Feroy Forlines Arminianismo Clasico
Feroy Forlines Arminianismo Clasico
Feroy Forlines Arminianismo Clasico
Una teología de la
salvación
F. LOROY FORLINES
INTRODUCCIÓN POR
J. MATTHEW PINSON
Arminianismo clásico
© 2011 por F. Leroy Forlines
Publicado por Randall House
Publications 114 Bush Road
Nashville, TN 37217
Visita www.randallhouse .com
Texto compilado y editado a partir de un trabajo anterior de Leroy Forlines, The Quest for Truth,
publicado por Randall House en 2001.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada en un sistema de recuperación o transmitida de ninguna forma o por ningún medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro medio), excepto por una breve cita en
revisiones críticas, sin el permiso previo. de la editorial.
A menos que se indique lo contrario, las citas de las Escrituras se tomaron de la Nueva Versión King
James ( NKJV)
© 1979, 1980, 1982, 1992, 2005 Thomas Nelson, Inc., Editor y se usan con permiso. Otras citas de
las Escrituras son de las siguientes fuentes: LA SANTA BIBLIA, NUEVA VERSIÓN
INTERNACIONAL®. NIV®. Copyright © 1973, 1978, 1984 por International Bible Society.
Utilizado con permiso de Zondervan. Todos los derechos reservados. Biblia revisada de versión
estándar, copyright © 1952 Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en los Estados Unidos de
América. Utilizado con permiso. Todos los derechos reservados. The New American Standard Bible
(NASB) © 1960, 1962, 1963, 1968, 1971, 1972, 1973, 1975 1977, 1995 por la Fundación Lockman.
(www.Lockman.org). Utilizado con permiso. Todos los derechos reservados. The New English
Bible (NEB) © 1961, 1970 Oxford University Press y Cambridge University Press. Utilizado con
permiso. Todos los derechos reservados.
13-ISBN 9780892656073
Impreso en los Estados Unidos de América
Tabla de contenido
Introducción por J. Matthew Pinson
CAPÍTULO 1
Naturaleza humana, Depravación Total e Imagen de Dios
CAPÍTULO 2
Teología de la Elección
CAPÍTULO 3
Textos de prueba para la Elección Incondicional: Romanos 9
CAPÍTULO 4
Textos de prueba para Elección incondicional: otros textos
CAPÍTULO 5
Soporte Escritural para la Elección Condicional
CAPÍTULO 6
La Naturaleza de la Expiación y Justificación
CAPÍTULO 7
La Condición de Salvación
CAPÍTULO 8
Santificación
CAPÍTULO 9
La Perseverancia de los Santos
CCAPÍTULO 10
Apostasía y seguridad: consideraciones doctrinales y prácticas
Introducción
por J. Matthew Pinson
Desde esta postura reformada / arminiana sobre la expiación, Forlines extrapola una doctrina
reformada de la justificación solo a través de la fe solo por la justicia imputada de Cristo, similar a
la articulada por Arminio. Este relato de expiación y justificación afectó muchas doctrinas que
tradicionalmente habían separado a los arminianos de los calvinistas. Por ejemplo, la doctrina de la
expiación de Forlines presupone la gravedad del pecado y la completa depravación e incapacidad de
las personas para desear a Dios sin una intervención radical de la gracia divina habilitadora.
La comprensión reformada de Forlines de la justificación como imputación de la obediencia
activa y pasiva de Cristo cambia el enfoque de las buenas obras del creyente al mérito de Cristo. Su
mérito solo viste a los creyentes y les da su posición justa ante Dios el Juez. Los arminianos
reformados no recurren a una doctrina de santificación completa para tratar el problema del pecado
en la vida del creyente. Ven una falta de seguridad en gran parte del pensamiento y la piedad
arminiana que requiere una doctrina de la entera santificación o la perfección cristiana. También
ven una doctrina atenuada de la justificación, más en términos de simple perdón o perdón en lugar
de imputación, como elemento central de los puntos de vista arminianos predominantes sobre la
perseverancia, que se centran en las buenas obras del creyente como necesarias para mantener el
perdón de Dios.
En contraste, el profesor Forlines presenta a los creyentes como seguros en Cristo, porque han
sido imputados con la obediencia activa y pasiva de Cristo. La opinión de Forlines sobre la
perseverancia, similar a la de Arminio, sostiene que los creyentes mantienen la libertad de dejar de
ser creyentes y, por lo tanto, de renunciar a la salvación.10 Al igual que Arminio y Calvino, Forlines
cree que la justificación se traduce en la santificación, que la verdadera fe producirá "obras dignas
del arrepentimiento" (Hechos 26:20). Sin embargo, los creyentes son “guardados por el poder de
Dios a través de la fe” (1 Pedro 1: 5), no a través de las obras. Este enfoque milita contra la falta de
seguridad característica de gran parte del arminianismo, en el cual los creyentes pueden perder su
salvación una y otra vez al cometer pecados y deben recuperarla mediante el arrepentimiento para
mantener su justificación ante Dios.11
Por lo tanto, hay en la teología de Forlines una consecuencia lógica de las doctrinas reformadas
de la expiación y la justificación. En resumen, una aceptación arminiana de un relato reformado de
expiación y justificación afecta la doctrina de la perseverancia. Los creyentes perseveran
únicamente en la unión con Cristo, imputados con su justicia; por lo tanto, la continuidad no se basa
en el perdón de los pecados posteriores a la conversión. La apostasía es un evento irremediable de
una vez por todas, un completo naufragio de la fe salvadora. Este único enfoquede perseverancia y
apostasía basa la seguridad en la posición del creyente en unión con Cristo en lugar de en los
esfuerzos de uno. Si un Arminiano no acepta esta perspectiva, la entera santificación es más
convincente como una forma de lograr la plena seguridad de la salvación.
Otra característica única del arminianismo clásico de Forlines que surge de una comprensión más
reformada de la teología es su enfoque en la elección de individuos más que en la elección
corporativa. A diferencia de muchos arminianos, Forlines "acampa" en Romanos 9 por cincuenta
páginas. Él no se aleja del concepto de que Pablo en ese capítulo describe la elección personal de
los individuos, no la elección de la iglesia o el pueblo de Dios como una entidad corporativa.
Mucho antes de que el concepto del nomismo de alianza de EP Sanders se convirtiera en algo
común, el profesor Forlines estaba enseñando a sus estudiantes en
Romanos que Pablo en Romanos 9 estaba lidiando con la tensión en el pensamiento judío entre la
salvación por obras de la ley por una parte y la salvación por corporaciones. La elección del pueblo
de Dios por el otro. De manera cuidadosa, Forlines articula corrientes cruzadas matizadas con
aspectos del pensamiento de Sanders. Sin embargo, al mismo tiempo, Forlines explica una visión
penal completa sustitutiva de la expiación junto con una doctrina de la justificación que postula la
imputación de la justicia de Cristo al creyente.
En este trabajo, el profesor Forlines presenta la visión arminiana tradicional de la presciencia
simple y exhaustiva de Dios de todos los eventos futuros. De este modo, evita los intentos
novedosos de los teístas abiertos, los llamados "teístas del libre albedrío", que conceden a los
calvinistas / deterministas su argumento de que Dios solo puede conocer de antemano aquellos
eventos que Él predice. Contra tanto el determinismo como el teísmo abierto, Forlines postula el
conocimiento previo y exhaustivo de Dios de todos los eventos, junto con la importante libertad de
los seres personales creados a Su imagen. Sin embargo, también evita los puntos de vista
idiosincrásicos del teólogo jesuita Luis de Molina, conocido como "conocimiento medio". Forlines
cree que este constructo no es útil y es demasiado especulativo como un relato de la presciencia
divina.
Forlines se involucra en una discusión útil y extensa sobre el valor de un modelo de "influencia y
respuesta" de las relaciones divino-humanas en oposición al modelo de "causa y efecto" de la
metafísica determinista, con el que clasifica los puntos de vista calvinistas de la Soberanía Divina.
Tiene un conocimiento profundo de los enfoques calvinistas de la soberanía y los diferentes tipos de
determinismo, incluidos los intentos calvinistas de defender un relato compatibilista o "blando"
determinista del libre albedrío. Su discusión de estos temas los iluminará para los lectores de ambos
lados del debate libertario-determinista. Los calvinistas estarán encantados con la forma en que
Forlines se esfuerza por ser eminentemente justo al representar e interactuar con sus puntos de vista
a pesar de su respetuoso desacuerdo con ellos.
En 2000, Randall House publicó la teología sistemática de F. Leroy Forlines, La búsqueda de la
verdad. Los eruditos evangélicos como I. Howard Marshall, Jonathan Wilson, Fisher Humphreys y
L. Igou Hodges elogiaron el libro como un modelo de beca arminiana. La combinación de claridad
teológica de Forlines con un estilo de conversación agradable ha ganado al libro muchos devotos.
La creciente importancia del volumen para el diálogo arminiano-calvinista se ha observado muchas
veces en varias revisiones y discusiones en línea. Desde su publicación, The Quest for Truth se ha
utilizado como texto en escuelas arminianas e incluso en calvinistas moderados.12
Una razón por la que más y más personas fuera de los círculos de libre albedrío están leyendo La
búsqueda de la verdad y la gracia, la fe, el libre albedrío , por el antiguo colega de Forlines, Robert
E. Picirilli, es que el calvinismo clásico está en aumento. 13 El calvinismo tradicional es tan agresivo
en su crecimiento que se ha convertido en la visión principal en muchos seminarios bautistas del
sur. El "Nuevo Calvinismo" incluso llegó a ser un Time artículo de portada de la revista titulado "10
ideas que están cambiando el mundo ahora mismo" (incluso Time piensa que la teología tradicional
puede cambiar el mundo, ¡era el número tres en la lista!). En este entorno, los arminianos de todas
las denominaciones desean material de recursos teológicamente sólido desde una posición ventajosa
arminiana, y los calvinistas necesitan obras que los relacionen con la perspicacia de la erudición
arminiana. The Quest for Truth es, como lo dijo Howard Marshall Marshall, probablemente el mejor
de tales recursos.
Sin embargo, varios eruditos y maestros que no son de libre albedrío, tanto arminianos como
calvinistas moderados, han deseado que el material sobre la salvación de La búsqueda de la verdad
se pueda extraer de él y colocarlo en una cubierta diferente para un libro más corto, solo en el Tema
del arminianismo. Muchos lectores, que no están interesados en leer una teología sistemática más
grande, comprarán y leerán una monografía más pequeña sobre un tema especializado.
Por lo tanto, este nuevo volumen es una versión revisada y completamente reformateada del
material soteriológico en La búsqueda de la verdad, dispuesta en un orden que es más propicio para
los contornos de la conversación arminiana-calvinista. El resultado es un libro más pequeño, más
específico para cada tema, que encontrará una audiencia completamente nueva entre los arminianos
y calvinistas por igual. Se publica con la esperanza de que los lectores de diversos antecedentes
confesionales se den cuenta de la máxima de F. Leroy Forlines, que lo ha caracterizado personal y
profesionalmente: que la verdad bíblica es para toda la vida.
1
Ver Stephen M. Ashby, "Arminianismo reformado", en J. Matthew Pinson, ed., Cuatro puntos de vista sobre la seguridad eterna
(Grand Rapids: Zondervan, 2002). El término parece haber sido acuñado por Robert E. Picirilli, quien lo usó en su prefacio de 1987 del
comentario teológico del profesor Forlines sobre la epístola a los romanos. Ver F. Leroy Forlines, Romans en el Comentario Bíblico de
la Casa Randall, ed. Robert E. Picirilli (Nashville: Randall House, 1987). Más tarde, Picirilli comenzó a usar el término "arminianismo
reformista". Forlines usa el término "arminianismo clásico", que considera el arminianismo más cercano a Arminio.
2
F. Leroy Forlines, La búsqueda de la verdad (Nashville: Randall House, 2000), 507, n.5.
3 El
profesor Forlines encontró más afinidad con el teólogo evangélico calvinista moderado Henry Clarence Thiessen (Conferencias
en teología sistemática [Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company], 1949). Forlines no estaba de acuerdo con la
soteriología de Thiessen solo sobre la cuestión de la seguridad eterna del creyente. Es interesante que el libro de Thiessen fue revisado
más tarde, después de su muerte, para enseñar el calvinismo de cuatro puntos.
4
Jacobus Arminius, Las obras de James Arminius , trad. James Nichols y William Nichols (Nashville: Randall House, 2007),
Disputa pública 14, "Sobre los oficios de Nuestro Señor Jesucristo", 2.211-25. Ver 2.690 para el acuerdo de Arminius con la Confesión
Belga y el Catecismo de Heidelberg.
5
Ver J. Matthew Pinson, "La naturaleza de la expiación en la teología de Jacobus Arminius", Diario de la Sociedad de Teología
Evangélica (de próxima publicación).
6
Este enfoque pre-wesleyano del arminianismo había sido enseñado por los antepasados de los bautistas norteamericanos de libre
albedrío, los bautistas generales ingleses del siglo XVII. Su teólogo más destacado, Thomas Grantham, resumió su teoría de la expiación
en el título de la Sección V del libro dos, capítulo tres de su libro Christianismus Primitivus, que dice: "De acuerdo con la Voluntad de
Dios y su Sabiduría Eterna, Cristo lo hizo. , en el lugar y lugar de la Humanidad, cumpla esa Ley, por la cual todo el mundo era culpable
ante Dios ". En esta sección, Grantham explica" cuán profundamente la humanidad estuvo en deuda con el Dios Justo del Cielo y la
Tierra, y cuán incapacitado estaba pagar esa puntuación; y cómo, en consecuencia, debe sufrir inevitablemente el eterno disgusto de
Dios, con la maldición de su Ley de los Justos. "Más tarde dice:" Que Dios imputa la Justicia a los hombres sin obras, es tan simple, que
nunca se puede negar. Lo que se imputa así, no se actúa por nosotros, sino que se considera expresamente como un asunto de regalo
gratuito, o gracia; y esto puede ser la justicia de nadie más que de Cristo. . . porque de ninguna otra manera puede la justicia de Dios ser
nuestra. . . No hay justo, ni uno solo. Excepto por lo tanto, que la justicia de Cristo sea sostenida, no hay justicia que pueda ser imputada
a los pecadores ". La teoría de Grantham de la obediencia activa y pasiva como aspectos esenciales de la expiación se relaciona
directamente con su doctrina de la justificación:" Ahora si La justicia pasiva de Cristo solamente, o su justicia activa también, sea la
imputada a los pecadores, es dudosa para algunos; Pero por mi parte lo tomo como ambas cosas. . . . Toda la justicia de Cristo, activa y
pasiva, se considera nuestra por medio de la creencia ”(Thomas Grantham, Christianismus Primitivuso The Ancient Christian Religion
[Londres, 1678], libro II, 62, 67, 68). Ver tambiénGrantham Catecismo de San Pablo de (Londres, 1687), 28. Una discusión más a
fondo de la soteriología de Grantham y su contraste con la del puritano de Arminian John Goodwin se puede encontrar en J. Matthew
Pinson, "La diversidad de Arminian". Soteriología: Thomas Grantham, John Goodwin y Jacobus Arminius ", presentado en la reunión
nacional de la Sociedad Americana de Historia de la Iglesia, Florida State University, Tallahassee, Florida, marzo de 1998.
7
Doy una descripción mucho más completa de las formas en que Arminius desafía las interpretaciones modernas calvinistas y
arminianas en J. Matthew Pinson, “¿Se levantará el verdadero Arminio, por favor? Un estudio de la teología de Jacobus Arminius a la
luz de sus intérpretes, " Integrity: A Journal of Christian Thought (Verano de 2003): 121-39.
8
Carl Bangs, "Arminio y Teología Reformada", tesis doctoral, Universidad de Chicago, 1958; Carl Bangs, Arminius: Un estudio
sobre la reforma holandesa (Nashville: Abingdon Press, 1971); Carl Bangs, "Arminio como un teólogo reformado", en The Heritage of
John Calvin, ed. John H. Bratt (Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1973)
9
Ver J. Matthew Pinson, "Introducción", en Cuatro puntos de vista sobre la
10
seguridad eterna, 14. Cf. Arminio, Obras, 1.742.
11
Véanse, por ejemplo, los comentarios del teólogo wesleyano Steve Harper que, para Wesley, la expiación de Cristo "cumple
totalmente nuestra liberación, pero la eficacia de esa liberación debe incluir nuestra apropiación continua de ella". Harper luego declara
aprobatorio que, para Wesley, "los pecados voluntarios" Las violaciones deliberadas de las leyes de Dios conocidas, sin embargo, se
vuelven mortales si no nos arrepentimos de ellas. El tema de la seguridad eterna se basa (en ambas categorías de pecado [involuntario y
voluntario]) en el tema del arrepentimiento en curso ”. (“ Una visión arminiana wesleyana ”, en Cuatro puntos de vista sobre la
seguridad eterna, 226, 240. Para más información sobre el wesleyano tradicional soteriología, ver J. Matthew Pinson, "Expiación,
justificación y apostasía en el pensamiento de John Wesley", Integridad: un diario del pensamiento cristiano (verano 2008), 73-92.
12
Cuando digo "calvinista moderado", soy refiriéndose a la vía mediática de muchos bautistas y otros evangélicos que han surgido
de una herencia teológica calvinista, pero que han moderado su soteriología calvinista para incluir muchos elementos del pensamiento
arminiano. Para un excelente ejemplo de esto, vea la primera edición de lasde Henry C. Thiessen Conferenciasen Teología sistemática
(Grand Rapids: Eerdmans, 1949). Para un ejemplo más reciente de esto desde una perspectiva bautista del sur, vea a David Allen y
Steve Lemke, eds., Quien quiera que lo haga: una crítica bíblico-teológica de Five-Point Calvinismo (Nashville: B&H Academic,
2010).
13
Robert E. Picirilli, Gracia, Fe, Libre albedrío: puntos de vista contrastantes de la salvación: el calvinismo y el arminianismo
(Nashville: Randall House, 2002).
CAPÍTULO 1
La Naturaleza Humana, la
Depravación Total y la Imagen
de Dios
El salmista hace una de las preguntas más importantes que ha planteado un ser humano en el Salmo
8: 4: "¿Qué es el hombre, para que te preocupes por él?" La respuesta a esta pregunta no es
simplemente un ejercicio de curiosidad mental por parte de quienes están sentados en la mesa
redonda intelectual. Todo nuestro ser clama por una respuesta.
La identificación adecuada es importante. Incluso una máquina requiere una identificación
adecuada. Un motor requiere una identificación adecuada para poder utilizar el combustible
correcto, entender su funcionamiento adecuado, realizar los ajustes adecuados, solicitar el
reemplazo de las piezas correctas, etc. Una identificación incorrecta puede tener resultados serios.
Lo mismo se puede decir de las plantas. Lo que puede ser fatal para una planta puede no ser
perjudicial para otra. Lo mismo se puede decir de los animales. La identificación inadecuada puede
ser peligrosa e incluso fatal porque puede dar como resultado una prescripción incorrecta.
Parece absurdo, en cierto modo, incluso hablar de una identificación inadecuada de los seres
humanos, ya que todos somos humanos. Observamos a los demás y somos observados por ellos. El
problema reside en el peligro de una descripción incorrecta del hombre. Dos visiones conflictivas
de los seres humanos exigen nuestra atención. Una visión describe al hombre como un ser
relacionado con el mundo animal. Él tiene una historia animal. Él tiene las necesidades de un
animal de su tipo. La otra vista describe al hombre como creado por Dios a la imagen de Dios. Él es
responsable ante Dios.
Es obvio que las recetas escritas para las necesidades del hombre diferirán en gran medida según
cuál de estos puntos de vista abraza una persona. Si una receta incorrecta puede causar un mal
funcionamiento e incluso resultados desastrosos para una máquina, debería ser más obvio que una
receta incorrecta para un ser humano puede tener las consecuencias más serias. Necesitamos una
receta adecuada para nuestras vidas. Las recetas apropiadas pueden venir solo después de que
tengamos la identificación adecuada. Es solo cuando tenemos una receta basada en nuestro diseño
que podemos conocer la verdadera felicidad.
La revelación divina especial elimina las conjeturas de la identificación. La identificación nos
llega como un "dado" del Creador. La verdadera naturaleza de la personalidad del hombre y lo que
se necesita para satisfacer las necesidades humanas nunca se descubrirán mediante la observación y
la experiencia. Debe venir a nosotros como un "dado".
No estoy sugiriendo que toda la imagen del hombre venga tan ampliada que no hay espacio para
el estudio. Sin embargo, estoy diciendo que la revelación nos da lo básico y que toda amplificación
de los detalles debe implicar una reflexión sobre los datos de la revelación. Además, debemos
someter constantemente todo lo que se sepa a través de la investigación y la observación a la
autoridad de la revelación.
Una de las cosas importantes que se deben observar acerca de un sistema es que nada en un
sistema puede identificarse por completo sin hacer referencia a sus otras partes. Cada parte de un
sistema está vinculada al sistema por
relaciones con otras partes. Estas relaciones deben abordarse en la identificación de una parte. El
asunto de la relación en la identificación se revela claramente en la declaración: "El hombre está
creado a imagen de Dios". Identificar al hombre sin identificar a Dios y luego elaborar el significado
de "la imagen de Dios" es desastroso.
EL Significado de Mente
Pensamos con nuestra mente. La mente se menciona en Mateo 22:37; Romanos 14: 5; y Hebreos
8:10. Las palabras pensar, razonar y comprender se usan con demasiada frecuencia en las Escrituras
para requerir una lista de textos de prueba. Pensamos con nuestras mentes. Captamos ideas. Nosotros
razonamos Hacemos juicios. Sacamos conclusiones. Evaluamos situaciones.
El Significado de Corazón
El corazón se denomina en Mateo 22:37; Romanos 10: 1, 9; Hebreos 8:10; y muchos otros
pasajes. Sentimos con nuestros corazones. El corazón es el asiento de las emociones. Con el
corazón sentimos la realidad de la verdad que conocemos con nuestra mente. El corazón registra el
valor que ponemos en las cosas. Es con el corazón que sentimos tristeza y tristeza. La tristeza
refleja sentimientos de valor negativo o desvalorización. Los sentimientos de valor positivo son
alegría, felicidad, satisfacción, paz y satisfacción. La participación del corazón representa la
participación de nuestro ser interior más profundo. El corazón humano clama por algo más que una
simple comprensión objetiva del conocimiento.
EL Significado DE Libertad
El Nuevo Testamento no utiliza la forma nominal de voluntad para hacer referencia a la facultad
de elección en el hombre. Sin embargo, se usa la forma verbal (thelō) (Mt. 16:24; 21:29; 23:37; Mc.
8:34; Jn. 7:17; Apoc. 22:17; y otros). Por voluntad queremos decir poder de elección. Cada orden,
cada prohibición, cada exhortación y cada súplica en la Biblia hecha a las personas presupone que
son capaces de tomar decisiones.
Ya sea que queramos pensar en el acto de voluntad como la función de una facultad de la
persona o simplemente de la persona que toma una decisión, el hecho es que la capacidad de elegir
es parte de ser una persona. Esa capacidad de elección es lo que llamamos voluntad. En su
totalidad, el hombre es un ser que piensa, siente, actúa. Piensa con su mente, siente con su corazón
y actúa con su voluntad.
Porque lo has hecho un poco más bajo que los ángeles, y lo has coronado de gloria y honor.
Le has hecho dominar las obras de tus manos; has puesto todas las cosas bajo sus pies, todas ovejas y bueyes.
Hasta las bestias del campo, Las aves del cielo,
Y los peces del mar
Que pasan por los caminos de los mares.
Como resultado de la caída, hay un lado oscuro en la naturaleza humana, pero aún en el hombre
caído hay señales de nobleza. Jesús estaba hablando del hombre caído cuando dijo: "Mirad las aves
del cielo, porque ni siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; pero vuestro Padre celestial las
alimenta. ¿No tienes más valor que ellos?" (Mt. 6:26). Jesús apeló al mayor valor del hombre que de
los animales cuando defendió su curación del hombre con una mano seca en el día de reposo:
"Entonces les dijo:'¿Qué hombre hay entre vosotros que tenga una sola oveja, y si cae en un hoyo en
sábado, no la rescatará? ¿lo agarras y lo sacas? ¿Cuánto más vale un hombre que una oveja? Por lo
tanto, es lícito hacer el bien en sábado". (Mt. 12:11-12).
INFLUENCIA Y RESPUESTA, NO CAUSA Y EFECTO
En cierto sentido, las acciones de un individuo son propias y están bajo su control. Si este no fuera
el caso, él o ella sería menos que una persona. Sin embargo, el hecho de que los seres humanos sean
criaturas relacionales significa que sus acciones no pueden ser explicadas como independientes en el
sentido absoluto. Se ejerce influencia sobre sus acciones. La influencia en las decisiones personales
nunca puede equipararse a la causa como en las relaciones mecánicas de causa y efecto. Influencia y
respuesta son términos más apropiados, donde las personas toman decisiones, que los términos causa
y efecto.
En muchas de nuestras decisiones, somos activos y actuamos en consecuencia. Tener que elegir
entre activo y pasivo es equiparar las relaciones personales con las relaciones mecánicas de causa y
efecto. Estos principios se relacionan con nuestras relaciones tanto con Dios como con otros seres
humanos. Es sólo cuando distinguimos entre influencia y respuesta y causa y efecto que podemos
empezar a entender cómo Dios trabaja con nosotros como seres humanos.
El Factor del Diseño Humano
Cuando vemos todo el significado del hecho de que (1) estamos diseñados para ser personal,
racional, seres morales y (2) nosotros estamos diseñados para las cuatro relaciones básicas, entonces
podemos determinar nuestras necesidades de acuerdo a nuestro diseño. El diseño de los seres
humanos representa no sólo posibilidades, pero también necesita. Es posible no sólo que ser racional
y moral y que las relaciones funciones, sino que también necesita de la función racional y
moralmente y adecuadamente en el marco de las cuatro relaciones básicas. Falla en cualquiera de
estas áreas significa pérdida. Todas las funciones racionales, morales y espirituales son funciones de
la personalidad. Una psicología cristiana, la sociología y el sistema de ética deben tener como parte
de su fundación a un conocido con lo que significa ser hecho a imagen de Dios. Es completamente
imposible para los seres humanos a través de la observación y la experiencia sola (empirismo) llegar
a una comprensión adecuada de las necesidades humanas y el comportamiento humano. Sólo cuando
dejamos rev divina especial...
El Origen De La Parte Inmaterial Del Hombre
Por origen de la parte inmaterial del hombre, no me refiero a la creación original de Dios, sino al
origen de la parte inmaterial en lo que se refiere a aquellos que han descendido de Adán y Eva. En un
sentido, esta discusión puede no pertenecer a la discusión del hombre como creado, pero en otro
sentido sí. El diseño de proveer la parte inmaterial del hombre no está relacionado con la caída, sino
que ya era parte del plan divino antes de la caída. El mismo plan habría sido seguido si no hubiera
habido caída del hombre en pecado.
Hay tres enfoques: (1) La teoría de la preexistencia enseña que la parte inmaterial del hombre
existía antes de la creación del cuerpo. Puesto que los cristianos ortodoxos nunca han aceptado este
punto de vista, no considero necesario tratar con él. No hay razones para que nadie se confunda sobre
si la Biblia apoya tal punto de vista. (2) La teoría creacionista enseña que Dios crea la parte
inmaterial de cada persona y la coloca en el cuerpo en algún momento entre la concepción y el
nacimiento. (3) La teoría traducionista enseña que la parte inmaterial del hombre se transmite a través
de la propagación tal como lo es el cuerpo.
El Punto de Vista Creacionista
Una de las principales razones por las que la gente ha defendido el punto de vista creacionista es
que se siente que esta es la única manera de que Cristo nazca sin depravación. Se siente que el
traducianismo resultaría en una naturaleza depravada para Cristo. Yo sugeriría que el mismo acto
divino de concepción que podría proveer a Jesús de un cuerpo que no llevara las marcas de la
depravación también podría santificar la parte inmaterial del hombre.
La objeción más seria al punto de vista de los creacionistas es cómo se corrompe la parte
inmaterial. Un pensamiento, que a veces está asociado con el punto de vista de la jefatura federal
del pecado de Adán y la raza, sugiere que Dios creó la parte inmaterial del hombre corrupto porque
Adán violó el pacto que Dios hizo con él cuando pecó. No puedo concebir que Dios cree algo
corrupto. Otro punto de vista afirma que Dios crea la parte inmaterial sin pecado, pero que se
corrompe al entrar en contacto con el cuerpo. Hay una estrecha relación entre el espíritu y el cuerpo,
pero culpar al cuerpo de todo el proceso de perpetuar la depravación de la raza es más de lo que se
puede justificar. La depravación del espíritu es mucho más básica en nuestra depravación que la del
cuerpo.
El Punto de Vista Traducianista
La teoría traducianista explica más fácilmente la perpetuación de la depravación en la raza
humana y su efecto en la persona total. Algunos opinan que la Biblia no da un caso claro ni para el
creacionismo ni para el traducianismo. No creo que este sea el caso. En Génesis 5:3 leemos: "Y
Adán... engendró un hijo a su imagen y semejanza, y llamó su nombre Set". Si la creación del hombre
a imagen de Dios incluyó la personalidad de Adán, ciertamente el engendrar de Set a imagen de Adán
incluyó la personalidad de Set. La persona y la personalidad no pueden basarse sólo en el cuerpo,
sino que también deben abrazar al espíritu. El traducianismo ofrece la única explicación adecuada de
que Adán engendró a Set a su propia imagen.
Los Efectos de la Caída en la Imagen de Dios en el Hombre
Sobre el efecto de la caída en la imagen de Dios, Carl FH Henry explica: "La caída del hombre no
es destructiva de la imagen formal (la personalidad del hombre) aunque implica la distorsión
(aunque no la demolición) del contenido material de la imagen.”8 Louis Berkhof comenta: "Creado a
imagen de Dios, el hombre tiene una naturaleza racional y moral, que no perdió por el pecado y que
no podía perder sin dejar de ser hombre. Esta parte de la imagen de Dios ha sido viciada por el
pecado, pero aún permanece en el hombre aún después de su caída en el pecado.”9 Gordon H. Clark
dice: "El pecado ha interferido con el pensamiento, pero no lo prohíbe. No erradica la imagen, pero
hace que funcione mal".10
Como se dijo anteriormente al discutir el significado de ser hecho a imagen de Dios, prefiero
"semejanza constitucional" a "imagen formal" y "semejanza funcional" a "contenido material", pero
el significado es el mismo sea cual sea la forma en que se diga. Hice otra distinción entre persona y
personalidad. Esta distinción será particularmente útil para explicar el efecto de la caída sobre la
imagen de Dios en el hombre.
El Efecto Sobre la Semejanza Constitucional
La caída no cambió el hecho de la semejanza constitucional. La personalidad del hombre
permanece intacta. Sigue siendo un ser que piensa, siente y actúa. Todavía está moralmente
constituido. Todas las partes constituyentes de la persona permanecen intactas después de la caída.
Las piezas han sufrido daños, pero todas permanecen. El daño se refleja en la personalidad.
El Efecto Sobre La Semejanza Funcional
El efecto de la caída se ve en la semejanza funcional. Un cambio básico y drástico ocurrió en la
personalidad del hombre. Antes de la caída, el hombre pensaba, sentía y actuaba tanto a nivel
consciente como subconsciente en absoluta conformidad con la semejanza de Dios. Después de la
caída, esto ya no era cierto. El hombre ya no piensa, siente y actúa de una manera que sea agradable a
Dios. Esto es cierto tanto a nivel consciente como subconsciente. Sin embargo, no es tan simple como
decir que el hombre es exactamente lo contrario de lo que era antes de la caída. Debemos evitar
explicaciones demasiado simplificadas de cómo la caída afectó a la imagen de Dios.
El Problema de Dar Una Simple Descripción del Hombre Caído
Es claro que el hombre cayó de un estado de santidad a un estado de pecado (Is. 53:6; Rom. 3:23).
Es claro que el pecado ha puesto al hombre bajo condenación ante Dios (Rom. 6:23; Apocalipsis
21:8). Es claro que el hombre caído no puede agradar a Dios y no tiene compañerismo con Dios
(Efesios 2:1-3; Romanos 8:7-8). Es claro que el hombre no puede acercarse a Dios sin el poder de
atracción del Espíritu Santo (Juan 6:44). Es claro que una obra tan drástica como para ser llamada un
nuevo nacimiento es requerida para la salvación del hombre (Juan 3:3-7). Pero también encontramos
áreas donde el estado y la condición del hombre no se entienden tan claramente.
Henry está lidiando con la dificultad de dar una declaración clara sobre el efecto de la caída en la
semejanza funcional en el hombre, como se indica en la cita dada anteriormente. Afirma que si bien
hay una "distorsión", no hay una "demolición" del contenido material (semejanza funcional). Berkhof
y Clark también indican la dificultad de hacer una declaración clara. Lo que estamos tratando aquí es:
Cómo depravado es el hombre? ¿Qué queremos decir cuando decimos que no hay una demolición de
la semejanza funcional? No estoy planteando la cuestión de si el hombre es totalmente depravado,
sino más bien qué se entiende por depravación total. Charles C. Ryrie correctamente argumenta que
la depravación total no implica que las personas depravadas no puedan hacer cosas buenas ante Dios
o ante el hombre, sino simplemente que esas cosas no pueden traer salvación. La depravación total
tampoco significa que los seres humanos no tengan una conciencia que les permita distinguir entre el
bien y el mal. Sin embargo, "esa conciencia se ha visto afectada por la caída, por lo que no puede ser
una guía segura y confiable". Finalmente, la depravación total no implica "que la gente se entregue en
toda forma de pecado o en cualquier pecado en la mayor medida posible".11 Al comentar estos tres
puntos, Ashby explica:
(1) Existe lo que se llama "bien relativo". Pero las personas depravadas no hacen lo correcto,
con el motivo correcto, para satisfacer las justas expectativas de un Dios santo.
(2) Estoy de acuerdo en que el hombre caído tiene una conciencia, pero está sesgada y juzga
cosas triviales tan importantes y monumentales como triviales.
(3) La depravación total no es depravación absoluta. Cada persona no es un Hitler o un Charles
Manson. Pero cada aspecto de nuestro ser está condicionado por inclinaciones pecaminosas.12
En resumen, total significa que la corrupción se ha extendido a todos los aspectos de la naturaleza del
hombre, a todo su ser; y depravación significa que, debido a esa corrupción, no hay nada que el
hombre pueda hacer para merecer el favor salvífico de Dios.
La Cuestión de la Libertad
Probablemente la controversia más duradera sobre la depravación se centra en el testamento. ¿El
hombre caído tiene libre albedrío? Si los descendientes de Adán no tienen en algún sentido libertad
de voluntad, han perdido su personalidad. Uno de los factores involucrados en ser una persona es
tener poder de elección o la capacidad de voluntad. La voluntad puede elegir y actuar sólo en la
medida en que sea libre. Privar la voluntad de libertad es privarla de ser una voluntad. Creo que el
debate entre el Calvinismo y el Arminianismo debería enmarcarse sobre si el hombre caído es un ser
funcional y personal. ¿Tiene una mente, un corazón y una voluntad que funcionan?
El Significado de la Voluntad
Antes de proceder a discutir el efecto de la depravación en el testamento, aclaremos algunas cosas
sobre lo que es y lo que no es la libertad de voluntad. La libertad de la voluntad no significa que no se
puedan ejercer fuerzas o influencias sobre la voluntad. De hecho, la naturaleza misma de la libertad
de la voluntad significa que las fuerzas o influencias se ejercerán sobre la voluntad. Esto no significa
que estas fuerzas no puedan ser un factor contribuyente en el ejercicio de la voluntad. Significa que
estas influencias o fuerzas no pueden garantizar o determinar la acción de la voluntad. Estamos
tratando con influencia y respuesta, no con causa y efecto.
El Marco de Posibilidades y el Significado de la Libertad de la
Voluntad
La libertad de voluntad es una libertad dentro de un marco de posibilidades. No es libertad
absoluta. El hombre no puede ser Dios. No puede ser un ángel. La libertad del ser humano está en el
marco de las posibilidades que ofrece la naturaleza humana. Además, las influencias que se ejercen
sobre la voluntad influyen en el marco de las posibilidades.
Antes de que Adán y Eva pecaran, fue en el marco de las posibilidades dentro de las cuales ellos
operaban para permanecer en la práctica de la justicia completa, o para cometer pecado. Después de
que ellos pecaron, ya no permaneció dentro del marco de posibilidades para que ellos practiquen la
justicia ininterrumpida. Lo mismo es cierto para el hombre caído ahora (Romanos 8:7-8). Si alguien
entiende que la libertad de voluntad significa que una persona no convertida puede practicar la
rectitud y no el pecado, malinterpreta el significado de la libertad de voluntad para los seres
humanos caídos. Romanos 8:7-8 deja claro que las Escrituras no enseñan esto.
Jesús deja claro que no cae dentro del marco de las posibilidades para que un pecador
responda al evangelio a menos que sea atraído por el Espíritu Santo (Juan 6:44). La influencia del
Espíritu Santo trabajando en el corazón de la persona que escucha el evangelio trae consigo un
marco de posibilidades en el cual una persona puede decir sí o no al evangelio. Si dice que sí, es su
decisión. Si dice que no, es su decisión. Decir menos que eso es plantear serias preguntas sobre la
existencia de la persona real después de la caída. Si un ser humano no es en cierto modo un ser
autodirigido, no es una persona. La autodirección puede tener un alto grado de dependencia a veces,
pero sigue siendo autodirección. Como ya se ha aclarado, no estoy sugiriendo que el hombre caído
pueda escoger a Cristo sin la ayuda del Espíritu Santo. De hecho, rechazo firmemente esa idea.
Estoy diciendo, sin embargo, que no importa cuánto o cuán fuerte sea la ayuda del Espíritu Santo, la
decisión del "sí" sigue siendo una decisión que se puede llamar con razón la decisión de la persona.
Después de todo, uno puede decir que no.
La opinión que yo sostengo es la misma que Jacobus Arminius defendió. Muy pocos individuos
a lo largo de la historia han tenido tantos puntos de vista erróneamente atribuidos a ellos como
Arminio. J. Matthew Pinson ha hecho una investigación considerable para aclarar lo que Arminio
enseñó y lo que no enseñó. Pinson explica que Arminio creía que los seres humanos no son capaces
de buscar a Dios "a menos que se vean radicalmente afectados por su gracia". La mayoría de los
intérpretes han asumido que Arminio era un semipelagiano, abrazando así una visión de libertad de
la voluntad que "hace que los individuos sean totalmente capaces de elegir a Dios o de
despreciarlo". Sin embargo, Arminio sostiene que los seres humanos no tienen libertad para hacer
nada bueno a los ojos de Dios. Más bien, "para Arminio, la libertad básica que caracteriza la
voluntad humana es la libertad de la necesidad… Sin embargo, afirma inequívocamente que la
voluntad no está libre del pecado y de su dominio". Pinson cita a Arminio de la siguiente manera:
"... la libre voluntad del hombre hacia el verdadero bien no sólo está herida, mutilada, enferma,
inclinada y debilitada, sino que también está (cautivatum) encarcelada, destruida y perdida: Y sus
poderes no sólo son debilitados e inútiles a menos que sean asistidos por la gracia, sino que no tiene
ningún poder excepto que los que son excitados por la gracia.”13 Así, como explica Pinson, "la
humanidad caída no tiene la habilidad o el poder de alcanzar la gracia de Dios por sí misma.”14
El pasaje clave para decidir las consecuencias sobre la raza del pecado de Adán es Romanos 5:12-
19. ¿Cómo interpretamos la frase "la muerte pasó sobre todos los hombres, porque todos pecaron" en
el versículo 12? "La muerte pasó sobre todos los hombres" es el efecto. "Todos han pecado" es la
causa. En cuanto a la palabra griega traducida "han pecado" en la Biblia King James, hay dos
posibilidades en cuanto a la gramática griega se refiere. "Have sinned" es una traducción de
hēmarton, que es el aoristo. Si entendemos al aoristo como un simple aoristo, traduciríamos "todos
los pecadores". Significaría que todos pecaron en algún momento en el pasado. Esto significaría que
la muerte pasó sobre la raza porque la raza pecó en algún momento en el pasado.
Si entendemos al aoristo como un aoristo gnómico, lo traduciríamos como "todo pecado". Si
entendemos que es un teórico culminante, lo traduciríamos como "todos han pecado". Ya sea que
entendiéramos que el griego es un aoristo gnómico o un aoristo culminante, la interpretación sería la
misma. Significaría que la muerte pasa sobre todos los hombres porque todos pecan.
Si entendemos que la muerte pasó sobre todos los hombres porque todos pecaron en algún momento
en el pasado, la muerte pasaría sobre todos porque todos pecaron en Adán. Si entendemos que la
muerte pasa sobre todos hombres porque todo pecado, la muerte pasaría sobre cada persona debido a
sus propios pecados, no el pecado de Adán. El contexto debe decidir cuál de estas interpretaciones es
la correcta.
5:12 ¿“Todos han pecado” o “Todos pecaron”? “La muerte pasó a todos los hombres”
5:18 “La ofensa de uno” (El griego significa “una ofensa.”) “El Juicio vino sobre todos los hombres a la
condenación”
En el lado "efecto" de la tabla, es obvio que el efecto en 5:15-18 es el mismo que el efecto en
5:12. Si está claro cuál es la causa del efecto en 5:15-18, eso debería ayudar a aclarar cuál es la
causa en 5:12. La causa en 5:15-18 es "una persona", "la ofensa de un hombre" y "la ofensa de un
hombre". Juntando todo esto, es claro que la causa es la única ofensa cometida por Adán cuando
comió el fruto prohibido.
Si 5:12, 15-18 todos dan el mismo efecto, es de esperar que 5:12, 15-18 todos darán la misma
causa. La causa está clara en 5:15-19. Esto interpreta la causa en 5:12. Mientras que la gramática
griega puede permitir que la declaración en 5:12 se refiera al pecado de cada individuo, el contexto
decide en contra y a favor de la otra posibilidad gramatical. Es claro en el contexto total que 5:12
debe ser interpretado, "todos pecaron en Adán".
Romanos 5:12-19 definitivamente establece el hecho de que el pecado de Adán es imputado o
puesto a causa de toda la raza. La cuestión que hay que decidir ahora es cómo y por qué se hizo
esto.
No aceptaría algunas de las ideas que normalmente se han asociado a este punto de vista. Al explicar
esta perspectiva, A.H Strong dice: "Los poderes que ahora existen en hombres separados se
unificaron y localizaron en Adán; la voluntad de Adán era aún la voluntad de la especie. En el acto
libre de Adán, la voluntad de la raza se rebeló de Dios y la naturaleza de la raza se corrompió a sí
misma".16 Suena como si Strong pudiera estar diciendo que la voluntad de cada ser humano actuó
en la voluntad de Adán. No creo que este sea el caso. Los testamentos no existían. Sólo existía el
potencial para esos testamentos. Nuestras voluntades se hicieron realidad sólo cuando llegamos a ser
personas individuales. Decir que todos los pecadores en Adán no deben ser entendidos para decir
que sus voluntades estaban activas en Adán. Podríamos decir que su voluntad era la voluntad de la
raza ya que la raza estaba en él y descendió de él, pero no podemos hablar de que las voluntades de
la raza estén combinadas en su voluntad.
Una de las principales preocupaciones de los arminianos ha sido negar que los niños vayan al
infierno. Algunos han buscado apoyo para esta negación negando la culpa antes de que la culpa
individual entre en escena. Muchos otros han creído que la culpa de Adán fue imputada a la raza,
pero quitada para todos en la expiación. El mismo Arminio creía en la salvación de todos los que
murieron en la infancia. Él no trabajó sobre la base de la no participación en el pecado de Adán
como una base para creer que aquellos que mueren en la infancia van al cielo cuando mueren.21
1
See The Quest for Truth, 65-66, for a discussion of the spiritual nature of God.
2
See The Quest for Truth, 32-36, for a discussion of general revelation.
3
Carl FH Henry, “Image of God” in Evangelical Dictionary of Theology, Walter A. Elwell, ed. (Grand Rapids: Baker Book House,
1984), 547.
4
Ibid., 341.
5
Louis Berkhof, Systematic Theology, 3rd ed. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1941), 204.
6
Augustine, The Confessions of Saint Augustine, 1 (See The Quest for Truth, Chapter 3, note 22).
7
From a private communication with Stephen Ashby (See The Quest for Truth, Chapter 2, note 2).
8
Henry, “Image of God” in Evangelical Dictionary of Theology, 547.
9
Berkhof, Systematic Theology, 204.
10
Gordon H. Clark, “Image of God” in Baker's Dictionary of Christian Ethics, Carl FH Henry, ed. (Grand Rapids: Baker Book
House, 1973), 313.
11
Charles Ryrie, “Depravity Total” Evangelical Dictionary of Theology, 312.
12
From a private communication with Stephen Ashby (See The Quest for Truth, Chapter 2, Note 2).
