Revista Evohé N°6 - 2020
Revista Evohé N°6 - 2020
Revista Evohé N°6 - 2020
I-II, Año 6, N° 6
Revista Anual
Noviembre 2020
EVOHÉ
Revista de Investigación realizada por egresados y estudiantes de
Filosofía de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Comité Editorial
Director: José E. Chocce
Subdirector: Daniel Tacilla
Miembro principal: Erick Sotomayor
Miembros Honorarios:
4
Asociación de Filosofía Evohé
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................9
PANDEMIA: ¿SISTEMA?
Danny Zeta Espinoza ........................................................................................................151
5
Asociación de Filosofía Evohé
LA INSEMINACIÓN EN LA IPSEIDAD
Francisco Tomás González Cabañas .............................................................................271
6
Asociación de Filosofía Evohé
7
Asociación de Filosofía Evohé
8
Asociación de Filosofía Evohé
PRESENTACIÓN
Este año 2020 va a ser un año el cual el mundo siempre lo recordará por el
fenómeno de la pandemia: El covid-19 y su repercusión en el mundo y lo que
se nos viene para los proximos años. También pues en el Perú le ha tocado
vivir en constante crisis e inestabilidad política y a próximas de celebrar
nuestro Bicentenario el panorama no se ve con buenos ojos, es por ello, volver
a la filosofía y a la reflexión ademas del aporte a la cultura, a las humanidades
y a las ciencias, asi como de publicitar y promover los trabajos académicos e
intelectuales ya sea a nivel universitario, local y mundial. Puesto que nos
permitirá elucidar sobre lo que nos pasa, y lo que se nos viene. Ya estamos
casi 10 años de trabajo constante en el Comité Editorial y con fe
inquebrantable hemos podido sortear muchas adversidades y penurias y, con
este nuevo número 6, reafirmamos nuestro compromiso con la filosofia, la
verdad y la cultura, a pesar de la falta de fondos –típico de una revista
independiente- y el silenciamiento pernicioso de personas el cual no les gusta
la honestidad académica y la libertad de pensamiento, pero en la dificultad y
tropiezos se conoce lo que somos y lo que buscamos y es simplemente de
difundir la filosofia y las humanidades a nivel nacional y mundial y que
podemos discrepar y hasta a veces totalmente estar en desacuerdo con
algunos trabajos publicados aquí pero nuestros ideales y principios pesan mas
y nos pone en agenda nuestra labor encomiable en un pais, en que cada dia la
cultura y el desarrollo espiritual del hombre es dejada de lado por la anomia
y el conformismo de los grandes medios de comunicación y quizas exponen
y publicitan la alienacion de nuestro ser y que genera nuestro deterioro y
dominacion de fuerzas extrañas y ajenas. En consecuencia, nos devela nuestro
ser y actuar de este tiempo en el siglo XXI, la lucha ideológica contra el
hiperimperialismo y el poder de las megacorporaciones.
Termino solo agradeciendo a todos los colaborados y participantes en este
proyecto honroso y pido las disculpas del caso por la demora en salir el
presente número y que es causa por lo antedicho, pero son los gajes del oficio
del filósofo y pensador en un país pobre y en vías en desarrollo.
José E. Chocce
Director de la revista Evohé
9
Asociación de Filosofía Evohé
10
Asociación de Filosofía Evohé
ARTÍCULOS
Y
ENSAYOS:
PANDEMIA COVID-19
11
Asociación de Filosofía Evohé
12
Asociación de Filosofía Evohé
E
scribo este texto porque me angustia, encerrado
como estoy en la suerte de la humanidad, algo que
no comprendo, y que creo firmemente quizá nadie
comprenda. Escribo esto en el momento de la peste universal,
el momento del Coronavirus; la peste lleva asolando al
mundo varias semanas, desde que los trabajadores chinos en
Lombardía la llevaron a Italia. En este mismo instante en que
termino de revisar este escrito puede contarse 250 mil
personas muertas; el número de infectados con un destino
incierto se cuenta ya por millones. A sabiendas de que varios
colegas en todo el mundo creen ya entrever como profetas el
fin del capitalismo, otros el inicio del comunismo global, aquí
13
Asociación de Filosofía Evohé
14
Asociación de Filosofía Evohé
15
Asociación de Filosofía Evohé
16
Asociación de Filosofía Evohé
17
Asociación de Filosofía Evohé
18
Asociación de Filosofía Evohé
19
Asociación de Filosofía Evohé
20
Asociación de Filosofía Evohé
21
Asociación de Filosofía Evohé
22
Asociación de Filosofía Evohé
23
Asociación de Filosofía Evohé
24
Asociación de Filosofía Evohé
25
Asociación de Filosofía Evohé
26
Asociación de Filosofía Evohé
27
Asociación de Filosofía Evohé
28
Asociación de Filosofía Evohé
29
Asociación de Filosofía Evohé
30
Asociación de Filosofía Evohé
Corona de soberanía
31
Asociación de Filosofía Evohé
32
Asociación de Filosofía Evohé
33
Asociación de Filosofía Evohé
34
Asociación de Filosofía Evohé
35
Asociación de Filosofía Evohé
36
Asociación de Filosofía Evohé
37
Asociación de Filosofía Evohé
38
Asociación de Filosofía Evohé
39
Asociación de Filosofía Evohé
40
Asociación de Filosofía Evohé
41
Asociación de Filosofía Evohé
42
Asociación de Filosofía Evohé
43
Asociación de Filosofía Evohé
44
Asociación de Filosofía Evohé
45
Asociación de Filosofía Evohé
46
Asociación de Filosofía Evohé
47
Asociación de Filosofía Evohé
48
Asociación de Filosofía Evohé
49
Asociación de Filosofía Evohé
50
Asociación de Filosofía Evohé
51
Asociación de Filosofía Evohé
52
Asociación de Filosofía Evohé
53
Asociación de Filosofía Evohé
La incomprensible y la pregunta
54
Asociación de Filosofía Evohé
55
Asociación de Filosofía Evohé
56
Asociación de Filosofía Evohé
57
Asociación de Filosofía Evohé
58
Asociación de Filosofía Evohé
59
Asociación de Filosofía Evohé
60
Asociación de Filosofía Evohé
61
Asociación de Filosofía Evohé
62
Asociación de Filosofía Evohé
Caetera desiderantur…
Notas
63
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía aludida
64
Asociación de Filosofía Evohé
65
Asociación de Filosofía Evohé
66
Asociación de Filosofía Evohé
67
Asociación de Filosofía Evohé
68
Asociación de Filosofía Evohé
69
Asociación de Filosofía Evohé
70
Asociación de Filosofía Evohé
71
Asociación de Filosofía Evohé
72
Asociación de Filosofía Evohé
YO TESTIFICO DESORIENTACIÓN Y
DESESPERACIÓN EN LA GRAN PANDEMIA DE
COVID-19
1. Presentación.
S
oy un filósofo de 34 años. Vivo en el tercer piso de un
edificio en el distrito limeño de Pueblo Libre. Trabajo
como docente para diversas universidades como la
Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad
Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, pero no formo parte de ninguna
planilla, es decir, no cuento con seguro de salud y mi contrato
termina cada fin de semestre o de año, lo que implica que
enero, febrero y marzo tengo que vivir de mis ahorros y
algún que otro cachuelo.
Por ser filósofo estoy constantemente viendo la
realidad y me pongo a reflexionar sobre la vida y sus
acontecimientos. Hace poco, en febrero, sustenté mi tesis de
doctorado. Suelo escribir para revistas indexadas, pero con
poco éxito. Sin embargo, no me doy por vencido y continúo
73
Asociación de Filosofía Evohé
74
Asociación de Filosofía Evohé
75
Asociación de Filosofía Evohé
76
Asociación de Filosofía Evohé
77
Asociación de Filosofía Evohé
78
Asociación de Filosofía Evohé
79
Asociación de Filosofía Evohé
80
Asociación de Filosofía Evohé
81
Asociación de Filosofía Evohé
82
Asociación de Filosofía Evohé
83
Asociación de Filosofía Evohé
84
Asociación de Filosofía Evohé
85
Asociación de Filosofía Evohé
86
Asociación de Filosofía Evohé
87
Asociación de Filosofía Evohé
3. Cierre.
88
Asociación de Filosofía Evohé
89
Asociación de Filosofía Evohé
Referencias bibliográficas
Han, Byung-Chul, (22 de marzo del 2020) “La
emergencia viral y el mundo de mañana”, en El País
(https://bit.ly/34gSjwa), consultado el 6 de abril del 2020.
Mora, R. (2020a). Filosofía en tiempos de pandemia. En:
Reflexiones marginales. Disponible en: https://bit.ly/3d7Dy1X
Mora, R. (2020b). La soledad como alternativa ante la
Gran Pandemia. En: Revista Peruana de Filosofía Aplicada.
Disponible en: https://bit.ly/2VTB00k
90
Asociación de Filosofía Evohé
E
s un 31 de diciembre del 2019 y el mundo está presto
a celebrar al nuevo año. Distintas personas colocan
en sus redes frases como “el nuevo año nos trae 365
oportunidades” o “2020 sorpréndeme”. El horizonte que
anhelan está próximo a llegar a sus ojos, según ellos creen.
Pero ocurrirá un suceso, los grandes optimistas erraron en
algo, el 2020 no traía 365 sino 366 días u oportunidades
(posibilidades para ser) y que las sorpresas no tienen ni
deben de ser agradables ante nuestra vista.
Se da el fin de un año y el comienzo para el fin de la
segunda década del s. XXI. Se da aquí, en este último día del
2019 la oportunidad de que los 366 días que vienen sean
distintos a de los que ya se van (hablando en conceptos
metafísicos) y que las sorpresas sean que no haya a lo mejor
tales oportunidades para ser.
91
Asociación de Filosofía Evohé
1
Véase para un mejor concepto del ser-para-la-muerte la obra de Martin Heidegger “El ser y el
tiempo”
92
Asociación de Filosofía Evohé
93
Asociación de Filosofía Evohé
2
«Soy un hombre; nada de lo humano me es ajeno»
94
Asociación de Filosofía Evohé
3
Las reflexiones de Agamben están recopiladas en el compendio “Sopa de Wuhan” que se
encuentra en internet de manera gratuita y recopila también las reflexiones de otros filósofos
como Judith Butler, Jean-Luc Nancy, Zizek, Byung-Chul Han. Cabe destacar que este
compendio no rescata el artículo de Agamben que lleva por nombre “Aclaraciones” donde indica
que sus palabras han sido malinterpretadas. El que no haya sido estas aclaraciones consideradas
en este compendio es por el tiempo en el cual lo redacto, días después de que se compilara el
libro.
95
Asociación de Filosofía Evohé
4
Michael Foucault tiene bien en claro cómo se estructura los distintos mecanismos de control en
la sociedad. La aplicación de un poder que se ejerce, que obliga lo que debes de hacer y en el
cual existe su contraproducente, la resistencia, donde hay poder también hay resistencia.
96
Asociación de Filosofía Evohé
5
Pandemonium ¿De la pandemia al control total? Es el compendio de artículos a los que hago
referencia. Pareciera ser una contrarespuesta a la Sopa de Wuhan. Se encuentra en internet y con
libre descarga gratuita.
97
Asociación de Filosofía Evohé
98
Asociación de Filosofía Evohé
6
Quiero dejar en claro que cuando hablo de acontecer lo utilizo en la terminología de Heidegger
y esto en relación con el evento (Ereignis) como lo que se da y se apropia de nosotros y del cual
no podemos escapar.
99
Asociación de Filosofía Evohé
7
Articulo comprendido en el libro colectivo “Sopa de Wuhan”
8
Nick Land, Alex Williams o Nick Srnicek, todos ellos partidarios del aceleracionismo,
planteamiento que creía que podían superar el capitalismo si aprovechaban al máximo y
agudizaban las contradicciones. Mientras Land se le puede considerar un aceleracionista de
derecha por creer que la sobreproducción del capital -siempre y cuando no se entrometa el habitar
del hombre en esto, de lo contrario debería aceptar sus consecuencias en beneficio de la
humanidad futura- podría desencadenar sin remedio en la crisis del capitalismo y por otro lado
Williams y Srnicek que llevaban unaceleracionismo de izquierda, teniendo por bandera a que la
ciencia agudizaría el capital pero con ideas de hiperilustracion donde el hombre sea parte de este
proyecto, junto con ideas de fraternidad y emancipación, siendo el resultado el capital colapsado.
100
Asociación de Filosofía Evohé
101
Asociación de Filosofía Evohé
9
Artículo publicado el 17 de marzo en su columna Una Voce
102
Asociación de Filosofía Evohé
103
Asociación de Filosofía Evohé
104
Asociación de Filosofía Evohé
10
Nietzsche por muchos el filósofo por excelencia, para otros el filósofo de quien alejar. Es
probablemente que en este anuncio, el de la muerte de Dios, pueda ser el anuncio y la sentencia
más popular de toda la historia de la filosofía moderna y contemporánea, por el significado que
traería a posterior, el del nihilismo. El anuncio de la muerte de Dios lleva por título “El loco” y
se encuentra en su obra “La gaya ciencia”.
