en psicoterapia tales como las variables del terapeuta, la relación
terapéutica y el registro de las propias emociones tuvieron su origen en los debates respecto
del rol de la transferencia y la contratransferencia en la atención de pacientes graves en la
escuela inglesa de psicoanálisis (Etchevers et al., 2004). En este sentido, los analistas
poskleinianos sostienen que los pacientes son capaces de comportamientos tales que logran
que el analista experimente los sentimientos que ellos, por una u otra razón, no puede
contener dentro de sí mismo (Spillius, 2007). De este modo, ampliaron las fronteras del
original dispositivo para el cual sólo eran analizables aquellos pacientes que podían
establecer la neurosis de transferencia.
El impacto del Psicoanálisis en Estados Unidos y su adaptación a las particularidades de
dicha sociedad y cultura produjeron aportes basados en los últimos artículos de Sigmund
Freud, dando lugar a la Psicología del yo, corriente que cuenta con importantes bases en la
obra de Anna Freud. Los autores norteamericanos (Kris, 1951; Hartmann, 1960) realizan
significativos aportes al campo del Psicoanálisis y las Psicoterapias, profundizando
conceptos que permiten el abordaje de los cuadros fronterizos o borderline. Asimismo,
abordan cuestiones relativas al papel de la interpretación, las limitaciones del dispositivo
clásico, diferentes niveles de análisis y modalidades de relaciones transferenciales y no
transferenciales en la terapia. Kohut y Wolf (1978) y O. Kernberg (1975/1979) profundizan la
psicopatología y la clínica de los cuadros narcisistas y los denominados fronterizos,
establecen criterios diagnósticos y estrategias terapéuticas para su abordaje con diferencias
significativas pero con puntos en común. Por otra parte, autores como Zetzel (1956) y
Greenson (1965) proponen cambios sustanciales en la conceptualización de la transferencia,
producen y desarrollan nuevos conceptos tales como la alianza terapéutica, o parte real de la
relación transferencial, temas que son hoy objeto de estudio y de complejos diseños
metodológicos de investigación empírica (Gelso, 2009; Horvath, 2009; Del Re et al., 2012).
El campo de las psicoterapias, desde la década del ´60, ha sufrido una importante
transformación a partir de la cual las hipótesis de los modelos teóricos están siendo objeto de
estudio empírico. A principios de los ‘60 las investigaciones discutían acerca de la eficacia de
la psicoterapia (Eysenck, 1952). Estas discusiones han caído en desuso y ya nadie cuestiona
con rigor científico a la psicoterapia en términos de eficacia (Luborsky et al., 1975; Luborsky
et al., 2002). En las últimas dos décadas, el foco se ha desplazado hacia la pregunta ¿Qué
funciona y para quién? (What Works for Whom?) que titula la conocida revisión de Roth y
Fonagy (1996). Las investigaciones de proceso han ganado terreno en psicoterapia sobre las
de resultado, con el objetivo de identificar los factores responsables del cambio terapéutico
para entender o explicitar cómo se produce el mismo.
Dentro de los factores responsables del cambio, la alianza terapéutica es entendida como
una relación positiva y estable entre el analista y el paciente, relación que les permite llevar a
cabo de manera productiva el trabajo terapéutico (Zetzel y Meissner, 1974). La importancia
del yo y sus funciones cobran en el análisis un lugar central como controlador y neutralizador
de la energía pulsional. Por su parte, la neurosis de transferencia queda definida como una
formación de compromiso que sirve a la resistencia del análisis y se opone a la curación.
Greenson (1965 y 1967) ha resaltado la idea de que la alianza de trabajo (working alliance)
es esencial para la terapia psicoanalítica y la define como la relación racional y relativamente
no neurótica que tiene el paciente con su analista. En función de ello, ha recomendado que el
terapeuta promueva el trabajo conjunto desde el comienzo mismo de la terapia usando
términos como “podemos ver” o “veamos esto”. Estas indicaciones prácticas han sido
desarrolladas más tarde en otras formas de psicoterapia y en técnicas de las terapias
dinámicas, incluyendo lo que se denomina alliance-fostering psychotherapy (Crits-Christoph
et al., 2010).
Anteriormente a los planteos de Greenson pero en consonancia con ellos, Hartmann (1960)
sostiene que para que la alianza se produzca es necesaria “un área libre de conflictos”. De
manera similar, Hartley (1985) ha definido la alianza terapéutica como una relación
compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”. La primera refiere al vínculo entre el
paciente y el terapeuta mientras que la segunda alude a la capacidad de ambos para trabajar
conjuntamente según los objetivos previstos.
Por otra parte, Luborsky (1976) da otro matiz al concepto de alianza terapéutica (helping
alliance) para reflejar el grado en que un paciente experimenta que la relación terapéutica es
potencialmente útil para lograr los objetivos en psicoterapia. Asimismo, señala dos tipos de
Facultad de Psicología 2/16 - 04/08/2020
alianza según la fase o etapa de la terapia. Así es posible distinguir entre la alianza de tipo 1,
aquélla que se da en el inicio de la terapia y alude a la sensación del paciente de contar con
el apoyo del terapeuta, y la alianza de tipo 2, la que se desarrolla en fases posteriores y
consiste en la sensación de trabajo conjunto y sus resultados.
Diferentes autores (e.g., Greenson y Wexler, 1969; Gelso, 1985 y 2011) han trabajado en un
modelo en base a la proposición de que todas las relaciones de terapia están compuestas
por tres partes: transferencia, alianza y relación real. De todos estos componentes, el que
recibió mayor aceptación por parte de las diferentes teorías es la alianza terapéutica,
redefinida por Luborsky (1976) y, en particular, por Bordin (1979) como un componente
genérico de todas las relaciones de ayuda (Horvath y Bedi, 2002).
Muran y Barber (2010) organizan las diferentes investigaciones existentes sobre la alianza
terapéutica, concepto que nace en el seno del Psicoanálisis del Yo (Zetzel, 1956; Greenson,
1965). Según estos autores, una primera lectura se focaliza en el valor predictivo del
constructo (Horvath y Symonds, 1991; Martin et al., 2000); una segunda se centra en examinar
la relación entre logros tempranos en el tratamiento y la alianza (Barber et al., 2000; Crits-
Christoph et al., 2006; DeRubeis et al., 2005); y una tercera posición se centra en comprender
su función en el proceso de cambio (Stevens et al., 2007; Stiles et al., 2004; Strauss et al.,
2006).
Una exhaustiva revisión de Horvath (2001) concluyó que la calidad de la alianza terapéutica
se relaciona con el resultado de la psicoterapia con independencia del tipo de tratamiento. La
evidencia empírica demostró que la relación terapéutica es una variable importante en el
proceso de cambio y se le puede atribuir alrededor de entre un 10 - 17% de la variación en
los resultados (Beutler et al., 2004). En la misma dirección, la revisión de Corbella y Botella
(2003) concluye que gran parte del éxito de un tratamiento psicoterapéutico depende de la
relación interpersonal entre paciente y terapeuta siendo uno de los componentes esenciales
de dicha relación la alianza terapéutica.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Esta materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional de la carrera, teniendo como
correlativas las materias del Ciclo de Formación General, Psicopatología y Técnicas
Proyectivas.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