13
James Arminius, The Work s of James Arminius , trans. James Nichols and William Nichols (Nashville: Randall House, 2007),
2:193.
14
J. Matthew Pinson, “Will the Real Arminius Please Stand Up? A Study of the Theology of Jacobus Arminius in Light of His
Interpreters,” Integrity: A Journal of Christian Thought 2 (2003), 134.
15
Van Til, Cornelius, “Calvinism,” in Baker's Dictionary of Theology , Everett F. Harrison, ed. (Grand Rapids: Baker Book House,
1960), 340-341.
16
AH Strong, Systematic Theology, (Philadelphia: Griffith and Rowland, 1907), 619.
17
Ibid., 601-603.
18
David L. Smith, With Wilful Intent: A Theology of Sin (Wheaton: Victor Books, 1994), 363.
19
Arminius, 2:156.
20
Pinson, “Will the Real Arminius Please Stand Up?” 15-16 The bracketed “Adam and Eve” is Pinson's bracketed addition. The
bracketed vacui is the translators.
21
Arminius, Works, 2:10-14.
CAPÍTULO 2
La Teología de la Elección
While Arminians and Calvinists share much common ground, there are major points of difference.
Nothing calls attention to that difference like a study of decrees and election. My plan in this
chapter is first to survey Calvinistic and Arminian thought on decrees and election. I will deal with
the main concepts that are involved in treating these subjects. I will show what I consider to be
problems in Calvinistic thought, and then I will build a case for the Arminian position on these
subjects.1 In Chapters 3 and 4, I will show what I believe to be the proper interpretation of the
passages that Calvinists use to support unconditional election. In Chapter 5, I will give the biblical
support for conditional election.
SUPRALAPSARIANISMO
1. El Decreto de salvar (elegir) a unos y reprobar a otros.
2. El decreto para crear tanto a los elegidos como a los réprobos.
3. El decreto para permitir la caída tanto de los elegidos como de los réprobos.
4. El decreto de proveer salvación sólo para los elegidos.
INFRALAPSARIANISMO
1. El decreto para crear a los seres humanos.
2. El decreto para permitir la caída.
3. El decreto de elegir a unos y reprobar a otros.
4. El decreto de proveer salvación sólo para los elegidos.
SUBLAPSARIANISMO
1. El decreto para crear a los seres humanos.
2. El decreto para permitir la caída.
3. El decreto para proveer salvación suficiente para todos.
4. El decreto de salvar a unos y reprobar a otros.
Muller también argumenta que, según la teología reformada, algunos eventos son contingentes,
"teniendo una causa que por su naturaleza podría haber actuado de manera diferente". Otros eventos
son el resultado de la "persuasión divina", y otros son el resultado de la "agencia o deliberación libre
humana". Según Muller, los pensadores reformados tradicionales decían simplemente que "el
comienzo de la vida redimida es únicamente obra de Dios".
De este modo, plantearon una distinción entre "el decreto general de la providencia que establece
todo cosas, ya sean necesarias, contingentes o libres, y el decreto especial de predestinación que
establece la salvación sólo por gracia". Así, sostiene, la posición tradicional reformada evita "un
rígido determinismo metafísico de todas las acciones humanas, una forma de necesidad (que en todo
caso nunca fue doctrina reformada)". La predestinación se refiere sólo a la salvación, no a "un
determinismo de todas las acciones humanas.”9
Muller cita además al estricto calvinista del siglo XVI, William Perkins: "Los seres humanos se
mueven con libertad natural, pueden comer y beber; también pueden ejercer libremente su
humanidad en las artes, oficios y otras ocupaciones; pueden practicar "civill vertue, justicia,
templanza, liberalidad, castidad"; y pueden ejercer libremente los deberes eclesiásticos de la
adoración exterior "10.
Muller no debería pensar que es extraño cuando los arminianos interpretan que Calvino y otros
teólogos reformados significan que "la predestinación indica una determinación divina de todas las
acciones humanas". Los Calvinistas bien conocidos interpretan que la determinación divina es
coextensiva con la totalidad de la realidad. Tanto los calvinistas como los arminianos deben ser
conscientes de que no existe un acuerdo unánime entre los calvinistas sobre este punto.
Echemos un vistazo a lo que dice Feinberg. Dice: "Como muchos otros deterministas, afirmo que
hay lugar para un sentido genuino de acción humana libre, aunque tal acción esté determinada por la
causa". Más tarde comenta: "La clave no es si los actos de alguien están determinados o no por la
causa, sino más bien cómo se determinan. Si los actos están restringidos, no son libres y el agente no
es moralmente responsable de ellos".21
El determinismo de Feinberg es coextensivo con toda la realidad. El determinismo de Muller al que
se ha hecho referencia anteriormente se limita a la soteriología. Feinberg y Muller estarían de acuerdo
en la elección. Sin embargo, difieren marcadamente cuando se trata de otros asuntos.
Es importante observar que para Feinberg y los que hacen que el determinismo sea coextensivo con
toda la realidad, Dios causa todos los actos humanos. Cuando habla de que el agente es responsable,
está hablando particularmente del pecado. Esto es cierto ya que no habría duda acerca de la acción
que es aceptable para Dios. La única causa que tiene en mente en su determinismo es Dios. Esto es
cierto porque el determinismo bajo consideración es el determinismo divino. Eso significa que Dios
es la causa no sólo de la fe de parte de aquellos que creen, sino también de los pecados de
deshonestidad, asesinato, violación, y así sucesivamente. La razón por la que la persona es
responsable de tal acción, aunque sea "determinada causalmente", es porque hizo lo que Dios le hizo
hacer libremente, no por coacción. En un determinismo ilimitado, Dios hace que la gente mienta,
robe, asesine y cometa violaciones, pero no está obligada a hacerlo.
Dado que Muller limita su determinismo a la soteriología, todos los actos que no están relacionados
con la soteriología no se determinan de forma causal. Esto significaría que en estas áreas no habría
ninguna razón esencial para que su punto de vista tuviera que diferir del arminianismo.
Esperaré hasta que presente mi propio pensamiento antes de hacer cualquier observación crítica.
LIBERTARIANO
Libertario es un término usado para describir a una persona que cree en el libre albedrío. El
significado del diccionario libertario es: "Un defensor de la doctrina del libre albedrío". Pero
también significa: "Una persona que defiende los principios de la libertad absoluta y sin
restricciones, en particular". del pensamiento y la acción ”. 33 Yo calificaría como libertario por la
primera definición. Pero el término libertario evoca demasiadas ideas objetables en la mente de la
gente para que yo quiera ser identificado por el término.
Auto-Determinado
La autodeterminación se usa a veces en discusiones sobre el determinismo y el libre albedrío.
Norman Geisler aboga por el uso de este término y la visión de libre albedrío asociada con él.
Señala que tanto Tomás de Aquino como CS Lewis mantienen esta opinión. Geisler explica que los
defensores del autodeterminismo moral a veces usan el libre albedrío como si fuera la "causa
eficiente de las acciones morales". Esto, dice, provoca la pregunta de cuál es la causa del libre
albedrío.
Pero una descripción más precisa del proceso del acto libre evitaría este problema. Técnicamente, el libre albedrío no es la
causa eficiente de un acto libre; El libre albedrío es simplemente el poder a través del cual el agente realiza el acto libre. La
causa eficiente del acto libre es ellibre agente, no el libre albedrío. El libre albedrío es simplemente el poder por el cual actúa
el agente libre. No decimos que los humanos son libre albedrío, sino solo que tienen libre albedrío. Así que no es el poder de
la libre elección lo que causa un acto libre, sino
34
la persona que tiene el poder.
Más adelante en su tratamiento, Geisler comenta que Dios causa el "hecho" de la libertad,
mientras que los seres humanos causan los "actos" de la libertad. “Dios le da a las personas poder
(de libre elección), pero lo ejercen sin coerción. Así, Dios es responsable de otorgar libertad, pero
los seres humanos son responsables de comportarse con ella. 35
John Miley, el teólogo metodista cuya Teología Sistemática apareció cerca del final del siglo
XIX, estaría de acuerdo con la afirmación de Geisler: “La causa eficiente del acto libre es ellibre
agente, no el libre albedrío. El libre albedrío es simplemente el poder por el cual actúa el agente
libre ". Miley explica que" encontramos el significado más alto del término [agente] solo en la
personalidad. Allí alcanzamos el poder de la autoenergización racional con respecto a los fines. No
hay tal poder en la voluntad misma. Es simplemente una facultad del agente personal ". Por lo tanto,
argumenta, la libertad de voluntad" no puede ser la verdadera cuestión de la libertad. El hecho no
significa nada en contra de la realidad de la libertad, pero apunta a su verdadera ubicación en
nuestra propia agencia personal, y en el resultado lo hará más claro y más seguro ".36
Poner la verdadera libertad en el agente personal es colocarlo en el Persona o personalidad. Creo
que esto tiene mucho que recomendarse. Pero el término libre albedrío está tan firmemente fijado
en la teología como un término teológico para expresar la libertad que no podemos escapar usando
y definiendo el término.
Creo que la opinión de Geisler tiene mucho que recomendarse. Hay un cambio técnico en lo que
él dice que la mayoría de las personas no querrán resolver, pero creo que está en el camino correcto.
El término auto
determinismo por sí mismo podría estar sujeta a distorsión bruto. Podría imaginar a una persona
como un canon suelto fuera de control. Nadie que lea lo que dice Geisler tendrá tal idea. Pero aparte
de un contexto podría sufrir tal distorsión.
Entendida correctamente, mi punto de vista sería el autodeterminismo, aunque prefiero hablar de
los seres humanos como autodirigidos. La autodeterminación de los seres humanos debe entenderse
en el contexto de su relación con un Dios soberano que está ejerciendo influencia sobre ellos,
otorgándoles la libertad (permiso) de elección y llevando a cabo sus propósitos. Cualquier cosa
menos dejará de estar a la altura del cristianismo bíblico.
Mi problema con Geisler es cómo combina su visión del autodeterminismo con el "determinismo
suave".37 El problema con el determinismo, ya se le llame “determinismo duro” o “determinismo
suave”, es que sigue siendo determinismo. Cuando Geisler habla de determinismo suave, es
determinismo divino.
Geisler explica su enfoque de la relación entre el conocimiento previo y el determinismo
argumentando que, dado el hecho de que Dios no "pasa por sucesiones temporales", siempre ha
pensado lo que piensa. Dios realmente no conoce de antemano; Él simplemente sabe en su eterno
ahora lo que hacemos libremente. Por lo tanto, “no hay problema de cómo un acto puede ser
verdaderamente libre si Dios ha determinado de antemano lo que sucederá. . . . Dios no está
preordenado desde su punto de vista, sino que simplemente ordena lo que los humanos están
haciendo libremente. Dios ve lo que estamos haciendo libremente. Y lo que ve, lo sabe. Y lo que
sabe lo determina. Entonces, Dios sabe y determina a sabiendas lo que estamos haciendo libremente
".38
Las palabras clave para entender el punto de vista de Geisler, como yo lo veo, son:" Y lo que ve,
lo sabe. Y lo que él sabe lo determina ”. El determinismo divino de Geisler se basa en lo que Dios
sabe. En el determinismo genuino, el conocimiento se basa en lo que se determina. Traer el
concepto de Eterno Ahora no cambia eso. Me ocuparé de este problema más adelante en este
capítulo, bajo el título “La cuestión de cómo Dios puede tener conocimiento previo de las
elecciones humanas libres”. Me parece que Geisler hace un mejor trabajo en la construcción de su
caso para el autodeterminismo (libre albedrío). ) que él vincula el autodeterminismo con el divino
determinismo.
Filipenses 2: 12–13
Gordon Clark comenta que este pasaje niega tan claramente el libre albedrío que no puede "ver
cómo alguien podría malinterpretarlo". En Filipenses 2: 12-13, el apóstol Pablo nos dice que
'trabajemos tu propia salvación con temor y temblor; porque es Dios quien trabaja en ti tanto para
querer como para hacer para su buena voluntad ".39 Como ya hemos notado, no todos los
deterministas rechazan el libre albedrío como lo hace Clark. Pero
cualquier determinista ilimitado consistente interpretaría estos versos dentro de un marco de causa y
efecto. Puedo ver por qué harían esto. Sin embargo, estos versos no presentan problemas cuando se
interpretan de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta.
En Romanos 5: 3, Pablo dice: "La tribulación produce perseverancia". Lo que Pablo está
diciendo es que el diseño de la tribulación produce perseverancia. El diseño no llega a buen término
en todos los casos. Algunas personas se vuelven muy impacientes en tiempos de tribulación. No hay
razón alguna por la que la obra de Dios para hacer que tengamos voluntad y hagamos de Su buena
voluntad no se pueda interpretar en términos de esté diseño y propósito de una manera que en
consonancia con la influencia y la respuesta. El significado sería que Dios trabaja en nosotros para
influir y capacitarnos para querer y hacer por Su buena voluntad.
No debemos pensar que los seres humanos operan fuera del ámbito de la influencia divina. Al
mismo tiempo, sabemos que no siempre responden adecuadamente a esta influencia divina. Esto se
aplica tanto a los salvados como a los no salvos. Por supuesto, insistimos en que existe un
cumplimiento que hace una diferencia entre los salvados y los no salvos. Decir que los seres
humanos siempre responden adecuadamente a la influencia divina diría algo acerca de Dios, como
Aquel que hace la influencia; Eso no creo que queramos decir. No podemos atribuir todo lo que está
sucediendo en el mundo a la influencia de Dios. Tampoco podemos convertirlo en la causa o
determinante de todo lo que está sucediendo. Este es el tipo de pensamiento que inclina a muchos al
ateísmo. Es impensable que un Dios soberano, santo, justo, justo y amoroso sea la causa
determinante de todo lo que está sucediendo en nuestro mundo. Hay algo dentro de nosotros que se
rebela contra tal pensamiento.
El modelo de influencia y respuesta tiene espacio para la desobediencia. No requiere el
determinismo divino como la base de todo lo que sucede. Si bien hay espacio para la obediencia o
desobediencia, no debemos limitar la libertad humana a la mera obediencia o desobediencia. No
debemos pensar que Dios nos da una lista de detalles minuciosos que requieren respuestas de sí o no
para cada movimiento que hacemos. La libertad humana deja espacio para la creatividad en
obediencia al mandamiento divino: a los seres humanos que ejercen el dominio sobre la tierra y sus
habitantes (Gen. 1:26). A los cristianos se les da libertad y se les anima a ejercer la mayordomía
sobre sus dones y llamamientos (1 Ped. 4:10 y Tit. 1: 7), los misterios de Dios (1 Cor. 4: 1-2) y el
evangelio (1 Cor. 9:17 y Ef. 3: 2). La administración implica un pensamiento creativo y la
responsabilidad de planificación. No es posible armonizar el determinismo divino y la
responsabilidad de mayordomía con Dios.
Otro defensor del teísmo del "libre albedrío" es Richard Rice. Él comenta que la interacción de
Dios con un mundo en el que los seres humanos tienen una libertad genuina no requiere una
negación de la presciencia de Dios, sino solo una cuidadosa redefinición de su alcance. Rice
argumenta que Dios sabe mucho sobre el futuro. Por ejemplo, Él sabe todo lo que sucederá como
resultado directo de factores que ya existen. Él sabe infaliblemente el contenido de sus propias
acciones futuras, en la medida en que no estén relacionadas con las elecciones humanas. Como Dios
conoce todas las posibilidades, sabe todo lo que podría suceder y lo que puede hacer en respuesta a
cada eventualidad. Y él sabe el resultado final al que está guiando el curso de la historia.
Lo único que Dios no sabe es "el contenido de las futuras decisiones libres, y esto se debe a que
las decisiones no están ahí para conocerlas hasta que ocurran". 45 Al profundizar más en su punto de
vista, Rice señala que "Dios está involucrado dinámicamente en El mundo de la criatura ".46 Al
comentar sobre Dios como un padre amoroso, Rice explica que Dios es "genuinamente agradable y
amable". Además, argumenta Rice, Dios "es vulnerable"; Él puede "asumir riesgos y hacer
sacrificios", y está "momentáneamente encantado y decepcionado, dependiendo de nuestra
respuesta a su amor".47
La preocupación principal de Pinnock y Rice parece ser: (1) que tenemos una visión de Dios y
Su conocimiento anticipado que permite actos genuinamente libres por parte de los seres humanos,
y (2) que nuestra visión de Dios sea tal que contribuya a una relación personal cálida con Dios
mientras experimentamos los verdaderos encuentros de la vida.
Determinismo limitado
Como hemos visto anteriormente en este capítulo, Richard Muller cree en el determinismo
limitado. Limita el determinismo a la soteriología, argumentando que "la exégesis reformada de
pasajes bíblicos relacionados con la predestinación, lejos de indicar un determinismo de todas las
acciones humanas, indica la determinación final de Dios en asuntos relacionados con la
salvación". 59 Parece que Muller restringe el determinismo a “El comienzo de la vida redimida”. No
solo afirma que el determinismo se limita a la soteriología en su propio pensamiento, sino que
insiste en que es la posición reformada o calvinista. Es obvio que muchos calvinistas no estarían de
acuerdo con él en esta limitación del determinismo.
Antes de evaluar la posición de Muller, me referiré nuevamente a una declaración de él que llega
al corazón de su objeción al arminianismo. Él comenta: "El Dios arminiano está atrapado en la
inconsistencia de estar genuinamente dispuesto a salvar a todas las personas, mientras que al mismo
tiempo se une a un plan de salvación que él conoce con certeza no puede efectuar su voluntad". Sin
embargo, dice que el calvinismo "respeta el El misterio último de la voluntad infinita de Dios,
afirma la soberanía y la eficacia de Dios, y enseña la consistencia soteriológica de la intención
divina y la voluntad con sus efectos". 60
Parecería que, fuera del comienzo de la salvación, Muller creería en la libertad de la
indiferencia. Lo que dice sin duda apunta a tal conclusión. Si ese es el caso, aparentemente él
creería que Dios tiene un conocimiento previo perfecto de los actos libres de los seres humanos que
Él no ha determinado.
La mayor crítica de Muller al arminianismo es la opinión arminiana de que Dios tiene un deseo
genuino de salvación para todos los seres humanos, mientras que al mismo tiempo su conocimiento
anticipado le dice que su deseo de salvación no se cumplirá. Eso sería un fracaso. Los soberanos no
dejan de cumplir sus objetivos o propósitos. En el calvinismo, el deseo de Dios de salvar se
extiende solo hacia aquellos que Él ha elegido. Los deseos de Dios serán efectuados.
Parece que, en lo que se relaciona con el resto de la humanidad y las decisiones de los creyentes
además de las relacionadas con el comienzo de la salvación, el concepto de libre albedrío de Muller
no sería esencialmente diferente de la opinión que sostengo. Las preguntas a las que me gustaría
tener una respuesta son: ¿Tiene Dios algún tipo de deseo con respecto a la masa de incrédulos que
quedan fuera del plan electivo de Dios? ¿Se cumplen todos estos deseos? O, ¿deberíamos decir que
Dios no tiene ningún deseo en absoluto por aquellos que no son creyentes? ¿Están totalmente más
allá de la preocupación de Dios, de modo que no importa lo que hagan, no le importa a Dios?
Hago estas preguntas porque, si los que sostienen la opinión de Muller pueden admitir que existe
alguna incompatibilidad entre lo que un Dios Soberano desea y lo que realmente sucede, entonces la
pregunta sigue siendo: "¿Eso significa que Dios ha perdido su soberanía?" la respuesta es no,
debería ayudarnos (y a ellos) a comprender que, si Dios desea la salvación de todos y no se lleva a
cabo, tampoco significa que Dios haya perdido su soberanía. Si el punto de vista de Muller sobre el
libre albedrío para los no elegidos y muchas de las decisiones de los elegidos es lo que parece ser,
entonces aquellos que toman tal posición podrían hacer algunas contribuciones significativas a
nuestra comprensión de la relación entre la soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre.
Otro punto que se debe hacer es que la persona que limita el determinismo a la elección
incondicional debe aceptar la posición de que Dios puede tener conocimiento previo de los actos
libres de los seres humanos. Esa es la única manera en que Dios puede saber que existirían aquellos
individuos que Él elegiría elegir. Es imposible que un individuo en particular exista aparte de tener
un cierto grupo de padres, abuelos, bisabuelos y demás, todo el camino de regreso a Adán y Eva. En
esa cadena de eventos, habría numerosos actos libres de los cuales Dios debe tener conocimiento
antes de poder saber que un individuo en particular existiría. Una vez que se admite que Dios puede
tener conocimiento de actos humanos libres, no hay razón, en lo que se refiere al ejercicio de la
presciencia, de que Dios no podría haber usado el enfoque de la elección condicional.
Creo que sería muy útil si los teólogos calvinistas se declararan a sí mismos sobre si creen en el
determinismo ilimitado o el determinismo limitado. Nos ayudaría si supiéramos si ellos solo creen
en la libertad de la espontaneidad o si creen que la libertad de la indiferencia se aplica a algunas
áreas de la experiencia humana. Si la libertad de indiferencia se aplica a algunas áreas, ¿cuáles son
estas áreas? Si la libertad de indiferencia se aplica a cualquier área, en estas áreas sería útil si los
calvinistas y los arminianos pudieran participar en una discusión sobre: (1) La cuestión de la
presciencia de Dios sobre los actos libres de los seres humanos, (2) Cómo falla El hecho de que los
agentes libres obedezcan a Dios no significa que Dios haya perdido su soberanía, y (3) El problema
de limitar el control soberano de Dios al área de la soteriología.
Y tiene sucesión de eventos. La eternidad tiene solo el presente, por lo tanto no hay sucesión de
eventos. 61
Este enfoque de la atemporalidad de Dios ha sido usado por algunos para explicar cómo Dios
podría saber cuáles serán los actos libres de los seres humanos antes de que ocurran. De nuevo,
Geisler, como alguien que sostiene este punto de vista, argumenta que Dios realmente no sabe de
antemano las cosas, sino que las conoce como presentes en su "eterno ahora". Por lo tanto, "Dios no
está preordenado desde su punto de vista, sino que simplemente ordena lo que los humanos son
haciendo libremente. Y lo que ve, lo sabe. Y lo que sabe, lo determina. Entonces, Dios determina
con determinación y conocimiento lo que estamos decidiendo libremente ”. 62 Los que sostienen
este punto de vista explican que, desde un punto de vista técnico, Dios no tiene conocimiento previo
de actos libres, ya que todo conocimiento de Dios es Ahora. Sin embargo, sería visto como un
conocimiento previo por nosotros.
Esta vista tiene problemas. Le da a Dios una percepción directa de todo lo que está sucediendo.
Esta percepción directa de lo que está sucediendo es la manera en que Dios conoce los eventos
humanos, ya sean pasados, presentes o futuros para nosotros. Pero ¿qué pasa con las contingencias
que nunca ocurren? Al explicar la insuficiencia de esta visión para explicar cómo Dios conoce los
actos libres de los seres humanos, Arminio observa astutamente:
Ese razonamiento, sin embargo, no agota todas las dificultades que pueden surgir al considerar estos asuntos. Porque Dios
sabe, también, las cosas que pueden suceder, pero nunca suceden, y, en consecuencia, no coexisten con Dios en el Ahora de la
eternidad, lo cual sería un evento a menos que se las impida, como es evidente en 1 Sam. xxiii, 12, en referencia a los
63
ciudadanos de Keilah, quienes habrían entregado a David en manos de Saúl, cuyo evento, sin embargo, no sucedió.
Hay otro problema al tratar de usar la visión de Dios Eterno Ahora como una base para Su
conocimiento previo de los actos humanos libres. La pregunta es: ¿Es esta una visión válida de la
relación de Dios con el tiempo? Hay un gran problema. ¿Cómo pueden los eventos ser eternamente
ahora para Dios cuando en realidad no siempre han existido? No tengo ningún problema en ver que
Dios puede ver el pasado, el presente y el futuro con la misma intensidad. Pero Él ve el pasado
como pasado. No tiene presente realidad objetiva a dios. Él ve el futuro con igual intensidad que el
presente, pero lo ve como futuro. El futuro no tiene realidad objetiva para Dios. Si estas
observaciones son correctas, la vista Eterno Ahora no tiene mérito. 64
A la pregunta, entonces, cómo puede Dios conocer un acto libre en el futuro, respondo que no sé, pero tampoco sé cómo
puedo tener conocimiento por análisis, por inferencia de la razón o por causas, o por datos estadísticos reportados por
intuición. , o (si se insiste en ello) por ideas innatas. El conocimiento es un misterio en cualquier caso, y el conocimiento de
Dios de eventos libres en el futuro es solo un misterio más, revelado en las Escrituras. Tenemos motivos suficientes y
suficientes para aceptar, y ningún motivo válido para rechazar, lo que dicen las Escrituras sobre este tema. 73
Me dirijo a aquellos que no entienden la manera en que Dios puede prever futuros actos
libres. La Biblia deja bastante claro que Dios posee un conocimiento previo de todos los eventos
futuros, incluidos los actos libres. Berkhof nos recordó en una cita utilizada anteriormente: "Es
perfectamente evidente que las Escrituras enseñan el conocimiento previo divino de eventos
contingentes, 1 Sam. 23: 10-13; 2 Reyes 13:19; PD. 81:14, 15; Es un. 42: 9;
48:18; Jer 2: 2, 3; 38: 17-20; Ezequiel 3: 6; y mate. 11:21.” 74
Como podemos ver, la Biblia deja claro que Dios tiene conocimiento previo de elecciones y
actos humanos libres. Creo que el conocimiento previo de Dios de los actos libres también está
necesariamente implícito del conocimiento previo de Dios de sus propias acciones. Hubiera sido
imposible para Dios haber tenido conocimiento previo de enviar a Jesucristo al mundo sin el
conocimiento de los actos libres de los seres humanos, es decir, a menos que una persona tome la
posición de determinismo ilimitado. Para que Dios tenga conocimiento previo de la identidad exacta
de la naturaleza humana de Jesucristo, se requiere que tenga conocimiento previo de su ascendencia
exacta. Para que Dios tenga este conocimiento se requiere que Él tenga un conocimiento previo de
los actos libres de los seres humanos.
No puedo explicar cómo Dios creó el universo ex nihilo (de la nada), pero lo creo. No sé cómo
Jesús obró sus milagros, pero creo que lo hizo. ¿Por qué debería preocuparme si no sé cómo Él tiene
conocimiento previo de las elecciones y actos humanos libres? Como nos recuerda Buswell, hay
mucho acerca de nuestra propia capacidad para adquirir conocimientos que no entendemos. Algunas
veces he hecho la afirmación de que nuestro conocimiento de Dios es más adecuado para nuestras
necesidades que nuestro entendimiento de la personalidad humana. No podemos llegar a un
consenso sobre si los seres humanos tienen libre albedrío, qué significa el libre albedrío, si los seres
humanos son seres tricotómicos o dicotómicos o unitarios, qué es la personalidad humana y cómo
se cambia la personalidad humana.
Hay muchas cosas acerca de Dios que no entendemos. No puedo comprender que Dios no tuvo
principio. Sin embargo, lo creo. No puedo pensar en Dios de otra manera. Aunque no puedo
entender cómo Dios tiene conocimiento previo de eventos libres, todavía lo creo. No puedo pensar
en Dios de otra manera. Puedo identificarme con Jack Cottrell cuando dice: "Seguramente Dios
sabe de antemano todo acerca de la vida de cada individuo. No puede dejar de advertir,
simplemente porque es Dios”. 75 ¡ Todos debemos estar de acuerdo en que algunas cosas acerca de
Dios son inescrutables!
El Arminiano insiste en que no hay conflicto entre "certeza" y "contingencia" verdadera, aunque la explicación de esto
requiere una discusión cuidadosa y técnica de tres términos importantes: certeza, contingencia y necesidad. La distinción entre
estos desempeña un papel importante en las cuestiones relacionadas con la predestinación. Me atrevería a decir que, solo en
77
este asunto, hay más espacio para malentendidos y más para ganar por claridad que casi cualquier otro punto en disputa.
Al explicar los términos “contingencia” y “necesidad”, Picirilli postula la contingencia de “los
actos libres de personas moralmente responsables”. Una contingencia, explica, es “todo lo que
realmente puede ocurrir de más de una manera. La libertad de elegir no contradice la certeza. La
certeza se refiere a la "realidad" de un evento, a si será o no; La contingencia se relaciona con
su naturaleza como libre o necesaria. El mismo evento puede ser tanto seguro como contingente al
mismo tiempo”. 78 Eventos necesarios deben “inevitablemente ser como son”. Para los eventos
necesarios, “hubo causas que condujeron al evento que no permitieron la libertad de elección,
causas que necesariamente produjeron el evento. Cuando Dios, por ejemplo, "hace" que algo suceda
de la manera en que lo hace sin permitir ninguna otra eventualidad, ese evento es una necesidad ". 79
Picirilli continúa argumentando que "Dios conoce de antemano todo futuro como cierto". Sin
embargo, la necesidad no es lo que hace que los eventos futuros sean ciertos. Más bien, su "simple
hecho" es lo que los hace seguros. "Ellos serán como serán, y Dios sabe lo que serán porque Él tiene
perfecta conciencia, por adelantado, de todos los hechos". Pero ese conocimiento per se, aunque sea
un conocimiento previo, no tiene más efecto causal en los hechos que el que tenemos en ellos sobre
ciertos hechos pasados” 80.
Más adelante dice:
El calvinista se equivoca en este tema al sugerir que Dios conoce el futuro con seguridad solo porque primero lo predestinó (lo
predestinó) incondicionalmente. Pero eso es confundir el conocimiento con la causa activa y, en efecto, eliminar la
contingencia. La presciencia de Dios, en el sentido de presciencia, es parte de su omnisciencia e incluye todas las cosas como
81
ciertas, tanto buenas como malas, contingentes y necesarias. No es en sí mismo causal.
Picirilli es un caso sólido para el conocimiento previo de Dios de futuras elecciones humanas
libres. El conocimiento previo de los eventos por parte de Dios significa que es cierto que ocurrirán,
pero no hace que los eventos sean necesarios. Ya me he referido al conocimiento de Dios de las
contingencias hipotéticas. Si la causa divina tuviera que ser la base para el conocimiento de lo que
no es pasado ni presente, eso descartaría el conocimiento de contingencias hipotéticas. Eso
significaría que cualquier referencia a casos hipotéticos en las Escrituras por parte de Dios sería solo
suposiciones educadas. Tal visión de Dios es impensable.
Hasta este punto de este capítulo, creo que he podido plantear algunas objeciones serias
al modelo de causa y efecto de cómo Dios planea y lleva a cabo su plan para la raza humana. La
pregunta que tenemos ante nosotros ahora es: ¿Es el modelo de influencia y respuesta consistente
con la soberanía de Dios? Creo que lo es. Es posible que no pueda responder todas las preguntas
con las que me pueda enfrentar este modelo, pero creo que tendrá muchos menos problemas que el
modelo de causa y efecto.
Un punto de aclaración
¿Son las siguientes dos preguntas iguales? (1) ¿Es el libre albedrío en el sentido de la libertad de
indiferencia consistente con la soberanía de Dios? (2) ¿Es el libre albedrío en el sentido de la
libertad de indiferencia consistente con el determinismo divino? Si la única forma en que un Dios
soberano puede mantener su soberanía al tratar con los seres humanos es a través de un enfoque de
causa y efecto, entonces estas preguntas son esencialmente las mismas, y la respuesta a ambas
preguntas es no. Sin embargo, si un Dios soberano puede mantener su soberanía a través de un
enfoque de influencia y respuesta, las preguntas no son las mismas. La respuesta a la primera
pregunta es sí, y la respuesta a la segunda pregunta es no.
Ahora quiero dirigir nuestra atención a la cuestión de los decretos en el pensamiento arminiano.
Tipos de Decretos Consistentes con la Teología Arminiana
Los decretos de Dios son su propósito o propósitos eternos. Los decretos podrían llamarse la
voluntad eterna de Dios o su plan eterno. Consideraré tres tipos básicos de decretos: decretos
eficaces, decretos para influir y decretos para permitir.
Decretos Eficaces
Los decretos eficaces son decretos en los que Dios decreta que ciertas cosas sucederán. En estos
decretos, Dios mismo será responsable de su cumplimiento. Hay dos tipos de decretos eficaces:
decretos eficaces incondicionales y decretos eficaces condicionales.
Decretos de influencia
Los decretos de influencia se refieren a la acción de Dios a través de la cual Él trabajaría con sus
criaturas responsables para lograr las respuestas deseadas. Si bien hay una respuesta deseada por
parte de Dios, esa respuesta no está garantizada por la influencia de Dios. El poder de atracción del
Espíritu Santo sobre los no salvos cuando leen o escuchan el evangelio sería un ejemplo de este tipo
de decreto. No he visto esta terminología (ni ningún otro sinónimo) utilizada en ningún otro
lugar. No creo que podamos entender con éxito el funcionamiento de Dios con el hombre, aparte de
este decreto u otro nombre que diga lo mismo. Es la falta de tolerancia a una idea de este tipo lo que
coloca al calvinismo en una posición incómoda al tratar de explicar el origen del pecado sin hacer
que Dios sea responsable del pecado.
Decretos a Permitir
Estos decretos hacen referencia a la acción de Dios al permitir ciertas cosas pero no a la
realización eficaz. Todos los eventos que Dios conoce de antemano (y que abarcan todo lo que
sucederá) se decretan o permiten de manera eficaz. Todos los actos de seres humanos (o agentes
libres) están sujetos a este permiso sea malo o bueno.
Mientras que el permiso y los eventos que siguen, ya sean malos o buenos, están decretados,
ambos no están decretados exactamente en el mismo sentido. El permiso en sí es un acto divino.
Los eventos que siguen, que son nuestra preocupación actual, son actos humanos, algunos en
obediencia y otros en desobediencia. En lo que se refiere a aquellos actos que son buenos, Dios
tiene la relación de influencia y permiso. En lo que se refiere a aquellos actos que son malos, la
relación de Dios con su ocurrencia es solo un permiso. Como dice William G.T. Shedd, “El decreto
permisivo se relaciona solo con el mal moral. El pecado es el único y solitario objeto de esta especie
de decretos". 84.
Es un error limitar el permiso a la desobediencia. Los decretos para influir y los decretos para
permitir son la manera de Dios de tratar con las personas hechas a su propia imagen. Se les permite
obedecer o desobedecer. Se les permite ser buenos administradores o malos administradores. En
este arreglo, suceden algunas cosas que agradan a Dios y algunas cosas que disgustan a Dios. Le
agradó a Dios hacer al hombre a su propia imagen y darle al hombre una elección en los asuntos. El
plan agradó a Dios. Pero Él no está complacido con los hechos pecaminosos de los seres humanos.
4. El decreto para aplicar esa salvación a algunos, para aquellos que creen”. 85
Thiessen modificó el cuarto punto del Sublaparianismo para ajustarse a su doctrina de elección
condicional. Esta modificación del Sublapsarianismo sería compatible con el Arminianismo.
Conclusión
Creo que he demostrado en este capítulo que no hay razones a priori que prohíban a Dios
trabajar a través del enfoque de la elección condicional. La pregunta restante es: ¿Qué es la
enseñanza bíblica sobre la elección? Ese será el tema de los próximos tres capítulos.
1
Parte del material en este capítulo está adaptado de F. Leroy Forlines, “Observaciones sobre la elección”, Comentario de la Biblia
de la casa Randall: Romans , Rober E. Picirilli, ed. (Nashville: Randall House Publications, 1987), 232-238.
2
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 918.
3
Norman L. Geisler, “Libertad, libre albedrío y determinismo” Diccionario Evangélico de Teología , Walter A. Elwell, ed. (Grand
Rapids: Baker, 1984), 429.
4
JA Crabtree, “¿El conocimiento medio resuelve el problema de la soberanía divina?” La gracia de Dios, la esclavitud de la
voluntad , Thomas R. Schreiner y Bruce A. Ware, eds. (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 2: 429.
5
John S. Feinberg, “Dios, libertad y maldad en el pensamiento calvinista”, La gracia de Dios, la atadura de la voluntad , 2: 463-
464. 6 Gordon H. Clark, Predestinación Bíblica (Filadelfia: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1969), 60.
7
Ibid., 45.
8
Richard A. Muller, “Gracia, elección y elección contingente: el gambito de los arminianos y la elección reformada” La gracia de
Dios, la atadura de la voluntad , 2: 269-270.
9
Ibíd., 271.
10
Ibid., 276. Material citado de William Perkins, Tratado de la Gracia Libre de Dios y Libre albedrío del Hombre , en Workes , I:
704, IA, 709.2C-710.IC.
11
Clark, predestinación bíblica , 121.
12
RK McGregor Wright, No hay lugar para la soberanía: ¿Qué está mal con el teísmo del libre albedrío? (Downers Grove: Inter
Varsity Press, 1996), 41.
13
James Oliver Buswell, Jr., Una teología sistemática de la religión , vol. 1, (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1960)
267. 14 Ibid.
15
Loraine Boettner, La Doctrina Reformada de la Predestinación (Filadelfia: The Presbyterian and Reformed Publishing
Company, 1969), 78.
dieciséis
Ibíd., 208.
17
Ibid., 222.
18
Ibid.
19
Feinberg, “Dios ordena todas las cosas”, la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina y la
libertad humana , eds. David Basinger y Randall Basinger (Downers Grove: InterVarsity, 1986), 24-25.
20
Ibid., 37.
21
Ibid., 24-25, 37. Énfasis mío.
22
Boettner, La Doctrina Reformada de la Predestinación ,
31
Oxford English
sistemática , 68.
33
Merriam Webster's Collegiate Dictionary , Décima Edición.
34
Norman L. Geisler, "Dios sabe todas las cosas", la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía
divina y la libertad humana , eds. Davis Basinger y Randall Basinger (Downers Grove: InterVarsity, 1986), 76.
35
Ibíd., 79.
36
John Miley, Teología sistemática , vol. 2 (Nueva York: The Methodist Book Concern, 1894), 2: 273.
37
Geisler, “Dios sabe todas las cosas”, la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina y la
39
Gordon H. Clark, Predestinación bíblica ,
50
Jack Cottrell, "Elección condicional", Grace Unlimited , Clark H. Pinnock, ed. (Minneapolis: Bethany House, 1975),
55
Feinberg, “Dios, libertad y maldad en el pensamiento calvinista”, La gracia de Dios, La atadura de la voluntad , vol. 2,
61
F. Leroy Forlines, The Quest for Truth: Theology for Postmodern Times (Nashville: Randal House Publications, 2001), 67-
70. 62 Geisler, "Dios sabe todas las cosas", la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina y la
67
Craig, el único dios sabio: la compatibilidad del conocimiento divino y la libertad humana ,
69
Craig, “Conocimiento medio: un acercamiento calvinista-arminiano”,
72
Arminio, Los escritos de Santiago Arminio ,
74
Berkhof, Teología sistemática ,
78
Ibid., El subpunto "b" bajo "1. La relación entre certeza, contingencia y necesidad. ” 79 Ibid., El
subpunto“ c ”.
80
Ibid. 81 Ibi
d.
82
Cottrell, 111.
83
Berkhof, Teología sistemática , 536.
84
William GT Shedd, Teología dogmática , (1888; reimpresión, Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1980), 1: 406.
85
Thiessen, Introductory Lectures (1949), 344.
CAPÍTULO 3
En el último capítulo, traté los problemas teológicos que deben considerarse en un estudio de
elección. Se expusieron los puntos de vista sobre la elección incondicional y la elección
condicional. Se prestó atención a los decretos, el determinismo, la soberanía de Dios, el significado
del libre albedrío, etc. Presento dos modelos diferentes de la manera en que Dios lleva a cabo Sus
propósitos soberanos con los seres humanos: el modelo de causa y efecto y
la influencia y respuesta. . El modelo de causa y efecto sirve mejor para la elección incondicional.
El modelo de influencia y respuesta sirve mejor a la elección condicional. Creo que el modelo de
influencia y respuesta mantiene mejor la consistencia teológica.
La pregunta más importante que tenemos ante nosotros es: ¿Qué enseña la Biblia? La prueba
definitiva de un punto de vista teológico es: ¿Soportará la prueba de la exégesis bíblica? Si la
elección incondicional es verdadera, debe haber al menos un pasaje de las Escrituras que enseñe
irrefutablemente la elección incondicional. Los calvinistas estarían de acuerdo en que consideran
que Romanos 9 es el pasaje que, de manera incuestionable e irrefutablemente, enseña la elección
incondicional. Romanos 9 es considerado el cimiento del calvinismo. La pregunta que debemos
decidir es: ¿Romanos 9 enseña la elección incondicional? Una vez que se decide esa pregunta,
examinaremos otros pasajes.
Cuando escribí mi comentario sobre Romanos, 1 que se publicó en 1987, examiné unos 40
comentarios sobre Romanos 9. Como resultado de ese estudio, aproximadamente el 80 por ciento
de los comentarios que encuesté expusieron la opinión de la elección incondicional. Si la elección
condicional se va a presentar, aquellos que creen que debe ser capaz de lidiar con Romanos 9 de
manera adecuada y con integridad.
El Problema Judío
Una Creencia de que Dios Incondicionalmente Prometió a Los Judíos la Vida
Eterna en el Pacto Abrahámico
Se debe tener en cuenta que las traducciones recientes generalmente traducen el esperma como
"descendiente" o "descendiente". Estas traducciones son válidas y útiles. Sin embargo, dado que la
terminología "La Semilla de Abraham" se ha fijado en la literatura escatológica, usaré el término
"Semilla de Abraham" en este tratamiento, excepto cuando cito otras fuentes.
Para averiguar por qué Pablo planteó esta pregunta en el versículo 14, necesitamos revisar el
contexto. En los versículos 1-3, Pablo expresó su profunda preocupación por los muchos judíos que
no fueron salvos. Esto creó un grave problema para los judíos. Los judíos incrédulos no estaban
preparados para tal observación. Ese gran número de judíos, que eran el Pueblo de Dios del Pacto,
se perderían y bajo la ira de Dios era impensable para ellos.
Parece que estas dos observaciones sobre la salvación entre los judíos se excluyen
mutuamente. Sin embargo, de todo lo que puedo reunir, los judíos no estaban tan preocupados con
la armonización como algunos de nosotros. Estaban más contentos de dejar que algunos cabos
sueltos pendieran en sus pensamientos. 16 Como EP Sanders observa con astucia: "Los rabinos no
estaban preocupados por la relación interna sistemática de sus declaraciones" .17 Su concepto de
elección corporativa incondicional de todos los judíos fue, con mucho, el más básico de los dos
pensamientos. Todo el resto de sus pensamientos debe sopesarse a la luz de ese pensamiento
fundamental.
El siguiente extenso pasaje de los comentarios de Charles Hodge sobre Romanos 3: 3 aclara este
concepto:
Está claro que toda la primera parte de este capítulo es una respuesta a las objeciones de los judíos a la doctrina del apóstol de
que fueron expuestos a la condena. Esto está claro en cuanto al primer verso, y el quinto y los que lo siguen. . . . Su gran
objeción a que Pablo aplicara sus principios generales de justicia a su caso era que su situación era peculiar: “Dios nos ha
elegido como su pueblo en Abraham. Si mantenemos nuestra relación con él por medio de la circuncisión y la observancia de
la ley, nunca seremos tratados o condenados como los gentiles ”. Las huellas de esta opinión abundan en el Nuevo
Testamento, y los escritores judíos lo confirman abiertamente. "No piensen", dice el Bautista, "decir dentro de ustedes
mismos, tenemos a Abraham con nuestro padre", Matt. iii.9. "Seremos la simiente de Abraham", Juan 8:33.Comp. ROM.
2:17; 9: 6; y otros pasajes, en los que Pablo argumenta probar que ser descendientes naturales de Abraham no es suficiente
para asegurar el favor de Dios. Que tal fue la doctrina de los judíos se muestra en numerosos pasajes de sus escritos. “Si un
judío comete toda clase de pecados”, dice Abarbanel, “es ciertamente del número de israelitas pecaminosos, y será castigado
de acuerdo con sus pecados; pero a pesar de ello, tiene una porción en la vida eterna ”. El mismo sentimiento se expresa en el
libro Torath Adam, fol. 100, en casi las mismas palabras, y las razones asignadas para ello, "Que todo Israel tiene una porción
en la vida eterna " Justin Martyr, citado por Grotiuson cap. ii.13, atribuye esta doctrina a los judíos de
su día: “Ellos suponen que para ellos, universalmente, que son de la simiente de Abraham, no importa cuán pecaminosos y
desobedientes sean para Dios, el reino eterno será dado” 18.
Douglas J. Moo plantea la pregunta de quién es el Israel que Dios promete la salvación. Según
Moo, "la opinión general entre los contemporáneos judíos de Pablo era que este Israel estaba
formado por todos los descendientes físicos de Jacob, el heredero de Abraham e Isaac, quien se
llamaba" Israel ". Solo aquellos que habían rechazado su herencia por apostasía absoluta serían
excluidos de Israel a quienes pertenecían las promesas ” 19.