105
Asociación de Filosofía Evohé
106
Asociación de Filosofía Evohé
107
Asociación de Filosofía Evohé
11
Véase el libro de compendio llamado una pandemia llamada autoridad, que son un compilado
de textos anarquistas sobre el COVID-19.
108
Asociación de Filosofía Evohé
109
Asociación de Filosofía Evohé
110
Asociación de Filosofía Evohé
111
Asociación de Filosofía Evohé
12
Axel Honneth en sus tres esferas de reconocimiento sitúa como segunda esfera a la esfera de
derecho. Esta se basa en una relación entre-uno-con-el-otro a raíz de los derechos que
compartimos, siendo el vínculo de esta armonía el estado. El no poseer estos derechos nos alejaría
del vínculo con el otro y por ende del estado. No tendríamos ni poseeríamos reconocimiento, no
tendríamos la formación de nuestra autoestima.
112
Asociación de Filosofía Evohé
113
Asociación de Filosofía Evohé
13
A esto, personajes como el filósofo Jurgen Habermas ha salido al frente a reclamar que se esté
dando estas prácticas y que es considerado una depreciación de la vida de las personas mayores.
El valor de la vida debe ser igual para todos, aceptar que eso no se da seria romper una red de
solidaridad de generación en generación, alterando los vínculos humanos. ¿Cómo dejar que
muera esa generación que lucho contra las dictaduras, estuvo en la segunda guerra mundial y
reconstruyo Europa?
14
Los discursos que diera en los funerales de sus distintos amigos, Roland Barthes, Paul de Man,
Michel Foucault, Giles Deleuze, Maurice Blanchot, Emmanuel Levinas, entre otras
personalidades del mundo de la filosofía y de las letras, se encuentra en el compendio de su libro
“Cada vez única el fin el mundo”.
114
Asociación de Filosofía Evohé
115
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía
116
Asociación de Filosofía Evohé
117
Asociación de Filosofía Evohé
118
Asociación de Filosofía Evohé
E
l poder darnos cuenta de que ataca principalmente
al sistema en que injustamente habitábamos, nos
dará la pauta de su capacidad de daño y el alcance
de las consecuencias que arrastraremos en el caso de que
sobrevivamos a este nuevo desafío que se nos presenta como
especie.
En caso de que continuemos indagando en el fenómeno de
superficie, en el síntoma, en la manifestación epitelial,
seguiremos detrás de los efectos, y sin poder responder a
todas y cada una de las consecuencias en que nos habrá
afectado, sobre todo, en el cuerpo social.
119
Asociación de Filosofía Evohé
120
Asociación de Filosofía Evohé
121
Asociación de Filosofía Evohé
122
Asociación de Filosofía Evohé
123
Asociación de Filosofía Evohé
124
Asociación de Filosofía Evohé
125
Asociación de Filosofía Evohé
¿Volveremos a la normalidad?
126
Asociación de Filosofía Evohé
127
Asociación de Filosofía Evohé
128
Asociación de Filosofía Evohé
129
Asociación de Filosofía Evohé
130
Asociación de Filosofía Evohé
Y
, a todo esto, ¿quiénes son los culpables? ¿Acaso no
se trata de esto todo?, ¿acaso cada ensayo,
conferencia o investigación científica no va en
búsqueda de las causas de cada fenómeno que se nos
aparece? ¿Cómo así es que ahora todos han dejado de buscar
las causas de este fenómeno? Pareciera que todos han
asumido que es una enfermedad que siempre ha estado ahí,
que no es culpa de nadie y a su vez es culpa de todos. Por lo
visto no importa mucho o nada si fue creado en un
laboratorio o un animalito nos contagió. Si bien su aparición
fue inevitable y nadie es culpable, sí son culpables los que se
enferman. La “enfermedad” nunca es culpable, los enfermos
sí, y claro, los que siempre opinan y juzgan son los que dicen
estar bien, o al menos eso es lo que suponen. Siempre hay
131
Asociación de Filosofía Evohé
132
Asociación de Filosofía Evohé
133
Asociación de Filosofía Evohé
134
Asociación de Filosofía Evohé
135
Asociación de Filosofía Evohé
136
Asociación de Filosofía Evohé
137
Asociación de Filosofía Evohé
138
Asociación de Filosofía Evohé
mundo hostil, nos empujan hacia el mundo sin nada que nos
acompañe en esta lucha, nos arrojan sin ninguna moral, sin
conocimientos, sin amigos y, lo más cruel, sin amor. En su
lugar, nos muestran el “amor” en sus formas más perversas.
En su lugar, nos muestran qué tan violento puede ser el
mundo sin que podamos saber por qué luchar. Nos muestran
las cosas que debemos saber, sobre lo que debemos conocer,
los mitos que hay que desenmascarar y los cuentos que hay
que destruir, sin que siquiera podamos comprender lo que
somos antes de pretender conocer algo. Por último, aunque
es lo primero que entendemos, concluimos que el amor
nunca existió, nos equivocamos de dioses, nos ofrecieron
ídolos cuando necesitábamos Dioses. Descubrimos a los
ídolos como lo que son, falsos dioses (escepticismo), y a los
Dioses los señalamos como falsos ídolos (dogmatismo). El
amor nunca existió, la existencia no tiene nada que ver con el
amor, porque lo primero que nos enseñaron en la vida es que
el amor nada tiene que ver con nosotros, nos enseñaron desde
la infancia a ver las cosas que no existen, a señalar lo que es
y lo que no es, sin que nos enseñen a vernos a nosotros
mismos.
Ya vivíamos en aislamiento, nos han traicionado y
abandonado desde un inicio, y no es algo que haya pasado
desde que nosotros aparecimos, pues el abandono ya había
comenzado antes de venir aquí. Desde que otros son los que
vienen a decirnos lo que debemos hacer y lo que no debemos
hacer. Aún esta idea de que “es la verdad la que nos ha
abandonado”, ya es un síntoma de este aislamiento. El
hombre que, al aislarse y desconectarse con el mundo real,
139
Asociación de Filosofía Evohé
140
Asociación de Filosofía Evohé
141
Asociación de Filosofía Evohé
142
Asociación de Filosofía Evohé
E
n la presente pandemia muchos piensan que el
debate debe girar en torno al capitalismo y la
pandemia. Pero con ello no advierten que la crisis es
civilizatoria y siembran falsas esperanzas en que eliminando
el capitalismo se salva la civilización. Más, la enfermedad es
civilizatoria y el capitalismo es apenas una de sus gangrenas.
A cada época y civilización le corresponden sus propias
epidemias y pandemias. Bajo la actual pandemia del
coronavirus la humanidad luce desconcertada tanto por su
origen como por sus consecuencias. Pululan hipótesis que
tratan de explicar lo que nos sucede planetariamente. Se han
esgrimido desde oscuras causas ecológicas hasta infames
actos bioterroristas. En esas especulaciones incluso es posible
pensar en un ataque de falsa bandera de origen saudí para
remecer las economías de Occidente y provocar la peor
recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial. Aquí
143
Asociación de Filosofía Evohé
144
Asociación de Filosofía Evohé
145
Asociación de Filosofía Evohé
146
Asociación de Filosofía Evohé
147
Asociación de Filosofía Evohé
148
Asociación de Filosofía Evohé
149
Asociación de Filosofía Evohé
150
Asociación de Filosofía Evohé
PANDEMIA: ¿SISTEMA?
Danny Zeta Espinoza
E
l objetivo de la presente exposición es respondercuál
es el rol de los filósofos en esta coyuntura mundial de
la pandemia del COVID-19 y que tan válidas son sus
opiniones, en consecuencia proyectaré algunas conclusiones.
Partiré del principio que todo filósofo debe pensar la
realidad. Hegel decía que, la ¨filosofía es su propio tiempo
aprehendido en pensamientos¨. Hoy nuestra realidad se
enmarca en un proceso histórico desconocido para el mundo
entero, donde se presentan diferentes ideas, ya sean
optimistas, como es el caso del esloveno Slavoj Žižek;
pesimistas, como el caso del surcoreano Byung-Chul Han, o
equivocadas, como es el caso del italiano Giorgio Agamben,
pero al final de cuentas son ideas que debemos considerar y
analizar.
151
Asociación de Filosofía Evohé
152
Asociación de Filosofía Evohé
153
Asociación de Filosofía Evohé
154
Asociación de Filosofía Evohé
155
Asociación de Filosofía Evohé
156
Asociación de Filosofía Evohé
157
Asociación de Filosofía Evohé
El Perú y el peruano
158
Asociación de Filosofía Evohé
159
Asociación de Filosofía Evohé
160
Asociación de Filosofía Evohé
161
Asociación de Filosofía Evohé
162
Asociación de Filosofía Evohé
Reflexiones y conclusiones
Bibliografía
Agamben, G. (2020). La invención de una epidemia.
Quodlibet.it.
Han, B.-C. (2020). Covid-19 has reduced us to a
"society of survival". Agencia EFE.
Žižek, S. (2020). Un golpe tipo ‘Kill Bill’ al capitalismo.
RT .
163
Asociación de Filosofía Evohé
164
Asociación de Filosofía Evohé
Introducción
D
esde hace varias décadas se viene hablando de un
cambio de época, a principios de los años ´90, el siglo
pasado, tras la caída del muro de Berlín y la
desintegración de la Unión Soviética, el politólogo
norteamericano Francis Fukuyama profetizó “el fin de la
historia”. Sin embargo, los ´90 fueron pletóricos de cambios
sociales, políticos y culturales de todo orden que hicieron que
la historia no terminara, sencillamente continuó cambiando
para bien o para mal. El capitalismo, ahora sin frenos y
aparentemente triunfante de la guerra fría, aceleró su carrera
depredadora sobre la naturaleza y también sobre las
sociedades humanas.
El modelo liberal económico se aplicó en toda la línea,
la ley de la oferta y la demanda y las leyes del mercado se
impusieron. Estados Unidos, a través del llamado “Consenso
de Washington” favoreció económicamente a los países de
Abya Yala (América Latina) que habían iniciado procesos de
privatizaciones en los sectores de servicios públicos.
Argentina fue uno de los modelos en ese sentido, hasta llegó
165
Asociación de Filosofía Evohé
166
Asociación de Filosofía Evohé
167
Asociación de Filosofía Evohé
168
Asociación de Filosofía Evohé
169
Asociación de Filosofía Evohé
170
Asociación de Filosofía Evohé
José E. Chocce
H
ay un fantasma que recorre el mundo, algo
putrefacto en la civilización tecnológica, y su
síntoma más notorio en estos días se llama
pandemia, el COVID-19. Del cual surgen muchas preguntas
como tales, ¿Cuál es el origen de esta pandemia? o ¿Por qué
se dio esta pandemia?, entre otras; son las interrogantes que
la gran mayoría de la población mundial se hace en este
momento. Es verdad también que especialistas en seguridad
nacional, políticos, científicos y humanistas ya podían intuir
que había algo malo en el mundo y, simplemente sucedió: La
pandemia que ha detenido el mundo o mejor dicho -lo
detiene actualmente-. Tanto que la crisis ya se instaló en
nuestras casas, ciudades y Estados, ahora nos preguntamos y
171
Asociación de Filosofía Evohé
172
Asociación de Filosofía Evohé
173
Asociación de Filosofía Evohé
174
Asociación de Filosofía Evohé
175
Asociación de Filosofía Evohé
176
Asociación de Filosofía Evohé
177
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía
1. VV/AA. (2020). Sopa de Wuhan: Pensamiento
contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Primera
Edición. Recuperado de
file:///C:/Users/user/Desktop/MIS%20LIBROS%2
02020/Sopa%20de%20Wuhan%20ASPO.pdf.pdf
2. Vargas, M. (2020). ¿Regreso al Medioevo? El país.
15-03-2020. Recuperado de
file:///elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/158
4090161_414543.html
3. Sobrevilla, D. Filosofía y globalización. Recuperado de
file:///C:/Users/user/Desktop/ARCHIVO%20DS
A.%202020/Filosofia%20y%20globalizacion.pdf
4. Prado, R. (2007). El Marxismo de Mariátegui. Lima:
Editorial Mantaro.
5. Abugattas, J. (2005). La búsqueda de una alternativa
civilizatoria. Lima: Oficina de Coordinación Universitaria
MINEDU.
