Dbo Unc-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEDE CELENDÍN

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

DOCENTE:

QUIPUSCOA CASTRO, Luis Javier

RESPONSABLES:
CHAVEZ CAMPOS, Wilmer

CHAVEZ TELLO, Yorden

DIAZ SALDAÑA, Robert

MANOSALVA DIAZ, Antoni

PÉREZ PISCO, Alejandro

CICLO: IV

CELENDÍN- CAJAMARCA

2020
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................3
1. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5)..................................................................3
2. OXIGENO DISUELTO..........................................................................................................4
3. METODOS PARA LA DETERMINACION DE DBO..................................................................5
4. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (PH)......................................................................................6
5. NUTRIENTES......................................................................................................................6
6. TOXICIDAD........................................................................................................................6
7. METODOS PARA LA DETERMINACION DE DBO..................................................................6
8. METODO DE DILUCION.....................................................................................................7
IV. MATERIALES.....................................................................................................................8
V. REACTIVOS............................................................................................................................8
VI. PROCEDIMIENTO..............................................................................................................8
VII. CONCLUCIONES...............................................................................................................10
VIII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................10

ii
I. INTRODUCCION
El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el ciclo del
agua o ciclo hidrológico, es el punto clave para la supervivencia humana, sin embargo puede
llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien
nociva .Por ello con el tiempo se ha desarrollado mecanismos que nos ayuden a calcular el
oxigeno disuelto para la producción de truchas y otros animales acuáticos.
Las prácticas se basaron en la determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) del
agua proveniente de un poso con peces. Mediante el cual se usa el multiparámetro lo cual se
utilizó 2 muestras una sin nutrientes y la otra conteniendo nutrientes. Además; en la
determinación de DBO se usaron distintas diluciones adecuadas de la muestra el cual se le
conoce el oxígeno disuelto a través del electrodo, Como el proceso de descomposición varía
según la temperatura, este análisis se realiza en forma estándar durante 3 días a 20 ºC.
El DBO se define como un líquido a la cantidad de oxígeno que los microorganismos,
especialmente bacterias (aerobias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia,
Aerobacter, Bacillas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias
orgánicas contenidas en la muestra. Se expresa en mg / l. Es un parámetro indispensable cuando
se necesita determinar el estado o la calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes. Cuanto
mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus
microorganismos para oxidarla (degradarla). Según las reglamentaciones, se fijan valores de
D.B.O. máximo que pueden tener las aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros
cursos de agua. De acuerdo a estos valores se establece, si es posible arrojarlas directamente o si
deben sufrir un tratamiento previo.

II. OBJETIVOS
Objetivo general

 Determinar el DBO2 en aguas naturales por el método de dilución para la producción


de truchas.
Objetivo especifico

 Comprender el método de dilución.


 Identificar los procedimientos para la determinación del DBO3.
 Analizar la cantidad de oxígeno disuelto.

III. MARCO TEÓRICO


1. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5)
La DBO3 expresa la cantidad de oxígeno necesaria para degradar la materia orgánica presente
en el agua residual, por medio de los microorganismos presentes en ella, durante 5 días. Por lo
tanto, es un método que mide la materia orgánica biodegradable y permite apreciar la carga
orgánica biodegradable del agua y su poder auto depurador. Esta medida de 5 días viene dada
por el tiempo en el que el agua del río Támesis tarda en llegar al mar desde que nace. La DBO5,
se mide a una temperatura de 20 ºC, durante 5 días y en la oscuridad. Debido a que las
reacciones bioquímicas son muy lentas, se tiende a poner estos 5 días, que corresponde a una
degradación de la materia orgánica biodegradable entre el 60 y el 70% de la materia orgánica
biodegradable total en aguas residuales urbanas. La oscuridad, se utiliza para evitar que la

3
presencia de algas microscópicas produzca oxígeno adicional por la fotosíntesis y alteren el
resultado. También, se puede medir la DBO21, que es la demanda bioquímica de oxígeno a los
21 días y corresponde a la degradación de la materia orgánica biodegradable entre el 95 y el
98% de la materia orgánica biodegradable total en aguas residuales urbanas, aunque debido a la
gran cantidad de tiempo que se requiere, no es muy común su utilización. Si en las aguas
residuales hay microorganismos capaces de oxidar la materia nitrogenada a nitratos, esto
ocasiona un aumento en la DBO. A partir del 5 o 6 día y aparece este aumento que se denomina
DBO nitrogenada.

2. OX
IG
EN
O

DISUELTO
El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es
esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un
indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida
vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor
calidad. Gran parte del oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire que se ha
disuelto en el agua. Parte del oxígeno disuelto en el agua es el resultado de la fotosíntesis de las
plantas acuáticas. La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD
debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire
se disolverá en el agua. Además, la cantidad de oxígeno que puede disolverse en el agua (OD)
depende de la temperatura.

4
EFECTOS DE OTROS PARÁMETROS EN LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO
(DBO5)

3. METODOS PARA LA DETERMINACION DE DBO

TIEMPO: Cuanto más tiempo transcurre la reacción estará más cerca de sus términos. Como se
mencionó con anterioridad la Demanda Bioquímica de Oxígeno es solo parte de la Demanda
Ultima de Oxigeno (DBOu).
TEMPERATURA: La temperatura es uno de los más importantes factores en un sistema
biológico, Principalmente los cambios en temperaturas producirán un aumento o reducción de la
velocidad de reacción. La prueba estándar se realiza bajo una temperara de incubación de 20ºC;
Sin embargo, cuando es necesario conocer el valor de K a cualquier otra temperatura puede
utilizarse la siguiente expresión propuesta por Van`t Of.

