Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
Enfermedades glomerulares: terminología muy antigua. Ovillo vascular debe tener muchos
espacios blancos: luces de los vasos, rodeado de células pequeñas (células endoteliales).
Mesangiales: por dentro de los huecos (3-4). Túbulos proximales: epitelio más alto, distales: mas
bajo. Asa de Henle solamente en la médula.
Proliferación endovascular: solamente dentro del vaso. Se pierde el blanco y mayor cantidad de
núcleos. Etiología infecciosa. Extracapilar: semilunas en el espacio de Bowman, empujando el
ovillo vascular. GN rápidamente progresivas. Tricómico de mason: detectan el colágeno, color
verde. Proliferación mesangial: lobulación dentro del ovillo. Mesangiales y membrano
proliferativas.
Clasificación:
- Proliferativas: postinfecciosa.
- No proliferativas: cambios mínimos.
- Deposito:
- Microangiopatía: Henoch Scholein.
Agudas:
- Tipo 1: anticuerpos anti MBG. SX de GP. IFD: Acúmulo lineal de IG, IM, C.
- Inmunocomplejos: circulantes. PE, Por IgA (Berger), Les, HS (IgA, imagen granulosa). Vasos
con aspecto en túbulos (pared gruesa y luz pequeña).
- Tipo 3: presencia de ANCAS. Poliangeitis microscópica o Wegener (C-ANCA).
LES: normal, MEsangila, proliferativa local, porliferativa difusa, membranosa (clase V). Es la más
frecuente. 15% de los pacientes
Gastro
Intestino delgado e Intestino grueso.: Vellosidades altas y flexuosas: dos veces más de vellosidad
que de cripta. EII: Colitis ulcerativa: colon, continua y solamente MUCOSA: úlceras. Componente
inflamatorio agudo con microabscesos crípticos. Crohn (ileitis segmentaria): íleon, segmentario,
transmural, granulomas. Malabsorción: Whipple. Inflamación de la lámina propia de macrófagos
que tiñe con PAS con bacilos en su interior. La imagen es idéntica en una paciente con SIDA e
infección pos MBC avium: diagnóstico se establece con Zielh Nilseen. Celiaca: la biopsia NO es
diagnóstica: abolición total de las vellosidas, hiperplasia críptica y infiltración inflamatoria. Pólipos
hiplerpasicos: aumentado el tamaño de la glándula con borde aserrado. Puede presentar displasia
o degeneración carcinoide. Adenoma tubulovelloso. Poliposis intestinal. Peutz Jeger (hamartosis,
no maligniza). PAF: alto potencial de malignización, más de 100 pólipos. Colitis microscópica:
paciente diarrea de larga evolución, acuosa, sin productos patológicas, en ausencia de afectación
macroscópica. Hay dos variedades: linfocítica (incremento de la migración mononuclear en lámina
propia) y colágenas (engrosamiento de la MB en el epitelio de revestimiento) tricómico de Mason
(tiñe verde el colágeno, pusieron en el MIR). Gastropatías carenciales: deficiencia de VIT B12:
relación con atrofia gástrica, con hiperplasia de células endocrinas y metaplasia.
Hígado: Hepatitis viral aguda: HVB: degeneración balonizante o en vidrio esmerilado. Hepatocitos
redondiados que se juntas con acumulación de material donde están los virus). Apoptosis:
hepatosis aislados, se retraen y se necrosan y componente inflamatoria: cuerpos de counscilman.
Necrosis en sacabocados. Incremento de la actividad linfoide en el espacio porta (arteriola, vénula,
conducto biliar). Hepatopatía alcohólica: Fibrosis es irreversible. Esteatosis: macrovesicular. Es
reversible si se deja consumir alcohol. Cuerpos de mallory (hialina alcohólica) están relacionados
con alcohol. Componente inflamatorio agudo, alrededor de los vasos. Necrosis hepatocitarias
aisladas. Cirrosis: alcohólicas, cirrosis biliar primaria. Hiperplasia de ductos biliar,es con
granulomas, con agregados linfoides y componente inflamatorio. ICC genera hígado en nuez
moscada. Déficit de alfa 1 antitripsina; fibrosis nodular con glóbulos hialinos que son PAS positivos
e hiperplasia marcada de los nódulos lindáticos. Metástasis son la primera causa de masa
hepática, principalmente el de colon. Carcinoma hepatocelular: representa el 90% de los
primarios. Relacionados con hígados afectados (VHC, HVB crónica, alcohol).