178
Asociación de Filosofía Evohé
179
Asociación de Filosofía Evohé
180
Asociación de Filosofía Evohé
E
l virus corona (mal llamado en castellano
«coronavirus») o como se le dice hoy
internacionalmente a la enfermedad por sus siglas en
inglés, la COVID-19 (el virus se llama técnicamente SARS-
CoV-2 y es un tipo de coronavirus) es otro virus (estamos
rodeados de ellos), un cierto «en sí» (un ansich, diría un
hegeliano), que aparece en este planeta, en China, ciudad de
Wuhan, provincia de Hubei, a fines del 2019, ya sea por el
motivo que sea (se dice de todo: desde castigo divino contra
la nueva Sodoma planetaria a virus creado en Estados
Unidos para dañar la imagen y la economía de los chinos,
pasando por un humano que comió algo «vivo» que no debía
comer, etcétera),1 y que, como todos los virus, trae una cierta
1
«Nada me hace creer que el virus pasara a través del pangolín en su camino
hacia el ser humano. Hay información interesante al respecto en la literatura
sobre el SARS. El virus apareció en civetas, pero también en mapaches, algo
que la prensa pasó por alto. Los mapaches están en la base de una gran
industria en China. Los crían en granjas y los cazan en la naturaleza. Por su
piel. Si alguien me diera unos cientos de miles de dólares y acceso libre a
China para encontrar el origen del virus, iría a mirar a los criaderos de
mapaches». Para tener información reciente y confiable sobre la COVID-19,
181
Asociación de Filosofía Evohé
182
Asociación de Filosofía Evohé
183
Asociación de Filosofía Evohé
3
No olvidemos que este poemario, en verdad, es una caja que lleva 242 tarjetas
postales (con ilustraciones, eslóganes, bromas, grafitis, textos). Parra, N.,
Artefactos, Santiago de Chile, Nueva Universidad, 1972, figura 2.
4
En el original: «Das reine Sein und das reine Nichts ist also dasselbe».
184
Asociación de Filosofía Evohé
5
Žižek, S., Pandemic! Covid-19 Shakes the World, Londres, OR Books, 2020
(trad. cast.: ¡Pandemia! La COVID-19 sacude al mundo, Barcelona,
Anagrama, 2020).
185
Asociación de Filosofía Evohé
186
Asociación de Filosofía Evohé
187
Asociación de Filosofía Evohé
188
Asociación de Filosofía Evohé
189
Asociación de Filosofía Evohé
190
Asociación de Filosofía Evohé
S
i hay una lección importante que los peruanos
debemos rescatar, y es un imperativo que lo hagamos,
cuando se haya calmado la furia del COVID-19 que
viene devastando y dejando a su paso zozobra, hambre y
caos, y cuyos efectos son todavía difíciles de calcular, es el de
habernos arrancado la venda de los ojos, poner nuestros pies
en la tierra y sentir en carne propia la amarga verdad de que
el país que habitamos es un Estado cascarón, perverso,
criminal y carcomido por una corrupción sistémica, y que el
eslogan triunfalista “crecimiento económico” hacía
referencia únicamente a la bonanza de las grandes empresas
agremiadas a la CONFIEP.
Conforme transcurren los aciagos días desde la
declaratoria de la cuarentena del 15 de marzo, se incrementa
exponencialmente el número de víctimas, que nos ubica a
nivel mundial entre los cuatro países con mayor mortandad,
China, Estados Unidos y Brasil. Ha colapsado los precarios y
191
Asociación de Filosofía Evohé
192
Asociación de Filosofía Evohé
193
Asociación de Filosofía Evohé
194
Asociación de Filosofía Evohé
195
Asociación de Filosofía Evohé
196
Asociación de Filosofía Evohé
197
Asociación de Filosofía Evohé
198
Asociación de Filosofía Evohé
199
Asociación de Filosofía Evohé
200
Asociación de Filosofía Evohé
201
Asociación de Filosofía Evohé
202
Asociación de Filosofía Evohé
203
Asociación de Filosofía Evohé
204
Asociación de Filosofía Evohé
205
Asociación de Filosofía Evohé
206
Asociación de Filosofía Evohé
207
Asociación de Filosofía Evohé
208
Asociación de Filosofía Evohé
209
Asociación de Filosofía Evohé
210
Asociación de Filosofía Evohé
211
Asociación de Filosofía Evohé
212
Asociación de Filosofía Evohé
213
Asociación de Filosofía Evohé
214
Asociación de Filosofía Evohé
ARTÍCULOS
Y
ENSAYOS:
INDAGACIONES TEÓRICAS
215
Asociación de Filosofía Evohé
216
Asociación de Filosofía Evohé
D
esde mi época de estudiante siempre me llamó la
atención que los manuales de filosofía y de historia de
la disciplina terminaran la Edad Media con
Guillermo de Ockham (1285-1347) y comenzaran la Edad
Moderna con Descartes (1596-1650) ¿Qué pasó la muerte de
Ockham y el nacimiento de Cartesio? ¿Qué sucedió en
filosofía durante 250 años? Acaso, no pasó nada?
Otra cosa queme azoró es que el teólogo, filósofo y
jurisconsulto español Francisco Suarez (1548-1617) quien
escribió sus Discusiones metafísicas en 1593, Segunda edición
1614, y su magna obra De legibus, publicación póstuma en
1619, obras ambas de facto en el siglo XVII y que fueron
determinantes para el pensamiento moderno, siempre
quedaran incluidas, en los manuales de filosofía, dentro de la
filosofía medieval y no en la moderna, que fue en la época
en que escribió y sobre la que tuvo una marcada incidencia.
217
Asociación de Filosofía Evohé
1
Las Disputaciones metafísicas fueron editadas en castellano en una
magnífica traducción por la editorial Gredos; Madrid, 1960/61 en 6
volúmenes. Lo que desmiente la intención de Suárez en el proemio, que habla
de unos apuntes: “aunque me hallo muy atareado con estudios y
disquisiciones teológicas en orden a mis clases y a mis libros, no puedo menos
de interrumpir, o mejor, moderar un poco el curso de los mismos, con el
objeto de revisar y completar, por lo menos a ratos libres, unos apuntes que
años atrás hice para mis discípulos y dicté en clase sobre esta sabiduría
natural, de suerte que puedan ser de pública y común utilidad”.
218
Asociación de Filosofía Evohé
219
Asociación de Filosofía Evohé
220
Asociación de Filosofía Evohé
221
Asociación de Filosofía Evohé
2
Suárez, Francisco: Debates metafísicos, Disp. I, secc. I, 8
222
Asociación de Filosofía Evohé
223
Asociación de Filosofía Evohé
3
El término teodicea, de = Dios y = Justicia, que significa
literalmente justificación de Dios, fue acuñado por Leibniz en 1710. Los
teólogos escolásticos hablaban siempre de teología naturalisen contra
posición a la teología sobrenatural o teología quae ad
sacramdoctrinampertinet.
4
Fue un maestro de filosofía argentino, Ángel Vassallo (1902-1978) quien
puso al descubierto esta paradoja en Nuevos prolegómenos a la metafísica,
Buenos Aires, Ed. Losada, 1938, p.38
224
Asociación de Filosofía Evohé
5
Cfr. Nuestro trabajo, Algo más sobre metafísica, en Altar Mayor, Nº 162,
Madrid, nov-diciembre, 2014
6
Hume, David: Tratado sobre la naturaleza humana, Eudeba, Bs.As. 1978,
p. 143
225
Asociación de Filosofía Evohé
7
Brentano, Franz: Breve esbozo de una teoría general del conocimiento,
traducido en versión bilingüe, Ed. Encuentro, Madrid, 2001, p. 19
226
Asociación de Filosofía Evohé
una y mil veces como: todo lo que comienza a ser tiene una
causa (Kant). Brentano nos da una definición más precisa y
metafísica cuando nos dice que La ley universal de la causalidad
dice que todo devenir es un efecto8. El principio de causalidad
queda así anclado en el ser y no tanto en el simple conocer.
La causa no es entendida como un antecedente
temporal del efecto sino que el efecto coexiste con la causa.
Así tan pronto como existe la causa eficiente existe todo lo
necesario para que exista su efecto.9 Vemos como el principio
de causalidad de Brentano coincide con el concepto de causa
eficiente de Aristóteles para el cual éste jamás existe
previamente al efecto. Así el análisis de David Hume es
inatingente respecto del de Aristóteles porque son dos
concepciones distintas del concepto de causa.
Los escolásticos, sin llegar a la profundidad de
Brentano, barruntaron que debía haber una cierta semejanza
entre la causa y su efecto pues el análisis de éste les permitía
descubrir la naturaleza de la causa, cuando afirmaban:
agensagitsibisimile.10
Conclusión
8
Brentano, Franz: op.cit. ut supra, p. 39
9
Brentano, Franz: Aristóteles, Ed. Labor, Buenos Aires, Madrid, Barcelona,
Río de Janeiro, 1943, p. 99
227
Asociación de Filosofía Evohé
11
Heidegger, Martín: Los problemas fundamentales de la fenomenología,
Trotta, Madrid, 2000, pp. 112ss
228
Asociación de Filosofía Evohé
12
Anquín, Nimio de: El ocaso del espíritu europeo, conferencia inédita
dictada en la Universidad Nacional del Córdoba, 1957.
229
Asociación de Filosofía Evohé
230
Asociación de Filosofía Evohé
1
Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudiantes de
Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, los días
30, 31 de octubre y e1 de noviembre de 2019.
231
Asociación de Filosofía Evohé
E
n su obra Investigaciones filosóficas, Wittgenstein da un
giro a su concepción sobre el lenguaje desarrollada en
el TractatusLogico-Philosophicus, ya que evidencia la
imposibilidad existente para poder establecer un lenguaje
universal, que aplique en todas las culturas y comunidades.
Es así, como se atreve a postular su noción de juegos del
lenguaje, concepción fundamental para entender su apuesta
filosófica. Esta nace en el marco de una respuesta a Agustín
de Hipona, quien concibe el lenguaje de una manera simple,
donde las palabras parecen tener un significado único fijado,
ya que “las palabras del lenguaje nombrar objetos- las oraciones
son combinaciones de esas denominaciones” (Wittgenstein, 1988,
p.17). Para Wittgenstein el lenguaje se concibe como algo más
complejo, variante, no estable, ni determinado
universalmente, es por ello, que postula Wittgenstein (1988):
Podemos imaginarnos también que todo el proceso
del uso de palabras es uno de esos juegos por medio de los
cuales aprenden los niños su lengua materna. Llamaré a estos
juegos<<juegos del lenguaje>> y hablaré a veces de un
lenguaje primitivo como un juego del lenguaje. (…) Piensa en
muchos usos que se hacen de las palabras en corro. Llamaré
también <<juego de lenguaje>> al fondo formado por el
lenguaje y las acciones con las que está entretejido (p. 25).
232
Asociación de Filosofía Evohé
233
Asociación de Filosofía Evohé
234
Asociación de Filosofía Evohé
235
Asociación de Filosofía Evohé
236
Asociación de Filosofía Evohé
237
Asociación de Filosofía Evohé
238
Asociación de Filosofía Evohé
239
Asociación de Filosofía Evohé
240
Asociación de Filosofía Evohé
241
Asociación de Filosofía Evohé
Conclusiones
2
Ver la tesis expresada por Thomas Kuhn en su obra, La Estructura de las
Revoluciones Científicas (1962).
242
Asociación de Filosofía Evohé
243
Asociación de Filosofía Evohé
Referencias bibliográficas
244
Asociación de Filosofía Evohé
M
uchos de los descubrimientos científicos han sido
inspirados en un sentido de lo estético. La belleza y
simetría ocultas en las matemáticas, han servido de
guía para el investigador, algunas veces en aparente
contradicción con los mismos experimentos y el sentido
común. En este breve ensayo, intentaremos mostrar algunos
ejemplos de grandes científicos que han experimentado ese
sentido de lo estético en la creación de sus teorías.
Hablaremos, asimismo, de nuestra propia experiencia,
apenas como una modesta referencia vivencial.
Probablemente para muchos les parecerá extraño que
el criterio de belleza haya contribuido al desarrollo de la
ciencia. Pues la verdad es que muchos científicos a través de
la historia han elaborado sus teorías guiados por un sentido
de la estética. Uno de los ejemplos más notorios es el de
Einstein, creador de la teoría de la relatividad. Inspirado en
un concepto de simetría y belleza, Einstein seleccionaba entre
245
Asociación de Filosofía Evohé
246
Asociación de Filosofía Evohé
247
Asociación de Filosofía Evohé
248
Asociación de Filosofía Evohé
249
Asociación de Filosofía Evohé
250
Asociación de Filosofía Evohé
251
Asociación de Filosofía Evohé
252
Asociación de Filosofía Evohé
253
Asociación de Filosofía Evohé
254
Asociación de Filosofía Evohé
2
𝑘𝑒 − − 𝐺𝑚𝑒 2 − [𝛼−𝛼
𝑚
𝑔 ]ℏ
𝑐𝑟
𝐹𝑟 = 𝑒 𝑒
𝑟2
255
Asociación de Filosofía Evohé
256
Asociación de Filosofía Evohé
[𝛼−𝛼𝑔 ]ℏ
2 −
𝑈𝑝 = 𝑚𝑒 𝑐 (1 − 𝑒 𝑚𝑒𝑐𝑟 )
257
Asociación de Filosofía Evohé
𝑒− −
𝛼ℏ
𝑚𝑒𝑐𝑟
𝐸𝑟 = 𝑒
4𝜋𝜖0 𝑟 2
258
Asociación de Filosofía Evohé
259
Asociación de Filosofía Evohé
𝒂 + 𝒃𝑖 𝒃𝒊
𝛼
𝒂
260
Asociación de Filosofía Evohé
𝑒 𝑖𝛼 𝒖. 𝑒 𝑖𝛽 𝒖 = 𝑒 𝑖(𝛼+𝛽) cos 𝜃
𝑒 𝑖𝛼 𝒖 × 𝑒 𝑖𝛽 𝒖 = 𝑒 𝑖(𝛼+𝛽) 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝒖
261
Asociación de Filosofía Evohé
los vectores con los otros dos es 2 cos 1200 = −1, luego los
quarks se atraen entre sí. En el caso de la interacción
gravitatoria, debemos considerar 𝛼 = 𝛽 = 𝜋/2. Tratándose
de dos masas de materia o antimateria, 𝜃 = 00 y su producto
escalar es −1, luego las masas se atraen. En el caso de una
masa de materia y otra de antimateria, 𝜃 = 1800 y su
producto escalar es +1, luego las masas se repelen.