En lo concerniente a la actividad profesional, es necesario mencionar la diversidad de puntos


de vista teóricos dentro de nuestra disciplina, y el perfil prevalente de la consulta actual:
trastornos por déficit en la organización de la personalidad. Habitualmente se sostienen
estériles y engorrosas diferencias entre diversas líneas de trabajo o entre distintos
trabajadores de salud mental, desatendiendo el objetivo común de proveer a la resolución de
la consulta.
Con estas premisas, proponemos aquello que ha sido característico del quehacer
universitario: la concurrencia de diversas contribuciones del saber científico en los claustros
por oposición al dogmatismo de una única línea de pensamiento. Esto supone:
1. a) consolidar la identidad científico-profesional del psicólogo a partir de la racionalidad
del método y su verificación.
2. b) adecuar los esquemas referenciales y los procedimientos técnicos a la nueva
patología y a las posibilidades económicas de la población.
3. c) transmitir como actitudes en psicoterapias el status privilegiado de la clínica, la
disposición al trabajo interdisciplinario y la función preventivo-asistencial de toda
práctica psicológica.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El programa de actividades docentes a desarrollar tiene como objetivo la capacitación del


Facultad de Psicología 3/16 - 04/08/2020
alumno para realizar un proceso terapéutico planificado. Esto significa poder adecuar
diversas perspectivas teóricas y técnicas psicoterapéuticas a los fines de la resolución de la
situación de consulta. Supone, además, cierta información acerca del dispositivo asistencial
institucional reinante en las diversas áreas de prestaciones clínicas (hospitales de salud
mental, servicios de salud mental en hospitales generales, centros de salud mental, obras
sociales y servicios prepagos).
La orientación psicodinámica supone la indagación sobre aspectos inconcientes de la
conducta y de la interacción con el terapeuta como parte del proceso asistencial.
La materia privilegia la perspectiva de los tratamientos y enfoques terapéuticos con el apoyo
empírico disponible en la actualidad. Al respecto se han realizado y están en curso en la
Cátedra, proyectos de investigación relacionados con temas de los problemas clínicos
actuales y la psicoterapia.
La Ley de Salud Mental extiende las incumbencias y las responsabilidades del psicólogo
clínico a los aspectos psicofarmacológicos de la consulta psicológica así como a otros
desempeñados adquiridos en el área.

2 - Objetivos

1- Conocer los actuales debates en psicoterapias.


2- Conocer los sistemas diagnósticos operacionalizados.
3- Conocer estrategias e intervenciones específicas para el abordaje de los principales
cuadros psicopatológicos.
4- Acceder a diversas situaciones clínicas de consulta a lo largo de la cursada.
5- Conocer las estrategias de abordajes en crisis y situaciones de catástrofes.