Cavidad bucal: 95% son carcinomas de células escamosas. Consumo de alcohol, tabaco y HPV.
P16. Marcador tumoral. Nasofaringe: Angiofibroma nasofaríngeo: varones jóvenes. NO SE
BIOPSIA. Se diagnostican por rinoscopia posterior y técnicas de imagen: vasos de paredes muy
finas. Carcinoma: indiferenciado. 100 veces más frecuente de región del cantón (china). Debutan
como adenopatías cervicales de primario desconocido. Asociado a EBV. Hacerles queratina.
¡Radiosensibles! Senos paranasales: Carcinoma epidermoides principalmente del seno maxilar.
Exposición a aserrín (adenocarcinoma de etmoides). Laringe: epidermioide. Relacionado al
tabaquismo, HPV.
EPOC: bronquitis crónica. Tos y expectoración persistente durante 3 meses al año durante 2 años
consecutivos. Dato fundamental: hipersecreción de moco, se encuentra aumento del tamaño de
las glándulas mucosecretoras de tráquea y bronquios. Enfisema: Alveolos pequeños, de pared fina
(3 celulas de espesor), neumocito tipo 1 y tipo 2. Espacios alveolares grandes y flamenado al
viento y destrucción de las paredes. NO se deben biopsiar, es muy peligroso. Tipos. Centroacinar o
centrolobulillar: dilatación de los bronquiolos respiratarios (distales a bronquiolos) afección
superior y se asocia a tabaquismo. Panacinar o panlobulillar: asociado al déficit de alfa 1
antitripsina. Paraseptal o acinar distal: gente joven, en relación con la pleura. SI se biopsian.
Suelen dar neumotórax a repetición.
Tumores pulmonares. Tumor carcinoide bronquial: baja malignidad, más frecuente en menores de
10naños y no tiene relación con el tabaco. Tratables broncoscópicamente. Trabeculas, muy
celular, de color anaranjado (macro), SNED. Derivados del sistema APUD (amine, precursos,
UPTAKE descarbolase), QX es la elección (fácil detección). Hamartoma: Nódulos ériféricos, de 3-
4cm. Constituido por cartílago hialino maduro, asociado a otros componentes. Se visualiza
calcificación en palomita de maíz. Carinoma broncógeno: epidermoide. Más frecuente en el varón.
Son centrales (accesibles a broncoscopia). Relacionado con el tabaquismo. Perlas córneas.
Diagnóstico: Citoqueratina 5/6 y P63. TTO: determinación de PD-L1. Adenocarcinoma: Periférico.
Punciones por TAC. Mujeres, jóvenes, no fumadoras. Crecimiento lenot y tendencia a producir
metástasis, más precozmente que el epidermoide. Cáncer cicatrizal. Tiene vacuolas y aspecto
glandular. Diagnóstico: TIF-1 y/o CK 7 o napsina. Si positivo determinar EGFR, ALK, PD-L1 y ROS-1.
Adenocarcinoma de patrón lepídico: tumor pulmonar periférico, que forma nódulos múltiples de
aspecto traslúcido y que microscópicamente reproduce células mucosecretoras bronquiales, que
tapizan los septos alveolares. Células pequeñas: peor pronóstico. Tabaquismo. Ubicación central.
Metastasis precoz: primera manifestación: supraclavicular, SNC y glándulas suprarrenales.
Múltiples síndrome paraneoplásicos. Células pequeñas y azules sin citoplasma (pitufos). Queratina
positivo (diferencia con linfomas). Son cohesivos. Células en Avena. Cromogranina positivos
(SNED). Células grandes: periféricos con tendencia a la cavitación. Células grandes poligonales de
gran tamaño y con núcleos vacuolosos.
Tiroides: Papilar, Folicular, medular y anaplásico. Papilar: papilas (dedo de guante) y cuerpos de
psamoma y células con núcleos en ojos de Annie la huerfanita. Foliculares: Infiltración vascular y
grasa. Medular: tiroglobulina negativos. SNED. Calcitonina positivo. Amiloide con rojo Congo.
Anaplásico: rápido crecimiento.
Linfoma Hodgkin: Expresan Cd15 y CD 30. células de reed steternberg. Núcleros irregulares y en
espejo con macro nucleolos muy marcados. También hay presencia de eosinófilos. Adenopatías
supraclavicular (sobre todo izquierda). Células grandes CD15 y CD 30 positivas.