La interacción fuerte se neutraliza a nivel del núcleo
atómico, la electrostática a nivel atómico o molecular, pero la
gravitatoria no se neutraliza con ninguna otra interacción y
se extiende indefinidamente en el espacio. No obstante, como
la fuerza electrostática es mucho más intensa que la
gravitatoria, las partículas virtuales de antimateria de los
subniveles del vacío cuántico, según nuestra hipótesis, y la
repulsión entre materia y antimateria que acabamos de ver
en el producto escalar de las interacciones representadas
como vectores, neutralizarían la interacción gravitatoria,
originando una neutralización en la curvatura
espaciotemporal de la relatividad general. Pero esta teoría
está basada en el potencial newtoniano, de manera que
tenemos que encontrar cómo influyen las partículas virtuales
de antimateria de los subniveles del vacío cuántico en dicho
potencial, para determinar cómo afectan la curvatura
espaciotemporal en las ecuaciones de la relatividad general.
Siguiendo el mismo procedimiento utilizado en las partículas
elementales, concretamente el electrón que expusimos
anteriormente, obtenemos la siguiente ecuación para la
energía gravitatoria𝐸 de una masa esférica 𝑀:
𝐺𝑀
− 2
𝐸 = 𝑀𝑐 2 (𝑒 𝑐 𝑟 − 1)
262
Asociación de Filosofía Evohé
𝐺𝑀
− 2
𝑉 = 𝑐 2 (𝑒 𝑐 𝑟 − 1)
𝐺𝑀 − 𝐺𝑀
𝒈=− 𝑒 𝑐2𝑟 𝒖
𝑟2
263
Asociación de Filosofía Evohé
𝑑𝑠 2 = 𝑐 2 𝑑𝑡 2 − 𝑑𝑟 2 − 𝑟 2 𝑑𝜃 2 − 𝑟 2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑑𝜙 2
2𝐺𝑀 2 2 2𝐺𝑀 −1 2
𝑑𝑠 2 = (1 − ) 𝑐 𝑑𝑡 − (1 − ) 𝑑𝑟 − 𝑟 2 𝑑𝜃 2
𝑐2 𝑐2
− 𝑟 2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑑𝜙 2
𝐺𝑀 𝐺𝑀 −1
− 2 − 2
𝑑𝑠 2 = (2𝑒 𝑐 𝑟 − 1) 𝑐 2 𝑑𝑡 2 − (2𝑒 𝑐 𝑟 − 1) 𝑑𝑟 2 − 𝑟 2 𝑑𝜃 2
− 𝑟 2 𝑠𝑖𝑛𝜃𝑑𝜙 2
264
Asociación de Filosofía Evohé
𝐺𝑀 3𝑙2 𝐺 2 𝑀2 2𝑙2
𝑎𝑟 ≈ − (1 + ) + (1 + )
𝑟2 𝑚2 𝑐 2 𝑟 2 𝑐2𝑟3 𝑚2 𝑐 2 𝑟 2
265
Asociación de Filosofía Evohé
266
Asociación de Filosofía Evohé
O también:
267
Asociación de Filosofía Evohé
268
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía
269
Asociación de Filosofía Evohé
270
Asociación de Filosofía Evohé
LA INSEMINACIÓN EN LA IPSEIDAD
Francisco Tomás González Cabañas
Introito.
L
as presentes líneas, serás presentadas, de la forma
estructural que se fueron manifestando. Es decir, se
darán de bruces con la ortodoxia, inútil y casquivana
de las pretensiones del onanismo academicista, que
recurrentemente en su goce perverso de la repetición, ensalza
autores que abusan, reiteradamente de las normas de estilo,
para dejar en elegante, prolijo y aceptable encuadre, extensos
ríos de significantes vacíos.
Los pocos que bañándose en tales aguas, en lo mejor
de los casos, pueden preguntarse sí es la misma, al ingresar
una y otra vez a la corriente, de uno u otro lado de la orilla,
enlodarán el discurrir de estos anatemas que presentamos,
bajo la estructura que se fue conformando de acuerdo a la
dinámica de lo expreso, de lo expresado y del contexto que lo
va determinando y que lo seguirá haciendo, hasta el final
inacabado de la experiencia de lo humano.
271
Asociación de Filosofía Evohé
272
Asociación de Filosofía Evohé
273
Asociación de Filosofía Evohé
La inseminación.
274
Asociación de Filosofía Evohé
275
Asociación de Filosofía Evohé
276
Asociación de Filosofía Evohé
La función desconocida
277
Asociación de Filosofía Evohé
278
Asociación de Filosofía Evohé
279
Asociación de Filosofía Evohé
280
Asociación de Filosofía Evohé
Escansión obligatoria
281
Asociación de Filosofía Evohé
282
Asociación de Filosofía Evohé
283
Asociación de Filosofía Evohé
284
Asociación de Filosofía Evohé
285
Asociación de Filosofía Evohé
286
Asociación de Filosofía Evohé
287
Asociación de Filosofía Evohé
288
Asociación de Filosofía Evohé
Referencias:
289
Asociación de Filosofía Evohé
290
Asociación de Filosofía Evohé
0.Introducción
T
odos los que afirman que la filosofía no sirve para nada,
tienen razón. Pues, al afirmar que la filosofía no sirve
para (la) nada, terminan aceptando, implícitamente,
que la filosofía sirve para algo. Y la aceptación de ese algo
representaría simbólicamente la forma más sutil de expresar
el verdadero valor de la filosofía. Solo que nunca fue propio
1
El presente artículo fue presentado al XVII Congreso Nacional de Filosofía
en la ciudad de Huánuco, desarrollado del 23 al 27 de setiembre de 2019. Por
dificultades que escaparon a mi voluntad, su lectura estuvo a cargo de la
profesora y colega Carmen Zavala. Este artículo, inacabado aún, está
dedicado a mis colegas, sobre todo amigos: Eleazar Sánchez Berríos y
Cristian Yosimar Ramos Ramos (solo ellos saben el origen de este trabajo), y
de manera especial a mis estudiantes del Instituto de Ciencias y Humanidades
(promotora de las academias Aduni y César Vallejo), quienes con sus
inquietudes inspiraron cada línea de esta ponencia. Cabe agregar que este
trabajo ya fue publicado como un apéndice en mi Intertextos filosóficos: una
invitación filosófica (marzo, 2020), con algunas dificultades de edición (entre
otras, se omitieron las tres primeras razones de la tercera parte del artículo).
291
Asociación de Filosofía Evohé
1. Estudiar filosofía
292
Asociación de Filosofía Evohé
2
En Lima son pocas las instituciones que ofrecen la carrera como profesión:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico
Villareal, Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio
Ruiz de Montoya. Cabe resaltar que en estas universidades no se reconoce el
runa simi (llamado comúnmente quechua) como un idioma filosófico. A estas
293
Asociación de Filosofía Evohé
2. Preguntas “incómodas”
alturas a raíz de nuevos trabajos esta actitud ante el runa simi ya constituye
un despropósito.
3
No podemos negar que muchos de estos colegas han logrado desarrollar una
didáctica excepcional en la enseñanza del filosofar y que nos atreveríamos a
afirmar que de lejos superan, incluso, a los colegas de nivel universitario.
4
Esta actividad es loable hasta cierto punto, porque permite democratizar la
filosofía. Pero de lo que se trata es de producir reflexiones propias que
aterricen en la caverna.
294
Asociación de Filosofía Evohé
295
Asociación de Filosofía Evohé
296
Asociación de Filosofía Evohé
5
Léase:
https://elpais.com/cultura/2018/02/07/actualidad/1517989873_086219.html
6
Véase:https://www.youtube.com/watch?v=w075bvdMn54
7
Léase: Augusto Salazar Bondy. Iniciación filosófica (pp. 229-235).
8
Léase:https://www.academia.edu/34734969/Historia_sencilla_de_la_filosofí
a_Rafael_Gambra_RIALP_ (p.19)
9
Léase:https://editorialdieresis.com/antonio-fornes-en-la-contra-la-filosofia-
es-valiosisima-porque-no-sirve-para-nada/
297
Asociación de Filosofía Evohé
línea, sino que debe ser hasta agresiva, por ello, afirmaba que
la filosofía sirve para entristecer (para dar la contra), la
filosofía sirve para detestar la estupidez (para
desestupidizar). En breve, según Deleuze, la filosofía no sirve
a ningún poder establecido10.
En cambio, nosotros consideramos que la pregunta
¿para qué sirve la filosofía? Nos exige analizar el sentido del
verbo servir. En castellano, este término posee por lo menos
veinte acepciones11, de las cuales solo dos son las más afines
con el sentido de la pregunta que estamos abordando: servir
es “estar al servicio de alguien” y “aprovechar, valer, ser de
utilidad”. Siguiendo la primera acepción podemos sostener
que la filosofía no sirve, en la medida en que no se somete a
ninguna forma de autoridad, como diría Deleuze. En otros
términos, la filosofía, por ende, el filósofo, en tanto crítica (y
autocrítica) no está para servir al poder. Sin embargo, si
reparamos en su historia, notaremos que la filosofía
(occidental) siempre sirvió (por no decir fue usada) con algún
interés, pues, basta recordar, solo como ejemplo, que en sus
orígenes sirvió como un juego serio (claro una vez satisfechas
las necesidades elementales) en la búsqueda de una
explicación racional del fundamento de la realidad, mientras
que en la época medieval fue utilizada para justificar el
cristianismo; en cambio, durante la modernidad, sirvió para
fundamentar el proyecto moderno (ciencia, progreso, etc.);
en tanto que en la época contemporánea, fue usada como un
instrumento teórico para promover las revoluciones; y en
nuestros días anda embriagada y en sus momentos de
lucidez hace el papel de “ña Catita”. Ahora, con respecto a la
10
Léase:
http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuze_niet
zsche_filosofia.pdf (p.59)
11
Véase la RAE: https://dle.rae.es/?id=XhmNpPs
298
Asociación de Filosofía Evohé
299
Asociación de Filosofía Evohé
300
Asociación de Filosofía Evohé
301
Asociación de Filosofía Evohé
302
Asociación de Filosofía Evohé
1
Filósofo. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
303
Asociación de Filosofía Evohé
304
Asociación de Filosofía Evohé
305
Asociación de Filosofía Evohé
306
Asociación de Filosofía Evohé
307
Asociación de Filosofía Evohé
308
Asociación de Filosofía Evohé
309
Asociación de Filosofía Evohé
310
Asociación de Filosofía Evohé
311
Asociación de Filosofía Evohé
312
Asociación de Filosofía Evohé
es la libertad tanto del uso externo como del uso interno del
arbitrioporque está determinada por las leyes de la razón.
Kant entiende por moralidad la coincidencia de las
acciones con las leyes éticas. De esta manera señala que
“Moralidad es…la relación de las acciones con la autonomía
de la voluntad” (Kant, 2002, 130, Ak, IV, 439). Si en el caso
de la legalidad, lo que importaba era la realización de la
acción que se ajuste a la ley jurídica, en el caso de la
moralidad lo que importa es que la motivación del sujeto que
actúa sea de carácter ético. Así, lo importante es la
motivación, más que la realización misma. Esto es así, porque
aquí nos encontramos en el campo de la libertad interior, que
tiene que ver con la capacidad que tienen las personas para
autodeterminarse a la acción, y no ser determinadas por una
exigencia o fuerza exterior (como sí sucede en el caso del
derecho). De este modo, las leyes éticas son las leyes de la
libertad interior de las personas y expresan la capacidad de
ser autolegisladores, es decir, de darse sus propias leyes
gracias al ejercicio de su razón.