3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEÓRICOS

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LAS PSICOTERAPIAS


Campo de las psicoterapias: aspectos clínicos, teóricos, asistenciales y técnicos.
Psicoterapia basada en la evidencia. La investigación en psicoterapias
psicodinámicas.

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Barber, J. P. y Solomonov, N. (2016). Psychodynamic Theories. En J. C. Norcross, G. R.


Vandenboss, D. K. Freedheim, Olatunjis, B.O. (Eds.), APA Handbook of clinical psychology.
Theory and research (Vol. 2, 53-77). Washington, DC: American Psychological Association.*

Jiménez, J.P. (2017). La terapia psicoanalítica en psiquiatría. Aperturas Psicoanalíticas, 55.


Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000981&a=La-terapia-psicoanalitica-en-
psiquiatria

Fonagy, P. Roth, A. y Higgitt, A. (2007). Psicoterapias psicodinámicas: práctica basada en la


evidencia y sabiduría clínica. (Trad. M. González Bas). Aperturas Psicoanalíticas, 27 (Original
en inglés, 2005). Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=61

TEMA 2: DIAGNÓSTICO CLÍNICO


Conceptos de situación clínica y de consulta.
Sistemas diagnósticos operacionalizados.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Facultad de Psicología 4/16 - 04/08/2020


American Psychiatric Association (2014). Introducción. En Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 5–17). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Bernardi, R. (2010). DSM-5, OPD-2 y PDM Convergencias y divergencias entre los nuevos
sistemas diagnósticos psiquiátrico y psicoanalítico. Revista de Psiquiatría del Uruguay,
74(2), 179-205.
Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5
desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74.

Fiorini, H. (1993). Exploración de la situación, como una modalidad de abordaje en


psicoterapias. En Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas (pp. 139-164).
Buenos Aires: Nueva Visión.

Winnicott, D. (1991). El valor de la consulta terapéutica. En Exploraciones psicoanalíticas II


(pp. 44-50). Buenos Aires: Paidós.

Complementaria

Echeburúa, E y Esbec, E (2011). La reformulación de los trastornos de personalidad en el


DSM-5. En Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 1-11.

Mellor Marsá, B. y Aragona, M. (2009). De la categoría a la dimensión: una mirada


crítica a la evolución de la nosografía psiquiátrica. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 103, 217-228.

TEMA 3: DESARROLLO PSÍQUICO TEMPRANO.

Desarrollo emocional primitivo.


Teoría del apego y de las relaciones tempranas

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Abello Blanco, A. (2011). Desarrollo emocional temprano. En A. Abello Blanco y

1. Liberman (Comp.), Una introducción a la obra de D. W. Winnicott. Contribuciones al


pensamiento relacional (pp. 53-82). Madrid, ES: Agora relacional.

Marrone, M. (2001). La teoría del apego. En Autor (Ed.), La teoría del apego. Un enfoque
actual (pp. 31-47). Madrid, ES: Psimática.

Vernengo, M. P. (2005). Apego. Psicoanálisis: ayer y hoy, 4. Recuperado de


https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenaapego4.htm

Winnicott, D. (1945). Desarrollo emocional primitivo. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis


(pp. 203-218). Barcelona, ES: Laia.

Complementaria

Horstein L. (2002). Identidad, autoestima y alteridad. En Narcisismo. Autoestima, Alteridad,


Identidad (pp. 67-75). Buenos Aires: Paidós.

Nemirovsky, C. (2007). El desarrollo psíquico temprano después de Freud. En Winnicott y


Kohut. Nuevas perspectivas en psicoanálisis, psicoterapia y psiquiatría. La intersubjetividad
y los trastornos complejos (pp. 29-62). Buenos Aires: Grama.
Nemirovsky, C. (2007). El desarrollo psíquico temprano en las obras de Winnicott y Kohut. El
psiquismo temprano. En Winnicott y Kohut. Nuevas perspectivas en psicoanálisis,
psicoterapia y psiquiatría. La intersubjetividad y los trastornos complejos (pp. 29-62).
Facultad de Psicología 5/16 - 04/08/2020
Buenos Aires: Grama.

Winnicott, D. (1960). Deformación del ego en términos de un ser verdadero y falso. En El


proceso de maduración en el niño. México D.F., MX: Laia.

TEMA 4: PATOLOGÍAS DE CONFLICTO Y DEFICIT.


Psicodinamismos. Estrategias: Insight y de continencia.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S. (2018). Trastornos de la personalidad y apego:


diagnóstico y evolución. Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, Argentina.

Juri, L. (2013). La psicoterapia psicoanalítica de la teoría del apego. Revista de


la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina, 6(1), 1-21.