Este pensamiento judío se basó en la promesa de la posesión eterna de la tierra a Abraham y su
simiente (Gn. 13: 14-15 y 17: 8). La posesión eterna de la tierra significaba, para ellos, la promesa
de la vida eterna en la próxima vida. Como los judíos son la Semilla del Pacto (descendientes o
descendientes) de Abraham, entendieron que esto significa que en el Pacto Abrahámico se les dio
una promesa incondicional de vida eterna. La sugerencia de Pablo de que algunos de ellos no se
salvaron fue contraria a su comprensión del Pacto de Abraham.
Los judíos creían en la elección corporativa incondicional de todos los judíos basada en las
promesas del Pacto de Abraham. En este caso, la elección corporativa significa más que la elección
de un grupo de personas que llegaron a ser conocidos como judíos. Abrazaba a cada individuo que
descendía de Abraham a través de Jacob. Hodge ve su interpretación del Pacto de Abraham como la
base de su pensamiento en términos de la salvación corporativa de todos los judíos. El explica:
Debe recordarse que el principal motivo por el cual los judíos esperaban ser aceptados por Dios era el pacto que había hecho
con su padre Abraham, en el cual le prometía ser un Dios para él y para su simiente después de él. Ellos entendieron esta
promesa de asegurar la salvación para todos los que conservaron su conexión con Abraham, mediante la observancia de la ley
y el rito de la circuncisión. Por lo tanto, esperaban ser considerados y tratados no solo como individuos, cada uno tratado de
acuerdo con su carácter personal, sino como una comunidad para la cual la salvación estaba asegurada por la promesa hecha a
20
Abraham.
Teniendo en cuenta el punto de vista judío de la elección corporativa incondicional de todos los
judíos como descendencia de Abraham, podemos ver por qué la sugerencia de Pablo de que muchos
judíos no fueron salvos (versículos 1-3) no sería recibida por los judíos. La afirmación de que solo
aquellos judíos que creen en Cristo serían salvos fue totalmente inaceptable en su pensamiento. Para
ellos, fue un ataque a la promesa que Dios le había hecho a Abraham. Fue un ataque a la veracidad,
justicia o justicia de Dios.
Se convirtió en un asunto de disputa entre la escuela más antigua de los Shammites, representada por R. Eliezer, y los
Hillelites, representados por R. Joshua, ya sea que los justos entre los paganos tengan una participación en el mundo futuro, el
primero interpretando el verso: “Los malvados volverán a Sheol, incluso a todos los gentiles que olvidan a Dios” (Sal. 19:18
[RV 17]), condenando a los malvados entre los judíos y los gentiles, como los que han olvidado a Dios; este último interpreta
que el verso se debe a Sheol solo como aquellos que realmente han olvidado a Dios (Tos Sanh. xiii. 2). La doctrina "Todos los
israelitas tienen una participación en el mundo venidero" (Sanh. Xi. I), basada en Isa. ix 21 (Hebr). "La gente, todos los
justos heredarán la tierra", es por lo tanto idéntica a las enseñanzas farisaicas como afirma Josephus (Ant. Xviii. 1. § 3; "BJ"
ii. 8 § 14), que los justos se levantarán para Comparte la eterna bienaventuranza. Es como negadores de los fundamentos de la
religión que los paganos, samaritanos y herejes están excluidos de la salvación futura (Tos. Sanh. Xiii .; Pirke R. El. Xxxviii .;
Midr. The. Xi. 5). Con respecto a la pluralidad de opiniones a favor de la salvación de los no judíos justos, y las opiniones de
aquellos que se adhieren a la visión nacional, vea Zunz, "ZG" pp. 371-389. Relacionada con la visión más antigua y exclusiva,
también está la idea de que el pacto de Abraham libera a los israelitas del fuego de Gehenna (Gen. R. xlviii; Midr. The. Vii. I;
21
'Er. 19a).
Otro factor a tener en cuenta al tratar de entender el pensamiento judío es que también parece que
tenían una posibilidad remota de pérdida de la salvación. Si bien la cita que daré vino del siglo
dieciocho, probablemente represente el pensamiento de algunos en los días bíblicos. "Se dice que el
rabino Israel Baal Shem Tov, fundador del jasidismo, dijo: 'Todo judío es un órgano de la
Shekhinah. Mientras el órgano esté unido al cuerpo, aunque sea tenue, hay esperanza; una vez que
se corta, se pierde toda esperanza ". 22
Parece que algún pensamiento ya podría haber existido antes del tiempo de Cristo que podría
haber estado en conflicto con la opinión de que todos los judíos fueron salvos. En 2 Esdras 7: 47-48
el escritor dice:
Y ahora veo que el mundo venidero traerá deleite a pocos, pero tormentos a muchos. Porque un corazón malvado ha
crecido en nosotros, lo que nos ha alejado de Dios, nos ha llevado a la corrupción y los caminos de la muerte, nos ha mostrado
los caminos de perdición y nos ha alejado de la vida, y no solo unos pocos de nosotros, pero casi todos los que han sido
creados. (Vea también 7: 59-61 y 8: 1-3.)
El punto de vista omnipresente es este: todos los israelitas tienen una participación en el mundo por venir a menos que
renuncien a él renunciando a Dios y su pacto. Todos los pecados, sin importar la gravedad que se cometan dentro del pacto,
pueden ser perdonados siempre que un hombre indique su intención básica de guardar el pacto mediante la expiación,
25
especialmente al arrepentirse de la transgresión.
Sanders es muy crítico con el hecho de que tantos cristianos hayan comprendido que los judíos
de los tiempos del Nuevo Testamento estaban obsesionados con un enfoque rígido y legalista de la
salvación. 26
Una Evaluación de la Visión de Sanders
Me parece, como he enfatizado hasta este punto, que los días de los judíos de Jesús y de Pablo
trabajaron en el supuesto de que todos los judíos fueron salvos. Comenzaron en la vida como uno de
los elegidos de Dios, el pueblo del pacto. Lo único que podría cambiar eso sería un acto de absoluta
apostasía. Si trabajaban en esa suposición, tenían que creer en la salvación incondicional. Si eso es
verdad, no lo hicieron.
Creed en la salvación por obras. Sanders tiene derecho a ser perturbado por esto.
Estoy de acuerdo con Sanders en que al hacer un estudio del pensamiento judío debemos
comenzar con su concepto de su relación de pacto con Dios. Es imposible entender el pensamiento
judío de otra manera. Todo lo que digan sobre las obras y el mérito siempre debe entenderse desde
esa perspectiva. Al menos, deberíamos intentar entenderlo bajo esa luz. No podemos forzar una
armonía absoluta en el pensamiento judío. Podemos decir que algunas de sus afirmaciones suenan
como obras de salvación. Pero cuando se entiende en el contexto de un pacto incondicional,
debemos retirarnos de la carga.
Cuando Sanders dice: "La intención y el esfuerzo de ser obedientes constituyen la condición
para permanecer en el pacto, pero no lo ganan ", está luchando para tratar de ser justo y lo más
preciso posible al describir el pensamiento judío. Incluso eso debe entenderse en el contexto de la
convicción de que todo Israel se salvará. La idea de que la intención y el esfuerzo constituyen una
condición para permanecer en el pacto, pero no ganar el resto del pacto, puede parecer
contradictoria para nosotros. Pero los judíos eligieron vivir con semejante conflicto de ideas.
Me parece que la conclusión es que los judíos no consideraron exactamente la obediencia como
una condición para permanecer en el pacto. Ellos vieron eso como una bendición incondicional de
Dios. No tenían que hacer nada para permanecer en el pacto. Pero si renunciaban a Dios y al
judaísmo, perderían su lugar en el pacto. Al mismo tiempo, dirían cosas que parecían creer que
creían que la obediencia era una condición para permanecer en el pacto.
El problema con los judíos en el Nuevo Testamento no era que pensaban que las obras los
salvaban. Era que no necesitaban ser salvados, cada uno sobre una base individual, sino que se
guardaban colectiva y colectivamente. El objetivo de Paul es hacer que vean que esto fue una idea
equivocada. Necesitaban ser salvos como individuos, y eso estaba a condición de tener fe en Jesús
como el Mesías.
SALA DE AC
Se debe realizar una extensa investigación y escritura sobre el concepto judío de la salvación
incondicional para todos los judíos, la posibilidad de la apostasía, la cuestión de la salvación por
obras, la cuestión de si se salvarán pocos o muchos, y el pensamiento judío sobre la salvación. de
los gentiles, y cómo todo esto afecta nuestra interpretación de los Evangelios y el resto del Nuevo
Testamento.
El llamado de Pablo a los judíos para que vieran que estaban bajo la ira de
Dios
La evidencia de la carga de Pablo por los judíos viene al principio del libro. Al demostrar que los
gentiles que solo tenían revelación general se perdieron en 1: 19-32, Pablo tomó solo 14 versículos
para defender su caso. Al tratar de mostrar a los judíos que se perdieron en 2: 1–3: 8, tomó 37
versos.
Eso debería llamar nuestra atención. Consideramos mucho más difícil mostrar a la gente que los
paganos que solo se pierde la revelación general que nosotros para mostrar que aquellos que han
sido confrontados con la revelación especial están perdidos aparte de Jesucristo.A Pablo le
resultaba más difícil mostrar a los judíos, que habían recibido una revelación especial, que
estaban perdidos de lo que era para él mostrar a los gentiles, que solo tenían una revelación
general.
Pablo estaba muy interesado en hacer que los judíos vieran que la única manera de ser salvo era a
través de Jesucristo solo con la condición de la fe. Esto fue cierto tanto para los judíos como para
los gentiles. La preocupación de Pablo por los judíos no podía tratarse aisladamente del hecho de
que una gran cantidad de gentiles se estaban salvando, mientras que muchos judíos, según el
pensamiento cristiano, estaban perdidos. Si iba a hacer algún progreso con su deseo de llegar a los
judíos, tenía que darles una explicación de por qué se salvaban tantos gentiles, mientras que muchos
judíos estaban perdidos.
Romanos 9: 6
El primer paso de Pablo para tratar de convencer a los judíos de que Dios no había prometido la
salvación a todos los judíos fue decir: "Porque no todos son Israel que descienden de Israel" (9:
6, NASB ). En este verso, Pablo está diciendo que el nombre "Israel" tiene un uso amplio y estrecho.
En general, se refiere a todos aquellos que han descendido de Abraham a través de Jacob. Estas son
las semillas de la Alianza de Abraham. Es cierto que las promesas del Pacto de Abraham se hicieron
a todos los que descendieron de Abraham a través de Jacob. Pero la pregunta es: ¿Significa esto que
todos se salvan?
Pablo está diciendo que no debemos entender que todos los que descendieron de Abraham a
través de Jacob son salvos. Esto sugiere que hay un segundo uso del nombre "Israel". Este uso del
nombre "Israel" se refiere a aquellos que descendieron de Abraham a través de Jacob, quienes
realmente serán los beneficiarios de las promesas del Pacto de Abraham. Según Pablo, estos son los
que creen en Jesucristo para la salvación. Estos son “el verdadero Israel”.
Podríamos ilustrar el punto de Pablo de esta manera. Podríamos decir que todos los que
descendieron de Abraham a través de Jacob son "A". Los que descendieron de Abraham a través de
Jacob y también son los que realmente serán los beneficiarios de las promesas del Pacto de
Abraham son "B". El diagrama ilustrará esto para nosotros:
"A" representa a toda la Semilla del Pacto que descendió de Abraham a través de Jacob. "B"
representa a aquellos que son parte de la Semilla del Pacto que realmente recibirán las promesas
escatológicas hechas en el Pacto de Abraham. Todos los "B" son "A", pero no todos los "A" son
"B". En el pensamiento judío, todos los "A" serían "B". En su forma de pensar, "A" y "B" serían
coextensivos. El objetivo de Pablo en Romanos 9 es mostrar a los judíos que tal pensamiento es
incorrecto. Si puede lograr que vean eso, aumentará enormemente la posibilidad de que depositen
su fe en Jesús como el verdadero Mesías, el Señor y el Salvador.
Romanos 9:7–13
Se necesita más que una simple declaración de parte de Pablo para convencer al judío. Entonces,
lo que sigue está diseñado para que el judío llegue a un entendimiento de la verdad de que Dios no
prometió incondicionalmente la vida eterna a todos los que descendieron de Abraham a través de
Jacob.
La base del malentendido judío fue que en Génesis 13: 14-15 y 17: 8, la promesa eterna de la
tierra, que implica resurrección y vida eterna, se ofreció a la simiente de Abraham. No se menciona
el hecho de que no se salvaría toda la descendencia (descendencia o descendencia) de Abraham. Sin
embargo, Pablo va a mostrar que incluso los judíos no creen en la promesa incondicional de la vida
eterna a todos los descendientes de Abraham.
En el versículo 7, Paul observa: "Tampoco son todos niños porque son descendientes, sino que:
' A TRAVÉS DE ISAAC, SUS DESCENDIENTES SERÁN NOMBRADOS '" ( NASB ). Los judíos entendieron bien
que aunque Ismael y los descendientes de Abraham a través de sus hijos por Keturah
eran descendientes de Abraham, no se los consideraba parte de la Semilla de Alianza de Abraham .
También eran muy conscientes de que ni siquiera todos los descendientes de Isaac formaban parte
de esta Semilla del Pacto. Comprendieron que los descendientes de Isaac a través de Jacob eran la
Semilla de Alianza de Abraham, mientras que los descendientes de Isaac a través de Esaú no eran la
Semilla de Alianza de Abraham.
Los judíos reconocieron que aunque los descendientes de Ismael y Esaú eran la simiente
(descendientes) de Abraham, no eran la Simiente de Alianza de Abraham. Esto significaba que los
judíos ya estaban admitiendo que las bendiciones prometidas en Génesis 13: 14-15 y 17: 8 no se
aplicaban a todos los descendientes de Abraham. Siendo esto cierto, no había nada inherente en la
promesa hecha a Abraham que requería que todos los que formaban la Semilla del Pacto de
Abraham fueran salvos. Este fue el punto que Pablo les estaba llamando la atención en los
versículos 7-12.
El lenguaje de Génesis 13: 14-15 y 17: 8 no explicaba la limitación de quiénes, entre los
descendientes de Abraham, formarían la Semilla de Alianza de Abraham. Esa aclaración vino más
tarde en el libro de Génesis (21:12 y 25:23). Estos versículos no explicaban quién sería o quiénes
serían los que realmente heredarían la promesa escatológica de la vida eterna. Esa fue la aclaración
que Pablo estaba tratando de hacer desesperadamente.
Si no hay contradicción entre la promesa hecha en Génesis 13: 14-15 y 17: 8 y la limitación de la
Semilla del Pacto de Abraham para aquellos que descendieron de Isaac a través de Jacob, entonces
no hay contradicción entre Génesis 13: 14-15 y 17: 8 y una limitación adicional de Israel a un
verdadero Israel que está formado solo por creyentes.
Romanos 9: 10–13
Ya que estos versos han sido un pilar del calvinismo, les daré una atención especial. Es
importante observar que estos versículos se encuentran en un contexto que tiene el propósito de
mostrar que no hay razón para creer que toda la Semilla del Pacto de Abraham (los que
descendieron de Abraham a través de Jacob) son salvos. Esto significa que Pablo usa los versículos
10-12 para mostrar que no todos los descendientes naturales de Abraham fueron salvos. Si esta
consideración del contexto no se toma en cuenta, se perderá el significado de estos versículos.
Los versículos 10-13 son de particular importancia porque señalan que a pesar de que Dios había
dicho: " A TRAVÉS DE ISAAC, SUS DESCENDIENTES SERÁN NOMBRADOS " (versículo 7, NASB ), ni siquiera
todos los descendientes de Isaac formaron la Semilla del Pacto de Abraham. En vista de su
importancia, citaré estos versículos 10-13:
Y no solo esto, sino que también estaba Rebeca, cuando ella había concebido gemelos de un hombre, nuestro padre
Isaac; porque aunque los gemelos aún no habían nacido, y no habían hecho nada bueno o malo, para que el propósito de
Dios de acuerdo con Su elección [la elección] se mantuviera, no por obras sino por Aquel que llama, se le dijo a ella: " EL
MAYOR SERVIRÁ AL MÁS JOVEN ". Tal como está escrito," JACOB ME AMO, PERO ESAU LO ODIO "(NASB) .
Las palabras "Y no solo esto" en el versículo 10 nos dicen que Pablo está desarrollando la misma
línea de pensamiento que había estado en los versos 7-9. Les había mostrado que al seleccionar la
Semilla de Alianza de Abraham, Dios había elegido a Isaac en lugar de a Ismael. Tenía un paso más
que dar. Mostró que Dios escogió a Jacob en lugar de Esaú. Abraham fue el primer patriarca, Isaac
fue el segundo patriarca y Jacob fue elegido como el tercer patriarca. La Semilla del Pacto se
llamaría a través de Jacob, el tercer patriarca. Se hizo esta limitación final de quién conformaría la
Semilla de Alianza de Abraham. Todos los descendientes de Jacob son la Semilla de Alianza de
Abraham. Pero esto no significa que todos los descendientes de Jacob sean salvos. Si Dios pudiera
determinar que los descendientes de Ismael y Esaú no formarían la Semilla del Pacto de
Abraham,También podría determinar que no toda la Semilla del Pacto de Abraham a través de
Jacob se salvaría. Ese es el caso de Pablo con los judíos. Paul no estaba debatiendo esta parte solo
para ganar un debate. Estaba tratando de ganar a la gente, sus parientes según la carne.
Antes de decir más sobre mi pensamiento con respecto a los versículos 10-13, examinaré la
visión de John Piper de los versículos 6-13.
Piper, más que nadie que haya leído, enfatiza que Pablo está tratando con el pensamiento judío
de que, al ser miembro de la Semilla de Alianza de Abraham a través de Jacob, los judíos tenían
garantizada la promesa incondicional de la vida eterna. Si una persona no tiene esto en cuenta
cuando estudia Romanos 9, no podrá llegar al corazón de lo que Pablo está discutiendo en este
capítulo.
En el resumen del pensamiento de Pablo en Romanos 9: 1-13 que se mencionó anteriormente, es
obvio que Piper piensa que la respuesta se encuentra en la opinión de que Dios elige
incondicionalmente a los individuos para la salvación. Los judíos también creían en la elección
incondicional. La diferencia fue que los judíos creyeron en la elección incondicional para la
salvación de toda la Semilla del Pacto de Abraham a través de Jacob. Esta elección fue una elección
corporativa, pero garantizó la salvación de cada miembro individual de la Semilla de Alianza de
Abraham.
Esto significaba que había un conflicto serio, en el frente, con Pablo y los judíos. Los judíos
pensaron que todos los judíos eran salvos. Pablo pensó que una gran parte de los judíos estaban
perdidos. Los únicos que se salvaron fueron aquellos que creyeron en Jesús como su Mesías,
Salvador y Señor. Pablo también pensó que era la única manera en que los perdidos podían ser
salvados.
Según Piper, el enfoque de Pablo para mostrar a los judíos que no todos los judíos fueron salvos
fue mostrarles que solo aquellos que son elegidos incondicionalmente como individuos son
salvos. Pablo hizo esto al mostrar que Dios escogió incondicionalmente a Isaac en lugar de a Ismael
y a Jacob en lugar de a Esaú. La mayor parte del argumento de Piper de que Paul abogaba por la
elección individual incondicional se basa en la elección de Jacob en lugar de Esaú. Sobre este tema
comenta Piper:
El propósito de Pablo al referirse a la elección de Dios de Jacob sobre Esaú es mostrar que no hay manera de evadir las
implicaciones de la elección incondicional de Dios aquí. A diferencia de Isaac e Ismael, Jacob y Esaú tenían los mismos
padres que eran ambos judíos ("De uno el hombre Rebecca quedó embarazada ”(Rom. 9: 10c). También a diferencia de Isaac
e Ismael, cuando se hizo la promesa determinante con respecto a Jacob y Esaú (Ro. 9: 12c = Gen. 25:23), ambos aún no
habían nacido y no habían hecho nada bueno o malo (Rom. 9: 11ab). Además, eran gemelos en el mismo útero al mismo
tiempo, y según todos los estándares humanos, el anciano Esaú debería haber recibido la bendición de la jefatura sobre su
hermano. Aquí no hay lagunas. La elección de Dios de Jacob sobre Esaú no puede deberse a ningún distintivo humano
poseído por nacimiento (como la condición de judío) o la acción (como la justicia). Se basa únicamente en la propia elección
libre y soberana de Dios. 31
Habiendo concluido que 9:12 se resolvió en términos inequívocos de que Dios elige a los
individuos mediante una elección incondicional, Piper considera que ha demostrado la falacia del
pensamiento judío de que a todos los judíos se les garantizaba la salvación simplemente por ser la
Semilla de Alianza de Abraham a través de Jacob. El versículo 12, en el pensamiento de Piper,
apoya la elección incondicional de Jacob y el rechazo incondicional de Esaú. Supone que esto
habría sido recibido con una objeción de los judíos. Supone que los judíos habrían pensado que la
elección incondicional de Jacob y el rechazo incondicional de Esaú habrían demostrado que Dios es
injusto. Esto sería particularmente cierto del rechazo incondicional de Esaú. Esta comprensión de lo
que Pablo había dicho hasta el versículo 13 prepara el escenario para Piper 's comprensión de la
pregunta retórica que Pablo plantea en el versículo 14.
La Conclusión Judía
El único problema que tuvieron los judíos de la época de Pablo con la elección incondicional fue
que, según Pablo, Dios no había elegido incondicionalmente a todos los judíos como habían
pensado. Si Dios eligió incondicionalmente a todos los judíos y el cristianismo negó que este fuera
el caso, Cristo y el cristianismo serían cancelados sin más investigación. La preocupación que el
judío incrédulo tendría con la justicia o la justicia de Dios era que el hecho de que Dios no siguiera
con la elección incondicional de todos los judíos significaría que Dios no había guardado su
Palabra. Que Dios no cumpla su Palabra significaría que Él sería injusto o injusto. Tal conclusión
era impensable.
La única esperanza de lograr que los judíos reconozcan a Jesús como el Mesías debe estar
conectada con la evidencia de que Dios nunca dijo que todos los judíos fueron elegidos
incondicionalmente. Si pudieran ver esto, podrían ver la cuestión de su propia salvación a la luz de
la realidad de que no todos los judíos son salvados. Si, de hecho, Dios nunca dijo que todos los
judíos serían salvos, Cristo y el cristianismo no deberían ser dados de baja sin una audiencia. Pablo,
desde un breve vistazo a su historia patriarcal, les mostró que no se podía construir un caso para la
idea de que Dios los había elegido incondicionalmente a todos para la salvación personal.
M.R. Vincent manifestó una buena percepción de la pregunta de Pablo en el versículo 14 cuando
dijo:
Si se pregunta, por lo tanto, “¿Hay injusticia con Dios? ¿Se contradice Dios a sí mismo en su rechazo a Israel incrédulo? -
debe responderse, "¡No!" Si no hubo injusticia en la exclusión de Ismael y Edom de los privilegios temporales del pueblo
elegido, no hay ninguna en la exclusión de Israelitas persistentemente rebeldes de los privilegios superiores del reino de los
cielos. Si no todos los descendientes físicos de Abraham e Isaac pueden reclamar el nombre y los derechos de su padre, se
deduce que la promesa de Dios no se viola al excluir de Su reino a una parte de los descendientes de Jacob. El descenso no
puede ser alegado contra el derecho de Dios a excluir, ya que Él ya ha excluido de la línea mesiánica sin importar el descenso.
Esta elección fue aprobada por Israel y no puede, por lo tanto,repíralo cuando se aplique la misma opción y exclusión al
35
incrédulo Israel.
Pablo había demostrado que no se podía construir un caso para la idea de que Dios era injusto al
no salvar a todos los judíos, porque Él nunca había hecho tal promesa. Lo había hecho revisando su
historia patriarcal con ellos. Ahora procederá en su apelación a "sus parientes según la carne" al
mostrar que la elección es individual, no corporativa. Si Pablo logra que los judíos vean que la
elección es individual en lugar de corporativa, le será mucho más fácil ayudar a los judíos
individuales a ver que la única manera de ser salvo es por la fe en Jesús como el Mesías, el Salvador
y el Señor.
Algunos toman la afirmación del versículo 15 de que Dios muestra misericordia y compasión
hacia quienquiera que elija como prueba de una elección incondicional. Me parece estar
involucrado en el concepto mismo de Dios de que Él sería quien decidirá quién será salvo y quién
no será salvo. Sin embargo, no creo que tal observación decida del lado de la elección
incondicional.
En Jeremías 18: 1-4, Jeremías observó la obra del alfarero. El alfarero tenía control sobre la
arcilla para convertirla en un recipiente, ya que le parecía bien al alfarero hacerlo. Después de que
hizo esta observación, Dios dijo: "¿No puedo, oh casa de Israel, tratar contigo como lo hace este
alfarero?" declara el SEÑOR. 'He aquí, como el barro en la mano del alfarero, así estás tú en mi
mano, oh casa de Israel'” (18: 6, NASB ). Dios le estaba diciendo a Israel: “Tú estás en mis
manos. Puedo hacer contigo lo que elijo”. El ejercicio de este derecho por parte de Dios no
significaba que Él no tomaría en consideración nada hecho por Israel al decidir qué haría con
Israel. Que tomaría en cuenta la acción de Israel al decidir qué hacer con Israel es claro en el
contexto de Jeremías 18: 6; véanse los versículos 7-10.
Debe ser obvio en Jeremías 18: 1-10 que la prerrogativa divina de ejercer Su derecho a hacer lo
que Él elija con las personas no significa que Sus decisiones siempre deben ser elecciones
incondicionales. Cuando leemos que Dios hará lo que Él elija, será útil que hagamos una pregunta
simple: ¿Qué elige hacer Dios? Cuando Dios le dijo a Jeremías que podía hacer con Israel lo que
eligió, tal como el alfarero podía hacerlo con la arcilla, siguió esa observación diciéndoles lo que
quería hacer.
Cuando leemos en Romanos 9:15 que Dios tendrá misericordia y compasión con respecto a
quien quiera, nos conviene preguntar: ¿a quién le interesa Dios que muestre misericordia y
compasión? Una vez que se decide que la misericordia y la compasión en consideración son las que
se muestran en la salvación, la respuesta es fácil.
Ciertamente no tenemos que listar una serie de referencias del Nuevo Testamento para
identificar a aquellos a quienes Dios desea darles la misericordia de la salvación. Considere, por
ejemplo, la respuesta dada por Pablo y Silas a la pregunta: “Señores, ¿qué debo hacer para ser
salvo?”. Así que dijeron: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu familia”. ”(Hechos 16:
30-31).
Dios está eligiendo a quien Él quiere, cuando elige mostrar Su misericordia en la salvación hacia
el que cree en Jesús como su Señor y Salvador. Tal decisión no puede ser vista de ninguna manera
como una decisión que Dios tiene que tomar. Toda la idea de la salvación fue la idea de Dios desde
el principio. Él podría haber elegido dejar a toda la raza humana en pecado sin ofrecer la
salvación. Más bien, planeaba proporcionar y ofrecer salvación a la humanidad perdida mucho
antes de que (en la eternidad pasada) el hombre sintiera los dolores de estar perdido. Ni siquiera fue
en respuesta a las súplicas del hombre (mucho menos a su exigencia) que Dios eligió ofrecer la
redención.
Todo el plan de salvación de principio a fin es la obra y el plan de Dios. Dios está a
cargo. Cuando la salvación se ofrece con la condición de la fe en Cristo, eso de ninguna manera
debilita las palabras: " Yo
TENDRÁ MISERICORDIA DE QUIÉN TENGO MISERICORDIA , Y TENDRÉ COMPASIÓN DE QUIÉN TENGO
COMPASION ”( NASB ). La soberanía de Dios está totalmente en control en este punto de vista. En el
capítulo anterior he prestado mucha atención al punto de vista de que Dios es libre de ejercer su
voluntad y que lo hace de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta.
La Preocupación Judía
Hasta este punto, nuestra mirada al versículo 16 ha tratado más con las preocupaciones actuales
en relación con la elección. Sin embargo, la preocupación con la que Pablo estaba tratando era una
preocupación judía. Como dije antes, en el Nuevo Testamento vemos dos puntos de vista
aparentemente contradictorios con respecto al concepto judío de su propia salvación: (1) Fueron
salvos incondicionalmente porque eran la Semilla del Pacto de Abraham. (2) Dependían de su
propia justicia.
Hasta el versículo 15, Pablo había tratado su punto de vista de que todos los judíos eran elegidos
incondicionalmente. En el versículo 16, él pone atención a su idea de que fueron salvos por su
propia justicia. Él niega tal punto de vista. La elección divina para la salvación no se basa en ningún
mérito que surja de la "voluntad" o "el correr" del judío. Esto descartaría cualquier apelación a la
justicia corporativa por parte de los judíos.
Por lo tanto, estoy dispuesto a coincidir con aquellos intérpretes (y se distinguen tanto por el aprendizaje como por el juicio)
que consideran que la palabra "endurecer" equivale a "tratar con severidad" reteniendo favores e infligiendo el castigo
merecido. 45
Creo que debería ser bastante obvio que el concepto de endurecimiento divino en el versículo 18
no ayuda a la causa de aquellos que creen en la reprobación incondicional, o los que dicen que Dios
simplemente no incluyó a algunos en Su plan de elección incondicional. Sin embargo, la palabra
requiere alguna explicación y no se somete a una explicación fácil.
Que Dios obre de tal manera que resulte evidente la ceguera o la dureza espiritual. Que este es
un trabajo judicial es claro. Lo que no sabemos es cómo explicar esto a nuestra entera satisfacción
de mantener la responsabilidad humana o la naturaleza de Dios. Sin embargo, sabemos que, desde
la perspectiva de Dios, estos conceptos son coherentes entre sí.
Los judíos incrédulos en los días de Pablo fueron cegados o endurecidos. Cuando fueron
encontrados por el mensaje de la gracia de Dios, la mayoría resistió y se endureció. Dios no pudo
recompensar esta actitud. En cierto sentido, se puede decir que Dios los endureció. En cierto sentido
se puede decir que se endurecieron.
La dureza, aunque no debe tomarse a la ligera, no implica necesariamente que una persona se
encuentre en una condición desesperada. Pablo mismo se endureció antes de su conversión. Muchos
otros judíos se salvaron de la dureza. Una comprensión adecuada de cómo se relaciona Romanos 9
con la elección comienza con una comprensión adecuada del problema con el que Pablo está
lidiando. Ese problema es la preocupación judía mencionada anteriormente: que Pablo no está de
acuerdo con la creencia judía en la salvación corporativa de todos los judíos como la Semilla de
Alianza de Abraham.
En el versículo 21, Pablo continúa diciendo: "¿No tiene poder el alfarero sobre la arcilla, desde el
mismo bulto para hacer un recipiente para el honor y otro para el deshonor?" No hay duda de que
Pablo tenía en mente Jeremías 18: 1-10. (Vea también Sabiduría de Salomón 15: 7.) En mis
comentarios anteriores en el versículo 15, creo que dejé muy claro que si hacemos las preguntas
simples, ¿a quién quiere salvar Dios? y ¿A quién elige Dios condenar? Encontraremos que Dios
quiere salvar a aquellos que creen en Jesucristo como Señor y Salvador. Él elige condenar a
aquellos que no creen en Jesucristo como Señor y Salvador. Para un desarrollo más completo de
estos pensamientos, vea los comentarios en "Romanos 9:16 y Si la elección es condicional o
incondicional".
Los versículos 22-23 leen: "¿Qué pasa si Dios, queriendo mostrar su ira y dar a conocer su
poder, soportó con mucha paciencia los recipientes de la ira preparados para la destrucción, y para
que pudiera dar a conocer las riquezas de su gloria en los vasos de misericordia, que había
preparado de antemano para la gloria. . . . "Tenemos dos puntos de preocupación con la frase" ¿Qué
pasa si Dios, queriendo "( KJV ," dispuesto"):
(1) ¿Cómo usa Pablo esta palabra (griego thelō)? (2) ¿Cuál es el significado de la forma del verbo
que usa (un participio griego)? Con respecto al significado de estar dispuesto, Shedd tiene razón
cuando afirma que este pasaje no discute el "mero permiso" de Dios ni su propósito. Ambos,
argumenta Shedd, "requerirían Bouleuon.”Más bien, explica, el pasaje describe el “deseo profundo
y fuerte: una voluntad que fue tan profunda e intensa como para requerir ese autocontrol que se
denomina la paciencia y la longanimidad de Dios (2: 4). "Continúa explicando que la frase"
dispuesto a mostrar su ira "se refiere a la" espontaneidad de la santidad divina, 'la fiereza y la ira de
Dios Todopoderoso' contra el pecado (Rev. xix.15), que es retenida por la divinidad la compasión,
sobre el terreno del hilasterion [3:25] ". 49
El participio "dispuesto" o "deseando" puede traducirse ya sea "porque desea" (griego: participio
causal) o " aunque desea" (participio griego concesionario). "Aunque desear" parece ser el
preferido.
Aunque Dios deseaba fuertemente mostrar Su ira hacia aquellos que eran "vasijas de ira
preparadas para la destrucción", "soportó con mucha paciencia" estas "vasijas de ira" (objetos de
ira, no instrumentos de ira) "para dar a conocer las riquezas de su gloria". Si Dios hubiera liberado
su ira de inmediato, la raza humana habría sido llevada inmediatamente al castigo eterno. En este
caso, no habría habido vasos de misericordia (aquellos que son salvos por la gracia de Dios). Sin
embargo, en lugar de liberar de inmediato su ira, Dios, a través de la paciencia, retuvo su ira para
que las personas tuvieran tiempo para arrepentirse (Romanos 2: 4 y 2 Pedro 3: 9). Esto se hizo para
que hubiera quienes respondan al evangelio. Así, Dios puede "dar a conocer las riquezas de su
gloria en los vasos de misericordia, que Él había preparado de antemano para la gloria".
En general, en los comentarios calvinistas se acepta que el lenguaje de la expresión “vasos de ira
preparados ( KJV ,“ equipado ”) para la destrucción” no implica reprobación incondicional. (Ver
Harrison, 50 Hodge, 51 Murray, 52 y Shedd. 53 )
Sin embargo, Piper interpretaría la referencia como un ajuste incondicional para la destrucción
de los vasos de ira por parte de Dios. Desarrolla su argumento desde el punto de vista de que Paul
ha estado lidiando con la doble predestinación en el capítulo 9. El explica:
Me parece que, después de las declaraciones claras y poderosas de doble predestinación [elección incondicional o
predestinación de quién iba a ser salvado y la predestinación incondicional a la reprobación de quién se perdería] en Rom. 9,
se aferra a la paja para argumentar que la voz pasiva de katertismena demuestra que Pablo negó la agencia divina en la
adaptación de los hombres para la destrucción. . . . Y dado que la inferencia de Pablo de la historia del Faraón es que "Dios
endurece a quien quiere" (9:18), la sugerencia más natural del contexto es que "preparado para la destrucción" (9:22) se
54
refiere precisamente a este endurecimiento divino.
Creo que se ha demostrado de manera concluyente, al comentar sobre el Capítulo 9 hasta este
punto, que está malinterpretando lo que Pablo está diciendo para interpretarlo para apoyar una
elección incondicional o una reprobación incondicional. En lo que respecta a los versículos 22-23,
no conozco a nadie que insista en que estos dos versos, aparte del resto de ese capítulo, deben
interpretarse en el marco calvinista.
Podría decir que con referencia a la doble predestinación de Piper, no soy reacio a la doble
predestinación como tal. Lo que rechazo es la doble predestinación incondicional. Creo en la doble
predestinación condicional. Con la condición de la fe desconocida en Cristo, Dios ha predestinado a
los creyentes a la vida eterna. Él tiene la condición de conocer el pecado y la incredulidad ha
predestinado a los incrédulos a la condenación eterna. Aparte de tal predestinación, no podemos
asegurar al creyente de la vida eterna o al incrédulo de la condenación eterna. No rechazo la
predestinación. Rechazo la interpretación calvinista de la predestinación.
Las palabras preparadas de antemano son del proetoimazo griego. En un sentido, todas las
decisiones de Dios son eternas. Basado en su conocimiento previo, Él sabe quién creerá en Cristo y
los ha elegido en Cristo (Ef. 1: 4). La condición para ser elegido para la aplicación de los beneficios
de la expiación es la fe en Cristo. El fundamento para ser elegido es estar en Cristo. Aquellos que
fueron conocidos de antemano han sido preparados en la eternidad pasada para gloria. Para ellos,
las cosas han sido preestablecidas. Como dice Picirilli, "Se dirigen al cielo, 'preparados para la
gloria'". 55
El versículo 24 dice: “¿A nosotros, a quienes llamó, no solo a los judíos, sino también a los
gentiles?” Si bien Dios es, a través de la prolongación de la paciencia, reteniendo su ira de los vasos
de la ira, la retiene para dar la oportunidad de salvación Tanto para judíos como para gentiles. Es
importante tener en cuenta que, si bien a Paul le preocupa mucho que muchos de sus compañeros
judíos no fueran salvos, él estaba muy consciente y quería que otros supieran que los judíos estaban
siendo salvados.
El versículo 23, junto con el versículo 24, muestra claramente que la elección es eterna
e individual.
1
En este tratamiento de Romanos 9, me baso mucho en mi artículo, “Elección en Romanos 9: ¿Condicional o incondicional?”. Este
documento se basó en mi comentario de Romanos, F. Leroy Forlines Romans en el Comentario Bíblico de la Casa Randall (Nashville:
Casa randall, 1987). Leí este artículo en la Reunión Regional del Sudeste de la Sociedad Evangélica en la Universidad de Temple en
Chattanooga, Tennessee (ca. 1990). También lo leí en la reunión del Simposio Teológico en Hillsdale Free Will Baptist Bible College
(1997). En este documento, usé el NASB y haré muchas referencias a esa traducción aquí.
2
Robert Haldane, Una exposición de la epístola a los romanos (Londres, 1952; reimpresión, McLean, Virginia: MacDonald
Publishing Co., 1958), 467.
3
Everett F. Harrison, Romans in The Expositor's Bible Commentary , vol. 10 (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1976),
106.
4
William S. Plumer, Comentario sobre Romanos (Nueva York: Anson DF Randolph & Co., 1870; reimpresión, Grand Rapids:
Publicaciones Kregel, 1979), 473.
5
William GT Shedd, un comentario crítico y doctrinal sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos (Charles Scribners, 1879;
reimpresión, Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1976), 288.
6
John Piper, La justificación de Dios: un estudio exegético de Romanos 9: 1-23 (Grand Rapids: Baker Book House, 1983),
100. 7 Adam Clarke, El Nuevo Testamento de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo , vol. 6: Romanos-Revelación (T. Mason y G.
Lane, 1837,
reimpreso, Nashville: Abingdon-Cokesbury Press, sin fecha), 111-112.
8
FL Godet, Comentario sobre la Epístola a los Romanos , trad. A. Cusin (Funk y Wagnall, 1883, reimpreso, Grand Rapids:
Zondervan Publishing House, 1956), 350-351.
9
William Sanday y Arthur C. Headlam, Comentario crítico y exegético sobre la Epístola a los Romanos , en la quinta edición
de The International Critical Commentary , eds., SR Driver, A. Plummer y CA Briggs (1895, reimpreso, Edimburgo: T . & T. Clark,
1960), 245.
10
Shedd, Comentario sobre Romanos , 285.
11
Charles Hodge, Comentario sobre la Epístola a los Romanos (Publicado por primera vez en 1835, reimpreso de la edición revisada
de 1886, Grand Rapids: William B Eerdmans, 1983), 306-307, 312.
12
William Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento, Exposición de la Epístola de Pablo a los Romanos (Grand Rapids:
Baker Book House, 1982), 323, 24.
13
John Murray, La Epístola a los Romanos , vol. 2. en The New International Commentary on the New Testament , FF Bruce,
gen. ed. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Co., 1982), 15-19.
14
Piper, Study of Romans 9: 1-23, 48-52.
15
2 Esdras en Los Apócrifos del Antiguo Testamento , Versión Estándar Revisada (Nueva York: Thomas Nelson and Sons, 1957),
23. 16 Cuando estaba investigando mi comentario sobre Romanos, visité a un rabino judío ortodoxo. Le dije: "Cuando estudio
sobre la visión judía de la salvación, tengo la idea de que ellos creen que cuando Dios llamó a Abraham, salvó incondicionalmente a
todos los judíos ". Él dijo:" Sí ". Luego dije:" También tengo la idea de que los judíos creyeron en la salvación por obras. . ”Dijo,“ Sí ”.
La aparente contradicción no pareció molestarlo.
17
EP Sanders, Paul y el judaísmo palestino (Filadelfia: Fortress Press, 1977), 120.
18
Charles Hodge, Comentario sobre la Epístola a los Romanos (Publicado por primera vez en 1835, reimpreso de la edición revisada
de 1886, Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1983), 70-71.
19
Douglas J. Moo, La Epístola a los Romanos en El Nuevo Comentario Internacional sobre el Nuevo Testamento , Gordon D. Fee,
ed. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1996), 573.
20
Ibid., 46-47.
21
"Resurrección" en The Jewish Encyclopedia , vol. 10, Isidore Singer, gestor de ed. (Funk y Wagnalls, 1907; reimpreso por Ktav
Publishing House, Inc., 1964).
22
Phillip Birnbaum, A Book of Jewish Concepts (Nueva York: Hebrew Publishing Co., 1964), 609-
33
Vea el tratamiento de la fe salvadora bajo el título "La cuestión del sinergismo", Capítulo
42
Hendriksen, Commentary on Romans ,
50
Harrison, Romans in The Expositor's Bible Commentary , vol. 10,
52
Murray, La Epístola a los Romanos , vol. 2.,
54
Piper, Study of Romans 9: 1-23 ,
187.
56
Lenski, Romanos , 627.
57
El material de estos versículos está adaptado de mi comentario sobre Romanos. Forlines, romanos , 239-241.
CAPÍTULO 4
Ahora dirigiré la atención a otros pasajes que los calvinistas piensan que enseñan o apoyan la
elección incondicional. No creo que sea necesario que sea tan cuidadoso con estos otros pasajes
como lo he estado con Romanos 9. Lo principal que debo hacer es demostrar que estos pasajes no
contradicen la elección condicional. Primero se prestará atención al otro pasaje en romanos que los
calvinistas usan para apoyar la elección incondicional.
No se justifica a nadie que no haya sido llamado primero. No puede haber duda de que Paul se
está refiriendo a los casos en que la llamada ha tenido el efecto deseado. Eso no es lo mismo que
decir que la llamada es irresistible, ni que ha tenido éxito en todos los casos. Esto simplemente no
se puede leer fuera del idioma.
Cuando la persona responde con fe, Dios lo justifica. A su debido tiempo el que es justificado
será glorificado. Se observará que "llamado", "justificado" y "glorificado" están todos en tiempo
pasado (el tiempo aoristo griego). Los destinatarios creyentes de la epístola de Pablo habían sido
llamados y justificados, pero no glorificados. Ha habido algunas preguntas sobre el uso del tiempo
pasado con referencia a "glorificado", porque la glorificación es todavía un futuro. La explicación
que comúnmente se da es que se refiere a la certeza de esta glorificación futura. (Ver
Bruce, 1 Hedriksen, 2 y Meyer. 3 )
Murray señala que el llamado, la justificación y la glorificación son únicamente los actos de
Dios. Explica: "Es contrario a este énfasis definir cualquiera de estos elementos de la aplicación de
la redención en otros términos distintos a los de las acciones divinas". 4 No encuentro ningún
problema con la declaración de Murray. La naturaleza misma de una llamada significa que es la
actividad de quien extiende la llamada. La justificación es un acto divino en el cual Dios nos declara
justos basados en la muerte y la justicia de Cristo. El fundamento de nuestra justificación es
únicamente los méritos de Cristo y no el nuestro. Pero si Murray quiere insistir en que la
personalidad humana no está involucrada en el cumplimiento de la condición de fe en lo que se
refiere a la justificación, entonces debo diferir con él. Sin embargo, este verso no dice nada acerca
de la fe. Coincido con Godet cuando dice: "Si su intención hubiera sido explicar el orden de la
salvación en todos sus elementos divinos y humanos, habría puesto fe entre el llamamiento, la
justificación y la glorificación". 5
Ciertamente no estoy en desacuerdo con la afirmación de que la glorificación futura nos será
otorgada por la acción divina. Es bastante claro que el versículo 30 habla solamente de la acción
divina. Al mismo tiempo, es bastante claro que no es un tratamiento exhaustivo de la doctrina de la
salvación. Pablo se acercó al verso en términos de acción divina porque aún daba razones para creer
que Dios estará con nosotros en cualquier circunstancia, como se establece en el versículo 28.
