Feroy Forlines Arminianismo Clasico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 315

ARMINIANISMO CLÁSICO

Una teología de la
salvación

F. LOROY FORLINES
INTRODUCCIÓN POR
J. MATTHEW PINSON
Arminianismo clásico
© 2011 por F. Leroy Forlines
Publicado por Randall House
Publications 114 Bush Road
Nashville, TN 37217
Visita www.randallhouse .com
Texto compilado y editado a partir de un trabajo anterior de Leroy Forlines, The Quest for Truth,
publicado por Randall House en 2001.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada en un sistema de recuperación o transmitida de ninguna forma o por ningún medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro medio), excepto por una breve cita en
revisiones críticas, sin el permiso previo. de la editorial.
A menos que se indique lo contrario, las citas de las Escrituras se tomaron de la Nueva Versión King
James ( NKJV)
© 1979, 1980, 1982, 1992, 2005 Thomas Nelson, Inc., Editor y se usan con permiso. Otras citas de
las Escrituras son de las siguientes fuentes: LA SANTA BIBLIA, NUEVA VERSIÓN
INTERNACIONAL®. NIV®. Copyright © 1973, 1978, 1984 por International Bible Society.
Utilizado con permiso de Zondervan. Todos los derechos reservados. Biblia revisada de versión
estándar, copyright © 1952 Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en los Estados Unidos de
América. Utilizado con permiso. Todos los derechos reservados. The New American Standard Bible
(NASB) © 1960, 1962, 1963, 1968, 1971, 1972, 1973, 1975 1977, 1995 por la Fundación Lockman.
(www.Lockman.org). Utilizado con permiso. Todos los derechos reservados. The New English
Bible (NEB) © 1961, 1970 Oxford University Press y Cambridge University Press. Utilizado con
permiso. Todos los derechos reservados.
13-ISBN 9780892656073
Impreso en los Estados Unidos de América
Tabla de contenido
Introducción por J. Matthew Pinson

CAPÍTULO 1
Naturaleza humana, Depravación Total e Imagen de Dios

CAPÍTULO 2
Teología de la Elección

CAPÍTULO 3
Textos de prueba para la Elección Incondicional: Romanos 9

CAPÍTULO 4
Textos de prueba para Elección incondicional: otros textos

CAPÍTULO 5
Soporte Escritural para la Elección Condicional

CAPÍTULO 6
La Naturaleza de la Expiación y Justificación

CAPÍTULO 7
La Condición de Salvación

CAPÍTULO 8
Santificación

CAPÍTULO 9
La Perseverancia de los Santos

CCAPÍTULO 10
Apostasía y seguridad: consideraciones doctrinales y prácticas
Introducción
por J. Matthew Pinson

F. Leroy Forlines ha estado a la vanguardia de un creciente movimiento que muchos llaman


"Arminianismo reformado".1 Durante sus días universitarios en Free Will Baptist Bible College a
finales de los años 1940 y principios de los 50, el Profesor Forlines comenzó a desarrollar sus
puntos de vista sobre el arminianismo clásico. La clave de su desarrollo teológico temprano fue un
curso titulado “Teología de Arminio”, impartido por el presidente L.C Johnson.2 Durante ese curso,
Forlines comenzó a leer las obras de Jacobo Arminio. Le sorprendió especialmente la disputa de
Arminio sobre la triple función de Cristo. En esa disputa, Arminio, en una discusión sobre el
sacerdocio de Cristo, abogó por una visión de satisfacción penal de la expiación. Argumentó
minuciosamente que el sacrificio penal de Cristo en la cruz satisfacía las justas demandas de un
Dios santo contra los seres humanos pecaminosos.
Qué diferente era Arminio, concluyó Forlines, de autores “arminianos” como Charles Finney o
John Miley o H. Orton Wiley. 3 Habían enseñado una visión gubernamental de la expiación similar
a la de Hugo Grocio. Esa teoría sostenía que Dios podía perdonar libremente a los pecadores sin
ninguna satisfacción por la violación de la ley divina, porque tal perdón estaba a la discreción de
Dios como gobernador o soberano. Así, el sacrificio de Cristo es aceptado por Dios como
gobernador o gobernante en lugar de como juez. La muerte de Cristo, en este punto de vista, es un
símbolo del castigo que el pecado puede inducir. Dios usa este símbolo como elemento disuasorio.
La pena por el pecado, por lo tanto, se reserva en lugar de pagarse Entonces, en la fe, el creyente es
perdonado como un gobernador perdonaría a un criminal culpable, y todos los pecados pasados son
olvidados.
Sin embargo, en las disputas de Arminio sobre el sacerdocio de Cristo, él articuló claramente un
entendimiento más reformado de la expiación que estaba de acuerdo con la Confesión de Fe Belga y
el Catecismo de Heidelberg, al cual se suscribió con entusiasmo. 4 Para Arminio, Cristo, en su
ejecución del papel del sacerdocio, se convierte en la víctima humana que se ofrece a Dios para
apaciguar su justicia. De hecho, como el sacrificio del sacerdote, Cristo se ofrece a sí mismo como
una oblación a Dios. Esta ofrenda, consiste en el sacrificio de Su cuerpo: Su derramamiento de
sangre y la muerte subsiguiente. Arminio describe esta oblación como un pago que Cristo le entrega
a Dios como el precio de la redención por el pecado humano. En la oblación de Cristo, argumenta
Arminio, Cristo como sacerdote y sacrificio sufre el castigo divino que se debe por el pecado
humano. Este sufrimiento constituye la satisfacción o el pago a la justicia divina por la redención de
los seres humanos del pecado, la culpa y la ira divina. Por lo tanto, Arminio presenta un
entendimiento de la expiación, en el contexto de su visión del oficio sacerdotal de Jesucristo, que es
consistente con los motivos de sustitución penal reinantes en la teología reformada de los siglos
XVI y principios del XVII.5 El
El profesor Forlines había escuchado que este enfoque de expiación predicaba, en forma menos
articulada, mientras crecía como un Bautista de Libre Albedrío en la zona rural del este de Carolina
del Norte.6 En Arminio, ahora encontró una expresión teológica desde un punto de vista no
calvinista. Y en esta visión de la expiación se articulaba un sistema completo de teología que era a
la vez arminiano pero también reformado de manera importante. Ese sistema era arminiano en el
sentido de cómo uno llega a estar en estado de gracia (predestinación, libre albedrío, gracia). Pero
fue reformado sobre el significado del pecado y la redención. Dicho de otra manera, los arminianos
reformados están de acuerdo con la teología agustiniana-reformada sobre la pecaminosidad de la
humanidad y la forma en que Dios ha logrado la redención a través de Cristo y la ha aplicado en la
justificación y la santificación. Sin embargo, ven la cuestión de cómo se aplica la redención de
manera diferente a como lo hacen los calvinistas.7
Al mismo tiempo que Forlines comenzó a enseñar este tipo de teología arminiana en la década de
1950, Carl Bangs (a quien Forlines nunca conoció personalmente) estaba elaborando una
historiografía al respecto.8 Bangs argumentó que Arminio, lejos de ser un ex calvinista supralapsario
que muchos historiadores anteriores habían sostenido erróneamente, simplemente reflejaba y
sistematizaba una corriente no calvinista que había estado presente en las iglesias reformadas desde
antes de la época de Calvino. Bangs presentó a “Arminio como un teólogo reformado”, lo que
representa un entorno dentro de las iglesias reformadas continentales a finales del siglo XVI que era
más amplio que el predestinarianismo calvinista.9

Desde esta postura reformada / arminiana sobre la expiación, Forlines extrapola una doctrina
reformada de la justificación solo a través de la fe solo por la justicia imputada de Cristo, similar a
la articulada por Arminio. Este relato de expiación y justificación afectó muchas doctrinas que
tradicionalmente habían separado a los arminianos de los calvinistas. Por ejemplo, la doctrina de la
expiación de Forlines presupone la gravedad del pecado y la completa depravación e incapacidad de
las personas para desear a Dios sin una intervención radical de la gracia divina habilitadora.
La comprensión reformada de Forlines de la justificación como imputación de la obediencia
activa y pasiva de Cristo cambia el enfoque de las buenas obras del creyente al mérito de Cristo. Su
mérito solo viste a los creyentes y les da su posición justa ante Dios el Juez. Los arminianos
reformados no recurren a una doctrina de santificación completa para tratar el problema del pecado
en la vida del creyente. Ven una falta de seguridad en gran parte del pensamiento y la piedad
arminiana que requiere una doctrina de la entera santificación o la perfección cristiana. También
ven una doctrina atenuada de la justificación, más en términos de simple perdón o perdón en lugar
de imputación, como elemento central de los puntos de vista arminianos predominantes sobre la
perseverancia, que se centran en las buenas obras del creyente como necesarias para mantener el
perdón de Dios.
En contraste, el profesor Forlines presenta a los creyentes como seguros en Cristo, porque han
sido imputados con la obediencia activa y pasiva de Cristo. La opinión de Forlines sobre la
perseverancia, similar a la de Arminio, sostiene que los creyentes mantienen la libertad de dejar de
ser creyentes y, por lo tanto, de renunciar a la salvación.10 Al igual que Arminio y Calvino, Forlines
cree que la justificación se traduce en la santificación, que la verdadera fe producirá "obras dignas
del arrepentimiento" (Hechos 26:20). Sin embargo, los creyentes son “guardados por el poder de
Dios a través de la fe” (1 Pedro 1: 5), no a través de las obras. Este enfoque milita contra la falta de
seguridad característica de gran parte del arminianismo, en el cual los creyentes pueden perder su
salvación una y otra vez al cometer pecados y deben recuperarla mediante el arrepentimiento para
mantener su justificación ante Dios.11
Por lo tanto, hay en la teología de Forlines una consecuencia lógica de las doctrinas reformadas
de la expiación y la justificación. En resumen, una aceptación arminiana de un relato reformado de
expiación y justificación afecta la doctrina de la perseverancia. Los creyentes perseveran
únicamente en la unión con Cristo, imputados con su justicia; por lo tanto, la continuidad no se basa
en el perdón de los pecados posteriores a la conversión. La apostasía es un evento irremediable de
una vez por todas, un completo naufragio de la fe salvadora. Este único enfoquede perseverancia y
apostasía basa la seguridad en la posición del creyente en unión con Cristo en lugar de en los
esfuerzos de uno. Si un Arminiano no acepta esta perspectiva, la entera santificación es más
convincente como una forma de lograr la plena seguridad de la salvación.
Otra característica única del arminianismo clásico de Forlines que surge de una comprensión más
reformada de la teología es su enfoque en la elección de individuos más que en la elección
corporativa. A diferencia de muchos arminianos, Forlines "acampa" en Romanos 9 por cincuenta
páginas. Él no se aleja del concepto de que Pablo en ese capítulo describe la elección personal de
los individuos, no la elección de la iglesia o el pueblo de Dios como una entidad corporativa.
Mucho antes de que el concepto del nomismo de alianza de EP Sanders se convirtiera en algo
común, el profesor Forlines estaba enseñando a sus estudiantes en
Romanos que Pablo en Romanos 9 estaba lidiando con la tensión en el pensamiento judío entre la
salvación por obras de la ley por una parte y la salvación por corporaciones. La elección del pueblo
de Dios por el otro. De manera cuidadosa, Forlines articula corrientes cruzadas matizadas con
aspectos del pensamiento de Sanders. Sin embargo, al mismo tiempo, Forlines explica una visión
penal completa sustitutiva de la expiación junto con una doctrina de la justificación que postula la
imputación de la justicia de Cristo al creyente.
En este trabajo, el profesor Forlines presenta la visión arminiana tradicional de la presciencia
simple y exhaustiva de Dios de todos los eventos futuros. De este modo, evita los intentos
novedosos de los teístas abiertos, los llamados "teístas del libre albedrío", que conceden a los
calvinistas / deterministas su argumento de que Dios solo puede conocer de antemano aquellos
eventos que Él predice. Contra tanto el determinismo como el teísmo abierto, Forlines postula el
conocimiento previo y exhaustivo de Dios de todos los eventos, junto con la importante libertad de
los seres personales creados a Su imagen. Sin embargo, también evita los puntos de vista
idiosincrásicos del teólogo jesuita Luis de Molina, conocido como "conocimiento medio". Forlines
cree que este constructo no es útil y es demasiado especulativo como un relato de la presciencia
divina.
Forlines se involucra en una discusión útil y extensa sobre el valor de un modelo de "influencia y
respuesta" de las relaciones divino-humanas en oposición al modelo de "causa y efecto" de la
metafísica determinista, con el que clasifica los puntos de vista calvinistas de la Soberanía Divina.
Tiene un conocimiento profundo de los enfoques calvinistas de la soberanía y los diferentes tipos de
determinismo, incluidos los intentos calvinistas de defender un relato compatibilista o "blando"
determinista del libre albedrío. Su discusión de estos temas los iluminará para los lectores de ambos
lados del debate libertario-determinista. Los calvinistas estarán encantados con la forma en que
Forlines se esfuerza por ser eminentemente justo al representar e interactuar con sus puntos de vista
a pesar de su respetuoso desacuerdo con ellos.
En 2000, Randall House publicó la teología sistemática de F. Leroy Forlines, La búsqueda de la
verdad. Los eruditos evangélicos como I. Howard Marshall, Jonathan Wilson, Fisher Humphreys y
L. Igou Hodges elogiaron el libro como un modelo de beca arminiana. La combinación de claridad
teológica de Forlines con un estilo de conversación agradable ha ganado al libro muchos devotos.
La creciente importancia del volumen para el diálogo arminiano-calvinista se ha observado muchas
veces en varias revisiones y discusiones en línea. Desde su publicación, The Quest for Truth se ha
utilizado como texto en escuelas arminianas e incluso en calvinistas moderados.12
Una razón por la que más y más personas fuera de los círculos de libre albedrío están leyendo La
búsqueda de la verdad y la gracia, la fe, el libre albedrío , por el antiguo colega de Forlines, Robert
E. Picirilli, es que el calvinismo clásico está en aumento. 13 El calvinismo tradicional es tan agresivo
en su crecimiento que se ha convertido en la visión principal en muchos seminarios bautistas del
sur. El "Nuevo Calvinismo" incluso llegó a ser un Time artículo de portada de la revista titulado "10
ideas que están cambiando el mundo ahora mismo" (incluso Time piensa que la teología tradicional
puede cambiar el mundo, ¡era el número tres en la lista!). En este entorno, los arminianos de todas
las denominaciones desean material de recursos teológicamente sólido desde una posición ventajosa
arminiana, y los calvinistas necesitan obras que los relacionen con la perspicacia de la erudición
arminiana. The Quest for Truth es, como lo dijo Howard Marshall Marshall, probablemente el mejor
de tales recursos.
Sin embargo, varios eruditos y maestros que no son de libre albedrío, tanto arminianos como
calvinistas moderados, han deseado que el material sobre la salvación de La búsqueda de la verdad
se pueda extraer de él y colocarlo en una cubierta diferente para un libro más corto, solo en el Tema
del arminianismo. Muchos lectores, que no están interesados en leer una teología sistemática más
grande, comprarán y leerán una monografía más pequeña sobre un tema especializado.
Por lo tanto, este nuevo volumen es una versión revisada y completamente reformateada del
material soteriológico en La búsqueda de la verdad, dispuesta en un orden que es más propicio para
los contornos de la conversación arminiana-calvinista. El resultado es un libro más pequeño, más
específico para cada tema, que encontrará una audiencia completamente nueva entre los arminianos
y calvinistas por igual. Se publica con la esperanza de que los lectores de diversos antecedentes
confesionales se den cuenta de la máxima de F. Leroy Forlines, que lo ha caracterizado personal y
profesionalmente: que la verdad bíblica es para toda la vida.

1
Ver Stephen M. Ashby, "Arminianismo reformado", en J. Matthew Pinson, ed., Cuatro puntos de vista sobre la seguridad eterna
(Grand Rapids: Zondervan, 2002). El término parece haber sido acuñado por Robert E. Picirilli, quien lo usó en su prefacio de 1987 del
comentario teológico del profesor Forlines sobre la epístola a los romanos. Ver F. Leroy Forlines, Romans en el Comentario Bíblico de
la Casa Randall, ed. Robert E. Picirilli (Nashville: Randall House, 1987). Más tarde, Picirilli comenzó a usar el término "arminianismo
reformista". Forlines usa el término "arminianismo clásico", que considera el arminianismo más cercano a Arminio.
2
F. Leroy Forlines, La búsqueda de la verdad (Nashville: Randall House, 2000), 507, n.5.
3 El
profesor Forlines encontró más afinidad con el teólogo evangélico calvinista moderado Henry Clarence Thiessen (Conferencias
en teología sistemática [Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company], 1949). Forlines no estaba de acuerdo con la
soteriología de Thiessen solo sobre la cuestión de la seguridad eterna del creyente. Es interesante que el libro de Thiessen fue revisado
más tarde, después de su muerte, para enseñar el calvinismo de cuatro puntos.
4
Jacobus Arminius, Las obras de James Arminius , trad. James Nichols y William Nichols (Nashville: Randall House, 2007),
Disputa pública 14, "Sobre los oficios de Nuestro Señor Jesucristo", 2.211-25. Ver 2.690 para el acuerdo de Arminius con la Confesión
Belga y el Catecismo de Heidelberg.
5
Ver J. Matthew Pinson, "La naturaleza de la expiación en la teología de Jacobus Arminius", Diario de la Sociedad de Teología
Evangélica (de próxima publicación).
6
Este enfoque pre-wesleyano del arminianismo había sido enseñado por los antepasados de los bautistas norteamericanos de libre
albedrío, los bautistas generales ingleses del siglo XVII. Su teólogo más destacado, Thomas Grantham, resumió su teoría de la expiación
en el título de la Sección V del libro dos, capítulo tres de su libro Christianismus Primitivus, que dice: "De acuerdo con la Voluntad de
Dios y su Sabiduría Eterna, Cristo lo hizo. , en el lugar y lugar de la Humanidad, cumpla esa Ley, por la cual todo el mundo era culpable
ante Dios ". En esta sección, Grantham explica" cuán profundamente la humanidad estuvo en deuda con el Dios Justo del Cielo y la
Tierra, y cuán incapacitado estaba pagar esa puntuación; y cómo, en consecuencia, debe sufrir inevitablemente el eterno disgusto de
Dios, con la maldición de su Ley de los Justos. "Más tarde dice:" Que Dios imputa la Justicia a los hombres sin obras, es tan simple, que
nunca se puede negar. Lo que se imputa así, no se actúa por nosotros, sino que se considera expresamente como un asunto de regalo
gratuito, o gracia; y esto puede ser la justicia de nadie más que de Cristo. . . porque de ninguna otra manera puede la justicia de Dios ser
nuestra. . . No hay justo, ni uno solo. Excepto por lo tanto, que la justicia de Cristo sea sostenida, no hay justicia que pueda ser imputada
a los pecadores ". La teoría de Grantham de la obediencia activa y pasiva como aspectos esenciales de la expiación se relaciona
directamente con su doctrina de la justificación:" Ahora si La justicia pasiva de Cristo solamente, o su justicia activa también, sea la
imputada a los pecadores, es dudosa para algunos; Pero por mi parte lo tomo como ambas cosas. . . . Toda la justicia de Cristo, activa y
pasiva, se considera nuestra por medio de la creencia ”(Thomas Grantham, Christianismus Primitivuso The Ancient Christian Religion
[Londres, 1678], libro II, 62, 67, 68). Ver tambiénGrantham Catecismo de San Pablo de (Londres, 1687), 28. Una discusión más a
fondo de la soteriología de Grantham y su contraste con la del puritano de Arminian John Goodwin se puede encontrar en J. Matthew
Pinson, "La diversidad de Arminian". Soteriología: Thomas Grantham, John Goodwin y Jacobus Arminius ", presentado en la reunión
nacional de la Sociedad Americana de Historia de la Iglesia, Florida State University, Tallahassee, Florida, marzo de 1998.
7
Doy una descripción mucho más completa de las formas en que Arminius desafía las interpretaciones modernas calvinistas y
arminianas en J. Matthew Pinson, “¿Se levantará el verdadero Arminio, por favor? Un estudio de la teología de Jacobus Arminius a la
luz de sus intérpretes, " Integrity: A Journal of Christian Thought (Verano de 2003): 121-39.
8
Carl Bangs, "Arminio y Teología Reformada", tesis doctoral, Universidad de Chicago, 1958; Carl Bangs, Arminius: Un estudio
sobre la reforma holandesa (Nashville: Abingdon Press, 1971); Carl Bangs, "Arminio como un teólogo reformado", en The Heritage of
John Calvin, ed. John H. Bratt (Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1973)
9
Ver J. Matthew Pinson, "Introducción", en Cuatro puntos de vista sobre la

10
seguridad eterna, 14. Cf. Arminio, Obras, 1.742.

11
Véanse, por ejemplo, los comentarios del teólogo wesleyano Steve Harper que, para Wesley, la expiación de Cristo "cumple
totalmente nuestra liberación, pero la eficacia de esa liberación debe incluir nuestra apropiación continua de ella". Harper luego declara
aprobatorio que, para Wesley, "los pecados voluntarios" Las violaciones deliberadas de las leyes de Dios conocidas, sin embargo, se
vuelven mortales si no nos arrepentimos de ellas. El tema de la seguridad eterna se basa (en ambas categorías de pecado [involuntario y
voluntario]) en el tema del arrepentimiento en curso ”. (“ Una visión arminiana wesleyana ”, en Cuatro puntos de vista sobre la
seguridad eterna, 226, 240. Para más información sobre el wesleyano tradicional soteriología, ver J. Matthew Pinson, "Expiación,
justificación y apostasía en el pensamiento de John Wesley", Integridad: un diario del pensamiento cristiano (verano 2008), 73-92.
12
Cuando digo "calvinista moderado", soy refiriéndose a la vía mediática de muchos bautistas y otros evangélicos que han surgido
de una herencia teológica calvinista, pero que han moderado su soteriología calvinista para incluir muchos elementos del pensamiento
arminiano. Para un excelente ejemplo de esto, vea la primera edición de lasde Henry C. Thiessen Conferenciasen Teología sistemática
(Grand Rapids: Eerdmans, 1949). Para un ejemplo más reciente de esto desde una perspectiva bautista del sur, vea a David Allen y
Steve Lemke, eds., Quien quiera que lo haga: una crítica bíblico-teológica de Five-Point Calvinismo (Nashville: B&H Academic,
2010).
13
Robert E. Picirilli, Gracia, Fe, Libre albedrío: puntos de vista contrastantes de la salvación: el calvinismo y el arminianismo
(Nashville: Randall House, 2002).
CAPÍTULO 1
La Naturaleza Humana, la
Depravación Total y la Imagen

de Dios
El salmista hace una de las preguntas más importantes que ha planteado un ser humano en el Salmo
8: 4: "¿Qué es el hombre, para que te preocupes por él?" La respuesta a esta pregunta no es
simplemente un ejercicio de curiosidad mental por parte de quienes están sentados en la mesa
redonda intelectual. Todo nuestro ser clama por una respuesta.
La identificación adecuada es importante. Incluso una máquina requiere una identificación
adecuada. Un motor requiere una identificación adecuada para poder utilizar el combustible
correcto, entender su funcionamiento adecuado, realizar los ajustes adecuados, solicitar el
reemplazo de las piezas correctas, etc. Una identificación incorrecta puede tener resultados serios.
Lo mismo se puede decir de las plantas. Lo que puede ser fatal para una planta puede no ser
perjudicial para otra. Lo mismo se puede decir de los animales. La identificación inadecuada puede
ser peligrosa e incluso fatal porque puede dar como resultado una prescripción incorrecta.
Parece absurdo, en cierto modo, incluso hablar de una identificación inadecuada de los seres
humanos, ya que todos somos humanos. Observamos a los demás y somos observados por ellos. El
problema reside en el peligro de una descripción incorrecta del hombre. Dos visiones conflictivas
de los seres humanos exigen nuestra atención. Una visión describe al hombre como un ser
relacionado con el mundo animal. Él tiene una historia animal. Él tiene las necesidades de un
animal de su tipo. La otra vista describe al hombre como creado por Dios a la imagen de Dios. Él es
responsable ante Dios.
Es obvio que las recetas escritas para las necesidades del hombre diferirán en gran medida según
cuál de estos puntos de vista abraza una persona. Si una receta incorrecta puede causar un mal
funcionamiento e incluso resultados desastrosos para una máquina, debería ser más obvio que una
receta incorrecta para un ser humano puede tener las consecuencias más serias. Necesitamos una
receta adecuada para nuestras vidas. Las recetas apropiadas pueden venir solo después de que
tengamos la identificación adecuada. Es solo cuando tenemos una receta basada en nuestro diseño
que podemos conocer la verdadera felicidad.
La revelación divina especial elimina las conjeturas de la identificación. La identificación nos
llega como un "dado" del Creador. La verdadera naturaleza de la personalidad del hombre y lo que
se necesita para satisfacer las necesidades humanas nunca se descubrirán mediante la observación y
la experiencia. Debe venir a nosotros como un "dado".
No estoy sugiriendo que toda la imagen del hombre venga tan ampliada que no hay espacio para
el estudio. Sin embargo, estoy diciendo que la revelación nos da lo básico y que toda amplificación
de los detalles debe implicar una reflexión sobre los datos de la revelación. Además, debemos
someter constantemente todo lo que se sepa a través de la investigación y la observación a la
autoridad de la revelación.
Una de las cosas importantes que se deben observar acerca de un sistema es que nada en un
sistema puede identificarse por completo sin hacer referencia a sus otras partes. Cada parte de un
sistema está vinculada al sistema por
relaciones con otras partes. Estas relaciones deben abordarse en la identificación de una parte. El
asunto de la relación en la identificación se revela claramente en la declaración: "El hombre está
creado a imagen de Dios". Identificar al hombre sin identificar a Dios y luego elaborar el significado
de "la imagen de Dios" es desastroso.

EL Significado de ser Creado A Imagen de Dios


Es un error para comenzar nuestra identificación de los seres humanos diciendo: “El hombre es
un pecador.” Eso es cierto, pero hay algo más fundamental en la explicación de lo Un ser humano
es. Los seres humanos son creados a imagen de Dios.
Si el hombre en un taller de carrocería va a trabajar para restaurar un automóvil destrozado,
tendrá que saber cómo era antes de que fuera destruido. Así es con los seres humanos. Si bien es
necesario que reconozcamos que "todos han pecado", necesitamos saber cómo eran los seres
humanos antes de pecar. Decir que un ser humano es un pecador nos habla de un problema grave
que tiene, pero no nos dice qué es un ser humano. Al identificar al hombre, es importante decir que
Dios lo creó, pero eso todavía no te dice qué es un ser humano. Dios también creó plantas y
animales. No hemos dicho qué es un ser humano hasta que decimos que él o ella ha sido creado a
imagen de Dios.
Una vez que sepamos lo que significa ser creado por Dios a su imagen, entonces podemos
comenzar a abordar el hecho de que el hombre es un pecador, los problemas que presenta y la
esperanza y el significado de la redención. Qué es la personalidad humana y cómo se comprenden
las funciones de la personalidad humana al conocer el significado de ser creado a imagen de Dios.
Las necesidades básicas de los seres humanos se determinan al conocer el diseño de los seres
humanos como vinieron de la mano del Creador.
El hecho de que el hombre es creado a la imagen de Dios se declara en Génesis 1: 26–27. El
significado es que el hombre está modelado según Dios. ¿En qué sentido el hombre sigue el modelo
de Dios? Que no fuera una semejanza física es demasiado obvio para requerir pruebas.1
Una Semejanza Racional
Nos obtener pistas de Colosenses 3:10 y Efesios 4:24 con respecto a lo que está implicado en ser
creado a imagen de Dios. En Colosenses 3:10 leemos: "Y hemos puesto al nuevo hombre que se
renueva en el conocimiento según la imagen de Aquel que lo creó". La imagen del Creador en el
hombre está vinculada a la racionalidad. Por lo tanto, concluimos que el ser creado a imagen de
Dios implica la racionalidad humana. No hacemos a las personas racionales educándolas. Podemos
educar a las personas porque por el diseño de la creación son racionales.
Los seres humanos son creados como seres racionales, y esto nos permite pensar, razonar y
aprender. Es asombroso lo que las mentes humanas han podido lograr. Todo esto ha sido posible
porque Dios creó a los seres humanos con inteligencia. Como seres creados, racionales, no solo
somos capaces de pensar y razonar, sino que también tenemos necesidades racionales. Tenemos el
conocimiento y la comprensión. La gente necesita respuestas a las preguntas ineludibles de la vida:
¿Existe un Dios? Si es así, ¿cómo es Él? ¿Cómo puedo conocerlo? ¿Cómo explicamos el origen del
universo y el hombre? ¿Qué es un ser humano? ¿Cómo sé lo que está bien y lo que está mal? ¿Hay
vida después de la muerte? Si la hay, ¿cómo me preparo para ello? Los seres humanos tienen una
necesidad desesperada de respuestas a estas preguntas. Los seres humanos necesitan una
cosmovisión. Cuando una persona comienza a responder estas preguntas, está desarrollando una
cosmovisión.

Una Semejanza Moral


En Efesios 4:24 Pablo escribió: “Y que se pone en el nuevo hombre, creado según Dios, en
verdadera justicia y santidad.” Llegamos a la conclusión de este texto que la imagen de Dios en el
hombre hace al hombre una criatura moral. Al pensar en la moral en este punto, debemos pensar en
el sentido más amplio de la palabra para incluir todo el alcance de lo que está involucrado en la
santidad, el amor, la sabiduría y los ideales. No hacemos morales a las personas enseñándoles
moral. Podemos enseñarles la moral porque, por el diseño de la creación, son morales. Pablo nos
dice que todo ser humano tiene la ley de Dios escrita en su corazón (Rom. 2: 14-15).
La necesidad de vivir de acuerdo con el estándar moral de Dios y de apreciar la belleza y la
excelencia está diseñada en cada ser humano. No podemos decidir si necesitamos vivir de acuerdo
con el estándar moral de Dios. Dios lo decidió cuando nos creó. Podemos decidir si queremos vivir
de acuerdo con las enseñanzas morales de Dios, pero no podemos decidir si lo necesitamos. Dios ya
lo ha decidido. Un ser humano no puede ir en contra de la ley moral de Dios sin sufrir
consecuencias.
Ya que todos tenemos que lidiar con nuestro propio pecado, nos ayuda cuando podemos ver los
problemas morales abordados en la Biblia. Sin embargo, la revelación general hace un buen trabajo
al informarnos sobre la moralidad básica. En el juicio, ninguna persona honestamente podrá decirle
a Dios: “No sabía que estaba mal mentir. No sabía que estaba mal robar. No sabía que estaba mal
asesinar. No sabía que estaba mal tener relaciones sexuales fuera del matrimonio”. La supresión de
la Verdad ya no funcionará.2
Hasta que Jesucristo regrese, siempre tendremos que lidiar con el pecado. Ningún pecado será
exterminado de la raza humana antes de su regreso. Pero hay una diferencia decidida entre la
presencia del comportamiento pecaminoso y la idealización de tal comportamiento. Este fue el
problema que Pablo abordó en Romanos 1:32: “No solo hacen lo mismo, sino que también dan una
aprobación cordial a quienes los practican” (NASB). La palabra que se traduce como "dar una buena
aprobación a" es suneudokeō. El significado literal es "pensar bien". Cuando se aprueba e idealiza el
comportamiento incorrecto, hemos alcanzado un nuevo mínimo.