Si bien es cierto que la ley jurídica válida es la
expresión de la autolegislación pública de los ciudadanos,
ésta tiene dos aspectos que es importante tener en cuenta
aquí. En tanto que es expresión de dicha autolegislación
pública, es también una ley ética. Pero en cuento es
susceptible de hacer que impere por medio de la fuerza
pública, es decir, en tanto que es posible utilizar la fuerza
pública del Estado para obligar a los ciudadanos a cumplir la
ley del derecho (pagar sus impuestos, por ejemplo), se trata
de una ley externa. Es externa porque no requiere de la
motivación moral de los destinatarios para que sea cumplida.
313
Asociación de Filosofía Evohé
314
Asociación de Filosofía Evohé
2
Hay quienes pueden caer en la tentación de señalar que hay deberes jurídicos
que son imperfectos, porque su cumplimiento fáctico es progresivo, como el
deber que tiene el Estado de garantizar seguridad, salud y educación a los
ciudadanos. Si bien, la implementación de las condiciones materiales para
realizar tales deberes es progresivo, la cualidad moral del Estado en relación
con ello no supone un proceso de perfeccionamiento. En este sentido, un
Estado no puede alegar que ahora es mejor en sentido moral porque va
adquiriendo paulatinamente el propósito de garantizar seguridad, salud y
educación a los ciudadanos.
315
Asociación de Filosofía Evohé
316
Asociación de Filosofía Evohé
317
Asociación de Filosofía Evohé
318
Asociación de Filosofía Evohé
319
Asociación de Filosofía Evohé
320
Asociación de Filosofía Evohé
321
Asociación de Filosofía Evohé
322
Asociación de Filosofía Evohé
323
Asociación de Filosofía Evohé
324
Asociación de Filosofía Evohé
325
Asociación de Filosofía Evohé
326
Asociación de Filosofía Evohé
327
Asociación de Filosofía Evohé
328
Asociación de Filosofía Evohé
329
Asociación de Filosofía Evohé
330
Asociación de Filosofía Evohé
331
Asociación de Filosofía Evohé
332
Asociación de Filosofía Evohé
333
Asociación de Filosofía Evohé
334
Asociación de Filosofía Evohé
335
Asociación de Filosofía Evohé
336
Asociación de Filosofía Evohé
337
Asociación de Filosofía Evohé
338
Asociación de Filosofía Evohé
3
El derecho internacional público regula las relaciones entre los estados al
interior de la comunidad internacional y el derecho internacional privado
339
Asociación de Filosofía Evohé
340
Asociación de Filosofía Evohé
341
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía
342
Asociación de Filosofía Evohé
343
Asociación de Filosofía Evohé
344
Asociación de Filosofía Evohé
Introducción
345
Asociación de Filosofía Evohé
1. Paradigma redistributivo
1
En su dimensión filosófica, el paradigma redistributivo engloba diferentes
teorías filosóficas normativas que, a partir de la publicación de A Theory of
Justice (1971) de John Rawls, dominaron el campo disciplinar hasta fines del
siglo XX.
346
Asociación de Filosofía Evohé
2
Fraser considera que determinados sucesos concretos -como la desaparición
del comunismo, la fuerza de la ideología del mercado libre y el ascenso de la
“política de la identidad”- han confluido en el descentramiento –o extinción-
de las reivindicaciones propuestas por la redistribución igualitaria. [Véase
Fraser, Nancy (2006). “La justicia social en la era de la política de la
identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En N. Fraser y A.
Honneth: ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate filosófico-político.
Madrid: Ediciones Morata, pp. 15-16].
347
Asociación de Filosofía Evohé
3
Véase Fraser, N. (2006), Ibid, p. 22.
4
Según Fraser, esto puede conllevar la redistribución de los ingresos o de la
riqueza, la reorganización de la división del trabajo, el cambio de la estructura
de la propiedad, y medidas por el estilo.
5
Véase Fraser, N. (2006), Op. Cit., p. 24.
6
El término “individuos” está tomado de forma genérica. Sin embargo,
cuando se plantea la estructura de las posiciones sociales ocupadas por los
individuos, la idea de base a la que nos referimos se vincula con la concepción
marxiana de clase social. Es decir, para el paradigma redistributivo, el
proletariado -como clase social, que se define económicamente a partir de su
relación con los medios de producción- resulta víctima de injusticias.
348
Asociación de Filosofía Evohé
7
Fraser, N. (2006), Op. Cit., p. 20. En esta concepción de la justicia, el
término “reconocimiento”, que identifica a esta manera de concebir a la
justicia social proviene de la filosofía hegeliana –más específicamente, de la
fenomenología de la conciencia-. En esta tradición, el reconocimiento designa
una relación recíproca ideal entre sujetos, en la que cada uno ve al otro como
su igual y también como separado de sí. Se estima que esta relación es
constitutiva de la subjetividad: uno se convierte en sujeto individual solo en
virtud de reconocer a otro sujeto y de ser reconocido por él.
8
Consideran que una de las dos concepciones resulta insuficiente para dar
cuenta de las injusticias más graves y, fundamentalmente, para repararlas.
9
Un ejemplo de estos autores es la filósofa Nancy Fraser.
349
Asociación de Filosofía Evohé
10
Fraser, 2006, Op. Cit., p. 17.
11
Femenías expresa de manera muy contundente las implicancias del término
igualdad. Aquí, en este trabajo, se considera el término de manera homóloga
a la abordada por la autora. Femenías afirma que: “para Irigaray, la
«igualdad» consiste en la mimetización del varón, al enmascarar la propia
especificidad femenina. Por eso, en principio, perseguir la igualdad no solo
es aceptar ser la segunda sino, al mismo tiempo, perseguir una meta imposible
que deja intactas las bases fundantes del patriarcado. Más aún, es convertirse
en su cómplice”. [Femenías, M. L. (2010 (2010) “Notas acerca de un debate
en América del Sur sobre la dicotomía “Feminismo: Igualdad o Diferencia”
en Feminismo/s 15, p. 196. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/15632]
12
Este rechazo de la mera asimilación o normalización en la cultura
dominante puede ilustrarse, por ejemplo, con el activismo de ciertos
colectivos de personas travestis y transexuales.
13
Véase Fraser, N. (2006), Op. Cit., p. 23.
350
Asociación de Filosofía Evohé
14
Ibíd.
15
Véase Fraser, N. (2006), Op. Cit., pp. 22-24.
351
Asociación de Filosofía Evohé
16
Por tomar un ejemplo de las referentes (en este caso, feminista marxista),
Heidi Hartmann, en un artículo de 1979, describía la relación entre marxismo
y feminismo como un “matrimonio mal avenido” sosteniendo que, aunque el
método marxista y el análisis feminista son necesarios para comprender las
sociedades capitalistas y la posición de la mujer dentro de éstas, en los hechos,
reconoce la autora que el feminismo ha quedado siempre subordinado.
17
Hartmann afirma que: “Engels, Zaretsky y Dalla Costa no examinan
suficientemente el proceso de trabajo dentro de la familia. ¿Quién se beneficia
del trabajo de la mujer? Sin duda, el capitalista, pero también sin duda el
hombre, que, como marido y padre, recibe unos servicios personalizados en
casa. El contenido y la extensión de los servicios puede variar según las clases
o los grupos étnicos o raciales, pero el hecho de que son recibidos no varía”.
[Hartmann, H. (1979) “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism:
Towards a more Progressive Union” en Capital & Class Summer, p. 7]
18
Los defensores de la redistribución igualitaria plantean que las mujeres, las
personas LGBTIQ, etc., que reclaman por el reconocimiento de la diferencia,
no se darían cuenta de que su opresión proviene, por ejemplo, del capitalismo
y no del patriarcado o del heterosexismo o el binarismo de género.
352
Asociación de Filosofía Evohé
19
Véase Fraser, N. (2000), “Heterosexismo, falta de reconocimiento y
capitalismo”. En: ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre
marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de sueños, p. 88.
20
Véase Fraser, Nancy (2015), “La política feminista en la era del
reconocimiento: una aproximación bidimensional a la justicia de género”. En:
Fraser, N. Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado
a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de Sueños, p. 198.
21
Udi, J. (2018), ¿Qué es la justicia social? Dos paradigmas: redistribución
y reconocimiento, Seminario “Teorías de la justicia”, UNQ: Maestría en
Filosofía, p. 8.
353
Asociación de Filosofía Evohé
22
Okin considera que Rawls es uno de los pocos teóricos contemporáneos
que asume de modo serio y sistemático en su teoría de la justicia la existencia
de las familias como espacios de educación y desarrollo de valores morales.
En efecto, en la teoría rawlsiana hay una fuerte preocupación por situar la
familia como un espacio de desarrollo moral de los individuos y del sentido
de justicia que estos incorporan a lo largo de sus vidas.
23
Okin, S. (1989), Justice, Gender, and the Family. New York: Basic books,
p. 15.
24
Desde las décadas de 1960 y 1970, feministas marxistas como Maria rosa
Dalla Costa o Silvia Federici, en cambio, jerarquizan el trabajo doméstico
como un trabajo real. Plantean que la mujer en el hogar no solo proporciona
servicios esenciales al capital reproduciendo la fuerza de trabajo, sino que
también crea plusvalía a través de este trabajo. En consecuencia, lo que exigen
es que debe pasar a ser un trabajo asalariado.
25
Aunque ampliándolo de modo tal de abarcar el trabajo doméstico, la
reproducción y la sexualidad.
354
Asociación de Filosofía Evohé
26
Federici, S. (2013), “La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía
global y la inacabada revolución feminista”. En: Silvia Federici (2013),
Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas
feministas. Madrid: Traficantes de Sueños, p. 150. Estas temáticas también
son desarrolladas por la Prof. Silvia Federici en una charla (Facultad de Cs.
Sociales de la UBA) sobre "Mujeres y reproducción social en el capitalismo
contemporáneo", abril de 2015. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=mPPB5jN03Ms
27
Concepción redistributiva se emplea de manera sinonímica a las
conceptualizaciones: “paradigma de la redistribución”, “paradigma
redistributivo”, “justicia de la redistribución”, “justicia redistributiva”.
28
Véase Hartmann, H. (1979), Op. Cit., p. 3.
355
Asociación de Filosofía Evohé
29
Ibíd.
30
Sin embargo, el análisis feminista por sí solo es insuficiente, ya que es ciego
a la historia y no es lo bastante materialista. Por esto, Hartmann considera que
hay que recurrir tanto al análisis marxista, y en particular a su método
histórico y materialista, como al análisis feminista, y en especial a la
identificación del patriarcado como estructura social e histórica.
31
Esta crítica no resulta simple de rebatir, sin embargo, será retomada más
adelante.
32
Fraser, Nancy (2006), Op. Cit., p. 25.
356
Asociación de Filosofía Evohé
33
Ver Fraser, Nancy (2000), Op. Cit., p. 58.
34
Ibíd.
35
Esta idea será retomada y desarrollada en el próximo apartado.
357
Asociación de Filosofía Evohé
36
Según Nancy Fraser, hacia la década de 1990, en desafortunada
coincidencia con el ascenso del neoliberalismo y la globalización del
capitalismo, la concepción del género vinculada al marxismo da un giro
drástico que recién podría empezar a revertirse, según pronostica con cierto
optimismo, en la actualidad.
37
La autora hace esta propuesta sin desconocer los problemas y desafíos que
pueden surgir al intentar esto.
38
Udi, J. (2018), Op. Cit., p. 3.
39
Lo cultural se contrapone a lo material.
40
Fraser, N. (2015), Op. Cit., p. 190.
358
Asociación de Filosofía Evohé
41
Ibíd.
42
El feminismo socialista ha hecho de la igualdad uno de sus principios
motores y en este sentido ha conseguido avances notables en la lucha contra
la discriminación de las mujeres por el mero hecho de serlo. Pero, tal como
expresa Montserrat Galcerán, (2017, p. 15) en ese trayecto no ha cuestionado
el modelo al que teníamos que igualarnos que era el del varón blanco de clase
media, independiente y autónomo, desligado de tareas y cuidados familiares
y sociales. Ni ha cuestionado tampoco el ideal heteronormativo que subyace
a estos valores.
43
En el presente trabajo se plantearán las líneas fundamentales de la propuesta
bidimensional de Fraser. Para analizar el planteo de la autora se recomienda:
Fraser, Nancy (2006). “La justicia social en la era de la política de la
identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En N. Fraser y A.
Honneth: ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate filosófico-político.
Madrid: Ediciones Morata.
44
Fraser, N. (2015), Op. Cit., p. 191.
359
Asociación de Filosofía Evohé
360
Asociación de Filosofía Evohé
47
Siguiendo el planteo desarrollado por Montserrat Galcerán, H. en la
Introducción de: ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre
marxismo y feminismo…
48
Ibíd.
49
Montserrat Galcerán, Op. cit., p. 11.
361
Asociación de Filosofía Evohé
50
Montserrat Galcerán, Op. cit., p. 17.
362
Asociación de Filosofía Evohé
51
Según Montserrat Galcerán, H. (2017): “Fraser desconoce esa dimensión
de las luchas por el reconocimiento en las que la identificación con el grupo
es una tabla de salvación que permite rebasar el individualismo culpable de
quien se encuentra atrapado”.
