Arbol Estrategico
Arbol Estrategico
Arbol Estrategico
ESTRATÉGICO
Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
INDICE PÁG
1. INTRODUCCIÓN 3
2.3. Misión 6
3.1.2. Procesos 10
4. CONCLUSIONES 14
5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 15
Página 2 de 15
EL ÁRBOL ESTRATÉGICO
1.- INTRODUCCIÓN
enfoque visual de gestión que facilita entender, aceptar, integrar y cambiar las
organizaciones.
1
“Árbol Estratégico. Diseñar empresas fundamentadas en valores”. Laurent Ogel y Alejandro Castillo (Creative Commons).
Fondo Social Europeo y EOI. 2012
Página 3 de 15
El Árbol Estratégico, es una metodología de gestión conceptualizada por Alejandro
Castillo y Laurent Ogel y que ha contado además, con la cofinanciación del Fondo Social
elementos que componen su negocio. Lo importante es tener cuanto antes todas estas
correctamente. Dicha intuición, lejos de ser un problema, sería una ventaja y formaría parte
del árbol estratégico: un modelo conceptual que aúna pensamiento de diseño, la intuición
que el futuro será ecológico, digital y social, por lo que el Árbol Estratégico acerca ese
aceptada. Pero ahora incluimos una vertiente ecológica entendida como sostenibilidad
operativa de la empresa.
Página 4 de 15
2.1. ARCHIVO PROFUNDO
Se trata del sustrato del árbol, la base del planteamiento. Denominamos archivo profundo
Las pequeñas empresas resultan ser el entorno perfecto para integrar las vivencias del
Hace referencia no sólo a valores éticos, sino también aquellos principios que nos
Si para tú organización es importante, por ejemplo, la innovación, este valor configurará tus
tareas, la relación con tus proveedores y clientes. Es aconsejable concretar más, apellidar
los valores, pues hay muchos matices dentro de un mismo valor: innovación sin límites,
innovación cultural.
Por cada valor asentado (totalmente asumido en la organización), escribe otro a conseguir,
Página 5 de 15
Los valores se construyen desde la base del archivo profundo (creencias y experiencias)
Sin duda los valores no suelen ocupar un lugar muy destacado en el pensamiento de los
emprendedores, pero pueden ser fundamentales para ayudarnos a dirigir nuestros pasos y
2.3. MISIÓN
Se trata de las raíces que alimentan a nuestro árbol. Es la parte sobre la que se sostiene
todo. Ésta se basa en el archivo profundo y en los valores, que ya hemos visto.
Definiremos el concepto de misión contestado al “para qué” del negocio. Componer una
frase que responda a esta pregunta, basándonos en nuestro archivo profundo y valores,
Los proyectos sólo pueden tener una única misión, y aunque ésta pueda evolucionar con el
necesario nombrar algunas de las tareas en las que estamos inmersos, “lo que hacemos”.
Página 6 de 15
2.4. VISIÓN UTÓPICA
Son las grandes motivaciones que impulsan a una organización. Una imagen motivadora
que se relacione con el archivo profundo, valores y misión. No importa que no sea
nuestro proyecto que va más allá del día a día y conecta al emprendedor con un
Los requisitos que deben cumplir estas motivaciones, para que puedan formar parte de la
que cumplen el requisito de estar alineados con nuestros valores. Entendemos por
audiencias como los diferentes grupos de interés a los que os tenéis que dirigir.
Entidades financieras.
Página 7 de 15
Administración.
Colectivos de iguales.
Con todas ellas vamos a crear vínculos y vamos a mantener una conversación. Esta
Una vez definidas los fundamentos que sustentan a la empresa, vamos a continuar
bien, es recomendable recurrir a estudios, que aporten desde un punto de vista objetivo,
información para contrastar nuestras intuiciones. Existen tres tipos de estudio que podrían
ser de utilidad:
Página 8 de 15
La visión operativa se puede evaluar a través de los planes operativos necesarios en cada
caso.