Semejanza Resumida en la Palabra Persona


La palabra persona resume la idea de racionalidad y moralidad. Dios es personal. El hombre es
personal. El impulso básico de la idea de ser creado a imagen de Dios es que el hombre es un ser
personal. Una persona es alguien que piensa, siente y actúa.

EL Significado de Mente
Pensamos con nuestra mente. La mente se menciona en Mateo 22:37; Romanos 14: 5; y Hebreos
8:10. Las palabras pensar, razonar y comprender se usan con demasiada frecuencia en las Escrituras
para requerir una lista de textos de prueba. Pensamos con nuestras mentes. Captamos ideas. Nosotros
razonamos Hacemos juicios. Sacamos conclusiones. Evaluamos situaciones.

El Significado de Corazón
El corazón se denomina en Mateo 22:37; Romanos 10: 1, 9; Hebreos 8:10; y muchos otros
pasajes. Sentimos con nuestros corazones. El corazón es el asiento de las emociones. Con el
corazón sentimos la realidad de la verdad que conocemos con nuestra mente. El corazón registra el
valor que ponemos en las cosas. Es con el corazón que sentimos tristeza y tristeza. La tristeza
refleja sentimientos de valor negativo o desvalorización. Los sentimientos de valor positivo son
alegría, felicidad, satisfacción, paz y satisfacción. La participación del corazón representa la
participación de nuestro ser interior más profundo. El corazón humano clama por algo más que una
simple comprensión objetiva del conocimiento.

EL Significado DE Libertad
El Nuevo Testamento no utiliza la forma nominal de voluntad para hacer referencia a la facultad
de elección en el hombre. Sin embargo, se usa la forma verbal (thelō) (Mt. 16:24; 21:29; 23:37; Mc.
8:34; Jn. 7:17; Apoc. 22:17; y otros). Por voluntad queremos decir poder de elección. Cada orden,
cada prohibición, cada exhortación y cada súplica en la Biblia hecha a las personas presupone que
son capaces de tomar decisiones.
Ya sea que queramos pensar en el acto de voluntad como la función de una facultad de la
persona o simplemente de la persona que toma una decisión, el hecho es que la capacidad de elegir
es parte de ser una persona. Esa capacidad de elección es lo que llamamos voluntad. En su
totalidad, el hombre es un ser que piensa, siente, actúa. Piensa con su mente, siente con su corazón
y actúa con su voluntad.

La Semejanza Constitucional y Funcional de Dios en el Hombre


Lo que se ha dicho acerca del hombre como una criatura personal, racional y moral es
frecuentemente referido como la semejanza formal de Dios en el hombre.3 Yo prefiero hablar de ello
como la semejanza constitucional de Dios en el hombre. La imagen de Dios en el hombre en la
creación incluía más que la semejanza constitucional; también incluía la semejanza funcional
(también conocida como contenido material4). La semejanza funcional significa que el hombre como
creado piensa, siente y actúa de una manera que es agradable a Dios.
La distinción entre semejanza constitucional y funcional se hace más clara si dividimos el ámbito
de la persona en persona y personalidad. La persona abrazaría la semejanza constitucional de Dios,
es decir, todos los elementos que van juntos para constituir una persona. La personalidad se refiere a
la manera en que una persona piensa, siente y actúa. A veces persona y personalidad se usan como
sinónimos, pero normalmente hay una diferencia. En este estudio, la personalidad será usada como se
definió anteriormente. El hombre tal como fue creado era a la semejanza de Dios con respecto tanto a
su persona como a su personalidad.
Los Dos Niveles de la Personalidad
El funcionamiento de la personalidad ocurre en dos niveles: el nivel consciente y el nivel
subconsciente. El hombre, tal como fue creado y como se desarrolló después de la creación, hasta el
momento de la caída, funcionó tanto a nivel consciente como subconsciente a semejanza de Dios.
La mente subconsciente está programada con ideas, actitudes y respuestas. Mente, como se le llama
hasta aquí, se usa en el sentido amplio para incluir la mente, el corazón y la voluntad. Es este uso de
la palabra mente que empleamos cuando decimos: "He tomado la decisión de hacer esto y aquello".
La mente en este caso involucra más que el razonamiento, la mente pensante. Involucra nuestra
personalidad total: nuestra mente, corazón y voluntad. A través del estudio, el pensamiento, la
observación y la meditación, almacenamos conocimiento o ideas en nuestra mente subconsciente.
Sólo una parte muy limitada de nuestro conocimiento está en un momento dado en nuestra mente
consciente. Se almacena para el recuerdo en nuestra mente subconsciente. El almacenamiento de
ideas es muy parecido a la programación de un ordenador. Nuestra mente está programada con una
gran cantidad de ideas que pueden ser llevadas a la superficie con diferentes grados de velocidad.
En el proceso de meditación, las ideas con las que estamos comprometidos asumen las actitudes
apropiadas en el corazón. Estamos programados para pensar y sentir de cierta manera bajo ciertas
circunstancias. La programación de la mente subconsciente de Adán y Eva fue constituida con ideas
y actitudes que estaban a la semejanza de Dios antes de la caída. En lo más íntimo de su ser eran
como Dios. Estoy de acuerdo con Berkhof cuando dice: "La imagen de Dios en la que el hombre
fue creado ciertamente incluye lo que generalmente se llama 'justicia original', o más
específicamente, verdadero conocimiento, justicia y santidad… La creación del hombre en esta
imagen moral implica que la condición original del hombre era una de santidad positiva, y no un
estado de inocencia o neutralidad moral".5
En los escritos teológicos, con frecuencia se hace referencia a la "justicia original" y al "pecado
original". No he podido encontrar a nadie que comente sobre el significado de la palabra original
cuando se discute el significado de la justicia original y el pecado original. Lo más común es que
pensemos que el original significa "primero" y que se distingue de algún otro lugar en el orden de la
secuencia numérica. A veces, tomamos el significado como el original y lo distinguimos de una
copia. Ninguno de estos significados modifica apropiadamente la justicia o el pecado en los términos
"justicia original" o "pecado original".
Según el Oxford English Dictionary, uno de los significados del original es "innato". Eso parece
encajar en el significado de la justicia y el pecado originales. Cuando hablamos del hombre, como
creado, como poseedor de la justicia original, queremos decir que era innatamente justo. Los
pensamientos, sentimientos y acciones justos fluyeron del mismo diseño de su naturaleza. Por
pecado original, queremos decir que desde la caída de Adán y Eva los seres humanos nacen con una
naturaleza innatamente depravada. Hay una propensión innata al pecado.

DISEÑADO PARA LAS RELACIONES


Inherente a la semejanza constitucional de Dios en el hombre y demostrado en la semejanza
funcional es el hecho de que el hombre está diseñado para las relaciones. Un ser humano no puede ser
descrito adecuadamente aparte de estas relaciones. De hecho, las personas morirán, sufrirán
disfunciones o serán menos que seres humanos según la relación o relaciones involucradas y
dependiendo de la medida en que se vean privadas, o se priven a sí mismas, de estas relaciones. Estas
relaciones son (1) la relación del hombre con Dios; (2) su relación con otras personas; (3) su relación
con el orden creado; y (4) su relación consigo mismo.
DISEÑADOS PARA UNA RELACIÓN CON DIOS
Los seres humanos están diseñados para una relación con Dios. La relación del hombre con Dios
se ve en su la comunión y su responsabilidad con Dios. Después de que Dios nos habla de la
creación del hombre, leemos: "Entonces Dios los bendijo, y Dios les dijo: 'Fructificad y
multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla; dominad a los peces del mar, a las aves de los cielos y a
todo ser viviente que se mueva sobre la tierra'" (Génesis 1:28). Leemos también de la
responsabilidad moral del hombre cuando Dios dijo: "Pero del árbol de la ciencia del bien y del mal
no comeréis, porque el día que de él comáis, ciertamente moriréis" (Génesis 2:17). De la referencia
a Dios caminando en el jardín inmediatamente después de la caída, inferiríamos que lo había hecho
antes y que Adán y Eva habían disfrutado de la comunión con Dios. Antes de la caída, Adán y Eva
funcionaban correctamente y de una manera que le convenía a Dios en su relación con Él. No
hacemos religiosas a las personas enseñándoles acerca de Dios. Podemos enseñarles acerca de Dios
porque son religiosos por el diseño de la creación. Los seres humanos necesitan desesperadamente
una relación significativa con Dios. Como decía Agustín: "Nos has hecho para ti, y nuestro corazón
está inquieto, hasta que descanse en ti...”6

DISEÑADO PARA RELACIONES INTERPERSONALES


Los seres humanos están diseñados para las relaciones sociales. En Génesis 2,18, Dios dijo: "No es
bueno que el hombre esté solo; le haré un ayudante comparable a él". La referencia directa aquí es a
hacer una esposa para Adam. Sin embargo, considerando que un ser humano es miembro de una raza,
es obvio que las relaciones sociales son parte del designio de Dios. La necesidad de una persona de
relaciones sociales recíprocas no es menos real que su necesidad de aire, agua y alimentos. Dios creó
esta necesidad de relaciones sociales en nuestro diseño básico, y no puede ser ignorada sin graves
consecuencias. Podemos inferir de Génesis 2:18 que no es bueno para el hombre ser un solitario.

DISEÑADO PARA UNA RELACIÓN DE ORDENACIÓN CON EL ORDEN CREADO


Los seres humanos están diseñados para una relación con el orden creado (Génesis 1:26, 28-30;
Salmo 8:6-8). Dios designó al hombre para la responsabilidad de ejercer dominio sobre la tierra, las
plantas y los animales. Esto significaba que el hombre tenía una responsabilidad de gestión sobre el
orden creado. Esa responsabilidad debía utilizarse para satisfacer sus necesidades y servir a sus
propósitos. A menudo se le conoce como el "Mandato Cultural".
Nuestra relación con el universo material es más que un medio de supervivencia. Dios lo diseñó
para nuestro placer y disfrute. Nos plantea un reto. Es una oportunidad para que pongamos nuestras
mentes creativas a trabajar. El Mandato Cultural santifica y eleva al nivel del servicio divino el
trabajo de los agricultores, amas de casa, trabajadores cualificados, ayudantes, científicos,
ingenieros, artistas, etc. La lista podría continuar. Cuando se hace para la gloria de Dios, todo lo que
hacemos es un servicio divino. El desafío es grande. El trabajo era parte del plan original de Dios
para el hombre. No involucraba los aspectos indeseables que tiene ahora, pero el trabajo siempre ha
sido parte del plan divino.
Esta responsabilidad de gestión también debe implicar una preocupación por la ecología.
Debemos preocuparnos por el estado de las cosas a medida que las transmitimos a las generaciones
futuras.
En el Mandato Cultural, Dios está diciendo a todo ser humano: Te he hecho a Mi imagen. Te he
dado una mente. Tu mente es capaz de tomar lo que te he dado en el universo físico y lograr mucho
que será para tu disfrute, comodidad, satisfacción profunda y Mi gloria. Las posibilidades de
realización creativa son ilimitadas. Te he dado una naturaleza moral. Mis leyes son
escritas en tu corazón. Al llevar a cabo este Mandato, su mente debe hacer su trabajo bajo la
supervisión de su naturaleza moral. Vea lo que puede hacer con el desafío que tiene ante sí. Un día,
Yo te haré reportarme para ver cuán buen mayordomo has sido de las oportunidades que has tenido.
La caída del hombre complicó las cosas en el cumplimiento de este Mandato. Sin embargo, el
mandato sigue en vigor. Stephen M. Ashby nos recuerda que "es nuestra responsabilidad como
administradores de este mandato divino educar a la gente a pensar cristianamente con un campo
integrado y unificado de conocimiento en cuanto a su fe con su aprendizaje".7

DISEÑADO PARA RELACIONES INTERPERSONALES


El hombre fue diseñado para una relación consigo mismo. Cada vez que hay responsabilidad y
desafío, también hay un lugar para el autoexamen. ¿Cómo lo he hecho? ¿Cómo puedo afrontar el reto
que tengo ante mí? Génesis 2 presenta dos claros ejemplos de responsabilidad: la responsabilidad (1)
de abstenerse de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2:17) y (2) de ejercer
dominio sobre la tierra y sus habitantes.
Comer del fruto prohibido era cosechar las consecuencias de la muerte. También haría al hombre
culpable. La culpa cuando es reconocida por una persona se convierte en auto-juicio en el lado
negativo. Abstenerse de comer habría producido autoaceptación en el lado positivo. La
responsabilidad de ejercer el dominio sobre la tierra tiene los mismos resultados básicos en lo que se
refiere al autojuicio y la autoaceptación. El tono moral puede no ser tan fuerte, pero se trata de los
mismos principios básicos.
En relación con la responsabilidad que se le ha asignado al hombre y el desafío que se le ha dado,
vemos que el hombre está orientado a la consecución de objetivos. El logro con sus recompensas, así
como el fracaso con sus pérdidas, son partes ineludibles de los seres humanos que fueron diseñadas
en ellos por su Creador.

La Importancia del Hecho que el Hombre Fue Creado a la


Imagen de Dios Contribuye a un Sentido Apropiado de Valor
La imagen de Dios en el hombre da dignidad y le da un sentido de valor. El Salmo 8:5-8 dice:

Porque lo has hecho un poco más bajo que los ángeles, y lo has coronado de gloria y honor.
Le has hecho dominar las obras de tus manos; has puesto todas las cosas bajo sus pies, todas ovejas y bueyes.
Hasta las bestias del campo, Las aves del cielo,
Y los peces del mar
Que pasan por los caminos de los mares.
Como resultado de la caída, hay un lado oscuro en la naturaleza humana, pero aún en el hombre
caído hay señales de nobleza. Jesús estaba hablando del hombre caído cuando dijo: "Mirad las aves
del cielo, porque ni siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; pero vuestro Padre celestial las
alimenta. ¿No tienes más valor que ellos?" (Mt. 6:26). Jesús apeló al mayor valor del hombre que de
los animales cuando defendió su curación del hombre con una mano seca en el día de reposo:
"Entonces les dijo:'¿Qué hombre hay entre vosotros que tenga una sola oveja, y si cae en un hoyo en
sábado, no la rescatará? ¿lo agarras y lo sacas? ¿Cuánto más vale un hombre que una oveja? Por lo
tanto, es lícito hacer el bien en sábado". (Mt. 12:11-12).
INFLUENCIA Y RESPUESTA, NO CAUSA Y EFECTO
En cierto sentido, las acciones de un individuo son propias y están bajo su control. Si este no fuera
el caso, él o ella sería menos que una persona. Sin embargo, el hecho de que los seres humanos sean
criaturas relacionales significa que sus acciones no pueden ser explicadas como independientes en el
sentido absoluto. Se ejerce influencia sobre sus acciones. La influencia en las decisiones personales
nunca puede equipararse a la causa como en las relaciones mecánicas de causa y efecto. Influencia y
respuesta son términos más apropiados, donde las personas toman decisiones, que los términos causa
y efecto.
En muchas de nuestras decisiones, somos activos y actuamos en consecuencia. Tener que elegir
entre activo y pasivo es equiparar las relaciones personales con las relaciones mecánicas de causa y
efecto. Estos principios se relacionan con nuestras relaciones tanto con Dios como con otros seres
humanos. Es sólo cuando distinguimos entre influencia y respuesta y causa y efecto que podemos
empezar a entender cómo Dios trabaja con nosotros como seres humanos.
El Factor del Diseño Humano
Cuando vemos todo el significado del hecho de que (1) estamos diseñados para ser personal,
racional, seres morales y (2) nosotros estamos diseñados para las cuatro relaciones básicas, entonces
podemos determinar nuestras necesidades de acuerdo a nuestro diseño. El diseño de los seres
humanos representa no sólo posibilidades, pero también necesita. Es posible no sólo que ser racional
y moral y que las relaciones funciones, sino que también necesita de la función racional y
moralmente y adecuadamente en el marco de las cuatro relaciones básicas. Falla en cualquiera de
estas áreas significa pérdida. Todas las funciones racionales, morales y espirituales son funciones de
la personalidad. Una psicología cristiana, la sociología y el sistema de ética deben tener como parte
de su fundación a un conocido con lo que significa ser hecho a imagen de Dios. Es completamente
imposible para los seres humanos a través de la observación y la experiencia sola (empirismo) llegar
a una comprensión adecuada de las necesidades humanas y el comportamiento humano. Sólo cuando
dejamos rev divina especial...
El Origen De La Parte Inmaterial Del Hombre
Por origen de la parte inmaterial del hombre, no me refiero a la creación original de Dios, sino al
origen de la parte inmaterial en lo que se refiere a aquellos que han descendido de Adán y Eva. En un
sentido, esta discusión puede no pertenecer a la discusión del hombre como creado, pero en otro
sentido sí. El diseño de proveer la parte inmaterial del hombre no está relacionado con la caída, sino
que ya era parte del plan divino antes de la caída. El mismo plan habría sido seguido si no hubiera
habido caída del hombre en pecado.
Hay tres enfoques: (1) La teoría de la preexistencia enseña que la parte inmaterial del hombre
existía antes de la creación del cuerpo. Puesto que los cristianos ortodoxos nunca han aceptado este
punto de vista, no considero necesario tratar con él. No hay razones para que nadie se confunda sobre
si la Biblia apoya tal punto de vista. (2) La teoría creacionista enseña que Dios crea la parte
inmaterial de cada persona y la coloca en el cuerpo en algún momento entre la concepción y el
nacimiento. (3) La teoría traducionista enseña que la parte inmaterial del hombre se transmite a través
de la propagación tal como lo es el cuerpo.
El Punto de Vista Creacionista
Una de las principales razones por las que la gente ha defendido el punto de vista creacionista es
que se siente que esta es la única manera de que Cristo nazca sin depravación. Se siente que el
traducianismo resultaría en una naturaleza depravada para Cristo. Yo sugeriría que el mismo acto
divino de concepción que podría proveer a Jesús de un cuerpo que no llevara las marcas de la
depravación también podría santificar la parte inmaterial del hombre.
La objeción más seria al punto de vista de los creacionistas es cómo se corrompe la parte
inmaterial. Un pensamiento, que a veces está asociado con el punto de vista de la jefatura federal
del pecado de Adán y la raza, sugiere que Dios creó la parte inmaterial del hombre corrupto porque
Adán violó el pacto que Dios hizo con él cuando pecó. No puedo concebir que Dios cree algo
corrupto. Otro punto de vista afirma que Dios crea la parte inmaterial sin pecado, pero que se
corrompe al entrar en contacto con el cuerpo. Hay una estrecha relación entre el espíritu y el cuerpo,
pero culpar al cuerpo de todo el proceso de perpetuar la depravación de la raza es más de lo que se
puede justificar. La depravación del espíritu es mucho más básica en nuestra depravación que la del
cuerpo.
El Punto de Vista Traducianista
La teoría traducianista explica más fácilmente la perpetuación de la depravación en la raza
humana y su efecto en la persona total. Algunos opinan que la Biblia no da un caso claro ni para el
creacionismo ni para el traducianismo. No creo que este sea el caso. En Génesis 5:3 leemos: "Y
Adán... engendró un hijo a su imagen y semejanza, y llamó su nombre Set". Si la creación del hombre
a imagen de Dios incluyó la personalidad de Adán, ciertamente el engendrar de Set a imagen de Adán
incluyó la personalidad de Set. La persona y la personalidad no pueden basarse sólo en el cuerpo,
sino que también deben abrazar al espíritu. El traducianismo ofrece la única explicación adecuada de
que Adán engendró a Set a su propia imagen.
Los Efectos de la Caída en la Imagen de Dios en el Hombre
Sobre el efecto de la caída en la imagen de Dios, Carl FH Henry explica: "La caída del hombre no
es destructiva de la imagen formal (la personalidad del hombre) aunque implica la distorsión
(aunque no la demolición) del contenido material de la imagen.”8 Louis Berkhof comenta: "Creado a
imagen de Dios, el hombre tiene una naturaleza racional y moral, que no perdió por el pecado y que
no podía perder sin dejar de ser hombre. Esta parte de la imagen de Dios ha sido viciada por el
pecado, pero aún permanece en el hombre aún después de su caída en el pecado.”9 Gordon H. Clark
dice: "El pecado ha interferido con el pensamiento, pero no lo prohíbe. No erradica la imagen, pero
hace que funcione mal".10
Como se dijo anteriormente al discutir el significado de ser hecho a imagen de Dios, prefiero
"semejanza constitucional" a "imagen formal" y "semejanza funcional" a "contenido material", pero
el significado es el mismo sea cual sea la forma en que se diga. Hice otra distinción entre persona y
personalidad. Esta distinción será particularmente útil para explicar el efecto de la caída sobre la
imagen de Dios en el hombre.
El Efecto Sobre la Semejanza Constitucional
La caída no cambió el hecho de la semejanza constitucional. La personalidad del hombre
permanece intacta. Sigue siendo un ser que piensa, siente y actúa. Todavía está moralmente
constituido. Todas las partes constituyentes de la persona permanecen intactas después de la caída.
Las piezas han sufrido daños, pero todas permanecen. El daño se refleja en la personalidad.
El Efecto Sobre La Semejanza Funcional
El efecto de la caída se ve en la semejanza funcional. Un cambio básico y drástico ocurrió en la
personalidad del hombre. Antes de la caída, el hombre pensaba, sentía y actuaba tanto a nivel
consciente como subconsciente en absoluta conformidad con la semejanza de Dios. Después de la
caída, esto ya no era cierto. El hombre ya no piensa, siente y actúa de una manera que sea agradable a
Dios. Esto es cierto tanto a nivel consciente como subconsciente. Sin embargo, no es tan simple como
decir que el hombre es exactamente lo contrario de lo que era antes de la caída. Debemos evitar
explicaciones demasiado simplificadas de cómo la caída afectó a la imagen de Dios.
El Problema de Dar Una Simple Descripción del Hombre Caído
Es claro que el hombre cayó de un estado de santidad a un estado de pecado (Is. 53:6; Rom. 3:23).
Es claro que el pecado ha puesto al hombre bajo condenación ante Dios (Rom. 6:23; Apocalipsis
21:8). Es claro que el hombre caído no puede agradar a Dios y no tiene compañerismo con Dios
(Efesios 2:1-3; Romanos 8:7-8). Es claro que el hombre no puede acercarse a Dios sin el poder de
atracción del Espíritu Santo (Juan 6:44). Es claro que una obra tan drástica como para ser llamada un
nuevo nacimiento es requerida para la salvación del hombre (Juan 3:3-7). Pero también encontramos
áreas donde el estado y la condición del hombre no se entienden tan claramente.
Henry está lidiando con la dificultad de dar una declaración clara sobre el efecto de la caída en la
semejanza funcional en el hombre, como se indica en la cita dada anteriormente. Afirma que si bien
hay una "distorsión", no hay una "demolición" del contenido material (semejanza funcional). Berkhof
y Clark también indican la dificultad de hacer una declaración clara. Lo que estamos tratando aquí es:
Cómo depravado es el hombre? ¿Qué queremos decir cuando decimos que no hay una demolición de
la semejanza funcional? No estoy planteando la cuestión de si el hombre es totalmente depravado,
sino más bien qué se entiende por depravación total. Charles C. Ryrie correctamente argumenta que
la depravación total no implica que las personas depravadas no puedan hacer cosas buenas ante Dios
o ante el hombre, sino simplemente que esas cosas no pueden traer salvación. La depravación total
tampoco significa que los seres humanos no tengan una conciencia que les permita distinguir entre el
bien y el mal. Sin embargo, "esa conciencia se ha visto afectada por la caída, por lo que no puede ser
una guía segura y confiable". Finalmente, la depravación total no implica "que la gente se entregue en
toda forma de pecado o en cualquier pecado en la mayor medida posible".11 Al comentar estos tres
puntos, Ashby explica:
(1) Existe lo que se llama "bien relativo". Pero las personas depravadas no hacen lo correcto,
con el motivo correcto, para satisfacer las justas expectativas de un Dios santo.
(2) Estoy de acuerdo en que el hombre caído tiene una conciencia, pero está sesgada y juzga
cosas triviales tan importantes y monumentales como triviales.
(3) La depravación total no es depravación absoluta. Cada persona no es un Hitler o un Charles
Manson. Pero cada aspecto de nuestro ser está condicionado por inclinaciones pecaminosas.12
En resumen, total significa que la corrupción se ha extendido a todos los aspectos de la naturaleza del
hombre, a todo su ser; y depravación significa que, debido a esa corrupción, no hay nada que el
hombre pueda hacer para merecer el favor salvífico de Dios.

El Efecto de la Presencia de la Imagen de Dios en el Hombre Caído


Sobre el Comportamiento Humano
¿Por qué es que cada pecador no exhibe su depravación tan completamente como podría? ¿Por
qué es que cada pecador no comete cada pecado? ¿Por qué es que se puede encontrar un grado de
preocupación moral entre los pecadores? ¿Por qué es que los pecadores realizan algunas buenas
obras? La respuesta se remonta al entendimiento de que los pecadores todavía retienen la
personalidad. Siguen siendo seres personales, racionales y morales por constitución y diseño.
El hombre no se volvió no-moral en la caída más de lo que se volvió no-racional. Un ser debe ser
moral (es decir, moralmente constituido) para ser inmoral. Debe ser racional (es decir, racionalmente
constituido) para ser irracional. Es la constitución moral del hombre de la que habla Pablo en
Romanos 2:15 cuando habla de los gentiles, "que muestran la obra de la ley escrita en sus
corazones".
El pecador, que todavía lleva la imagen de Dios, está tan constituido que tiene las categorías del
bien y del mal. El bien se considera un factor positivo, y el mal se considera un factor negativo.
Ningún ser humano hace lo que sabe que está mal sin considerarlo, hasta cierto punto, un factor
negativo. Este hecho no puede ser borrado.
No digo esto como una persona que ha estado fuera de contacto con el lado problemático de la
naturaleza humana. He tenido una considerable experiencia tratando uno a uno con gente con
problemas. He aprendido a escuchar cuando la gente da pistas sobre lo que está sucediendo en su
interior.
Recuerdo que un día escuché un programa de entrevistas cuando una prostituta llamó. Ella dijo:
"Yo soy una prostituta. No me gusta lo que estoy haciendo. Pero no sé qué más hacer".
Recientemente, vi un programa en la televisión que trataba sobre la prostitución en Rusia. Cuando
una de las mujeres fue entrevistada, dijo: "No quiero que mi hija sepa lo que estoy haciendo. Me
siento humillada. Me siento sucia. Recibo dinero sucio."
Hace algún tiempo, vi un programa que detallaba un método para tratar con adolescentes con
problemas profundos. Un miembro del grupo se sentaba ante los demás durante un período de
preguntas muy duras que intentaban llegar al fondo de lo que molestaba a la persona. Este no era un
centro de tratamiento religioso. Una niña se derrumbó y gritó: "Tuve un aborto. Maté al bebé que
estaba dentro de mí."
El pecado ha introducido un elemento extraño en el ser del hombre. El hombre fue hecho para la
justicia. Él no fue hecho para el pecado. Un ser humano nunca puede vivir en pecado y tener
autoaceptación y plena armonía del ser. El pecado ha puesto al hombre en conflicto, contradicción y
confusión. El pecado pone a la persona en una situación opuesta a la imagen de Dios dentro de la
cual no hay escape. En la medida en que una persona ha perdido la moralidad de los Diez
Mandamientos, en esa medida, está en problemas, no sólo con Dios, sino también consigo misma.
Ninguna persona que vive en flagrante violación de la moralidad de los Diez Mandamientos es feliz.
Si duda de esta afirmación, empiece a escuchar y obtendrá su propia evidencia.
Dado que las personas no pueden borrar totalmente la preocupación moral, intentan entrar en el
cambio de etiqueta. Tratan de colocar la etiqueta "correcto" en lo que quieren hacer. El esfuerzo
nunca tiene éxito. Independientemente de lo que suceda en la mente consciente, la gente nunca
puede aceptar en lo más profundo de su ser la violación de la moralidad básica de los Diez
Mandamientos. Diez mil argumentos nunca harán que estas violaciones sean aceptables. Observe la
falta de respeto por sí mismo entre los que intentan esta ruta. Note la necesidad de alcohol y de
drogas. Note la presencia de miseria, desesperación y depresión. Todo esto nos dice que el yo
interior profundo no está de acuerdo con el intento de dejar de lado la moralidad humana básica. La
imagen de Dios en el interior clama por la Verdad, el uso correcto de la razón, la rectitud moral, el
perdón de la culpa y una experiencia de belleza, excelencia y orden. La imagen de Dios anhela
experimentar lo que significa ser a semejanza de Dios. La imagen de Dios interior puede ser
descuidada, pero no sin un alto costo.
El hombre necesita drásticamente la aprobación de sí mismo y de los demás. Este hecho da lugar a
obras dignas entre los pecadores. Cada persona se siente bien cuando por elección consciente hace lo
que cree correcto. Cada persona se siente bien cuando por elección consciente acomoda a otra
persona.
Las categorías de lo correcto y lo incorrecto, con lo correcto como un factor positivo y lo
incorrecto como un factor negativo, indeleblemente escrito en la constitución del hombre, producen
algo bueno en el pecador. Este bien nunca dará aceptación ante Dios, ni satisfará las necesidades de
la persona misma. Es la presencia de esta constitución moral en el hombre lo que proporciona un
punto de contacto para el evangelio. Si el hombre caído fuera un vacío moral, o tuviera las categorías
de lo correcto y lo incorrecto invertidas, no habría punto de contacto para el evangelio. No habría
bases para la convicción de pecado.

Evaluando la Verdadera Naturaleza de la Depravación


Al evaluar la seriedad del poder y la influencia de la depravación, debemos tener en cuenta que la
imagen más verdadera del pecado no siempre se manifiesta en actos abiertos. Cada uno ha imaginado
cometer pecados que no ha cometido. La misma capacidad que puede imaginar que el mal puede
cometer maldad. Cada uno ha mantenido bajo control algún deseo de maldad que ha tenido. Con la
misma capacidad con la que deseamos el mal, también podemos cometer el mal. Algunas veces a la
gente le gusta ver el pecado cometido por otros. La misma capacidad que disfruta del mal puede
cometerlo.
La Imposibilidad de Que El Hombre Caído Obtenga Un Derecho
Ante Dios Por Sus Propios Esfuerzos
Es posible y a veces sucede que los incrédulos alcancen una medida de decencia y rectitud en la
sociedad. Pueden realizar acciones humanitarias, pero todas ellas están muy lejos de obtener la
aprobación divina (Ro. 3:23). La presencia del pecado en sus vidas todavía los hace injustos ante un
Dios santo. El poder del pecado en sus vidas los hace estar en necesidad del nuevo nacimiento.

La Cuestión de la Libertad
Probablemente la controversia más duradera sobre la depravación se centra en el testamento. ¿El
hombre caído tiene libre albedrío? Si los descendientes de Adán no tienen en algún sentido libertad
de voluntad, han perdido su personalidad. Uno de los factores involucrados en ser una persona es
tener poder de elección o la capacidad de voluntad. La voluntad puede elegir y actuar sólo en la
medida en que sea libre. Privar la voluntad de libertad es privarla de ser una voluntad. Creo que el
debate entre el Calvinismo y el Arminianismo debería enmarcarse sobre si el hombre caído es un ser
funcional y personal. ¿Tiene una mente, un corazón y una voluntad que funcionan?