Killingmo, B. (1989). Conflicto y déficit - Implicancias para la técnica. International Journal of


Psychoanalysis, 70, 111-126.
Killingmo, B. (2005). Una defensa de la afirmación en relación con los estados de afectos no
mentalizados. En A. Maladesky, M. B. López, Z. López Ozores (Comps.), Psicosomática.
Aportes teórico-clínicos en el siglo XXI (pp. 169-185). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Complementaria

Freud, S. (1940 {1938}). Esquema del psicoanálisis, La psique y sus operaciones (I, II, y IV).
En J. L. Etcheberry (Trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 23, pp. 143-162). Buenos
Aires: Amorrortu.

Marucco, N. (1999). Las neurosis hoy: en las vías de acceso a las “zonas psíquicas”. En Cura
analítica y transferencia. De la represión a la desmentida. Buenos Aires: Amorrortu.

TEMA 5: RELACIÓN PACIENTE-TERAPEUTA

Diferentes aspectos del vínculo terapéutico: Transferencia, Contratransferencia,


Empatía, Alianza Terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Etchevers, M., Giusti, S. y Helmich, N. (2017). Revisión de las nociones de la Alianza


Terapéutica, sus antecedentes conceptuales y aportes a la investigación.
Revista Universitaria de Psicoanálisis
, 17, 57-67. Disponible en
http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista17/hel
mich.pdf

Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S. D. y Putrino, N. I. (2016). Alianza terapéutica, sus
estudios actuales, y desarrollos en el contexto local. VIII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 8, 35-38. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-044/183.pdf

Marrone, M. y Diamond, N. (2001). Sobre la transferencia: aspectos de fondo. En

1. Marrone (Ed.), La teoría del apego. Un enfoque actual (pp. 187-204). Madrid:
Psimática.
Putrino, N., Etchevers, M. & Mesurado, B. (2017). El vínculo terapéutico: el rol del
entrenamiento en empatía. Acta Psiquiátrica Psicológica de América Latina, 63 (4):276-28

Facultad de Psicología 6/16 - 04/08/2020


Complementaria

Bollas, C. (1991). Usos expresivos de la contratransferencia: apuntes al paciente


desde nosotros mismos. En La sombra del objeto. Buenos Aires: Amorrortu.

Heimann, P. (1961/62). Contratransferencia (Trad. W. Baranger). Revista Uruguaya de


Psicoanálisis, 4(1), 137-149 (Original en inglés, 1960). Recuperado de
http://www.apuruguay.org/apurevista/1960/1688724719611962040106.pdf

TEMA 6: TRASTORNOS DE ANSIEDAD


Clínica de la ansiedad
Trastornos por pánico. Trastorno de ansiedad generalizada

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de ansiedad (Subtipos: Trastorno de


ansiedad generalizada y Ataque de Pánico). En Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5ª ed., pp. 189–234). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Bleichmar, H. (1999). El tratamiento de las crisis de pánico y el enfoque "Modular-


Transformacional". Aperturas Psicoanalíticas, 3. Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=94&a=El-tratamiento-de-las-crisis-de-panico-y-el-
enfoque-Modular-Transformacional

Crits Christoph, P. (2002). Psychodynamic lnterpersonal Treatment of Generalized Anxiety


Disorder. (Trad. L. Valladares). Clinical Psychology: Science and Practice, 9(1), 81-84.*

Fonagy, P. Roth, A. y Higgitt, A. (2007). Psicoterapias psicodinámicas: práctica basada en la


evidencia y sabiduría clínica. (Trad. M. González Bas). Aperturas Psicoanalíticas, 27 (Original
en inglés, 2005). Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=61

Complementaria

Frank, K. (2001). Ampliar el campo del cambio psicoanalítico: la motivación exploratoria-


asertiva, la autoeficacia y el nuevo rol analítico para la acción. Aperturas psicoanalíticas, 11.
Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=203&a=Ampliando-el-campo-del-
cambio-psicoanalitico-la-motivacion-exploratoria-asertiva-la-autoeficacia-y-el-nuevo-rol-
psicoanalitico-para-la-accion

TEMA 7: RECAPITULACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Barber, J. P., Crits-Christoph, P. y Luborsky, L. (1996). Effects of Therapist Adherence and


Competence on Patient Outcome in Brief Dynamic Therapy. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 64(3), 619-622.*

TEMA 8: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


Mentalización y Trastornos de personalidad
Estrategias y abordajes

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de la personalidad. En Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 645–684). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.
Facultad de Psicología 7/16 - 04/08/2020
Bateman, A. y Fonagy, P. (2016). Qué es mentalizar. En Tratamiento
basado en la mentalización para trastornos de la personalidad. Una Guía
Práctica (pp. 27-74). Bilbao, ES: Desclée De Brouwer.

Complementaria

Perry, J. C. y Bond, M. (2002). Estudios empíricos sobre psicoterapia en los trastornos de la


personalidad. En J. Gunderson y G. O. Gabbard (Eds.), Psicoterapia en los trastornos de la
personalidad (pp. 1-27). Barcelona, ES: Ars Medica.

TEMA 9: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD BORDERLINE


Aspectos teóricos y clínicos. Abordaje.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de la personalidad. En Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 663-666). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.