52
Quienes sustentan el llamado capitalismo rosa, centrado en homosexuales
con alta capacidad de consumo y formas específicas de consumir.
53
Ciertamente en la medida en que se populariza la cuestión, gays, lesbianas,
transexuales, bisexuales adquieren mayor visibilidad y sea cual sea su
ubicación social pueden beneficiarse del nuevo clima de tolerancia. Pero los
grandes beneficiados son los lobbys de negocios ligados a ello, por ejemplo,
a la fiesta del Orgullo.
54
Montserrat Galcerán, H. (2017), Op. Cit., pp. 13-4.
363
Asociación de Filosofía Evohé
55
Ibid, p. 16.
56
Montserrat Galcerán, H. (2017) expresa que: reconocerse parte de un
colectivo discriminado por razones económicas, políticas y culturales puede
pasar por transformar el sesgo discriminatorio, o sea ser mujer o ser negro o
ser gitano, en un rasgo de orgullo que refuerza, tal vez pasajeramente, la
identidad del grupo y le da fuerzas para escalar sus exigencias.
57
Judith Butler considera que los movimientos sociales expondrán sus puntos
de convergencia sobre el trasfondo en el que se desarrolla el enfrentamiento
social. [Butler, Judith (2000). “El marxismo y lo meramente cultural”. En:
¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo.
Madrid: Traficantes de sueños]
364
Asociación de Filosofía Evohé
Conclusión
365
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía
366
Asociación de Filosofía Evohé
SGRADO
367
Asociación de Filosofía Evohé
368
Asociación de Filosofía Evohé
Introducción
D
urante los últimos años se han venido produciendo una
serie de cambios sociales de gran envergadura que han
repercutido en gran medida en la educación que se lleva
a cabo en las escuelas y universidades, que exigen mejoras
metodológicas así como innovaciones educativas. Estos
cambios han sido recogidos en el Informe para la UNESCO
(1996) de la educación para el siglo XXI, que destaca:
369
Asociación de Filosofía Evohé
Fundamentación científica
370
Asociación de Filosofía Evohé
Aprendizaje cooperativo
371
Asociación de Filosofía Evohé
372
Asociación de Filosofía Evohé
La estructura de la recompensa:
373
Asociación de Filosofía Evohé
374
Asociación de Filosofía Evohé
375
Asociación de Filosofía Evohé
376
Asociación de Filosofía Evohé
377
Asociación de Filosofía Evohé
378
Asociación de Filosofía Evohé
379
Asociación de Filosofía Evohé
Aprendizaje cooperativo
380
Asociación de Filosofía Evohé
381
Asociación de Filosofía Evohé
382
Asociación de Filosofía Evohé
383
Asociación de Filosofía Evohé
384
Asociación de Filosofía Evohé
385
Asociación de Filosofía Evohé
386
Asociación de Filosofía Evohé
387
Asociación de Filosofía Evohé
388
Asociación de Filosofía Evohé
389
Asociación de Filosofía Evohé
390
Asociación de Filosofía Evohé
Rendimiento académico
391
Asociación de Filosofía Evohé
392
Asociación de Filosofía Evohé
393
Asociación de Filosofía Evohé
Dimensión académica
394
Asociación de Filosofía Evohé
Dimensión económica
La dimensión económica se relaciona con las
condiciones que tienen los estudiantes para satisfacer las
necesidades que plantea el sostenerse mientras cursa su
programa académico: vivienda, alimentación, vestuario,
transporte, material de estudio, gastos en actividades de
esparcimiento, entre otros. Si estas son favorables se espera que
desarrollen sus actividades académicas con solvencia,
autonomía y los resultados sean satisfactorios.
Las implicaciones que tiene la dimensión económica
tanto para el individuo como para la Instituciónse clasifican en
tres factores generales: el individual, el laboral y el del hogar.
El primer factor, individual, comprende variables
asociadas a los ingresos o recursos económicos relacionados
directamente con el estudiante y que provienen de diferentes
fuentes como: auxilios o becas para estudio, mesadas o
mensualidades que los padres oacudientes dan a los alumnos,
pensiones por fallecimiento de los padres e ingresos laborales.
El segundo factor, laboral, se considera que limita el
tiempo y la capacidad - energía física e intelectual - para
dedicarse al estudio y comprometerse con el cumplimiento de
responsabilidades académicas. Este efecto puede ser mayor o
menor dependiendo del tipo de jornada laboral que tenga el
individuo, según sea de tiempo parcial o completo.
El tercer factor, está relacionado con las condiciones del
hogar, y su importancia radica en la posibilidad de que gran
parte de ellos dependen económicamente de sus padres. Influye
la ocupación de los padres, los ingresos del hogar, el estrato de
la vivienda, la persona que costea los gastos de matrícula y
sostenimiento y el tipo de vivienda - propia o no.
Dimensión familiar
Se entiende en esta dimensión, como el ambiente
familiar donde se desarrolla y crece un individuo, el cual puede
favorecer o limitar su potencial personal y social, además de
395
Asociación de Filosofía Evohé
396
Asociación de Filosofía Evohé
397
Asociación de Filosofía Evohé
Justificación de la investigación
El presente trabajo de investigación se justifica porque
aportará una fundamentación teórica que servirá para otras
investigaciones a realizar.
Además, busca plantear estrategias para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.
También permitirá el mejor trabajo en los estudiantes, y
mejor resultado en el aprendizaje y conocer el rol del docente
que puede desempeñar teniendo conocimiento lo importante
que es el trabajo cooperativo.
El beneficio social del aprendizaje cooperativo es que se
genera un lenguaje común, pues se establecen normas de
funcionamiento grupal y se disminuye el temor a la crítica y a
la retroalimentación, con esto disminuyen también los
sentimientos de aislamiento y gracias a ello puede darse una
mejora de las relaciones interpersonales entre personas de
diferentes culturas, profesiones, etnias.
Otro beneficio social es que genera una
interdependencia positiva, abarcando las condiciones
organizacionales y de funcionamiento que deben darse al
interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos
a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona.
El aporte científico es que muchas personas y sociedades
podrán lograr innumerables progresos técnicos-científicos y
florecientes iniciativas en todos los campos empleando este
método. A diferencia de otras sociedades que no podrán hacerlo
398
Asociación de Filosofía Evohé
Problema
En los últimos años encontramos la falta del trabajo
cooperativo en las aulas y un bajo rendimiento en los
estudiantes del nivel de Educación Superior, debido a una serie
de factores que intervienen en el rendimiento académico como
la capacidad general para el aprendizaje, Asimismo la forma
como se organiza el estudiante, es decir, como, donde, cuando
estudiar, etc. puede permitir un mejor rendimiento académico,
lo que conllevaría a un aprendizaje significativo, el cual sólo se
logrará mediante la comprensión de los conocimientos; para
ello es necesario que el estudiante trabaje cooperativamente en
el aula.
Además una de las causas más importantes para el
desarrollo de métodos de aprendizaje cooperativoes que los
docentes conocen, desde hace mucho tiempo, los efectos
negativos de la competencia en el aula. Esto no significa que la
competencia sea siempre mala; si se la estructura correctamente
y los rivales están bien elegidos, puede ser un medio eficaz e
inofensivo para motivar a la gente a dar lo mejor de sí. Sin
embargo, las formas de competencia que se suelen usar en el
aula raramente resultan saludables o eficaces.
Lo importante en el proceso de enseñanza del
aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.
Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo
mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que
pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros,
factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de
estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad
de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos
399
Asociación de Filosofía Evohé
5.3.1.Problema General
Los desafíos de la educación en el siglo XXI, es
ofrecer a los estudiantes una educación de calidad que mejore
los niveles de rendimiento en cuanto a educación se refiere.
Muchos estudiosos e investigadores de la educación han
llegado a ponerse de acuerdo, que para lograr que haya un
aprendizaje satisfactorio, es preciso cambiar la forma de
enseñar. Se ha constatado que los métodos, las interacciones en
las aulas, no son lo suficientemente eficiente en el cambiante
contexto educativo actual. El rol activo de los alumnos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje implica un cambio o
transición desde el modelo pedagógico tradicional en la cual se
considera al alumno como un receptor pasivo de la información
que le provee el docente.
El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias
metodológicas en la cual el alumno no aprende en solitario, sino
que la actividad autoestructurante del mismo esta mediada por
la influencia de los demás. El aprendizaje cooperativo es más
eficaz cuando grupos de alumnos emprenden una actividad
común, que al hacerlo de manera individualista y competitiva.
Lo cual conlleva a que aprendan más, establecen mejores
relaciones con sus compañeros, aumenta su autoestima,
aprenden valores y son más inclusivos. Por lo cual el
aprendizaje cooperativo es efectivo para los alumnos en
cualquier actividad de enseñanza aprendizaje. Luego de
describir la realidad en términos generales, se define al
problema de investigación con la siguiente interrogante:
¿Cuál es la relación entre el aprendizaje cooperativo y el
rendimiento académico de los estudiantes de filosofía del X – Ciclo –
2017 de la Facultad de Humanidades de la UNFV, 2017?
Problemas Específicos
400
Asociación de Filosofía Evohé
401
Asociación de Filosofía Evohé
Hipótesis
Existe relación positiva entre el aprendizaje cooperativo
y el rendimiento académico de los estudiantes de filosofía del X
– Ciclo – 2017 de la Facultad de Humanidades de la UNFV, 2017.
Objetivos
5.6.1.Objetivo general
Determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo
y el rendimiento académico de los estudiantes de filosofía del X
– Ciclo – 2017 de la Facultad de Humanidades de la UNFV.
5.6.2. Objetivos específicos
Identificar el nivel de aprendizaje cooperativo de los
estudiantes de filosofía del X – Ciclo – 2017 de la Facultad de
Humanidades de la UNFV, 2017.
Determinar el nivel de rendimiento académico de los
estudiantes de filosofía del X – Ciclo – 2017 de la Facultad de
Humanidades de la UNFV, 2017.
402
Asociación de Filosofía Evohé
403
Asociación de Filosofía Evohé
M r
Dónde:
M= muestra
X = aprendizaje cooperativo
r = relación entre X y Y
Y = rendimiento académico
Población y muestra
La población y muestra está conformada por 40
estudiantes matriculados en cursos pertenecientes al X ciclo de
la carrera de Filosofía de la UNFV, en el semestre 2017 – II.
404
Asociación de Filosofía Evohé
405
Asociación de Filosofía Evohé
406
Asociación de Filosofía Evohé
407
Asociación de Filosofía Evohé
En inicio 0 – 10
408
Asociación de Filosofía Evohé
En proceso 11 – 13
Logro previsto 14 – 17
Logro destacado 18 - 20
409
Asociación de Filosofía Evohé
7. RESULTADOS
A continuación, se presenta los resultados encontrados
al procesar la base de datos compuesta por información de 40
estudiantes.
410
Asociación de Filosofía Evohé
411
Asociación de Filosofía Evohé
Mala; Mala;
Metodología; Aprender a Mala; Social
0 aprender; 0 ciudadana; 0 Mala; Total; 0
Mala Regular Buena
412
Asociación de Filosofía Evohé
Categoría de Rendimiento
académico N %
En inicio 0 0,0
En proceso 0 0,0
Logro previsto 25 62,5
Logro destacado 15 37,5
Fuente: UNFV, semestre 2017-II, 2017.
Rendimiento académico
Series1; En
Series1; En
proceso; 0;
Series1; inicio;
0%
0; 0%
Logro
alcanzado; En inicio
37,5; 38% Series1;
Logro En proceso
previsto; Logro previsto
62,5; 62%
Logro alcanzado
413
Asociación de Filosofía Evohé
414
Asociación de Filosofía Evohé
415
Asociación de Filosofía Evohé
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Al contrastar la hipótesis general, se prueba que existe
correlación positiva fuerte entre la variable aprendizaje
cooperativo con el rendimiento académico de los estudiantes de
filosofía del X – Ciclo – 2017 de la Facultad de Humanidades de
la UNFV, siendo significativa (rho = 0.698; p = 0.000).
La mayoría de los estudiantesde filosofía del X – Ciclo –
2017 de la Facultad de Humanidades de la UNFV opinan que el
nivel de aprendizaje cooperativo es “Regular”, representando
un 57,5% del total, seguido por un 42,5% de estudiantes que
presentan que el aprendizaje cooperativo es “Bueno”. No se
encontraron estudiantes que opinen que el aprendizaje
cooperativo sea “Malo”.
Al aplicar el aprendizaje cooperativo en el aula se logró
que la mayoría se ubicaran en un nivel de “Logro previsto” en
su rendimiento académico, con un 62,5%, un menor porcentaje
se da en el nivel "Logro destacado", con un 37,5% de estudiantes
del total. No se encontró estudiantes que se ubicaran en las
categorías “En inicio” y “En proceso”.