El Significado de la Voluntad
Antes de proceder a discutir el efecto de la depravación en el testamento, aclaremos algunas cosas
sobre lo que es y lo que no es la libertad de voluntad. La libertad de la voluntad no significa que no se
puedan ejercer fuerzas o influencias sobre la voluntad. De hecho, la naturaleza misma de la libertad
de la voluntad significa que las fuerzas o influencias se ejercerán sobre la voluntad. Esto no significa
que estas fuerzas no puedan ser un factor contribuyente en el ejercicio de la voluntad. Significa que
estas influencias o fuerzas no pueden garantizar o determinar la acción de la voluntad. Estamos
tratando con influencia y respuesta, no con causa y efecto.
El Marco de Posibilidades y el Significado de la Libertad de la
Voluntad
La libertad de voluntad es una libertad dentro de un marco de posibilidades. No es libertad
absoluta. El hombre no puede ser Dios. No puede ser un ángel. La libertad del ser humano está en el
marco de las posibilidades que ofrece la naturaleza humana. Además, las influencias que se ejercen
sobre la voluntad influyen en el marco de las posibilidades.
Antes de que Adán y Eva pecaran, fue en el marco de las posibilidades dentro de las cuales ellos
operaban para permanecer en la práctica de la justicia completa, o para cometer pecado. Después de
que ellos pecaron, ya no permaneció dentro del marco de posibilidades para que ellos practiquen la
justicia ininterrumpida. Lo mismo es cierto para el hombre caído ahora (Romanos 8:7-8). Si alguien
entiende que la libertad de voluntad significa que una persona no convertida puede practicar la
rectitud y no el pecado, malinterpreta el significado de la libertad de voluntad para los seres
humanos caídos. Romanos 8:7-8 deja claro que las Escrituras no enseñan esto.
Jesús deja claro que no cae dentro del marco de las posibilidades para que un pecador
responda al evangelio a menos que sea atraído por el Espíritu Santo (Juan 6:44). La influencia del
Espíritu Santo trabajando en el corazón de la persona que escucha el evangelio trae consigo un
marco de posibilidades en el cual una persona puede decir sí o no al evangelio. Si dice que sí, es su
decisión. Si dice que no, es su decisión. Decir menos que eso es plantear serias preguntas sobre la
existencia de la persona real después de la caída. Si un ser humano no es en cierto modo un ser
autodirigido, no es una persona. La autodirección puede tener un alto grado de dependencia a veces,
pero sigue siendo autodirección. Como ya se ha aclarado, no estoy sugiriendo que el hombre caído
pueda escoger a Cristo sin la ayuda del Espíritu Santo. De hecho, rechazo firmemente esa idea.
Estoy diciendo, sin embargo, que no importa cuánto o cuán fuerte sea la ayuda del Espíritu Santo, la
decisión del "sí" sigue siendo una decisión que se puede llamar con razón la decisión de la persona.
Después de todo, uno puede decir que no.
La opinión que yo sostengo es la misma que Jacobus Arminius defendió. Muy pocos individuos
a lo largo de la historia han tenido tantos puntos de vista erróneamente atribuidos a ellos como
Arminio. J. Matthew Pinson ha hecho una investigación considerable para aclarar lo que Arminio
enseñó y lo que no enseñó. Pinson explica que Arminio creía que los seres humanos no son capaces
de buscar a Dios "a menos que se vean radicalmente afectados por su gracia". La mayoría de los
intérpretes han asumido que Arminio era un semipelagiano, abrazando así una visión de libertad de
la voluntad que "hace que los individuos sean totalmente capaces de elegir a Dios o de
despreciarlo". Sin embargo, Arminio sostiene que los seres humanos no tienen libertad para hacer
nada bueno a los ojos de Dios. Más bien, "para Arminio, la libertad básica que caracteriza la
voluntad humana es la libertad de la necesidad… Sin embargo, afirma inequívocamente que la
voluntad no está libre del pecado y de su dominio". Pinson cita a Arminio de la siguiente manera:
"... la libre voluntad del hombre hacia el verdadero bien no sólo está herida, mutilada, enferma,
inclinada y debilitada, sino que también está (cautivatum) encarcelada, destruida y perdida: Y sus
poderes no sólo son debilitados e inútiles a menos que sean asistidos por la gracia, sino que no tiene
ningún poder excepto que los que son excitados por la gracia.”13 Así, como explica Pinson, "la
humanidad caída no tiene la habilidad o el poder de alcanzar la gracia de Dios por sí misma.”14

La Diferencia Entre Mi Punto de Vista y el Calvinismo


La fe puede ser llamada un don en el sentido de que no hubiera sido posible sin la ayuda divina.
No es un don en el sentido de que existe fuera de la persona y se le da, ni es un don en el sentido de
que Dios cree por la persona. La persona misma hace la creencia con la ayuda divina. Creo que el
Calvinismo se equivoca en su comprensión de "muertos en delitos". Cornelius Van Til, en su
explicación de la interpretación calvinista, argumenta que el hombre pecador está muerto en delitos
y "incapaz de extender su mano para recibir la salvación". Sin embargo, "la Escritura continúa
tratando con él como un ser responsable. Él es llamado a la fe y al arrepentimiento. Sin embargo, la
fe es un don de Dios. Lázaro yacía en la tumba. Estaba muerto. Sin embargo, Jesús le dijo que
viniera. Y él se presentó.”15
La interpretación anterior interpreta "muerto" en "muerto en transgresiones" (Ef. 2:1) como sin
vida. El cadáver de Lázaro no tenía vida en él. No fue capaz de ninguna acción hasta que Jesús lo
hizo vivo. Si "muerto en las transgresiones" significa muerto de la misma manera, la lógica del
Calvinismo sigue. Los pecadores serían sordos y sin habla. Ellos no sabrían nada acerca de Dios, el
pecado y la salvación hasta que Dios los hiciera vivos a través del nuevo nacimiento. Entonces y sólo
entonces podrían oír y hablar.
Creo que "muerto en delitos y pecados", o muerte espiritual, significa que el hombre está separado de
Dios, muerto en relación con Dios. No hay comunión ni comunión con Dios. El principio es similar
al que dijo Pablo cuando dijo: "Por quien el mundo me es crucificado a mí y yo al mundo" (Gal.
6,14). Tanto Pablo como el mundo estaban vivos en el sentido de que no estaban sin vida. No estaban
vivos en lo que respecta a una relación funcional entre ellos.
La muerte espiritual, si esta es la interpretación correcta, se refiere al hecho de que el pecador es
separado de la comunión y de la comunión con Dios. Esto es cierto tanto porque un Dios santo exige
que así sea hasta que el pecado sea resuelto, como porque el prejuicio del corazón del pecador está en
contra de Dios. El hecho de que los pecadores no estén en comunión con Dios no significa que estén
totalmente sordos a la comunicación de Dios. Si ese fuera el caso, los pecadores ni siquiera podrían
distorsionar el mensaje de Dios. No puedes distorsionar aquello a lo que estás totalmente sordo. Que
una persona sea pecadora significa que no oye bien. Tiende a resistir y oponerse a la Verdad y a
distorsionarla. El evangelio tiene que avanzar contra una gran oposición. El Espíritu Santo debe
trabajar antes de que pueda haber una comunicación exitosa del evangelio al pecador y antes de que
haya convicción y respuesta del pecador. Este enfoque reconoce la seriedad del pecado, la necesidad
del poder iluminador y atrayente del Espíritu Santo, y la personalidad del pecador.
Creo que la fe salvadora es un don de Dios en el sentido de que el Espíritu Santo da la habilitación
divina sin la cual la fe en Cristo sería imposible (Jn. 6:44). La diferencia entre el concepto calvinista
de fe y mi concepto de fe no puede ser que el suyo sea monergístico y el mío sinérgico. En ambos
casos es sinérgico. La participación activa en la fe del creyente significa que debe ser sinérgica. La
respuesta humana no puede ser descartada por la fe. La justificación y la regeneración son
monergistas. Cada uno es un acto de Dios, no del hombre. La fe es un acto humano por habilitación
divina y por lo tanto no puede ser monergista.
Las Consecuencias del Pecado de Adán en la Raza Humana
Las preguntas que deben ser contestadas con respecto a las consecuencias del pecado de Adán
para la raza humana son las siguientes: Primero, ¿se imputa el pecado de Adán a la raza? Segundo,
si se imputa, ¿cómo y por qué? Tercero, ¿cómo se transmite la depravación?
Romanos 5:12-19

El pasaje clave para decidir las consecuencias sobre la raza del pecado de Adán es Romanos 5:12-
19. ¿Cómo interpretamos la frase "la muerte pasó sobre todos los hombres, porque todos pecaron" en
el versículo 12? "La muerte pasó sobre todos los hombres" es el efecto. "Todos han pecado" es la
causa. En cuanto a la palabra griega traducida "han pecado" en la Biblia King James, hay dos
posibilidades en cuanto a la gramática griega se refiere. "Have sinned" es una traducción de
hēmarton, que es el aoristo. Si entendemos al aoristo como un simple aoristo, traduciríamos "todos
los pecadores". Significaría que todos pecaron en algún momento en el pasado. Esto significaría que
la muerte pasó sobre la raza porque la raza pecó en algún momento en el pasado.
Si entendemos al aoristo como un aoristo gnómico, lo traduciríamos como "todo pecado". Si
entendemos que es un teórico culminante, lo traduciríamos como "todos han pecado". Ya sea que
entendiéramos que el griego es un aoristo gnómico o un aoristo culminante, la interpretación sería la
misma. Significaría que la muerte pasa sobre todos los hombres porque todos pecan.
Si entendemos que la muerte pasó sobre todos los hombres porque todos pecaron en algún momento
en el pasado, la muerte pasaría sobre todos porque todos pecaron en Adán. Si entendemos que la
muerte pasa sobre todos hombres porque todo pecado, la muerte pasaría sobre cada persona debido a
sus propios pecados, no el pecado de Adán. El contexto debe decidir cuál de estas interpretaciones es
la correcta.

La siguiente tabla nos ayudará a ver cómo el contexto decide la pregunta.


CAUSA EFECTO

5:12 ¿“Todos han pecado” o “Todos pecaron”? “La muerte pasó a todos los hombres”

5:15 “La ofensa de uno” “Todos están muertos”

5:16 “Por uno [persona]” “Condenación”

5:17 “La ofensa de un hombre” “La muerte reinó”

5:18 “La ofensa de uno” (El griego significa “una ofensa.”) “El Juicio vino sobre todos los hombres a la
condenación”

En el lado "efecto" de la tabla, es obvio que el efecto en 5:15-18 es el mismo que el efecto en
5:12. Si está claro cuál es la causa del efecto en 5:15-18, eso debería ayudar a aclarar cuál es la
causa en 5:12. La causa en 5:15-18 es "una persona", "la ofensa de un hombre" y "la ofensa de un
hombre". Juntando todo esto, es claro que la causa es la única ofensa cometida por Adán cuando
comió el fruto prohibido.
Si 5:12, 15-18 todos dan el mismo efecto, es de esperar que 5:12, 15-18 todos darán la misma
causa. La causa está clara en 5:15-19. Esto interpreta la causa en 5:12. Mientras que la gramática
griega puede permitir que la declaración en 5:12 se refiera al pecado de cada individuo, el contexto
decide en contra y a favor de la otra posibilidad gramatical. Es claro en el contexto total que 5:12
debe ser interpretado, "todos pecaron en Adán".
Romanos 5:12-19 definitivamente establece el hecho de que el pecado de Adán es imputado o
puesto a causa de toda la raza. La cuestión que hay que decidir ahora es cómo y por qué se hizo
esto.

Los Enfoques Usados Para Explicar el Pecado Imputado a la Raza


Un punto de vista diría que la respuesta se encuentra en la dirección natural de la raza de Adán. El
otro declararía que mientras que Adán es la cabeza natural de la raza, la cabeza natural no
proporcionó las bases para imputar el pecado de Adán a la raza. Adán fue nombrado jefe federal de la
raza y los motivos de imputación se encuentran en la jefatura federal de Adán.
De acuerdo al punto de vista de que la imputación de la cabeza natural de Adán, el pecado es
imputado a la raza porque la raza, al estar en Adán, era parte de Adán cuando él pecó, por lo tanto se
identificaba con él en su pecado y la culpa de ese pecado. Esta visión acepta la visión traducida del
origen del espíritu humano. El proceso de propagación transmite depravación.
Según el punto de vista de la jefatura federal, Adán se convirtió en el representante de la raza por
el divino cita previa. La razón por la cual Adán fue escogido fue su jefatura natural, pero la jefatura
natural no involucró por sí misma a la raza en el pecado de Adán. Dios entró en un pacto con Adán
prometiendo otorgarle vida eterna a él y a su posteridad si obedecía a Dios. La corrupción y la muerte
pasarían a su posteridad si desobedeciera a Dios. Es la relación de pacto de la raza con Adán, en
virtud de su nombramiento como representante de la raza, lo que involucra a la raza en las
consecuencias de su pecado. En vez de decir que la raza pecó en Adán, este punto de vista diría:
"Todos son contados como pecadores".
COMPARACIÓN DE LA JEFATURA NATURAL Y FEDERAL
VISIÓN DE JEFATURA NATURAL VISIÓN DE JEFATURA FEDERAL

1. Los creacionistas como norma, pero podrían


1. Traducianista
ser traducianistas.

2. Adán representaba a la raza porque la raza 2. Adán representante de la raza debido a la


estaba en él. designación divina.

3. Pecado imputado a la raza porque Adán,


3. Pecado imputado debido a la identificación
como representante designado de la raza,
de estar en Adán.
violó el pacto.

4. Todos son pecadores 4. Todos son contados como pecadores.

5. Parte inmaterial creada por Dios con


5. Parte inmaterial transmitida con una naturaleza corrupta y depravada, o creada
naturaleza depravada. sin corrupción y corrompida por el contacto
con un cuerpo corrupto. (Unos pocos estarían de
acuerdo con la visión traducianista, pero ésta no es la visión
usual.)

Visión de Jefatura Federal


Mientras que una persona puede ser comerciante y mantener el punto de vista de la jefatura
federal, un creacionista debe mantener el punto de vista de la jefatura federal si cree en la
imputación del pecado de Adán a la raza. Estar en Adán sólo desde un punto de vista físico no
proporcionaría una base adecuada para imputar el pecado de Adán a la raza en lo que se relaciona
con la personalidad total.
El punto de vista de la jefatura federal se basa en el supuesto de que el principio de imputación
de la jefatura federal explica la imputación de la muerte y la justicia de Cristo a los redimidos.
Luego busca construir una visión paralela de la imputación del pecado de Adán a la raza.
Mientras que puede haber algunas personas que aceptan el punto de vista de la jefatura federal de
Adán que no aceptan la elección incondicional, el principio de la jefatura federal encaja
lógicamente en el sistema calvinista. El pacto hecho con Adán, debido a la desobediencia de Adán,
trajo la condenación a todos los que estaban en el pacto. En este caso, fue toda la carrera. El pacto
hecho con Cristo, por causa de Su obediencia en muerte y justicia, trajo vida eterna a todos los que
estaban en el pacto. En este caso, según el Calvinismo, sólo aquellos que fueron elegidos
incondicionalmente para ser partes del pacto estaban en el pacto.
Por un acto de Su propia voluntad y basado en Sus propias razones, Dios escogió incluir a toda
la raza como el recipiente de la culpa y las consecuencias del pecado de Adán. Podría haber elegido
hacerlo de otra manera. No había nada en la naturaleza de las cosas que hiciera necesario que fuera
así. Por un acto de Su propia voluntad y basado en Sus propias razones, Dios no eligió elegir a toda
la raza humana y hacerla participar en los beneficios de la obediencia de Cristo. No había nada en la
naturaleza del caso que requiriera que Él limitara el número de los elegidos. Menciono estas
observaciones aquí porque en el pensamiento sistemático debemos ver la posible incidencia en otras
partes de un sistema de la forma en que interpretamos los principios y su aplicación en un lugar
determinado.

Romanos 5:12 Apoya La Visión De La Jefatura Federal O La


Visión De La Jefatura Natural?
¿Ayuda la Escritura en nuestra elección entre el punto de vista de la jefatura natural y el punto de
vista de la jefatura federal? Creo que lo hace. La evidencia presentada arriba apoya la conclusión de
que Romanos 5:12 debe ser interpretada como "Todo pecado en Adán".
El lenguaje de Romanos 5:12 es más apropiado para la visión natural de la cabecera porque el
lenguaje de Romanos 5:12 y la visión natural de la cabecera son idénticas. Los "todos los
pecadores" de Romanos 5:12 deben ser retorcidos para significar que "todos son contados como
pecadores" para el punto de vista de la jefatura federal. "Todo pecado" está en la voz activa. "Todos
son contados como pecadores" requeriría la voz pasiva.

Visión de Jefatura Natural


Tenemos alguna dificultad para aceptar con nuestro total ser la conclusión de que toda la raza fue
condenada por el pecado de Adán. Esto se hace mucho más aceptable cuando vemos que la
naturaleza de las cosas hace necesario que la raza sea acusada del pecado de Adán que pensar que
Dios tomó la decisión sin relación con la necesidad. Hay quienes dicen en refutación que Dios puede
hacer cualquier cosa. Dios no puede ser limitado por la necesidad. Esto es para malinterpretar el
caso. Dios debe actuar de acuerdo con su naturaleza. Como expresión de su propia naturaleza, Dios
ha construido ciertos principios y pautas en la naturaleza de la realidad. Él está obligado a acatar
estos principios y directrices para poder mantener una consistencia racional con su creación. Las
características objetables de la visión creacionista del origen del espíritu y de cómo se corrompe ya
se han discutido anteriormente en el capítulo y no es necesario repetirlas aquí.
Volvamos ahora a un nuevo debate sobre el punto de vista de la dirección natural. Ya hemos visto
que se ajusta mejor a las Escrituras. Ahora veamos la defensa lógica. La raza estaba en Adán y ha
descendido, cuerpo y espíritu, de él. Esto significa que estábamos en Adán y fuimos identificados
con él en su pecado. Necesita que seamos partícipes con él de su culpabilidad y condenación. Decir
lo contrario diría que no todo Adán fue condenado, porque lo que estaba en los lomos de Adán, que
era la raza potencialmente, era parte de Adán tanto como cualquier otra parte. No importa cuántas
subdivisiones pueda haber, las partes nunca pierden su identificación real como parte del todo
original. Nunca hemos perdido nuestra identificación con Adán en su pecado.

No aceptaría algunas de las ideas que normalmente se han asociado a este punto de vista. Al explicar
esta perspectiva, A.H Strong dice: "Los poderes que ahora existen en hombres separados se
unificaron y localizaron en Adán; la voluntad de Adán era aún la voluntad de la especie. En el acto
libre de Adán, la voluntad de la raza se rebeló de Dios y la naturaleza de la raza se corrompió a sí
misma".16 Suena como si Strong pudiera estar diciendo que la voluntad de cada ser humano actuó
en la voluntad de Adán. No creo que este sea el caso. Los testamentos no existían. Sólo existía el
potencial para esos testamentos. Nuestras voluntades se hicieron realidad sólo cuando llegamos a ser
personas individuales. Decir que todos los pecadores en Adán no deben ser entendidos para decir
que sus voluntades estaban activas en Adán. Podríamos decir que su voluntad era la voluntad de la
raza ya que la raza estaba en él y descendió de él, pero no podemos hablar de que las voluntades de
la raza estén combinadas en su voluntad.

El Paralelo Entre La Imputación Del Pecado De Adán Y La


Imputación De La Muerte Y Justicia De Cristo
El principio implicado en la imputación de algo de uno a otro es la identificación por estar en unión
con la persona. Esto es verdad si es pecado o si es justicia. La Escritura no sabe de otra manera que
la acción de una persona puede ser imputada a otra. Este es el principio involucrado en la imputación
de la muerte y justicia de Cristo al creyente.
La Biblia no sabe de ninguna imputación de uno a otro excepto de una manera que lo hace de tal
manera que se puede decir que la acción es, en cierto sentido, la acción de la persona misma. Pablo
dice en Gálatas 2,20: "Yo soy[o he sido] crucificado con Cristo". Al estar en unión con Cristo, Pablo
se identificó tanto con Cristo que se podría decir que fue crucificado con Cristo. Pablo no fue
crucificado con Cristo en el sentido de experimentar los sufrimientos de Cristo. Al identificarse con
Cristo, la muerte de Cristo se hizo suya para que pudiera obtener crédito por sus beneficios. (Para
una explicación más detallada de esto, vea la discusión sobre la unión con Cristo en relación con la
doctrina de la justificación.)
En un sentido similar que la muerte de Cristo es nuestra, el pecado de Adán es nuestro. No
realizamos el pecado por un acto de nuestra propia voluntad, sino que estábamos en Adán cuando él
cometió el pecado. Nos identificamos con él. Estábamos en Adán en el momento de su pecado.
Nuestra conexión con él se mantiene mediante una continuidad ininterrumpida entre Adán y
nosotros. No estábamos en Cristo en el momento de Su crucifixión, sino que fuimos puestos en Él
cuando ejercitamos la fe. Ahora estamos en Él.
Creo que el principio de la jefatura federal malinterpreta tanto la imputación del pecado de Adán
como la imputación de la muerte y la justicia de Cristo. La Escritura sólo conoce un principio de
imputación de las acciones de una persona a otra, que es la identificación por unión. El punto de
vista de la jefatura natural, no el punto de vista de la jefatura federal, mantiene el paralelismo entre
Cristo y Adán en relación con el principio implicado en la imputación. (Si el lector tiene problemas
en este punto, yo sugeriría que se salte y lea lo que se dice acerca de la unión con Cristo en lo que se
refiere a la justificación. Todo el caso está mejor elaborado allí.)

La Cuestión De Los Que Mueren en la Infancia


Una pregunta que siempre surge a este respecto es: ¿Qué pasa con los que mueren en la infancia?
Reservaré la discusión de esto para más tarde. Permítanme decir en este punto que creo en la
salvación infantil aunque esta discusión pertenece más bien a las doctrinas de expiación y salvación.

Otros Puntos de Vista Sobre la Imputación del Pecado de Adán


Hay otros dos puntos de vista que deben mencionarse. La teoría de la imputación mediata niega que
la culpa de Adán se imputa a la raza. Recibimos depravación de él, y la depravación forma la base de
la culpabilidad y la condenación. El pecado de Adán es la causa indirecta, no la causa directa, de que
la raza sea acusada de culpa. Esta imputación de culpa precede a los actos personales de pecado.
Este punto de vista no concuerda con las Escrituras, como hemos visto en nuestra discusión anterior.
Otro punto de vista al que se refiere frecuentemente como el punto de vista arminiano no enseña que
la raza está cargada con la culpa del pecado de Adán. La depravación es heredada de Adán y causa
que la gente peque. No son condenados ante Dios hasta que cometen pecados individuales al
convertirse en personas responsables. La discusión anterior muestra la insuficiencia de este punto de
vista.
Si bien es cierto que algunos arminianos han defendido este punto de vista, de ninguna manera es
universalmente aceptado y no debería llamarse el punto de vista arminiano. Esto es especialmente
cierto ya que no era la opinión del propio Arminio. Es algo desconcertante por qué la gente con
buenas credenciales académicas diría que Arminio negó la imputación del pecado de Adán a la raza.
Esta es la posición establecida por A.H. Strong bajo el título "The Arminian Theory, or Theory of
Voluntarily Appropriated Depravity" (La teoría arminiana o teoría de la depravación voluntaria).17
En su libro, With Wilful Intent (Con intención deliberada), David Smith atribuye este punto de vista
a Arminius y utiliza a Strong como su autoridad para ello.18
Pinson aclara las cosas. Explica que la aproximación de Arminio al pecado original es
agustiniana. Cita a Arminio diciendo que "todo este pecado... no es peculiar de nuestros primeros
padres, sino que es común a toda la raza y a toda su posteridad, quienes, en el momento en que
cometió su pecado, estaban en sus lomos, y que desde entonces han descendido de ellos por
propagación natural".19 Pinson continúa explicando que Arminio sostenía que toda la gente "pecó
en Adán, y que son culpables en Adán, aparte de sus pecados actuales". Cita las Disputas Privadas
de Arminio, en las que Arminio afirma que "todos los hombres que debían ser propagados de[Adán
y Eva] de una manera natural, se volvieron odiosos a la muerte temporal y a la muerte eterna,
y[vacui] desprovistos de este don del Espíritu Santo o de la justicia original". 20

Una de las principales preocupaciones de los arminianos ha sido negar que los niños vayan al
infierno. Algunos han buscado apoyo para esta negación negando la culpa antes de que la culpa
individual entre en escena. Muchos otros han creído que la culpa de Adán fue imputada a la raza,
pero quitada para todos en la expiación. El mismo Arminio creía en la salvación de todos los que
murieron en la infancia. Él no trabajó sobre la base de la no participación en el pecado de Adán
como una base para creer que aquellos que mueren en la infancia van al cielo cuando mueren.21

1
See The Quest for Truth, 65-66, for a discussion of the spiritual nature of God.

2
See The Quest for Truth, 32-36, for a discussion of general revelation.

3
Carl FH Henry, “Image of God” in Evangelical Dictionary of Theology, Walter A. Elwell, ed. (Grand Rapids: Baker Book House,
1984), 547.
4
Ibid., 341.
5
Louis Berkhof, Systematic Theology, 3rd ed. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1941), 204.

6
Augustine, The Confessions of Saint Augustine, 1 (See The Quest for Truth, Chapter 3, note 22).

7
From a private communication with Stephen Ashby (See The Quest for Truth, Chapter 2, note 2).

8
Henry, “Image of God” in Evangelical Dictionary of Theology, 547.

9
Berkhof, Systematic Theology, 204.
10
Gordon H. Clark, “Image of God” in Baker's Dictionary of Christian Ethics, Carl FH Henry, ed. (Grand Rapids: Baker Book
House, 1973), 313.
11
Charles Ryrie, “Depravity Total” Evangelical Dictionary of Theology, 312.
12
From a private communication with Stephen Ashby (See The Quest for Truth, Chapter 2, Note 2).
13
James Arminius, The Work s of James Arminius , trans. James Nichols and William Nichols (Nashville: Randall House, 2007),
2:193.
14
J. Matthew Pinson, “Will the Real Arminius Please Stand Up? A Study of the Theology of Jacobus Arminius in Light of His
Interpreters,” Integrity: A Journal of Christian Thought 2 (2003), 134.
15
Van Til, Cornelius, “Calvinism,” in Baker's Dictionary of Theology , Everett F. Harrison, ed. (Grand Rapids: Baker Book House,
1960), 340-341.
16
AH Strong, Systematic Theology, (Philadelphia: Griffith and Rowland, 1907), 619.

17
Ibid., 601-603.

18
David L. Smith, With Wilful Intent: A Theology of Sin (Wheaton: Victor Books, 1994), 363.

19
Arminius, 2:156.

20
Pinson, “Will the Real Arminius Please Stand Up?” 15-16 The bracketed “Adam and Eve” is Pinson's bracketed addition. The
bracketed vacui is the translators.
21
Arminius, Works, 2:10-14.
CAPÍTULO 2

La Teología de la Elección

While Arminians and Calvinists share much common ground, there are major points of difference.
Nothing calls attention to that difference like a study of decrees and election. My plan in this
chapter is first to survey Calvinistic and Arminian thought on decrees and election. I will deal with
the main concepts that are involved in treating these subjects. I will show what I consider to be
problems in Calvinistic thought, and then I will build a case for the Arminian position on these
subjects.1 In Chapters 3 and 4, I will show what I believe to be the proper interpretation of the
passages that Calvinists use to support unconditional election. In Chapter 5, I will give the biblical
support for conditional election.

THE CALVINISTIC VIEW OF UNCONDITIONAL ELECTION


Unconditional election says that God, in eternity past, chose or elected certain ones from the
fallen race of men for salvation. This election was in no way related to God's foreknowledge of faith
on the part of the individual. Those who were thus elected will in due time be saved. God has
provided the death and righteousness of Christ for their justification. In the course of time, those
who have been chosen will be called. This call is an irresistible call (or an effectual call). It cannot
fail to result in saving faith. This salvation is an absolute gift. Man did not in any way do anything
to merit it or receive it. The elect are in no way responsible for having faith. That faith is theirs as an
absolute gift of God.

El Orden de los Decretos en el Esquema Calvinista


Millard Erickson explica la redacción de los decretos sobre la salvación de la siguiente manera:2

SUPRALAPSARIANISMO
1. El Decreto de salvar (elegir) a unos y reprobar a otros.
2. El decreto para crear tanto a los elegidos como a los réprobos.
3. El decreto para permitir la caída tanto de los elegidos como de los réprobos.
4. El decreto de proveer salvación sólo para los elegidos.

INFRALAPSARIANISMO
1. El decreto para crear a los seres humanos.
2. El decreto para permitir la caída.
3. El decreto de elegir a unos y reprobar a otros.
4. El decreto de proveer salvación sólo para los elegidos.
SUBLAPSARIANISMO
1. El decreto para crear a los seres humanos.
2. El decreto para permitir la caída.
3. El decreto para proveer salvación suficiente para todos.
4. El decreto de salvar a unos y reprobar a otros.

La mayoría de los Calvinistas Clásicos son Infralapsarianos. El supralapsarianismo, al hacer que el


decreto para elegir a unos y reprobar a otros preceda al decreto para crear, a veces se le llama Hiper-
calvinismo. Mientras que en una minoría, los Supralapsarianos han sido aceptados entre los
Calvinistas Clásicos. Muchos teólogos no enumeran el sublapsarianismo como una categoría
separada. El significado particular del sublapsarianismo es que, al dictar el decreto de expiación que
precede al decreto de elección, toma la posición de expiación ilimitada, es decir, el calvinismo de
cuatro puntos. Todos estos enfoques de los decretos están de acuerdo en la elección incondicional.
.

CALVINISMO, DETERMINISMO Y LIBRE ALBEDRÍO


Debo confesar que no es fácil responder a la pregunta: ¿Creen los calvinistas en el libre albedrío?
Algunos parecen rechazar el concepto de libre albedrío. Otros dicen creer en el libre albedrío.
Luego está el problema de cómo definen el libre albedrío. Para tener una idea más clara de cómo los
calvinistas tratan con el concepto de libre albedrío, primero debemos examinar su enfoque del
determinismo.