Fonagy, P. (2000). Apegos patológicos y acción terapéutica (Trad. M. de Iceta). Aperturas


Psicoanalíticas. Revista de Psicoanálisis, 4 (Original en inglés, 1999). Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000104&a=Apegos-

Ortiz Frágola, A. (2014). El self en el borderline. En Psicopatología de nuestro tiempo. De la


inquietud adolescente a los trastornos del narcisismo (pp. 67-83). Buenos Aires: Psicolibro.
Complementaria

Clarkin. J. F.; Levy. K. N.; Schiavi, J. M. (2005). Transference focused psychotherapy:


Development of a psychodynamic treatment for severe personality disorders. Clinical
Neuroscience Research. CLIRES 189—– pp. 1–8 . Published by Elsevier B.V.

Diamond, D.
;
Yeomans, Frank E.
;
Stern, B.;
Levy, K.;
Hörz, S.;
Doering, S.;
Fischer-Kern, M.
;
Delaney, J.;
Clarkin, J. F.
(2014). Psicoterapia focalizada en la transferencia para pacientes con trastornos comórbidos
de personalidad narcisista y límite. En Aperturas psicoanalíticas, 48. Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=874

Green, A. (1994). El concepto de fronterizo. En De locuras privadas (pp. 88-119). Buenos


Aires: Amorrortu.

Lerner, H. (2007). La clínica psicoanalítica convulsionada. En Organizaciones fronterizas.


Fronteras del psicoanálisis (pp. 19-46). Buenos Aires: Lugar Editorial.
TEMA 10: DEPRESIÓN
Aspectos teóricos y clínicos. Abordaje.

Facultad de Psicología 8/16 - 04/08/2020


BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

American Psychiatric Association (2014). Trastornos depresivos (Depresión mayor y


Trastorno depresivo persistente/Distimia). En Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5ª ed., pp. 155–188). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Bleichmar, H. (2003). Algunos subtipos de depresión, sus interrelaciones y consecuencias
para el tratamiento psicoanalítico. Aperturas Psicoanalíticas, 14.
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=245&a=Algunos-subtipos-de-depresion-sus-
interrelaciones-y-consecuencias-para-el-tratamiento-psicoanalitico

Jiménez, J. P. (2003). El tratamiento psicoterapéutico de la depresión: Una visión


crítica integrada. Aperturas Psicoanalíticas, 13. Recuperado de
http://aperturas.org/articulos.php?id=228&a=El-tratamiento-psicoterapeutico-de-la-depresion-
una-vision-critica-integrada

Villalba, L. (2010). Tratamiento de los trastornos depresivos desde una perspectiva


psicodinámica. Revista de psiquiatría del Uruguay, 74(2), 169-178.

Complementaria

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1976,
XIV

McCarthy, K. S., Keefe, J. R., & Barber, J. P. (2016). Goldilocks on the couch: Moderate levels
of psychodynamic and process-experiential technique predict outcome in psychodynamic
therapy. Psychotherapy Research, 26, 307-317. doi: 10.1080/10503307.2014.973921.

Winograd, B. (2005). Comprensión de las problemáticas depresivas a partir de una lectura de


la obra de Freud. En Depresión: ¿Enfermedad o crisis? Una perspectiva psicoanalítica (pp.
145-171). Buenos Aires: Paidós.

Winograd, B. (2005). Convergencias de aportes psicoanalíticos posfreudianos a la


comprensión y el abordaje de las depresiones. En Depresión: ¿Enfermedad o crisis? Una
perspectiva psicoanalítica (pp. 145-171). Buenos Aires: Paidós.

TEMA 11: INTERVENCIONES EN PSICOTERAPIA

Las intervenciones verbales del terapeuta como instrumentos técnicos.


Las intervenciones en las diferentes orientaciones psicoterapéuticas.
Factores comunes y específicos.
Intervenciones e investigación en psicoterapia.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

McCarthy, K. S. y Barber, J. P. (2009). The multitheoretical list of therapeutic interventions


(MULTI): Initial report. Psychotherapy Research, 19, 96–113.*

Stordeur, M. y Vernengo, M. P. (2018). Intervenciones y acciones terapéuticas. Manuscrito no


publicado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Complementaria

Fiorini, H. (1986). Tipos de intervención verbal del terapeuta. En Teoría y técnica en


psicoterapias (pp. 145-169). Buenos Aires: Nueva Visión.

Sandler, J., Dare, C. y Holder, A. (1993). Interpretaciones y otras intervenciones. En El


paciente y el analista. Buenos Aires: Paidós.

Facultad de Psicología 9/16 - 04/08/2020


Solomonov, N., McCarthy, K. S., Gorman, B. S., & Barber, J. P. (2018). The Multitheoretical
List of Therapeutic Interventions–30 items (MULTI-30). Psychotherapy Research, 1-16.

TEMA 12: SITUACIONES DE CRISIS

Crisis, trauma y conflicto.


Etapas de las situaciones de Crisis Abordaje – Resiliencia
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés: Trastorno de estrés
Agudo

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de estrés agudo. En Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 280-286). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.