En cuanto a por qué Pablo pasó de la justificación a la glorificación sin mencionar la
santificación, creo que Bruce tiene razón cuando argumenta que la santificación y la gloria son
diferentes en grado pero no en especie. Citando 2 Corintios 3:18 y Colosenses 3:10, ve con razón la
santificación como "conformidad progresiva con la imagen de Cristo aquí y ahora". Gloria, sostiene
Bruce, es "perfecta conformidad con la imagen de Cristo allí y entonces". La santificación es la
gloria comenzada; la glorificación es santificación completada. ” 6
Los calvinistas a veces han pensado que este versículo garantiza que todos los que son llamados
responderán, todos los que son llamados serán justificados, y todos los que son justificados serán
glorificados. Me encuentro de acuerdo con John Wesley cuando dice:
San Pablo no afirma, ni aquí ni en ninguna otra parte de sus escritos, que precisamente el mismo número es llamado,
justificado y glorificado. Romanos 11:22 no niega que un creyente pueda caerse y ser separado entre su llamado especial y su
glorificación, ni niega que se llame a muchos que nunca son justificados. Él solo afirma que este es el método por el cual Dios
7
guía paso a paso hacia el cielo.
Hay un paralelismo con las palabras de Jesús cuando dijo: "Porque la tierra produce cosechas por
sí misma: primero la hoja, luego la cabeza, luego el grano completo en la cabeza" (Mc. 4:28). El
proceso que se sigue desde la aparición de la hoja hasta que el grano está completamente
desarrollado se indica, pero Jesús no garantiza que, una vez que aparezca la hoja, en todos los casos
sigan todos los otros pasos. En algunos casos, el tallo del grano muere antes de alcanzar el pleno
desarrollo.
Si bien la redacción de Romanos 8:30 podría encajar con la idea de un llamado efectivo seguido
por la justificación de todos los llamados y la glorificación, sin excepción de todos los justificados,
no es necesario interpretarlo así. Tal visión requeriría el apoyo de alguna otra fuente. No creo que
pueda encontrarse tal fuente.
El Contexto Judío
Al tratar con Romanos 9, señalé que la opinión predominante entre los judíos era que, en relación
con el llamado y el pacto que Dios hizo con Abraham, salvó incondicionalmente a todos los judíos.
En apoyo de esa posición, di citas de John Piper, Charles Hodge y Douglas J. Moo. También se dio
apoyo de la Enciclopedia Judía. En el ministerio de Jesús, Él habría encontrado el mismo punto de
vista. Será muy interesante tener esto en cuenta cuando examinemos las enseñanzas de Jesús.
La elección divina recibe un fuerte énfasis en Juan 1:13. la identidad de "todos los que lo recibieron" en 1:12. Es decir, los que
recibieron al Mesías de manera salvadora por lo que realmente era (1:12) lo hicieron porque "nacieron de Dios" (1:13), y no al
revés. Más específicamente, no pueden, en última instancia, atribuir su estado de salvación, si lo poseen, al "descenso natural", su
8
judaísmo o descendencia de Abraham (véase Juan 8:33).
Estoy de acuerdo en que la regeneración es una obra de Dios. Es monergístico, no sinérgico. Sin
embargo, no hay nada en los versículos 12 y 13 que los haga sugerir que la "regeneración" del
versículo 13 tuvo lugar antes de la "creencia" en el versículo 12. La lectura natural de los versículos
sugiere que la "creencia" del versículo 12 precede a la "regeneración" del versículo 13. La única
persona que lo leería de otro modo sería una persona que acude a estos versículos con un
compromiso previo de elección incondicional.
En el versículo 44, Jesús continuó diciéndoles: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los
deseos de vuestro padre haréis” (KJV). Estos judíos continuaron en el versículo 48 y acusaron a Jesús
de ser un samaritano y estar poseído por un demonio. Fue extremadamente claro que Jesús rechazó
cualquier concepto de la elección corporativa de todos los judíos. También quedó claro que la
salvación se experimentaba de forma individual. Si la salvación se experimenta de manera
individual, se sigue que, debido a que Dios es el mismo ayer, hoy y siempre, la elección en la
eternidad pasada habría sido individual.
En la discusión anterior, además de mostrar que la salvación para los judíos es individual en
lugar de colectiva, se presentó una gran cantidad de evidencia que demostraría que la fe en Jesús
como Mesías, Señor y Salvador es la condición de la salvación. No necesito profundizar en este
punto. Solo diré que una lectura de los versículos utilizados anteriormente en “Salvación (Elección)
¿Corporativo o Individual?” No deja ninguna duda de que la salvación está condicionada a la fe en
Jesucristo como Señor y Salvador.
Los calvinistas no niegan que la justificación esté condicionada a la fe en Cristo. ¿No se requiere
justificación para la elección? Si la fe es la condición de la justificación ahora, ¿por qué no sería
vista de esa manera en la eternidad pasada?
Eklegomai
En 6:70, Jesús dijo: "¿Yo no te elegí a ti, a los doce, y sin embargo, uno de ustedes es un
demonio?" (NASB). Ya he tratado con este verso anterior bajo el encabezado anterior "Las
Ocurrencias de la Palabra Eklegomai". No necesito decir más sobre esto aquí.
Helkuo
Nadie puede venir a Mí, a menos que el Padre que me envió lo atraiga [helkuō] (6:44).
Y yo, si soy levantado de la tierra, atraeré [helkuō] a todos los hombres a Mí (12:32, NASB).
Es importante para nosotros seguir recordándonos a la audiencia a la que Jesús se dirige. El
choque entre el concepto de elección corporativa y la salvación en una base individual presentó a
Jesús con un desafío único. El desafío que tenía ante Él era hacer que los judíos vieran que la
salvación era individual y que requería fe en Él como el Mesías. Esto no iba a ocurrir simplemente
haciendo declaraciones y dando explicaciones.
Hubo dos grandes problemas. Uno de los problemas fue el poder de la depravación que funciona
para mantener a las personas alejadas de Dios. Este problema es común a todos los seres humanos.
El otro problema era exclusivo del pueblo judío como resultado de la forma en que su pensamiento
se había desarrollado en la época de Jesús. Como lo entendieron, no llegaron a la salvación por
decisión individual. Esto fue decidido por ellos cuando Dios llamó a Abraham e hizo el Pacto de
Abraham con él. 13 Para ellos, la salvación se lesautomáticamente otorgócomo la Semilla de
Alianza de Abraham.
La carga del ministerio de Jesús fue mostrar a los que pensaban que la salvación se les otorgaba
automáticamente que tal no era el caso. Se otorga a los individuos uno a la vez. Dios, que es
soberano, decide quién será salvo. Él ha decidido que aquellos que depositan su fe en Jesús como
Mesías, Salvador y Señor son aquellos a quienes Él quiere salvar (Jn. 3:16, 18; 5:24; 6:35, 37, 39-
40; 8 : 51-52; 10: 27-29; y 14: 6). Aquellos que no ponen su fe en Jesús como Mesías, Salvador y
Señor son los que Dios decide condenar (Jn. 3:18; 6:40; 8:24; y 14: 6).
Aunque Jesús hizo que la salvación estuviera disponible para todos en la condición de fe en
Jesucristo, era necesario que Dios diera un paso más. Él debe enviar al Espíritu Santo para atraerlos
a Cristo. La depravación es de tal naturaleza que nadie vendrá a Cristo a menos que el Espíritu
Santo lo atraiga. Si bien esto es cierto para todos los seres humanos, fue particularmente importante
para este punto ser llevado a los judíos. Necesitaban ver que no tenían la salvación automática. No
había ninguna salvación corporativa para que ellos experimentaran. La salvación le sucedió a las
personas como individuos. Cada persona tenía que experimentar la salvación o permanecer bajo
condenación. En Juan 6:44, Jesús estaba hablando de individuos. Ningún individuo podría venir a
Cristo sin ser atraído.
Ciertamente, no hay contradicción entre la atracción del que se habla en Juan 6:44 y el dibujo
del que se habla en el arminianismo clásico. El arminianismo clásico reconoce que es necesario un
trabajo fuerte del Espíritu Santo antes de que cualquier persona pueda responder a Jesucristo con fe.
Según Yarbrough, la palabra helkuō describe un dibujo irresistible. Él explica que la palabra
aparece solo en un lugar fuera del evangelio de Juan, en Hechos 16:19 ("se apoderaron de Pablo y
Silas y los arrastraron al mercado", [NASB].) El Evangelio de Juan usa helkuō, argumenta
Yarbrough, "Para hablar de personas que son atraídas a Cristo (12:32), una espada que se saca
(18:10) y una red llena de peces que son arrastrados o arrastrados a la orilla (21: 6, 11)". Además,
Yarbrough argumenta, helkō, una palabra relacionada, "aparece en Hechos 21:30 ('lo sacaron del
templo') y Santiago 2: 6 ('¿No son ellos los que te arrastran a la corte?'). Es difícil evitar la
impresión de que Juan 6:44 se refiere a una "atracción forzosa" al traer pecadores al Hijo. "14
Creo que la evidencia que Yarbrough presenta sugiere que el dibujo de Juan 6:44 es fuerte. No
tengo ningún problema con la idea de que el dibujo del que se habla en Juan 6:44 es un "dibujo
fuerte". Pero sí tengo un problema con hablar de él como una "atracción forzada". Una palabra que
se usa literalmente puede tener una fuerza causal Cuando se trata de relaciones físicas. Sin embargo,
no podemos exigir que esa palabra tenga la misma causal fuerza cuando se usa metafóricamente
con referencia a una relación de influencia y respuesta. Juan 6:44 habla de una personal influencia y
una respuesta relación de.
Para que Juan 6:44 ayude a la causa de la elección incondicional, debe entenderse en términos de
causa y efecto. El versículo dice claramente que nadie puede venir a Cristo sin ser atraído por el
Padre. Pero no hay nada en la palabra helkuō que requiera que se interprete con una fuerza causal.
De hecho, si tenemos en cuenta que la relación entre Dios y el hombre es una relación personal, el
uso de helkuō en este verso se entiende mejor en términos de influencia y respuesta en lugar de
causa y efecto.
Cuando vamos a Juan 12:32, el significado natural del verso es entender helkuō en términos de
influencia y respuesta en lugar de causa y efecto. Cuando Jesús dijo: “Y si mede la tierra, atraeré
[aelevenhelkuō] a todos los hombres” (12:32, NASB), definitivamente no quiso decir que arrastraría a
cada ser humano a Sí mismo. Él quiso decir que saldría de Él un poder de atracción que haría
posible que cualquier persona que escuche el evangelio venga a Él. Es una exégesis forzada sugerir
como Yarbrough hace que el significado probable de “'todos los hombres' en Juan 12:32 se refiere a
todos
—tanto judío como a gentil— que el Padre le ha dado al Hijo.”15
Si una persona va a interpretando helkuō en Juan 6:44 y 12:32 para que sea un dibujo irresistible,
primero debe encontrar un pasaje en otro lugar que enseñe irrefutablemente que existe un dibujo tan
irresistible. Entonces, él podría sugerir eso como el significado en Juan. Estos versículos no se
pueden usar como parte del arsenal de una persona de pruebas irrefutables de una llamada
irresistible.
Didomi
John usa la palabra didōmi en los siguientes versos:
Todo lo que el Padre me da [didōmi] Yo vendré a Mí, y el que venga a Mí de ninguna
manera lo expulsaré "(6:37).
Nadie puede venir a Mí a menos que Mi Padre le haya concedido [didomi] (6:65).
Y yo les doy vida eterna, y ellos nunca perecerán; y nadie los arrebatará de mi mano
”(10:28, NASB).
Mi Padre, que me las ha dado, es mayor que todos; y nadie los arrebatará de la mano del
Padre (10:29, NASB).
Estoy separando mi tratamiento de Juan 10:28 del resto de los versos porque los otros se refieren
a los que el Padre le dio al Hijo. Este versículo se refiere al hecho de que el Hijo da vida eterna a
aquellos que son Suyos. No hay manera de que este versículo pueda tener relación alguna de una
manera u otra sobre la cuestión de si la elección es condicional o incondicional.
Parece obvio que el uso de didōmi en Juan 6:37; 6:65; y 10:29 se refiere al resultado final del
"dibujo" del Padre. Los que vienen como resultado del dibujo del Padre se consideran "entregados a
Jesús por el Padre". Este punto parece ser muy claro cuando tomamos a Juan 6:44, “Nadie puede
venir a Mí a menos que el Padre que me envió lo atraiga [helkuō]” y lo compare con: “Nadie puede
venir a Mí a menos quele haya concedido [didōmiMi Padre]” ( 6:65). "Concedido" aquí podría
traducirse como "dado". Didōmi (otorgado o dado) en 6:65 se interpreta por comparación con 6:44
para que sea lo mismo que helkuō (sorteo). Si ese es el caso, lo que dije anteriormente sobre el
dibujo muestra que no hay forma de que la palabra dada en el Evangelio de Juan preste apoyo a la
elección incondicional.
En un sentido, todos los pecadores están siendo tomados como rehenes por el pecado. Se
necesita una obra de Dios para abrirse paso, convencerlos de sus pecados, convencerlos de que
Jesús puede salvarlos, convencerlos de que Jesús es el único camino y luego guiarlos a Cristo. Sin
embargo, hay diferentes enfoques que el pecado toma para mantener cautivos a los pecadores. Para
algunos, ha sido el atractivo del pecado; para otros, ha sido la absoluta incredulidad del modernismo
secular. Hoy en día, muchos son secuestrados por el relativismo moral, cultural y religioso del
posmodernismo.
La situación a la que se enfrentaba Jesús, y la iglesia primitiva seguía enfrentándose, era el
malentendido judío de la idea de que se salvaron corporativamente y automáticamente como
resultado del llamado y el pacto que Dios hizo con Abraham. Muchos de los judíos fueron tomados
como rehenes por la falsa seguridad de que fueron salvados de forma automática y corporativa. Si
vamos a entender la forma en que Jesús trató con los judíos tal como está establecido para nosotros
en el Evangelio de Juan, tendremos que tener en cuenta estas observaciones cuando estudiemos los
pasajes que hemos estado viendo. Creo que el arminianismo clásico está en terreno sólido en el
evangelio de Juan.
Porque así como el Padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo da vida a [o hace vivo] a quien Él
desea (5:21, NASB).
Con respecto a este verso, Yarbrough comenta: “Aquí hay una poderosa analogía: como los
cadáveres dependen de la voz vivificante de Dios para resucitarlos, así los receptores de 'vida' o
salvación, dependen de la buena voluntad del Hijo para darlos»16. Es cierto que esta es una
"analogía poderosa", pero en sí misma no arroja ninguna luz sobre si el Hijo da vida condicional o
incondicionalmente.
Mi Conclusión Final
Excepto en Efesios 1, he tratado con los versículos que se usan más comúnmente para apoyar la
elección incondicional. Creo que he demostrado que ninguno de estos pasajes requiere que la
elección incondicional sea verdadera. De hecho, creo que Romanos 9 apoya la elección
condicional. La razón por la que no traté con Efesios 1 en este capítulo es que lo cubro en el
siguiente capítulo cuando construyo mi caso para una elección condicional. Mostraré que tampoco
apoya la elección incondicional.
1
FF Bruce, La Epístola de Pablo a los Romanos, Comentarios del Nuevo Testamento en Tyndale (Grand Rapids: William B.
Eerdmans Publishing Co., 1963), 177.
2
Hendriksen, Exposición de la Epístola de Pablo a los Romanos , 285.
3 de
agosto, Wilhelm Meyer, Comentario de Meyer sobre el Nuevo Testamento , vol. 10, Manual crítico y exegético de la epístola a
los romanos , Timothy Dwight, ed .; William P. Dickson, trad. y ed. (T & T Clark, 1883; reimpreso, Winona Lake, Ind .: Publicaciones
alfa griegas, 1980), 377.
4
Murray, La Epístola a los Romanos , vol. 1, 320.
5
Godet, Comentario sobre la Epístola a los Romanos ,
10
Yarbrough, “Elección divina en el evangelio de Juan”,
47. 11 Ibid.
12
Ibid., 47-48.
13
Parece que algunos de los judíos pensaron que era posible que una persona repudie su fe judía y se convierta en apóstata. Parece
que algunos de los judíos estaban tratando de decir que Jesús era un apóstata. (Véase Mt. 12:24; 26:65; Marcos 3:22; 14: 62-64; Lucas
11:15; y Jn. 8:48).
14
Yarbrough, “Elección divina en el evangelio de Juan”, 50, nota al pie
En el capítulo 2 , traté los problemas teológicos que deben tratarse en un estudio de elección. Se
definieron la elección incondicional y la elección condicional. Se prestó atención a los decretos, el
determinismo, la soberanía de Dios, el significado del libre albedrío, etc. Se explicaron dos modelos
diferentes para entender la manera en que Dios realiza sus propósitos soberanos con los seres
humanos. Estos fueron el modelo de causa y efecto y el modelo de influencia y respuesta .
Elmodelo de causa y efecto sirve mejor para la elección incondicional. El modelo
de influencia y respuesta sirve mejor a la elección condicional.
La pregunta final para que un teólogo bíblico y sistemático trate de responder es: ¿Qué visión de
la elección se enseña en la Biblia? Creo que he demostrado en el capítulo anterior que los pasajes
que se pensaron para enseñar la elección incondicional no requieren esa interpretación. De hecho,
Romanos 9, que ha sido considerado como la base del calvinismo, se entiende mejor como una
elección de enseñanza que es individual, eterna y condicional. El primer problema que necesito
tratar en este capítulo es el significado de la predestinación en el Nuevo Testamento.
Hechos 4:28
Hechos 4:28 usa proorizō: “hacer lo que Tu mano y tu propósito se determinaron antes de
hacerse”. En este verso, proorizō se refiere a lo que sucedió en la cruz como predeterminado por
Dios. Dios había predeterminado que Jesucristo sería crucificado y, en relación con ese evento,
sufriría la ira completa de Dios y haría expiación por los pecados de la raza humana.
1 Corintios 2: 7
En 1 Corintios 2: 7 se lee: "Pero hablamos la sabiduría de Dios en un misterio, la sabiduría
oculta que Dios ordenó antes de los siglos para nuestra gloria". En este versículo, es la revelación
del Evangelio del Nuevo Testamento ("la sabiduría de Dios en un misterio") del que Pablo habla
como determinado por Dios. Dios había predeterminado que en el momento apropiado, que para
Dios era un momento específico, se revelaría el evangelio del Nuevo Testamento.
Si bien Hechos 4:28 y 1 Corintios 2: 7 indican que Dios predestinó o predestinó que ciertas cosas
ocurrirán, no abordan el tema de la elección de los creyentes. Los versos restantes donde
se produce proorizō son pertinentes a la cuestión de la elección individual. La pregunta que exige
nuestra atención es: ¿El uso de proorizō en alguno de estos versículos nos dice que Dios ha
predeterminado o predestinado para que una persona en particular crea?
Romanos 8: 29–30.
En Romanos 8: 29–30, Pablo dice: “A quienes conoció de antemano, también predestinó a ser
conformado a la imagen de su Hijo, para poder ser el primogénito entre muchos hermanos. Además,
a quienes predestinó, a estos también llamó; a los que llamó, a éstos también justificó; ya quienes Él
justificó, a éstos también glorificó. "Es obvio que el objetivo de la predestinación en el versículo 30
es el mismo que en el versículo 29. En el versículo 29, el objetivo de la predestinación es para
aquellos a quienes Dios conoció" para ser conformados a la imagen de cristo".
Entiendo que hay un problema que rodea el significado de presciencia y presciencia en el Nuevo
Testamento. Me ocuparé de eso más adelante cuando observe las apariciones de las palabras para el
conocimiento previo. Es bastante claro que estos versículos no dicen que las personas bajo
consideración estaban predestinadas a creer. Más bien, está diciendo que aquellos que sí creen están
predestinados para conformarse a la imagen de Cristo.
Efesios 1: 5
Efesios 1: 5 dice: "habiéndonos predestinado a adoptarnos como hijos de Jesucristo para sí
mismo, de acuerdo con el placer de su voluntad". El "nosotros" del versículo es una referencia a
aquellos que fueron elegidos en Cristo. Comentaré ese versículo más adelante cuando vea los
versículos donde aparece la palabra griega para elección. La palabra que se traduce como "adopción
como hijos" es huiothesia. El significado literal de la palabra es "colocación de hijo". El pasaje que
define el significado de huiothesia es Gálatas 3: 19–4: 10. Es en Gálatas 4: 5 que la palabra aparece.
Pero un estudio de 3: 19–4: 10 es necesario para comprender lo que se quiere decir.
En este pasaje, Pablo nos dice que en el Antiguo Testamento, Dios vio a Sus hijos creyentes en
estado de inmadurez. La ley mosaica con sus leyes civiles y ceremoniales fue adaptada a la
inmadurez. Pablo nos está diciendo que, en relación con la venida de Cristo, Dios ha colocado a sus
hijos creyentes en la posición de hijos adultos.
Pablo habló de la ley como si fuera un paidagōgos (Gálatas 3:24). En las ricas familias griegas y
romanas, un niño fue colocado bajo un paidagōgos desde los 5 o 6 años hasta los 16 o 17 años.
El paidagōgos era un esclavo de confianza. Este esclavo iría con el niño para su protección e
inculcar los valores familiares en el niño. El KJV traduce paidagōgos como maestro de escuela. Esa
traducción podría haber sido útil cuando se tradujo la KJV, 1 pero ese no es el caso ahora.
No tenemos un paralelo exacto en nuestra cultura con los paidagōgos de los días de
Pablo. Probablemente, el paralelo más cercano sería una niñera. La palabra tutor recogen un poco
el significado. Es imposible entender lo que Pablo está diciendo acerca de los paidagōgos sin ser
asistido por un conocimiento de la cultura griega y romana de los días de pablo.
Es necesario comprender la palabra paidagōgos antes de que podamos entender el uso que hace
Pablo de la palabra huiothesia. El tiempo de huiothesia (adopción) se refiere al momento en que los
padres liberaron al joven de los paidagōgos. Esto tuvo lugar cuando el joven tenía alrededor de 16 o
17 años. Fue el momento en que fue liberado de un método de tratamiento infantil para mantener la
madurez de la edad adulta. Gálatas 3: 19–4: 7 nos enseña que, en relación con la venida de Cristo,
Dios liberó a Sus hijos de los paidagōgos. El uso de paidagōgos en Gálatas 3:24 es una referencia
metafórica a la Ley Mosaica con sus leyes civiles y ceremoniales.
La adopción (huiothesia) en el Nuevo Testamento no se refiere al proceso legal de llevar a
alguien que no nació con los padres y convertirlo en miembro de la familia. Más bien, se refiere a
tomar a uno de los miembros de la familia y convertirlo en un huios. Huios es la palabra griega
para "hijo". Se refiere a alguien que es un heredero legal de la edad legal. El adoptado así tiene los
privilegios de un heredero adulto. El primer privilegio que se otorga es la liberación de
los payagogos. Eso significa la liberación de la responsabilidad de vivir por las leyes civiles y
ceremoniales de la Ley Mosaica.
La predestinación de la que Pablo habló en Efesios 1: 5 fue la predestinación de nosotros como
creyentes del Nuevo Testamento a huiothesia (adopción) como se explicó
anteriormente. Nuevamente, vemos que no dice que ciertos estén predestinados a creer. Más bien,
esta predestinación era la de los creyentes del Nuevo Testamento que serían adoptados y, por lo
tanto, liberados de la Ley Mosaica como los paidagōgos. Me doy cuenta de que el significado de
adopción necesita mucha más explicación de la que he dado aquí. 2
Efesios 1:11
Efesios 1:11 dice: "En Él también obtuvimos una herencia, siendo predestinados según el
propósito de Aquel que obra todas las cosas según el consejo de Su voluntad". La frase "hemos
obtenido una herencia" es una traducción de eklērōthēmen , que es la primera persona plural, aoristo
pasivo indicativo de klēroō. La pregunta que debe decidirse es si los creyentes fueron "hechos una
herencia de Dios" o si los creyentes fueron "dados una herencia". ¿Estábamos predestinados a ser la
herencia de Dios o estábamos predestinados a recibir una herencia de Dios? Cualquiera de estas
sería declaraciones verdaderas. Para obtener apoyo para la idea de que los creyentes pueden ser
vistos como la herencia de Dios, vea Deuteronomio 32: 8-9. La única pregunta pertinente entonces
es: ¿Cuál es el significado aquí?
Para nuestros propósitos actuales, no necesitamos decidir a cuál de estos se refiere. No importa
cuál de estos significados es el verdadero significado, no presentará un problema a la elección
condicional. Está claro que no está diciendo que las personas están predestinadas a creer.
CONCLUSIÓN
Este estudio de proorizō , la palabra griega para predestinar , no se ha establecido a favor o en
contra de la elección condicional o la elección incondicional. Si bien no ha resuelto la cuestión, no
ha hecho daño a la elección condicional. Los que creen en la elección condicional tienen tanto
derecho a la predestinación como los que creen en la elección incondicional. Tenemos una
comprensión diferente del término de la predestinación en relación con el acto de fe. Pero en lo que
se refiere a los creyentes, vemos que la predestinación tiene el mismo término que los calvinistas.
Los que creen en la elección incondicional creen que Dios ha elegido incondicionalmente cierta
Los que creen y se salvan. Él predestina a aquellos a quienes ha elegido creer. En este caso, la fe es
el término de la predestinación. El enfoque clásico calvinista trabaja en el modelo
de causa y efecto para producir fe en el individuo. En el enfoque clásico arminiano, Dios trabaja en
el modelo de influencia y respuesta para obtener la respuesta de fe del individuo. Esta diferencia en
la comprensión de la naturaleza de la contribución divina para llevar a una persona a la fe salvadora
es la gran división continental entre los calvinistas clásicos y los arminianos clásicos.
En lo que se refiere al término de predestinación en los versículos que he examinado, el término,
tal como lo creen los arminianos y calvinistas clásicos, sería el mismo. Por supuesto, habría una
diferencia en cómo Dios lograría estos objetivos.
El término de la predestinación en Romanos 8:29 es claramente que los creyentes se
conformarían a la imagen de Cristo . Los arminianos clásicos y los calvinistas clásicos estarían de
acuerdo en que Dios ha predestinado a los creyentes para que se ajusten a la imagen de Cristo.
En Efesios 1: 5, el término de predestinación es la adopción . Los calvinistas clásicos y los
arminianos clásicos estarían de acuerdo en que Dios predestinó a los creyentes del Nuevo
Testamento para ser adoptados. Las diferencias en la interpretación de la adopción no tendrían nada
que ver con si una persona es calvinista o arminiana.
En Efesios 1:11, si el verdadero significado es que los creyentes están predestinados "para ser la
herencia de Dios", eso no representaría un problema ni para el calvinismo ni para el arminianismo
clásico. Si el verdadero significado es que los creyentes están predestinados "a tener una
herencia", eso no representaría un problema ni para el calvinismo ni para el arminianismo clásico.
La predestinación es tan esencial para el arminianismo clásico como lo es para el
calvinismo . Si no hay predestinación, no hay evangelio . Nuestro evangelio dice que Dios ha
predestinado la salvación para todos los que creen en Jesucristo y Él ha predestinado para que todos
los que no creen en Jesucristo sean condenados a la muerte eterna (Jn. 3: 16,18,36; 5:24; 14 : 6;
Hechos 4:12; 16:31; Romanos 6:23; Ap. 21: 8; y otros). Es culpa de los arminianos que casi
hayamos perdido la palabra predestinación a los calvinistas. Como arminianos, necesitamos
recuperar la palabra predestinación .
2 Pedro 3:17
El apóstol Pedro dice en 2 Pedro 3:17: "Por lo tanto, amados, ya que saben esto de antemano,
tengan cuidado de no caer también de su propia firmeza, siendo arrastrados por el error de los
impíos". En este verso, proginōskō se refiere al conocimiento humano. Pedro estaba diciendo que,
ya que saben el daño que han hecho estos falsos maestros, deberían estar en guardia para no ser
desviados. Ellos ya sabían (sabían de antemano) el resultado final de esos falsos maestros.
Hechos 26: 5
Hechos 26: 5 dice: "Ellos [los judíos que acusaron a Pablo] me conocieron [griego, proginōskō ]
desde el principio. . . ”En este verso, proginōskō se refiere al conocimiento que una persona tiene
antes del momento presente que es anterior al conocimiento . Diríamos "conocimiento previo". En
2 Pedro 3:17, una persona está en posesión de un conocimiento que lo hace consciente de las
consecuencias que traerá una cosa en particular.
El conocimiento previo divino, como lo veremos en los otros versículos, es diferente de lo que se
menciona en Hechos 26: 5 y 1 Pedro 3:17. Se refiere a un conocimiento que Dios tuvo de los
acontecimientos en la eternidad pasada. Este tipo de conocimiento es el conocimiento de un evento
antes de que ocurra.
Porque tú has hecho estas cosas y las que fueron antes y las que siguieron; Tú has diseñado las cosas que son ahora y las que
están por venir. Sí, las cosas que tenías intención de que pasaran, y las cosas que hiciste, se presentaron y dijeron: "He aquí,
6
estamos aquí"; porque todos tus caminos están preparados de antemano, y tu juicio es con conocimiento previo (prognōsis).
Romanos 8:29
Pablo dice en Romanos 8:29: "A quienes conoció de antemano, también predestinó a ser
conformado a la imagen de su Hijo, para que pueda ser el primogénito entre muchos hermanos".
Los referidos por "a quienes conoció de antemano" son "los que son llamados de acuerdo con su
propósito" en el versículo 28. Los que ahora han sido llamados de acuerdo con su propósito fueron
conocidos por Dios en la eternidad pasada. 7
Desde el punto de vista de la elección condicional, hay dos formas posibles de entender el
conocimiento previo tal como se usa en 8:29. Meyer explica: “Dios ha extremidades
anteriores conocidos a los que no se opondría a su amable llamando a la resistencia de la
incredulidad, sino que siga su dibujo; a partir de entonces, Él los ha ordenado para la salvación
eterna; y cuando llegó el momento de la ejecución de Su consejo salvador, los llamó, etc. ”(ver.
30). 8
Godet ofrece el mismo punto de vista, redactado de manera algo diferente: “Solo hay una
respuesta: se sabe que cumplirá con la condición de la salvación, a saber. fe; tan conocido como su
por la fe ". 9
Lenski adopta un enfoque un tanto diferente con respecto a la palabra saber (griego ginōskō). El
significado es "saber con afecto y con un afecto resultante". Continúa diciendo que para agregar el
prefijo "adelante" (pro griego ) "data este conocimiento afectuoso de vuelta a la eternidad". 10
Si hay alguna duda sobre dónde se encuentra Lenski en la elección, la siguiente declaración suya
debería resolver el problema: "Si se le pregunta por qué Dios no conoció de antemano, preordena,
llama, justifica el resto, la respuesta bíblica se encuentra en Mat. 23:37 y pasajes similares: Dios no
los excluyó, pero a pesar de todo lo que Dios pudo hacer, se excluyeron a sí mismos” 11.
La opinión de Lenski es probablemente la correcta. “A quien conoció” habla de conocer
personas en lugar de simplemente saber algo sobre ellas. Dios conoció a los elegidos con afecto, o
los conoció como suyos. No hay conflicto alguno con este entendimiento de presciencia y elección
condicional.
Lo que Meyer y Godet dicen acerca de la presciencia como una referencia a la presciencia de la
fe es una inferencia necesaria. Conocer a una persona implica un tiempo para familiarizarse con esa
persona. Si Dios conocía a los elegidos como suyos, se infiere necesariamente que este
conocimiento anticipado presupone la creencia de la persona en Jesucristo como su Señor y
Salvador.
Romanos 11: 2
Romanos 11: 2 declara que "Dios no ha desechado a su pueblo a quien conoció de antemano".
En este versículo, la referencia es a la cariñosa presciencia de Israel como el Pueblo del Pacto de
Dios. El énfasis en este versículo es el conocimiento del Israel corporativo como el pueblo de
Dios. Sería interesante desarrollar aún más el concepto de presciencia en este verso, pero eso
implicaría una discusión del lugar de Israel en el plan redentor de Dios. Eso nos alejaría de nuestra
preocupación actual, que es la forma en que el preconocimiento de Dios encaja con la elección
individual y la predestinación. Romanos 11: 2 nos ilustra el uso de conocimiento previo como
cariñosa de Dios conocimiento con anterioridad. Pero no agrega luz adicional sobre presciencia y
elección individual.
I Pedro 1: 2
En primer lugar, Pedro 1: 2 habla de aquellos que son "elegidos de acuerdo con la presciencia de
Dios Padre". . . "Si entendiéramos que prognōsis (presciencia) significa predestinación aquí, eso
significaría que la elección se basaría en la predestinación. Creo que he demostrado hasta este punto
que no hay motivos para creer que la presciencia sea sinónimo de predestinación. Este versículo
simplemente nos dice que la elección es de acuerdo con el conocimiento previo. No nos dice qué en
el conocimiento previo formó la base de la elección. No establece si la elección fue condicional o
incondicional.
La Palabra EKLEGOMAI
El Evangelio de Juan
Esta palabra eklegomai se encuentra en Juan 6:70; 13:18; 15:16, 19. Ya traté estos versículos en
el Capítulo 4 bajo el encabezado “Ocurrencias de la Palabra Eklegomai ”. 12 Eklegomai es la forma
verbal de la palabra “elegidos”. En las ocurrencias en Juan, es traducido como "elegido". En cada
uno de estos casos, la referencia es a los Doce Apóstoles. La referencia es que Jesús los había
elegido para ser sus apóstoles. No hay problema para la elección condicional si incluyó la elección
para la salvación. Para comentarios adicionales, vea el tratamiento mencionado anteriormente en el
capítulo anterior. De los acontecimientos de esta palabra en el Nuevo Testamento, el único otro
lugar que ayudaría a arrojar luz sobre la doctrina de la elección es Efesios 1: 4.
Efesios 1: 4
Efesios 1: 4 dice: "así como Él nos eligió en Él antes de la fundación del mundo, que debemos
ser santos y sin culpa ante Él en el amor". Este versículo es probablemente el más importante en la
Biblia sobre el tema de elección. Deja muy claro que los creyentes fueron elegidos en Cristo antes
de la fundación del mundo. En términos claros, pone la elección en la eternidad pasada.
Desde el contexto de las Escrituras, me parece que el "nosotros" debe tomarse como un grupo de
individuos que fueron elegidos individualmente. Pablo deja muy claro en Romanos 9 que la
elección es individual, no corporativa. Para una discusión más exhaustiva, remito al lector a mis
comentarios en el Capítulo 3 bajo el encabezado, "El llamado de Paul a los judíos para que vean que
la elección es individual, no corporativa". Para respaldar mi caso, esa elección es individual. de
nuevo, proporcione la cita que di en el Capítulo 3 de Thomas R. Schreiner, que se relaciona con el
trato que Pablo da a los individuos en Romanos 9: 15-21. Schreiner llama la atención sobre el uso
del singular en estos versos. Él explica:
La palabra cuales ( HON ) es singular, lo que indica que los individuos específicos sobre quienes Dios tiene misericordia
están a la vista. Lo singular también está presente en la referencia que Pablo extrae de Romanos 9:15, en 9:16. La misericordia
de Dios no depende de "el que quiere, ni el que corre". La conclusión de todo 9: 14-17 en 9:18 utiliza el singular una vez más:
"Dios tiene misericordia de quien quiere tener misericordia". , y él endurece a quien quiere endurecer ". En el mismo sentido,
9:19 continúa el pensamiento:" Quién ( tis ) ¿Se resiste a su voluntad? ”. Y Pablo usa el singular cuando habla de un
recipiente hecho para el honor y otro para la deshonra (9:21). Los que dicen que Pablo se refiere únicamente a los grupos de
13
sociedades no tienen una explicación adecuada de por qué Pablo usa el singular y otra vez en Romanos 9.
Lo que es de particular importancia en Efesios 1: 4 es que Pablo dice: "Él nos ha elegido en él".
Somos elegidos en Cristo. Él no dice que fuimos elegidos para estar en Cristo. En este punto, creo
que el calvinismo está en problemas. De acuerdo con el calvinismo, los elegidos fueron elegidos por
Dios como suyos antes del decreto para proporcionar expiación. Ellos eran suyos en ese mismo
momento. Tanto en el Supralapsarianismo como en el Infralapsarianismo, la decisión de elegir a
algunos y reprobar a otros precede al decreto de proporcionar expiación. 14
El calvinismo sostiene que este versículo significa "elegido por Dios como propio antes de la
provisión de la expiación". Después de esta elección, según el calvinismo, Dios decretó
proporcionar expiación a aquellos que fueron elegidos. Luego decretó que los que fueran elegidos
serían regenerados. Esto garantizaría que serían llevados eficazmente a ejercer la fe en Cristo. Se
decretó que, tras la experiencia de esta fe eficazmente garantizada, la persona sería justificada y
colocada en Cristo.
Esto pone al calvinismo en seria contradicción con Pablo. El calvinismo dice que los elegidos
fueron elegidos por Dios como el suyo propio antes del decreto para proporcionar
expiación. Pablo dice: "Los elegidos fueron elegidos en Cristo".
Arminio tenía razón cuando dijo: "Dios puede 'amar y considerar afectuosamente como a su
propio' no pecador a menos que lo haya conocido de antemano en Cristo, y lo haya visto como un
creyente en Cristo'”. 15 Arminio continúa haciendo una revelación muy profunda en su declaración:
"Porque, si Dios pudiera querer a cualquier vida eterna, sin respeto para el Mediador, también
podría dar vida eterna, sin la satisfacción hecha por el Mediador". 16 Arminio se enfoca en cuál es
probablemente el problema más serio en el calvinismo. En su mayor parte, los calvinistas han sido
defensores y defensores de la visión de satisfacción de la expiación. Para que la elección preceda,
en el plan de Dios, la provisión de expiación viola el fundamento sobre el que se basa la visión de
satisfacción de la expiación.
La visión de satisfacción de la expiación insiste en que la santidad de Dios requiere que el
problema de la culpa se resuelva antes de que Dios pueda entrar en comunión con un miembro
caído de la raza humana. La única manera en que puede suceder es que una persona tenga la muerte
y la justicia de Cristo aplicadas a su cuenta. Eso ocurre cuando una persona pone su fe en Jesucristo
y se coloca en unión con Cristo.
No es prerrogativa de la gracia soberana entrar en una relación personal con una persona aparte
de la aplicación de la muerte y la justicia de Cristo a su cuenta. Si ese es el caso, no era la
prerrogativa de la gracia soberana en la eternidad pasada el conocer o elegir a un miembro de la
raza humana de manera eficaz y afectiva, aparte de conocer de antemano que está en Cristo. 17 El
calvinismo es dañado en lugar de ser ayudado por Efesios 1: 4.
La Palabra HAIREOMAI
Pablo dice en 2 Tesalonicenses 2:13: "Pero estamos obligados a dar gracias a Dios siempre por
ustedes, hermanos amados por el Señor, porque Dios desde el principio los eligió para la salvación a
través de la santificación por el Espíritu y la creencia en la verdad". Haireomai ocurre solo tres
veces en el Nuevo Testamento. Los otros dos lugares (Fil. 1:22 y Heb. 11:25) se refieren a las
elecciones de los seres humanos. La palabra relacionada haritizō se usa solo una vez en el Nuevo
Testamento. Se encuentra en Mateo 12:18 en una cita de Isaías 42: 1. En este uso, Dios el Padre
dice al Hijo: "He aquí mi siervo, a quien he escogido".
No parece haber ningún significado especial en el uso de haireomai en lugar de eklegomai en 2
Tesalonicenses. Hay un pensamiento dado a la opinión de que "desde el principio" se refiere al
"comienzo del ministerio de Pablo entre ellos". Otros toman "desde el principio" para referirse a la
eternidad pasada. Ninguna de las dos vistas presenta un problema para la elección condicional. La
salvación mencionada fue experimentada por la "creencia de la verdad".
La palabra Eklogē
Esta es la forma del sustantivo. Se refiere a aquellos que son elegidos o elegidos. Es importante
que recordemos que la elección se refiere tanto a nuestra elección por Dios en la eternidad pasada
como a la elección de Dios en el tiempo. Cuando el Nuevo Testamento habla de una persona (o
personas) como uno de los "elegidos" o "elegidos", significa que Dios ya los ha elegido. Las
personas a quienes Dios conoce de antemano como personas que se salvarán en el futuro no se
conocen como elegidos.
El uso de la palabra eklogē en las siguientes referencias asume que las personas bajo
consideración ya se han salvado: Mateo 24:22, 24, 31; Marcos 13:20, 22, 27; Lucas 18: 7;
Romanos 8:33; 16:13; Colosenses 3:12; 2 Timoteo 2:10; Tito 1: 1; 1 Pedro 1: 2; 2: 9; y Apocalipsis
17:14. Es cierto que aquellos que son salvos en el tiempo fueron elegidos por Dios en la eternidad
pasada. Pero ninguna persona es designada como "elegida" o "elegida" a menos que ya haya sido
salvada.
El único uso del sustantivo eklogē que es útil para formular la doctrina de la elección en la
eternidad pasada es 1 Pedro 1: 2. Ocurre en la forma plural. El significado es "elegidos" o
"elegidos". Peter continúa diciéndonos que esta elección se realizó de acuerdo con el conocimiento
previo. Si bien claramente nos dice que esta elección tuvo lugar en la eternidad pasada, no aborda el
tema de si esta elección fue condicional o incondicional.
Por lo tanto, Dios no reconoce a nadie, en Cristo y por amor a Cristo, como a los Suyos, a menos que esa persona esté en
Cristo. El que no está en Cristo, no puede ser amado en Cristo. Pero nadie está en Cristo, sino por la fe; porque Cristo mora en
nuestros corazones por la fe, y nosotros estamos injertados e incorporados en él por la fe. De ello se deduce que Dios reconoce
a los suyos, y elige a la vida eterna no ser pecador, a menos que lo considere como un creyente en Cristo, y como uno con él
por fe. 18
Al comentar sobre "la conformidad con Cristo" que está predestinada en Romanos 8:29, Arminio
explica:
Por lo tanto, nadie está predestinado por Dios a esa conformidad, a menos que sea considerado como un creyente, a menos
que uno pueda afirmar que la fe misma está incluida en esa conformidad que los creyentes tienen con Cristo, lo cual sería
absurdo, porque esa fe no puede en modo alguno. ser atribuido a Cristo, porque es fe en él, y en Dios a través de él; es la fe en
19
referencia a la reconciliación, la redención y la remisión de los pecados.
Es abundantemente claro que la salvación es por la fe ahora. No creo que tenga que seguir
desarrollando el caso de que si la salvación es condicional ahora, necesariamente conduzca a la
conclusión de que la elección en la eternidad pasada fue condicional. La carga de la prueba recae en
aquellos que piensan lo contrario.
La Extensión de la Expiación
Los calvinistas clásicos son supralapsarios o infralapsarios. Tanto los supralapsarios como los
infralapsarios creen en la expiación limitada. Ellos creen que el decreto a elegir precedió al decreto
para proveer expiación. El decreto para proveer expiación fue hecho específicamente con el
propósito de proveer expiación para los elegidos. Desde su punto de vista, es mejor hablar de
la intención de la expiación que hablar de la extensión de la expiación. Pero de cualquier manera, se
dice que Jesús murió solo para hacer expiación por los elegidos.
Los calvinistas sublarapsarios creen que Dios decretó la provisión de expiación para toda la
humanidad. 22 Esto fue seguido por el decreto para elegir incondicionalmente para la salvación. Los
calvinistas sublarapsarios rechazan ese punto del calvinismo clásico referido como expiación
limitada. Estos se conocen como calvinistas de cuatro puntos. Algunos que han defendido esta
posición dicen que Dios proporcionó la salvación para todos, y nadie respondió. Entonces Dios
decretó elegir incondicionalmente a algunos.
En la primera edición de su texto de teología, Henry C. Thiessen adoptó una forma modificada
de Sublaparianismo. Él explica: "Creemos que los decretos están en este orden: 1. El decreto para
crear,
2. El decreto para permitir la caída.
3. El decreto para brindar salvación a todos
4. El decreto para aplicar esa salvación a algunos, a los que creen". 23
La forma modificada de Sublaparianismo "de Thiessen es consistente con el Arminianismo. Lo
acepto como mio
Es interesante que muchos de los que creen en una elección incondicional piensen que el caso de
una expiación ilimitada es tan convincente que lo aceptan. Sin embargo, me parece que la expiación
limitada encaja más lógicamente con la elección incondicional y el esquema calvinista.
No considero necesario dar una defensa completa de la doctrina de la expiación ilimitada. El
caso debe ser sólido y obvio porque hay muchos que creen en la elección incondicional y, sin
embargo, se desprenden del Calvinismo Clásico y adoptan una expiación ilimitada. Esta es la
posición de Augustus Hopkins Strong 24y Millard J. Erickson. 25 Henry C. Thiessen 26 es alguien que
cree tanto en la elección condicional como en la expiación ilimitada, aunque se unió a los
calvinistas en la doctrina de la perseverancia. Robert E. Picirilli, un arminiano clásico, ofrece un
tratamiento excelente y más completo del tema de la extensión de la expiación en su
libro Grace, Faith, Free Will. 27
Otra razón por la que no le daré un tratamiento extenso de la expiación ilimitada es que nadie se
convertirá en un calvinista porque primero se convenció de la expiación limitada y luego abrazó los
otros puntos del calvinismo. Incluso cuando esté convencido de otros puntos, tendrá algunas
dificultades con la expiación limitada.