La Cuestión del Determinismo en el Calvinismo


Hay varias formas de determinismo. Nuestra preocupación es el determinismo teísta. Norman
Geisler explica que, según el determinismo teísta, todo acontecimiento, incluyendo la conducta
humana, es determinado o causado por Dios. Jonathan Edwards ejemplificó este punto de vista,
afirmando que "el libre albedrío o autodeterminación contradecía la soberanía de Dios. Si Dios está
verdaderamente en control de todas las cosas, nadie podría actuar en contra de su voluntad, que es
lo que el autodeterminismo debe sostener. Por lo tanto, para que Dios sea soberano debe causar
todos los eventos, sean humanos o no".3 J.A. Crabtree define a los deterministas divinos como
aquellos que creen que "cada aspecto de todo lo que ocurre en la totalidad de la realidad es, en
última instancia, causado y determinado por Dios".4 John S. Feinberg señala que "el principio
fundamental del determinismo (y las diversas formas de calvinismo son formas de determinismo) es
que para todo lo que sucede, a la luz de las condiciones prevalecientes, el agente no podría haberlo
hecho de otra manera que no lo hizo. Para los deterministas, siempre hay suficientes condiciones
que inclinan decisivamente la voluntad del agente a elegir una u otra opción".5
Estas definiciones de determinismo traen a colación la cuestión: "¿Qué hay del alcance del
determinismo?" Veamos ahora cómo los calvinistas tratan este problema.
El Alcance del Determinismo
El Todo de la Realidad Creada (Determinismo Ilimitado)
Es obvio que Jonathan Edwards tomaría su posición con aquellos que hacen que el alcance del
determinismo sea coextensivo con la totalidad de la realidad. Gordon H. Clark hace que la
determinación divina cubra todo, incluyendo los actos pecaminosos de los hombres. Al comentar
sobre Proverbios 21:1 y Esdras 7:6, él argumenta que Dios determina todas las políticas y decisiones
de los gobiernos: "Dios controla todas las políticas y decisiones gubernamentales. Dios no sólo hizo
que Faraón odiara a los israelitas, sino que hizo que Ciro enviara a los cautivos a construir Jerusalén.
También hizo que Hitler marchara a Rusia e hizo que Johnson intensificara una guerra en Vietnam.
Al comentar sobre la acción de los hermanos de José cuando lo vendieron como esclavo, Clark
comenta que, si los hermanos de José lo hubieran asesinado como habían contemplado, "entonces
Dios se habría equivocado". La venta tenía que tener lugar. ¿Significa esto que Dios preordenó los
actos pecaminosos? Bueno, ciertamente significa que estos actos fueron ciertos y determinados desde
toda la eternidad. Significa que los hermanos no podrían haberlo hecho de otra manera".7
La mayoría de los Calvinistas que hacen que el determinismo sea coextensivo con toda la realidad no
están buscando oportunidades para hacer declaraciones como las que hace Clark. Si tuvieran que
hacer comentarios, tratarían de suavizarlos. Sin embargo, no pueden negar lo que dijo Clark.

Soteriología (Determinismo Limitado)


Richard A. Muller da una perspectiva diferente sobre el determinismo que la que da Clark.
Argumenta que, contrariamente a las acusaciones arminianas, el uso de los ejemplos bíblicos de
determinación divina por parte de los teólogos reformados de Calvino y de otros teólogos reformados
en sus argumentos a favor de la predestinación no indica el determinismo de todas las acciones. Esto,
argumenta, confunde la filosofía con la soteriología, siendo esta última el verdadero debate entre
arminianos y calvinistas. Muller sostiene que los ejemplos bíblicos que los teólogos reformados
usaron históricamente apuntaban más hacia la esclavitud de la voluntad humana de pecar, la
incapacidad resultante de elegir la salvación, y la necesidad de la gracia en la salvación. Esto está
lejos de afirmar que Dios determina todos los eventos-especialmente los pecados individuales. El
punto de vista de que Dios predeterminó los actos morales, explica Muller, está tan lejos del punto de
vista reformado como para decir que Dios determinó la caída de Adán sin tener en cuenta la voluntad
de Adán de pecar.
La ordenación divina de todas las cosas no sólo es coherente con la libertad humana, sino que hace posible la libertad
humana. Como JSK Reid ha argumentado de la teología de Calvino, la determinación divina pertenece tanto al orden último
del ser que no puede ser entendida como un determinismo filosófico en y para el orden temporal del ser: la responsabilidad
humana es asumida y Dios no es el autor del pecado. Esta determinación providencial general (que incluye la ordenación
divina y la concurrencia en libertad y contingencia) es, además, distinta de la predestinación: la predestinación es la
ordenación específica de algunos para la salvación, que concede la incapacidad de los seres humanos para salvarse a sí
8
mismos. Una vez más, no se trata de un asunto de determinismo filosófico, sino de soteriología..

Muller también argumenta que, según la teología reformada, algunos eventos son contingentes,
"teniendo una causa que por su naturaleza podría haber actuado de manera diferente". Otros eventos
son el resultado de la "persuasión divina", y otros son el resultado de la "agencia o deliberación libre
humana". Según Muller, los pensadores reformados tradicionales decían simplemente que "el
comienzo de la vida redimida es únicamente obra de Dios".
De este modo, plantearon una distinción entre "el decreto general de la providencia que establece
todo cosas, ya sean necesarias, contingentes o libres, y el decreto especial de predestinación que
establece la salvación sólo por gracia". Así, sostiene, la posición tradicional reformada evita "un
rígido determinismo metafísico de todas las acciones humanas, una forma de necesidad (que en todo
caso nunca fue doctrina reformada)". La predestinación se refiere sólo a la salvación, no a "un
determinismo de todas las acciones humanas.”9
Muller cita además al estricto calvinista del siglo XVI, William Perkins: "Los seres humanos se
mueven con libertad natural, pueden comer y beber; también pueden ejercer libremente su
humanidad en las artes, oficios y otras ocupaciones; pueden practicar "civill vertue, justicia,
templanza, liberalidad, castidad"; y pueden ejercer libremente los deberes eclesiásticos de la
adoración exterior "10.
Muller no debería pensar que es extraño cuando los arminianos interpretan que Calvino y otros
teólogos reformados significan que "la predestinación indica una determinación divina de todas las
acciones humanas". Los Calvinistas bien conocidos interpretan que la determinación divina es
coextensiva con la totalidad de la realidad. Tanto los calvinistas como los arminianos deben ser
conscientes de que no existe un acuerdo unánime entre los calvinistas sobre este punto.

La Cuestión de la vida Silvestre en el Calvinismo


No es un asunto sencillo averiguar cuál es la posición de los calvinistas sobre el tema del libre
albedrío. Se niega, se afirma, se define y se ignora.
La Negación del Libre Albedrío
En un capítulo titulado "Libre albedrío", Clark lanza un ataque contra el concepto de libre
albedrío para los seres humanos. Una declaración clara se encuentra en relación con un comentario
sobre Efesios 1:11. Comenta: "Este versículo afirma en particular que Dios obra por nuestra propia
voluntad. Es claro, pues, que la voluntad del hombre no es libre, sino que está dirigida por la acción
de Dios".11
R.K. McGregor Wright no deja ninguna duda sobre su posición en la cuestión del libre albedrío.
Comenta, “La forma arminiana de la teoría del libre albedrío está detrás de cada asunto importante
en la apologética evangélica de hoy. Por muy impopular y amenazante que sea este tipo de sondeo,
no se puede permitir que el libre albedrío evangélico permanezca incuestionable. Demasiado está
en juego.”12

La Aceptación del Libre Albedrío


J. Oliver Buswell, Jr. señala que negar el libre albedrío constituye "dogmatismo filosófico
puramente arbitrario, totalmente contrario a la evidencia razonable y a la visión bíblica". Sostiene
que no hay razones bíblicas, filosóficas o psicológicas para creer "que un ser personal pueda ser
libre de elegir entre ciertos motivos, y que, habiendo elegido, sea personalmente responsable de su
elección". Si Dios está enojado con el pecado, entonces se deduce que el pecador es culpable,
cósmicamente, en última instancia, absolutamente".13 En apoyo a su posición, Buswell señala que
"la respuesta a la pregunta trece del Catecismo Menor de Westminster nos dice: `Nuestros primeros
padres, abandonados a la libertad de su propia voluntad, cayeron del estado en que fueron creados
al pecar contra Dios'". Las Normas de Westminster, afirma, "responden repetida y enfáticamente a
la pregunta de la posibilidad del libre albedrío en sentido afirmativo".14
La Aceptación de la Libertad, pero no está claro sobre la Vida Silvestre Libre
Es difícil ver cuál es la posición de Boettner sobre el tema del libre albedrío. Comenta: "La
naturaleza humana desde la caída conserva sus facultades constitucionales de razón, conciencia y
libre albedrío, y por lo tanto el hombre sigue siendo un agente moral responsable".15 Más adelante,
en su libro, donde trata de las "Objeciones que se plantean comúnmente contra la Doctrina
Reformada de la Predestinación", explica lo que quiere decir con libre albedrío y preordinación. Él
señala: "Con un agente libre nos referimos a una persona inteligente que actúa con una
autodeterminación racional; y con la Preordinación nos referimos a que desde la eternidad Dios ha
asegurado el curso real de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de cada persona y en el
reino de la naturaleza".16
Confirma aún más su creencia en el libre albedrío cuando dice: "La predestinación y el libre
albedrío son los pilares gemelos de un gran templo, y se encuentran por encima de las nubes donde
la mirada humana no puede penetrar".17
Boettner parece dispuesto a usar el término agente libre, pero evita usar el término libre albedrío
con afirmación. Dice que si el libre albedrío significa que la "determinación absoluta" se pone en
manos humanas, entonces "bien podríamos deletrearla con una F mayúscula y una W mayúscula;
porque entonces el hombre se convierte en Dios, -una primera causa, una fuente original de acción-,
y tenemos tantos semidioses como libre albedrío". En otras palabras, la única manera de admitir
este tipo de libre albedrío humano es entregar la soberanía divina. "Es muy notable -y en cierto
sentido es tranquilizador observar el hecho- que los filósofos materialistas y metafísicos niegan tan
completamente como los calvinistas esta cosa que se llama libre albedrío[énfasis añadido]".18
Boettner nos deja preguntándonos cuál es la diferencia entre la agencia libre y el libre albedrío.
Lo que dice sobre el libre albedrío no es apoyado por ninguna fuente. Es una caricatura del libre
albedrío. Por la forma en que está descrito, nadie lo reclamaría. Debo confesar que encuentro
sorprendente el uso que hace Boettner de la "autodeterminación" cuando da su definición de
"agencia libre" en la cita anterior. Me sorprende que afirme cualquier uso del término
"autodeterminación" para referirse a los seres humanos.
Feinberg habla de una libertad que considera compatible con el determinismo. Explica que, al
igual que otros determinantes, cree que "hay espacio para un sentido genuino de acción humana
libre", a pesar de su creencia de que la acción está "determinada por la causa". Tal libertad,
argumenta, no es "indeterminada". Más bien, los deterministas que creen en el libre albedrío
argumentan que hay dos tipos de causas que "influyen y determinan las acciones": causas limitantes
y causas no limitantes. La restricción hace que las personas se vean obligadas a actuar en contra de
su voluntad. Mientras que las causas no restrictivas son capaces de causar una acción, no "obligan a
una persona a actuar en contra de su voluntad, deseos o deseos". Así, Feinberg dice que un acto
libre puede ser determinado causalmente y aún así ser libre, "siempre y cuando las causas no sean
limitantes". Este punto de vista se denomina a menudo determinismo o compatibilismo blando, ya
que la acción humana genuinamente libre se considera compatible con condiciones suficientes no
restrictivas que inclinan la voluntad decisivamente de una u otra manera "19.
Más tarde, al comentar sobre la responsabilidad humana, Feinberg argumenta que lo que hace a
la gente "moralmente responsable de sus acciones" es el hecho de que esas acciones son libres.
"Estoy de acuerdo en que nadie puede ser moralmente responsable por acciones que no son libres."
Sin embargo, argumenta, el compatibilismo permite a la gente actuar libremente mientras que al
mismo tiempo sus acciones están determinadas causalmente. "La clave no es si los actos de alguien
están determinados o no por la causa, sino cómo se determinan. Si los actos están restringidos, no
son libres y el agente no es moralmente responsable de ellos.20

Echemos un vistazo a lo que dice Feinberg. Dice: "Como muchos otros deterministas, afirmo que
hay lugar para un sentido genuino de acción humana libre, aunque tal acción esté determinada por la
causa". Más tarde comenta: "La clave no es si los actos de alguien están determinados o no por la
causa, sino más bien cómo se determinan. Si los actos están restringidos, no son libres y el agente no
es moralmente responsable de ellos".21
El determinismo de Feinberg es coextensivo con toda la realidad. El determinismo de Muller al que
se ha hecho referencia anteriormente se limita a la soteriología. Feinberg y Muller estarían de acuerdo
en la elección. Sin embargo, difieren marcadamente cuando se trata de otros asuntos.
Es importante observar que para Feinberg y los que hacen que el determinismo sea coextensivo con
toda la realidad, Dios causa todos los actos humanos. Cuando habla de que el agente es responsable,
está hablando particularmente del pecado. Esto es cierto ya que no habría duda acerca de la acción
que es aceptable para Dios. La única causa que tiene en mente en su determinismo es Dios. Esto es
cierto porque el determinismo bajo consideración es el determinismo divino. Eso significa que Dios
es la causa no sólo de la fe de parte de aquellos que creen, sino también de los pecados de
deshonestidad, asesinato, violación, y así sucesivamente. La razón por la que la persona es
responsable de tal acción, aunque sea "determinada causalmente", es porque hizo lo que Dios le hizo
hacer libremente, no por coacción. En un determinismo ilimitado, Dios hace que la gente mienta,
robe, asesine y cometa violaciones, pero no está obligada a hacerlo.
Dado que Muller limita su determinismo a la soteriología, todos los actos que no están relacionados
con la soteriología no se determinan de forma causal. Esto significaría que en estas áreas no habría
ninguna razón esencial para que su punto de vista tuviera que diferir del arminianismo.
Esperaré hasta que presente mi propio pensamiento antes de hacer cualquier observación crítica.

Preconocimiento y Libre Albedrío en el Calvinismo


Para la mayoría de los calvinistas, la preordinación elimina el misterio de la presciencia. Como
explica Boettner, las objeciones arminianas a la preordenación divina se aplican igualmente al
conocimiento divino. Las acciones que Dios conoce de antemano "deben, en la naturaleza misma del
caso, ser tan fijas y ciertas como lo que se ordena". Por lo tanto, argumenta que, si la preordinación es
inconsistente con la libertad humana, entonces también lo es el conocimiento previo. "La
predeterminación hace que los eventos sean ciertos, mientras que la predeterminación presupone que
son ciertos." Además, explica, el rechazo del arminianismo a la predestinación divina constituye un
rechazo de "la base teísta para el conocimiento previo". El sentido común nos dice que ningún evento
puede ser conocido de antemano a menos que por algún medio, ya sea físico o mental, haya sido
predeterminado".22
Feinberg, al defender su posición de determinismo blando, dice: "Si el indeterminismo es correcto, no
veo cómo se puede decir que Dios conoce de antemano el futuro. Si Dios sabe realmente lo que
ocurrirá (no sólo lo que podría ocurrir) en el futuro, el futuro debe ser establecido y se aplica algún
sentido de determinismo".23 Crabtree también ve un problema de presciencia divina de los eventos
humanos libres. Explica: "Nadie, ni siquiera Dios, puede conocer el resultado de una decisión
autónoma que no ha sido tomada, ¿verdad? Afirmar la posibilidad de tal conocimiento es
problemático".24
Buswell no ve ningún problema en que Dios tenga conocimiento de los actos libres de los seres
humanos. Comenta que no sabe cómo Dios puede conocer un futuro acto libre. Sin embargo,
tampoco sabe cómo "puede tener conocimiento por análisis, por inferencia de la razón o de las
causas, o de datos estadísticos reportados por intuición, o (si se insiste en ello) por ideas innatas".25
Por lo tanto, argumenta Buswell, el conocimiento es un misterio, y la presciencia divina de futuros
eventos libres es un misterio revelado que podemos aceptar basándonos en lo que enseña la Escritura.

La Fuerza del Calvinismo en la Erudición Teológica


La fuerza del Calvinismo en el mundo de la erudición es evidente. Por ejemplo, alrededor del 80 por
ciento de los comentarios sobre los romanos que he encuestado apoyarán el concepto de elección
incondicional. Para aquellos que están interesados en tratamientos en la elección incondicional,
recomiendo los comentarios sobre Romanos 8:29-30 y Romanos 9 en los siguientes comentarios:
Haldane, Harrison, Hendriksen, Hodge, Murray, Olshausen, Plumer y Shedd. Para tratamientos que
apoyan la posición de la elección condicional vea los siguientes comentarios sobre Romanos 8:29-30
y Romanos 9: Clarke, Godet, Greathouse, Lenski, Meyer, Picirilli, y Sanday y Headlam. Cabe señalar
que aunque Lenski y Meyer en sus comentarios apoyan el concepto de elección condicional, como
luteranos, no utilizarían el término "elección condicional".
Uno puede preguntarse por qué los calvinistas han producido tantos más escritos académicos que los
arminianos. Un factor significativo es que el énfasis en la erudición entre los presbiterianos ha
resultado en la producción de obras académicas en mayor proporción que su fuerza numérica.
La tendencia entre los arminianos es estar más inclinados a la actividad que a las actividades
académicas. Además, los arminianos se inclinan a pensar que el sentido común dirigiría a la gente a
tomar el enfoque arminiano. La lista es corta cuando se buscan buenas obras en una elección
condicional. A nivel popular, una gran cantidad de gente cree en "una vez salvado, siempre salvado"
pero cree en la elección condicional. Estas personas no se han presentado con obras sobresalientes en
la elección condicional. Durante muchos años, un libro ampliamente utilizado por el respetado
teólogo Henry C. Thiessen enseñó la elección condicional.26 Cuando Vernon D. Doerksen revisó
este libro, se modificó de tal manera que el libro ahora enseña la elección incondicional.27 En este
movimiento, un libro que había sido ampliamente utilizado para expresar la posición de la elección
condicional se convirtió en una voz para la elección incondicional.

Deuda de Gratitud al Calvinismo


Los calvinistas trabajan asumiendo que la elección incondicional es necesaria para mantener las
doctrinas de la soberanía de Dios, la depravación total del hombre caído, y que la salvación es
absolutamente gratuita. El mundo teológico tiene una deuda de gratitud con el calvinismo por su
insistencia en que la salvación es el don gratuito de Dios. Estoy seguro de que los arminianos han
necesitado este recordatorio. Sin embargo, estoy en fuerte desacuerdo con esos Calvinistas cuando
afirman que la elección incondicional es necesaria si la salvación ha de ser libre. Los calvinistas no
han dudado en criticar a los arminianos. Estoy seguro de que comprenderán si se les devuelve alguna
crítica. Mi consejo a mis compatriotas arminianos es que, si esperamos ser tratados con seriedad,
entonces debemos dar tiempo y esfuerzo para producir algunos tratamientos bien pensados de nuestra
doctrina.
Una Introducción al Pensamiento Arminiano Clásico Sobre las
Elecciones
Tres Supuestos Básicos o Convicciones del Calvinismo
Daré mi respuesta al Calvinismo mientras explico y construyo mi caso para el Arminianismo
Clásico. La elección incondicional enseñada en el Calvinismo parece basarse en tres supuestos
básicos: primero, que la soberanía de Dios requiere una elección incondicional y por lo tanto excluye
la elección condicional; segundo, que la depravación total excluye la respuesta de fe de un pecador a
menos que sea regenerado primero por el Espíritu Santo; y tercero, que el hecho de que la salvación
sea libre excluye la elección condicional. Si estas tres suposiciones son ciertas, el Calvinismo ha
hecho su caso. Si estas tres suposiciones no son ciertas, el Calvinismo está en problemas.

Una Respuesta a la Primera Asunción del Calvinismo


El primero y probablemente el más fundamental de estos supuestos del Calvinismo es que la
soberanía de Dios requiere una elección incondicional y por lo tanto excluye la elección condicional.
El pensamiento calvinista descansa sobre dos grandes pilares en la historia del pensamiento
teológico: Agustín de Hipona y Juan Calvino. Me parece que la doctrina de Agustín surgió de su
pensamiento de que la depravación era tan fuerte que sólo podía ser tratada mediante la elección
incondicional. Parece que el punto de vista de Calvino se basa más en la idea de que la elección
incondicional es la única visión de la elección que es consistente con la soberanía de Dios.
En el Calvinismo, la verdad central a tener en cuenta es que todo lo demás debe armonizarse con la
soberanía de Dios. El concepto calvinista de la soberanía de Dios, tal como yo lo veo, se desarrolla a
lo largo de las líneas de causa y efecto. Esta es la razón por la cual los Calvinistas tienen una
dificultad especial para tratar con el origen del pecado. Es difícil encontrar buenas discusiones sobre
el origen del pecado en los escritos calvinistas. También, esta es la razón por la cual algunos
Calvinistas son deterministas ilimitados. Este énfasis en un enfoque de causa y efecto para interpretar
la soberanía de Dios es también la razón por la cual aquellos que quieren restringir el determinismo a
asuntos relacionados con la salvación cuando discuten la teología en sus puntos más amplios suenan
como si fueran deterministas ilimitados. De hecho, es difícil saber dónde se encuentran muchos
calvinistas sobre si el determinismo es ilimitado o limitado.
La respuesta a la suposición del Calvinismo de que la soberanía de Dios requiere una elección
incondicional y por lo tanto impide la elección condicional será larga. Debe ocuparse de las
siguientes cuestiones: (1) Influencia y respuesta versus causa y efecto, (2) el significado de la
libertad de la voluntad, (3) la necesidad de una teología de la personalidad, (4) la cuestión del
determinismo divino, y (5) la cuestión del conocimiento previo de Dios en relación con los actos
libres de los seres humanos.
¿Causa y Efecto o Influencia y Respuesta? Una Respuesta Arminiana
El Calvinismo ha simplificado demasiado la manera en que Dios lleva a cabo Su soberanía. Al
hacerlo, ha simplificado excesivamente la relación de Dios con el hombre en la aplicación de la
redención. Es muy importante distinguir entre relaciones de causa y efecto y relaciones de
influencia y respuesta. En la relación de lo físico con lo físico, o la relación de las partes de una
máquina entre sí, se trata de relaciones de causa y efecto. Los conceptos de activo y pasivo se
aplican en su significado simple. Cuando un martillo golpea un clavo, el martillo está activo y el
clavo es pasivo. El martillo hace que el clavo sea clavado en la madera. El clavo no tenía otra
opción. Una fuerza fuera del clavo hizo que el clavo fuera clavado en la madera.
Las relaciones interpersonales no se someten a un análisis tan simple. Influencia y respuesta son
términos más apropiados. Una persona es aquella que piensa con su mente, siente con su corazón y
actúa con su voluntad. En el simple sentido de los términos causa y efecto, una persona no puede
hacer que otra persona haga nada. Esto no depende de la falta de capacidad de una persona para
influir en otra. Más bien, la incapacidad de una persona para hacer que otra persona haga algo surge
de la naturaleza de lo que significa ser una persona. Cuando se hace una apelación a una persona, es
inherente a la naturaleza de una persona considerar la apelación y luego tomar una decisión. No
existe tal cosa como que una persona haga o no haga algo sin haber tomado una decisión. Esto es
cierto sin importar cuán fuerte sea la influencia sobre él o ella.
El acercamiento del Calvinismo a la gracia irresistible (o llamado eficaz) suena más como causa
y efecto que como influencia y respuesta. Cuando llega el momento apropiado con respecto a los
elegidos, Dios lo regenera. Como persona regenerada, Dios le hace tener fe en Jesucristo como
Señor y Salvador. Desde este punto de vista, la fe se considera un don. Es problemático que la fe
sea considerada como la elección, el acto o la respuesta de un individuo. No existe la posibilidad de
una respuesta negativa. Era una respuesta garantizada. El hecho de que se haya garantizado hace
que las condiciones sean adecuadas en cuanto a causa y efecto. El Calvinismo considera todo esto
necesario si la salvación ha de ser un regalo.
Al explicar el don de la fe de esa manera, el calvinista está pensando en las líneas de causa y
efecto. El único problema es que, si ser una persona significa algo más que ser un títere operado sin
problemas con conciencia, es imposible describir la experiencia de una persona de esa manera.
Debemos tener en mente que los seres humanos son seres personales porque Dios los ha hecho de
esa manera. Esto es necesario para la noción misma de ser hecho a la imagen de Dios. ¿Puede
alguien realmente negar que la fe es una respuesta personal a la obra de Dios con ese individuo? Al
menos en cierto sentido, la respuesta de fe es una decisión en la que participa activamente la
persona que cree. Incluso el Calvinismo debe admitir esto.28
En mi opinión, ha sido un error a lo largo de los siglos enfocar el conflicto entre calvinistas y
arminianos en si el hombre caído o redimido tiene libre albedrío. La verdadera pregunta es: ¿Es el
hombre caído un ser personal, o es sub-personal? (La misma pregunta también se puede hacer con
respecto al hombre redimido.) ¿Trata Dios con el hombre caído como persona? Si lo hace, Él trata
con él como alguien que piensa, siente y actúa. Hacerlo de otra manera menoscaba la personalidad
del hombre. Dios no hará esto, no porque se le esté imponiendo algo a Dios a lo que debe
someterse, sino porque Dios diseñó la relación para que sea una relación entre seres personales. Los
seres humanos son seres personales por el designio de Dios y fueron creados para una relación
personal con un Dios personal. Dios no violará Su propio plan. La naturaleza del caso no exige que
Dios trabaje en una relación de causa y efecto con los seres humanos.
No nos atrevemos a tomar la posición de que Dios es incapaz de trabajar con los seres humanos
dentro del marco de la influencia y la respuesta. ¿Vamos a conformarnos con pensar que la
incapacidad del hombre caído resulta en la incapacidad de Dios, es decir, la incapacidad de Dios
para trabajar con el hombre caído y el hombre redimido en una relación de influencia y respuesta?
Espero que no! ¿Vamos a decir que la naturaleza misma de la soberanía de Dios requiere que Él
trabaje en una relación de causa y efecto y le prohíbe trabajar en una relación de influencia y
respuesta? Espero que no!
Estoy seguro de que los calvinistas querrían decir que no creen en la causa y efecto "mecánicos"
en lo que se refiere a la forma en que Dios trata a los seres humanos. Aunque se opondrían a la
palabra "mecánica", si optan por cualquier forma de determinismo, no pueden rechazar con éxito las
palabras "causa y efecto". Mi lectura de los escritos Calvinistas sugiere que los Calvinistas Clásicos
no se opondrían a estos términos. Si alguien duda de esta observación, le sugeriría que relea las
citas anteriores que se han tomado de los escritos calvinistas. Creo que la descripción de la relación
de Dios con el hombre que los Calvinistas darían sería muy parecida a mi descripción de influencia
y respuesta. Sin embargo,
Se cree que el resultado está garantizado. Cuando se garantiza el resultado, simplemente tendrían
una forma suavizada de causa y efecto. Cada vez que se garantiza el resultado, estamos tratando con
causa y efecto. Cuando la garantía se va, el calvinismo se va.
Desde un punto de vista calvinista, no sirve decir que la causa y el efecto describen la relación de
Dios con nosotros, pero la influencia y la respuesta describen nuestra relación con los demás. La
totalidad de aquello que cae dentro del alcance del determinismo cae dentro del alcance de causa y
efecto. No hay influencia y respuesta. Sin embargo, cuando leo los escritos calvinistas tengo la
impresión de que están tratando de persuadirme. La persuasión es una forma de influencia. Me da la
impresión de que piensan que puedo y debería estar de acuerdo. No creo que tengan una idea
diferente sobre la persuasión que yo. Tengo una declaración que hago a veces: "Los calvinistas son
arminianos, excepto cuando están haciendo declaraciones calvinistas".
Necesito señalar que en el habla común frecuentemente tendemos a usar los términos influencia
y respuesta y causa y efecto de manera indistinta. Podemos decir: "Él me hizo hacerlo". Para ser
técnicos, deberíamos decir: "Él me influyó para que lo hiciera, y elegí hacerlo". Aunque los
términos pueden ser intercambiables (hasta cierto punto) en En general, no creo que se desarrolle
ninguna confusión a partir de mi uso como lo hago en un trabajo teológico.

El Significado de la Libertad de la Voluntad


La discusión de causa y efecto e influencia y respuesta establece el escenario para una discusión
sobre el significado de la libertad de la voluntad. Voy a repetir brevemente algo de lo que dije sobre
el significado de libre albedrío en el Capítulo 1.
El Nuevo Testamento no usa la forma del sustantivo de voluntad para referirse a la facultad u
órgano de elección en el hombre. En su lugar, se usa la forma verbal (thelō) (Mt. 16:24; 21:29;
23:37; Marcos 8:34; Jn. 7:17; Ap. 22:17; y otros). Por voluntad nos referimos al poder de elección.
Cada orden, cada prohibición, cada exhortación y cada petición hecha en la Biblia a los seres
humanos presupone que son capaces de tomar decisiones.
Ya sea que queramos pensar en el acto de querer como la función de una facultad de la persona o
simplemente la persona que toma una decisión, el hecho es que la capacidad de elección es parte de
ser una persona. Esa capacidad de elección que llamamos voluntad. En su totalidad, el hombre es un
ser que piensa, siente y actúa. Piensa con su mente, siente con su corazón y actúa con su voluntad.
Permítanos aclarar algunas cosas acerca de lo que significa y no significa libertad de voluntad.
La libertad de la voluntad no significa que las fuerzas o influencias no puedan ser ejercidas sobre la
voluntad. De hecho, la naturaleza misma de la libertad de la voluntad significa que las fuerzas o
influencias se aplicarán a la voluntad. No significa que estas fuerzas no puedan ser un factor
contribuyente en el ejercicio de la voluntad. Significa que estas influencias o fuerzas no pueden
garantizar o determinar la acción de la voluntad. Estamos tratando con influencia y respuesta, no
con causa y efecto.

El Marco de Posibilidades y el Significado de la Libertad de los Wil La


libertad de voluntad es una libertad dentro de un marco de posibilidades. No es libertad absoluta.
No podemos ser Dios. No podemos ser ángeles. La libertad de un ser humano está en el marco de
las posibilidades que brinda la naturaleza humana. Además, las influencias ejercidas sobre la
voluntad influirán en el marco de posibilidades.
Antes de que Adán y Eva pecaran, fue en el marco de las posibilidades dentro de las cuales
actuaron para permanecer en la práctica de la justicia completa, o cometer pecado. Después de que
ellos pecaron, ya no quedó dentro del marco de posibilidades para que ellos practiquen la justicia
ininterrumpida. Lo mismo es cierto para el hombre caído ahora (Romanos 8: 7-8). Si alguien lee el
significado de la libertad de voluntad en el sentido de que una persona no convertida podría practicar
la justicia y no el pecado, entiende mal el significado de la libertad de voluntad para los seres
humanos caídos. Romanos 8: 7-8 deja claro que las Escrituras no enseñan esto.
Jesús deja claro que no cae dentro del marco de posibilidades para que un pecador responda al
evangelio a menos que sea atraído por el Espíritu Santo (Jn. 6:44). La influencia del Espíritu Santo
en el corazón de la persona que escucha el evangelio hace posible un marco de posibilidades en el
que una persona puede decir sí o no al evangelio. Si él dice, "sí", es su elección. Si él dice "no", es
su elección. Decir menos que eso es plantear serias dudas sobre la existencia de una persona real
después de la caída. Si un ser humano no es, en cierto sentido, un ser autodirigido, no es una
persona. La autodirección puede tener un alto grado de dependencia a veces, pero sigue siendo
autodirección. Como ya se ha dejado claro, no estoy sugiriendo que el hombre caído pueda elegir a
Cristo sin la ayuda del Espíritu Santo. De hecho, rechazo fuertemente esa idea. Sin embargo, estoy
diciendo que no importa qué tan fuerte o fuerte sea la ayuda del Espíritu Santo, la decisión de “sí”
sigue siendo una decisión que, con razón, puede llamarse decisión de la persona. Además, él podría
haber dicho que no.
Cuando digo que los seres humanos tienen libre albedrío, quiero decir que pueden considerar
racionalmente un asunto y tomar una decisión. Al llevar a una persona al punto de salvar la fe, el
Espíritu Santo hace posible que una persona dé la respuesta de fe. Al mismo tiempo, esta obra del
Espíritu Santo puede ser resistida. La persona puede decir que no. Lo que pone a los arminianos en
desacuerdo con los calvinistas es que, en el calvinismo, cuando Dios trabaja con una persona para
traerla a la fe, no puede decir que no. Sí, es la única respuesta que él o ella puede dar. Los
calvinistas creen que, aparte de la gracia irresistible, nadie podría ser salvo. La gracia irresistible no
es simplemente la forma en que Dios elige trabajar para salvar a las personas. Es la única opción
abierta a Dios para salvar a los perdidos. La depravación total, según el calvinismo, hace imposible
que un ser humano responda aparte de la gracia irresistible. La soberanía de Dios, tal como la ve el
calvinismo, es incompatible con una respuesta de "no". Así, la gracia resistible, según el calvinismo,
queda descartada.