Existe correlación positiva fuerte entre la dimensión
metodología del aprendizaje cooperativo con el rendimiento
académico de los estudiantes de filosofía del X – Ciclo – 2017 de
la Facultad de Humanidades de la UNFV, siendo significativa
(rho = 0.700; p = 0.000).
Existe correlación positiva fuerte entre la dimensión
grado de ayuda que genera el profesor para conseguir la
competencia aprender a aprender con el rendimiento
académico de los estudiantes de filosofía del X – Ciclo – 2017 de
la Facultad de Humanidades de la UNFV, siendo significativa
(rho = 0824; p = 0.000).
Existe correlación positiva fuerte entre la dimensión
grado de ayuda que genera el profesor para conseguir la
competencia social ciudadana con el rendimiento académico de
los estudiantes de filosofía del X – Ciclo – 2017 de la Facultad de
416
Asociación de Filosofía Evohé
Recomendaciones
Difundir los resultados de la presente investigación
entre los docentes de la Facultad de Humanidades de la UNFV,
con la finalidad de promover un intercambio de ideas entre
aprendizaje cooperativo y rendimiento académico, lo cual
conlleve a mejorar la calidad de la educación.
417
Asociación de Filosofía Evohé
418
Asociación de Filosofía Evohé
419
Asociación de Filosofía Evohé
Introducción:
S
e reconoce normalmente a Enrique Dussel por su
propuesta de la filosofía de la liberación, su ética, su
política o su filosofía de Marx. Del mismo modo,
Santiago Castro-Gómez es mayormente estudiado desde su
crítica al pensamiento latinoamericano, sus estudios sobre
Foucault y el pensamiento decolonial. Sin embargo, en esta
ocasión, tomaremos en cuenta y analizaremos sus propuestas
sobre la educación. Además, hay que dejar siempre claro que,
por el mismo hecho de estudiar a estos filósofos, es
fundamental examinar sus filosofías. En las posturas
decoloniales normalmente se ha tomado más en cuenta a
Catherine Walsh, sin embargo también existen muchas ideas
importantes que mostraremos a continuación comenzando
por el pensamiento de Enrique Dussel y continuando con las
tesis de Santiago Castro-Gómez. El primero propone una
pedagógica del otro educado por el educador. En una
relación de desencubrimiento y aprendizaje mutuo en una
relación cara a cara. Mientras que Santiago Castro-Gómez
analiza las relaciones decoloniales que se establecen en la
modernidad, para así rastrear las relaciones que se ejercen en
la universidad y las formas de educar. Santiago Castro-
Gómez propone por tal alternativa de emancipación de la
universidad, de la descolonización de la universidad.
El otro y la pedagogía más allá de la totalidad en
Enrique Dussel
Iniciemos por la parte más compleja de su
pensamiento: el ser frente al otro y la analéctica. El método
analéctica tiene como punto de partida el otro como
horizonte de distinción análogo frete al ser. Dicho de otro
modo, el ser sería analógo y no idéntico. Para entender esto,
pues, cabe mencionar que la lógica de Aristóteles se basó en
420
Asociación de Filosofía Evohé
421
Asociación de Filosofía Evohé
422
Asociación de Filosofía Evohé
423
Asociación de Filosofía Evohé
424
Asociación de Filosofía Evohé
425
Asociación de Filosofía Evohé
426
Asociación de Filosofía Evohé
una mirada orgánica sobre el mundo sino tan sólo una mirada
analítica. La ciencia moderna pretende ubicarse en el punto cero de
observación para ser como Dios, pero no logra observar como Dios.
Por eso hablamos de la hybris, del pecado de la desmesura. Cuando
los mortales quieren ser como los dioses, pero sin tener capacidad de
serlo, incurren en el pecado de la hybris, y esto es, más o menos, lo
que ocurre con la ciencia occidental de la modernidad. De hecho, la
hybris es el gran pecado de Occidente: pretender hacerse un punto
de vista sobre todos los demás puntos de vista, pero sin que de ese
punto de vista pueda tenerse un punto de vista. Pero, ¿qué tiene
que ver todo esto con el tema de la universidad? Hablábamos de la
estructura arbórea y disciplinaria del conocimiento que comparten
los dos modelos de universidad señalados por Lyotard. Pues bien,
mi tesis es que la universidad moderna encarna perfectamente la
“hybris del punto cero”, y que este modelo epistémico se refleja no
sólo en la estructura disciplinaria de sus epistemes, sino también en
la estructura departamental de sus programas.
427
Asociación de Filosofía Evohé
428
Asociación de Filosofía Evohé
Bibliografía
429
Asociación de Filosofía Evohé
430
Asociación de Filosofía Evohé
E
l filosofar es algo que está dentro de la esencia humana
y que, si Occidente lo hizo empleando la razón, eso no
significa que los otros pueblos lo tengan que hacer así.
Lo que falta es descubrir cuáles son esas formas de filosofar
no occidentales.
Una de las principales trabas por las cuales la mayor
parte de los pueblos de la Tierra no le encuentran sentido a
su propio filosofar es debido a la insistencia de parte de la
civilización occidental de considerar a la filosofía como
creación exclusiva suya. Esto se explica porque, al ser la
filosofía la actividad más elaborada que el ser humano
produce, este privilegio se lo reserva el dominador como una
demostración de su superioridad. De ahí que a la filosofía,
planteada como un apéndice de Occidente y como una
demostración de su excelencia, se la coloca como ajena al
contexto de los pueblos del mundo. Occidente exige a los
pocos que ansíen acceder a su filosofía que estos se
transculturalicen y que adquieran la forma de ver y de pensar
occidentales para así poder utilizarla. Pasaremos ahora a
analizar qué tan cierto es esto.
431
Asociación de Filosofía Evohé
432
Asociación de Filosofía Evohé
433
Asociación de Filosofía Evohé
434
Asociación de Filosofía Evohé
435
Asociación de Filosofía Evohé
selva una casa de concreto como las de la ciudad) así que las
comparaciones deberían enmarcarse dentro de un análisis
lógico. Un hombre desnudo y en estado de éxtasis no es
inferior a uno vestido y en actitud de pensar, puesto que
hasta los más racionales occidentales hacen el amor
diariamente (desnudos y sin emplear la razón) y no por ello
son menos capaces que los que en ese momento están
trabajando.
A pesar de esto hay quienes están dispuestos, por
razones netamente mundanas (como el puesto, el dinero, las
relaciones con el poder, etc.) a sacrificarse por Occidente en
aras a sus intereses y afirman categóricamente que la filosofía
es una obra exclusiva del pueblo griego. Lo dicen porque, al
hurgar en otras culturas, no encuentran algo parecido a ella.
Obvian el hecho que cada pueblo tiene sus estilos y
peculiaridades y que no en todas partes la gente se viste con
traje inglés, pero sí se viste. Que los griegos, Occidente, hayan
filosofado y filosofen a su manera nos parece muy bien y nos
alegra, pero de ahí a decir que esa es la única filosofía y que
no puede haber otra es un equívoco.
Eso solo se entiende como producto de un estado de
dominación cultural debido a una superioridad netamente
militar y científica. No debemos olvidar que no existe una
relación directamente proporcional entre ciencia, poder y
fuerza con sabiduría, cultura y arte. Muchos pueblos en la
historia fueron dominadores durante siglos, pero eso no
significó que hayan sido los más cultos, inteligentes, sabios,
artísticos o sensibles (algunos de ellos fueron los romanos, los
asirios, los mongoles, los aztecas y los incas). Las mentes
simples suelen confundir las cosas y creer que el más
poderoso es al mismo tiempo el mejor en todo y eso no es así.
El Occidente actual tiene muchas virtudes y fortalezas frente
436
Asociación de Filosofía Evohé
437
Asociación de Filosofía Evohé
438
Asociación de Filosofía Evohé
INTRODUCCIÓN
E
n 1848 se produjo la revolución liberal francesa contra
la corrupción del gobierno del rey Felipe de Orleans
(El desempleo masivo, el descontento social, la baja
de salarios, libertad de prensa y el sufragio restringido, solo
se beneficiaba la gran burguesía, etc) donde vuelven aparecer
algunos conceptos de las ideas liberales que se basaron en
Revolución Francesa de 1789-1799 (Ejemplo: soberanía
popular, libertad de expresión, igualdad, etc). Esto
desencadenó la influencia a otros países causando
revoluciones en Europa. (Austria, Hungría, etc) y también en
el Perú. Es ahí cuando los liberales, sueltos y dispersos, sin
constituir un partido político, ni tener una organización
alguna. Convencidos de su falta de cohesión, fundan el club
progresista en 1848, donde desde ahí, critican el modelo
conservador basado en la constitución de Huancayo de 1839
439
Asociación de Filosofía Evohé
440
Asociación de Filosofía Evohé
441
Asociación de Filosofía Evohé
BIOGRAFÍA
442
Asociación de Filosofía Evohé
443
Asociación de Filosofía Evohé
CONTEXTO
1
Elena Villanueva. Biblioteca hombres del Perú-´´José Gálvez´´. Lima, La
confianza SA, 2003. Pp.65.
444
Asociación de Filosofía Evohé
2
J.G. Leguía. Elogio a Don José Gálvez. Lima, Universidad Nacional
Federico Villarreal, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, 1966. Pp.
30-31
445
Asociación de Filosofía Evohé
446
Asociación de Filosofía Evohé
447
Asociación de Filosofía Evohé
3
´´El comercio´´. Edición del 28 de julio de 1846. Del libro de María M.
Pajuelo.
4
Intervención parlamentaria citada.
448
Asociación de Filosofía Evohé
449
Asociación de Filosofía Evohé
450
Asociación de Filosofía Evohé
5
´´El comercio´´. Edición del 8 de noviembre de 1855. Del libro de María
M. Pajuelo.
451
Asociación de Filosofía Evohé
6
´´El comercio´´ Edición del 10 de noviembre de 1849, Del libro de María
M. Pajuelo.
452
Asociación de Filosofía Evohé
7
E. Dancuart. Crónica Parlamentaria del Perú, tomo IV. Lima, 1910. Pp. 79
453
Asociación de Filosofía Evohé
454
Asociación de Filosofía Evohé
455
Asociación de Filosofía Evohé
456
Asociación de Filosofía Evohé
457
Asociación de Filosofía Evohé
8
´´El Peruano´´. Edición del 4 de abril de 1856- Ley de amnistía.
458
Asociación de Filosofía Evohé
459
Asociación de Filosofía Evohé
9
Carlos Contreras. Compendio de historia económica en el subtítulo
Finanzas públicas por Alejandro Salinas Lima, IEP, 2011. Pp. 310-311.
460
Asociación de Filosofía Evohé
461
Asociación de Filosofía Evohé
462
Asociación de Filosofía Evohé
CONCLUSIONES
463
Asociación de Filosofía Evohé
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
464
Asociación de Filosofía Evohé
465
Asociación de Filosofía Evohé
466
Asociación de Filosofía Evohé
Introducción
E
n la sociedad moderna la escritura cobra una vital
importancia al permitir desempeñarnos con éxito en la
escuela, la vida social y el mundo laboral. Su desarrollo
demanda dominio del lenguaje, la creación literaria, la
imaginación entre otros para ser competentes en el siglo XXI.
Por lo que es un desafío para la escuela asegurar su
aprendizaje al ser una de las habilidades más complejas e
importantes (Pujol, 2000). Ello implica rediseñarlasprácticas
didácticas para interesar a los nativos digitales en la
producción de textos usando para ello las herramientas que
les son más afines; así tenemos a los cuentos como un recurso
tradicionalmente comprobado que estimula la escritura al ser
un discurso que muchos niños manejan desde el hogar antes
de llegar a la escuela, y al combinarlo con las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC) mediante el
desarrollo de una herramienta Web 2.0, que les permita
contar cuentos usando la combinación de texto, ilustraciones,
467
Asociación de Filosofía Evohé
468
Asociación de Filosofía Evohé
Marco Orientador
469
Asociación de Filosofía Evohé
470
Asociación de Filosofía Evohé
471
Asociación de Filosofía Evohé
472
Asociación de Filosofía Evohé
473
Asociación de Filosofía Evohé
474
Asociación de Filosofía Evohé
475
Asociación de Filosofía Evohé
476
Asociación de Filosofía Evohé
477
Asociación de Filosofía Evohé
478
Asociación de Filosofía Evohé
479
Asociación de Filosofía Evohé
480
Asociación de Filosofía Evohé
481
Asociación de Filosofía Evohé
Referencias Bibliográficas:
482
Asociación de Filosofía Evohé
483
Asociación de Filosofía Evohé
484
Asociación de Filosofía Evohé
I
ndiscutiblemente, César Vallejo es un poeta universal.
En ese sentido, el escritor norteamericano Thomas
Merton afirmó que Vallejo es “el más grande poeta
católico desde Dante, y por católico entiendo universal”, y
Martin Seymour-Smith lo calificó como “el más grande poeta
del siglo XX en todos los idiomas”.