Ahora daré una breve justificación para la expiación ilimitada.
Juan 3:16
Juan 3:16 declara: "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que quien
crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna". La única manera en que alguien pueda cuestionar
que el mundo en este verso significa otra cosa que todo ser humano es que llega al verso con una
convicción teológica que no le permitirá creer eso. En este caso, la carga de la prueba recae en la
persona que desea poner una restricción en el alcance de la palabra mundo .
1 Timoteo 2: 6
Pablo dice en 1 Timoteo 2: 6 que Jesús "se dio a sí mismo en rescate por todos, para ser
testificado a su debido tiempo". La única razón posible para entender "un rescate por todos" de otra
manera que la muerte de Jesús fue un pago pagado porque los pecados de toda la raza es que la
persona tiene un conflicto entre esa interpretación y alguna otra doctrina. Este versículo ocurre en
un contexto donde Pablo dice: "Quien [Dios] tendrá a todos los hombres para ser salvos" (versículo
4). El rescate se proporcionó para "todos". El "todo" del versículo 6 es el mismo que el "todo" del
versículo 4.
Hebreos 2: 9
Hebreos 2: 9 dice: "Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco más bajo que los ángeles, por el
sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor, para que Él, por la gracia de Dios, pruebe la
muerte para todos". La carga de la prueba recae en la persona que pondría una restricción a "todos".
La única lectura natural de Hebreos 2: 9 es que Jesús murió por cada ser humano.
1 Juan 2: 2
El apóstol Juan en 1 Juan 2: 2 dice que Cristo es "la propiciación por nuestros pecados: y no solo
por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo" ( KJV ). Nadie debe negar que la
forma más natural de entender este versículo es considerar que el sacrificio propiciatorio tenía la
intención de hacer expiación por los pecados de todo el mundo. Las únicas personas que pensarían
de otra manera son aquellas que creen en Supralapsarianismo o Infralapsarianismo. La única razón
para tomar un verso cuyo significado es aparente, y aplicar una interpretación forzada (es decir,
tratar de hacer que se ajuste a la idea de la expiación limitada) sería su creencia de que el decreto a
elegir precedió al decreto para proporcionar la expiación. En tal pensamiento, Dios decidió a quién
salvaría. Luego, decidió hacer expiación por aquellos que había elegido.
1 Timoteo 2: 1–4
1 Timoteo 2: 1–4 dice: "Por lo tanto, exhorto ante todo a que se hagan súplicas, oraciones,
intercesiones y agradecimientos a todos los hombres, a los reyes ya todos los que están en
autoridad, para que podamos dirigir una paz y paz. La vida en toda piedad y reverencia. Porque esto
es bueno y aceptable a los ojos de Dios nuestro Salvador, que desea que todos los hombres sean
salvos y lleguen al conocimiento de la verdad". Las únicas limitaciones sobre cuántas y qué
personas son salvas son: (1) nuestro fracaso confrontar a las personas con el evangelio y (2) el
fracaso de las personas que escuchan el evangelio para responder adecuadamente al evangelio. El
versículo 4 no nos dice que Dios ha planeado que todas las personas se salven. Más bien, nos dice
que es Su deseo que todos los hombres sean salvos. El pensamiento de que significa algo más que
que Dios tiene un deseo de que todas las personas se salven nunca surgirá a menos que una persona
se acerque a estos versos con un sesgo teológico en contra de esta visión. Nada en estos versículos
sugiere que Dios no desea que todas las personas sean salvas.
2 Pedro 3: 9
2 Pedro 3: 9 dice: "El Señor no se relaja con respecto a Su promesa, como algunos consideran la
flojera, sino que soporta hacia nosotros, no quiere que nadie perezca sino que todos deben venir al
arrepentimiento". En 2 Pedro 3: 4, Pedro nos recuerda que habría burladores que dirían: “¿Dónde
está la promesa de su venida? Porque desde que los padres se durmieron, todas las cosas continúan
como estaban desde el principio de la creación. "Estos burladores malinterpretan el retraso del
regreso de Cristo. En el versículo 9, nos dice que no debemos considerar que este retraso significa
que Jesús no volverá a venir. Más bien, el retraso es una indicación de que Dios le está dando
tiempo a los pecadores para que se arrepientan. Cuando Pedro dice que Dios "no está dispuesto a
que nadie perezca", la palabra para "querer" (boulomai) significa "tener la intención" o "tener un
propósito". No es el propósito de Dios planificar incondicionalmente para lograr la muerte eterna de
nadie. Él no elige incondicionalmente y soberanamente a algunos para la condenación.
CONCLUSIÓN
Reconozco que hay muchos calvinistas que están muy comprometidos con el evangelismo y las
misiones mundiales. Los respeto por esto, y lo aprecio. Al mismo tiempo, creo que el calvinismo
seguramente embota la preocupación de muchos. Claramente, en la enseñanza de la elección
incondicional, la obediencia o la falta de obediencia a la Gran Comisión no cambiará quién o
cuántas personas se salvan.
Como arminianos, debemos sentirnos reprendidos por aquellos calvinistas que son fieles en su
obediencia a la Gran Comisión. Si la elección condicional es correcta, y creo que lo es, debemos
asumir la carga de alcanzar a las personas perdidas para Cristo. Debemos sentirnos profundamente
al respecto. Debemos sentirnos condenados por ello. Y debemos hacerlo mejor.
1
Según el Oxford English Dictionary, uno de los significados obsoletos de la palabra maestro de escuela era "un tutor privado". Ese
era uno de los significados de la palabra en 1611 cuando se tradujo la KJV.
2
Vea una explicación más completa en el Apéndice 2, “El legalismo en el libro de Gálatas”, en La búsqueda de
la verdad . 3 Consulte el Capítulo 2 en "Conocimiento previo divino de elecciones y actos humanos libres no
4
Paul Jacobs y Hartmut Krienke, "Reconocimiento, Providencia, Predestinación", en el Diccionario Internacional de Teología del
Nuevo Testamento , vol. 1, Colin Brown, ed. trans. del alemán, Theologisches Begriffslexikon Zum Neuen Testament , 1967-1971
(Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1975), 692-93.
5
Diccionario teológico del Nuevo Testamento , vol. 1, Gerhard Kittle, editor alemán, Geoffrey W. Bromiley trans. y
ed. de Theologisches Wörterbuch Zum Neuen Testament , 1933-1973 (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1964-
1974), 716.
6
Los Apócrifos del Antiguo Testamento , Versión Estándar Revisada (Nueva York: Thomas Nelson, 1957).
7
La explicación que daré de " preeknow " ( proginōskō ) en este verso está tomada de mi comentario sobre Romanos (Forlines,
Romanos , 236).
8
Heinrich August Wilhelm Meyer, Manual crítico y exegético de la Epístola a los Romanos , 5ª ed., John C. Moore, BA y Edwin
Johnson, trad .; William P. Dickson, ed .; Timothy Dwight, ed. Estadounidense; Comentario de Meyers sobre el Nuevo Testamento ,
vol. 5 (Clark, 1884; reimpreso, Winona Lake: Alpha Publications, 1979), 337.
9
Frédéric Louis Godet, Comentario sobre la Epístola a los Romanos , trad. A. Cusin (Funk y Wagnalls, 1883; reimpreso en Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, nd) 325.
10
Lenski, La interpretación de la epístola de San Pablo a los romanos ,
17
Vea los comentarios en el Capítulo 2 bajo "Una inconsistencia en el calvinismo" y "La Cuestión de la Gracia
20
Vea la discusión en el Capítulo 6 bajo el título, “El fundamento de la
23
Henry C. Thiessen, Conferencias introductorias en teología sistemática (Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1949),
29
Berkhof, Teología sistemática , 393.
CAPÍTULO 6
La Naturaleza de la
Expiación y Justificación
La Necesidad de la Expiación
La necesidad de expiación se basa en los tres primeros supuestos básicos dados anteriormente.
Dios como Soberano es a la vez legislador y juez del universo. Esto coloca al hombre en una
posición de responsabilidad ante Dios. Dios no puede dejar de lado su responsabilidad como juez, y
el hombre no puede escapar de su responsabilidad ante Dios, el juez supremo del universo.
Si no hubiera una responsabilidad por parte de Dios y ninguna responsabilidad por parte del
hombre, no habría necesidad de expiación, pero esta relación está inevitablemente vinculada a la
naturaleza del caso. Una vez establecida esta relación de responsabilidad-responsabilidad, todavía
no hay necesidad de expiación, excepto cuando esa necesidad surge de la naturaleza santa de
Dios. Es la naturaleza santa de Aquel que es Soberano, Legislador y Juez lo que hace necesaria la
expiación para resolver el conflicto entre el hombre y Dios, ya que Dios ha puesto al hombre bajo
condenación.
La Naturaleza de la Expiación
El hombre pecador está en una situación por la cual no tiene remedio propio. Él está bajo la
condena de la muerte eterna. La justicia de Dios exige que se pague la pena. Nada menos será
aceptado.
No estoy sugiriendo que se haya llevado a cabo un consejo real, como lo describiré, pero estoy
diciendo que lo que sigue ilustra los principios involucrados. La justicia de Dios exigió que se
pague la pena del pecado. El amor de Dios estaba interesado en salvar al hombre, pero tenía que
someterse a la justicia de Dios. La sabiduría de Dios surgió con un plan que satisfaría tanto la
santidad como el amor. A través de la encarnación de Cristo y la muerte sustitutiva de Cristo, el
amor podría cumplir su deseo de salvar, y la santidad podría sostener su insistencia de que el pecado
sea castigado. 5
Hay dos aspectos de la expiación: la obediencia activa y la obediencia pasiva. La obediencia
activa de Cristo se refiere a la idea de que Él vivió una vida de absoluta obediencia al Padre. Vivió
una vida absolutamente recta. La obediencia pasiva se refiere a la muerte de Cristo. Se sometió a la
ira de Dios por nuestros pecados. La mayor parte de la discusión se centra en la obediencia pasiva
porque involucra el pago de la pena por nuestros pecados. Un informe completo de la expiación
también abarca la vida justa que Cristo vivió en nuestro nombre, que fue su obediencia activa. 6
¿Cómo pudo Cristo pagar la pena completa por nuestros pecados en poco tiempo en la cruz?
Ayudará a elaborar sobre la pena del pecado. Como la pena del pecado está relacionada con el
hombre, se llama muerte eterna. El pecador lo pagará para siempre. ¿Por qué esto es tan? Sugeriré
la siguiente explicación. El castigo por pecar contra una Persona santa e infinita es un castigo
infinito. El hombre es infinito en una sola dimensión de su ser: su duración. El hombre existirá para
siempre. La única forma en que un ser humano puede pagar una pena infinita es pagarlo para
siempre. Por lo tanto, el infierno debe ser eterno.
Como esto se relaciona con Cristo, debido a su naturaleza divina, Él tiene capacidad infinita. Él
puede sufrir un castigo infinito sin que pase por un tiempo infinito. Aparte de este hecho, no pudo
haber salvación. El único redentor calificado es aquel que es la encarnación de la deidad. Nuestro
Redentor tenía que ser hombre para tener el derecho de canjear. Tenía que
ser Dios para poder redimir.
No estoy diciendo que Jesús sufrió la pena idéntica que el hombre hubiera sufrido. Estoy
diciendo que sufrió una pena equivalente. Si decimos que Jesús fue al infierno por nosotros cuando
pagó nuestra pena, no queremos decir que fue al lago de fuego. Queremos decir que fue sometido a
un castigo equivalente.
El Fundamento de la Expiación
Nuestra justificación se basa en la imputación de la obra expiatoria de Cristo a nuestra cuenta. La
siguiente tabla nos ayudará a ver lo que ocurre en la justificación.
Ya hemos visto cómo se llevó a cabo la expiación. Ahora la pregunta: ¿Cómo es que la muerte y
la justicia de Cristo vienen a ser puestas en nuestra cuenta? La condición para tener la muerte y la
justicia de Cristo puestas en nuestra cuenta es la fe en Cristo (Romanos 3:28; 4: 1-25; Gálatas 2:16;
3: 1-18). Ya que habrá una elaboración sobre la fe como condición para la salvación en un capítulo
posterior, no lo explicaré más en este momento.
Si bien la fe solo en Cristo es todo lo que está involucrado de nuestra parte para recibir la muerte
y la justicia de Cristo, hay más implicados en la imputación de la muerte y la justicia de Cristo a
nuestra cuenta. El fundamento de la imputación de la muerte y la justicia de Cristo es la unión de
Cristo y el creyente. La obra de sustitución de Cristo por nosotros no fue la sustitución pura y
simple. Fue una sustitución del tipo que en su aplicación lo hizo para que el creyente pueda decir:
“He sido crucificado con Cristo” (Gál. 2:20).
Romanos 6: 1–11
En Romanos 6: 3-4 y Gálatas 3:27, el bautismo se usa como metonimia. Una metonimia es una
figura del habla en la cual una palabra se usa para otra que sugiere, tal como la causa puede darse
para el efecto o el efecto para la causa. Un ejemplo de esto es: "Porque él mismo [Cristo] es nuestra
paz" (Ef. 2:14). El significado es que Cristo es la causa o fuente de nuestra paz. El contenedor
puede darse para lo que está contenido. Un ejemplo de esto se refiere al contenido de la copa como
la copa en la Cena del Señor (1 Cor. 11:25). El símbolo se da para lo que simboliza. Creo que un
ejemplo de esto es el bautismo en los versículos bajo estudio.
En Romanos 6: 3, Pablo dice: “¿O no sabes que tantos de nosotros como fuimos bautizados en
Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte?” Este versículo está diseñado para contarnos cómo se
menciona la muerte del pecador al pecado en el versículo 2 se logró Al ser bautizados en Jesucristo,
fuimos bautizados en Su muerte. Fue de esta manera que Su muerte se convirtió en nuestra muerte.
También nos dice a qué tipo de muerte se refiere. Es la muerte de Jesús. El único tipo de muerte que
Él murió al pecado fue una muerte penal.
Al decir que el bautismo es una metonimia en este pasaje, estamos diciendo que la redacción
atribuye al bautismo en agua con lo que realmente pertenece a lo que está simbolizado. El bautismo
en agua no bautiza a una persona en Cristo. Sólo simboliza el bautismo en Cristo. Es el bautismo
por el Espíritu Santo (1 Corintios 12:13) lo que bautiza al creyente en Cristo. En este bautismo, nos
unimos con Cristo. En esta unión, su muerte se convierte en nuestra muerte.
Que Pablo está diciendo que una unión con Cristo se lleva a cabo mediante este bautismo en
Cristo se hace evidente en el versículo 5. La palabra sumphutos, que la KJV traduce "sembradas
juntas", es un término hortícola. Se traduce mejor "crecido juntos". Conybeare y Howson dan la
traducción, "Porque si hemos sido injertados a la semejanza de su muerte". En una nota a pie de
página explican: "Literalmente, se han convertido en partícipes de una unión vital de un injerto con
el árbol en el que se injertó] de la representación de su muerte [en el bautismo]” 11. Muchas
traducciones modernas lo traducen como "unido con". El significado es que por la unión con Cristo
tenemos la semejanza de su muerte. Como regla, simplemente se dice que morimos con Cristo o en
Cristo. En este caso, la semejanza se usa para enfatizar que tenemos el crédito por Su muerte, pero
no experimentamos el dolor y la agonía de la misma.
Que recibimos la muerte de Jesús como nuestra muerte en esta unión se desarrolla aún más en
este pasaje. En el versículo 6, que se da para explicar el versículo 5, se nos dice: "Nuestro viejo
hombre fue crucificado con Él". Nuestro viejo hombre aquí es nuestro ser o persona anterior a la
salvación, no nuestra naturaleza pecaminosa. Cuando nos convertimos en un nuevo hombre en
conversión, lo que éramos antes de ese tiempo se convirtió en nuestro viejo hombre porque ahora
somos una nueva persona.
Que la crucifixión de nuestro anciano fue la muerte penal que morimos con Cristo, queda claro
en el versículo 7, donde esta muerte resulta en justificación. La palabra que se traduce como
"liberado" es dikaioō y debe traducirse como "justificada". Sólo se justifica una muerte penal. La
única muerte penal que nos puede justificar es la muerte de Cristo.
La muerte por identificación se desarrolla aún más en el versículo 8, "Ahora si morimos con
Cristo". Si ha habido alguna falta de claridad acerca de haber muerto por nuestra unión con Cristo,
el versículo 11 debería eliminar toda duda. Pablo claramente nos dice que es "en Cristo Jesús" que
debemos considerarnos muertos al pecado y vivos para Dios.
Tres cosas están muy claras en este pasaje: Primero, Pablo habla acerca de la unión con
Cristo. Segundo, esta unión nos identifica con la muerte de Cristo. Tercero, esta muerte es una
muerte penal.
Soy consciente de que la mayoría de las personas entienden que la muerte al pecado en este
pasaje es ética y no penal. En la investigación de una tesis que trata de la muerte del creyente al
pecado, me convencí firmemente de que Pablo se refería a una muerte penal. El apoyo para esta
posición se encontró en los comentarios sobre romanos por David Brown, Thomas Chalmers,
Robert Haldane, James Morrison, H.C.G. Moule y William
SOL. T. Shedd. 12 Algunos insistirían en la interpretación ética, porque Romanos 6 trata con la
santificación. Mostraré cómo la muerte penal se relaciona con la santificación en el capítulo sobre la
santificación.
Gálatas 2: 19–20
No dependemos solo de Romanos 6: 1-11. La interpretación de la muerte penal se ajusta al
contexto de Gálatas 2:20. Esta muerte se convierte en la muerte del creyente al estar "en Cristo".
Con referencia a Gálatas 2: 19-20, Ellicot declara:
El significado es: “Yo morí no solo por lo que concierne a la ley, sino como lo exige la ley”. Entonces, toda la cláusula puede
así ser parafraseada: “Yo, a través de la ley, debido al pecado, fui sometido a su maldición; pero habiendo sufrido esta
maldición con, y en la persona de, Cristo, morí a la ley, en el sentido más pleno y más profundo: estando a la vez libre de sus
reclamos, y habiendo cumplido su curso” 13.
Shedd explica que “algunos comentaristas explican la crucifixión de San Pablo con Cristo, para
que sean sus propios sufrimientos personales en la causa de Cristo. Pero los propios sufrimientos de
San Pablo no serían la razón por la que está "muerto a la ley". El sufrimiento expiatorio de Cristo es
la razón de esto” 14.
Otros Pasajes
Después de referirse a 2 Corintios 5: 15-16 y 2 Timoteo 2:11, Shedd concluye: “Estos pasajes
demuestran abundantemente que la doctrina de la unidad del creyente con Cristo en su muerte
vicaria por el pecado es familiar para San Pablo, y es muy fuerte. Destacó por él ". 15
Resumen de Comentarios
La identificación por unión hace que lo que no forme parte de la experiencia de una persona sea
su identificación. Por ejemplo, antes de que Hawái se convirtiera en parte de los Estados Unidos, un
ciudadano de Hawái no podría haber dicho: "Celebramos nuestro día de la Independencia el 4 de
julio". Inmediatamente después de convertirse en estado, la misma persona que antes no pudo hacer
la declaración podría decir: "Celebramos nuestro día de la independencia el 4 de julio". Lo que
ocurrió el 4 de julio de 1776 se convirtió en parte de su historia. La historia de los Estados Unidos
se convirtió en la historia de Hawai, y la historia de Hawai se convirtió en la historia de los Estados
Unidos.
Antes de la unión de Cristo con la condición de la fe, una persona no podía decir: "Yo morí con
Cristo". Inmediatamente después de la unión con Cristo, una persona puede decir: "Yo morí con
Cristo". La historia de la cruz se convirtió en su historia. Historia, no en el sentido experiencial sino
por identificación, de modo que recibió el crédito completo por esa muerte. Al mismo tiempo, la
historia de nuestros pecados se convirtió en la historia de Jesús, no en el sentido de que Su carácter
se vio afectado, sino que entraron en contacto con la pena que Él ya había pagado por ellos. Él tomó
la responsabilidad por ellos, pero era una responsabilidad que ya había asumido en la cruz. Es esta
parte de la verdad a la que Shedd se refería en la cita dada anteriormente cuando dijo: "Y su
demérito [de los creyentes] es imputable para él".
Si la justicia de Dios que fue provista para nosotros incluye o no la muerte de Cristo, ciertamente
incluiría la vida justa de Cristo.
Pablo dice en 2 Corintios 5:21, "para que seamos hechos justicia de Dios en él" ( KJV ). En
Filipenses 3: 9, Pablo dice: "Y se encuentra en Él, no teniendo mi propia justicia, que es de la ley,
sino lo que es a través de la fe en Cristo, la justicia que es de Dios por la fe". Ambos, la NASB y
NIV también traduce ek como "de". En estos versículos, la justicia es nuestra "en Cristo". Filipenses
3: 9 deja en claro que Pablo está hablando de una justicia que no es la suya en el sentido de haberla
producido personalmente. sino una justicia que es de Dios.
En Romanos 1: 18–3: 20, Pablo había hablado de la necesidad de justicia del hombre. En y por sí
mismo, el hombre no tenía y no podía tener justicia. En Romanos 3:21, Pablo recibió un mensaje de
esperanza para aquellos que estaban indefensos. Él habló de una justicia provista por Dios que
estaba separada de la ley personal. Fue provisto por Dios en la condición de la fe (3:22). En
Romanos 4: 6, Pablo habló acerca de la imputación de la justicia sin obras. En Romanos 5:17, habló
del don de la justicia. En Romanos 10: 3, habló de una justicia que no está establecida por nuestros
propios esfuerzos, sino que está sujeta a. Al tomar todas estas pruebas juntas, llegamos a la
conclusión de que la justicia que justifica es la justicia de Cristo puesta en nuestra cuenta, dada
como un don en la condición de la fe.
La Necesidad de la Expiación
Uno de los principios básicos de la visión gubernamental es el rechazo de la necesidad absoluta
de que el pecado sea castigado. John Miley, el teólogo wesleyano del siglo XIX y defensor del
punto de vista gubernamental, dice: “Al afirmar así el mal intrínseco del pecado, Grocio niega una
necesidad absoluta que surja de allí para su castigo. El castigo del pecado es justo, pero no en sí
mismo una obligación”. 20
El pecado requiere castigo solo cuando es necesario asegurar los fines del gobierno de
Dios. Fairchild explica la interpretación del fin del gobierno tal como lo perciben quienes defienden
la opinión del gobierno:
Y cuando hablamos de detrimento del gobierno de Dios, debemos hacer daño a los grandes intereses de su universo racional y
dependiente. A veces hablamos de la necesidad de proteger el honor de Dios como gobernante, o de magnificar la ley de Dios,
o de cumplir con los reclamos de la justicia. Estos términos tienen un significado limitado; pero todos los hechos esenciales
implicados se resumen en la idea integral de asegurar el bienestar de las criaturas racionales de Dios, el tema de su gobierno.
Este es el único fin del gobierno; y cuando esto esté asegurado, el honor de Dios, y de la ley, y de la justicia, estarán a salvo.
21
Se adopta la expiación para asegurar estos fines.
Ya que no es una necesidad absoluta que el pecado sea castigado, la pena puede dejarse de lado y
nunca puede ser pagada por la persona o por un sustituto, siempre que se pueda proporcionar otro
medio que proteja los intereses del gobierno. Se concluye que la expiación es necesaria para
proteger los intereses del gobierno porque el perdón otorgado con demasiada facilidad presentaría
problemas.
Miley explica sobre el punto de vista de Grotius: “El perdón otorgado con demasiada libertad o
repetido con demasiada frecuencia, y especialmente por motivos leves, anularía la autoridad de la
ley o la haría impotente por sus grandes e imperativos fines. Por lo tanto, encuentra la necesidad de
una expiación, de alguna provisión indirecta, que, en caso de perdón de la pena, puede conservar
estos fines” .22 La necesidad de la expiación se basa en la necesidad de un medio por el cual el
pecado pueda ser perdonado sin perder el respeto por él gobierno. Cuando esto se logra, la pena
puede ser anulada y los pecados pueden ser perdonados.
Se puede ver que hay una diferencia drástica entre la necesidad de expiación en la visión de
satisfacción y la visión gubernamental. Esa diferencia en la necesidad de la expiación da lugar a
puntos de vista drásticamente diferentes sobre la naturaleza de la expiación.
Salvación Infantil
En la historia de la iglesia, hubo quienes pensaron que los bebés que murieron sin ser bautizados
se perdieron. Sin embargo, la tendencia ha sido que los teólogos busquen alguna esperanza de que
aquellos que mueren en la infancia se salven de la condenación eterna. Un artículo titulado
“Salvación infantil” en la Nueva Enciclopedia de Conocimiento Religioso de Schaff-Herzog afirma
que “con el calvinista el corazón es más fuerte que la lógica. El Dr. Charles Hodge enseña
enfáticamente la salvación de todos los bebés que mueren en la infancia, y afirma que esta es la
'doctrina común de los protestantes evangélicos' (Teología sistemática, I, 26)."34 Los arminianos
siempre han tomado la posición de que aquellos que morían durante la infancia fue para estar con
Cristo. La tendencia es que la mayoría de la gente crea que quienes mueren en la infancia están a
salvo o se salvan.
La Edad de la Responsabilidad
Este enfoque de la salvación infantil no abre el camino para que una persona llegue a la edad de
la responsabilidad, ya que ha vivido una vida justa y no necesita ser salvada. La depravación (o
pecado original) no es estática. La base operacional de la depravación es la mente subconsciente.
Mientras que la mente subconsciente opera por debajo del nivel de conciencia, no es pasiva. Se
caracteriza por actitudes, inclinaciones, disposiciones, impulsos y pasiones. Estos rasgos son
activos. Están listos para manifestarse en actos manifiestos de pecado. Son culpables ante Dios.
Estos rasgos están condenados por Dios como rasgos antes de que se manifiesten en acciones.
Romanos 8: 7-8 nos asegura que la depravación se manifestará en actos de pecado.
Me inclino a creer que la culpa racial implica más que la culpa imputada por Adán, la
depravación o el pecado original no es pasivo en aquellos que no han alcanzado la edad de
responsabilidad personal. La depravación se manifiesta incluso en los bebés. Un berrinche por parte
de un infante no es consistente con la santidad de Dios. La depravación se manifiesta en una
actividad pecaminosa antes de que un niño alcance la edad de responsabilidad personal. Todo
pecado que precede al tiempo de responsabilidad personal es pecado racial. Todo el pecado racial
está cubierto porque el que fue a la cruz se identificó con la raza. La transferencia de su muerte y
justicia fue automática. Fue construido en la naturaleza del caso.
Cuando el niño alcanza la edad de responsabilidad, él o ella llega a ese punto de la vida como
alguien que ya es pecador. El que ya es pecaminoso racialmente se convierte inmediatamente en
uno que es pecador personalmente. Desde ese momento, la única esperanza es una unión personal
con Cristo condicionada por la fe personal en Cristo.
1
Para aquellos que estén interesados en un estudio de los diversos puntos de vista de la expiación que han surgido en la iglesia,
recomendaría el tratamiento dado por H. Dermot McDonald, La expiación y la muerte de Cristo: en fe, revelación e historia ( Grand
Rapids: Baker Books, 1985).
2
Thiessen, Introductory Lectures (1949), 131.
3
J. Oliver Buswell, Una teología sistemática, 2: 114.
4
Gran parte de los tres párrafos anteriores está adaptado de Forlines, Romans, 55.
5
Aprendí la esencia de esta ilustración de un concilio entre los atributos de Dios al leer "El Sacerdocio de Cristo" de James Arminius.
Lo leí en el año escolar 1951-1952 mientras tomaba un curso de teología arminiana impartido por el Dr. LC Johnson, presidente
fundador de Free Will Baptist Bible College. La lectura de este mensaje por Arminio me ayudó mucho a desarrollar mi comprensión y
aceptación de la visión de satisfacción penal de la expiación. Estaba convencido entonces, y todavía lo estoy, de que Arminio creía en la
visión de satisfacción penal de la expiación. [En varias ediciones de The Writings of James Arminius, el material es diferente. En el
conjunto que tengo (publicado por Baker Book House en 1956), "El Sacerdocio de Cristo" se encuentra en el volumen 1, páginas 2-51.
El "Sacerdocio del creyente" fue "Entregado el día 11 de julio de 1603, por Arminio, con motivo de recibir el Grado de Doctor en
Divinidad" (p. 2). La ilustración del concilio entre Justicia, Misericordia y Sabiduría se encuentra en las páginas 28-31.]
6
El curso sobre teología arminiana mencionado anteriormente fue la ocasión de mi primera lucha con exactamente lo que hizo Cristo
que hizo expiación por mis pecados. Desafió mi pensamiento más que cualquier curso que haya tenido. Durante este tiempo de lucha
con el pensamiento de la expiación, me di cuenta de que Jesús, para ser nuestro Redentor, debe satisfacer las exigencias de la Ley para
la perfecta obediencia y el requisito del pago de una pena infinita. Fue en ese momento que descubrí el libro de Loraine Boettner,
Studies in Theology, 2nd. ed. (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1951), 299-300. Este libro utilizó los términosactiva y
pasiva
Obediencia de Cristo, proporcionando la terminología para mi idea en desarrollo.
7
William GT Shedd, Teología dogmática (1889; reimpresión, Grand Rapids: Zondervan Publishing House, Classic Reprint Edition),
2: 436-437. La cursiva mia
8
Este párrafo está adaptado de mi comentario sobre Romanos. Forlines, Romans, 55.
9
Leon Morris, "Propiciación", Evangelical Dictionary of Theology, Walter A. Elwell, ed., (Grand Rapids: Baker Books, 1984), 888.
10
McDonald, The Atonement and the Death of Christ, 345.
11
WJ Conybeare y JS Howson, La vida y las epístolas de San Pablo (reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company,
1978), 511, nota 5. Brackets en original.
12
Leroy Forlines, “Un estudio de las enseñanzas de Paul sobre la muerte al pecado del creyente y su relación con una nueva vida” (no
publicada
tesis de maestría, Winona Lake School of Theology, 1959).
13
Charles J. Ellicott, Comentario, crítico y gramatical, sobre la Epístola de San Pablo a los Gálatas (Nueva York: Wiley, 1860),
61.
14
William GT Shedd, Un Comentario crítico y doctrinal sobre la Epístola de San Pablo aRomans (Nueva York: Scribner,
1879), 149.
15
Shedd, Theun comentario crítico y doctrinal sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos, (1879; reimpresión, Grand Rapids:
Zondervan Publishing House, 1967), 148-149 .
16
Shedd, Teología dogmática, 2: 534.
17
John F. Walvoord, "Identificación con Cristo", Diccionario Evangélico de Teología, 542.
18
Loraine Boettner, Studies in Theology, 299.
19
Robert Haldane, Una exposición de la epístola de los romanos (1852; reimpresión, McLean, Virginia: McDonald Editorial, 1958),
131-132.
20
John Miley, Teología sistemática (Nueva York: Hunt and Eaton, 1894), 2: 162.
21
James H. Fairchild, Elementos de teología (Oberlin, Ohio: Pearce y Randolf Printers, 1892), 224.
22
Miley, Teología sistemática, 163.
23
Charles G. Finney, Conferencias de Finney sobre Teología sistemática , rev. Ed., James H. Fairchild, ed. (1878; reimpresión, Grand
Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1953), 259.
24
Miley, Teología sistemática, 163.
25
Fairchild, Elementos de teología, 229. La cursiva
26
es mía. Ibíd., 227-228. La cursiva mia
27
Ibid., 277.
28
Ibid., 278.
29
Finney, Finney's Lectures on Systematic Theology , 383-384. Es interesante notar que Hugo Grotius, el fundador de la visión
gubernamental de la expiación, fue un abogado. De hecho, él tiene la distinción de ser el padre del derecho internacional. Charles
Finney también fue abogado. La visión gubernamental de la expiación y la justificación se desarrolla al trazar una analogía entre la
forma en que un gobernador de un estado trabaja para otorgar un perdón y la forma en que Dios trabaja.
30
Para un tratamiento de la teoría de la influencia moral del liberalismo, vea Albert C. Knudson, La Doctrina de la Redención
(Nueva York: Abingdon-Cokesbury, 1933). Traté la teoría de la influencia moral de Knudson sobre la expiación en "La necesidad de la
expiación según los teólogos representativos" (tesis de BD inédita, Northern Baptist Theological Seminary, 1962).
31
En la tesis mencionada en la nota anterior, traté la opinión de Emil Brunner sobre la expiación. Con respecto a la cuestión de la
aniquilación, Paul Jewett dice: "En su esperanza eterna, Brunner parece haber abandonado la doctrina del infierno en favor de la
aniquilación de los malvados. Una
decisión negativa contra Cristo en esta vida no se cambiará en el mundo venidero, sino que se terminará ". (Paul K. Jewett, Emil Brunner:
Una introducción al hombre y su pensamiento [Chicago: InterVarsity Press, 1961] , 23.) Brunner dice: "Sin restar valor a su Santidad,
Dios podría acabar con el hombre pecador". (Emil Brunner, Dogmatics, vol. 1, "La doctrina cristiana del hombre", trad. Olive Wyon
[Filadelfia: Westminster Press, 1950], 274).
32
Louis Berkhof, Teología sistemática, 393.
33
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 825-841. Ver también Charles Ryrie,
Teología básica (Wheaton: Victor Books, 1987), 318-323. Para obtener más información sobre el alcance de la expiación, consulte el
Capítulo 2 de este libro.
34
"Salvación infantil" en la Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso, Samuel Macauley Jackson, ed. (1907;
reimpresión, Grand Rapids: Baker Book House, 1950), 491.
35
H. Orton Wiley, Teología cristiana (Kansas City, Mo .: Beacon Hill Press, 1952), 2: 132.
36
Este párrafo está adaptado de mi comentario de Romanos. Forlines, Romans, 130.
37
En una cita dada anteriormente de Shedd, con respecto a la unión de Cristo y el creyente, explica: "Debido a que son
espiritualmente, vitalmente, eternamente y místicamente uno con él, su mérito es imputable a ellos, y su demérito es imputable a él
”(Shedd, Dogmatic Theology, 2: 534). Creo que este mismo razonamiento se puede aplicar a la identificación de Cristo con la raza en la
encarnación.
38
En la cita de Walvoord dada anteriormente en el capítulo, dice: "Cristo se identifica con la raza humana en la encarnación, pero
solo los verdaderos creyentes se identifican con Cristo" ("Identificación con Cristo", Diccionario Evangélico de Teología, 542). Él hace
la observación de que la encarnación identificó a Cristo con la raza. Si eso es cierto, debería haber algunas implicaciones teológicas
derivadas de esta identificación. Creo que esas implicaciones son pertinentes a la salvación.
39
Vea mis comentarios sobre la revelación general en La búsqueda de la verdad, Capítulo 3, 32-33.
40
Millard J. Erickson, Teología cristiana, no resumido, vol. ed. (Grand Rapids: Baker, 1985), 639.
41
Ibid.
42
Ibid., 638.
43
Ibid., 637.
44
Ibid., 638.
45
James Leo Garrett, Jr., Teología sistemática (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1990), 1: 487.
46
Ibid.
47
Esto está tomado del Capítulo 1.
CAPÍTULO 7
La Condición de la Salvación
La Naturaleza de la Fe Salvadora
El Significado de la Fe Salvadora
La fe salvadora es el abandono de toda confianza en uno mismo o cualquier otra cosa y una
confianza completa y segura en Cristo para la salvación. El problema que nos acosa es: ¿cómo
evitar dejar la impresión de que la salvación puede ser una experiencia superficial si la fe es la única
condición para la salvación? Algunos intentan hacer frente a este problema por la forma en que
explican la naturaleza de la fe. Intentan de alguna manera explicar que la fe, por definición, implica
obediencia. Pero al mismo tiempo explican que la fe se distingue de las obras.
Como lo veo, no evitamos la impresión de que la salvación es una experiencia superficial por la
forma en que definimos la fe. La fe no es complicada. Hay dos elementos de fe: (1) aceptación de la
verdad redentora, y (2) confianza. En la historia del pueblo de Dios, el contenido de la fe salvadora
involucraba la verdad redentora con la que Dios había confrontado a las personas en un momento
dado de la historia. Debían aceptar esta revelación para ser verdad. Para nosotros, debemos creer la
revelación redentora de Dios tal como se revela en Jesucristo. Puedo ver cómo una persona puede
tener una fe salvadora y tener un malentendido sobre lo que dice la Biblia acerca de Cristo. No
puedo ver cómo una persona puede tener una fe salvadora y no creer lo que dice la Biblia acerca de
Jesucristo. La fe cree que lo que la Biblia dice acerca de Jesucristo es verdad. En el elemento de
confianza de la fe salvadora, hay dependencia de Dios para la salvación. En el Nuevo Testamento,
esto es dependencia de Jesucristo para la salvación.
No nos protegemos del cristianismo superficial por la forma en que definimos la fe. No se
necesita un conocimiento especial de hebreo o griego para definir la fe, por lo que se pueden
construir salvaguardas en nuestra definición. Lo que necesitamos es una definición correcta de la
salvación. Creemos "para la salvación". La salvación es la meta de la fe. No habrá experiencia
superficial para la persona que experimenta la salvación a menos que la salvación sea superficial.
La salvación consiste en la justificación y la santificación. Todo el estudio de la santificación,
especialmente los resultados garantizados de la santificación, deja claro que la santificación no
puede ser superficial. No podemos creer por el perdón de los pecados sin creer por un cambio en
nuestra experiencia con Dios y el pecado. Si recibimos la salvación, recibiremos el perdón del
pecado y un cambio en nuestra experiencia con Dios y el pecado. Eso no será superficial.
Donde surge el problema es cuando les decimos a las personas que pueden ser perdonadas y
dejamos la impresión de que un cambio en la experiencia es opcional. Esto abre el camino para
muchas profesiones en las que no hay salvación. La tragedia no es que tales personas reciban a
Jesús como Salvador, pero no como Señor. La tragedia es que reciben a Jesús como ni Señor ni
Salvador.
No puede haber ningún ejercicio de fe salvadora sin al menos cierta comprensión de lo que se
trata la salvación. La fe salvadora es ejercida por una persona que se da cuenta de que la salvación
está diseñada para perdonar a las personas del pecado y restaurarlas a la experiencia de la santidad.
Una persona así se da cuenta de que es un pecador. Él ve el pecado como algo serio. Se ve a sí
mismo como indigno y condenado. Él está bajo convicción. El problema del pecado es real en su
mente y en su corazón. Él quiere que se haga algo acerca del pecado en su vida. Él quiere ser
perdonado. Él quiere ser cambiado. Él entiende que Jesucristo ha sufrido en la cruz y murió para
salvarlo. Él cree lo que Dios ha dicho en la Biblia acerca de Jesús como Salvador. Él confía en Jesús
como Salvador. Al hacerlo, confía en Jesús para perdonar sus pecados y cambiar su vida. Según la
teología cristiana, sobre este acto de fe, basado en la obra expiatoria de Cristo, la persona es
justificada y santificada.
No hay fe salvadora, excepto cuando una persona se ha dado cuenta de sus pecados y ha
cambiado su actitud hacia el pecado y hacia Jesucristo. La terminación de ese cambio que llamamos
fe. El proceso de cambio que incluye la terminación del proceso que llamamos arrepentimiento.
Ambos términos deben ser utilizados. La fe debe usarse para explicar la verdadera naturaleza de la
condición de la salvación. El arrepentimiento se debe utilizar para que las personas tomen
conciencia de que un cambio profundo de la mente, el corazón y la voluntad está involucrado en el
ejercicio de la fe salvadora.
Me gusta la forma en que se hace entre los bautistas en la antigua Unión Soviética. Cuando
alguien hace una profesión de fe, dicen: "Se arrepintió". Cuando le pregunté a Oleg, el intérprete
que viajó con mi esposa y conmigo cuando estábamos en la antigua Unión Soviética, cuando se
salvó, dijo: "Me arrepentí en 1988." Los cristianos son referidos regularmente como creyentes. Pero
hablan del acto inicial de fe como arrepentimiento.
La Fe y la Personalidad
La mente, el corazón y la voluntad están involucrados en la salvación de la fe. Con la mente, la
verdad sobre el pecado, Jesucristo y la salvación se comprenden objetivamente. El contenido de la
verdad es comprendido y comprendido. Con el corazón, lo que es captado objetivamente por la
mente es captado subjetivamente. La verdad sobre el pecado se vuelve real La convicción se lleva a
cabo. La verdad sobre Jesucristo y la salvación se vuelve real.
La realidad de la verdad condiciona el corazón para que la acción siga. Las emociones están
definitivamente involucradas en la experiencia de la fe y en la experiencia cristiana total. Sentimos
lo que creemos. No somos espacios emocionales. Las emociones son parte de la personalidad
humana por creación. Las emociones deben basarse en la verdad y ser disciplinadas por la verdad,
pero las emociones no deben ser degradadas.
Con la voluntad está el compromiso de la personalidad con Jesucristo. Recibimos a
Jesucristo. La voluntad puede actuar solo donde hay una mente preparada y un corazón
preparado. La voluntad, fuera de la mente y el corazón preparados, pone en acción la respuesta de la
fe. Lo que se percibe objetivamente por la mente se siente subjetivamente por el corazón, y se
apropia subjetivamente por la voluntad.
La Fe como Regalo
Jesús dijo en Juan 6:44: "Nadie puede venir a Mí a menos que el Padre que me envió lo atraiga".
Debe haber un movimiento hacia el hombre por parte de Dios antes de que haya alguna respuesta
por parte del hombre. No solo existe la necesidad de una invitación divina, sino que también existe
la necesidad de un dibujo divino. El Espíritu Santo debe tomar la Palabra de Dios y trabajar en el
corazón y la mente humanos para preparar el corazón y la mente antes de que pueda haber la
respuesta de fe de un pecador.
No pertenece al marco de posibilidades de la persona no salva para que pueda responder a
Jesucristo sin la obra del Espíritu Santo. El Espíritu Santo obra como se predica la Palabra. El
corazón humano puede resistir esta obra del Espíritu Santo, pero donde se le permite trabajar al
Espíritu Santo, Él ilumina la mente con respecto al pecado, a Jesucristo y a la salvación. Produce
convicción en el corazón. La preparación de la mente y el corazón por la Palabra de Dios y el
Espíritu Santo crea un marco de posibilidades en el que una persona puede responder con fe a
Jesucristo. La respuesta de la fe no está garantizada, pero es posible. La persona puede decir "Sí" o
puede decir "No".
La fe se llama don porque no se puede ejercer sin la obra del Espíritu Santo. Al mismo tiempo,
es una respuesta de la persona de tal manera que es una respuesta de su personalidad. Es en un
sentido real su propia acción. Si un ser humano debe ser tratado como una persona, en cierto
sentido, la acción debe ser de la propia persona, independientemente de cuánta ayuda divina se
pueda dar. De lo contrario, un ser humano se ha reducido a un ser subpersonal.
Algunos han entendido que “la fe del Hijo de Dios” en Gálatas 2:20 y referencias similares
significan que la fe salvadora es la fe de Cristo dada a la persona. Es un regalo porque está tomando
la fe de Cristo y entregándola a la persona.
En la expresión "la fe del Hijo de Dios", el caso genitivo en el griego podría considerarse
genitivo subjetivo y, por lo tanto, entenderse como "fe perteneciente a Cristo". También puede
considerarse genitivo objetivo y significaría "fe en Cristo”. Si bien cualquier interpretación sería
posible en lo que respecta a la gramática griega, solo una es posible a la luz de las Escrituras. La
Biblia se dirige a nosotros y nos dice que creamos. En ninguna parte se nos dice que Jesús debe
creer por nosotros. Está claro que “la fe del Hijo de Dios” no es la fe de Jesús, sino nuestra fe en
Jesús.
La fe no es una sustancia que existe fuera de nosotros que se nos debe dar. Es una experiencia
que debe tener lugar dentro de nosotros. Esa es la única manera en que podemos tener fe. La fe es
un don en el sentido de que Dios nos da la ayuda necesaria, sin la cual no podríamos ejercer la
fe. No es un regalo en el sentido de que no es un ejercicio de nuestra propia personalidad.
Fe y Duda
A veces, nos vemos atrapados en el razonamiento de que si la salvación es por fe, un cristiano no
puede dudar de su salvación porque la fe excluye la duda. Al principio, la definición de fe salvadora
parece hacer que parezca que no hay lugar para la duda. La fe salvadora es una confianza completa
y segura en Cristo para la salvación. La duda no es exactamente coherente con una confianza
completa y segura.