Términos Usados en la Definición de Libre Albedrío


He encontrado los términos espontaneidad, indiferencia, libertario y autodeterminación. Ningún
calvinista negaría que los seres humanos tengan voluntad. Sin embargo, como hemos visto, algunos
calvinistas niegan abiertamente que los seres humanos tengan libre albedrío. Otros quieren usar el
término libre albedrío, pero lo definen de una manera que sea consistente con su versión del
calvinismo. Algunos otros quieren mantener la verdadera libertad de la voluntad.

Libertad de espontaneidad y libertad de indiferencia


De lo que he leído, parece que los calvinistas que afirman una creencia en la libertad de la
voluntad coincidirían en que existe libertad de espontaneidad, pero no libertad de indiferencia.
Crabtree da la siguiente explicación de estos términos: “Uno ejerce la libertad de espontaneidad
cuando lo que hace se hace de acuerdo con su propia voluntad y deseos. Uno ejerce
la libertad de indiferencia cuando lo que hace es tal que podría haber hecho lo contrario ”. 29
Ronald H. Nash explica que la libertad de indiferencia es la capacidad de hacer algo o no, en
otras palabras, hacer algo o abstenerse de hacer eso. La libertad de la espontaneidad, sin embargo,
es la capacidad de hacer lo que uno quiera hacer. “En este segundo punto de vista, la cuestión de la
capacidad de la persona para hacer lo contrario es irrelevante. La pregunta clave es si él es capaz de
hacer lo que más quiere hacer ”.30
El Oxford English Dictionary (OED) es útil en este sentido. Define la espontaneidad de la
siguiente manera:
acción espontánea, voluntaria y no restringida por parte de las personas; El hecho de poseer este carácter o cualidad. 1651 C.
CARTWRIGHT Cert. Relig.1.181 Por lo tanto, vemos cómo Bernard está de acuerdo con Calvin en hacer que la libertad de
los hombres consistirá en una espontaneidad y libertad de coacción [restricción, coacción]. 1702 Prim. De Le Clerc. Padres
31
348. La libertad en su opinión, es solo una espontaneidad, y no implica un Poder de no hacer lo que uno haría. [sic]

La ayuda en la OED sobre la libertad de indiferencia se encontró en “indiferencia”. Uno de los


significados de indiferencia es “Indeterminación de la voluntad; Libertad de Elección; un poder
igual para tomar cualquiera de dos cursos, Libertad de indiferencia, libertad de necesidad, libertad
de voluntad. Obs. ”
Estas referencias dadas en la OED aclaran que en algún momento se usó la libertad de
espontaneidad para significar que la voluntad era libre en que no fue coaccionada. No se hablaba de
una libertad para tomar una decisión diferente. La libertad de indiferencia era la libertad de elegir
un curso de acción diferente. Las definiciones de Crabtree y Nash de estos términos son
consistentes con lo que aprendemos de la OED.
El determinismo descarta la libertad de indiferencia. Aceptaría la libertad de indiferencia en la
forma en que Crabtree, Nash y la OED la definen. Sin embargo, no estoy contento de agregar las
palabras "un poder igual para tomar cualquiera de los dos cursos", como se ve en la OED definición
de. Creo que eso simplifica demasiado el asunto. Además, puede haber más de dos opciones.
Si pudiéramos mantener esta distinción entre "espontaneidad" e "indiferencia", creo que serían
muy útiles para ayudarnos a distinguir entre una visión arminiana del libre albedrío y una visión
calvinista del libre albedrío. La mayoría de los calvinistas aceptarían la libertad de la espontaneidad
y rechazarían la libertad de la indiferencia. Los arminianos aceptarían tanto la libertad de
espontaneidad como la libertad de indiferencia como se definen anteriormente estos términos.
Sin embargo, hay un problema en el uso del término libertad de indiferencia. Está cargado con
otras posibles connotaciones. También podría significar despreocupado o desinteresado.
Despreocupado o desinteresado no es lo que quiero decir con libertad de voluntad. Incluso Berkhof,
generalmente un erudito cuidadoso, no logra captar el significado histórico de la libertad de
indiferencia. Al plantear la cuestión de si "la predeterminación de las cosas era coherente con el
libre albedrío del hombre", su respuesta fue que no lo era, si el libre albedrío se ve como
"indiferencia" (arbitrariedad), pero esta es una concepción injustificada de la libertad. de hombre.
La voluntad del hombre no es algo totalmente indeterminado, algo que cuelga en el aire que puede
oscilar arbitrariamente en cualquier dirección.32 No conozco a nadie que defina el libre albedrío de
esa manera. Este tipo de comentarios complica la discusión entre calvinistas y arminianos.
La libertad de la voluntad no significa que una persona esté libre de ser influenciada o incluso
presionada. Las personas son presionadas frecuentemente en sus experiencias diarias. El punto
central de lo que significa ser una persona es que a la persona se le presentan opciones. Las
influencias se aplican a la persona, buscando influenciarla para que elija una de estas opciones. La
persona considera racionalmente las opciones y hace una elección. El problema es que, si él está
razonando desde premisas defectuosas, entonces las conclusiones serán inválidas. El prejuicio y el
prejuicio pueden cegar a una persona a la verdad.
Esta ceguera trabaja especialmente en el nivel de los locales.
Si usaremos los términos libertad de espontaneidad y libertad de indiferencia con su significado
original, creo que serán muy útiles para establecer una comunicación significativa entre arminianos
y calvinistas.

LIBERTARIANO
Libertario es un término usado para describir a una persona que cree en el libre albedrío. El
significado del diccionario libertario es: "Un defensor de la doctrina del libre albedrío". Pero
también significa: "Una persona que defiende los principios de la libertad absoluta y sin
restricciones, en particular". del pensamiento y la acción ”. 33 Yo calificaría como libertario por la
primera definición. Pero el término libertario evoca demasiadas ideas objetables en la mente de la
gente para que yo quiera ser identificado por el término.

Auto-Determinado
La autodeterminación se usa a veces en discusiones sobre el determinismo y el libre albedrío.
Norman Geisler aboga por el uso de este término y la visión de libre albedrío asociada con él.
Señala que tanto Tomás de Aquino como CS Lewis mantienen esta opinión. Geisler explica que los
defensores del autodeterminismo moral a veces usan el libre albedrío como si fuera la "causa
eficiente de las acciones morales". Esto, dice, provoca la pregunta de cuál es la causa del libre
albedrío.
Pero una descripción más precisa del proceso del acto libre evitaría este problema. Técnicamente, el libre albedrío no es la
causa eficiente de un acto libre; El libre albedrío es simplemente el poder a través del cual el agente realiza el acto libre. La
causa eficiente del acto libre es ellibre agente, no el libre albedrío. El libre albedrío es simplemente el poder por el cual actúa
el agente libre. No decimos que los humanos son libre albedrío, sino solo que tienen libre albedrío. Así que no es el poder de
la libre elección lo que causa un acto libre, sino
34
la persona que tiene el poder.

Más adelante en su tratamiento, Geisler comenta que Dios causa el "hecho" de la libertad,
mientras que los seres humanos causan los "actos" de la libertad. “Dios le da a las personas poder
(de libre elección), pero lo ejercen sin coerción. Así, Dios es responsable de otorgar libertad, pero
los seres humanos son responsables de comportarse con ella. 35
John Miley, el teólogo metodista cuya Teología Sistemática apareció cerca del final del siglo
XIX, estaría de acuerdo con la afirmación de Geisler: “La causa eficiente del acto libre es ellibre
agente, no el libre albedrío. El libre albedrío es simplemente el poder por el cual actúa el agente
libre ". Miley explica que" encontramos el significado más alto del término [agente] solo en la
personalidad. Allí alcanzamos el poder de la autoenergización racional con respecto a los fines. No
hay tal poder en la voluntad misma. Es simplemente una facultad del agente personal ". Por lo tanto,
argumenta, la libertad de voluntad" no puede ser la verdadera cuestión de la libertad. El hecho no
significa nada en contra de la realidad de la libertad, pero apunta a su verdadera ubicación en
nuestra propia agencia personal, y en el resultado lo hará más claro y más seguro ".36
Poner la verdadera libertad en el agente personal es colocarlo en el Persona o personalidad. Creo
que esto tiene mucho que recomendarse. Pero el término libre albedrío está tan firmemente fijado
en la teología como un término teológico para expresar la libertad que no podemos escapar usando
y definiendo el término.
Creo que la opinión de Geisler tiene mucho que recomendarse. Hay un cambio técnico en lo que
él dice que la mayoría de las personas no querrán resolver, pero creo que está en el camino correcto.
El término auto
determinismo por sí mismo podría estar sujeta a distorsión bruto. Podría imaginar a una persona
como un canon suelto fuera de control. Nadie que lea lo que dice Geisler tendrá tal idea. Pero aparte
de un contexto podría sufrir tal distorsión.
Entendida correctamente, mi punto de vista sería el autodeterminismo, aunque prefiero hablar de
los seres humanos como autodirigidos. La autodeterminación de los seres humanos debe entenderse
en el contexto de su relación con un Dios soberano que está ejerciendo influencia sobre ellos,
otorgándoles la libertad (permiso) de elección y llevando a cabo sus propósitos. Cualquier cosa
menos dejará de estar a la altura del cristianismo bíblico.
Mi problema con Geisler es cómo combina su visión del autodeterminismo con el "determinismo
suave".37 El problema con el determinismo, ya se le llame “determinismo duro” o “determinismo
suave”, es que sigue siendo determinismo. Cuando Geisler habla de determinismo suave, es
determinismo divino.
Geisler explica su enfoque de la relación entre el conocimiento previo y el determinismo
argumentando que, dado el hecho de que Dios no "pasa por sucesiones temporales", siempre ha
pensado lo que piensa. Dios realmente no conoce de antemano; Él simplemente sabe en su eterno
ahora lo que hacemos libremente. Por lo tanto, “no hay problema de cómo un acto puede ser
verdaderamente libre si Dios ha determinado de antemano lo que sucederá. . . . Dios no está
preordenado desde su punto de vista, sino que simplemente ordena lo que los humanos están
haciendo libremente. Dios ve lo que estamos haciendo libremente. Y lo que ve, lo sabe. Y lo que
sabe lo determina. Entonces, Dios sabe y determina a sabiendas lo que estamos haciendo libremente
".38
Las palabras clave para entender el punto de vista de Geisler, como yo lo veo, son:" Y lo que ve,
lo sabe. Y lo que él sabe lo determina ”. El determinismo divino de Geisler se basa en lo que Dios
sabe. En el determinismo genuino, el conocimiento se basa en lo que se determina. Traer el
concepto de Eterno Ahora no cambia eso. Me ocuparé de este problema más adelante en este
capítulo, bajo el título “La cuestión de cómo Dios puede tener conocimiento previo de las
elecciones humanas libres”. Me parece que Geisler hace un mejor trabajo en la construcción de su
caso para el autodeterminismo (libre albedrío). ) que él vincula el autodeterminismo con el divino
determinismo.

La COHERENCIA DEl MODELO Influencia-Respuesta Con Las


Enseñanzas de las Escrituras
Creo que cualquier persona que no cuentan con presupuestos filosóficos que impida acuerdo
estaría de acuerdo en que la influencia y la respuesta es que el acuerdo seres humanos camino con
uno otro. Aquellos que aún no han tomado una decisión contraria, probablemente también acepten
la idea de que Dios trabajará con nosotros, como seres humanos, en el marco de una relación de
influencia y respuesta. La pregunta para el cristiano es, ¿resistirá la prueba de las Escrituras?

Filipenses 2: 12–13
Gordon Clark comenta que este pasaje niega tan claramente el libre albedrío que no puede "ver
cómo alguien podría malinterpretarlo". En Filipenses 2: 12-13, el apóstol Pablo nos dice que
'trabajemos tu propia salvación con temor y temblor; porque es Dios quien trabaja en ti tanto para
querer como para hacer para su buena voluntad ".39 Como ya hemos notado, no todos los
deterministas rechazan el libre albedrío como lo hace Clark. Pero
cualquier determinista ilimitado consistente interpretaría estos versos dentro de un marco de causa y
efecto. Puedo ver por qué harían esto. Sin embargo, estos versos no presentan problemas cuando se
interpretan de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta.
En Romanos 5: 3, Pablo dice: "La tribulación produce perseverancia". Lo que Pablo está
diciendo es que el diseño de la tribulación produce perseverancia. El diseño no llega a buen término
en todos los casos. Algunas personas se vuelven muy impacientes en tiempos de tribulación. No hay
razón alguna por la que la obra de Dios para hacer que tengamos voluntad y hagamos de Su buena
voluntad no se pueda interpretar en términos de esté diseño y propósito de una manera que en
consonancia con la influencia y la respuesta. El significado sería que Dios trabaja en nosotros para
influir y capacitarnos para querer y hacer por Su buena voluntad.
No debemos pensar que los seres humanos operan fuera del ámbito de la influencia divina. Al
mismo tiempo, sabemos que no siempre responden adecuadamente a esta influencia divina. Esto se
aplica tanto a los salvados como a los no salvos. Por supuesto, insistimos en que existe un
cumplimiento que hace una diferencia entre los salvados y los no salvos. Decir que los seres
humanos siempre responden adecuadamente a la influencia divina diría algo acerca de Dios, como
Aquel que hace la influencia; Eso no creo que queramos decir. No podemos atribuir todo lo que está
sucediendo en el mundo a la influencia de Dios. Tampoco podemos convertirlo en la causa o
determinante de todo lo que está sucediendo. Este es el tipo de pensamiento que inclina a muchos al
ateísmo. Es impensable que un Dios soberano, santo, justo, justo y amoroso sea la causa
determinante de todo lo que está sucediendo en nuestro mundo. Hay algo dentro de nosotros que se
rebela contra tal pensamiento.
El modelo de influencia y respuesta tiene espacio para la desobediencia. No requiere el
determinismo divino como la base de todo lo que sucede. Si bien hay espacio para la obediencia o
desobediencia, no debemos limitar la libertad humana a la mera obediencia o desobediencia. No
debemos pensar que Dios nos da una lista de detalles minuciosos que requieren respuestas de sí o no
para cada movimiento que hacemos. La libertad humana deja espacio para la creatividad en
obediencia al mandamiento divino: a los seres humanos que ejercen el dominio sobre la tierra y sus
habitantes (Gen. 1:26). A los cristianos se les da libertad y se les anima a ejercer la mayordomía
sobre sus dones y llamamientos (1 Ped. 4:10 y Tit. 1: 7), los misterios de Dios (1 Cor. 4: 1-2) y el
evangelio (1 Cor. 9:17 y Ef. 3: 2). La administración implica un pensamiento creativo y la
responsabilidad de planificación. No es posible armonizar el determinismo divino y la
responsabilidad de mayordomía con Dios.

La Necesidad Para La Teología de la Personalidad


Libertad humana es una libertad para funcionar como personas. Es la libertad de pensar,
planificar y actuar. Te invito a examinar varios libros sobre teología sistemática. Pasa al índice en
cada conjunto y encuentra la palabra personalidad. Una y otra vez encontrarás referencias a la
personalidad divina, pero ninguna referencia a la personalidad humana. Será un hallazgo muy raro
cuando descubra uno que haga alguna referencia a la "personalidad humana". Uno de los hallazgos
raros donde un teólogo desarrolla el significado de la personalidad humana se encuentra en la
Teología Sistemática del teólogo arminiano John Miley.40
¿Por qué es tan difícil encontrar un libro de teología que defina y expanda el tratamiento de la
personalidad humana? Creo que es porque no hay mucho lugar para ello en el pensamiento
determinista. Los calvinistas no tienen mucho lugar para un desarrollo del pensamiento sobre la
función de la personalidad humana. Los calvinistas temen que si dicen mucho sobre la función de la
personalidad humana, le quitarán algo a Dios. Los calvinistas han producido la mayoría de los
trabajos destacados sobre teología. Los arminianos han
tendido a seguir el modelo calvinista; Sin embargo, simplemente dan una interpretación arminiana.
Como los calvinistas no suelen tratar con el significado de la personalidad humana en sus escritos, la
mayoría de los arminianos tampoco lo hacen. Creo que puedo decir con seguridad que una persona
encontrará más referencias a la personalidad humana en este libro que en todos los otros libros de
teología sistemática y doctrina combinados. Los tratamientos se dan a la mente, el corazón y la
voluntad. Pero será raro encontrar dónde el término personalidad se usa en relación con estos
tratamientos. El ministerio cristiano tiene una gran necesidad de comprender la personalidad humana
para alcanzar a las personas perdidas y atender las necesidades de los cristianos. Los deben hacer el
pensamiento fundamental de la personalidad humana, cómo funciona y cómo se hace el cambio de
personalidad teólogos. Si bien la investigación bibliotecaria es esencial, nuestra comprensión de la
personalidad humana debe ser elaborada en la arena de la vida.41

Conocimiento de Dios y Libertad Humana


El calvinismo clásico tiene problemas con la idea de que Dios puede tener conocimiento previo
de las acciones de aquellos que tienen libre albedrío en el sentido arminiana del libre albedrío. En
un determinismo ilimitado, el hecho de que Dios haya determinado todo lo que sucederá se
considera el fundamento de la presciencia de Dios. No hay necesidad de conocer de antemano los
actos libres en un determinismo ilimitado porque los actos libres no existen. Los calvinistas que
tienen un lugar en su pensamiento para el libre albedrío en el sentido de libertad de indiferencia
tendrían que reconocer que Dios tiene conocimiento previo de los actos libres de los seres humanos.
El lector puede querer revisar el material dado anteriormente en “La Cuestión de conocimiento
previo y el libre albedrío en el pensamiento calvinista.”

Arminianismo en Omnisciencia y Libertad Humana


En la visión clásica calvinista hay acuerdo en que Dios tiene un conocimiento absoluto del futuro
Hasta el más mínimo detalle. No hay acuerdo sobre cómo abordar la cuestión de la libertad humana
o si existe libertad humana. En el arminianismo, hay acuerdo en que los seres humanos tienen
libertad de elección. Esto incluye la libertad de poner fe en Cristo al escuchar el evangelio o negarse
a poner fe en Cristo.
Los arminianos contemporáneos no están de acuerdo con la cuestión de la presciencia en
relación con los actos libres de los seres humanos. El arminianismo clásico estuvo de acuerdo con el
calvinismo de que Dios tiene un conocimiento absoluto del futuro hasta el más mínimo detalle.
Esto, por supuesto, requeriría que Dios tenga conocimiento previo con respecto a los actos libres de
los seres humanos. En los últimos años, algunos arminianos han rechazado la opinión de que Dios
tiene conocimiento previo de los actos libres de los seres humanos.

Sobre el Conocimiento Divino y la Elección Humana Libre


Clark Pinnock es el más conocido de aquellos que no creen que Dios tenga conocimiento previo
de los actos de los agentes libres. En un relato autobiográfico titulado "De Agustín a Arminio: Una
peregrinación en teología", Pinnock describe cómo cambió de un calvinista arraigado en el
pensamiento agustiniano a un arminiano. Explica que tuvo que preguntarse si las Escrituras hicieron
posible mantener el conocimiento previo de Dios "de todo lo que se puede saber" y al mismo
tiempo sostienen que las elecciones libres de los seres humanos no son conocidas por Dios "porque
aún no están realidad asentada ”.
Argumenta que las elecciones humanas que aún no se hacen no pueden ser conocidas por Dios
porque no existen. “Son potenciales, aún no se han realizado, pero aún no son reales. Dios puede
predecir gran parte de lo que elegiremos hacer, pero no todo, porque parte de él permanece oculto en
el misterio de la libertad humana ".42 Por lo tanto, Pinnock dice:" Me ha resultado cada vez más
claro que necesita un teísmo del "libre albedrío", una doctrina de Dios que recorre el camino medio
entre el teísmo clásico, que exagera la trascendencia del mundo por parte de Dios, y el teísmo
procesista, que presiona la inmanencia ". 43
En el corazón de lo que concierne a Pinnock está cómo La soberanía se administra a la luz del
libre albedrío del hombre. Él explica que, si bien Dios como Creador es básicamente soberano, Él
ha elegido dar a los seres humanos una libertad significativa. Él continúa diciendo:
De acuerdo con esta decisión, Dios gobierna el mundo de una manera que sostiene y no niega sus estructuras. Desde que la
libertad ha sido creada, la realidad es abierta, no cerrada. La relación de Dios con el mundo es dinámica, no estática. Aunque
esto nos obligará a repensar aspectos del teísmo convencional o clásico, nos ayudará a relacionar la soberanía y la libertad de
44
manera más coherente en teoría y más satisfactoria en la práctica.

Otro defensor del teísmo del "libre albedrío" es Richard Rice. Él comenta que la interacción de
Dios con un mundo en el que los seres humanos tienen una libertad genuina no requiere una
negación de la presciencia de Dios, sino solo una cuidadosa redefinición de su alcance. Rice
argumenta que Dios sabe mucho sobre el futuro. Por ejemplo, Él sabe todo lo que sucederá como
resultado directo de factores que ya existen. Él sabe infaliblemente el contenido de sus propias
acciones futuras, en la medida en que no estén relacionadas con las elecciones humanas. Como Dios
conoce todas las posibilidades, sabe todo lo que podría suceder y lo que puede hacer en respuesta a
cada eventualidad. Y él sabe el resultado final al que está guiando el curso de la historia.
Lo único que Dios no sabe es "el contenido de las futuras decisiones libres, y esto se debe a que
las decisiones no están ahí para conocerlas hasta que ocurran". 45 Al profundizar más en su punto de
vista, Rice señala que "Dios está involucrado dinámicamente en El mundo de la criatura ".46 Al
comentar sobre Dios como un padre amoroso, Rice explica que Dios es "genuinamente agradable y
amable". Además, argumenta Rice, Dios "es vulnerable"; Él puede "asumir riesgos y hacer
sacrificios", y está "momentáneamente encantado y decepcionado, dependiendo de nuestra
respuesta a su amor".47
La preocupación principal de Pinnock y Rice parece ser: (1) que tenemos una visión de Dios y
Su conocimiento anticipado que permite actos genuinamente libres por parte de los seres humanos,
y (2) que nuestra visión de Dios sea tal que contribuya a una relación personal cálida con Dios
mientras experimentamos los verdaderos encuentros de la vida.

Afirmación del Pleno Conocimiento Divino


Arminio hace que sea incuestionablemente claro cuál es su posición sobre la cuestión de
conocimiento previo de Dios. Él comenta: "Estoy plenamente convencido de que el conocimiento
de Dios es eterno, inmutable e infinito, y que se extiende a todas las cosas, tanto necesarias como
contingentes, a todas las cosas que Él hace de Sí mismo, ya sea mediatamente o inmediatamente, y
que Él permite que lo hagan otros. ”48
En la escena contemporánea, Jack Cottrell habla a favor del conocimiento previo divino
absoluto. Reconociendo que los no calvinistas no están de acuerdo con respecto a la presciencia
divina, Cottrell afirma que Dios tiene "verdadero conocimiento de las futuras elecciones de libre
albedrío sin que él sea el agente que las causa o las confirma". La presciencia de Dios "se basa en, y
por lo tanto es condicionado por:
Las elecciones en sí mismas como se conocen de antemano. Así es como Dios mantiene el control
soberano sobre toda su creación, a pesar de la libertad que le ha dado a sus criaturas".49 En otro
lugar, Cottrell comenta: “Decir que Dios tiene conocimiento previo significa que tiene un
conocimiento real o conocimiento de algo antes de que realmente suceda o exista en la historia. Este
es el núcleo irreducible del concepto, que no debe ser eliminado ni atenuado. Nada más es
consistente con la naturaleza de Dios".50 Para dejarlo claramente enfocado, él señala: "Seguramente,
Dios conoce de antemano todo lo relacionado con la vida de cada individuo. Él no puede dejar de
conocer, simplemente porque es Dios".51
Robert E. Picirilli deja muy claro cuál es su posición en el conocimiento de Dios cuando dice:
"Todas las cosas que ocurren son conocidas de antemano ciertamente por Dios. Cada suceso es
cierto y se conoce como tal desde toda la eternidad".52
Al resumir un excelente capítulo," El conocimiento de Dios sobre el presente, el pasado y el
futuro ", William Lane Craig argumenta que el Antiguo y el Nuevo Testamento describen a Dios
como sabiendo todo el pasado. , presentes y futuros eventos. “Este conocimiento previo parece
extenderse a futuros actos libres. . . lo que no podría inferirse de las causas presentes y, en cualquier
caso, no está tan representado por los autores bíblicos ". Craig sostiene que hay innumerables
ejemplos bíblicos de presciencia divina de futuros eventos libres," incluso los pensamientos que los
individuos tendrán. No se trata, pues, parece posible negar que la concepción bíblica de la
omnisciencia de Dios incluye el conocimiento previo de los futuros actos libres “. 53

Evaluación Crítica del Acercamiento Calvinista de la Presciencia de Dios


Los calvinistas quienes son deterministas duros e ilimitados resuelven el problema eliminando
los actos libres. Dios determina todo hasta el más mínimo detalle. Dios conoce el futuro porque
determina lo que será el futuro. Dios es la causa de todo lo que sucede. La lógica de esta vista es
fácil de seguir. La elección incondicional y la reprobación incondicional encajan lógicamente en un
determinismo ilimitado. El problema surge cuando uno trata de armonizarlo con la visión bíblica de
Dios y el hombre.
Si Dios ha determinado todo lo que será, Él es la causa de todo. Esto no puede armonizarse con
la visión bíblica de la santidad de Dios. Un Dios santo no determinó y no causará todas las mentiras,
robos, odio, amargura, depresión, angustia mental, dolor, sufrimiento, alcoholismo, adicción a las
drogas, divorcio, abuso sexual infantil, violación, aborto, asesinato, y así sucesivamente. La ley de
la no-contradicción no significa nada si el pecado que estamos experimentando y viendo puede ser
armonizado con la determinación causal de un Dios santo y amoroso. Ningún repliegue a la
inescrutable sabiduría de Dios es aceptable para justificar una contradicción tan obvia.
Si Dios es la causa de todo, ¿por qué haría que James Arminius, John Wesley, Adam Clarke,
Richard Watson, John Miley, H. Orton Wiley, los arminianos que he mencionado en este capítulo, y
un montón de otros fueran arminianos? ¿Por qué también hizo que Agustín, Juan Calvino, Augusto
Toplady, Juan Gill, Carlos Spurgeon, Jonatán Edwards, Carlos Hodge, Benjamín Warfield, aquellos a
los que se hace referencia en este capítulo, y un sinnúmero de otros fueran calvinistas? ¿Podría un
Dios racional hacer que los creyentes devotos llegaran a conclusiones diametralmente opuestas entre
sí? Lo hizo si el determinismo ilimitado es cierto.
Cuando se trata del pecado, la culpa, el juicio y el castigo por el pecado, en el pensamiento
determinista, el problema no se resuelve diciendo que la persona hizo lo que quería hacer, que no fue
coaccionada. El punto es que en el determinismo el "querer" es determinado por Dios. Sin embargo,
si el determinismo ilimitado es verdadero, vemos a Dios castigando a la gente por hacer lo que Él
determinó causalmente que harían.

Suave determinismo ilimitado


Los deterministas blandos son compatibilistas. Creen tanto en el determinismo como en el libre
albedrío. Su concepto de libre albedrío sería la libertad de espontaneidad a diferencia de la libertad
de indiferencia.
La clave para comprender la libertad de la espontaneidad es el tipo de influencias que se pueden
ejercer sobre una persona para influir en ella para que tome una decisión. Como se mencionó
anteriormente, Feinberg dice que, como compatibilista o determinista blando, puede afirmar que un
acto puede ser provocado sin violar la libertad humana siempre que la causa no sea una causa
restrictiva. Argumenta que las causas no limitantes "son suficientes para provocar una acción, pero
no obligan a una persona a actuar en contra de su voluntad, deseos o deseos". 54
Feinberg habla de "causas limitantes que obligan a un agente a actuar en contra de su voluntad".
Desde su punto de vista, las causas que obligan a un agente a actuar en contra de su voluntad solo
pueden existir en teoría. En el mundo real no podría haber tal cosa, porque Dios ha determinado
todas las causas. Las causas determinadas por Dios, según Feinberg, nunca obligarían a una persona
a actuar en contra de su voluntad. Ya que Dios determina todas las causas en un determinismo
ilimitado, no habría espacio para causas reales o influencias en nuestro mundo que pudieran
coaccionar a una persona.
Déjame repetir otra declaración de Feinberg. Señala que la afirmación básica del determinismo y
el calvinismo "es que para todo lo que sucede, a la luz de las condiciones prevalecientes, el agente
no pudo haber hecho otra cosa que él mismo. Para los deterministas, siempre hay condiciones
suficientes que inclinan de manera decisiva la voluntad del agente para elegir una opción u otra". 55
Lo que hace que el punto de vista de Feinberg sea determinista es, como se puede ver en la
última cita, que ninguna decisión que se tome podría ser diferente de lo que fue. Dios determina
cada acción. Feinberg lo deja claro en otros lugares. Él comenta: "Dios decide lo que sucederá en
nuestro mundo y luego ve que sus decisiones se llevan a cabo". 56 Más adelante se refiere al
pensamiento de Calvino con aprobación: "Para Calvino, entonces, la soberanía de Dios significa
que gobierna todas las cosas de acuerdo con su será. Esto significa que Dios no solo invalida los
asuntos de los hombres, sino que también determina lo que sucederá en sus vidas. Esta
determinación providencial se extiende a cada área de nuestras vidas” 57.
El determinismo suave niega claramente la libertad de elección en el sentido de que una persona
podría haber hecho algo diferente. Estoy de acuerdo con Picirilli cuando dice: "Una elección que
realmente puede ir pero una forma no es una opción, y sin esta 'libertad' no hay personalidad". 58
El determinismo suave busca ser más suave que el determinismo duro. Sin embargo, mientras
siga siendo un "determinismo ilimitado", no puede escapar a las críticas que hice anteriormente
contra el determinismo duro. La base de la crítica que hice fue el hecho de que
es un determinismo ilimitado, no que es un determinismo difícil. El cambio de determinismo "duro"
a "suave" no trae alivio alguno de la crítica que se dirige hacia el determinismo como determinismo.
Por ejemplo, si una persona cree que la pena capital está equivocada, cambiar el método de
ejecución de electrocución o colocar la inyección letal no hace aceptable la pena capital. Puede ser
que si se aplicara la pena capital a pesar de sus mejores esfuerzos para detenerla, la persona que se
opone prefiera la inyección letal en lugar de alguna otra forma de ejecución. Pero no haría la pena
capital aceptable para la persona. Bien puede ser que una persona que se opone al determinismo
ilimitado prefiera que una persona promueva el determinismo suave en lugar del determinismo
duro. Sin embargo, todavía tendría todas las objeciones que tenía contra el determinismo
ilimitada qua determinismo ilimitada.