Según el modelo del árbol estratégico, la visión operativa (VO) está formada por cuatro
Estas cuatro perspectivas abarcan las tareas del “dia a día” de cada empresa, y conforman
Siguiendo nuestro ascenso en el gráfico del Árbol Estratégico, nos encontramos con la
Se sitúa en el centro del árbol, ya que tiene una visión estratégica de la empresa. La
definición de la propuesta de valor no es que tenga que estar sustentada por todo el
Tim Brown ésta se define como un sistema de pensamiento que “usa la sensibilidad y
métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo
que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede
otro que trabajar con el cliente, para obtener un feedback, que nos ayude a obtener un
Página 9 de 15
producto/servicio tangible que maximice la satisfacción de necesidades de éste.
3.1.2. PROCESOS
Existen una serie de actividades concretas que, unidas entre si, configuran los procesos
clave de la empresa, necesarios para que podamos desarrollar nuestra Propuesta de Valor
Habría que analizar todas las actividades que se realizan en nuestra empresa, y distinguir
Una vez conozcamos nuestros procesos, podremos optimizarlos, para satisfacer las
debemos enfocar este aprendizaje en todos aquellos aspectos que, de un modo u otro, nos
Por lo tanto, nos encontramos con dos líneas para enfocar el aprendizaje. La primera,
formada por todas las carencias de nuestros procesos clave, necesarios para desarrollar
Página 10 de 15
nuestra Propuesta de Valor (productos y/o servicios). Y la segunda, las intuiciones que
público. En éste último caso, aparecen intuiciones o nuevas ideas a las que dar respuesta,
Otro aspecto importante para el éxito de una empresa son las alianzas que realicemos, y el
externalizarlos.
condicionar nuestra propuesta de valor, incluso formando parte de ella. Deben ser
Todas nuestras alianzas deben construirse en base a valores comunes entre las partes.
Esto es un requisito básico, para poder trabajar con nuestros aliados como si de un público
Página 11 de 15
3.1.4. TRIPLE BALANCE
Situado en la parte más alta del árbol estratégico, está vinculado directamente con la
Los resultados se miden a través de un triple balance, formado por tres partes: económica,
social y ecológica, que nos presentan a la empresa como un todo integral. Nos sitúa de
forma responsable ante el resto de la sociedad, con las generaciones venideras y nos
propuesta de valor que hayamos diseñado, incluye en sí misma todos los aspectos a medir
Se trata de planes que abarcan diversas materias: marketing, recursos humanos, jurídica,
origen en la visión operativa, y asignan recursos a las tareas más concretas que harán
Es importante aclarar que solo debemos centrarnos en aquellos planes operativos que
sean estratégicos para la empresa, y que están orientados hacia las 4 perspectivas:
Aprendizaje y Crecimiento
Procesos
Propuesta de Valor
Página 12 de 15
Triple Balance
Estos cuatro grandes bloques forman el plan operativo, que envuelve toda la copa del
árbol.
surge la necesidad de comunicar y concretar las claves de nuestro modelo con el público.
través de la “emoción”.
audiencias es a través de la “emoción”. Para ello, debemos diseñar un buen “Story Telling”,
Página 13 de 15
4. CONCLUSIONES
Hoy la transparencia y la alineación con los valores del cliente vinculan y fidelizan. El
modelo del árbol estratégico representa una herramienta de reflexión muy interesante y
que puede servir para ordenar y sacar partido del modelo intuicional que suelen utilizar las
de las PYMES y microPYMES puede ser una interesante aportación de esta metodología.
Al igual que el Business Model Canvas, el producto final que obtenemos con el árbol
estratégico es un “lienzo” que permite visualizar todos los elementos fundamentales para
Otra característica interesante de este modelo, es que parte de un análisis profundo del
que los económicos. Esto permite diseñarlo de forma coherente, lo que nos permite
realizar una asignación eficiente y eficaz de los recursos, para alcanzar los objetivos
marcados.
Página 14 de 15
5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
“El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía”. Laurent Ogel, 2013
Página 15 de 15