Q = constante.

5
4. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (PH)
Los organismos responsables de la degradación de la materia orgánica generalmente ejercen su
acción dentro de un ámbito muy pequeño de pH, el cual es alrededor de 6.5 y 8.3

5. NUTRIENTES.
Las bacterias requieren de nutrientes orgánicos e inorgánicos para su metabolismo. En la prueba
estándar de la Demanda Bioquímica de Oxígeno, es el agua de dilución la que incluye los
nutrientes inorgánicos. De estos nutrientes el nitrógeno y el fósforo son los más importantes en
la determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. E. Población Bacteriana. La
aclimatación de la siembra es probablemente el aspecto que mayormente se olvida. La mayor
parte de los desechos industriales no cuentan con organismos perfectamente aclimatados y
muchos menos al agua de dilución que se utiliza.

6. TOXICIDAD.
Son muchos los compuestos tóxicos a los microorganismos. Concentraciones altas de estos
compuestos pueden matar la población microbiana o reducirla considerablemente. Serán
necesarias pruebas especiales cuando se tengan dudas de la inhibición de la reacción en
determinados análisis.

7. METODOS PARA LA DETERMINACION DE DBO


EL MÉTODO RESPIROMÉTRICO.
Es más sencillo, aunque tiene los mismos inconvenientes que el método de dilución. Este
método no necesita un estándar para realizar la medida y esta consiste en llenar unos frascos con
un volumen conocido del agua residual y con diferentes diluciones en agua destilada de la
misma muestra a analizar. Estos frascos van agitados mediante unos agitadores magnéticos y se
conectan por un tubo de plástico que posee el tapón del frasco, a otro tubo que contiene
mercurio, que está conectado a un manómetro. Cuando se introduce en la incubadora para
realizar la medida, los microorganismos consumen el oxígeno del aire que hay en la cámara de
aire del frasco, creando una depresión y haciendo que el mercurio ascienda. Como en la
degradación de la materia orgánica se produce CO2, este gas puede producir una compensación
del volumen del oxígeno consumido por los microorganismos, por lo que se introduce NaOH o
LiOH que reacciona con el CO2, formando carbonatos de sodio o de litio, evitando este error.
Este aparato se puede calibrar al conectar los frascos, mediante una rosca que posee el
manómetro, que puede ajustar la columna de mercurio a una escala que lleva adosada, o incluso
moviendo dicha escala mediante unos tornillos. Cuando termina la medida, la columna de
mercurio ha ascendido y se puede observar en la escala la altura que ha alcanzado, pudiendo ser
una medición directa del oxígeno consumido.

6
8. METODO DE DILUCION.
El método de dilución, consiste en depositar la muestra en unos frascos de 300 ml solamente
con el agua residual a medir y a distintas diluciones con agua de dilución, a la cual se agregan
unos estabilizantes como son el cloruro cálcico, el cloruro férrico, sulfato de magnesio, etc. La
disolución se lleva a pH 7.2 y se tapa procurando que no quede aire dentro del frasco. Se hace
una estandarización con el agua de dilución solamente y se mide el oxígeno disuelto en cada
frasco. Luego se deja incubar a 20 ºC, en la oscuridad, durante 5 días. Cuando han pasado los 5
días se vuelve a medir la concentración de oxígeno disuelto, comparándolo con el estándar para
calcular la DBO5 en mgO2/l. Los inconvenientes de este método son varios, por ejemplo, si los
microorganismos se adhieren a las paredes no actúan sobre la materia orgánica y pueden
producir errores por defecto en la medida, por lo que es conveniente agitar la muestra. Si en el
agua hay tensioactivos, estos forman películas alrededor de los microorganismos y tampoco
pueden actuar sobre la materia orgánica, al igual que en presencia de sustancias tóxicas, ya que
estas pueden inhibir la acción de los microorganismos.

7
IV. MATERIALES
Marcadores
Pipeta
Cámara incubadora
Multiparámetro.
Varillas agitadoras

V. REACTIVOS
Agua destilada.
Solución búfer fosfato.
Sulfato de magnesio.
Cloruro férrico.
Cloruro de calcio.

VI. PROCEDIMIENTO
Anexo1
Reconocimiento de los reactivos.

ANEXO2
Separación de agua 10ml de muestra

8
ANEXO3
Agregamos los reactivos.

ANEXO4
Se procederá a la aeración de la muestra

ANEXO5
Se dio la lectura del dbo0con muestra y del dbo0 blanca

9
VII. RESULTADOS.
D 1−D 2
DBO=
P
D1=muestra inicial
D2= muestra después de dos días
P=volumen de agua utilizada/volumen del vaso

6.60−4.94
DBO 1= DBI= 0.415
4
6.59−4. 4 4
DBO 2=
4
DBO2= 0.353

VIII. CONCLUCIONES
En los resultados obtenidos por el multiparametro, el oxígeno, hemos observado una
variación desde la muestra inicial.
Por último, los valores obtenidos de oxigeno son aceptables.

IX. BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/pahola_estefy/laboratotrio-dbo-demanda-biolgica-de-
oxgeno
http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/LIBROETSIA/descripcin_de_
la_prctica8.html

10

También podría gustarte