Tales afirmaciones me llevan a plantear la siguiente
interrogante: ¿en que se han basado ambos hombres de letras
para ubicar a Vallejo en el más alto pedestal poético en el
siglo XX? Es obvio que han revisado y analizado la calidad
poética de los vates más importantes de diversos países del
mundo en aquel siglo, entre ellos los franceses Guillaume
Apollinaire, Louis Aragon, AntoninArtaud, André Breton,
Paul Éluard, Anatole France, TristanTzara y Paul Valéry; los
españoles Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio
485
Asociación de Filosofía Evohé
486
Asociación de Filosofía Evohé
487
Asociación de Filosofía Evohé
488
Asociación de Filosofía Evohé
S
aliendo de las catacumbas en donde enseñaba a un
grupo de perseguidos por Roma, ojeroso, desnutrido y
con harapos, Orígenes vio a un hombre que era también
perseguido, pero por cinco bellas mujeres; acompañadas de
tres músicos y un par de niños disfrazados de faunos. No era
el más apuesto en la alegre comitiva, pero el atractivo y buen
estado físico entre los griegos no era ninguna novedad: él
tenía mayor fama por su talento en las artes, una aguda
inteligencia en la filosofía y una espontaneidad que generaba
situaciones que ponía a todos de cabeza; su presencia
significaba un cambio constante en el orden cotidiano y
también influenciaba en su ausencia; al punto que en otras
ocasiones lo llamaron Dioniso** . El espectáculo enojó a
Orígenes, pues consideraba que sólo el Salvador merecía ser
un astro ante el cual giren alegremente las errantes, ser causa
de admiración y algarabía. Alzó su voz experta y con dedo
acusador, sentenció: -¿Así que eras tú, del que tanto hablaban
los ciegos que no fueron bautizados en el manantial que brota
de la piedra, aquellos que prefieren beber el fuego de los
perdidos, ignorando que sus cuerpos van a parar a las
mismas catacumbas en las cuales humildemente enseño la
luz de la verdad, leyendo los rollos y curando a los muertos?
489
Asociación de Filosofía Evohé
490
Asociación de Filosofía Evohé
491
Asociación de Filosofía Evohé
492
Asociación de Filosofía Evohé
493
Asociación de Filosofía Evohé
Notas
494
Asociación de Filosofía Evohé
ENTREVISTAS:
INTERROGANTES SOBRE
LA PANDEMIA COVID-19
495
Asociación de Filosofía Evohé
496
Asociación de Filosofía Evohé
497
Asociación de Filosofía Evohé
498
Asociación de Filosofía Evohé
499
Asociación de Filosofía Evohé
500
Asociación de Filosofía Evohé
501
Asociación de Filosofía Evohé
502
Asociación de Filosofía Evohé
503
Asociación de Filosofía Evohé
504
Asociación de Filosofía Evohé
505
Asociación de Filosofía Evohé
506
Asociación de Filosofía Evohé
507
Asociación de Filosofía Evohé
508
Asociación de Filosofía Evohé
DOCUMENTOS
Y
ARCHIVOS:
ACERVO CULTURAL
509
Asociación de Filosofía Evohé
510
Asociación de Filosofía Evohé
Resumen
511
Asociación de Filosofía Evohé
1.
UNA FILIACIÓN OSCURA
512
Asociación de Filosofía Evohé
513
Asociación de Filosofía Evohé
514
Asociación de Filosofía Evohé
515
Asociación de Filosofía Evohé
2.
NACIONALISMO CORPORATIVISTA
516
Asociación de Filosofía Evohé
517
Asociación de Filosofía Evohé
3.
518
Asociación de Filosofía Evohé
ATRACCIÓN Y REPULSA
Al parecer Belaunde no tuvo idea de las consecuencias
exactas de esta concepción totalitaria del poder político. El
holocausto que albergaba en su vientre no era difícil de
imaginar, pero él creyó que era posible mitigarlo si a nivel
ideológico se acentuaba el pensamiento cristiano, a nivel
político se implementaba un corporativismo representativo y
a nivel de forma de gobierno el Estado no avasallara del todo
al individuo. Pero no se debe olvidar que en 1933 no censuró
a los fascistas de la Unión Revolucionaria que hicieron de la
tumba de Sánchez Cerro un lugar de peregrinación,
desfilando por las calles de Lima con sus “camisas negras”,
nunca tildó de anatópico al pensamiento fascista, ni condenó
la persecución política contra la dirigencia del partido
comunista que fue puesta en su totalidad en prisión, ni contra
el aprismo. No es un secreto que Belaunde no guardaba
simpatía por ninguno de estos grupos políticos perseguidos,
los consideraba anatópicos y su neutralización necesaria,
siendo esto otro factor de simpatía con las fuerzas fascistas
nacionales.
De manera que desde un comienzo se sintió atraído
por los siguientes aspectos del fascismo:
· rebelión contra el materialismo
· nacionalismo antiburgués
· revuelta contra el marxismo ateo
· creación de una civilización antiindividualista y
comunitaria
· fomento desde el Estado de una ideología
nacional
· destrucción de la dictadura del dinero
· culto del líder como personificación de las
excelencias del pueblo
· prevalencia de la solidaridad nacional
519
Asociación de Filosofía Evohé
520
Asociación de Filosofía Evohé
521
Asociación de Filosofía Evohé
4.
CONCLUSIÓN
En verdad no existen explicaciones simples a la
naturaleza proteica del nacionalismo, pero este atributo suyo
es uno de los elementos que lo aproxima al fascismo. No
obstante, el nacionalismo del fascismo es particularista, es
decir el interés nacional está por encima incluso del respeto
del derecho internacional, mientras que el nacionalismo de
Belaunde es un nacionalismo universal, que defiende los
intereses culturales y materiales colectivos de una
nacionalidad pero teniendo en cuenta los intereses de los
demás. Sin embargo, él estuvo de acuerdo con las
pretensiones territoriales del Duce, lo que contradice su
nacionalismo universal.
En conclusión, no pretendo haber agotado las razones
de la exótica adhesión de su inteligencia a la causa del
fascismo, pues no hay explicación simple al mismo. Pero fue
un hecho del que no se sintió orgulloso y trató de ocultarlo
en lo posible.
NOTAS:
522
Asociación de Filosofía Evohé
1
En reconocimiento a mis hijos, a los filósofos Chocce y Zeta del Perú, y
a todos mis alumnos de las diversas universidades del mundo.
523
Asociación de Filosofía Evohé
524
Asociación de Filosofía Evohé
525
Asociación de Filosofía Evohé
526
Asociación de Filosofía Evohé
527
Asociación de Filosofía Evohé
528
Asociación de Filosofía Evohé
529
Asociación de Filosofía Evohé
3. ¿A quienes Educar?
530
Asociación de Filosofía Evohé
531
Asociación de Filosofía Evohé
532
Asociación de Filosofía Evohé
533
Asociación de Filosofía Evohé
534
Asociación de Filosofía Evohé
535
Asociación de Filosofía Evohé
536
Asociación de Filosofía Evohé
537
Asociación de Filosofía Evohé
538
Asociación de Filosofía Evohé
539
Asociación de Filosofía Evohé
540
Asociación de Filosofía Evohé
Colofón
541
Asociación de Filosofía Evohé
542
Asociación de Filosofía Evohé
EXORDIO
543
Asociación de Filosofía Evohé
544
Asociación de Filosofía Evohé
545
Asociación de Filosofía Evohé
546
Asociación de Filosofía Evohé
09 de junio 2020
547
Asociación de Filosofía Evohé
548
Asociación de Filosofía Evohé
NOTAS Y RESEÑAS:
COMENTARIO CRÍTICO E
INFORMATIVO
549
Asociación de Filosofía Evohé
550
Asociación de Filosofía Evohé
551
Asociación de Filosofía Evohé
552
Asociación de Filosofía Evohé
553
Asociación de Filosofía Evohé
554
Asociación de Filosofía Evohé
555
Asociación de Filosofía Evohé
556
Asociación de Filosofía Evohé
557
Asociación de Filosofía Evohé
558
Asociación de Filosofía Evohé
José E. Chocce
559
Asociación de Filosofía Evohé
ACTIVIDADES:
560
Asociación de Filosofía Evohé
561
Asociación de Filosofía Evohé
562
Asociación de Filosofía Evohé
563
Asociación de Filosofía Evohé
564
Asociación de Filosofía Evohé
565
Asociación de Filosofía Evohé
566
Asociación de Filosofía Evohé
1
Concepto introducido por Jean Piaget para denominar a un proceso
progresivo por medio del cual el sujeto modifica sus estructuras.
2
El dato geográfico del inicio activo de la pandemia no es menor, pues si
bien, la OMS ya estableció que se desconoce el origen real del virus, “la forma
en que se construyó inicialmente la narrativa sobre la pandemia en los medios
de comunicación occidentales evidenció el afán de demonizar a China” (De
Sousa Santos, 2020, p. 25).
3
La presente referencia metafórica surgió a partir de visualizar la tapa del libro
“La Cruel Pedagogía del Virus” pero de la Editorial Akal (2020), editada en
Madrid-España.
567
Asociación de Filosofía Evohé
4
El “oxímoron, como figura retórica se establece cuando se complementa una
palabra con otra de significado opuesto, de esta forma dicha figura se
visualiza a partir del adjetivo “permanente” que el autor relaciona al termino
“crisis” que en sí se define como algo pasajero.
568
Asociación de Filosofía Evohé
5
“La invisibilidad proviene de un sentido común inculcado en los seres
humanos por la educación y el adoctrinamiento permanentes” (Cfr. De Sousa
Santos, 2020, p. 35).
569
Asociación de Filosofía Evohé
6
Dicha mentalidad (que en muchas reflexiones sobre la pandemia la
caracterizan con el famoso “salvase quien pueda” o como bien señalábamos
anteriormente como expresión de la “ley de la selva”), no solo la podemos
visibilizar por ejemplo en la adquisición mayorista de mercadería y de
elementos de higiene por personas con un alto poder adquisitivo en los
primeros momentos de la cuarentena sin que exista una “preocupación
consciente” que dichos elementos podrían faltar en stock a una mayoría de la
población que no cuenta con los recursos económicos para ese tipo de compra;
sino también en la remarcación de precios por parte de cadenas nacionales de
comercios y el ocultamiento por parte de estos de mercadería y elementos de
necesidad para el momento (que fomentan el lucro desmedido a partir de una
situación desafortunada) y que siguen los parámetros de la lógica capitalista.
Además es pertinente no olvidar, claro está, las no pocas críticas,
generalmente presentes en redes sociales, y que usualmente se dan por parte
de una minoría social (con un ingreso mensual fijo), hacia otra parte de la
sociedad compuesta por trabajadores precarizados, vendedores ambulantes,
personas que viven en situación de calle donde están obligados a morir a causa
del virus o morir a causa del hambre y que están obligados a violar la
cuarentena por ser esta impracticable y casi diseñada para una clase media-
alta (Cfr. De Souza Santos, 2020, pp. 47-51).
570
Asociación de Filosofía Evohé
571
Asociación de Filosofía Evohé
572
Asociación de Filosofía Evohé
573
Asociación de Filosofía Evohé
574
Asociación de Filosofía Evohé
575
Asociación de Filosofía Evohé
576
Asociación de Filosofía Evohé
577
Asociación de Filosofía Evohé
578
Asociación de Filosofía Evohé
579
Asociación de Filosofía Evohé
José E. Chocce
580
Asociación de Filosofía Evohé
581
Asociación de Filosofía Evohé
582
Asociación de Filosofía Evohé
JUAN MAYA
Filósofo argentino. Profesor de filosofía a cargo de la materia
"Metodología de la Investigación". Cens 452 Vicente López, provincia
de Buenos Aires.
JOSÉ E. CHOCCE
Filósofo y escritor peruano. Licenciado en Filosofía por la UNFV y
Magister en Docencia Universitaria e Investigación pedagógica por la
USP. Director del Comité Editorial de la Revista de Filosofía "Evohé"
desde el 2010. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde el
2019. Sus temas de investigación son la filosofía peruana y las ideas
filosóficas en Latinoamérica. Sus obras publicadas son: Reflexiones
sobre la realidad nacional (2018), Alethéia: ensayos sobre filosofía
nacional (2016), El concepto ético primigenio en la filosofía de
Ricardo Paredes Vassallo (2016), El destino de la Civilización. Libro
colectivo (2016), Aforismos imprescindibles: Reflexiones sobre la
vida y la existencia del hombre actual y su fallido proyecto
civilizatorio (2014), etc. Email: josechocce_1241@hotmail.es
583
Asociación de Filosofía Evohé
ALBERTO BUELA
Filósofo y escritor argentino. Visitó el Perú el 2019. Tiene una
abundante producción bibliográfica. Email. buela.alberto@gmail.com
ALESSANDRO CAVIGLIA
Filósofo peruano. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del
Perú y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Tiene varios
artículos publicados.
584
Asociación de Filosofía Evohé
585
Asociación de Filosofía Evohé
586
Asociación de Filosofía Evohé
587
Asociación de Filosofía Evohé
588