¿Cómo armonizamos la posibilidad de la duda con la fe salvadora? Las definiciones describen
una cosa en su estado ideal y saludable. Por ejemplo, una definición de un perro incluiría que un
perro es un animal de cuatro patas. Sin embargo, he visto perros que solo tenían tres patas. Un perro
podría ser un perro con menos de cuatro patas, pero no sería un perro normal en plena salud. Salvar
la fe en su estado saludable no incluye dudas. Sin embargo, la fe salvadora puede existir y existe
donde también existen dudas. Como regla, estas dudas se aclararán con una mejor comprensión de
las doctrinas de la salvación. Sin embargo, en algunos casos la dificultad no se resuelve de esta
manera. El problema está relacionado con complicaciones en el fondo de la persona.
Sin embargo, no es correcto hablar de la justificación como un actus immanens en Dios [un acto inmanente, o un acto
inherente en el mismo Dios]; es más bien un actus transiens [un acto transitivo, o un acto que se origina en Dios pero actúa
sobre un objeto, un acto que no está completo hasta que el objeto existe], como la creación, la encarnación, etc. Los
defensores de la justificación desde la eternidad sienten el peso de esta consideración y, por lo tanto, se apresuran a darnos la
seguridad de que no pretenden enseñar que los elegidos están justificados desde la eternidad actualiter [en realidad o en
realidad], pero solo en la intención de Dios, en el decreto divino. Esto nos lleva de nuevo a la distinción habitual entre el
consejo de Dios y su ejecución. Si esta justificación en la intención de Dios justifica que hablemos de una justificación desde
la eternidad, entonces no hay absolutamente ninguna razón por la que no debamos hablar de una creación desde la eternidad
11
también.
Más tarde, Berkhof explica: “La justificación es uno de los frutos de la obra redentora de Cristo,
aplicada por el Espíritu Santo. Pero el Espíritu no aplicó ni pudo aplicar este ni ningún otro fruto de
la obra de Cristo desde la eternidad ". 12 Berkhof estaría de acuerdo con mi afirmación:" Él [Dios]
no ha realizado un acto hasta que realmente lo hace ". piense que Berkhof ha refutado con éxito la
validez de su propia declaración: "El pecador puede recibir la gracia de la regeneración sobre la
base de una justificación ideal que existe en el consejo de Dios y que seguramente se realizará en la
vida del pecador".
No puede haber acción divina basada en la justificación que no haya ocurrido ya. Si esto es
verdad, la regeneración no puede preceder a la fe. La regeneración no es un acto de Dios que
prepara el camino para la redención. Es un acto redentor. Elogio al calvinismo por defender la
visión de satisfacción de la expiación y la imputación de la muerte y la justicia de Cristo como
fundamento de la justificación. Sin embargo, los calvinistas deben reexaminar la cuestión de si el
acto redentor de la regeneración se puede realizar en una persona antes de que la muerte y la justicia
de Cristo sean imputadas a su cuenta.
Anteriormente en su tratamiento del tema, Erickson comparó su punto de vista con el punto de
vista arminiano. Él explica:
El llamamiento especial o efectivo, entonces, implica una presentación extraordinaria del mensaje de salvación. Es lo
suficientemente poderoso como para contrarrestar los efectos del pecado y permitir que la persona crea. También es tan
atractivo que la persona creerá. El llamado especial es en muchos aspectos similar a la gracia preveniente de la que hablan los
arminianos. Sin embargo, difiere de ese concepto en dos aspectos. Se otorga solo a los elegidos, no a todos los humanos y
dieciséis
conduce de manera infalible o eficaz a una respuesta positiva por parte del receptor.
Creo que Erickson ha analizado correctamente la diferencia entre su punto de vista y el punto de
vista arminiano como lo sostengo. La descripción de R.C. Sproul de Lewis Sperry Chafer sugeriría
que la opinión de Chafer es similar a la de Erickson. 17
Como Erickson tiene a Dios eligiendo a las personas para que estén en Cristo en lugar de elegir
a las personas en Cristo como se enseña en Efesios 1: 4, se deduce que la elección divina de la
elección se basó en la gracia soberana en lugar de la gracia hecha posible a través de la
expiación. En cualquier punto de vista de la elección incondicional, la decisión divina de elegir a la
persona por necesidad precedió a la decisión divina de aplicar los beneficios de la expiación y la
justificación a la persona. La persona es elegida para que se apliquen los beneficios de la
expiación. Me refiero aquí a esas decisiones divinas como fueron hechas en la eternidad pasada.
La Fe No es Obra
Los arminianos creen que la fe es la condición de la justificación. Los calvinistas también creen que
la fe es la condición de la justificación. El problema viene, como hemos visto, en la afirmación de
los calvinistas de que la regeneración debe preceder a la fe y dar a luz a la fe. Puesto que los
arminianos creen que el pecador puede creer sin ser regenerado primero, los calvinistas tienden a ver
la fe en el arminianismo como una obra. Por lo tanto, han acusado a los arminianos de creer que las
personas son justificadas por las obras.
Basado en el lugar de la fe en la justificación en la visión gubernamental de la expiación y la
justificación, al menos puede entenderse por qué esta acusación se haría contra los arminianos que
sostienen esta visión. Permítanme reproducir aquí el cuadro del capítulo 6 sobre la visión
gubernamental de la justificación:
se han basado en este enfoque del arminianismo en lugar del tipo de arminianismo que he expuesto
en este libro. Estoy convencido de que mis puntos de vista están en un acuerdo esencial con los de
Jacob Arminius. Pero esa no es la razón por la que creo mi punto de vista. Es porque creo que se
basa en las Escrituras.
En el arminianismo clásico, el fundamento de la justificación es la imputación de la muerte y la
justicia de Cristo al relato del creyente. La condición de la justificación es la fe en Jesucristo. La fe
de ninguna manera obtiene ninguna consideración como cualquier forma de mérito que formaría la
parte más pequeña del fundamento de mi justificación. El único fundamento de mi justificación ante
Dios es la muerte penal de Cristo y su vida de absoluta obediencia al Padre.
Si cuando me presento ante Dios, debería preguntarme: “¿En qué se basa tu esperanza de
aceptación?” No mencionaría nada de lo que he hecho o no he hecho. Yo diría: "Mi esperanza se
basa en nada menos que en la muerte y la justicia de Cristo". Ni siquiera diría: "Tenía fe en Cristo".
Cuando declaré que estaba basando mi esperanza de aceptación en La muerte y la justicia de Cristo,
eso y solo eso sería una manifestación de mi fe. Hasta el momento en que estoy ante Dios, mi
canción se encuentra en las palabras de ese gran himno escrito por Edward Mote:
Las palabras del apóstol Pablo destruyen para siempre la posibilidad de que la fe pueda ser
llamada con razón obras. Él dice: “¿Para qué dice la Escritura? 'Abraham creyó a Dios, y le fue
contado por justicia'. Ahora, al que trabaja, los salarios no se cuentan como gracia sino como
deuda. Pero para el que no trabaja, pero cree en Aquel que justifica a los impíos, su fe es justificada
por la justicia" (Rom. 4: 3-5).
CONCLUSIÓN
Creo que puedo decir: "La justificación es solo por la fe" con tanta convicción y tanta confianza
como cualquier calvinista o luterano puede. Pero me gustaría ir más allá y hacer una distinción entre
la condición de la justificación y el fundamento de la justificación. Cuando se trata del fundamento
de la justificación, yo diría: "La justificación es solo por Cristo". Mi esperanza se basa en nada
menos y nada más que la muerte y la justicia de Cristo, eso y aquello solo. La muerte y la justicia de
Cristo se ponen a mi cargo solo en la condición de la fe. Por la ayuda de Dios, creí y Él lo justificó
libremente. Para decirlo brevemente, “La justificación se basa en Cristo solo. Se otorga solo en la
condición de la fe".
1
Richard Chenevix Trench, Sinónimos del Nuevo Testamento (1854; reimpresión, Grand Rapids: Associated Publishers and
Authors, Inc., nd), 242.
2
RC Sproul, dispuesto a creer: la controversia sobre el libre albedrío (Grand Rapids: Baker Books, 1997),
8
Berkhof, Teología sistemática , 517-
11
Ibid., 518-519. Traducción del Dr. Darrell Holley, profesor de latín en Free Will Baptist Bible College, Nashville,
14
Millard J. Erickson, Teología cristiana , untabged un vol. ed. (Grand Rapids: Baker, 1985),
Santificación
Los dos aspectos del pecado son la culpa y la depravación. El pecado como culpa hace a una persona
susceptible de castigo. El pecado como depravación es un poder en la vida de una persona que le
hace cometer pecado. Dos aspectos de la salvación están diseñados para tratar con los dos aspectos
del pecado: la justificación y la santificación. La justificación resuelve el problema de la culpa.
Cambia nuestra posición ante Dios. La santificación trata el problema creado por la depravación.
Cambia nuestra experiencia con Dios y con el pecado. Es muy útil para entender la doctrina de la
salvación entender claramente la diferencia entre la justificación y la santificación y la relación entre
las dos.
JUSTIFICACIÓN SANCTIFICACIÓN
Posicional (Legitimidad) Experiential (Estado)
Objetiva Subjetiva
Estar de Pie con Dios Conforme a la Imagen de Cristo
Siempre Lleno y Completo Avanzando Hacia la Meta
Justicia de Cristo Justicia Personal
Justicia Absoluta Justicia Relativa Ahora—Absoluta
en la Vida Venidera
Una revisión de este cuadro después de estudiar este capítulo lo hará más
significativo. Presentarlo aquí pone a la mente en alerta para evitar confusiones entre la justificación
y la santificación. Que se diga aquí que si bien hay distinciones claras entre la justificación y la
santificación, la Biblia no conoce la separación de los dos. No podemos recibir justificación sin
La santificación actual, en el sentido de la plena consagración presente a Dios, se hace a otra condición, no a la justificación.
Algunos teólogos han hecho de la justificación una condición para la santificación, en lugar de hacer de la santificación una
condición de la justificación. Pero esto que veremos es una visión errónea del tema. . . . La santificación se usa a veces para
expresar un estado permanente de obediencia a Dios o de consagración. En este sentido, no es una condición de la presente
justificación, o del perdón y la aceptación. Pero es una condición de aceptación continua y permanente con Dios. Ciertamente
no puede ser verdad, que Dios acepta y justifica a una persona en sus pecados. La Biblia en todas partes representa a las
personas justificadas como santificadas, y siempre expresa o implícitamente, condiciona la justificación sobre la santificación,
1
en el sentido de la presente obediencia a Dios.
Aunque no soy calvinista, sí creo que es importante que tanto los no calvinistas como los
calvinistas sean conscientes de la diferencia entre el calvinismo histórico y la corrupción del
calvinismo por parte de los pseudo-calvinistas. El pseudo-calvinista me recuerda a Ahimaaz.
Cuando Absalón fue asesinado, prevaleció sobre Joab para dejarlo ir y decirle a David. Al principio,
Joab negó la solicitud y envió a Cushi. Ahimaaz volvió a prevalecer sobre Joab para dejarlo ir. Con
renuencia, Joab consintió. Con gran celo, Ahimaaz superó a Cushi y fue el primero en llegar a
David. Cuando Ahimaaz dio su informe, dijo: "Vi un gran tumulto, pero no sabía qué era" (2 Sam.
18:29).
El pseudo-calvinista ha escuchado que la salvación es gratuita. Es un regalo. Es por gracia. Sin
pensar en las cosas y poner las cosas en perspectiva, concluyó que significaba que la santificación
era opcional. Se va con su media verdad. Es cierto que la salvación es gratuita, pero no es cierto que
la santificación sea opcional. Él se va a la mitad de la polla, teniendo un malentendido tanto del
calvinismo como de las Escrituras. El daño que esto le ha hecho a la Iglesia de Jesucristo es
incalculable. Una sociedad moralmente agotada está siendo confrontada por una iglesia moralmente
anémica.
Sería injusto poner la propagación del fácil y barato credo a los pies del pseudo-calvinista.
Muchos que no son calvinistas han tomado el canto del believismo fácil y barato sin modificaciones
significativas y lo han predicado. La simple creencia barata es inherente a todo debilitamiento del
empuje moral del cristianismo.
La tragedia de la simple creencia barata es que conduce a muchas profesiones falsas. Ofrece
seguridad a las personas que nunca han sido salvadas. No es el evangelio. Es otro evangelio. Es
tanto una corrupción del evangelio como un énfasis equivocado en la ley. Hay menos esperanzas de
sacar a la gente de un credo fácil y barato que de una corrupción del evangelio por un énfasis
incorrecto en la ley. El énfasis incorrecto en la ley corrompe la gracia pero no corrompe la ley. La
simple creencia barata corrompe tanto la ley como la gracia. Al no comprender la ley ni la gracia,
ha debilitado todos los puntos de apelación que podrían usarse para lograr la corrección.
No es fácil corregir la visión que corrompe la gracia a través de un énfasis erróneo en la ley, pero
existe una posibilidad. Al dejar la ley intacta y en buena forma, la ley puede usarse como un punto
de partida desde el cual puede mostrarle a una persona que una comprensión correcta de la gracia
satisface, honra y respeta la ley.
El Significado de la Santificación
Santificar es santificar. La santidad es más que un término moral. También habla de una relación
con Dios. Puede haber una medida de moralidad sin dedicación a Dios, pero no puede haber
santidad sin dedicación a Dios. La persona a la que nos referimos como una persona "buena y
moral" que no está dedicada a Dios es impía.
La primera tabla de la ley comienza con "No tendrás dioses ajenos delante de mí", y pasa por
"Recuerda el día de reposo para santificarlo" (Ex. 20: 3-11). La segunda Mesa de la Ley comienza
con "Honra a tu padre ya tu madre" y pasa a través de "No codiciarás" (Ex. 20: 12-17). La
obediencia a la primera mesa de la ley constituye la piedad. La obediencia a la segunda mesa de la
ley constituye justicia. La santidad abraza la piedad (la vida reverencial ante Dios) y la justicia
(conformidad con el estándar moral de Dios). La desobediencia a la primera mesa de la ley
constituye la impiedad. La desobediencia a la segunda mesa de la ley constituye una injusticia. La
desobediencia a cualquiera de los Diez Mandamientos constituye el hecho de no ser santos.
Es interesante estudiar los escritos proféticos para ver qué Tabla de la Ley está recibiendo
atención. Por ejemplo, la principal preocupación de Oseas es la violación de la Primera Mesa de la
Ley, mientras que la principal preocupación de Amós es la violación de la Segunda Tabla de la Ley.
El significado principal de la santidad es la dedicación a Dios, pero no podemos pensar que el
significado primario existe aparte del significado secundario, que es la separación del
pecado. Moverse hacia Dios es alejarse del pecado tan seguramente como ir hacia el norte significa
alejarse del sur.
Santificación Posicional
La santificación posicional significa ser apartado para Dios. La santificación posicional tiene
como objetivo la santificación experiencial. La idea aquí es similar a la de elegir a una persona para
ser presidente de una organización. Él es elegido para servir. En el momento en que expira el
mandato del ex presidente, él es el presidente de manera posicional sobre la base de ser elegido.
Sólo tiene experiencia como presidente, ya que funciona en la capacidad para la que fue elegido.
Somos apartados posicionalmente por Dios en la conversión. Somos santificados
experimentalmente solo cuando practicamos la santidad.
De hecho, podemos distinguir entre la santificación posicional y la santificación experiencial
para propósitos de definición, pero no debemos pensar en el creyente como santificado
posicionalmente sin serlo experiencialmente. A partir de ahora, todo uso de la
palabra santificación en este estudio se referirá a la santificación experiencial a menos que se
indique lo contrario.
Santificación Experiencial
No solo estudiamos el tema de la santificación donde se encuentran la palabra y las palabras
relacionadas, sino que también lo estudiamos en cualquier lugar donde se encuentre el concepto, ya
sea que la palabra o las palabras relacionadas aparezcan o no.
La santificación comienza con la conversión (2 Cor. 5:17). Es en ese mismo momento que una
persona comienza a experimentar la santidad. Una vida cambiada es el fruto esencial de la
conversión.
La santificación continúa progresando en esta vida mediante el proceso de crecimiento (2 Ped.
3:18). Cada desafío a la dedicación o separación del pecado que se dirige a los cristianos es
evidencia de que el Nuevo Testamento trata la santificación como algo progresivo e involucra el
crecimiento.
La santificación no se completará hasta la resurrección. El espíritu será completamente
santificado en la muerte. Sin embargo, en la resurrección, la santificación se completará en lo que
concierne al cuerpo. Después de la muerte, seremos completamente santos. Nunca más volveremos
a tener algo en nuestra personalidad que no sea compatible con Dios y aceptable para Dios.
El Objetivo de la Santificación
Restauración de la Semejanza Funcional de Dios
Esto trae de nuevo el tema de la imagen de Dios en el hombre. Como se observó anteriormente,
en la creación, la imagen de Dios abrazó la semejanza constitucional , que abrazaba la personalidad,
y la semejanza funcional , que abrazaba la personalidad. Todas las partes constituyentes de la
personalidad permanecieron después de la caída, aunque sufrieron daños. Este daño se refleja en la
personalidad del hombre. El hombre perdió su imagen funcional de Dios en la caída. Ya no piensa,
siente y actúa a semejanza de Dios. Es el diseño de la redención para restaurar la semejanza
funcional de Dios a la personalidad del hombre. Como Pablo nos dice en Romanos 8:29, debemos
ser "conformados a la imagen de su Hijo [Cristo]".
Es muy importante que nuestro concepto de la vida cristiana tenga en cuenta que el hombre es
una persona. Dios nos ha hecho personas que piensan, sienten y actúan. Nunca somos más
personales que cuando estamos más cerca de Dios, cuando nuestra personalidad se ajusta más a su
semejanza.
Creo que la palabra griega nous, como la usa Pablo, abarca mente, corazón y voluntad. Con
respecto al significado de nous , JH Thayer da uno de sus significados: "La mente, que comprende
tanto las facultades de percibir y comprender como las de sentir, juzgar, determinar" .12 Este uso de
la palabra mente está estrechamente relacionado con la persona o personalidad. Tendríamos razón al
decir que, en Romanos 12: 2, cuando Pablo habla de un cambio en nuestra naturaleza interna básica
mediante la renovación de nuestra mente, se refería a un cambio interno básico en nuestra
personalidad total.
Personas, no Marionetas
En las Escrituras se nos dice que Dios dijo con referencia al Nuevo Pacto: "Pondré mis leyes en
su mente" (Heb. 8:10). La evidencia que hemos examinado hasta este punto, el desafío de usar
nuestras mentes y nuestros corazones en nuestra relación con Dios, y los desafíos que se presentan a
nuestra no dejarán ninguna duda de que, en un sentido muy real como cristianos, nuestras acciones
son surgir de las realidades internas de nuestra personalidad.
Es un malentendido de las Escrituras para que nos reduzcamos a instrumentos para que Dios use
o canales para que Dios pueda trabajar. Estas metáforas están bien si no las presionamos demasiado.
Cuando los presionamos hasta el punto de que estamos pasivamente a rendirnos a Dios con la idea
de que no debemos hacer nada y dejar que Dios nos use como títeres, estamos ignorando la verdad
de que Dios nos ha hecho como personas y nos trata en consecuencia. Sus tratos con nosotros.
En nuestra relación con Dios, somos dependientes e independientes. Somos dependientes en el
sentido de que necesitamos su ayuda y no podemos ser lo que deberíamos ser sin su ayuda. Somos
independientes en el sentido de que, aunque no podamos ser lo que deberíamos ser sin la ayuda de
Dios, en un sentido real, nuestras acciones son nuestras. Dios no nos trata como a los
títeres. Tenemos libertad para la obediencia y la desobediencia.
La Santificación y el Yo
En la misma línea de pensamiento, parece haber una confusión generalizada acerca del "yo".
Puedo apreciar la dificultad de ser exacto y preciso. Con frecuencia, se puede usar una terminología
incorrecta, aunque uno entiende el significado correcto, pero hablar de crucificar a uno mismo y
condenarse a uno mismo es una terminología incorrecta y lleva a algunas personas a la confusión.
Reflexionemos sobre la idea de que una persona no debe amarse a sí misma y ver a dónde
conduciría ese pensamiento. Jesús dijo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mt. 22:39). Si debo
amar a mi prójimo como a mí mismo, pero no debo amarme a mí mismo, esa es una mala norma
para amar a mi prójimo. Está bien que una persona se ame a sí misma. (Vea Ef. 5: 28-29.) Pero
debe hacerse en el contexto de amar a Dios y al prójimo. Eso no es lo mismo que estar enamorado
de ti mismo. No es narcisismo.
La Biblia no habla de "yo crucificante" ni de "morir a sí mismo". El yo es tu verdadero yo. La
única forma de crucificar el yo sería lograr la aniquilación del yo. Esto es imposible. Jesús enseñó la
abnegación, pero eso no es la crucifixión de sí mismo; tampoco es la auto-tortura. En Lucas 9:23,
Jesús dijo: "Si alguien desea venir detrás de mí, que se niegue a sí mismo, y tome su cruz todos los
días, y síganme".
En la historia de la iglesia, ha habido personas que han estado tan obsesionadas con la
abnegación que no pudieron ver ese panorama más amplio de la responsabilidad cristiana. Se
convirtieron en ascetas. Tal acercamiento a la abnegación pierde el enfoque del verso. Si se gasta
una cantidad indebida de tiempo en el autoexamen, la persona se ha vuelto egocéntrica,
independientemente de cuáles sean sus motivos para esta búsqueda interna. Necesitamos estar
centrados en Cristo, no egocéntricos. El enfoque del versículo está en las palabras de Jesús
"sígueme", no en "negarse a sí mismo".
La abnegación es necesaria en la medida en que nos obliga a dejar de lado todos los planes y
todos los intereses personales que interfieren con seguir a Jesús. Cuando la abnegación nos hace
dejar de lado todos nuestros deseos y planes que podrían interferir con el seguimiento de Jesús, ha
cumplido su propósito. La abnegación es una tarea difícil, pero no llama a una persona a molerse a
sí misma en el polvo de la nada. Una persona que verdaderamente sigue a Jesús ha practicado y está
practicando la abnegación, pero este tipo de negación no es una obsesión.
El "yo" no es un aspecto de nuestro ser que nos cause problemas. El yo es el verdadero tú, la
persona real. La individualidad abraza nuestra personalidad y personalidad. Una persona no
necesita crucificar el yo. Él o ella necesita rendirse y desarrollarse. Él o ella necesita la superación
personal, no la auto-crucifixión.
Estoy seguro de que muchas personas se refieren esencialmente a lo mismo por la expresión
"crucifixión del yo" como lo que sugiero por mi interpretación de la abnegación, pero muchos lo
llevan mucho más lejos. Se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la personalidad del
cristiano. 13
Verdadera Humildad
La verdadera humildad cristiana no se basa en tener un bajo sentido de autoestima. Se basa en el
reconocimiento de que el cristiano está en deuda con Dios por su autoestima. Cuando los cristianos
reconocen su dependencia de Dios, están agradecidos. No están llenos de un espíritu
altivo. También reconocen un sentido de deuda y gratitud hacia otras personas. El reconocimiento
de la dependencia y el sentimiento de gratitud no dejan lugar para el falso orgullo.
La humildad no es una maravilla cuando se expresa por una persona que se caracteriza por la
autodegradación y los malos logros. Es una maravilla cuando es ejercida por aquellos que han
alcanzado el éxito y tienen un sentido de autoestima. Para que esas personas reconozcan su
dependencia de Dios y de los demás y expresen su gratitud a Dios y a los demás, llamamos a esto
virtud. Esta es la verdadera humildad.
La Justicia de la Santificación
La justicia en la justificación es la justicia de Cristo que se convierte en nuestra. Nosotros no
actuamos ni vivimos. La justicia de la santificación es nuestra justicia personal que se realiza en
nosotros por el Espíritu Santo cuando nos valemos de la gracia de Dios. Esta justicia a veces se
llama justicia impartida en contraste con la justicia imputada de justificación. La
palabra impartida es engañosa. Suena como si la justicia fuera una sustancia que existe fuera de
nosotros y se nos imparte. Es mejor hablar de ello como una justicia que se desarrolla en nosotros o
se produce en nosotros.
La Aplicación de la Santificación
Las Cuatro Relaciones Básicas
La santificación es extender a todas las experiencias de la vida. Todas las experiencias de la vida
involucran una o más de las cuatro relaciones básicas : (1) la relación de una persona con Dios, (2)
la relación de una persona con otras personas, (3) la relación de una persona consigo misma, y (4) la
relación de una persona con El orden creado. En la santificación, estas relaciones deben ser vividas
en sujeción a la autoridad de Dios como se revela en la Biblia, el Señorío de Cristo y el liderazgo
del Espíritu Santo.
REGENERACIÓN Y SANCTIFICACIÓN
Regeneración en el Calvinismo y el Arminianismo.
En el calvinismo tradicional, la regeneración precede a la fe. Los calvinistas consideran que es
imposible que un pecador crea, a menos que primero se regenere. Los arminianos creen que es
absolutamente necesario que el Espíritu Santo obre en el corazón de la persona que escucha el
evangelio para que la fe sea posible (Jn. 6:44). Pero para los arminianos esta obra del Espíritu Santo
no es regeneración. En el arminianismo, la fe precede a la regeneración. En el calvinismo, solo los
regenerados creen. En el arminianismo, solo los creyentes son regenerados. Ambos creen que los
creyentes son justificados.
El arminianismo clásico cree en el monergismo condicional. Respecto a la justificación y
regeneración. La justificación y la regeneración son únicamente los actos y las provisiones de Dios.
Esto significa que la justificación y la regeneración son efectos. Dios es la causa. La condición para
la justificación es la fe en Cristo. La fe es una experiencia humana que solo puede tener lugar con
ayuda divina. La justificación es únicamente un acto de Dios, como el Juez Supremo del universo,
en el cual la persona que tiene la muerte y la justicia de Cristo es declarada justa. La justificación es
el fundamento de la santificación. La regeneración es el primer paso en la santificación y constituye
la base de todo el crecimiento y desarrollo que tiene lugar en el proceso de santificación. Sin
regeneración no podría haber santificación. La regeneración es únicamente la obra del Espíritu
Santo.
Al hacer que la regeneración preceda a la fe, el calvinismo hace que la santificación preceda a
la justificación. Por definición de cualquiera, la regeneración es una experiencia que cambia la
vida. La regeneración es el primer paso en la santificación. Cuando el calvinismo tiene una
regeneración que precede a la justificación, está en curso de colisión contra su propia teología. El
calvinismo entiende correctamente que la santificación depende de la justificación. Louis Berkhof,
un importante teólogo calvinista, nos dice que "la regeneración es el comienzo de la santificación".
Sólo unas pocas líneas en la misma página dice: "La justificación precede y es básica para la
santificación en el pacto de gracia. . . . La justificación es la base judicial de la santificación ” 15.
Creo que es para reafirmar una cita dada anteriormente de Robert Haldane. Haldane, cuyo
calvinismo no está en duda, explica:
Mientras el pecador esté bajo la culpa del pecado, Dios no puede tener relaciones amistosas con él; porque ¿qué comunión la
luz con las tinieblas? Pero Cristo canceló la culpa de su pueblo, los redimió de la maldición de la ley y los invirtió con el
manto de su justicia, ya no existe ningún obstáculo para su comunión con Dios, ni ningún obstáculo para el libre ingreso de la
dieciséis
gracia santificadora. .
Se puede ver que lo que tanto Berkhof como Haldane dicen pone su teología en conflicto con el
concepto de que la regeneración precede a la fe. El calvinismo observa correctamente que la
santificación se basa en la justificación. Esto crea un problema cuando dicen que "la regeneración es
el comienzo de la santificación", pero coloca la regeneración antes que la justificación.
La Necesidad de la Regeneración
Pablo nos dice que “la mente carnal es enemistad contra Dios; porque no está sujeto a la ley de
Dios, ni tampoco puede estarlo. Entonces, los que están en la carne no pueden agradar a Dios
”(Rom. 8: 7-8). Para una persona que está tan esclavizada por su depravación heredada, no puede
haber conformidad con la imagen de Cristo aparte de la regeneración. La vida cristiana sería
imposible aparte de la regeneración.
Los Medios y la Agencia de la Regeneración.
Pedro dice que Dios "nos ha engendrado de nuevo a una esperanza viva a través de la
resurrección de Jesucristo de entre los muertos" (1 Pedro 1: 3). La regeneración participa en la
participación de los beneficios de la resurrección de Cristo. Por la unión con Cristo, compartimos
los beneficios de su resurrección. Nos identificamos con su vida así como con su muerte (Rom. 6:
4-5, 8, 11).
La Palabra de Dios como Palabra que da vida es un instrumento en nuestra
regeneración. Santiago dijo: "Por su propia voluntad nos sacó mediante la palabra de verdad"
(Santiago 1:18). Pedro habla de "nacer de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, a
través de la palabra de Dios que vive y permanece para siempre" (1 Pedro 1:23).
El Espíritu Santo es el agente que realiza el trabajo de regeneración (Jn. 1:33; 3: 5-6; Tit. 3: 5;
Ef. 2:10). Esto significa que la regeneración es únicamente una obra divina. Ya que es únicamente
la obra de Dios es monergística. Dios es la causa. La regeneración es el efecto.
La Naturaleza de la Regeneración
En la regeneración se nos hacen nuevas criaturas o una nueva creación (2 Cor. 5:17). Se nos da
una nueva dirección en la vida (2 Cor. 5:17 y Ef. 2:10). Tenemos una actitud diferente hacia el
pecado y Jesucristo. Tenemos un deseo básico en nuestro corazón de hacer lo correcto y estar bien
con Dios. Este cambio es un cambio básico, no un cambio absoluto. Pone a la persona del lado de
Dios y de la derecha, pero no erradica todos los rastros del pecado.
Santificación y Perfección
No es mi propósito involucrarme en las controversias que rodean el tema de
perfección. Simplemente expondré lo que creo que el Nuevo Testamento enseña sobre el tema y
apoyaré mi caso.
La preocupación que tenemos ante nosotros en este capítulo es: ¿es posible que una persona que una
vez ha experimentado la gracia salvadora de Dios, se pierda una vez más? Voy a tomar la posición
de que es posible que una persona que ha sido salvada cometa apostasía y se vuelva a perder y bajo
la ira de Dios. Mientras tomo la posición de que es posible que una persona se pierda después de
haber experimentado la gracia de Dios, la posición que estableceré, creo, se levantará contra
cualquier cargo de salvación por obras.
Para que podamos desarrollar un caso sólido para nuestra posición, debemos entender por qué
los que llegan a la conclusión opuesta lo hacen. Al tratar con sus puntos de vista, nos corresponde a
nosotros ser justos y honestos en nuestro trato.
Básicamente, existen dos enfoques muy diferentes utilizados por aquellos que toman la posición
“una vez salvos, siempre salvos”. La primera vista, y la que tiene una historia más larga, afirma que
aquellos que realmente son salvos continuarán en la fe y la santidad . Esta es la opinión que
sostiene el calvinismo clásico o clásico. La segunda opinión es que una vez que una persona se
salva, nada de lo que él o ella pueda hacer podría hacer que se pierda de nuevo. . Si una persona
niega su fe, o si vive en un grado de pecado imaginable, nunca dejará de ser un hijo de Dios.
Mientras que aquellos que toman tal punto de vista amonestarían a las personas salvas a no vivir de
esa manera, admitirían que tal cosa podría suceder y que eso nunca alteraría la justificación de una
persona ante Dios. La mayoría de las personas que tienen este punto de vista no sería probable que
mantenga a los otros puntos del calvinismo, 1 elección especial incondicional y la gracia irresistible.
Esta vista es lo que yo llamaría la vista popular. Es sostenido más por predicadores populares que
por eruditos.
Como punto de aclaración, debo dejar en claro que hay quienes aceptan solo este punto del
calvinismo pero no aceptan la posición en la que las personas salvas podrían estar en, y continúan,
en cualquier grado de pecado imaginable. Ellos creen que aquellos que están viviendo un estilo de
vida nunca fueron salvados.
—2 Timoteo 2: 11-
13 6 Mi principal objetivo en este punto es explicar lo que Stanley y otros están diciendo y por
qué es eso lo que ellos creen. Mi respuesta a su pensamiento vendrá más tarde. Pero como no
encajará en un punto posterior para tratar con 2 Timoteo 2: 11-13, permítanme decir algunas
palabras al respecto ahora. Stanley no se ocupa en absoluto de la afirmación: "Si lo negamos,
también nos negará". De hecho, Stanley está diciendo que una persona que es cristiana puede
negarlo, y no lo negará.
Con respecto a la última parte del versículo 13, “Si somos infieles, Él permanece fiel, porque no
puede negarse a sí mismo”, daría la siguiente explicación: Si nos volvemos infieles, Cristo
permanecerá fiel a Su carácter y nos negará. Lo que he dicho está de acuerdo con la explicación
dada por M.R. Vincent: “Fieles a su propia naturaleza, a su carácter recto y a sus requisitos, según
los cuales no puede aceptar como fiel a uno que le haya demostrado ser falso. Hacer eso sería
negarse a sí mismo.” 7.
El Conflicto de Opiniones entre Aquellos que Creen que “Una vez Salvos,
Siempre Salvos”
Es muy importante que tengamos en cuenta que la opinión que acabo de presentar como la
"Vista popular" es rechazada por muchos calvinistas. Al hablar de opiniones extremas sobre la
doctrina de la continuidad en la salvación, William Wilson Stevens explica: "Una [opinión] está en
manos de quienes dicen que creen en la doctrina (la seguridad eterna del creyente) pero que
realmente la han pervertido, sosteniendo que uno está justificado y está eternamente a salvo,
independientemente de lo que pueda llegar a ser en su persona y su carácter". 11
Buswell comenta:
En una conferencia de jóvenes, una vez escuché a un laico cristiano hablar de la siguiente manera: “Una vez fui miembro de
un equipo de Evangelio para jóvenes. Todos fuimos salvos y tuvimos cierto éxito en la predicación del evangelio. Pero un
miembro del equipo se metió en una empresa mundana. Se casó con una chica muy mundana. Negó su profesión cristiana de
fe y murió borracho. Ahora tú, mira, era cristiano; se fue al cielo; pero era un "cristiano carnal" y no tenía la recompensa de
un "cristiano espiritual". No es de extrañar que los arminianos estén escandalizados por lo que se denomina falsamente
12
calvinismo.
Gran parte de la predicación popular sobre este tema pervierte el calvinismo en lugar de exponer
la posición calvinista histórica. Tal predicación ha hecho un gran daño a la iglesia. Tanto el
calvinista tradicional como el arminiano están perturbados por este tipo de predicación. Aprecio
mucho lo que hacen algunas de estas personas, pero esta área de su pensamiento me preocupa
mucho.
La posición histórica del calvinismo ha mantenido la perseverancia de los santos, no una garantía
de su futura salvación, ya sea que perseveren o no. Como explica John H. Gerstner con respecto al
punto de vista calvinista, “la perseverancia no solo no, sino que no puede, conduce al
antinomianismo porque, por definición, significa perseverar en la santidad y no en la
impiedad”. 13 Berkhof explica con respecto a esta doctrina: “Se mantiene que la vida de regeneración
y los hábitos que se desarrollan fuera de ella en el camino de la santificación nunca pueden
desaparecer por completo ". 14
Romanos 8: 35–39
En mi opinión, este pasaje no trata la cuestión de si una persona salva puede perderse de
nuevo. Más bien, enseña que una persona que es un hijo de Dios nunca puede, al mismo tiempo,
separarse del amor de Dios. En otras palabras, el creyente nunca debe interpretar que las
dificultades significan que Dios no lo ama. En cambio, debe reconocer que el amor de Dios todavía
está con él y debería decirle a Pablo: "Sin embargo, en todas estas cosas somos más que vencedores
por medio de Aquel que nos amó" (Rom. 8:37). Debido al amor perdurable de Dios, Pablo pudo
decir: "Aprendí en cualquier estado que sea, a estar contento" (Fil. 4:11).
Mientras pienso que Pablo les estaba diciendo a los creyentes en Romanos 8: 35-39 que las
pruebas y tribulaciones de la vida no significan que Dios no nos ama, no tomo esa posición como
un medio para escapar de la visión que el pasaje enseña "Una vez que se guarda, siempre se
guarda". No me plantea ningún problema decir que el pasaje trata sobre la seguridad del creyente.
Supongamos que el pasaje se ocupa de la cuestión de la seguridad. Se explicaría de la misma
manera que la declaración de Jesús cuando dijo: "Nadie los arrebatará de mi mano" (Jn. 10:28).
Pablo estaría diciendo tan enfáticamente como el lenguaje humano puede hacer que nuestra
salvación personal sea un asunto entre el creyente individual y Dios. Él estaría diciendo que ni
tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada (versículo 35), muerte, vida,
ángeles, principados, poderes, cosas presentes, cosas por venir (verso 38), altura, profundidad, ni
Cualquier otra cosa creada (versículo 39) vista de manera colectiva o singular puede alejar a un
creyente de Cristo. Yo creo eso. Lo que Pablo dice en estos versículos de ninguna manera
contradice el punto de vista de que, si un creyente se aleja de Dios con incredulidad desafiante y
arrogante,Dios lo sacará de Cristo (Juan 15: 2, 6).
Cuando estuve en Rusia, en más de una ocasión al hablar sobre este tema, dije: “El comunismo
puso a muchos en prisión por su fe y mató a muchos por su fe. Pero el comunismo no sacó a una
persona de Cristo ". Si todos los gobiernos del mundo votaran que una persona debería ser sacada
de Cristo, eso no lo haría y no podría hacerlo. Para los Bautistas, la posibilidad de perder la
salvación es muy importante. En el pasado, muchos de ellos podrían haber evitado la prisión si
hubieran estado dispuestos a negar su fe. Muchos de ellos llenaron la tumba de un mártir en lugar de
negar su fe. Cuando mi esposa y yo estuvimos allí en 1996, todavía podíamos sentir el dolor de los
años de Stalin a medida que avanzábamos por Rusia.
Romanos 11:29
Romanos 11:29 dice: "Porque los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento"
( KJV ; NKJV : "irrevocable"). Esto significa que, si Dios ha hecho una promesa incondicional, seguirá
siendo una promesa incondicional para siempre. Por otro lado, si Él ha hecho
una promesa condicional, nunca cambiará la condición de esa promesa. Esta es la línea de
razonamiento utilizada por Pablo en Gálatas 3: 15-18. El Pacto Abrahámico que ya había prometido
justificación con la condición de la fe no podía dejarse de lado ni cambió la condición cuando llegó
la ley. Ciertamente, no hay ningún argumento que demuestre que una promesa no pueda
ser irrevocable y condicional al mismo tiempo.
Filipenses 1: 6
En este versículo, Pablo dice: "Confiando en esto mismo, el que ha comenzado una buena obra
en ti lo llevará a cabo hasta el día de Jesucristo" ( KJV ). Esta es una confianza que podemos tener
como creyentes. Dios llevará a cabo la obra de salvación hasta el día de Jesucristo en aquellos que
continúan en la fe. Esta no es una promesa hecha a los incrédulos. No hay contradicción si alguien
que es creyente se convierte en incrédulo y la promesa ya no se aplica.
No he tratado con todos los versos que usan aquellos que creen en “una vez que se guardan,
siempre se guardan”, pero a los versos principales se les ha prestado atención. Creo que lo que he
dicho acerca de estos versículos ayudará a una persona a entender otros versículos que pueden ser
presentados.
La Enseñanza de la Escritura
La pregunta final es ¿qué enseñan las Escrituras? Ahora me centraré en una defensa bíblica de la
opinión de que es posible perderse una vez que una persona haya sido salvada. Luego mostraré
cómo esta posición es consistente con otras doctrinas.
No será mi propósito ver cuántos versículos puedo establecer para apoyar mi posición. Más bien,
me ocuparé de aquellos que son más útiles y de los que, en lo que a mí respecta, deben interpretarse
de modo que se ajusten a la idea de que una persona salva podría perderse de nuevo. Decir que una
persona salva nunca podría perderse de nuevo nos pondría en contradicción, creo, con lo que estos
versos enseñan irrefutablemente.
Hebreos 6: 4–6
¿Se han salvado estas personas? En este pasaje, los que están bajo consideración tienen las
siguientes características: (1) "una vez iluminado"; (2) "han probado el don celestial"; (3) “se han
convertido en partícipes del Espíritu Santo”; (4) "han probado la buena palabra de Dios"; (5) han
probado "los poderes de la era venidera"; (6) se han arrepentido. (Definitivamente se implica que se
habían arrepentido porque se dice que es imposible renovarlos nuevamente al arrepentimiento).
Ciertamente, parecería obvio que las características dadas anteriormente son descriptivas de una
persona salvada. Sin embargo, algunos dicen que este pasaje describe a aquellos que solo habían
profesado fe en Jesús pero que en realidad no lo habían recibido como Salvador. Herman Hoeksema
toma esta posición. Al comentar sobre Hebreos 6: 4-6, él explica:
Pero el autor tiene en mente su estado anterior, tal como aparecían , como eran conocidos por los hombres, ya que solían ser
miembros de la iglesia visibles en el mundo. Fueron bautizados. Y pasaron por la demostración externa de arrepentimiento , y
durante un tiempo caminaron en ese arrepentimiento. Pero ahora definitivamente se han alejado incluso del espectáculo
exterior . Se han convertido en incrédulos. Se han vuelto malvados. Se han convertido en una parte del anticristo. Y el texto
dice que es imposible que aquellos que caen puedan ser renovados para el arrepentimiento. El caso de estas personas es, por
15
tanto, desesperado. Su caída es definitiva. Nunca podrán volver.
Ya que hay quienes toman la posición de que este pasaje trata con individuos que hicieron una
profesión de fe pero que nunca fueron salvos, examinaremos detenidamente el pasaje para ver si se
refiere a aquellos que fueron salvos o a aquellos que simplemente había profesado tener fe en
Jesucristo.
La palabra que se traduce iluminada en el versículo 4 es phōtidzō. En Hebreos 10:32, se traduce
como "iluminado". El escritor dice: "Pero recuerda los días anteriores en los que, después de que te
iluminaste, soportaste una gran lucha con los sufrimientos". Aquí suena como si se estuviera
refiriendo a la experiencia de conversión. Thayer dice con respecto a esta palabra que significa
"iluminar espiritualmente, imbuir con conocimiento salvador. . . con un conocimiento salvador del
evangelio: de ahí las imágenes de aquellos que han sido hechos cristianos, Heb. vi. 4; X. 32. ” 16
Algunos han argumentado que, como se usa la palabra gusto, se acercaron al umbral mismo de la
salvación, incluso hasta el punto de tener un conocimiento parcial de lo que es ser un cristiano,
pero no fueron salvos. Tal experiencia es sin apoyo de las escrituras; o bien una persona es salva
o no lo es. Al comparar el uso de la palabra gusto en otras partes de las Escrituras, vemos que
puede significar una experiencia. Algunos ejemplos son Mateo 16:28, Hebreos 2: 9 y 1 Pedro 2:
3. Prestaremos especial atención a Hebreos 2: 9 que dice, hablando de Jesús, "que Él, por la
gracia de Dios, puede probar la muerte para todos". Seguramente esto se refiere a una experiencia
real con la muerte.
Mi posición es que la palabra gusto es una de las palabras más fuertes que se podrían haber
usado. En la degustación, siempre hay una conciencia de la presencia de lo que se prueba. Siempre
hay un conocido con las características distintivas de lo que se prueba. Esto se evidencia en 1 Pedro
2: 3. Al probar, el creyente aprendió que una de las características distintivas del Señor es que Él es
amable. También hay una cuestión de contacto en la degustación. En otras palabras, la degustación
puede denominarse conocimiento consciente por contacto.
Cuando aplicamos las observaciones previas al tema en cuestión, aprendemos que aquellos que
se mencionan aquí han tenido una experiencia en la que se familiarizan conscientemente con
el contacto con el don celestial. El don celestial significa Cristo o la salvación. En cualquier caso,
significaría que la persona sería salva, porque solo una persona salva tiene tal relación con Cristo o
con la salvación.
Ahora vamos a la tercera expresión: “fueron hechos partícipes del Espíritu Santo.” En Hebreos
3:14, encontramos una referencia en la que la misma palabra griega que se traduce participamos en
Hebreos 6: 4 se utiliza. Lee: "Porque nos hemos convertido en participantes de Cristo". Esto
ciertamente se referiría a una relación cercana. La palabra griega para el partícipe se podría
traducir a un compañero o uno que va junto con. Cuando se usa para ser un participante del Espíritu
Santo, conlleva la idea de una relación de compañerismo. Para ir junto con medios para estar de
acuerdo. La persona es enseñada y guiada por el Espíritu Santo.
La cuarta característica es: "He probado la buena palabra de Dios". Estas personas habían ido
más allá de la iluminación original del camino de la salvación, como se menciona en la primera
expresión. Tenían un conocimiento de la Palabra de Dios. Tal entendimiento pertenece solo a los
cristianos.
La quinta expresión es que habían probado "los poderes de la era venidera". Esta frase parece
significar que habían entrado en las alegrías de saber que iban al cielo por su fe en Cristo.