Determinismo limitado
Como hemos visto anteriormente en este capítulo, Richard Muller cree en el determinismo
limitado. Limita el determinismo a la soteriología, argumentando que "la exégesis reformada de
pasajes bíblicos relacionados con la predestinación, lejos de indicar un determinismo de todas las
acciones humanas, indica la determinación final de Dios en asuntos relacionados con la
salvación". 59 Parece que Muller restringe el determinismo a “El comienzo de la vida redimida”. No
solo afirma que el determinismo se limita a la soteriología en su propio pensamiento, sino que
insiste en que es la posición reformada o calvinista. Es obvio que muchos calvinistas no estarían de
acuerdo con él en esta limitación del determinismo.
Antes de evaluar la posición de Muller, me referiré nuevamente a una declaración de él que llega
al corazón de su objeción al arminianismo. Él comenta: "El Dios arminiano está atrapado en la
inconsistencia de estar genuinamente dispuesto a salvar a todas las personas, mientras que al mismo
tiempo se une a un plan de salvación que él conoce con certeza no puede efectuar su voluntad". Sin
embargo, dice que el calvinismo "respeta el El misterio último de la voluntad infinita de Dios,
afirma la soberanía y la eficacia de Dios, y enseña la consistencia soteriológica de la intención
divina y la voluntad con sus efectos". 60
Parecería que, fuera del comienzo de la salvación, Muller creería en la libertad de la
indiferencia. Lo que dice sin duda apunta a tal conclusión. Si ese es el caso, aparentemente él
creería que Dios tiene un conocimiento previo perfecto de los actos libres de los seres humanos que
Él no ha determinado.
La mayor crítica de Muller al arminianismo es la opinión arminiana de que Dios tiene un deseo
genuino de salvación para todos los seres humanos, mientras que al mismo tiempo su conocimiento
anticipado le dice que su deseo de salvación no se cumplirá. Eso sería un fracaso. Los soberanos no
dejan de cumplir sus objetivos o propósitos. En el calvinismo, el deseo de Dios de salvar se
extiende solo hacia aquellos que Él ha elegido. Los deseos de Dios serán efectuados.
Parece que, en lo que se relaciona con el resto de la humanidad y las decisiones de los creyentes
además de las relacionadas con el comienzo de la salvación, el concepto de libre albedrío de Muller
no sería esencialmente diferente de la opinión que sostengo. Las preguntas a las que me gustaría
tener una respuesta son: ¿Tiene Dios algún tipo de deseo con respecto a la masa de incrédulos que
quedan fuera del plan electivo de Dios? ¿Se cumplen todos estos deseos? O, ¿deberíamos decir que
Dios no tiene ningún deseo en absoluto por aquellos que no son creyentes? ¿Están totalmente más
allá de la preocupación de Dios, de modo que no importa lo que hagan, no le importa a Dios?
Hago estas preguntas porque, si los que sostienen la opinión de Muller pueden admitir que existe
alguna incompatibilidad entre lo que un Dios Soberano desea y lo que realmente sucede, entonces la
pregunta sigue siendo: "¿Eso significa que Dios ha perdido su soberanía?" la respuesta es no,
debería ayudarnos (y a ellos) a comprender que, si Dios desea la salvación de todos y no se lleva a
cabo, tampoco significa que Dios haya perdido su soberanía. Si el punto de vista de Muller sobre el
libre albedrío para los no elegidos y muchas de las decisiones de los elegidos es lo que parece ser,
entonces aquellos que toman tal posición podrían hacer algunas contribuciones significativas a
nuestra comprensión de la relación entre la soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre.
Otro punto que se debe hacer es que la persona que limita el determinismo a la elección
incondicional debe aceptar la posición de que Dios puede tener conocimiento previo de los actos
libres de los seres humanos. Esa es la única manera en que Dios puede saber que existirían aquellos
individuos que Él elegiría elegir. Es imposible que un individuo en particular exista aparte de tener
un cierto grupo de padres, abuelos, bisabuelos y demás, todo el camino de regreso a Adán y Eva. En
esa cadena de eventos, habría numerosos actos libres de los cuales Dios debe tener conocimiento
antes de poder saber que un individuo en particular existiría. Una vez que se admite que Dios puede
tener conocimiento de actos humanos libres, no hay razón, en lo que se refiere al ejercicio de la
presciencia, de que Dios no podría haber usado el enfoque de la elección condicional.
Creo que sería muy útil si los teólogos calvinistas se declararan a sí mismos sobre si creen en el
determinismo ilimitado o el determinismo limitado. Nos ayudaría si supiéramos si ellos solo creen
en la libertad de la espontaneidad o si creen que la libertad de la indiferencia se aplica a algunas
áreas de la experiencia humana. Si la libertad de indiferencia se aplica a algunas áreas, ¿cuáles son
estas áreas? Si la libertad de indiferencia se aplica a cualquier área, en estas áreas sería útil si los
calvinistas y los arminianos pudieran participar en una discusión sobre: (1) La cuestión de la
presciencia de Dios sobre los actos libres de los seres humanos, (2) Cómo falla El hecho de que los
agentes libres obedezcan a Dios no significa que Dios haya perdido su soberanía, y (3) El problema
de limitar el control soberano de Dios al área de la soteriología.

La Pregunta De Cómo Dios Pudo Haber Conocido De Antemano


Las Elecciones Humanas Libres
Como hemos observado anteriormente, muchos calvinistas trabajan en el supuesto de que es
imposible que Dios tenga conocimiento previo de las elecciones libres y los actos libres de los seres
humanos. Estos calvinistas también creen que Dios tiene conocimiento previo de todo lo que
sucederá. Por lo tanto, creen que la única base que Dios puede tener para su conocimiento previo es
que Él esté relacionado causalmente, por determinismo divino, con todo lo que sucederá en el
futuro. Dios conoce el futuro porque Él determina el futuro. Dado que Dios determina todo lo que
ha sucedido, está sucediendo o ocurrirá, estos calvinistas niegan el libre albedrío en el sentido de la
libertad de la indiferencia. Algunos arminianos, como hemos visto, también niegan que Dios pueda
tener conocimiento previo de las elecciones libres y los actos libres de los seres humanos. Limitan
así la omnisciencia de Dios. La mayoría de los arminianos, sin embargo,cree que la presciencia de
Dios incluye las elecciones libres de los seres humanos.
Ahora centraremos nuestra atención en algunos de los intentos que han realizado los teólogos
para explicar cómo Dios tiene conocimiento previo de las elecciones y actos humanos libres.

La Presciencia De Dios De Los Actos Libres Basados En El Ser


Atemporal De Dios
La forma más común en que los teólogos describen la eternidad de Dios es referirse a ella como
la atemporalidad. Se dice que Dios no tiene pasado ni futuro. Todo con Dios es uno "ahora eterno".
Se dice que el tiempo es una creación de Dios y será terminado por Él. El tiempo se caracteriza por
el pasado, el presente y el futuro.

Y tiene sucesión de eventos. La eternidad tiene solo el presente, por lo tanto no hay sucesión de
eventos. 61
Este enfoque de la atemporalidad de Dios ha sido usado por algunos para explicar cómo Dios
podría saber cuáles serán los actos libres de los seres humanos antes de que ocurran. De nuevo,
Geisler, como alguien que sostiene este punto de vista, argumenta que Dios realmente no sabe de
antemano las cosas, sino que las conoce como presentes en su "eterno ahora". Por lo tanto, "Dios no
está preordenado desde su punto de vista, sino que simplemente ordena lo que los humanos son
haciendo libremente. Y lo que ve, lo sabe. Y lo que sabe, lo determina. Entonces, Dios determina
con determinación y conocimiento lo que estamos decidiendo libremente ”. 62 Los que sostienen
este punto de vista explican que, desde un punto de vista técnico, Dios no tiene conocimiento previo
de actos libres, ya que todo conocimiento de Dios es Ahora. Sin embargo, sería visto como un
conocimiento previo por nosotros.
Esta vista tiene problemas. Le da a Dios una percepción directa de todo lo que está sucediendo.
Esta percepción directa de lo que está sucediendo es la manera en que Dios conoce los eventos
humanos, ya sean pasados, presentes o futuros para nosotros. Pero ¿qué pasa con las contingencias
que nunca ocurren? Al explicar la insuficiencia de esta visión para explicar cómo Dios conoce los
actos libres de los seres humanos, Arminio observa astutamente:

Ese razonamiento, sin embargo, no agota todas las dificultades que pueden surgir al considerar estos asuntos. Porque Dios
sabe, también, las cosas que pueden suceder, pero nunca suceden, y, en consecuencia, no coexisten con Dios en el Ahora de la
eternidad, lo cual sería un evento a menos que se las impida, como es evidente en 1 Sam. xxiii, 12, en referencia a los
63
ciudadanos de Keilah, quienes habrían entregado a David en manos de Saúl, cuyo evento, sin embargo, no sucedió.

Hay otro problema al tratar de usar la visión de Dios Eterno Ahora como una base para Su
conocimiento previo de los actos humanos libres. La pregunta es: ¿Es esta una visión válida de la
relación de Dios con el tiempo? Hay un gran problema. ¿Cómo pueden los eventos ser eternamente
ahora para Dios cuando en realidad no siempre han existido? No tengo ningún problema en ver que
Dios puede ver el pasado, el presente y el futuro con la misma intensidad. Pero Él ve el pasado
como pasado. No tiene presente realidad objetiva a dios. Él ve el futuro con igual intensidad que el
presente, pero lo ve como futuro. El futuro no tiene realidad objetiva para Dios. Si estas
observaciones son correctas, la vista Eterno Ahora no tiene mérito. 64

Conocimiento de Dios de Las Acciones Libres por Medio del


Conocimiento Medio
Uno de los principales defensores de este punto de vista, en la escena actual, es William Lane
Craig. En su promoción del conocimiento medio, Craig tiene un doble propósito: (1) Él desea
mostrar cómo Dios, de hecho, tiene un conocimiento previo de los actos libres de los seres
humanos, y (2) desea presentar un punto de vista que sea aceptable Tanto a los calvinistas como a
los arminianos. Al hacerlo, espera acercar a calvinistas y arminianos.
El fundador de esta visión fue el jesuita español Luis de Molina (1535-1600). Craig dice acerca
de Molina: "Por medio de esta doctrina, él propuso evitar el error protestante de negar la verdadera
libertad humana, pero sin sacrificar así la soberanía de Dios". 65 Craig llama la atención sobre el
error de Molina en soteriología. Sin embargo, piensa que somos miopes si permitimos que los
errores soteriológicos de Molina nos impidan apreciar su acercamiento a la soberanía divina y al
libre albedrío humano. Craig sostiene que Molina afirmó ambas doctrinas, afirmando que la
doctrina del conocimiento medio le permitió hacerlo. Molina "afirmó audazmente que si la iglesia
primitiva hubiera conocido la doctrina del conocimiento medio, entonces ni el pelagianismo ni el
luteranismo habrían surgido. La resolución de la tensión entre la soberanía de Dios y la libertad del
hombre es un objetivo admirable. Eso debería interesar a cualquier cristiano. ” 66 Al seguir a
Molina, Craig afirma que hay tres tipos de conocimiento divino. Da la siguiente tabla para explicar
su punto de vista:

Los Tres Momentos del Conocimiento de Dios


[Lógico distiguido de cronológico]
1. Conocimiento natural: el conocimiento de Dios de todos los mundos posibles. El contenido
de este conocimiento es esencial para Dios.
2. Conocimiento medio: el conocimiento de Dios de lo que cualquier posible criatura libre haría
bajo cualquier circunstancia posible y, por lo tanto, el conocimiento de esos mundos posibles
que Dios puede hacer realidad. El contenido de este conocimiento no es esencial para Dios.

La libre decisión de Dios de crear un mundo


3. Conocimiento libre: el conocimiento de Dios del mundo actual. El contenido del
conocimiento no es esencial para Dios. 67
El conocimiento natural de Dios es innato. Dios debe tener conocimiento natural o no sería Dios.
Según Craig, el conocimiento natural incluye las leyes de la lógica. Al llegar al punto de cómo esta
línea de pensamiento nos ayuda a comprender cómo Dios tiene conocimiento previo de los eventos
libres, explica que el "conocimiento natural" de Dios implica el conocimiento de "todas las
posibilidades". Por lo tanto, Dios conoce a "todos los individuos posibles que él podría crear, todas
las circunstancias posibles en que podría ubicarlos, todas sus posibles acciones y reacciones, y todos
los mundos u órdenes posibles que podría crear. A Dios no le podía faltar este conocimiento y
seguir siendo Dios; el contenido del conocimiento natural es esencial para él” 68.
El conocimiento natural le da a Dios el conocimiento de cada persona que inventaría todos los
mundos posibles. El conocimiento medio le da a Dios el conocimiento de cómo respondería cada
persona a cada encuentro hipotético. Como Craig señala, "el conocimiento medio es el aspecto de la
omnisciencia divina que comprende el conocimiento de Dios, antes de cualquier determinación de
la voluntad divina, de la cual se producirían eventos contingentes bajo cualquier conjunto hipotético
de circunstancias". 69
Tanto el conocimiento natural como el conocimiento medio son lógicamente anteriores a la
decisión de Dios de crear uno de estos mundos posibles. Craig nos dice: "De hecho, la decisión de
Dios de crear un mundo se basa en su conocimiento medio y consiste en su elección para
convertirse en uno de los mundos posibles que conoció en el segundo momento". 70 Después
(lógicamente después, no temporalmente después) La decisión de Dios de crear, Dios poseía un
conocimiento previo del mundo que él realmente crearía.
En todos los mundos posibles que Dios podía crear, los individuos eran libres. Esto significaría
que los individuos en el que Dios eligió para crear eran libres. Los que sostienen este punto de vista
afirman que tienen una explicación para creer en el libre albedrío humano y en el conocimiento de
Dios de los actos libres de los seres humanos. Como Dios eligió crear este mundo en lugar de uno
de los otros mundos que Él pudo haber creado, concluyen que este mundo y los individuos y sus
actos libres fueron predestinados (o predeterminados), preservando las preocupaciones tanto del
calvinismo como del arminianismo.

Una Valoración del Enfoque de Conocimiento Medio


Como lo veo, hay un error fatal en este enfoque. El problema se encuentra en la explicación del
conocimiento natural. En una cita dada arriba, Craig explica que el conocimiento natural de Dios
“incluye el conocimiento de todas las posibilidades. Conoce todos los posibles individuos que
podría crear, todas las circunstancias posibles en las que podría ubicarlos, todas sus posibles
acciones y reacciones, y todos los mundos u órdenes posibles que podría crear”. 71
Una mirada cuidadosa a esta explicación del conocimiento natural de Dios revelará que ya
presupone la presciencia de Dios de elecciones y actos humanos libres. Limitemos nuestra discusión
a la afirmación "Él conoce a todos los posibles individuos que podría crear". Los únicos individuos
en la raza humana que Dios podría haber conocido de antemano sin tener conocimiento previo de
elecciones y actos humanos libres, si los seres humanos tuvieran que ser verdaderamente libres.
Will, habrían sido Adán y Eva. Desde ese momento, las elecciones libres estaban involucradas en
cada concepción y en cada nacimiento. Para que Dios sepa que existiría, sería necesario conocer
todos los actos gratuitos de Adán y Eva que estaban involucrados en cada matrimonio, cada
concepción y cada nacimiento de mi interminable número de abuelos y mis padres. Si Él sabía eso,
Él ya tenía conocimiento de elecciones y actos humanos libres.
Si mis observaciones son correctas, este punto de vista no sería el fundamento de una
explicación de cómo Dios tiene conocimiento previo de los actos libres de los seres humanos
porque ya asume tal conocimiento previo en la definición del conocimiento natural de
Dios. Además, sostengo que las únicas personas que tienen libre albedrío son personas reales. Los
individuos ficticios (solo los individuos teóricamente posibles) no tienen libre albedrío. Se mueven,
no por una voluntad propia, sino por la voluntad de quien imagina su existencia.

Presciencia de Dios Sobre Actos Libres Como Misterio


La mayoría de los que han creído en la presciencia de las elecciones humanas libres de Dios no
han intentado dar una explicación de cómo Dios pudo tener este tipo de presciencia.
Arminio hace la concesión: "No entiendo el modo en que Él conoce las contingencias futuras, y
especialmente las que pertenecen al libre albedrío de las criaturas, y que Él ha decretado permitir,
pero no lo hace de Sí mismo". 72
Permítame repetir una parte de una cita dada anteriormente en este capítulo, donde Buswell, un
calvinista, dijo que no veía ningún problema en el conocimiento previo de los actos libres de los
seres humanos. Él explica:

A la pregunta, entonces, cómo puede Dios conocer un acto libre en el futuro, respondo que no sé, pero tampoco sé cómo
puedo tener conocimiento por análisis, por inferencia de la razón o por causas, o por datos estadísticos reportados por
intuición. , o (si se insiste en ello) por ideas innatas. El conocimiento es un misterio en cualquier caso, y el conocimiento de
Dios de eventos libres en el futuro es solo un misterio más, revelado en las Escrituras. Tenemos motivos suficientes y
suficientes para aceptar, y ningún motivo válido para rechazar, lo que dicen las Escrituras sobre este tema. 73

Me dirijo a aquellos que no entienden la manera en que Dios puede prever futuros actos
libres. La Biblia deja bastante claro que Dios posee un conocimiento previo de todos los eventos
futuros, incluidos los actos libres. Berkhof nos recordó en una cita utilizada anteriormente: "Es
perfectamente evidente que las Escrituras enseñan el conocimiento previo divino de eventos
contingentes, 1 Sam. 23: 10-13; 2 Reyes 13:19; PD. 81:14, 15; Es un. 42: 9;
48:18; Jer 2: 2, 3; 38: 17-20; Ezequiel 3: 6; y mate. 11:21.” 74

Como podemos ver, la Biblia deja claro que Dios tiene conocimiento previo de elecciones y
actos humanos libres. Creo que el conocimiento previo de Dios de los actos libres también está
necesariamente implícito del conocimiento previo de Dios de sus propias acciones. Hubiera sido
imposible para Dios haber tenido conocimiento previo de enviar a Jesucristo al mundo sin el
conocimiento de los actos libres de los seres humanos, es decir, a menos que una persona tome la
posición de determinismo ilimitado. Para que Dios tenga conocimiento previo de la identidad exacta
de la naturaleza humana de Jesucristo, se requiere que tenga conocimiento previo de su ascendencia
exacta. Para que Dios tenga este conocimiento se requiere que Él tenga un conocimiento previo de
los actos libres de los seres humanos.
No puedo explicar cómo Dios creó el universo ex nihilo (de la nada), pero lo creo. No sé cómo
Jesús obró sus milagros, pero creo que lo hizo. ¿Por qué debería preocuparme si no sé cómo Él tiene
conocimiento previo de las elecciones y actos humanos libres? Como nos recuerda Buswell, hay
mucho acerca de nuestra propia capacidad para adquirir conocimientos que no entendemos. Algunas
veces he hecho la afirmación de que nuestro conocimiento de Dios es más adecuado para nuestras
necesidades que nuestro entendimiento de la personalidad humana. No podemos llegar a un
consenso sobre si los seres humanos tienen libre albedrío, qué significa el libre albedrío, si los seres
humanos son seres tricotómicos o dicotómicos o unitarios, qué es la personalidad humana y cómo
se cambia la personalidad humana.
Hay muchas cosas acerca de Dios que no entendemos. No puedo comprender que Dios no tuvo
principio. Sin embargo, lo creo. No puedo pensar en Dios de otra manera. Aunque no puedo
entender cómo Dios tiene conocimiento previo de eventos libres, todavía lo creo. No puedo pensar
en Dios de otra manera. Puedo identificarme con Jack Cottrell cuando dice: "Seguramente Dios
sabe de antemano todo acerca de la vida de cada individuo. No puede dejar de advertir,
simplemente porque es Dios”. 75 ¡ Todos debemos estar de acuerdo en que algunas cosas acerca de
Dios son inescrutables!

Presciencia Divina No Se Equipara Con la Causalidad Divina


Es importante para nosotros darnos cuenta de que la causalidad no se puede atribuir al
conocimiento previo. Tampoco se puede exigir causa divina para el conocimiento previo. Estas
conclusiones son necesarias para que exista la posibilidad de contingencias reales en la experiencia
humana. Picirilli, quien reconoce una deuda con Jacob Arminio y Richard Watson, tiene un
excelente tratamiento en este tema. Él explica: “El Arminiano insiste en que hay cosas que pueden
ir de dos maneras y, sin embargo, Dios sabe en qué dirección irán. Él conoce perfectamente todos
los eventos futuros. Esto significa que todos están seguros, de lo contrario, Él no sabría lo que
será". 76
Picirilli continúa diciendo:

El Arminiano insiste en que no hay conflicto entre "certeza" y "contingencia" verdadera, aunque la explicación de esto
requiere una discusión cuidadosa y técnica de tres términos importantes: certeza, contingencia y necesidad. La distinción entre
estos desempeña un papel importante en las cuestiones relacionadas con la predestinación. Me atrevería a decir que, solo en
77
este asunto, hay más espacio para malentendidos y más para ganar por claridad que casi cualquier otro punto en disputa.
Al explicar los términos “contingencia” y “necesidad”, Picirilli postula la contingencia de “los
actos libres de personas moralmente responsables”. Una contingencia, explica, es “todo lo que
realmente puede ocurrir de más de una manera. La libertad de elegir no contradice la certeza. La
certeza se refiere a la "realidad" de un evento, a si será o no; La contingencia se relaciona con
su naturaleza como libre o necesaria. El mismo evento puede ser tanto seguro como contingente al
mismo tiempo”. 78 Eventos necesarios deben “inevitablemente ser como son”. Para los eventos
necesarios, “hubo causas que condujeron al evento que no permitieron la libertad de elección,
causas que necesariamente produjeron el evento. Cuando Dios, por ejemplo, "hace" que algo suceda
de la manera en que lo hace sin permitir ninguna otra eventualidad, ese evento es una necesidad ". 79
Picirilli continúa argumentando que "Dios conoce de antemano todo futuro como cierto". Sin
embargo, la necesidad no es lo que hace que los eventos futuros sean ciertos. Más bien, su "simple
hecho" es lo que los hace seguros. "Ellos serán como serán, y Dios sabe lo que serán porque Él tiene
perfecta conciencia, por adelantado, de todos los hechos". Pero ese conocimiento per se, aunque sea
un conocimiento previo, no tiene más efecto causal en los hechos que el que tenemos en ellos sobre
ciertos hechos pasados” 80.
Más adelante dice:

El calvinista se equivoca en este tema al sugerir que Dios conoce el futuro con seguridad solo porque primero lo predestinó (lo
predestinó) incondicionalmente. Pero eso es confundir el conocimiento con la causa activa y, en efecto, eliminar la
contingencia. La presciencia de Dios, en el sentido de presciencia, es parte de su omnisciencia e incluye todas las cosas como
81
ciertas, tanto buenas como malas, contingentes y necesarias. No es en sí mismo causal.

Picirilli es un caso sólido para el conocimiento previo de Dios de futuras elecciones humanas
libres. El conocimiento previo de los eventos por parte de Dios significa que es cierto que ocurrirán,
pero no hace que los eventos sean necesarios. Ya me he referido al conocimiento de Dios de las
contingencias hipotéticas. Si la causa divina tuviera que ser la base para el conocimiento de lo que
no es pasado ni presente, eso descartaría el conocimiento de contingencias hipotéticas. Eso
significaría que cualquier referencia a casos hipotéticos en las Escrituras por parte de Dios sería solo
suposiciones educadas. Tal visión de Dios es impensable.

Conocimiento de Dios Basado en las Elecciones Humanas Y Actos


No Basados en el Papel de Espectador
Es importante tener en cuenta que en la eternidad pasada, Dios no observó el futuro como un
mero espectador más de lo que Él ocupa la posición de un mero espectador ahora. En la actualidad,
Dios está profundamente involucrado en lo que está sucediendo. Como un Dios santo, amoroso,
cariñoso, personal, omnipotente, omnisciente, sabio y soberano, está profundamente preocupado y
profundamente involucrado en lo que está sucediendo en la raza humana. Hay una consistencia
entre todos los atributos de Dios y sus acciones como un Soberano divino.
Dios no es un ser impasible que no puede ser movido por las preocupaciones de los seres
humanos. Él se preocupa profundamente por las personas. Él se preocupa profundamente por las
personas porque es su naturaleza cuidar. Él se preocupa profundamente por las personas porque las
creó para su gloria a su imagen. Él quiere que nos preocupemos profundamente por las personas.
Siente el dolor y el sufrimiento de las personas. Él quiere que nosotros también sintamos el dolor y
el sufrimiento de las personas.
Es el tipo de Dios que acabo de intentar describir quién previó el futuro desde toda la
eternidad. Al prever el futuro, vio cómo se desarrollaría progresivamente a partir de: (1) El
resultado de su actividad creadora y su influencia divina. (2) El resultado de la influencia
devastadora del pecado. (3) El resultado de la respuesta que los seres humanos darían como
resultado de la obra redentora de Jesucristo, el ministerio del Espíritu Santo, el ministerio de la
Palabra de Dios y el ministerio de los redimidos. (4) El resultado de todas las influencias que
provendrían de todas las fuentes externas a Él mismo.
(5) El resultado de toda la influencia que Él traería sobre las personas a través de Su poder y Su
infinita sabiduría. Vio entonces, todo lo que ve y está haciendo ahora. Él es el mismo Dios ahora que
Él era entonces. Todo lo que está haciendo ahora es tan real como lo sería si no lo hubiera sabido de
antemano.

La Consistencia Entre la Soberanía de Dios Y El Modelo de


Influencia y Respuesta.

Hasta este punto de este capítulo, creo que he podido plantear algunas objeciones serias
al modelo de causa y efecto de cómo Dios planea y lleva a cabo su plan para la raza humana. La
pregunta que tenemos ante nosotros ahora es: ¿Es el modelo de influencia y respuesta consistente
con la soberanía de Dios? Creo que lo es. Es posible que no pueda responder todas las preguntas
con las que me pueda enfrentar este modelo, pero creo que tendrá muchos menos problemas que el
modelo de causa y efecto.

Un punto de aclaración
¿Son las siguientes dos preguntas iguales? (1) ¿Es el libre albedrío en el sentido de la libertad de
indiferencia consistente con la soberanía de Dios? (2) ¿Es el libre albedrío en el sentido de la
libertad de indiferencia consistente con el determinismo divino? Si la única forma en que un Dios
soberano puede mantener su soberanía al tratar con los seres humanos es a través de un enfoque de
causa y efecto, entonces estas preguntas son esencialmente las mismas, y la respuesta a ambas
preguntas es no. Sin embargo, si un Dios soberano puede mantener su soberanía a través de un
enfoque de influencia y respuesta, las preguntas no son las mismas. La respuesta a la primera
pregunta es sí, y la respuesta a la segunda pregunta es no.

La Pregunta Sobre la Limitación de la Soberanía de Dios


Generalmente se asume que, si Dios va a otorgar libre albedrío a los seres humanos en el sentido
de la libertad de indiferencia, eso impondría una limitación a la soberanía de Dios. Los arminianos
frecuentemente hacen esta concesión. Mi primera pregunta a la sugerencia de una limitación es:
¿Qué tipo de limitación? ¿El uso de la palabra limitación? ¿Quiere hacer a Dios más débil? Si es
así, mi respuesta es que un Dios que puede otorgar verdadera libertad de voluntad y aún retener su
control soberano es un Dios mucho más grande que un Dios que debe limitar su enfoque del control
soberano al determinismo. Estoy de acuerdo con Cottrell cuando dice que es incorrecto pensar que
"el control de Dios varía según el grado en que cause las cosas o el grado de libertad otorgada a sus
criaturas". La soberanía de Dios implica que él tiene el control total. Sin embargo, “el problema es
si dicho control total requiere una predeterminación o causa de todas las cosas. Sostengo que no lo
hace; ¡La soberanía de Dios es más grande que eso! ” 82
Mi siguiente pregunta con respecto a si el libre albedrío impone una limitación a Dios es: ¿Una
limitación en comparación con qué? ¿Por qué es una limitación de Dios si Él decide gobernar a los
seres humanos a través de un modelo de influencia y respuesta en lugar de un modelo de causa y
efecto?
Los dos modelos tienen algunas diferencias significativas. Si Dios hubiera elegido hacer del
hombre una máquina con conciencia consciente, podría haber llevado a cabo Su control soberano
con absoluta precisión. Hubiera habido una correlación absoluta entre la causa y el efecto divinos
como los seres humanos la habrían experimentado. ¡Ciertamente, nadie diría que todo lo que vemos
que está sucediendo en el mundo de hoy es exactamente conforme al deseo de un Dios santo y
amoroso! Este es el defecto fatal del determinismo ilimitado, ya sea duro o suave.
De acuerdo con el modelo de influencia y respuesta, habría sido posible que Adán y Eva y la
raza humana hayan vivido una vida de absoluta obediencia. Esto se correspondería con una libertad
de indiferencia. Pero, como sabemos, en realidad no funcionó de esa manera. Esto no significó el
fin de la soberanía de Dios. Significaba que tenía que seguir adelante con la advertencia que dio a
Adán y Eva cuando dijo: "Pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque en
el día que comas de él ciertamente morirá” (Gen. 2:17).
En el modelo de influencia y respuesta, una vez que el pecado entró en escena, no habría una
correspondencia exacta entre el deseo divino y la respuesta humana. La soberanía divina tomó una
nueva dirección. Dios colocó a los seres humanos bajo la sentencia de muerte y maldijo la tierra. En
Génesis 3:15, hizo una promesa a Adán y Eva que sabemos a la luz de una revelación adicional
relacionada con la promesa de la redención a través de Jesucristo. Él está llevando a cabo ese plan
con la raza humana. Se está haciendo a través del modelo de influencia y respuesta.