Caplan, G. (1980). Teoría de la crisis. En Principios de psiquiatría preventiva (pp. 55-71).


Buenos Aires: Paidós.

Stordeur, M. (2017). Crisis, resiliencia y vínculo terapéutico. Abordaje en psicoterapias. IX


Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 9, 210-213.
Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-067/288.pdf

Complementaria

Elizalde, J. (2001). Las crisis del terapeuta. En Psicoanálisis, focos y aperturas. Montevideo:
Psicolibros.

TEMA 13: SITUACIONES DE EMERGENCIA Y CATÁSTROFES SOCIALES


Emergencia y catástrofes. Niveles de víctimas
Emergencia e Intervenciones de primera respuesta
Primeros Auxilios Emocionales
Técnicas de Defusing y Debriefing
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés: Trastorno de estrés
Postraumático

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

American Psychiatric Association (2014). Trastorno de estrés postraumático. En Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 271-280). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.

Bessoles, P. (2006). Psicoterapia Post-Traumática. Contribución a una teorización


psicodinámica de “Defusing y Debriefing psicológica”. Subjetividad y procesos cognitivos, 9,
53-68.

Bodon, M. C. y Ríos, A (2018). Emergencias y Catástrofes: Características de


las Intervenciones de Primera Respuesta. Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Complementaria:

Pelento, M. (2003). Catástrofe social. Consecuencia e intervenciones. En Clínica


psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina (pp. 188-197). Buenos
Aires: Paidós.

Slaikeu, K. (1999). Teoría de la crisis. Estructura general. En Intervención en crisis (pp. 15-
43). México: Manual Moderno.

TEMA 14: PROCESOS TERAPÉUTICOS E INTERVENCIONES


Facultad de Psicología 10/16 - 04/08/2020
Proceso terapéutico. Dinamismos y niveles del cambio en psicoterapias.
Intervenciones terapéuticas y sus efectos en el proceso terapéutico.
La interconsulta. Tratamientos combinados

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Ávila Espada, A. (2008). La segunda oportunidad para el desarrollo, metáfora


del proceso terapéutico en Winnicott. En A. Liberman y A. Abello (Comps.), Winnicott hoy: su
presencia en la clínica actual. Madrid: Psimática.
Etchevers, M., Berenstein, D., & Garay, C.J. (2012). Combinación de tratamientos las
estrategias formales e informales de complementariedad terapéutica y la importancia de la
relación terapéutica. En Fundación PROSAM, Redes y Paradigmas (pp. 101-116). Buenos
Aires: Letra Viva. ISSN 1851-3425. Indexación en Latindex.

Lipovetzky, G. y Agrest, M. (2006). Aspectos clínicos de los tratamientos en


colaboración entre psiquiatras y psicoterapeutas. Vertex, 17(68), 263-269.

Thomä, H. y Kächele, H. (1989). El proceso psicoanalítico. En Teoría y práctica del


psicoanálisis. Barcelona: Herder.
Solomonov, N., Kuprian, N., Zilcha-Mano, S., Gorman, B. S. y Barber, J. P. (2016). What do
psychotherapy experts actually do in their sessions? An analysis of psychotherapy integration
in prototypical demonstrations. Journal of Psychotherapy Integration, 26, 202–216.
doi:10.1037/int0000021.

Complementaria
Castelao, S. (1988). Algunas lecturas posibles del campo de la interconsulta. Manuscrito no
publicado, Centro de Estudios en Psicoterapias, Argentina.

Etchegoyen, H. (1989). El proceso analítico. En Los fundamentos de la técnica psicoanalítica


(pp. 491-498). Buenos Aires: Amorrortu.

Etchegoyen, H. (1989). Insight y elaboración. En Los Fundamentos de la técnica


psicoanalítica (pp. 619-632). Buenos Aires: Amorrortu.

Rivera, J. (1995). Intervenciones psicoanalíticas focalizadas. Sus fundamentos


clínicos y técnicos. En D. Defey, D, J. H. Elizalde, J. Rivera (Comps.), Psicoterapia Focal.
Intervenciones psicoanalíticas de objetivos y tiempo definidos. Montevideo, UY: Roca Viva.

Vernengo, M. P. y Stordeur, M. (2017). Regulación afectiva, estrategia e intervenciones en


psicoterapias. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología, 9, 226-229. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-067/292.pdf

* Disponible la traducción al español

TRABAJOS PRÁCTICOS

Se entrenará al alumno en el relevamiento diagnóstico y el diseño de estrategias terapéuticas


en psicoterapias. A partir de ejemplos de consultas en psicoterapia, se buscará el diseño
fundamentado de las posibles intervenciones psicoterapéuticas.
Se utilizarán distintos recursos pedagógicos para la aproximación a la tarea clínica: videos de
sesiones de psicoterapia, rol playing, casos clínicos, promoviendo un clima de intercambio
que permita la formulación de preguntas e hipótesis.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Facultad de Psicología 11/16 - 04/08/2020
TRABAJO PRÁCTICO Nro. 1
Presentación. Concepto de Situación. Series.
Niveles diagnósticos
Primeras entrevistas.
Caso clínico