La sexta característica es que se habían arrepentido. El arrepentimiento 17 y la fe se refieren a la
misma experiencia, pero desde diferentes ángulos. Por lo tanto, debemos concluir que ellos habían
experimentado una fe salvadora. (Vea mi discusión sobre la relación entre el arrepentimiento y la fe
en el Capítulo 7 ).
Con respecto a la descripción de los referidos en el pasaje en estudio, JD O'Donnell dice
correctamente que, si alguien que tiene tal experiencia no se salva, entonces “es difícil imaginar lo
que se necesitaría para describir a un verdadero creyente. Incluso muchos securitists admiten que
una persona salva se describe, pero tratar de disminuir el significado del pasaje mediante la
interpretación del pasaje completo como una situación hipotética que nunca va a tener lugar
“. 18 Como comenta Robert E. Picirilli:
No hay duda alguna de que esas vidas se refieren a la experiencia cristiana genuina. Si querías una forma mejor de describir la
conversión, ¡no la podías encontrar! Cualquiera de las cuatro expresiones no puede dejar de representar la salvación
real. Tome la tercera frase, por ejemplo: Un "participante", uno que participa, uno que está en comunión con. Ahora, solo un
19
verdadero cristiano es un participante del Espíritu Santo de Dios.
¿Qué habían hecho estas personas? Al interpretar estos versículos, debemos recordar que estos
judíos estaban en peligro de abandonar a Cristo y volver al judaísmo. Estas advertencias se dieron
para evitar que cometieran este error.
En 6: 6 se dice "crucifican de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios". Notemos que esto es una
crucifixión en la relación, es decir, a sí mismos. Un ejemplo de crucifixión en la relación se
encuentra en Gálatas 6:14, donde Pablo dice: "Por quien el mundo me ha sido crucificado a mí, y yo
al mundo". En lo que respecta a la realidad, tanto Pablo como el mundo vivían y vivían. activo; pero
en lo que respecta a la relación, estaban muertos el uno al otro. No tenían relación existente entre
ellos. La relación de Cristo con los no salvos es la de un Cristo muerto; pero para los salvos, Él es
un Cristo viviente. Una persona no podría crucificar a sí mismo al Hijo de Dios de nuevo a menos
que estuviera en una relación viva con Él. Por lo tanto, esto solo puede ser cometido por una
persona salva.
Si comparamos este versículo con Hebreos 10:29, obtendremos una imagen más completa de lo
que se discute. En este verso, la persona ha "contado la sangre del pacto por la cual fue santificada
una cosa común". Este sería el caso del creyente judío que llegó al punto de que dijo que la sangre
de Cristo no era más que cualquier otra. la sangre del hombre no fue esa sangre la que se tipifica por
los sacrificios en el Antiguo Testamento; no poseía poder salvador; Cristo no fue el Salvador.
Cuando la persona llegó a este punto, denunció su fe en Cristo. Él expulsó a Cristo de su vida. En
relación, Cristo se convirtió en un Cristo muerto; Así, él había crucificado a Cristo para sí mismo.
Cuando esta persona denunció su fe anterior en Cristo, estaba diciendo que no había nada en la
experiencia que creía haber tenido con Cristo. Al hacerlo, puso a Cristo en una vergüenza abierta.
No podemos leer las palabras de Shank arriba sin empatizar con el profundo sentimiento de
preocupación que transmite. Shank transmite un sentido de humildad ante Dios que debemos
apreciar profundamente. Sin embargo, no creo que haya probado su caso. No puedo, en este
tratamiento actual, hacer una crítica profunda de la opinión de Shank. Pero creo que puedo mostrar
que su punto de vista es erróneo.
Creo que pasó por alto la conexión entre el pecado de apostasía en Hebreos 10: 26-29 y los
presuntos pecados de Números 15: 30-31. No creo que haya ninguna duda de que el escritor de
Hebreos quiso decir que el "pecado voluntario" de Hebreos 10:26 era el mismo tipo de pecado que
el presuntuoso pecado en Números 15: 30-31. No hubo sacrificio por el presuntuoso pecado. Existe
una conexión obvia entre las palabras "ya no queda un sacrificio por los pecados" (versículo 26) y el
hecho de que no hubo sacrificios por los pecados en el caso de pecados presuntuosos en Números
15: 30-31. Al apoyar su punto de vista, Shank descartó la idea de que hubiera pecado más allá del
perdón. Seguramente, no podemos mantener Números 15: 30-31; Hebreos 6: 4-6; 10: 26-29; y las
enseñanzas de Jesús sobre el pecado imperdonable en mente y aún sostienen la posición de que no
hay pecado para el cual no hay remedio.
He realizado una extensa investigación que muestra que los voluntariosos (hekousiōs) deben
equipararse con el presuntuoso pecado de Números 15: 30-31 y Salmo 19:13.25 Daré un breve
tratamiento aquí a las ideas que son pertinentes a nuestras preocupaciones actuales.
La LXX no usa los hekousi para referirse a pecados presuntuosos. Sin embargo, akousios y
akousiōs que significan "no querer" se usan varias veces para referirse a los pecados de la
ignorancia. Akousios se usa para traducir el hebreo de los pecados de ignorancia en Números 15:
25-26; y Eclesiastés 10: 5. Akousiōs se usa en Levítico 4: 2, 22, 27; 5:15; Números 15:24, 27-29;
35:11, 15; y Josué 20: 3, 5, 9. No se puede dudar de que los hekousiōs tal como se usan en Hebreos
10:26 fueron elegidos deliberadamente en contraste con los akousiōs.
El Antiguo Testamento hace una clara distinción entre los pecados de ignorancia y los pecados
presuntuosos. Los pecados de la ignorancia (también llamados "pecados no intencionales"26) eran
básicamente pecados de debilidad. La persona que cometió tal pecado tenía mejores deseos, pero
estos deseos fueron derrotados. El que cometió tal pecado fue ofrecer un sacrificio (Núm. 15: 27-
29). Los pecados presuntuosos se cometieron con una "mano alta". Vinieron de una actitud de
incredulidad arrogante y desafiante. Según Números 15: 30-31, no hubo sacrificio por los pecados
presuntuosos. Si, de hecho, el pecado de apostasía mencionado en Hebreos 6: 4-6 y 10: 26-29 se
debe equiparar con el presuntuoso pecado de Números 15: 30-31, eso debería resolver para siempre
la cuestión de si la apostasía no tiene remedio.
Es importante observar que el escritor de Hebreos no está introduciendo una nueva idea cuando
habla de un pecado por el cual no hay sacrificio. Él simplemente está colocando el pecado de
apostasía en la categoría del presuntuoso pecado del Antiguo Testamento. Los que están en un
estado de gracia salvadora cometen pecados, pero son del tipo que se menciona en Números 15:27.
Una vez que vemos la distinción entre los pecados presuntuosos y los pecados de ignorancia en
el Antiguo Testamento, queda claro que esta distinción llega al Nuevo Testamento. Es evidente que
cuando
Jesús dijo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34), estaba considerando
que los pecados de quienes lo crucificaron están en la categoría de pecados de ignorancia. En
Hechos 3:17, Pedro dijo que los judíos habían crucificado a Jesús por ignorancia. Por esa razón
podrían ser perdonados (Hechos 3:19). Al describirse a sí mismo antes de su conversión, Pablo dijo:
"Antes era un blasfemo, un perseguidor y un hombre insolente". Al explicar cómo era posible que se
le perdonara, dijo: "Pero obtuve la misericordia porque lo hice ignorante en la incredulidad ”(1 Tim.
1:13). Está claro que Pablo estaba colocando sus pecados de blasfemia y su persecución de la iglesia
en la categoría de pecados de ignorancia. Fue por esa razón que podían ser perdonados.
Si la persecución de la iglesia por parte de Pablo podría considerarse un pecado de ignorancia,
seguramente la negación de Cristo por parte de Pedro en la noche de la traición de Cristo debería
considerarse un pecado de ignorancia (o debilidad). Si eso fuera cierto, el caso de Pedro no tendría
ninguna relación con la cuestión de si existe o no un remedio para la apostasía. Si tenemos en mente
la enseñanza del Antiguo Testamento sobre pecados presuntuosos, y la enseñanza de Hebreos 6: 4-6
y 10: 26-29, no creo que tengamos ningún problema serio para mantener la opinión de que la
apostasía no tiene remedio.
Es importante observar que Erickson y quienes dicen que estos pasajes describen algo que es
solo teóricamente posible están admitiendo que la posibilidad de perder la salvación es consistente
con cada doctrina, excepto la Soberanía, que mantiene el poder de Dios. Erickson en realidad dice:
"Existe la posibilidad lógica de la apostasía".
Este enfoque es admitir que no hay argumentos lógicos que prohíban la posibilidad de que una
persona pueda cometer apostasía y perderse después de que se salve. La posición de que una
persona que es salva en ningún caso cometerá apostasía y se perderá de nuevo dependería
únicamente de un compromiso por parte de Dios en el cual Él dice que Él evitará que esto suceda.
Para que esto sea una conclusión necesaria, se requeriría: (1) una promesa de Dios de que Él no
permitiría que una persona que es salvada apostatara, o (2) que la doctrina de la elección
incondicional sería verdadera. En el caso de la elección incondicional, la garantía de que la
apostasía no ocurriría estaría implícita en la doctrina de la elección incondicional. Si Dios da una
promesa de que no permitirá que un cristiano cometa apostasía, ¿dónde está?
El punto de vista de Erickson también depende de la opinión de que la única forma en que se
puede entender Juan 10: 28-29 es negando la posibilidad de que una persona pueda perder su
salvación. Creo que he mostrado en mi tratamiento de estos versículos anteriores que esa no es la
interpretación requerida de Juan 10: 28-29.
Otro punto importante en el caso de Erickson es su opinión de que Hebreos 6: 9 afirma la
posición de que el escritor les estaba diciendo a sus lectores que el peligro que estaba describiendo
no les había ocurrido ni les sucedería. Creo que podemos decir con seguridad que los destinatarios
de la epístola no habían cometido apostasía. Pero eso no es lo mismo que decir que nadie tenía. Los
que habían cometido apostasía ya habrían dejado la iglesia. El versículo 9 es una declaración de lo
que fue verdad de los destinatarios de la epístola en el momento de la escritura de la epístola, no una
garantía sobre el futuro.
La traducción de la NASB de la primera parte de Hebreos 6: 6 es: "Y luego se han caído". Esta
traducción sugiere que algunos se habían caído. Es una mejor traducción del griego que la
traducción "if" de la KJV, NKJV y NIV. La traducción "si" requiere que kai (el griego para "y") se
quede sin traducir. El kai se traduce en la NASB como "y". Eso nos da una imagen más precisa de
lo que está diciendo el griego.
Los comentarios de Robert Shank son hasta el punto de la opinión de que estos son solo
advertencias para ayudar al creyente a evitar una apostasía que seguramente no cometerá. Explica:
La locura de su afirmación se ve en el hecho de que, el momento en que un hombre se convenció de que su doctrina de la
seguridad incondicional es correcta, los pasajes de advertencia perderá inmediatamente el propósito y el valor que afirman que
para ellos. ¿Cómo puede haber ningún “Advertencia seria” al creyente que está suficientemente “instruido” para entender que
30
la “advertencia” está dirigida contra una imposibilidad?
2 Pedro 2: 20–22
¿Se han salvado estas personas? Los que están bajo consideración están calificados por dos
expresiones:
(1) "Han escapado de las contaminaciones del mundo". (2) Lo hicieron "a través del conocimiento
del Señor y Salvador Jesucristo". En la misma epístola, en 1: 4, se produce la siguiente expresión:
“habiendo escapado de la corrupción que existe en el mundo a través de la lujuria”. Se asocia con la
participación de la naturaleza divina, que es un privilegio solo para los cristianos. La expresión en
1: 4 es prácticamente la misma que en 2:20. Seguramente se refieren a lo mismo. Es la única otra
expresión similar en la epístola. ¿Por qué motivo una persona dice que un texto se refiere a una
persona salva y el otro texto a alguien que ha hecho una profesión falsa de cristianismo?
Examinemos la segunda expresión: “a través del conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo”.
Se observará que este conocimiento fue la base de haber escapado a las contaminaciones del
mundo. También se notará que, en 1: 3-4, las siguientes cosas se obtienen a través del conocimiento
de Cristo:
1. "Todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad" (versículo 3).
2. “Participantes de la naturaleza divina” (verso 4).
3. “Escapó la corrupción que existe en el mundo a través de la lujuria” (versículo 4).
Un estudio cuidadoso de 1: 3-4 y 2:20 mostrará que, en ambos casos, la corrupción del mundo se
había escapado a través del conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo.
Cuando tal evidencia ocurre dentro de los límites de la misma epístola para considerar que
aquellos en 2:20 se guardan por los mismos motivos que en 1: 3-4, se debe hacer la pregunta: ¿Por
qué razones puede una persona negar que los referidos ¿en 2:20 se salvaron al tiempo que se
afirmaba que aquellos en 1: 3-4 se salvaron? Además, tenga en cuenta que cada expresión, como "a
través del conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo" que se encuentra en la epístola, sin
excepción, se refiere a aquellos que son salvos. Independientemente de lo que podamos interpretar
como advertencia, debemos aceptar el hecho de que se refiere a personas que han sido salvas.
¿De qué se trata la advertencia en este pasaje? En 2 Pedro 2: 20-22, queda claro que la
advertencia aquí es contra el abandono de la verdad que está en Cristo por un sistema falso. Esto
queda claro cuando leemos todo el segundo capítulo. La primera parte del capítulo hace mención de
los falsos maestros, y la última parte advierte en contra de ser desviados por ellos y dice cuáles
serán las consecuencias.
¿Cuál será el resultado si no prestan atención a la advertencia? En este pasaje se dice: “El
último fin es peor para ellos que el principio. . . hubiera sido mejor para ellos no haber conocido el
camino de la justicia ”. La única manera en que estas declaraciones podrían ser ciertas sería que
describieran la misma condición que los versos en Hebreos; por lo tanto, llegamos a la conclusión
de que estos no se podrían salvar de nuevo.
Otros pasajes
Los pasajes que acabamos de tratar, creo, son los pasajes básicos, pero de ninguna manera son
los únicos que existen. Examinemos un poco más.
Colosenses 1: 21–23
En este pasaje, Pablo establece una estipulación de continuidad en la fe como condición para ser
presentado santo, irreprensible e irreprochable a sus ojos. Aquí definitivamente se implica que dejar
de continuar en la fe significaría la pérdida de la salvación. También es digno de notar que Pablo
está advirtiendo a sus lectores que no se enreden con falsos maestros que estaban enseñando cosas
contrarias a la verdadera visión de Cristo.
Juan 15: 2, 6
En el versículo 2, se dice que la rama que no da fruto es quitada. Se ha objetado que no se debe
presionar demasiado una analogía. Por lo tanto, este pasaje no debe tomarse como una prueba de
que una persona puede perderse nuevamente después de haber sido salvada. El único pensamiento
que se enseña aquí es el de dar frutos. También creo en ejercer mucha precaución contra presionar
demasiado las analogías. Creo que se hace mucha injusticia a la interpretación de las Escrituras
mediante el trabajo excesivo de analogías y figuras. Pero debemos tener en cuenta que Jesús mismo
está sacando todas las analogías de esta alegoría;31 por lo tanto, cuando dice: “En cada rama que no
da fruto, Él la quita; y en cada rama que fructifica, Él poda ”. Debo hacer una distinción entre“ ser
quitado ”y“ ser podado ”. Además,“ ser quitado ”requiere una interpretación porque Jesús hace la
analogía y dice que hay una obra lo que el Padre hace de quitar las ramas infructuosas.
Es importante observar que hay dos tipos de ramas de las que se habla en el versículo 2: (1) una
que no da frutos, y (2) una que no da tanto como debería.
Una rama no se saca porque no soporta tanto como debería. Dicha rama se poda para que dé más
frutos. El creyente no es sacado de Cristo porque no está dando tanto fruto como debería. Más bien,
Dios trabaja con él para que dé más frutos. Es el que no da fruto que se quita.
Creo que será muy útil si vinculamos esto con Hebreos 6: 7-8. El resultado de la apostasía que se
describe en los versículos 4-6 se ve en el versículo 8. El apóstata está portando espinas y abejas.
Es un punto de interés aquí notar que los versículos 7 y 8 están hablando de la misma pieza de
terreno. Al principio produjo hierbas, y luego produjo espinas y briers. La Biblia Amplificada deja
en claro que el versículo 8 está hablando de la misma porción de terreno que el versículo 7. Se lee:
"Pero si [esa misma tierra] tiene espinas y cardos persistentemente, se considera inútil y está cerca
de ser maldecido, cuyo final debe ser quemado ".32 [Soportes de los traductores].
Al comparar nuestros hallazgos con Juan 15: 2, vemos al apóstata como alguien que no da frutos;
en cambio, él lleva espinas y briers. Por lo tanto, es sacado como uno que no da fruto.
Juan 15: 6 se refiere a las mismas cosas que el versículo 2, y solo lo mira desde un punto de vista
diferente. Aquí vemos que, si un hombre no permanece en Cristo, es echado como una rama.
Primero Juan 2: 22-24 es útil para determinar qué se entiende por permanecer y no cumplir,
como se usa en Juan 15. En 1 Juan 2: 22-23, Juan advierte contra aquellos que tienen puntos de
vista falsos con respecto a Cristo. En 2:24, él dice: "Por lo tanto, permanezca en usted lo que
escuchó desde el principio". En otras palabras, en lugar de tener la visión de Cristo presentada por
falsos maestros, continúe creyendo la doctrina correcta de Cristo. Que has oído desde el principio.
Luego continúa diciendo: "Si lo que has escuchado desde el principio [la doctrina correcta de
Cristo] permanece en ti, tú también permanecerás en el Hijo y en el Padre",
la misma palabra griega que se traduce permanece en Juan 15 se traduce continúa en el versículo que
acabamos de citar. En 1 Juan 2:24, la condición para permanecer en Cristo es permanecer en la
verdadera doctrina concerniente a Cristo. Definitivamente está implícito que, si el lector de 1 Juan
escogiera abandonar la verdadera doctrina de Cristo, no permanecería en Cristo.
El segundo Juan 9 da prueba de lo que acabamos de decir: "Quienquiera que se transgreda y no
se ajusta a la doctrina de Cristo no tiene a Dios". Este versículo demuestra definitivamente que una
persona que no cree en la verdadera doctrina de Cristo no es salva. Tomado en su contexto, parece
ser una advertencia a la persona salva para que no se deje engañar por las falsas enseñanzas acerca
de Cristo. Abandonar la verdadera doctrina a favor de lo falso significaría que la persona no tendría
a Dios.
Al considerar estas referencias, parece claro que para una persona no permanecer en Cristo,
como en Juan 15: 6, significaría que abandonó las verdaderas enseñanzas de Cristo. ¿No se enseña
también en las otras referencias mencionadas que dejar de continuar en la verdadera doctrina de
Cristo significaría el rechazo de Dios, que Juan 15: 6 describe como una rama? El resultado de ser
echado es ser marchitado y quemado. Lo mismo le sucede al apóstata de Hebreos 6 como se ve en
la figura expuesta en el versículo 8.
Hasta este punto, se han establecido las siguientes conclusiones: (1) La Biblia enseña que una
persona salva puede perder su salvación.33 (2) La salvación continúa bajo la condición de fe, pero la
incredulidad la perderá. (3) Mientras una persona permanezca salvada, tiene tanto la justificación
como la santificación. (4) Cuando una persona pierde su salvación, no puede ser salvada de nuevo.
1
Durante mucho tiempo, aquellos que aceptaron solo el último punto del calvinismo se llamaron a sí mismos "calvinistas". Hay una
tendencia entre algunos a llamarse a sí mismos "arminianos". De hecho, son más arminianos que calvinistas.
2
Lewis Sperry Chafer, Teología sistemática (Dallas: Dallas Seminary Press, 1948), 3: 316.
3
James Oliver Buswell, Jr., Una teología sistemática, 2: 145.
4
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 986-987.
5
Charles Stanley, Eternal Security (Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1990), 11-12.
6
Ibid., 92.
7
MR Vincent, Word Studies in the New Testament , 2ª ed. (1888; reimpresión, Wilmington, Delaware: Associated Publishers and
Authors, 1972), 1059. [Énfasis mío.]
8
Stanley, Eternal Security, 35.
9
Forlines, Romans, 90-96.
10
Zane C. Hodges, The Gospel Under Siege: A Study of Faith and Works (Dallas: Rendención Viva, 1981).
11
William Wilson Stevens, Doctrinas de la religión cristiana (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1967),
258.
12
Buswell, una teología sistemática, 2: 146.
13
John H. Gerstner, "Perseverance", Baker Dictionary of Theology, 404.
14
Berkhof, Systematic Theology, 404.
15
Herman Hoeksema, Dogmatics reformado (Grand Rapids: Reformed Free Publishing Co., 1966), 258.
16
John Henry Thayer , Léxico griego-inglés de Thayer del Nuevo Testamento , (1889; reimpresión, Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 192), 663.
17
RC Sproul presenta una observación interesante sobre el uso del arrepentimiento aquí. Él explica: “Creo que el pasaje bien podría
estar describiendo a los verdaderos cristianos. La frase más importante para mí es "renovar nuevamente al arrepentimiento". Sé que hay
una falsa clase de arrepentimiento que el autor en otras partes llama el arrepentimiento de Esaú. Pero aquí habla de renovación. El nuevo
arrepentimiento, si se renueva, debe ser como el viejo arrepentimiento. El arrepentimiento renovado del que habla es ciertamente
genuino. Por lo tanto, asumo que lo antiguo era igualmente genuino "[RC Sproul, Chosen by God (Wheaton: Tyndale House Publishers,
Inc. 1986), 185].
18 19
JD O'Donnell, Free Will Baptist Doctrines (Nashville: Randall House Publications, 1974), 78. Robert
E. Picirilli, Perseverance [un folleto] (Nashville: Randall House Publications, 1973), 20.
20
I. Howard Marshall , Mantenido por el poder de Dios: un estudio de la perseverancia y la caída (Minneapolis: Bethany
House, 1969), 142.
21
Ibid., 146.
22
Ibid., 148.
23
Robert Shank, La vida en el hijo: un estudio de la Doctrina de la Perseverancia (Springfield, MO: Wescott Publishers,
24
1960), 309. Ibid., 328-329.
25
Este documento se presentó en la reunión de la Región Sudeste de la Sociedad de Teología Evangélica en Charlotte, Carolina del
Norte, el 10 de marzo de 1995. Este material se encuentra en La búsqueda de la verdad, Apéndice 1.
26
Una discusión sobre el nombre apropiado para estos pecados se puede encontrar en The Quest for Truth, Apéndice 1.
27
JA Motyer, “Courage, Boldness”, en The International Dictionary of New Testament Theology , vol. 1, Colin Brown, ed. (Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, 1975), 365.
28
Millard J. Erickson, Christian Theology, One vol. originalmente publicado en tres volúmenes,
29
994. Erickson, 993-994.
30
vástago, vida en el hijo, 164-165.
31
Juan 15: 1-8 se conoce con frecuencia como "La parábola de la vid y las ramas". Este pasaje se llama con más precisión una
alegoría. Una parábola es un símil extendido, mientras que una alegoría es una metáfora extendida. Un símil es una figura del habla
introducida por "me gusta" o "como". Por ejemplo, "rojo como carmesí" o "blanco como nieve" son símiles. Una parábola es un símil
extendido, por ejemplo, "El reino de los cielos es similar ".
Por otra parte, una metáfora omite lo semejante o lo que es. Por ejemplo, Jesús dijo: “Yo soy el pan de la vida”. Cuando hacemos una
distinción entre alegorías y parábolas, se encuentra que el Evangelio de Juan no tiene parábolas, solo alegorías. Como una alegoría es
una metáfora extendida, Jesús dice: "Yo soy la vid, ustedes son las ramas" (Jn. 15: 5), y su explicación extendida de esta declaración es
una alegoría. La naturaleza de las alegorías exige que se preste más atención a la interpretación de sus detalles que a una parábola.
32
La Biblia Amplificada (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1987), Heb. 6: 7-8.
33
Algunos de los que creen que es posible que alguien que es salvo dejen de ser cristianos y una vez más estén bajo la ira de Dios,
objeten el término "perder la salvación". Para ellos, parece que diría que usted podría accidentalmente o Sin intención perderás tu
salvación. Entiendo su preocupación. Sin embargo, ese no es el único significado que puede tener perder. "Perder algo" simplemente
significa ya no estar en posesión de él.
El término "perder la salvación" se usa tan comúnmente que es casi imposible decir mucho sobre el tema sin usarlo. Incluso si una
persona en particular evita usar el término, continuará usándose.
CAPÍTULO 10
Es verdad que mientras una persona tenga la muerte y la justicia de Cristo, es justificada. No
puede perderse y al mismo tiempo tener la muerte de Cristo. Sin embargo, ya que él tiene la
muerte y la justicia de Cristo sólo por la identificación condicionada en la fe, en la condición de
la incredulidad la identificación puede ser rota y la persona ya no tendría la muerte y la justicia
de Cristo. (Para una explicación más detallada de este punto, ver la discusión bajo objeciones al
punto de vista de satisfacción de la expiación en el Capítulo 6.
Interpretar estas advertencias, como hacen Berkhof y muchos otros calvinistas, ser advertencias
reales usadas para prevenir la apostasía por parte de los creyentes significa que, en principio, una
persona podría perder su salvación si no fuera por el poder de Dios. Para que esto sea verdad, la
pérdida de la salvación tendría que ser consistente con cualquier otra doctrina excepto con el poder de
guardar prometido de Dios. Sin embargo, Berkhof, como se ha citado anteriormente, fundamenta la
continuidad incondicional también en la expiación y la justificación. No puede ser en ambos sentidos.
Si el calvinista decide basar la continuidad incondicional en la expiación y la justificación en lugar
del poder de Dios, no puede interpretar los pasajes referidos como advertencias usadas por Dios para
ayudar al creyente a perseverar. Esto sería cierto porque, en principio, no habría posibilidad de perder
su salvación. Debe existir por lo menos la posibilidad en principio, si no de hecho, de que una
persona pierda la salvación antes de que se pueda decir que las advertencias se usan para ayudar a
una persona a evitar que pierda su salvación. La advertencia no es una advertencia si no dice a la
gente que ellos perderían la salvación si una cierta cosa ocurriera.
Aquellos que basan la continuación incondicional de la salvación en la expiación y la
justificación deben llegar a otra interpretación de los pasajes de advertencia. La otra interpretación
que se da a estos pasajes es que son advertencias para los cristianos profesantes. Herman Hoeksema
al tratar con Hebreos 6:4-6 en una cita dada anteriormente no cree que estas personas hayan sido
salvadas. Él toma la posición de que "ellos pasaron por la demostración externa de arrepentimiento, y
por un tiempo caminaron en ese arrepentimiento. Pero ahora definitivamente se han alejado incluso
del espectáculo exterior." Wayne Grudem toma la posición de que aunque es posible tomar lo que se
da en este pasaje como una descripción de una persona salva, el caso no es decisivo.4
Mi propio tratamiento, y por qué creo que las personas a las que se hace referencia en este pasaje
han sido salvadas, aparece en el capítulo 9. No volveré a exponer mi caso aquí. Simplemente diré
que, si conociéramos a algunos que han hecho una profesión falsa, creo que pasaríamos nuestro
tiempo tratando de hacerlos tomar una decisión genuina por Cristo. Lo haríamos en lugar de decirles
que si caen de esa profesión, nunca podrán ser renovados a esa profesión de nuevo. Lo que aquellos
que simplemente profesan necesitan saber es que no son salvos. Necesitan que se les diga cómo
pueden saber que su profesión está vacía. Necesitan examinarse a sí mismos a la luz de los resultados
garantizados de la salvación.
Cuando una persona decide basar la continuación incondicional de la salvación en el poder de
Dios en lugar de basarla en la expiación y la justificación, está admitiendo que en principio una
persona podría perder su salvación, si no de hecho. Esto significa que la continuidad incondicional
debe estar relacionada:
1. A una necesidad lógica que surge de una relación de causa y efecto, es decir, una visión de la
soberanía, o
2. La promesa de Dios de la continuidad incondicional. De cualquier manera, esperamos
encontrar una base bíblica para la continuación incondicional que tomaría la forma de una promesa.
Ya he dado mis razones para creer que la Escritura enseña lo contrario. Anteriormente he tratado con
los versículos que algunos han pensado para hacer tal promesa.
No puede haber duda de que mientras una persona esté en unión con Cristo, será salvada. Estar en
unión con Cristo es ser salvo. Que uno no esté en unión con Cristo significa que no es salvo. La
cuestión de si esta unión puede ser rota es que Dios decida. Nuestro conocimiento debe venir de Su
revelación. No nos corresponde a nosotros decidir sobre la base de lo que creemos que es una
necesidad lógica o lo que consideramos impensable. Jesús nos ha respondido con claridad: "Todo
sarmiento que en mí no da fruto, lo quita" (Jn 15,2). Ya señalé anteriormente que aquellos que basan
su visión de la continuidad incondicional en el poder de Dios están admitiendo, en principio, que su
visión de la unión con Cristo no impediría creer que una persona podría perder su salvación.
De acuerdo a Juan 15:2, 6, si uno regresa a la incredulidad, Dios lo quitará de Cristo. Tal persona
ya no estará en unión con Cristo. Él o ella ya no tendrá la muerte y la justicia de Cristo por su cuenta.
Si lo que estoy diciendo aquí es cierto, no hay bases sobre las cuales construir el punto de vista
popular de "una vez salvado, siempre salvado" que es defendido por Stanley y otros.
No hay nada en absoluto acerca de la naturaleza de un regalo que evite que sea rechazado
cuando se ofrece o que evite que sea devuelto si se recibe. Es inherente a la naturaleza de un
regalo que, mientras siga siendo un regalo, el receptor del regalo no pueda participar en modo
alguno en el pago del mismo. La naturaleza misma del requisito de la justificación, junto con las
cualidades de un ser humano que ha pecado, significa que un ser humano nunca puede participar
en el pago de su propia justificación. Él no puede proveer ni justicia absoluta ni sufrimientos
infinitos.
Picirilli comenta:
Cada vez que la Biblia habla de creer para la salvación, el verbo "creer" está siempre en tiempo en griego, lo que significa
seguir creyendo....Versos como Juan 5:24, "el que .... Cree" siempre tiene el verbo en tiempo que denota la acción en curso.
En otras palabras, bien podríamos interpretar Juan 5:24: "El que sigue creyendo en mí, no será condenado". También de esta
6
manera se pone de manifiesto el carácter condicional de estas promesas.
Sería útil en este punto explicar con más detalle lo que significa decir que una persona tiene fe
salvadora en Jesucristo. Significa más que decir que él mantiene la doctrina correcta sobre Jesús,
aunque ciertamente implica eso. Cuando una persona ejerce fe en Jesús, está reconociendo a Jesús
como un Redentor del pecado. Esto incluye tanto la justificación como la santificación. La fe en Jesús
como Redentor siempre implica que la persona que está ejerciendo esta fe también quiere redención.
Él confía en Jesús tanto para perdonarlo como para hacer de él la clase de persona que debería ser.
Existe el deseo y la expectativa de que Dios estará trabajando para hacer de la persona la semejanza
de Cristo. No debemos suponer que las personas que son básicamente indiferentes a las
preocupaciones morales y espirituales tengan una fe salvadora. Esto contradiría tanto la naturaleza de
la fe salvadora como la naturaleza de la salvación.
Camino Hacia la Apostasía
Doctrina Herética
Uno de los principales caminos hacia la apostasía es a través de la falsa doctrina. Esta es una de las
razones por las que el Nuevo Testamento toma una posición tan fuerte en contra de la herejía (Gálatas
1:8-9; 1 Jn. 4:1-3; 2 Jn. 7-11; Judas 3-19; y otros) y le da tanta atención a cimentar a los cristianos en
la fe.
Este peligro puede ser presentado al cristiano por los cultos, así como por varias formas de
doctrina liberal dentro de muchas denominaciones. Una de las tragedias de los cristianos nacidos de
nuevo que asisten a los seminarios liberales ha sido que muchos han perdido su fe. Por extraño que
parezca, esto era más un problema hace 50 años que hoy.
Manipulando el Pecado
Un tercer camino que conduce a la apostasía es la manipulación del pecado. Esto puede llevar a un
espíritu de derrota y ponerlo bajo la mano castigadora de Dios (Hebreos 12:7-11). Dios ha
determinado que Su pueblo será santo; así, Él pone a Su pueblo bajo castigo cuando pecan. La
determinación de Dios de santificar a su pueblo llevará a un cristiano pecador a un punto en el cual él
o ella tendrá que arrepentirse o abandonar a Dios por completo. Si él se aparta de Dios, esto
significará apartarse de la fe. Él hará náufrago de fe (1 Tim. 1: 18-19).
Seguridad de Salvación
Ningún escrito sobre la perseverancia es completo a menos que también se discuta desde el
punto de vista de la seguridad. Ciertamente las bases de la seguridad son lo suficientemente fuertes
en las Escrituras como para que un hijo de Dios pueda entrar en las bendiciones de la seguridad y
no estar constantemente preocupado por el temor de caer.
Cuando nos detenemos a pensar en lo que el nuevo nacimiento hace por una persona,
seguramente tenemos fuertes bases para creer que él continuará en la fe. Por el nuevo nacimiento
una persona es hecha una nueva criatura (2 Cor. 5:17) y posee una nueva naturaleza. Esta nueva
naturaleza dentro de él está sedienta y hambrienta de las cosas de Dios. También hay una aversión
por las cosas del pecado. Con este cambio forjado en su corazón, la persona que nace de nuevo
nunca estará satisfecha aparte de una caminata cercana con Dios.
La relación que el Espíritu residente tiene con el creyente es otro motivo de seguridad de que el
creyente continuará en la fe. El Espíritu Santo tiene un interés vital en nosotros y obra
pacientemente e incansablemente con el creyente para que sea un niño obediente. Lo hace
produciendo una conciencia y convicción de pecado en el corazón del cristiano. Él castiga al
creyente (Hebreos 12:7-8, 11), haciéndolo de tal manera que no puede disfrutar de la vida excepto
cuando vive en armonía con Dios. Él le enseña al cristiano muchas verdades maravillosas acerca de
Cristo que lo animan a vivir para Cristo. Junto con todo lo demás que hace, da fuerza al creyente en
su guerra contra la carne (Gá. 5:16- 17). Así, vemos que el Espíritu Santo busca alejar al creyente
de aquello que lo atraparía; lo capacita para caminar de esta manera y le impide disfrutar el caminar
de cualquier otra manera.
Juan 10:28-29 da al cristiano una base sólida sobre la cual sostenerse. En Cristo, él tiene vida
eterna y nunca perecerá. Cuando una persona es salva, es bautizada en el cuerpo de Cristo; y
mientras esté en Cristo, tiene vida eterna y nunca perecerá. Esto es lo que tenemos en Cristo, y
también se nos promete que nadie puede sacarnos de Cristo. La salvación es un asunto personal
entre el creyente y Cristo. Ningún extraño puede sacar al creyente de Cristo. Si alguna vez es
eliminado, será un acto de Dios Padre como labrador, como se establece en Juan 15:2, y eso sólo
por no permanecer en Cristo (Juan 15:6). Estar en Cristo significa tener vida eterna, y ninguna
fuerza externa o combinación de fuerzas puede sacarnos de Cristo.
Otro motivo de seguridad es que Dios no nos echará fuera por lo menos en lo más mínimo que
hagamos. Somos salvos por la fe y guardados por la fe. Estamos perdidos, después de haber sido
salvos una vez, sólo al pasar de la fe en Cristo a la incredulidad.
El punto de vista que le hemos dado le da a la persona toda la seguridad que necesita para tener
gozo. No lo mantiene en constante temor de caer; sin embargo, al mismo tiempo, es consciente de
que es posible caer. También mantiene la salvación sobre una base de fe en lugar de mezclarla con
las obras. Esto no es sólo una línea de razonamiento; tiene el apoyo de las Escrituras.
Algunos que se aferran a la continuación incondicional en la salvación parecen pensar que la
continuación condicional hace que la continuación de la salvación sea un asunto que es tan
totalmente del hombre que Dios está fuera del cuadro. Este no es el caso. Dios está trabajando con
la persona para ayudarla a continuar en la fe y a crecer en gracia. La respuesta continua de la fe no
se da en un contexto donde el cristiano es totalmente independiente. Es en un contexto donde él
depende de Dios. Dios está obrando en él y a través de él. Sin embargo, hay un sentido en el que sus
decisiones son suyas. Es posible que él vaya en contra de la dirección de Dios no sólo antes de ser
salvo, sino también después. Sin embargo, aquellos que aman a Dios y entienden las bases positivas
de la seguridad no viven con temor de que vayan en contra de la dirección de Dios y se aparten de
la fe.
Advertir a los cristianos contra la apostasía no tiene la intención de hacer que la gente viva con
gran temor. Permítanme ilustrar. Supongamos que usted estuviera viajando por un camino después
de una tormenta de lluvia severa y descubriera que un puente estaba fuera y pusiera un letrero para
advertir a la gente. No harías eso para crear miedo en la gente. Lo harías para aumentar su seguridad.
Las señales de advertencia en una carretera me dan seguridad mientras viajo. Ya que sé cuáles son
los peligros, puedo evitarlos.
Cuando recorro el camino de la vida cristiana, si hay señales de advertencia en el camino me
ayuda a saber cuáles son los peligros. Me ayuda a evitar la apostasía si sé lo que es y cuál sería el
resultado.
Cuando muchos calvinistas interpretan Hebreos 6:4-6, dicen lo mismo que yo acabo de decir. Los
calvinistas, que toman este enfoque, piensan que es una advertencia para ayudar a un cristiano a
evitar algo que no hará. Pienso que es una advertencia para ayudar a un cristiano a evitar un pecado
que podría cometer y en raras ocasiones algunas personas lo hacen. Cuando veo estas señales de
advertencia, me ayudan a seguir el consejo de Pedro cuando dice: "Por lo tanto, hermanos, más bien
esfuércense por asegurad vuestra vocación y elección; porque si hacéis estas cosas, no caeréis
jamás" (2 Ped. 1: 10).
También nos ayuda nuestra seguridad cuando vemos que un cristiano no se pierde cada vez que
comete un pecado. Los cristianos cometen pecados del tipo mencionado en Números 15:27. El
cristiano desea hacer el bien, pero no siempre tiene éxito. Pero Hebreos 6:4-6 y 10:26-29 están
hablando de algo drásticamente diferente. Cuando los cristianos cometen el tipo de pecados
mencionados en Números 15:27, se sienten mal por lo que están haciendo y el Espíritu Santo trabaja
para producir arrepentimiento. No tenemos derecho a ofrecer seguridad a las personas que pecan y
no tienen ninguna preocupación al respecto. Tales personas no muestran evidencia de que han sido
hechas nuevas criaturas como se dice en 2 Corintios 5:17. En la mayoría de los casos como este, la
gente nunca ha sido salvada. Sin embargo, cuando la gente es castigada por sus pecados, eso es
evidencia de la salvación (Hebreos 12:7-8).
Permítanme decir aquí que la seguridad no está garantizada por la teología de una persona. Una
persona puede creer cualquiera de las varias formas de la doctrina de "una vez salvado, siempre
salvado" y todavía dudar de su salvación. Es posible que una persona crea que no puede perder la
salvación y aún así no estar segura de que la tiene. Uno de mis profesores habló de un destacado
teólogo calvinista que perdió la seguridad de ser uno de los elegidos y se volvió loco. Es importante
que todos nosotros prestemos atención a la seguridad de la salvación.
1
Robert E. Picirilli, Perseverance,
2
22. Berkhof, Systematic Theology,
3
547. Ibid., 548.
4
Wayne Grudem, “Perseverance of the Saints: A Case Study from Hebrews 6:4-6 and the Other Warning Passages in Hebrews,” in
The Grace of God, the Bondage of the Will, eds. Thomas R. Schreiner and Bruce A. Ware (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 1:139-
150.
5
Berkhof, Systematic Theology, 548.
6
Picirilli, Perseverance, 25-26.
7
During the 1960s and 70s, Georgi Vinns was one of the most significant voices in the USSR for religious freedom. This cost him
two terms in prison. He had spent eight years in prison when President Carter negotiated his release in 1979. He came to America and
set up Russian Gospel Ministries in Elkhart, Indiana. On February 18, 1996, he and his wife visited an Autonomous Baptist
Brotherhood Church in Kiev, Ukraine. He had been one of the pastors of this church prior to his imprisonment. This was the first time
he had visited this church since his release from prison. Well over a thousand people packed into that church for a three-hour service.
Many stood, some of them old people, the entire time, while the much of the crowd filled other rooms in the church. Georgi Vinns died
of an inoperable brain tumor January 11, 1998.
8
In the light of the teaching of the Old Testament about presumptuous sins, it seems that 1 John 3:9 should be understood as saying
that a Christian cannot choose sin as a lifestyle. It has reference to more than mere repetition of sin. It would be a deliberate choice of
sin as a lifestyle. There is a very significant difference between being shamefully defeated by sin and choosing sin for a lifestyle.