Modelo de Influencia y Respuesta Y El Cumplimiento de los


Propósitos Soberanos de Dios
Una de las preguntas más importantes que deben responder los teólogos es: ¿Es el modelo
de causa y efecto la única forma en que un Dios soberano puede llevar a cabo sus propósitos? O,
¿puede Dios trabajar efectivamente para llevar a cabo Sus propósitos a través del modelo
de influencia y respuesta?
No hay absolutamente ninguna razón para que un Dios soberano no pueda llevar a cabo Sus
propósitos soberanos al usar un modelo de influencia y respuesta. Una vez que el pecado entró en
escena, no habría una correlación precisa entre los deseos de Dios y la acción humana. Decir lo que
estoy diciendo no es lo mismo que decir que Dios no cumplirá lo que planea hacer. ¡El plan de Dios
no será frustrado!
Si Dios va a ser soberano, y no puedo imaginar que Dios no sea soberano, entonces debe poder
hacer planes y llevarlos a cabo. No puede ser de otra manera. Sin embargo, si Dios trabaja con los
seres humanos a través de un modelo de influencia y respuesta de acuerdo con la libertad de la
espontaneidad y la libertad de la indiferencia, necesariamente utilizaríamos diferentes criterios para
juzgar su efectividad como soberana de lo que lo haríamos si Él actuara a través de la causa y el
efecto. .
El modelo de causa y efecto esperaría una correlación exacta entre el deseo de Dios y lo que
sigue. Se requiere determinismo para el modelo de causa y efecto. El fracaso más pequeño entre el
deseo de Dios y lo que sigue significaría el colapso de la soberanía de Dios.
En influencia y respuesta, hay una correlación exacta entre lo que Dios se propone hacer y lo que
sigue. Si Dios dice que algo sucederá, sucederá. Pero eso no es lo mismo que decir que existe una
correlación exacta entre lo que Dios desea y lo que sigue. Creo que podemos decir con seguridad
que Dios no desea que ocurra la mentira, el odio, el asesinato, la violación y el robo. Al mismo
tiempo, esto no significa que Dios no logrará los propósitos que se establece ante sí mismo.
Los propósitos que Dios estableció ante sí mismo, en relación con los seres humanos, se explican
mejor mediante el modelo de influencia y respuesta. Dios se propuso crear seres humanos con libre
albedrío. Él se propuso que ellos serían libres de obedecerlo o desobedecerlo, complacerlo o
disgustarlo. Resultó que Adán y Eva desobedecieron a Dios. Dios obviamente no deseaba que lo
desobedecieran. Tal actitud sería prohibida por Su santidad. Su desobediencia no significaba que
Dios había dejado de ser soberano.
Dios no fue tomado por sorpresa. Él sabía lo que pasaría. Puso en marcha los procesos que
llevaría a cabo el plan de redención a través de Jesucristo. Este plan debía basarse en el hecho de
que Jesucristo pagaría la pena completa por los pecados de los seres humanos. Él proveería
justicia absoluta para satisfacer la demanda de justicia absoluta. Él ofrecería esta salvación
gratuita a todos los que creyeran en Jesucristo. Él tendría este mensaje predicado. Él haría que el
Espíritu Santo trabajara para atraer a las personas a Cristo a medida que se predica el evangelio.
Todo esto se haría de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta. El resultado final de todo
esto sería "para que, en la dispensación de la plenitud de los tiempos, Él pueda reunir en una
todas las cosas en Cristo, tanto las que están en el cielo como las que están en la tierra, en Él" (Ef.
1: 10).Todo esto se está haciendo "de acuerdo con el propósito de Aquel que obra todas las cosas
de acuerdo con el consejo de su voluntad" (Ef. 1:11).
Muchos parecen pensar que Dios estaría desamparado cuando se trata de llevar a cabo su
propósito soberano si no obrara a través de la causa y el efecto. Que esta no es una conclusión
necesaria se ve en la forma en que trabajan los seres humanos. La forma en que los seres humanos
trabajan unos con otros es a través de la influencia y la respuesta. Muchas cosas se logran de esta
manera. Los contratistas firman contratos y construyen edificios. Para que logren este objetivo,
tienen que influir en las personas para que trabajen para ellos.
Tienen que influir en ellos para que hagan lo que les piden. Es posible que no siempre hagan que
trabajen lo que piden. Pero consiguen otros. Tienen éxito con el proyecto.
Los contratistas humanos pueden tratar con aquellos que son libres en el sentido de la libertad de
indiferencia a través del modelo de influencia y respuesta. Si pueden, ¿no puede un Dios soberano y
sabio cumplir Sus propósitos con aquellos que son libres en el sentido de la libertad de indiferencia
a través del modelo de influencia y respuesta?
En las últimas páginas, he defendido el argumento de que no se requiere que un Dios soberano y
sabio use el modelo de causa y efecto para mantener su soberanía y cumplir sus propósitos. Creo
que Dios puede y trabaja a través del modelo de influencia y respuesta. Siendo eso cierto, no hay
razón para que un Dios soberano no pueda usar el enfoque de la elección condicional.
Ahora vamos a centrar nuestra atención en el segundo supuesto del calvinismo.

Una Respuesta a La Segunda Asunción del Calvinismo


El segundo supuesto del calvinismo es que la depravación total impide la respuesta de la fe del
pecador a menos que el Espíritu Santo lo regenere por primera vez. Como señalé anteriormente, la
opinión de que la naturaleza de la depravación requiere que el pecador sea regenerado antes de
poder responder con fe tuvo su origen en Agustín.
Poner la regeneración antes que la fe plantea algunos problemas serios para el calvinismo. Esto
será tratado en el Capítulo 7. Para un tratamiento más completo, consulte "Una inconsistencia en el
calvinismo".
El calvinismo se enfrenta a dos importantes imposibilidades asumidas: en primer lugar, es
imposible que una persona crea, a menos que primero se regenere. Segundo, es imposible que la
santificación tenga lugar antes de la justificación. Un calvinista clásico no argumentará en contra de
ninguna de estas afirmaciones. En el Capítulo 7, doy soporte para estas dos afirmaciones de Robert
Haldane y Louis Berkhof. Las credenciales calvinistas de estos hombres no están en duda. En el
calvinismo clásico, el orden es la regeneración, la fe, la justificación y la santificación. Al colocar la
regeneración antes de la justificación, el calvinismo tiene un problema. Por definición de
cualquiera, la regeneración es una experiencia que cambia la vida. Berkhof nos dice que "la
regeneración es el comienzo de la santificación". 83 Si la regeneración es a partir de la santificación,
esto significa que el calvinismo clásico tiene un proceso de santificación que comienza antes de que
se produzca la justificación. ¡Esto no puede ser!
Los calvinistas, en general, se han adherido a la visión de satisfacción de la expiación y la
justificación. Si una persona es consistente en desarrollar las implicaciones de la visión de
satisfacción de la expiación, está claro que Dios no puede realizar el acto de regeneración (un acto
de santificación) en una persona antes de que sea justificada. Dios puede mudarse con Su gracia
santificadora solo después de que el problema de la culpa sea satisfecho por la justificación. Pensar
de otra manera es violar la ley de no contradicción. Me doy cuenta de que cuando hablamos
del ordo salutis (orden de salvación) estamos hablando de orden lógico en lugar de orden
cronológico. ¡Pero ese orden lógico es inviolable!
La regeneración no es un acto de Dios que prepara el camino para la redención. Es un acto
redentor. Elogio a los calvinistas por defender la visión de satisfacción de la expiación y la
imputación de la muerte y la justicia de Cristo como fundamento de la justificación. Sin embargo,
creo que necesitan reexaminar la cuestión de si el acto redentor de la regeneración se puede
realizar en una persona antes de que la muerte y la justicia de Cristo sean imputadas a su cuenta.
La Necesidad de Atracción del Poder del Espíritu Santo
Es evidente que no es un asunto simple que una persona que está bajo la esclavitud del pecado
sea llevada a un ejercicio de fe salvadora. Jesús llevó a ese punto a casa cuando dijo: "Nadie puede
venir a mí, a menos que el Padre que me envió lo dibuje" (Jn. 6:44).
No nos atrevemos a tomar a la ligera la depravación de los seres humanos. Aparte del poder de
atracción del Espíritu Santo, ninguno vendría a Cristo. Si una persona no puede ejercer fe en Cristo
a menos que el Espíritu Santo la regenere por primera vez, aquellos que creen en la visión de
satisfacción de la expiación y la justificación están en problemas como hemos visto anteriormente.
El hecho de que una persona sea regenerada antes de ser justificada contradice la prioridad lógica
de la justificación a la santificación. Para evitar esta contradicción, se debe encontrar un camino que
coloque la justificación antes de la regeneración. Creo que en el modelo de influencia y respuesta
podemos mantener una visión sólida de la depravación y al mismo tiempo mantener el ordo
salutis como fe, justificación, regeneración y santificación.
Sabemos que Adán y Eva fueron creados con justicia original. Tenían una naturaleza justa y sin
pecado. Por un ataque satánico a través de la serpiente, Eva respondió de una manera
que contradecía su naturaleza justa. Ella desobedeció a Dios y obedeció a la serpiente. Entonces
Adán, siguiendo el ejemplo de Eva, respondió de una manera que contradecía su naturaleza justa.
Todo esto sucedió a través de una relación de influencia y respuesta. Satanás influyó en Adán y Eva
y ellos respondieron.
Es un hecho histórico que Adán y Eva, por la influencia de Satanás, actuaron en contra de su
naturaleza. Satanás no realizó ningún acto de transformación en ellos para darles una naturaleza
depravada, lo que les permite pecar. Garantizamos que Adán y Eva, a través de la influencia
satánica, una influencia que no cambió primero su naturaleza, fueron llevados al pecado. ¿Diremos
que Dios no puede, sin regenerar primero a los pecadores, influir en los pecadores a través de la
Palabra de Dios y el Espíritu Santo, para que algunos de ellos contradigan su naturaleza pecaminosa
y sean traídos a Cristo? ¿Cómo puede una persona reconocer el hecho de lo que le sucedió a Adán y
Eva y negar la posibilidad de que una persona pueda ejercer una fe salvadora con la ayuda del
Espíritu Santo sin ser regenerada primero?
Dios hizo a los seres humanos a su imagen. Los hizo seres personales. Él los hizo vivir en una
relación de influencia y respuesta consigo mismo. Mientras que la depravación pone a los seres
humanos en un estado del ser que requiere ayuda divina antes de que puedan responder al
evangelio, no hay razón para creer que Dios no puede continuar trabajando con los seres humanos
de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta. Esa es la única manera consistente con la
personalidad de los seres humanos.
La imagen de Dios aún permanece en las criaturas caídas y puede ser apelada por las enseñanzas
morales de la Biblia, el mensaje del pecado y la culpa, la provisión de expiación de Dios a través de
Jesucristo, y la oferta de salvación solo por medio de Cristo. Cuando los pecadores se enfrentan a
este mensaje, el Espíritu Santo puede y trabajará para atraer a los pecadores a Cristo. Se pueden
llevar a ese punto en el que se les permite decir sí o no.
Para dejar en claro que tengo una visión muy seria del pecado y la depravación, permítanme
decir nuevamente lo que dije en el Capítulo 1 bajo el encabezado, “El problema de dar una
descripción simple del hombre caído”: Es claro que el hombre se cayó de un estado de santidad en
un estado de pecado (Is. 53: 6; Rom. 3:23). Está claro que el pecado ha puesto al hombre bajo
condenación ante Dios (Rom. 6:23; Ap. 21: 8). Está claro que el hombre caído no puede agradar a
Dios y no tiene comunión con Dios (Ef. 2: 1-3; Rom. 8: 7-8). Está claro que el hombre no puede
venir a Dios sin el poder de atracción del Espíritu Santo (Jn. 6:44). Está claro que para la salvación
del hombre se requiere un trabajo tan drástico como para llamarlo un nuevo nacimiento (Jn. 3: 3-7).
Pero también encontramos áreas donde el estado y la condición del hombre no se comprenden tan
claramente.
Creo que he demostrado que los calvinistas están en graves problemas cuando colocan la
regeneración, que claramente incluye la santificación, antes que la justificación en el ordo
salutis. Ese solo problema debería suponer un golpe mortal para la insistencia calvinista clásica de
que la regeneración debe preceder a la fe y la justificación. Creo que he demostrado que no hay
razón para creer que Dios no puede usar el modelo de influencia y respuesta al trabajar con los
pecadores para guiarlos a Cristo.

Una Respuesta a la Tercera Asunción del Calvinismo


El tercer supuesto del calvinismo es que la única forma en que la salvación puede ser gratuita es
mediante una elección incondicional. Mi tratamiento de la expiación y la justificación en
el Capítulo 6 dejará claro, sin duda, que creo que la justificación es un regalo. Es por gracia.
Ninguna de las cosas que he hecho o haré nunca se coloca en mi cuenta con Dios como parte del
precio de mi redención. La única manera en que Dios, como Juez Supremo del universo, puede
justificar a un miembro de la raza humana caída es tener la justicia de Cristo y la muerte de Cristo
por su causa. Eso y solo eso es el fundamento de la justificación. Eso es todo y nada más. La
justificación es solo por Cristo solo (condicionado) por la fe . Esa es la gracia pura e incorrupta!
¿Alguien realmente va a insistir en que Dios requiera la fe en Cristo como condición para
recibir la muerte y la justicia de Cristo que significaría la justificación por las obras? ¿No insiste
Pablo en Romanos 4 que ser justificado por la fe (la fe como condición, no como fundamento) está
en contradicción con la justificación por las obras? Incluso un calvinista cree que la fe es una
condición para la salvación.
Anteriormente en este capítulo, señalé que la elección incondicional que se enseña en el
calvinismo parece basarse en tres suposiciones. Estas suposiciones son: Primero, la soberanía de
Dios requiere una elección incondicional y por lo tanto excluye la elección condicional. Segundo, la
depravación total impide la respuesta de la fe de un pecador a menos que el Espíritu Santo lo
regenere por primera vez. En tercer lugar, que la salvación es gratuita excluye la elección
condicional. Señalé que si estas tres suposiciones son ciertas, el calvinismo ha ganado su
caso. También señalé que si estas tres suposiciones no son ciertas, el calvinismo está en
problemas. Creo que he demostrado que estas suposiciones no se basan en una base sólida.

Ahora quiero dirigir nuestra atención a la cuestión de los decretos en el pensamiento arminiano.
Tipos de Decretos Consistentes con la Teología Arminiana
Los decretos de Dios son su propósito o propósitos eternos. Los decretos podrían llamarse la
voluntad eterna de Dios o su plan eterno. Consideraré tres tipos básicos de decretos: decretos
eficaces, decretos para influir y decretos para permitir.

Decretos Eficaces
Los decretos eficaces son decretos en los que Dios decreta que ciertas cosas sucederán. En estos
decretos, Dios mismo será responsable de su cumplimiento. Hay dos tipos de decretos eficaces:
decretos eficaces incondicionales y decretos eficaces condicionales.

Decretos Eficaces Incondicionales


Los decretos incondicionales y eficaces no dependen de ninguna condición para su
cumplimiento. La obra de la creación sería un ejemplo de este tipo de decreto. La provisión del
infierno para los malvados y la provisión de la expiación a través de Jesucristo también serían
ejemplos de este tipo de decreto. Debido a la presciencia del pecado de Dios, por la necesidad de su
naturaleza santa, Él decretó preparar el infierno para los impíos. Con motivo del conocimiento
previo de Dios del pecado, Dios fue movido por su amor a decretar la provisión de la expiación.
Es importante tener en cuenta que se puede ver mediante el uso de la presciencia en estos dos
decretos eficaces incondicionales, cómo se usó la presciencia en el "consejo determinado" de Dios
en Hechos 2:23. No es necesario considerar el conocimiento previo en este caso como causal. Es
posible considerar que el conocimiento previo sea instrumental en el decreto para predestinar la
crucifixión de Cristo. En este caso, el conocimiento previo le proporcionaría a Dios la información
necesaria para que Él haga los planes para la provisión de la expiación a través de la muerte de
Cristo. Con la ayuda de Su conocimiento previo, Dios podría decretar la muerte de Cristo de una
manera que no violaría la libertad de elección de las personas que estarían involucradas.

Decretos Condicionales Eficaces


En los decretos condicionales eficaces, Dios decretó eficazmente que ciertas cosas tendrían lugar
cuando se cumplieran ciertas condiciones. Estos decretos se hicieron porque Dios, sobre la base de
Su presciencia, sabía que estas condiciones se cumplirían. Un ejemplo de este tipo de decreto sería
la justificación y la regeneración de una persona cuando cree. Es por esta razón que puedo decir que
la justificación y la regeneración de un creyente fueron decretadas de manera eficaz. La
justificación y la regeneración son monergísticas. Son únicamente la obra de Dios.

Decretos de influencia
Los decretos de influencia se refieren a la acción de Dios a través de la cual Él trabajaría con sus
criaturas responsables para lograr las respuestas deseadas. Si bien hay una respuesta deseada por
parte de Dios, esa respuesta no está garantizada por la influencia de Dios. El poder de atracción del
Espíritu Santo sobre los no salvos cuando leen o escuchan el evangelio sería un ejemplo de este tipo
de decreto. No he visto esta terminología (ni ningún otro sinónimo) utilizada en ningún otro
lugar. No creo que podamos entender con éxito el funcionamiento de Dios con el hombre, aparte de
este decreto u otro nombre que diga lo mismo. Es la falta de tolerancia a una idea de este tipo lo que
coloca al calvinismo en una posición incómoda al tratar de explicar el origen del pecado sin hacer
que Dios sea responsable del pecado.

Decretos a Permitir
Estos decretos hacen referencia a la acción de Dios al permitir ciertas cosas pero no a la
realización eficaz. Todos los eventos que Dios conoce de antemano (y que abarcan todo lo que
sucederá) se decretan o permiten de manera eficaz. Todos los actos de seres humanos (o agentes
libres) están sujetos a este permiso sea malo o bueno.
Mientras que el permiso y los eventos que siguen, ya sean malos o buenos, están decretados,
ambos no están decretados exactamente en el mismo sentido. El permiso en sí es un acto divino.
Los eventos que siguen, que son nuestra preocupación actual, son actos humanos, algunos en
obediencia y otros en desobediencia. En lo que se refiere a aquellos actos que son buenos, Dios
tiene la relación de influencia y permiso. En lo que se refiere a aquellos actos que son malos, la
relación de Dios con su ocurrencia es solo un permiso. Como dice William G.T. Shedd, “El decreto
permisivo se relaciona solo con el mal moral. El pecado es el único y solitario objeto de esta especie
de decretos". 84.
Es un error limitar el permiso a la desobediencia. Los decretos para influir y los decretos para
permitir son la manera de Dios de tratar con las personas hechas a su propia imagen. Se les permite
obedecer o desobedecer. Se les permite ser buenos administradores o malos administradores. En
este arreglo, suceden algunas cosas que agradan a Dios y algunas cosas que disgustan a Dios. Le
agradó a Dios hacer al hombre a su propia imagen y darle al hombre una elección en los asuntos. El
plan agradó a Dios. Pero Él no está complacido con los hechos pecaminosos de los seres humanos.

Un Orden De Los Decretos Consistente con la Teología Arminiana


En la primera edición de su Teología Sistemática, Henry C. Thiessen adoptó una forma
modificada de Sublapsarianismo. Argumenta que “los decretos están en este orden:

1. El decreto para crear.

2. El decreto para permitir la caída

3. El decreto para proporcionar salvación para todos.

4. El decreto para aplicar esa salvación a algunos, para aquellos que creen”. 85

Thiessen modificó el cuarto punto del Sublaparianismo para ajustarse a su doctrina de elección
condicional. Esta modificación del Sublapsarianismo sería compatible con el Arminianismo.
Conclusión
Creo que he demostrado en este capítulo que no hay razones a priori que prohíban a Dios
trabajar a través del enfoque de la elección condicional. La pregunta restante es: ¿Qué es la
enseñanza bíblica sobre la elección? Ese será el tema de los próximos tres capítulos.

1
Parte del material en este capítulo está adaptado de F. Leroy Forlines, “Observaciones sobre la elección”, Comentario de la Biblia
de la casa Randall: Romans , Rober E. Picirilli, ed. (Nashville: Randall House Publications, 1987), 232-238.

2
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 918.
3
Norman L. Geisler, “Libertad, libre albedrío y determinismo” Diccionario Evangélico de Teología , Walter A. Elwell, ed. (Grand
Rapids: Baker, 1984), 429.
4
JA Crabtree, “¿El conocimiento medio resuelve el problema de la soberanía divina?” La gracia de Dios, la esclavitud de la
voluntad , Thomas R. Schreiner y Bruce A. Ware, eds. (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 2: 429.

5
John S. Feinberg, “Dios, libertad y maldad en el pensamiento calvinista”, La gracia de Dios, la atadura de la voluntad , 2: 463-

464. 6 Gordon H. Clark, Predestinación Bíblica (Filadelfia: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1969), 60.
7
Ibid., 45.
8
Richard A. Muller, “Gracia, elección y elección contingente: el gambito de los arminianos y la elección reformada” La gracia de
Dios, la atadura de la voluntad , 2: 269-270.
9
Ibíd., 271.
10
Ibid., 276. Material citado de William Perkins, Tratado de la Gracia Libre de Dios y Libre albedrío del Hombre , en Workes , I:
704, IA, 709.2C-710.IC.
11
Clark, predestinación bíblica , 121.
12
RK McGregor Wright, No hay lugar para la soberanía: ¿Qué está mal con el teísmo del libre albedrío? (Downers Grove: Inter
Varsity Press, 1996), 41.

13
James Oliver Buswell, Jr., Una teología sistemática de la religión , vol. 1, (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1960)

267. 14 Ibid.
15
Loraine Boettner, La Doctrina Reformada de la Predestinación (Filadelfia: The Presbyterian and Reformed Publishing
Company, 1969), 78.
dieciséis
Ibíd., 208.
17
Ibid., 222.
18
Ibid.
19
Feinberg, “Dios ordena todas las cosas”, la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina y la
libertad humana , eds. David Basinger y Randall Basinger (Downers Grove: InterVarsity, 1986), 24-25.
20
Ibid., 37.
21
Ibid., 24-25, 37. Énfasis mío.

22
Boettner, La Doctrina Reformada de la Predestinación ,

42. 23 Feinberg, "Dios ordena todas las cosas", 32.


24
Crabtree, “¿El conocimiento medio resuelve el problema de la soberanía divina?” La gracia de Dios, la esclavitud de la voluntad ,
vol.
2, 436.
25
Buswell, una teología sistemática , vol. 1, 60.
26
Henry Clarence Thiessen, Conferencias introductorias en teología sistemática (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1949), 344-349.
27
Henry C. Thiessen, Conferencias introductorias en teología sistemática , rev. ed., rev. por Vernon D. Doerksen (Grand Rapids:
Wm.
B. Eerdmans Publishing Company, 1979), 257-262. El único indicio de un cambio de la opinión de Thiessen de la elección condicional
en la primera edición a la vista de la elección incondicional en la edición revisada se encuentra en el "Prefacio a la edición revisada".
Doerksen explica: "Varias de las partes, como las en la inspiración, la elección, el conocimiento previo, la creación, los demonios, la
imputación del pecado y el pretribulationism, se han revisado bastante extensamente ”(p. ix). [No creo que nadie conozca la enseñanza
de la elección condicional de la primera edición

o he imaginado después de leer el tratamiento de la edición revisada que respalda la elección

incondicional.] 28 Ver "La cuestión del sinergismo", Capítulo 7.


29
JA Crabtree, “¿El conocimiento medio resuelve el problema de la soberanía divina?” La gracia de Dios, la esclavitud de la
voluntad , 2: 449, nota al pie 18. (Crabtree llama la atención sobre el hecho de que William Lane Craig alude a estos términos. Luego
da una explicación.
30
Ronald H. Nash, El concepto de Dios: una exploración de las dificultades contemporáneas con los atributos de Dios (Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, 1983), 54.

31
Oxford English

Dictionary . 32 Berkhof, Teología

sistemática , 68.
33
Merriam Webster's Collegiate Dictionary , Décima Edición.
34
Norman L. Geisler, "Dios sabe todas las cosas", la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía
divina y la libertad humana , eds. Davis Basinger y Randall Basinger (Downers Grove: InterVarsity, 1986), 76.
35
Ibíd., 79.
36
John Miley, Teología sistemática , vol. 2 (Nueva York: The Methodist Book Concern, 1894), 2: 273.

37
Geisler, “Dios sabe todas las cosas”, la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina y la

libertad humana , 73. 38 Ibid.

39
Gordon H. Clark, Predestinación bíblica ,

120. 40 Miley, Teología sistemática , 1: 166-169.


41
Pronto quiero volver a trabajar en un manuscrito que está casi terminado a medias, por lo que estoy usando el título de trabajo,
"Entendiéndonos a sí mismo y a los demás".
42
Clark Pinnock, "De Agustín a Arminio: Una peregrinación en teología", La gracia de Dios, La voluntad del hombre: Un caso
para el arminianismo , Clark Pinnock, ed. (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1989), 25.
43
Ibid., 26.
44
Clark Pinnock, "Dios limita su conocimiento", la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina
y la libertad humana , eds. David Basinger y Randall Basinger (Downers Grove: InterVarsity, 1986), 144.
45
Richard Rice, "Divine Foreknowledge and Free-Will Theism", La Gracia de Dios, La Voluntad del Hombre: un caso para el
arminianismo , Clark Pinnock, ed. (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1989), 134.
46
Ibid., 135.
47
Ibid., 136.
48
James Arminius, Los escritos de James Arminius , trad. James Nichols (Grand Rapids: Baker Book House, 1956), 3:66.
49
Jack Cottrell, "La naturaleza de la soberanía divina", La gracia de Dios, La voluntad del hombre: un caso para el arminianismo ,
Clark Pinnock, ed., 111.

50
Jack Cottrell, "Elección condicional", Grace Unlimited , Clark H. Pinnock, ed. (Minneapolis: Bethany House, 1975),

59. 51 Ibid., 60.


52
Robert E. Picirilli, Gracia, Fe, Libre albedrío (Picirilli es un profesor emérito y ex decano académico del Free Will Baptist Bible
College. Durante años fue decano académico. Ha enseñado Pauline Writings, Greek, Philosophy, Calvinism and Arminianism .) El
material que se cita aquí se puede encontrar en el "Capítulo 3: La doctrina clásica arminiana de la predestinación", bajo "Áreas de
desacuerdo", bajo el subpunto "La relación entre: certeza, contingencia y necesidad".
53
William Lane Craig, El único Dios sabio: la compatibilidad del conocimiento divino y la libertad humana (Grand Rapids:

Baker Book House, 1987), 37.


54
Feinberg, "Dios ordena todas las cosas", 24-25.

55
Feinberg, “Dios, libertad y maldad en el pensamiento calvinista”, La gracia de Dios, La atadura de la voluntad , vol. 2,

463-464. 56 Ibid., 460.


57
Ibid., 451.
58
Picirilli, Gracia, Fe, Libre albedrío "Capítulo 3: La doctrina clásica arminiana de la predestinación", bajo el título "Áreas de
desacuerdo", bajo el subpunto "Un énfasis en la naturaleza del hombre como personal".
59
Muller, “Gracia, elección y elección contingente: el gambito de Arminius y la respuesta reformada, la gracia de Dios, la atadura
de la voluntad , 2: 271.
60
Ibid., 277-278.

61
F. Leroy Forlines, The Quest for Truth: Theology for Postmodern Times (Nashville: Randal House Publications, 2001), 67-

70. 62 Geisler, "Dios sabe todas las cosas", la predestinación y el libre albedrío: cuatro puntos de vista de la soberanía divina y la

libertad humana , 73. 63 Arminius, The Writings of James Arminius , 3:66.


64
Vea mi tratamiento más completo en el Capítulo 5 de La búsqueda de la verdad .
65
William Lane Craig, “Conocimiento medio: un acercamiento calvinista-arminiano”, Un caso para el arminianismo: La gracia de
Dios, la voluntad del hombre , Clark Pinnock, ed. (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1989), 141.
66
Ibid., 141-142.

67
Craig, el único dios sabio: la compatibilidad del conocimiento divino y la libertad humana ,

131. 68 Ibid., 129.

69
Craig, “Conocimiento medio: un acercamiento calvinista-arminiano”,

147. 70 Ibid., 130-131.


71
Craig, el único dios sabio , 129.

72
Arminio, Los escritos de Santiago Arminio ,

3:66. 73 Buswell, una teología sistemática , 1:60.

74
Berkhof, Teología sistemática ,

67. 75 Jack Cottrell, "Elección

condicional", 60. 76 Picirilli, Gracia, Fe,

Libre albedrío , 36.


77
Ibid.

78
Ibid., El subpunto "b" bajo "1. La relación entre certeza, contingencia y necesidad. ” 79 Ibid., El

subpunto“ c ”.
80
Ibid. 81 Ibi

d.
82
Cottrell, 111.
83
Berkhof, Teología sistemática , 536.
84
William GT Shedd, Teología dogmática , (1888; reimpresión, Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1980), 1: 406.

85
Thiessen, Introductory Lectures (1949), 344.
CAPÍTULO 3

Textos Probatorios Para la


Elección Incondicional: Romanos 9

En el último capítulo, traté los problemas teológicos que deben considerarse en un estudio de
elección. Se expusieron los puntos de vista sobre la elección incondicional y la elección
condicional. Se prestó atención a los decretos, el determinismo, la soberanía de Dios, el significado
del libre albedrío, etc. Presento dos modelos diferentes de la manera en que Dios lleva a cabo Sus
propósitos soberanos con los seres humanos: el modelo de causa y efecto y
la influencia y respuesta. . El modelo de causa y efecto sirve mejor para la elección incondicional.
El modelo de influencia y respuesta sirve mejor a la elección condicional. Creo que el modelo de
influencia y respuesta mantiene mejor la consistencia teológica.
La pregunta más importante que tenemos ante nosotros es: ¿Qué enseña la Biblia? La prueba
definitiva de un punto de vista teológico es: ¿Soportará la prueba de la exégesis bíblica? Si la
elección incondicional es verdadera, debe haber al menos un pasaje de las Escrituras que enseñe
irrefutablemente la elección incondicional. Los calvinistas estarían de acuerdo en que consideran
que Romanos 9 es el pasaje que, de manera incuestionable e irrefutablemente, enseña la elección
incondicional. Romanos 9 es considerado el cimiento del calvinismo. La pregunta que debemos
decidir es: ¿Romanos 9 enseña la elección incondicional? Una vez que se decide esa pregunta,
examinaremos otros pasajes.
Cuando escribí mi comentario sobre Romanos, 1 que se publicó en 1987, examiné unos 40
comentarios sobre Romanos 9. Como resultado de ese estudio, aproximadamente el 80 por ciento
de los comentarios que encuesté expusieron la opinión de la elección incondicional. Si la elección
condicional se va a presentar, aquellos que creen que debe ser capaz de lidiar con Romanos 9 de
manera adecuada y con integridad.