BIBLIOGRAFÍA

Fiorini, H. (1987). La primera entrevista en psicoterapia. En Teoría y técnica en psicoterapias


(pp. 63-80). Buenos Aires: Nueva Visión.
Fiorini, H. (1993). Diferentes niveles del diagnóstico. En Estructuras y abordajes en
psicoterapias psicoanalíticas (pp. 133-138). Buenos Aires: Nueva Visión.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 2


Sistemas diagnósticos operacionalizados.
DSM V
Video clínico.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2014). Introducción. En Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 5–17). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Villar, H. y Valladares, L. (2016). Modelo de formulación de casos. Manuscrito no publicado,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Valladares, L., Giusti, S., Helmich, N., Etchevers, M. (2016). Diagnóstico clínico. Manuscrito no
publicado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 3

Regulación afectiva, mentalización y funciones yoicas.


Video clínico.

BIBLIOGRAFÍA

Bateman, A. y Fonagy, P. (2016). Qué es mentalizar. En Tratamiento basado en la


mentalización para trastornos de la personalidad. Una Guía Práctica (pp. 27-74). Bilbao,
ES: Desclée De Brouwer. De pág. 27-50 A pág.

Bodón, C. (2007). Guía para la detección clínica y evaluación de las funciones yoicas.
Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Vernengo, M-P; Stordeur, M. (2016). Regulación afectiva y psicoterapia psicoanalítica.


De la investigación a la clínica. En VIII Congreso Internacional de Investigación y Prácticas
Profesionales en Psicología, 8, 177-181. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-044/223.pdf

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 4


Psiquismo temprano
Conflicto y Déficit.

BIBLIOGRAFÍA

Bowlby, J. (1989). El papel del apego en el desarrollo de la personalidad. En


Una base segura (pp. 140-158). Buenos Aires: Paidos.

Nemirovsky, C. (2007). El desarrollo psíquico temprano en las obras de Winnicott y Kohut. En


Winnicott y Kohut. Nuevas perspectivas en psicoanálisis, psicoterapia y psiquiatría. La
intersubjetividad y los trastornos complejos (pp. 51-62). Buenos Aires: Grama.

Killingmo, B. (1989). Conflicto y déficit - Implicancias para la técnica. International Journal of


Facultad de Psicología 12/16 - 04/08/2020
Psychoanalysis, 70, 111-126.
TRABAJO PRÁCTICO Nro. 5
Relación paciente – terapeuta. Vínculo terapéutico. Transferencia. Alianza
terapéutica.
Caso clínico.

BIBLIOGRAFÍA
Etchevers, M., Putrino, N., Giusti, S., Helmich, N., Cantaro, M., Tabullo, Á., y Argibay, P.
(2015). Relación entre paciente y terapeuta: investigación, práctica y docencia. En E. J.
Huaire Inacio, Á. M. Elgier y G. Maldonado Paz (Comps.), Psicología cognitiva y procesos de
aprendizaje. Aportes desde Latinoamérica (pp. 271-284). La Cantuta-Chosica, PE:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Etchevers, M., Giusti, S. y Helmich, N. (2017). Revisión de las nociones de la Alianza


Terapéutica, sus antecedentes conceptuales y aportes a la investigación.
Revista Universitaria de Psicoanálisis
, 17, 57-67. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista17/hel
mich.pdf

Greenson, R. y Wexler, M. (1969) - La relación no transferencial en la situación analítica. En


International Journal of Psicoanálisis. Vol. 50, parte I.
TRABAJO PRÁCTICO Nro. 6
TAG. Ataque de Pánico. Intervenciones.
Video clínico.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de ansiedad (Subtipos: Trastorno de


ansiedad generalizada y Ataque de pánico). En Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5ª ed., pp. 189–234). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Bleichmar, H. (2001). Distintos tipos de intervenciones psicoterapéuticas en los trastornos de


angustia. La concepción modular versus el principio de homogeneidad. Revista de la
Sociedad Argentina de Psicoanálisis, 4.
TRABAJO PRÁCTICO Nro. 7

PARCIAL

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 8

Trastornos de Personalidad. Trastornos del Narcisismo


Estrategias.
Caso clínico.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de la personalidad. En Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 645–684). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.

Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S. (2018). Trastornos de la personalidad y apego:


diagnóstico y evolución. Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, Argentina.

Villar, H. (2016). Psicopatología y personalidad. Manuscrito no publicado, Facultad de


Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 9

Facultad de Psicología 13/16 - 04/08/2020


Trastorno de Personalidad Borderline. Intervenciones.
Tratamiento Basado en la Mentalización – MBT.
Video clínico.

BIBLIOGRAFÍA

Fonagy, P. (2000). Apegos patológicos y acción terapéutica. Aperturas Psicoanalíticas.