Author, Subject Index
A
Abide, abiding: 30, 285, 295, 312, 332, 351
Abraham: 99–104, 107, 113–120, 122–127, 133, 135, 139–142, 144, 151, 152, 155, 158, 161, 203,
269
Abrahamic covenant: 105–107, 113–120, 122–127, 133, 135, 141–142, 158, 188, 313
Absolute determination: 41
Account: vi, vii, viii, 4, 15, 26, 84, 86, 117, 129, 131, 164, 184, 192, 193, 209, 211, 212, 218, 219,
233, 234, 235, 239, 246, 264, 267, 271, 282, 283, 290, 308, 338, 344, 345, 346
Accountability: 201, 240–241
Age of 239–241
See also Age of responsibility
Action(s), act(s), divine 14, 89, 149, 156, 263–264, 287
Active obedience: 205–206, 208, 217
Adam: 7–9, 14–15, 20–21, 25–34, 39, 51, 68, 73–74, 80–81, 84–85, 103, 179, 237–245, 311, 354
Adoption: 171–172, 174
Agency: 39, 41–42, 56, 138, 294
Personal: 56
Annihilation, annihilated: 230–231, 248, 289
Antichrist: 315
Antinomian, Antinomianism: 200, 219, 235, 262, 309
Apocrypha: 101, 144, 177–178, 196
Apostasy: vii, xii, 103, 108, 111–112, 141, 303, 319–328, 331, 342, 346–349, 351–352, 354–355
Ark of the Covenant: 209
Arminianism: iv, vii, ix, x, 21, 43–44, 46, 60–61, 67, 73, 89–90, 121, 156, 159, 161, 174, 190, 259–
261, 263, 265–267, 293, 305
Arminius, Jacob or Jacobus: iv, v, vi, x, xi, 22, 33, 61, 63, 70, 74, 184, 186, 267
Artios: 299
Ashby, Stephen M.: ix, 10, 17, 34
Assistance, aid, divine: 132
Assurance: vi, vii, 161, 258–259, 264, 277, 337, 350–353, 355
B
Backslide, backslider: 355–256
Bagnall, WR: 196
footnote only
Baptism: 212–213
Water 212–213
Into Christ 212–213
Basinger, David: 91–93
footnote only
Basinger, Randall: 91–
93 footnote only
Beauty: 4, 19, 224, 292
Berkhof, Louis: 7, 15, 17, 34, 54, 75, 83, 92, 94, 95, 193, 197, 233, 248, 262–264, 271, 293–294,
301, 310, 334, 340–342, 344, 356
Biblical Ethics: 301
footnote only
Birnbaum, Phillip: 145
footnote only
Blind(ed): 55, 133, 135, 188
Blood: 151, 209, Of Christ: v, 268, 318, 320
Boettner, Loraine: 41–43, 91, 217, 246, 247
Brown, David: 214, 278, 300
Brown, John: 134, 146
Bruce, FF: 144, 148–149, 164, 166–167
Brunner, Emil: 231, 248
Buswell Jr., J. Oliver: 40–41, 44, 74–75, 91, 94, 202, 246, 276, 300, 305–306, 309, 333–334
C
Call, Calling, Called: 23, 35, 59, 107, 117, 119, 139, 142, 144, 147, 148–151, 158, 161, 171, 180,
187–188, 313
General: 187
Special: 150, 265–266
Effectual: 35, 48, 150, 265–266, 305, 33
Irresistible: 35, 48, 148, 160, 265–266, 305, 339
Calvin, John: vi, xi, 46, 64
Calvinism: ix, x, xii, 21, 23, 29, 34, 36–37, 40, 43–49, 52, 60–61, 65, 67, 73, 83, 86–87, 89, 93, 97–
99, 117, 121, 124, 143, 145, 151, 156, 169, 174, 179–180, 183–184, 189–190, 195–196, 259–
261, 263–265, 276–277, 293–294, 303–305, 309, 333, 338–339
Care, caring Of God 78
Carnal Christian: 309
Cause and effect: vii, 12, 21, 47–51, 58, 78–82, 97, 132, 159–160, 169, 173, 176, 260, 283, 338–
340, 343
Cause, causality: 76
Certainty: 67, 76, 93, 95, 148, 193, 234
Chafer, Lewis Sperry: 266, 305–306, 333, 337
Chalmers, Thomas: 214
Cheap easy-believism: 275–277
Choose, choosing, choice: 6, 12, 19, 21, 22, 29, 37, 39, 41, 47–48, 50–54, 56–57, 61–63, 65–66, 68,
73, 76, 80, 89, 90, 94, 98, 117, 119, 120–124, 126–130, 132–133, 135–136, 156–157, 162, 185–
186, 195, 238, 244, 252, 254, 260–261, 265–266, 276, 283, 296, 305, 314, 326–327, 332, 338–
343, 349–350, 357
Of apostles: 156, 182
Free: 55–56, 61, 63, 66, 69, 73–75, 77, 88
chosen: 27, 29, 35, 41, 80, 99, 102, 107, 111, 118, 122, 125–127, 130, 133, 138, 142, 150, 156,
171, 173, 178–179, 182–187, 189, 271, 305, 334, 348–349
Christ, Jesus: v, x, 5, 48, 75, 78, 80, 82, 85, 87, 109, 112, 113–115, 129, 133, 136, 139, 142–143,
148, 156, 158–159, 163, 170–171, 174, 176–177, 181, 184, 189, 200, 206, 208, 210, 212–213,
217, 223, 230–231, 238, 245, 253, 255–258, 267, 277–278, 294–296, 308, 313, 315, 321, 324,
329–330, 346
Circumcision: 102, 104, 164, 269
Clark, Gordon H.: 15, 17, 34, 38, 40, 58, 90–92
Clarke, Adam: 45, 64, 99, 143
Classical Arminians, Arminianism: iv, vii, x, 46, 61, 156, 159, 161, 174, 259–260, 265, 267, 293
Coerce, coerced, coercion: 53, 65
Communion With God: 23–24, 261, 294, 300
Compassion: 114, 127–130, 137, 224, 326
Compatibilism: 42
See also soft: determinism
Conception: 14, 54, 64, 73–74, 239
Condemnation: 16, 26, 29–30, 32, 86, 102, 118, 159, 202, 204–205, 212, 236–239, 241, 244, 341,
346 See also judgment, hell
Condition of salvation: 86, 131–132, 156, 180, 212, 220, 238, 251–252, 256, 258–259
vs. Ground: 130–132, 138, 258–259
Conformity, conformed: 16, 80, 147, 149, 170–171, 174, 180, 186–187, 219, 273, 280, 282, 284–
285, 294, 300
Constitution, moral: 18, 20
Contingency: 39, 76–77, 93, 95, 340
Continue, continuance, continuing: vii, 155, 164, 194, 203–204, 303–304, 309, 313, 330, 332–333,
337, 346, 350–351, 353
Conditional: 340–341, 345, 351, 356
Unconditional 305, 339–344, 351, 356
Control: 12, 56, 129, 282–283
Divine: 37–38, 63, 69, 79–80, 129–130
Conviction of sin: 20, 231, 350
Conybeare, WJ: 213 Corporate
election: vii, 124, 188
Of Jews: vii 102–104, 107, 119, 123–124, 127, 152–155, 158, 188
Cottrell, Jack: 63, 76, 79 93–95
“Counsel of His Will”: 82, 173
Counsel of God: 262–264
Covenant: 14, 27–29, 101, 107–108, 110–111, 151, 161, 268, 286, 294, 318, 320
Create, creation: 3–4, 6–7, 9, 11, 14, 30, 36, 63, 70, 72–73, 81, 87, 89, 92, 190, 194, 257, 264, 282,
290, 295, 339
Creationist theory (of origin of soul): 14, 28, 30
Creator, God as: vii, 1–8, 11, 14, 62, 63, 70, 75, 78, 81, 136, 282, 288
Credits, in justification: 211, 267
Cross, the: iv, 170, 176, 178–179, 206–207, 210, 211, 216, 224, 224, 232, 235, 238, 240, 256,
Crucified, crucifixion: 23, 31, 88, 170, 175–177, 206, 212, 214–215, 289, 318, 323
Cultural mandate: 10
D
David, King: 70, 236, 277
Day of Atonement: 209–210
Dead, death: iv, v, x, 4, 11, 23, 25–29, 31–33, 35, 80, 84, 86, 88, 105, 131, 149, 154, 162, 174–175,
177, 179, 184, 191–193, 195, 199, 205–207, 211–219, 223–227, 231–236, 239–242, 244–247,
264–265, 267–268, 271, 274–275, 278–279, 282, 293–295, 308, 312, 316, 318, 326, 341, 343–
347, 349–350
Spiritual: 23–24, 260, 304
In trespasses and sins: 23
To sin: 212, 214
Debits, in justification: 211, 225, 267
Decision(s): 12, 22, 30, 38, 44, 48, 52–53, 62, 66, 68, 72–73, 129–130, 138, 152–153, 158, 183,
207, 241, 248, 263, 266, 283, 286, 314, 325, 343, 351
Decrees: 35–37, 46, 87, 89, 97, 169, 190
Divine: 87, 97
Efficacious, unconditional and conditional: 87–88
To influence: 87–89
To permit: 87, 89
To create: 36, 89, 190
To provide salvation: 36, 90, 190
Depravity: vi, 14–15, 17–18, 20–21, 25, 27, 32, 34, 46, 83–85, 158, 240, 243–244, 273, 294, 304
Total: 17, 45–46, 52, 83, 87, 304
Voluntarily appropriated: 33
Descendants: 20, 99, 102–103, 116–118, 122, 125–126, 142, 238
Design of God as Creator: 2–4, 8–9, 13–14, 18, 49, 58, 178, 292, 295
Desire of God: 67–68, 71, 80–81, 133, 137, 194, 339
Determinism: vii, 37–39, 42–44, 47, 49–50, 54–57, 59–60, 64–69, 75, 79–81, 97, 169
Unlimited: 38, 43, 47, 60, 64–66, 69, 75, 80
Limited: 38, 47, 67–69
Hard: 57, 66
Metaphysical: 39
Soft: 42, 44, 57, 65–66
Scope of: 38
Philosophical: 39
Dichotomy, dichotomous: 75
Didomi: 157, 160–161
Die, died: 8–9, 33, 80, 150, 179, 189, 191–193, 200, 213–217, 223, 227, 232–234, 236, 239, 242–
244, 256, 278, 304, 307, 309, 319, 357 See also Death
Direct perception: 70
Disobedience: 29, 59, 81, 89, 110, 135, 209, 223, 225, 280, 287, 297, 339
Divine action(s), divine act(s): 14, 89, 149, 156, 263–264, 287
Dominion of sin: 22, 278
Double payment: 192, 193, 234
Doubt: 259, 352
Drawing: 156, 159–161, 180, 331
By the Holy Spirit: 16, 24, 84, 86, 88, 121, 162, 257
Irresistible: 159–160
E
Earle, Ralph: 146 footnote only
Edwards, Jonathan: 37–38, 64
Effectual call, calling: 35, 48, 150, 266, 305, 339
F
Fairchild, James H.: 221, 223–225
Faith: iv, vi, vii, ix, 11, 23, 31, 35, 43, 46, 48, 52, 61, 83–87, 101, 112–114, 116, 121, 125–126,
130–132, 138–142, 148–149, 156, 158–159, 163–164, 173–174, 180–181, 184, 186–187, 192–
193, 212, 215–220, 227, 234–235, 238, 240, 243, 245, 251–266, 271, 293–295, 303–306, 308–
309, 311–313, 315, 317–320, 325–327, 330, 333, 341, 344–351, 354–355
As a gift: 24, 36, 48, 257–260, 305
Counted for righteousness: 225, 269–270
Imputed for righteousness: 225, 270
Not a work: 204, 266–269, 346
Faith alone: vi, 85–86, 113, 271, 350
Fall of man: 10, 14–15, 242
Fallen man: 12, 16–18, 20–22, 45, 48–49, 51–52, 85–86
Falling away, fall away, fallen away: 150, 315, 319–320, 327–328, 342
Father: 12, 84, 101–103, 117, 126, 153, 155, 157, 159–162, 181, 185, 194, 205–207, 217, 236, 257,
268, 280, 298–299, 311, 321, 323, 331–332, 348, 351
Fear: 58, 154, 164, 324–325, 349
Of losing salvation: 349–352
Federal headship: 14, 27–29, 32
Federal union: 215
Future: vii, 10, 44, 60–64, 69–71, 74–78, 104–105, 133, 148–149, 176, 179, 185, 210, 241–243,
309–310, 328
Free decisions in: 62–63, 77
G
Garrett, James Leo: 244
Geisler, Norman: 37, 55–57,
70
Gentiles: 18, 101–102, 104, 109–110, 112–113, 139–140, 163–165, 188–189, 203–204, 253
Glory: 10–11, 78. 136–139, 149, 170, 191, 203, 215, 265, 284, 288, 290, 321, 337
Glory of God: 10, 265
God-centered: 229
Godet, Frederic Louis: 45, 99, 149, 180–181
Gospel: 20, 22, 24, 51, 59, 61, 82, 85, 88, 112, 131, 137, 150–152, 154, 157, 159–161, 163–165,
170, 174, 182, 187, 194, 200, 219, 241, 252, 260, 265, 275–276, 277, 293, 309, 316, 354
Government, divine: 38, 202
Governmental view of atonement: iv, 200, 221–229. 267, 269–270, 274
Grace: v, vi, x, 23, 39, 48, 52, 86, 109, 184, 199, 208, 211, 216, 219–220, 226, 259–262, 264, 266,
268, 275–278, 297, 304–306, 310, 320, 323, 327, 339, 345, 351
Sanctifying: 84, 261, 263, 279, 294, 300
Of God: 22–23, 132, 135, 137, 164, 191, 219, 268, 279, 291, 303, 305, 316, 326
Divine: 265–266
Great Commission: 195, 292
Grotius, Hugo: iv, 221–223
Ground: 211–212, 233, 264, 267–269, 271, 274, 293, 341–343, 345, 350–351, 355
Of Salvation: 130–131, 258–259
vs. Condition: 86, 131, 138, 187, 258, 275, 279, 345–346
Grudem, Wayne: 343
Guilt: v, 19, 27, 29–30, 32–33, 65, 84–85, 109, 184, 220, 225, 232, 241, 243–245, 261, 263, 273,
278–279, 294, 296, 308
Racial: 238–240, 245
Personal: 11, 32–33, 238–240
H
Haireomai: 185
Haldane, Robert: 45, 83, 98, 124, 214, 217, 261, 263, 294
Happy, happiness: 2, 6, 19, 54, 221, 324
Hard determinism: 57, 66
Harden, hardening: 119, 128, 133–135, 138, 183
Harrison, Everett F.: 45, 98, 124, 137
Headlam, Arthur: 45, 99, 284
Headship: 120
Augustinian view: 240
Natural: 27–30, 32, 243–244
Federal: 14, 27–30, 32
Of Adam: 27
Heart: vi, 4–7, 9–10, 18, 21–22, 24, 47, 51, 60–61, 67, 101, 105, 114, 119, 123, 133–134, 139, 162,
176, 186, 188, 199, 221, 227, 231, 236, 252, 256–257, 260, 283, 286, 293, 295–297, 324, 350
Heavenly: 12, 284, 315–316
Helkuo: 157–161
Hell: 33, 87, 192–193, 197, 206–208, 227, 229–231, 234–235, 237, 239, 242, 248
See condemnation, judgment, punishment
Hendriksen, William: 45, 134
Henry, Carl FH: 15, 17
Heretical doctrine: 346
And apostasy: 346
Hodge, Charles: 45, 64, 100, 102–103, 106, 137, 151, 236
Hodges, Zane: 308
Hoeksema, Herman: 315, 326, 342
Holiness: 4, 8, 16, 64, 81, 86, 137, 184, 199–203, 205, 208, 210–211, 219–220, 224, 227–228, 239–
240, 256, 275, 279–281, 292, 297, 303, 310, 339, 353
Holley, Darrell: 271
footnote only
Holy of Holies: 209
Holy Spirit: 24, 33, 46, 52, 78, 82–83, 85, 87, 121, 132, 159, 177, 213, 231, 246, 257, 260–261,
264–265, 287, 291, 293, 295, 297, 311, 315, 317–318, 324, 345, 350, 352, 354
Drawing of: 16, 22, 24, 51, 84–86, 88, 121, 130–131, 158, 162, 260
Influence of: 22, 51, 85
Howson, JS: 213
Human freedom: 39, 44, 59–61, 65, 71
I
Ideal(s): 4, 259, 291–292
Identification: 1–2, 28, 30–32, 214, 245, 278
With Christ: 31, 215–216, 232, 235–236, 238–239, 311, 341
Illuminate(d), illumination: vii, 316
Image of God: 1–6, 11, 13, 15–16, 18–19, 48, 85, 282, 288, 292, 314
Immanence: 61
Immaterial part of man: 14
Impassible, impassibility: 78
Imputation: vi, 211, 218, 225, 270
Of Christ's death: 28, 31–32, 84, 211–212, 217, 224, 245, 264, 267, 343
Of Christ's righteousness: vii, 28, 31–32, 84, 212, 215, 217, 224, 241, 245, 264, 267, 343
Of depravity: 244
Of guilt: 32, 241, 243–244
Of sin: 27–28, 31–33, 242–245
Inability: vi, 38–39, 48–49
Incarnation: 109, 205, 208, 216, 232, 238–238, 245, 264
“In Christ,” “In Him” vi, 24, 31, 61, 82, 84, 86, 104, 113, 130, 131–132, 138, 141, 154, 156, 158,
162, 171, 173, 182–184, 186–187, 190, 204, 208, 210, 212–214, 217–218, 225, 227, 235, 238–
240, 245, 254, 258–259, 266–269, 271, 276, 293, 296, 304, 308, 311, 317–318, 325, 330, 332,
345, 347, 349, 351–352
See also Union with Christ
Indeterminism: 44
Indifference, indifferency: 52–55, 60, 65, 67, 69, 79–82
Liberty of: 53–55, 60, 65, 67, 69, 79–82
Individual election: 120–121, 123–124, 126–128, 170, 181
Of Jews: 123, 126
Individual salvation: 99, 109, 164
Indwelling of the Holy Spirit:
345 Infants, infancy: 33, 241,
243–244
Salvation: 32, 236–239, 242–243
Baptism: 236
Depravity: 240
Dying: 32–33, 236, 239, 242, 244
Infinite penalty: 207–208, 230, 246
Influence and response: vii, 12, 21, 47–51, 57–59, 78–86, 97, 130, 132, 151, 159, 160, 169, 174,
176, 261, 283, 338–340
Infralapsarianism: 36, 183, 191
Inheritance: 103, 106, 173–174, 203
Innocence, innocent: 8, 237, 241–243
Intend, intent, intention: 33, 55, 67, 110–111, 149, 163, 178, 188–189, 191, 193, 195, 233, 264, 304,
335, 338, 348, 351
Interpersonal relationship: 9, 47, 132
Intrapersonal relationship: 11
Irresistible
Drawing, call: 35, 148, 159–160, 265
Grace: 48, 52, 259–261, 304–306, 339
Isaac: 98–100, 103, 116–123, 126
Ishmael: 98, 100, 116, 118–123, 125–126
Israel: 38, 99, 101–105, 107, 110–111, 114–115, 117–119, 122–123, 126–129, 139–140, 181
Jacob: 98–101, 103, 115–124, 126, 140, 203
Jacobs, Paul: 178
Jewett, Paul: 248 footnote only
Jews, Jew, Jewish, Judaism: vii, 100–116, 118–127, 132–133, 135, 139–142, 151–156, 158, 160–
165, 175, 183, 188–189, 203–205, 253, 318, 323
Understanding of salvation: vii, 100–112, 122–127, 132, 135
Paul's burden for: 112–116, 118–120, 127, 132–133, 135
Johnson, LC: iv, 246
Joseph: 38
And determinism: 38
Judge, God as: iv, vi, 86, 201, 207, 209, 218–220, 227–228, 293, 340
Judgment: 5, 11, 26, 65, 106, 134, 154–155, 178, 202–204, 211, 231, 292, 321, 355
Great White Throne: 202
Judicial: 134–135, 225–226, 232, 294
Just, justice: iv, v, 40, 58, 102, 104, 123, 125, 127, 207, 210, 221–223, 2269
Divine: v, 202–203, 205
Justification, justified vi, vii, xi, 15, 24, 31–32, 35, 84, 86, 88, 113, 121, 131, 142, 147–150, 156,
171, 184, 187, 192–193, 200, 203–205, 208, 212, 214, 218–221, 225–227, 233–235, 237, 261–
264, 266–267, 269–271, 293–294, 304–305, 307, 309, 313, 340–346, 350
And apostasy: 354
And Sanctification: v, vi, 83–84, 86, 149, 255–256, 260, 273–276, 278–280, 291, 293–294, 297,
333, 346, 353
Penal satisfaction view: 211
Satisfaction view: 83–84, 308, 343
Governmental view: 224, 227, 267–268, 274
K
Katartizmos: 299
Keeping power of God: 327, 341–342, 344
Kingdom of God: 154, 276, 295, 353
Knowledge, of God: 8, 44, 60–61, 63, 68, 70, 72–75, 77, 175, 177, 181, 263,
Natural: 72–74
Middle: vii, 71–73
Free decisions in: 72
See also Foreknowledge
Knudson, Albert C.: 248
footnote only
Krienke, Helmut: 178
L
Law: iv, vii, x, 4, 10, 18, 64, 72, 84, 101–102, 104, 106, 108, 110, 113, 140–142, 200, 202–207,
209–210, 215, 217, 219–220, 222–223, 225–228, 246, 261, 275, 276–278, 280, 286, 294, 313
Mosaic (of Moses): 107, 171–172
Ceremonial: 171–172
“Doers of”: 204, 208
Lawkeeping: 209, 218
Ten Commandments: 19, 209, 280
Tables of: 209, 280–281
Law of noncontradiction:
64 Lawgiver: 201
Legalism, Ethical: 106
Soteriological: 106
Lenski, RCH: 45, 127, 140, 180–181
Liberalism, liberal: 200, 227–229, 347
Libertarian(ism): vii, 52, 55
Liberty
Of spontaneity: 53–55, 65, 69, 81–82
Of indifference: 53–55, 60, 65, 67, 69, 79–81
Liddon, HP: 145 footnote only
Likeness: 3–5, 7, 19, 213, 279, 282–285, 292, 346
Divine, in man: 6, 15, 292
Rational: 3
Moral: 4, 292
Constitutional: 6–8, 16, 282
Formal: 6, 16
Functional: 6, 8, 16–17, 282, 292
Limited atonement: 189–193, 197, 233–234, 304
Limited determinism: 38, 67, 69
Lord: 140, 142, 163, 185, 194, 206, 213, 241–242, 284–286, 316, 353
Jesus as: 48, 116, 119, 123, 125–126, 129–130, 136, 142, 156, 158, 181, 188–189, 212, 217,
219, 245, 255, 265, 278, 308, 324, 329–330
Lordship: 291, 308
Lose, loss, losing salvation: 313, 327, 342–343, 349, 353
Lost: 21, 23, 30, 52, 60, 100, 105, 109, 112–113, 119, 130, 133, 138, 153, 157, 195, 235–236, 239,
244, 280, 282, 292, 303, 306, 309–312, 314–315, 319, 325, 327, 331, 341, 343–344, 347–348,
351–353, 355–356
Love, loving: 4, 155, 182
Divine: 62, 88, 130, 184, 190, 199, 201–202, 205, 210–211, 224, 227–228, 287, 299, 306, 312,
344
Human: 228, 287–288, 292, 299, 306, 351
Lutheran(s): 45, 71, 271
M
Man-centered: 229
Marshall, I. Howard: vii, ix, 319–320
Martyr, Justin: 103
Mature: 298–300
McDonald, HD: 211
Mediator: 184
Mercy: 106, 127–131, 133–134, 136–137, 140, 183, 207, 223, 265, 323
Merit(s), meritorious: vi, 17, 36, 71, 107, 111, 121, 130, 133, 149, 193, 208, 215, 233, 262, 267–
268
Messiah: 112, 114, 16, 119, 123, 125–126, 140, 141–142, 152, 156, 158, 164–165, 188–189, 203
Methodist(s): 56
Metonymy: 212–213, 270
Meyer, August Wilhelm: 45, 148, 180–181
Middle knowledge: vii, 71–73
Miley, John: iv, 56, 59, 64, 221–223
Mind: 4–7, 10, 19, 21, 38, 47, 51, 60, 98, 134, 176, 199, 221, 252–253, 256–257, 285–286, 194
Subconscious: 7, 240, 283–284
Ministry: 60, 78, 147, 151, 158, 177, 185, 299
Of the Word: 78, 177
Of the redeemed: 78, 177
Missions: 195
Molina, Luis de, Molinism: vii, 71–72
Monergism, monergistic: 24, 88, 152, 260–261, 295
Conditional: 293
Monotheism: 163–164
Moo, Douglas I.: 103, 151
Moral responsibility: 9, 219–220, 242
Morrison, James: 214
Mote, Edward: 268
Motyer, JA: 325
Moule, HCG: 214
Muller, Richard A.: 38–40, 43, 67–68
N
Narcissism: 288
Nash, Ronald H.: 53–54
Natural headship: 27, 29–30, 32, 243–244
Natural knowledge: 72–74
Necessity: 22, 24, 30, 39, 53, 76–77, 84, 87, 109, 177, 192, 202–203, 221–222, 228–233, 266, 294,
338–340, 343–344
Of atonement: 200–203, 207–208, 221–222, 229–230, 269, 275
New birth: 16, 20, 23, 86, 295, 297, 350
See regeneration
Newman, Barclay: 285
Nichols, James: x, 34, 93, 196 footnotes only
O
Obedience: 29, 59, 80, 89, 106, 108, 110–111, 131, 195, 204, 208, 254, 274, 280, 287, 339, 345
Christ's: vi, 29, 206, 208, 217, 224, 237, 246, 268, 308
Active: vi, xi, 205–206, 208, 217
Passive: vi, xi, 205–206, 217, 246
O'Donnell, JD: 317
Offspring: 100, 103, 116
P
Paidagogos: 171–172
Pain: 64, 78, 213, 313, 348
Pardon
iv, vi, 223, 225–227, 267, 274, 340
Partake, partakers: 30, 213, 315, 317–318, 329, 344
Passive obedience: vi, xi, 205–206, 217, 246
Paul: vii, 4–5, 18, 23, 31, 58, 86, 98–104, 107, 109–133, 135–142, 147–150, 154, 159, 163–165,
170–172, 175, 180, 183–185, 187–189, 191, 203–204, 208–209, 212–215, 217–219, 234–235,
237, 253–254, 265, 269, 276, 278–279, 282, 284–286, 290, 294, 298, 306, 312–313, 318, 323,
326, 330, 353
Burden for Jews: 100, 112–133, 135–142, 183
Payment: v, 121, 192–193, 202, 205, 207, 209–211, 225, 234, 239, 246, 308, 341, 345
Pelagian: 22, 71, 242
Penal satisfaction view: 193, 229, 234, 308
Of atonement: iv, 200, 211, 221, 229–231, See also Punishment
Penalty for sin: iv, 207, 210–211, 223, 230
Perception: 70
Perfection: vi, 298–300
Perish: 154, 160, 190, 194–195, 203, 310–311, 351
Perkins, William: 39
Permit, permission: 56, 63, 74, 87, 89, 136, 205, 228, 286
Of fall: 36, 89, 190
Perseverance: vi, vii, 58, 190, 236, 276, 296, 303–306, 309, 327, 342, 350
Persistence: 327
Personal: 5–6, 12–13, 18, 21, 40, 48–49, 56, 62, 78, 85, 104, 109, 126, 131–132, 148, 159–160,
163, 176, 184, 200–201, 215–216, 218–219, 221, 239–240, 245, 273, 275, 279–280, 282–283,
289, 291, 311–312, 314, 338–340, 351
Agency: 56
Personal election: vii, 122
Personal guilt: 238–239
Personal sin: 32, 238–239, 245
Personality, person, personhood: 2–3, 6–7, 13, 15–16, 18–26, 28, 31–32, 41–42, 47–49, 52–53, 55–
56, 65, 72, 85, 199, 201, 238, 256–258, 282–286, 289, 314, 339
Divine: 59, 201, 257
Human: 3, 59–60, 75, 121, 149, 156, 176, 201, 257, 304
and Free Will: 42–43, 50–51, 54–55, 65–66, 74
Total: 7, 15, 28, 285–286
Theology of: 47, 59
Pharaoh: 38, 134–135, 138
Hardening of heart: 134, 138
Pharisee(s): 106, 113, 152
Picirilli, Robert E.: ix, 45, 63, 66, 76–77, 127, 138, 190, 317, 340, 346
Pinnock, Clark H.: 61–62
Pinson, J. Matthew: 22–23, 33
Piper, John: 98, 100, 114, 118–121, 124, 131–132, 134, 137–138, 151, 265
R
Rabbi(s): 102, 105, 109, 144, 153
Racial guilt: 238–240, 245
Racial sin: 239–240
Ransom: 191, 234
Rationality: 3, 5
Reconciliation: 187, 220
Redeemer, redeem(ed): 28, 39, 48–49, 67, 78, 177, 199, 206, 208, 246, 261, 284, 287–288, 294,
300, 346
Redemption, redemptive: v, 3, 13, 47, 78, 80, 82, 84, 86, 114, 130, 142, 147–149, 163–165, 177,
179, 181, 187, 193, 219, 233, 255, 264–265, 275, 280, 282–284, 288, 290, 297, 338, 346
Reformation: x, xi
footnotes only
Reformed: iv, v, vi, vii, 38–41, 67, 262
Reformed Arminian: iv, v, vi
Regenerate, regeneration, regenerated: 24, 46, 48, 83–88, 121, 142, 152, 184, 189, 220, 259–266,
294–295, 304–305, 310, 319, 345
And Sanctification: 83–84, 260, 262–263, 293–294
Reid, JSK: 39
Relationship, relationships: 2, 8, 12, 15, 24, 27, 30, 49, 58, 85, 89, 102, 107–108, 152, 159, 176–
177, 253, 273–274, 283, 318, 338–340, 350
Four basic: 13, 291–292
To God: 8–9, 12, 23, 47, 50, 56, 62, 68, 71, 107–108, 111, 140, 151, 160, 162–163, 184, 201,
221, 236, 275, 279–280, 282, 286–287, 291, 306, 311, 314, 317–318, 325
To other people: 8–9, 12, 50, 279–280, 291
To the created order: 8, 10, 291
To himself: 8, 11, 291
Interpersonal: 9, 47, 49, 132
Intrapersonal: 11
Remedy: 205, 319–324, 326
Remission of sins: 187
Renew(ed): 3, 315, 319, 334, 343
Repent, repentance: vi, vii, xi, 23, 101, 110, 137, 148, 187, 194–195, 220, 251–254, 256, 297, 313,
315, 317, 319–320, 324–325, 334, 342, 348, 352
Reprobate, reprobation: 36, 64, 100, 124, 134, 137–138, 183
Resist, resistance: 24, 128, 135, 180, 183, 257, 261, 314
Response: vii, 7, 12, 21, 24, 46–52, 54, 57–59, 62, 78–88, 97, 110, 130–132, 142, 151, 156, 159–
160, 169, 174, 176–177, 187, 189, 194, 238, 254, 257–258, 261–263, 266, 283, 338–340, 351
Responsibility: 9–11, 39, 42, 59, 106, 135, 172, 201, 216, 230, 239, 289–290
Age of, in children: 240–245
See also Age of Accountability Moral: 9, 106, 219–220, 242
Restoration: 211, 221, 282
Of Functional likeness
Of God: 282
Resurrection: 104, 109, 116, 199, 215, 279, 282, 294
Retributive justice: 207, 222–223, 226
Revelational: 224, 227
Rice, Richard: 62
Righteousness: 4, 19, 21–22, 51, 82, 101, 120, 133, 140, 142, 209–210, 237, 278, 280, 291, 296–
297, 300, 324, 330, 353–354
Original: 8, 33, 84
Of God: x, 98, 104, 123–125, 127, 209, 217–218, 308
Of Christ: vi, vii, x, xi, 28–29, 31–32, 35, 84, 86, 131, 149, 184, 207, 209, 211–212, 215, 217–
219, 224, 226, 232–233, 235–236, 239–241, 245–246, 261–262, 264–265, 267–269, 271,
273–275, 291, 293–294, 308, 340–341, 343–346, 350
Imputed for righteousness: 217–218, 224–225, 241, 245, 261–262, 267, 270
Imparted: 291
Absolute: 82, 203–205, 208–211, 225–226, 267, 269–270, 273, 345
Risk(s)
God as taking: 62
Romans Commentary
(Forlines): 143, 249, 308
Ryrie, Charles C.: 17
S
Sacrifice(s): iv, v, 62, 191, 209–210, 318, 321–323, 348
Salvation: vi, vii, ix, 17, 23, 32–33, 35–36, 47, 58, 67–68, 86, 90, 99, 129–132, 135, 139, 148–149,
152–159, 162, 165, 174, 180, 182, 185, 188, 190, 192–194, 204, 208, 210, 221, 229, 231, 233,
235–239, 242–243, 265–267, 273, 275, 279, 284, 296, 303, 305–306, 308–309, 311–313, 316–
317, 319–320, 327–328, 330, 333, 335, 337, 339–344, 349–354, 356
By grace: 39, 45, 297, 345
By faith: 85–86, 130–132, 142, 156, 180, 187, 212, 220, 238, 254–259, 330, 333, 345–346, 351
Condition of: 86, 130–134, 140–142, 156–158, 180, 187, 212, 220, 238, 251–259, 333, 345
Ground of: 130–131, 258–259
Free, freeness: 45–48, 83, 86, 87, 277, 297
Of Jews: 100–135, 139, 141–142, 156, 158–159, 164, 188–189
Sanctification: vi, vii, 185, 214, 260, 277, 282–283, 285, 287–288, 291, 295, 298, 310, 320
And regeneration: 83, 262–263, 293–294
And justification: v, vi, 83–84, 86, 149, 220, 235, 255–256, 260–261, 273–280, 291, 293–294,
297, 333, 341, 346, 353–354
Guaranteed results: 295–297
Experiential: 281–282
Positional: 281
Scope of: 291–292
Sanctifying grace: 84, 261, 263, 279, 294, 300
Sanday, William: 45, 99, 284
Sanders, EP: vii, 102, 110–111
Satan, satanic: 84–85
Satisfaction view: 225–229, 270
Of atonement: iv, 83–84, 131, 145, 184, 192, 200, 222, 236, 264, 308, 341, 343
Of justification: 83–84, 308, 343
Saved, salvation: vi, vii, ix, 17, 23, 32–33, 35–36, 39, 45–48, 52, 58, 67–68, 82, 84–87, 90, 99–135,
137–142, 144–145, 148–149, 151–159, 161–166, 173–174, 180, 182, 185–195, 204, 207, 208,
210, 212, 214, 220–221, 229, 231, 233, 235–243, 249, 251–259, 265–267, 270, 273, 275, 277,
279, 284, 296–297, 303–320, 325–333, 335, 337, 339–346, 349–356
Savior: 194, 224
Jesus as: 48, 116, 119, 123, 125–126, 130, 136, 142, 156, 158, 181, 188–189, 219, 234, 245,
255–256, 308, 315, 318, 324, 329
Schreiner, Thomas R.: 128, 183
Secure, security: vi, xi, 102–104, 108, 193, 221–222, 233, 276, 306, 309, 312, 317, 327–328, 340–
341, 351, 356
Self: 6, 19, 288–289
Worth: 287–288, 290–291
Crucifying: 288–289
Denial: 289
Self-centered: 289, 349
Self-determinism 37, 42, 52, 55–57, 131
Self-directed being: 22, 52, 56
Semi-pelagian: 22, 242
Shank, Robert: 321–322, 328
Shedd, William GT: 45, 89, 98, 100, 124, 136–137, 207, 214–216, 249
Sheep: 11–12, 162
Shipwreck of faith: 320, 326, 348–349, 355
Sin(s)
Original: 8, 33, 240, 242, 244
Racial: 239–240
Personal: 238–239, 245
Presumptuous: 296, 322–325, 357
Of ignorance: 296, 322–323, 325
Of Adam: 14, 21, 25–28, 31–32
Influence of: 78, 177
Sinful nature 85, 214, 242, 244
Sinners: iv, xi, 18–19, 23–24, 27–29, 85–86, 101, 148, 157, 159, 161, 193–195, 200, 203, 206, 209,
211, 224, 230, 234
Smith, David: 33
Soft determinism: 42, 44, 57, 66
See also compatibilism
Soteriology: x, xi, xii, 38–39, 43, 67, 69, 71, 304
Sovereignty Of God: 37, 45–47, 52, 71, 78–79, 87, 97, 169, 339
Divine: vii, 41, 71, 80, 305, 337, 339
Spectator role
And foreknowledge: 77
Spontaneity: 52, 54, 137
Liberty of: 53–55, 65, 69, 81
Sproul, RC: 260–261, 266, 334
Spurgeon, Charles H.: 64
Stanley, Charles: 306–308, 344
Stevens, William Wilson: 309
Strong, A. (Augustus) H.: 30, 33, 190, 262
T
Tampering with sin: 348
Taste: 191, 234, 315–317
Teleios: 298
Temporal succession: 57
Ten Commandments: 19, 209, 280
Thayer, JH: 286, 316
Theism
Classical: 61–62
Process: 61
Thelo: 6, 50, 136
Thiessen, Henry C.: 45, 89–91, 136, 189–190, 201
Time
God's relationship to: 70–71, 170, 176
Timeless
God as: 70
Toplady, Augustus: 64
Total depravity: 1, 17, 45–46, 52, 83, 87, 304
Total personality: 7, 28, 285–286
Tradition of the elders: 106
Traducian theory (of origin of soul): 14–15, 27–28
Transcendence: 61
Transformation, transformed: 227, 266, 284–285, 287–288
Trichotomy, trichotomous: 75
U
Unbelievers: 20, 68, 130, 138, 311, 313, 315
Unconditional election: 29, 35, 37, 44–47, 64, 68, 86–87, 265–266, 304–306, 328, 339
Of Jews: 102–104, 107, 110, 125, 139–140, 154–155, 188
Unholiness: 310
Union with Christ: vii, 31–32, 184, 187, 192–193, 212–218, 232–235, 239–240, 245, 278, 294, 343–
344
See also “In Christ,” “In Him”
Universal atonement: 197
footnote only
See Unlimited
atonement
Universalism: 193, 227, 234
Unlimited atonement: 37, 190, 192, 234
Unlimited determinism: 38, 43, 60, 64–66, 69, 75, 80
Unpardonable sin: 322, 324, 326
V
Values, Four Basic: 291–292
Van Til, Cornelius: 23
Vessel, vessels: 129, 139, 282
Of honor: 128, 136, 183, 289–290
Of wrath: 137, 139
Earthen: 289–290
For destruction: 136
Vicarious: 207, 215, 217, 222
Vincent, MR: 126, 307
Vulnerable
God as: 62
W
Walvoord, John F.: 215, 249
Ware, Bruce A.: 90, 146, 166, 196, 356
footnotes only
Warfield, Benjamin B.:
64
Warning: 80, 276, 318, 320, 327–330, 332, 341–342, 352
Y
Yarbrough, Robert W.: 152, 157, 159–160, 162
Scripture Index
Genesis
1:26 3, 10, 59
1:27 3
1:28 9, 10
1:29-30 10
2 11
2:17 9, 11, 80, 202
2:18 9
3:15 80
5:3 15
13:14-15 103, 105, 116, 117, 122, 123, 203
15:6 142
17:8 103, 105, 116, 117, 122, 123, 203
21:12 117
25:23 117, 120
50:19-20 135
Exodus
20:3-11 280
20:12-17 280
33:19 127, 141, 142
34:7 265
Leviticus
4:2 322
4:22 322
4:27 322
5:15 322
Numbers
15:24 322
15:25-26 322
15:27 352
15:27-31 296, 322, 323
15:30-31 322, 323, 324, 325
35:11 322
35:15 322
Deuteronomy
32:8-9 173
Joshua
20:3 322
20:5 322
20:9 322
1 Samuel
23:10-13 75
2 Samuel
12:23 236
18:29 277
2 Kings
13:19 75
Ezra
7:6 38
Psalm
8:4 1
8:5-8 11
8:6-8 10
19:13 322
81:14, 15 75
Proverbs
21:1 38
Ecclesiastes
10:5 322
S. of Solomon
15:17 137
Isaiah
29:16 136
42:1 185
42:9 75
45:9 136
48:18 75
53:6 16, 86, 206, 245
53:10 206
Jeremiah
2:2, 3 75
18:1-4 129
18:1-10 136
18:6 129
18:7-10 129
38:17-20 75
Ezekiel
3:6 75
Matthew
3:8 253
3:9 101, 105, 122
5:48 298
6:26 12
11:21 75
12:11-12 12
12:18 185
15:1-20 106
16:24 6, 50
16:28 316
17:5 321
18:10 236
21:29 6, 50
22:14 187
22:37 5
22:39 288
23:37 6, 50, 181
24:12 342
24:22 185
24:24 185
24:31 185
25:45 202
27:46 206
Mark
1:15 251
1:22 152
4:28 150
7:1-23 106
8:34 6, 50
9:43-48 202
13:20 185
13:22 185
13:27 185
Luke
3:8 253
7:50 270
9:23 289
18:7 185
23:34 323
23:46 207
24:47 251
John
1:12 251
1:12-13 151, 152, 154
1:19-12:50 157
1:33 295
3:1 156
3:3 156, 295
3:3-7 17, 86
3:5 156, 295
3:5-6 295
3:14-15 156
3:15-16 188
3:16 131, 158, 174, 190, 234, 251
3:18 131, 133, 154, 158, 174, 251
3:36 131, 133, 174, 251, 311
4:13-14, 188
4:14 155, 188
5:21 162
5:24 154, 158, 174, 346
5:33 157
6:44 16, 22, 24, 51, 84, 86, 132, 159, 160, 161, 163, 257,
10:10 349
10:26 162
10:27-30 155, 158
10:28 160, 163, 312
10:28-30 308, 309, 310, 328, 351
10:29 160, 161
12:32 158, 159, 160, 162
13:18 156, 182
14:6 155, 156, 157, 158, 174
15:2 236, 311, 312, 331, 332, 344, 351
15:5 290
15:6 311, 312, 331, 332, 333, 344, 351
15:16 156, 182
15:19 156, 159, 182
18:10 159
19:30 206
20:30-31 153
21:6 159
21:11 159
Acts
2:10 164
2:22 153, 180
2:23 88, 175, 176, 177, 253
2:36 253
2:38 251, 253
3:17 323
3:19 251, 253, 323
4:12 174
4:28 166, 170, 180
5:31 251, 253
11:18 251
13:43-48 164, 165
13:48 164, 165
16:19 159
16:30-31 129, 132
16:31 131, 174, 251, 265
17:30 148, 187, 234, 251, 253
20:21 251, 253
21:30 159
26:5 175
26:20 vi, 251, 255
Romans
1:18-32 241
1:18-3:20 204, 208, 218
1:19-31 113
1:32 5, 113
2:1-16 269
2:1-3:8 113, 203
2:1-3:20 269
2:4 137
2:6-13 204, 205, 207
2:13 269
2:14-15 4
2:15 18
2:17 103
3:3 102, 213
3:8 235
3:10 204, 205, 208, 269
3:20 113, 205, 208, 269
3:21 217, 218
3:21-26 208, 209
3:22 251
3:23 16, 20, 86
3:25-26 209
3:26 203
3:28 212, 251
3:31 219
4 113
4:1-25 212, 251
4:1-8 121
4:3-5 269, 345
4:15 113
5:1 251
5:3 58
5:8-10 237
5:12 25, 26, 29
5:12-29 237
5:12-19 25, 26
5:15-18 26
5:17 218
5:18-19 237
5:20 113
5:21 278
6:1-11 212, 214, 215, 235
6:4 215, 279, 294
6:3-4 212
6:5 279, 294
6:7 278
6:8 294
6:11 212, 294
6:14 113, 278
6:23 16, 86, 174, 202
7:5 113
7:6 113
7:7-25 113
8 114
8:1 212
8:7-8 16, 21, 22, 51, 86, 240, 294
8:12 278
8:17 215
8:28 151, 214
8:29 174, 175, 180, 186, 282, 284, 285
8:29-30 45, 147, 151, 152, 170, 171
8:30 147, 150, 180
8:33 185
8:35-39 312
9 45, 97, 98, 108, 113, 136, 138, 139, 141, 144, 151,
153, 156, 166, 265
9:1-3 100, 115, 119, 120, 133
9:1-5 114
9:1-13 118, 119
9:1-29 142
9:3-5 114, 115, 119, 120
9:6 99, 100, 103, 115, 119, 120, 122, 123, 124, 125, 127
9:6-13 99, 100, 116, 118, 119, 120, 122, 123, 125, 127, 143
9:10-13 117, 120
9:12 98, 120, 124
9:14 98, 99, 100, 123, 124, 125, 126, 128
9:15 127, 128, 129, 130
9:15-21 128, 183
9:16 128, 131, 132, 137
9:17-21 128
9:18 133, 135, 139
9:19-24 135, 137, 138, 139, 140, 141
9:25-29 139, 140
9:31-32 101
9:31-33 140, 141, 142
9:33 188
10:1 5, 134
10:3 218
10:9 5
10:11-13 142, 148, 188
10:13 234
11:2 175, 181
11:7 119, 134
11:7-11 135
11:11-14 134
11:22 150
11:28-32 134
11:29 313
12:2 285, 286
14:5 5
16:13 185
1 Corinthians
2:7 170
4:1-2 59
4:7 290
6:9-11 276, 295, 296, 353
9:17 59
11:25 213
12:13 213, 311
13:10 298
2 Corinthians
3:14 134
3:18 149, 284, 285
4:7 290
5:15-16 215
5:17 281, 295, 296, 309, 350, 352
5:21 206, 217
7:10 254
Galatians
1:8-9 276, 346
2:16 212, 251
2:19-20 214
2:20 31, 212, 214, 216, 258
3:1-18 212, 251
3:6 269
3:13 206
3:15-18 313
3:19-4:10 171, 172
3:24 171, 172
3:27 212
4:5 171
5:16-17 350
5:17 297
5:19-21 276, 296, 353
5:21 276
5:22-23 287
6:14 23, 318
Ephesians
1 166
1:4 138, 182, 183, 184, 189, 266
1:5 170, 171, 172, 174
1:10 82
1:11 40, 82, 170, 173, 174
2:1 23
2:1-3 16, 86
2:1-4 134
2:2-3 17, 86
2:6 215
2:8-9 251
2:10 295, 296
2:14 212
3:2 59
4:12 299
4:13-14 298
4:18 134
4:24 4
5:3-7 276, 353
5:28-29 288
Philippians
1:6 313
1:22 185
2:12-13 58
2:13 131
3:9 217, 218
4:11 312
Colossians
1:21-23 330, 342
3:1 215
3:10 3, 149
3:12 185
2 Thessalonians
2:13 185
1 Timothy
1:13 323
1:18-19 348
2:1-4 194
2:4 234
2:6 191, 234
4:10 234
2 Timothy
2:10 185
2:11 215
2:11-13 306, 307
2:12 215
2:21 290
2:25 251, 253
3:17 299
Titus
1:1 185
1:7 59
3:5 295
Hebrews
2:1 342
2:9 191, 234, 316
2:11 320
3:14 317, 342
5:14 298
6:1 251
6:4-6 315, 317, 322, 323, 325, 326, 327, 331, 342, 352
6:6 251, 328
6:7-8 331, 333
6:9 328
6:11 342
8:10 5, 286
9:5 209
9:13 320
10:10 320
10:14 320
10:26-29 320, 321, 322, 323, 325, 352, 354
10:27 320
10:29 318, 321
10:32 316
11:25 185
12:7-11 348, 350
12:7-8 352
12:14 353
13:12 320
13:22 348
James
1:18 295
2:6 159
2:14-26 276
1 Peter
1:2 175, 181, 185, 186
1:3 294
1:5 vii
1:20 175, 177, 178, 179
1:23 295
2:3 316
2:9 185
2:24 206
4:10 59
2 Peter
1:3-4 329, 330
1:10 352
2:10 325
2:20-21 324, 325, 329, 330
3:4 194
3:9 137, 194, 234, 251
3:17 175
3:18 282
1 John
1:6 276
2:2 191, 234
2:3-4 276, 296, 353
2:6 342
2:9-11 276, 353
2:15-16 296
2:22-24 332
3:2-3 296
3:3-10 276, 353
3:9 297
3:10 295, 296
3:14-15 276, 353
4:1-3 346
4:20 276, 353
5:4 295, 296, 353
5:11 310, 311
5:13 251
5:18 353
2 John
7-11 346
9 332
Jude
3-19 346
Revelation
17:14 185
20:11-15 202
21:8 16, 86, 174, 202
22:17 6, 50, 234