Revista de Psicoanálisis, 4. Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000104&a=Apegos-

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 10


Depresión. Estrategias.
Riesgo. Suicidio.
Caso clínico.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2014). Trastornos depresivos (Depresión Mayor y


Trastorno depresivo persistente / Distimia). En Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5ª ed., pp. 155–188). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Bodón, C. y Ríos, A. (2014). Suicidio. Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología,


Universidad de Buenos Aires, Argentina.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 11


Situación de crisis.
Riesgo. Intervenciones
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés: Trastorno de estrés
agudo

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (2014). Trastornos de estrés agudo. En Manual diagnóstico


y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 280-286). Arlington, VA: American
Psychiatric Publishing.

Irigoyen, R., Minotto, H. y Pérez Lloveras, C. (1992). Crisis - Tópica de lo traumático. Buenos
Aires: Tekné.

Stordeur, M. (2017). Crisis, resiliencia y vínculo terapéutico. Abordaje en psicoterapias. IX


Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 9, 210-213.
Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-067/288.pdf

Pérez Lloveras, C. (2018). Etapas del proceso en la elaboración de una situación de crisis.
En Fiorini, H. (Comp.) Psicoterapias psicoanalíticas. Buenos Aires: Ediciones del Boulevar.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 12

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés: Trastorno de estrés pos


traumático
Situaciones de emergencia y catástrofes sociales
Técnicas de Defusing y Debriefing
Videos.
.

BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (2014). Trastorno de estrés postraumático. En Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., pp. 271-280). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.

Facultad de Psicología 14/16 - 04/08/2020


Berenstein, I. (2003). Los “Haceres” y los espacios psíquicos. En D. Waisbrot, M. Wikinski, C.
Rolfo, D. Slucki, S. Toporosi (Comps.), Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales.
La experiencia argentina (pp.85-95). Buenos Aires: Paidós.

Bodon, M. C. y Ríos, A. (2018). Emergencias y Catástrofes: Características de


las Intervenciones de Primera Respuesta. Manuscrito no publicado, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mallo, N. N. y Yaya, I. L. (2017). Intervenciones post traumáticas tempranas. En Memorias del


IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV
Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-067/269

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 13


2do. Parcial

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 14


Procesos terapéuticos.
Etapas en la psicoterapia de los Trastornos de Personalidad.
Caso clínico.

BIBLIOGRAFÍA

Defey, D. (2004). Psicoterapia Psicoanalítica Focalizada. En Autor (Comp.), Vidas en Crisis.


La técnica de la Psicoterapia Focal Psicoanalítica en vivo (pp. 19-47). Pelotas, BR: Educat.
Gunderson, J. (2002). Psicoterapia psicodinámica en el trastorno límite de la personalidad.
En J. Gunderson. y G. O. Gabbard (Eds.), Psicoterapia en los trastornos de personalidad (pp.
33-62). Barcelona: Ars Medica.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 15·

Recapitulación y cierre.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


En relación con los objetivos docentes, cada tema tendrá dos niveles y ámbitos de estudio y
de abordaje. En los teóricos se recurrirá a la clase expositiva, ofreciendo una visión integrada
y actualizada de los conceptos de la asignatura. En los prácticos, mediante grupos de
discusión sobre la bibliografía y material clínico de entrevistas y de sesiones de tratamiento,
se privilegiará la referencia a situaciones más frecuentes de la consulta.
En forma complementaria, se dispondrá de videos de entrevistas, cuya observación permita
la discusión clínica y técnica correspondiente.
Se incluirán los hallazgos de investigaciones, así como la actitud indagatoria basada en
evidencia sustentable para los criterios clínico-técnicos transmitidos al alumnado.
Se contemplarán cuestiones de alfabetización universitaria en relación a dificultades de
lectoescritura, tanto desde la actividad docente en la adecuación, ordenamiento y
presentación de la bibliografía, cuanto en la producción escrita de los parciales de la materia
por parte de los alumnos.

Las actividades de la materia se distribuyen de la siguiente manera:

Se dicta un trabajo práctico semanal de dos horas. Se trata de una tarea teórica y
práctica. Se presenta en cada práctico un caso clínico, aspectos del motivo de consulta,
historia clínica y material de sesiones. Se discuten modalidades de intervención en
cada caso clínico y sus fundamentos.
Se dictan clases teóricas obligatorias semanales en tres bandas horarias a cargo del
Profesor Titular y Profesores Adjuntos.
Se toman parciales al promediar y al terminar el cuatrimestre.
Facultad de Psicología 15/16 - 04/08/2020
5 - Sistema de evaluación
Se toman dos exámenes parciales sobre los contenidos de los teóricos y de los trabajos
prácticos realizados y de su bibliografía. El segundo parcial es integrador.
Los estudiantes pueden recuperar uno de los dos parciales si no obtuvieren como mínimo 4
puntos.

6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen final: los alumnos deberán asistir al 75% de los trabajos prácticos y de
las clases teóricas y aprobar los parciales con 7 puntos, sin haber recuperado ninguno de
ellos por aplazo.
No cumpliendo con estos requisitos la promoción será con examen final.

Facultad de Psicología 16/16 - 04/08/2020

También podría gustarte