Calvinismo EN R OMANOS 9:14


El caso de la elección incondicional en Romanos 9 se sostiene o se basa en el significado de la
pregunta que Pablo plantea en el versículo 14. En Romanos 9:14, Pablo pregunta: “¿Qué diremos
entonces? No hay injusticia con Dios, ¿verdad? ¡Que nunca sea! ”(9:14, NASB ). Si nos perdemos el
significado de la pregunta de Pablo que es el inverso 14, es probable que salgamos de Romanos 9
con una visión errónea de lo que Pablo quiere transmitir. Es absolutamente necesario que
entendamos por qué Pablo hace la pregunta en el versículo 14, si vamos a poder entender la
contribución que Romanos 9 da a nuestra comprensión de la elección.
Los que creen en la elección incondicional asumen que Pablo está planteando la cuestión de si
Dios fue injusto o no al elegir incondicionalmente a Jacob mientras rechazaba a Esaú. Robert
Haldane explica: “El apóstol anticipó la objeción de la mente carnal en esta doctrina. ¿Amar a
Jacob y odiar a Esaú antes de haber hecho algo bueno o malo, implica que hay injusticia con Dios?
" 2 Everett F. Harrison observa: "los tratos de Dios con Jacob y Esaú pueden ser desafiados como
arbitrarios, sobre la base de que Esaú fue el objeto de la injusticia". 3 William S. Plumer dice:" El
significado es este: ¿El trato que Dios le da a Isaac y a Jacob muestra injusticia a Ismael y Esaú?
" 4William GT Shedd explica:" La objeción se plantea que en una discriminación como la de Jacob
y Esaú, Dios actúa injustamente". 5 John Piper comenta: "Cuando Pablo dijo que Dios eligió
bendecir a Jacob sobre Esaú aparte de cualquier base en sus acciones, pero simplemente sobre la
base de su elección (ek tou kalountos, Ro. 9:12), su oponente objetó que esto pondría en duda la
justicia de Dios (9: 14). 6
Es obvio que estos comentaristas opinan que, al exponer la elección de Jacob y el rechazo de
Esaú (versículos 10-13), Pablo ha establecido la doctrina de la elección incondicional. Toman la
pregunta que Pablo plantea en el versículo 14 para tratar con una objeción a la doctrina de la
elección incondicional.

El Contexto de la Pregunta Sobre Romanos 9:14


La pregunta que tenemos ante nosotros es: ¿Es la interpretación del calvinismo una evaluación
adecuada? Si, de hecho, Pablo está planteando la cuestión de si Dios es injusto al elegir
incondicionalmente a Jacob para la salvación y no otorga el mismo privilegio a Esaú, el calvinismo
ha ganado el debate. Esto es cierto porque la elección incondicional ya estaría implícita en la
pregunta en Romanos 9:14. No concedo al calvinismo. Creo que el calvinismo ha interpretado
erróneamente la pregunta en el versículo 14. Los calvinistas han interpretado erróneamente la
pregunta en el versículo 14 porque han interpretado erróneamente los versículos 6-13,
particularmente los versículos 11 y 12. Una comprensión adecuada de los versículos 6-13 debería
ayudarnos a entender ¿Por qué Pablo planteó la cuestión de si hay injusticia en Dios en el versículo
14?

Tres vistas de los versículos 6-13 en relación con la elección


Básicamente, se han dado tres puntos de vista de este pasaje (versículos 6-13) en relación con la
elección.
Los intérpretes han prestado mayor atención a cómo este pasaje llega a su clímax en los versículos
10 y 11.
Primero, la mayoría de los que creen en la elección condicional han tomado la posición de que
este pasaje no tiene nada que ver con la elección o el rechazo con respecto a la salvación individual.
Más bien, se entiende que se refiere a la elección de Jacob como el tercero de los ancestros
patriarcales (los otros dos son Abraham e Isaac) de la nación de Israel. Así, la Semilla de Alianza de
Abraham fue elegida a través de Jacob en lugar de Esaú. Jacob fue elegido como el tercer patriarca.
Esaú fue rechazado con el resultado de que sus descendientes no eran parte de la Semilla de Alianza
de Abraham. (Ver Clarke, 7 Godet, 8 y Sanday y Headlam. 9 )
Segundo, algunos de los que creen en una elección incondicional están de acuerdo en que el
pasaje trata sobre la elección de Jacob como el tercer jefe patriarcal de la Semilla de Alianza de
Abraham y el rechazo de Esaú por el cargo. Sin embargo, este enfoque continúa para ver a Jacob y
Esaú como tipos. Shedd explica que Jacob y Esaú, "como Isaac e Ismael, son tipos de dos clases de
las que se ha hablado: a saber: los" hijos de la promesa "y los" hijos de la carne "(v. 8). La elección
teocrática de Isaac y Jacob ilustra la elección espiritual de los individuos; y la reprobación teocrática
de Ismael y Esaú ilustra la reprobación espiritual de los individuos ” 10. Hodge también toma esta
posición. 11
En tercer lugar, la opinión más común entre quienes apoyan la elección incondicional sería
entender que el pasaje está directamente relacionado con la elección incondicional en lugar de
apoyarlo por analogía. Este punto de vista lo sostienen Hendricksen, 12 Murray, 13 y
Piper. 14 Analicemos seriamente los versículos 6-13 y veamos cuál es el contexto para la pregunta
en el versículo 14.

El Problema Judío
Una Creencia de que Dios Incondicionalmente Prometió a Los Judíos la Vida
Eterna en el Pacto Abrahámico
Se debe tener en cuenta que las traducciones recientes generalmente traducen el esperma como
"descendiente" o "descendiente". Estas traducciones son válidas y útiles. Sin embargo, dado que la
terminología "La Semilla de Abraham" se ha fijado en la literatura escatológica, usaré el término
"Semilla de Abraham" en este tratamiento, excepto cuando cito otras fuentes.
Para averiguar por qué Pablo planteó esta pregunta en el versículo 14, necesitamos revisar el
contexto. En los versículos 1-3, Pablo expresó su profunda preocupación por los muchos judíos que
no fueron salvos. Esto creó un grave problema para los judíos. Los judíos incrédulos no estaban
preparados para tal observación. Ese gran número de judíos, que eran el Pueblo de Dios del Pacto,
se perderían y bajo la ira de Dios era impensable para ellos.

Observaciones Sobre el Entendimiento Judío de la Salvación


El Nuevo Testamento nos enfrenta con dos conceptos aparentemente contradictorios con
respecto al punto de vista de los judíos sobre su propia salvación. El primero es el concepto de la
salvación incondicional de todos los judíos como la semilla de Abraham. Fue este punto de vista el
que hizo que Juan el Bautista dijera: “Por lo tanto, produzca fruto de acuerdo con su
arrepentimiento; y no supongan que pueden decirse a sí mismos que tenemos a Abraham como
nuestro padre; porque os digo que Dios puede, desde estas piedras, criar hijos a Abraham "(Mt. 3: 9;
véase también Jn. 8: 33-40).
El otro punto de vista es que los judíos dependían de sus propias obras. Pablo expuso este punto
de vista cuando dijo. “Pero Israel, siguiendo una ley de justicia, no llegó a esa ley. ¿Por
qué? Porque no lo persiguieron por fe, sino como si fuera por obras ”(Rom. 9: 31-32).
Parece que incluso su pensamiento acerca de la salvación por obras no se refería a la salvación
de un judío individual por obras. Más bien, la referencia parece ser una justicia corporativa. En el
libro apócrifo 2 Esdras se puede ver que un fuerte sentido de justicia corporativa prevalecía entre
los judíos, en el cual el escritor expresa su desconcierto por lo que parecía ser el tratamiento
preferido dado a los gentiles. Estaba desesperadamente preocupado acerca de por qué Dios había
entregado a Israel a Babilonia. En su oración expresó su desconcierto por el asunto. En 3: 27-36, se
queja:
27 28
Así que entregaste la ciudad [Jerusalén] en manos de tus enemigos. Entonces dije en mi corazón: ¿Son mejores las obras
de los que habitan Babilonia? ¿Es por eso que ella ha ganado el dominio sobre Sión? 29 Porque cuando vine aquí, vi obras
impías sin número, y mi alma ha visto muchos pecadores durante estos treinta años. Y mi corazón me falló, 30 porque he visto
cómo soportas a los que pecan, y perdonaste a los que actúan malvadamente, y destruyó a tu pueblo, y conservaste a tus
enemigos, 31 y no le has mostrado a nadie cómo puede hacer tu camino. ser comprendido ¿Son las obras de Babilonia mejores
que las de Sión? 32 ¿O te ha conocido otra nación además de Israel? ¿O qué tribus han creído tus convenios como las tribus de
Jacob 33 Sin embargo, su recompensa no ha aparecido y su labor no ha dado ningún fruto. Porque he viajado mucho entre las
34
naciones y he visto que abundan en riqueza, aunque no son conscientes de tus mandamientos. Ahora, pues, sopesen en
equilibrio nuestras iniquidades y las de los habitantes del mundo; y así se encontrará de qué manera se inclinará el giro de la
escala. 35 ¿
Cuándo no pecaron los moradores de la tierra a tus ojos? ¿O qué nación ha guardado tan bien tus
mandamientos? 36 Ciertamente, puedes encontrar hombres individuales que hayan guardado tus mandamientos, pero naciones
15
que no encontrarás.

Parece que estas dos observaciones sobre la salvación entre los judíos se excluyen
mutuamente. Sin embargo, de todo lo que puedo reunir, los judíos no estaban tan preocupados con
la armonización como algunos de nosotros. Estaban más contentos de dejar que algunos cabos
sueltos pendieran en sus pensamientos. 16 Como EP Sanders observa con astucia: "Los rabinos no
estaban preocupados por la relación interna sistemática de sus declaraciones" .17 Su concepto de
elección corporativa incondicional de todos los judíos fue, con mucho, el más básico de los dos
pensamientos. Todo el resto de sus pensamientos debe sopesarse a la luz de ese pensamiento
fundamental.
El siguiente extenso pasaje de los comentarios de Charles Hodge sobre Romanos 3: 3 aclara este
concepto:
Está claro que toda la primera parte de este capítulo es una respuesta a las objeciones de los judíos a la doctrina del apóstol de
que fueron expuestos a la condena. Esto está claro en cuanto al primer verso, y el quinto y los que lo siguen. . . . Su gran
objeción a que Pablo aplicara sus principios generales de justicia a su caso era que su situación era peculiar: “Dios nos ha
elegido como su pueblo en Abraham. Si mantenemos nuestra relación con él por medio de la circuncisión y la observancia de
la ley, nunca seremos tratados o condenados como los gentiles ”. Las huellas de esta opinión abundan en el Nuevo
Testamento, y los escritores judíos lo confirman abiertamente. "No piensen", dice el Bautista, "decir dentro de ustedes
mismos, tenemos a Abraham con nuestro padre", Matt. iii.9. "Seremos la simiente de Abraham", Juan 8:33.Comp. ROM.
2:17; 9: 6; y otros pasajes, en los que Pablo argumenta probar que ser descendientes naturales de Abraham no es suficiente
para asegurar el favor de Dios. Que tal fue la doctrina de los judíos se muestra en numerosos pasajes de sus escritos. “Si un
judío comete toda clase de pecados”, dice Abarbanel, “es ciertamente del número de israelitas pecaminosos, y será castigado
de acuerdo con sus pecados; pero a pesar de ello, tiene una porción en la vida eterna ”. El mismo sentimiento se expresa en el
libro Torath Adam, fol. 100, en casi las mismas palabras, y las razones asignadas para ello, "Que todo Israel tiene una porción
en la vida eterna " Justin Martyr, citado por Grotiuson cap. ii.13, atribuye esta doctrina a los judíos de
su día: “Ellos suponen que para ellos, universalmente, que son de la simiente de Abraham, no importa cuán pecaminosos y
desobedientes sean para Dios, el reino eterno será dado” 18.

Douglas J. Moo plantea la pregunta de quién es el Israel que Dios promete la salvación. Según
Moo, "la opinión general entre los contemporáneos judíos de Pablo era que este Israel estaba
formado por todos los descendientes físicos de Jacob, el heredero de Abraham e Isaac, quien se
llamaba" Israel ". Solo aquellos que habían rechazado su herencia por apostasía absoluta serían
excluidos de Israel a quienes pertenecían las promesas ” 19.
Este pensamiento judío se basó en la promesa de la posesión eterna de la tierra a Abraham y su
simiente (Gn. 13: 14-15 y 17: 8). La posesión eterna de la tierra significaba, para ellos, la promesa
de la vida eterna en la próxima vida. Como los judíos son la Semilla del Pacto (descendientes o
descendientes) de Abraham, entendieron que esto significa que en el Pacto Abrahámico se les dio
una promesa incondicional de vida eterna. La sugerencia de Pablo de que algunos de ellos no se
salvaron fue contraria a su comprensión del Pacto de Abraham.
Los judíos creían en la elección corporativa incondicional de todos los judíos basada en las
promesas del Pacto de Abraham. En este caso, la elección corporativa significa más que la elección
de un grupo de personas que llegaron a ser conocidos como judíos. Abrazaba a cada individuo que
descendía de Abraham a través de Jacob. Hodge ve su interpretación del Pacto de Abraham como la
base de su pensamiento en términos de la salvación corporativa de todos los judíos. El explica:

Debe recordarse que el principal motivo por el cual los judíos esperaban ser aceptados por Dios era el pacto que había hecho
con su padre Abraham, en el cual le prometía ser un Dios para él y para su simiente después de él. Ellos entendieron esta
promesa de asegurar la salvación para todos los que conservaron su conexión con Abraham, mediante la observancia de la ley
y el rito de la circuncisión. Por lo tanto, esperaban ser considerados y tratados no solo como individuos, cada uno tratado de
acuerdo con su carácter personal, sino como una comunidad para la cual la salvación estaba asegurada por la promesa hecha a
20
Abraham.

Teniendo en cuenta el punto de vista judío de la elección corporativa incondicional de todos los
judíos como descendencia de Abraham, podemos ver por qué la sugerencia de Pablo de que muchos
judíos no fueron salvos (versículos 1-3) no sería recibida por los judíos. La afirmación de que solo
aquellos judíos que creen en Cristo serían salvos fue totalmente inaceptable en su pensamiento. Para
ellos, fue un ataque a la promesa que Dios le había hecho a Abraham. Fue un ataque a la veracidad,
justicia o justicia de Dios.

Información adicional sobre el pensamiento judío sobre la salvación


Como hemos visto, el pensamiento predominante entre los judíos en los tiempos del Nuevo
Testamento parece haber sido que todos los judíos fueron salvos incondicionalmente. Sin embargo,
parece que hubo algunas modificaciones de opinión y algunos puntos de vista. Llamaré brevemente
a este problema. El artículo "Resurrección" en The Jewish Encyclopedia nos da una idea del
pensamiento judío:

Se convirtió en un asunto de disputa entre la escuela más antigua de los Shammites, representada por R. Eliezer, y los
Hillelites, representados por R. Joshua, ya sea que los justos entre los paganos tengan una participación en el mundo futuro, el
primero interpretando el verso: “Los malvados volverán a Sheol, incluso a todos los gentiles que olvidan a Dios” (Sal. 19:18
[RV 17]), condenando a los malvados entre los judíos y los gentiles, como los que han olvidado a Dios; este último interpreta
que el verso se debe a Sheol solo como aquellos que realmente han olvidado a Dios (Tos Sanh. xiii. 2). La doctrina "Todos los
israelitas tienen una participación en el mundo venidero" (Sanh. Xi. I), basada en Isa. ix 21 (Hebr). "La gente, todos los
justos heredarán la tierra", es por lo tanto idéntica a las enseñanzas farisaicas como afirma Josephus (Ant. Xviii. 1. § 3; "BJ"
ii. 8 § 14), que los justos se levantarán para Comparte la eterna bienaventuranza. Es como negadores de los fundamentos de la
religión que los paganos, samaritanos y herejes están excluidos de la salvación futura (Tos. Sanh. Xiii .; Pirke R. El. Xxxviii .;
Midr. The. Xi. 5). Con respecto a la pluralidad de opiniones a favor de la salvación de los no judíos justos, y las opiniones de
aquellos que se adhieren a la visión nacional, vea Zunz, "ZG" pp. 371-389. Relacionada con la visión más antigua y exclusiva,
también está la idea de que el pacto de Abraham libera a los israelitas del fuego de Gehenna (Gen. R. xlviii; Midr. The. Vii. I;
21
'Er. 19a).

Otro factor a tener en cuenta al tratar de entender el pensamiento judío es que también parece que
tenían una posibilidad remota de pérdida de la salvación. Si bien la cita que daré vino del siglo
dieciocho, probablemente represente el pensamiento de algunos en los días bíblicos. "Se dice que el
rabino Israel Baal Shem Tov, fundador del jasidismo, dijo: 'Todo judío es un órgano de la
Shekhinah. Mientras el órgano esté unido al cuerpo, aunque sea tenue, hay esperanza; una vez que
se corta, se pierde toda esperanza ". 22
Parece que algún pensamiento ya podría haber existido antes del tiempo de Cristo que podría
haber estado en conflicto con la opinión de que todos los judíos fueron salvos. En 2 Esdras 7: 47-48
el escritor dice:
Y ahora veo que el mundo venidero traerá deleite a pocos, pero tormentos a muchos. Porque un corazón malvado ha
crecido en nosotros, lo que nos ha alejado de Dios, nos ha llevado a la corrupción y los caminos de la muerte, nos ha mostrado
los caminos de perdición y nos ha alejado de la vida, y no solo unos pocos de nosotros, pero casi todos los que han sido
creados. (Vea también 7: 59-61 y 8: 1-3.)

El Desarrollo de mi Pensamiento Sobre el Entendimiento Judío de la Salvación


Creo que me corresponde abordar este problema, al menos, brevemente. Mi pensamiento sobre
la forma en que los judíos vieron la base de su salvación ha pasado por algunos cambios a lo largo
de los años. Para cuando, yo estaba de acuerdo con la opinión popular de que los judíos creían en la
salvación por obras. Cuando escribí mi comentario sobre Romanos, publicado en 1987, había
prestado una atención considerable al Pacto de Abraham. A la luz de Génesis 13: 14-15 y 17: 8,
pude ver por qué los judíos, como se indica en Mateo 3: 9 y Juan 8: 33-39, creían que el Pacto de
Abraham les prometió que tendrían vida eterna y la tierra de Canaán sería su herencia eterna. En el
estudio que hice para escribir el comentario, la mayor ayuda que recibí provino de los comentarios
de Charles Hodge en su Comentario sobre la Epístola a los Romanos.
En 1970, escribí una tesis Ph.D. titulada "Jesús y los fariseos" para Chicago Graduate School of
Theology. Esa experiencia me ayudó a tener una mejor comprensión del pensamiento judío en el
momento de Jesús. El énfasis en esa tesis fue sobre la tradición oral. Al escribirlo, me convencí de
que había una gran cantidad de malentendidos acerca de los fariseos. El conocimiento que obtuve
sobre los fariseos me ha sido útil ya que he tratado de entender su visión de la elección o la
salvación, pero no abordé ese tema en la tesis. El conflicto que Jesús tuvo con los fariseos abordó el
tema del legalismo ético en lugar del legalismo soteriológico.
Los fariseos correctamente trabajaron en el supuesto de que toda la vida debía vivirse en
sumisión a Dios. Su problema provino de la convicción de que esta responsabilidad para con Dios
podría explicarse en detalle en términos de leyes. Estas leyes debían ser explicadas por las
autoridades judías debidamente reconocidas. Esto se transmitió a las personas en forma de tradición
oral o ley oral. Es referido en la KJV como la Tradición de los Ancianos. El individuo no tenía la
libertad de usar el juicio en el lugar para ir en contra de estas leyes. No había espacio para usar el
sentido común y ser extemporáneo para mostrar misericordia si iba en contra de la prescripción de
la Tradición Oral. (Ver Mt. 15: 1–20 y Mc. 7: 1–23.)
Es posible que una persona sea un legalista ético (confiando en gran medida en las leyes para
expresar la responsabilidad moral y ética), y no sea un legalista soteriológico (dependiendo de la
obediencia a las leyes como una forma de ser salvado). El hecho de no hacer esta distinción ha
contribuido y continúa contribuyendo a mucha confusión. El hecho de que una persona tenga
convicciones estrictas y busque que otras personas la vivan no significa necesariamente que cree en
la salvación por obras (legalismo soteriológico).
Creo que, más allá de toda duda, la opinión predominante entre los judíos de los días de Pablo
fue que, en relación con el llamado y el pacto que Dios hizo con Abraham, Él prometió
incondicionalmente la salvación a todos los judíos. Eso no significa que el resto del pensamiento
judío se desarrollara lógicamente en el mismo patrón que podríamos esperar de una teología
sistemática hoy. Es nuestra responsabilidad reconocer que los judíos sí creyeron en la salvación
incondicional de todos los judíos y luego ver, en la medida de lo posible, cómo encajan las demás
piezas del rompecabezas. Estas otras piezas del rompecabezas incluyen declaraciones hechas en el
Nuevo Testamento que parecen conectar a los judíos con la salvación por obras y declaraciones de
escritos judíos que parecen implicar que la salvación es por obras.
Si, en nuestro intento de comprender la visión judía de la salvación, no comenzamos con el
concepto judío de una relación de pacto entre Dios e Israel y cómo los judíos percibieron esa
relación de pacto, estaremos confusos sin esperanza. Esa relación de pacto fue instituida por Dios
cuando estableció el pacto con Abraham y su descendencia. Los judíos entendieron que eran la
Semilla del Pacto de Abraham. A través del Pacto de Abraham, Dios eligió o eligió a Israel para ser
su pueblo. Esta relación iba a ser una relación eterna. Todos los judíos fueron considerados
salvos. Ellos creían en la salvación corporativa o en la elección corporativa. Esta elección incluía a
cada judío individual, pero los judíos no creían que no fueran elegidos individualmente. Elección
aplicada a ellos como individuos porque eran miembros del grupo.
Mientras que los judíos creían en la elección incondicional o la salvación de todos los judíos, en
la arena de la vida esto les presentaba problemas reales. ¿Qué lugar tiene el mérito en la relación de
una persona con Dios? ¿Qué pasa con el descendiente de Abraham que se convierte en apóstata y se
vuelve contra Dios y la Ley de Moisés? No querían ignorar estos problemas. Pero no querían
rechazar la convicción de que todos los judíos son salvos. Si comenzamos con lo que dicen sobre
las obras y el mérito, concluiremos que al menos en cierta medida pensaron que la salvación es por
obras. Si tomamos este enfoque, nunca entenderemos el lugar que su concepto de una relación de
pacto con Dios tuvo en su pensamiento. Parece que es donde la mayoría de la gente ha comenzado.
Con tal enfoque, será imposible entender Romanos 9.
Me parece que si llegamos al fondo del pensamiento judío, se resumiría así: Dios eligió
incondicionalmente a todos los judíos como un grupo. Es de esperar que los judíos individuales
manifiesten un interés en servir a Dios. Si no lo hacen, desconcierta a los judíos de una manera
similar a la forma en que nos molesta a nosotros como cristianos cuando otros cristianos no toman
su relación con Dios tan en serio como creemos que deberían. Pero los judíos asumen que tales
personas están en el pacto. Aunque asumen que estas personas están a salvo en el pacto, lo que
dicen no siempre puede parecer coherente con esa conclusión. Puede sonar así para que un judío
individual mantenga su lugar en el pacto, debe mantener la obediencia. Pero al mismo tiempo,
parece que su lugar en el pacto es incondicionalmente seguro. Parece que el aspecto más
fundamental de su pensamiento es que el pacto es incondicional.
Me parece que la única manera en que los pensadores judíos están, de alguna manera, dispuestos
a alterar el "todo" en "todos los judíos son salvos" es eliminando a los culpables de apostasía. Tales
casos serían raros. He citado de fuentes anteriores que apoyarán el hecho de que tal pensamiento ha
existido en el pensamiento judío. No es que los judíos creyeran que deben hacer algo para ser salvos
o seguir siendo salvos. Creían que los judíos son salvos y seguirán siendo salvos a menos que
cometan apostasía. Que existe tal cosa como la apostasía para los judíos parece ser una conclusión
bastante renuente, pero que no pueden descartar.
Aunque parece que la apostasía sería la única manera, en el pensamiento judío, de que una
persona fuera eliminada de las bendiciones del pacto, algunas de las cosas que los pensadores judíos
dijeron sonaban como si se requiriera la obediencia al pacto para permanecer en el pacto. Ese tipo
de inconsistencia prevaleció en el pensamiento judío. No creo que esto signifique que no les
preocupaba la ley de no contradicción.
Vivían sabiendo que, con la información disponible, no podían eliminar la aparente
contradicción. Yo diría que una armonía sistemática de las doctrinas de un Dios soberano, santo y
amoroso, y el pecado, la culpa, la gracia y el perdón pueden desarrollarse solo a la luz de la
encarnación, la expiación y la resurrección de Cristo. En el mejor de los casos, la teología judía sin
Jesucristo, por necesidad, carecería de una teología sistemática armoniosa y consistente. Esto sería
cierto de su teología antes de que Jesús viniera. También continuaría siendo cierto para su teología
después de la venida de Jesús si lo dejan fuera de su pensamiento.
Si la posición que he descrito es la verdadera comprensión del enfoque judío de la salvación,
¿qué pasa con los pasajes en el Nuevo Testamento que sugieren que los judíos tenían un problema
con la salvación por obras? Antes de responder, permítanme decir una vez más que los judíos no
estaban tan preocupados como nosotros por lograr una armonía sistemática en su pensamiento.
Al tratar de responder a la pregunta de por qué tenemos la impresión en algunos lugares de que
los judíos creían en la salvación por obras, haría las siguientes observaciones. Mi primera
observación es que los pastores y maestros enfrentan muchos problemas en sus encuentros
personales con personas que no se encuentran en los tratamientos académicos. Por ejemplo, entre
aquellos que creen que la pérdida de la salvación es posible, hay algunos que toman la posición
de que si un cristiano comete un pecado, se pierde hasta que confiesa ese pecado. Aunque una
persona puede encontrarlo mientras trabaja con personas, dudo que alguna vez haya habido un
tratamiento académico que exponga esa opinión. Sin embargo, debe tratarse porque hay personas
que piensan de esa manera.
Pablo no solo estaba tratando con los miembros del Sanedrín. No solo estaba tratando con
famosos rabinos. Él estaba tratando con los judíos que asistían a la sinagoga y dondequiera que él
pudiera encontrarse con ellos. No creo que hubiera sido raro que los judíos se hubieran referido a la
superioridad corporativa de los judíos a los gentiles. No sería difícil en absoluto ver cómo la
cuestión de las obras podría entrar en escena. Cuando Pablo sacó la discusión de la salvación
corporativa a la salvación individual, no es difícil ver cómo los individuos particulares se
defenderían por su superioridad moral, particularmente en comparación con los gentiles.

La Opinión de E.P. Sanders Sobre El Entendimiento Judío de la Salvación


Mi introducción a Sanders se produjo después de que la mayor parte de mi pensamiento se
hubiera desarrollado. Sanders ha hecho una contribución significativa a nuestra comprensión del
pensamiento de los judíos de la época de Pablo. Sus conclusiones han sido impactantes para
muchos y han generado mucha controversia. Sanders sostiene que el patrón del enfoque judío de la
salvación comienza con la elección de Dios de Israel y la aceptación de Israel de esa elección.
Después de esa elección, Dios le ordenó a Israel obedecer sus leyes, prometiendo recompensar la
obediencia y castigar la desobediencia. Si el hombre no obedece los mandamientos de Dios, puede
arrepentirse y expiar sus pecados. “Mientras mantenga su deseo de permanecer en el pacto, tiene
una parte en las promesas del pacto de Dios, incluida la vida en el mundo venidero."La intención y
el esfuerzo por ser obedientes constituyen la condición para permanecer en el pacto, pero no lo
ganan". 23
Sanders elige llamar a su punto de vista "nomismo del pacto". Él define esta frase como "el
punto de vista de que el lugar de uno en el plan de Dios se establece sobre la base del pacto y que
requiere como respuesta apropiada del hombre su obediencia a sus mandamientos, al tiempo que
proporciona Un medio de expiación por la transgresión. 24 En otro lugar, él dice:

El punto de vista omnipresente es este: todos los israelitas tienen una participación en el mundo por venir a menos que
renuncien a él renunciando a Dios y su pacto. Todos los pecados, sin importar la gravedad que se cometan dentro del pacto,
pueden ser perdonados siempre que un hombre indique su intención básica de guardar el pacto mediante la expiación,
25
especialmente al arrepentirse de la transgresión.

Sanders es muy crítico con el hecho de que tantos cristianos hayan comprendido que los judíos
de los tiempos del Nuevo Testamento estaban obsesionados con un enfoque rígido y legalista de la
salvación. 26
Una Evaluación de la Visión de Sanders
Me parece, como he enfatizado hasta este punto, que los días de los judíos de Jesús y de Pablo
trabajaron en el supuesto de que todos los judíos fueron salvos. Comenzaron en la vida como uno de
los elegidos de Dios, el pueblo del pacto. Lo único que podría cambiar eso sería un acto de absoluta
apostasía. Si trabajaban en esa suposición, tenían que creer en la salvación incondicional. Si eso es
verdad, no lo hicieron.
Creed en la salvación por obras. Sanders tiene derecho a ser perturbado por esto.
Estoy de acuerdo con Sanders en que al hacer un estudio del pensamiento judío debemos
comenzar con su concepto de su relación de pacto con Dios. Es imposible entender el pensamiento
judío de otra manera. Todo lo que digan sobre las obras y el mérito siempre debe entenderse desde
esa perspectiva. Al menos, deberíamos intentar entenderlo bajo esa luz. No podemos forzar una
armonía absoluta en el pensamiento judío. Podemos decir que algunas de sus afirmaciones suenan
como obras de salvación. Pero cuando se entiende en el contexto de un pacto incondicional,
debemos retirarnos de la carga.
Cuando Sanders dice: "La intención y el esfuerzo de ser obedientes constituyen la condición
para permanecer en el pacto, pero no lo ganan ", está luchando para tratar de ser justo y lo más
preciso posible al describir el pensamiento judío. Incluso eso debe entenderse en el contexto de la
convicción de que todo Israel se salvará. La idea de que la intención y el esfuerzo constituyen una
condición para permanecer en el pacto, pero no ganar el resto del pacto, puede parecer
contradictoria para nosotros. Pero los judíos eligieron vivir con semejante conflicto de ideas.
Me parece que la conclusión es que los judíos no consideraron exactamente la obediencia como
una condición para permanecer en el pacto. Ellos vieron eso como una bendición incondicional de
Dios. No tenían que hacer nada para permanecer en el pacto. Pero si renunciaban a Dios y al
judaísmo, perderían su lugar en el pacto. Al mismo tiempo, dirían cosas que parecían creer que
creían que la obediencia era una condición para permanecer en el pacto.
El problema con los judíos en el Nuevo Testamento no era que pensaban que las obras los
salvaban. Era que no necesitaban ser salvados, cada uno sobre una base individual, sino que se
guardaban colectiva y colectivamente. El objetivo de Paul es hacer que vean que esto fue una idea
equivocada. Necesitaban ser salvos como individuos, y eso estaba a condición de tener fe en Jesús
como el Mesías.

SALA DE AC

Se debe realizar una extensa investigación y escritura sobre el concepto judío de la salvación
incondicional para todos los judíos, la posibilidad de la apostasía, la cuestión de la salvación por
obras, la cuestión de si se salvarán pocos o muchos, y el pensamiento judío sobre la salvación. de
los gentiles, y cómo todo esto afecta nuestra interpretación de los Evangelios y el resto del Nuevo
Testamento.

La carga de Pablo en el libro de los romanos


Si bien Pablo fue el apóstol de los gentiles, tuvo una pesada carga para los judíos que no eran
salvos. Estoy convencido de que la carga de Pablo en el Libro de Romanos era su profunda
preocupación por el hecho de que muchos de sus propios parientes, los judíos, no se salvaron . Si
bien la declaración más intensa de la carga se encuentra en 9: 3, la carga de Pablo por los judíos
aparece antes de que lleguemos al capítulo 9 .

El llamado de Pablo a los judíos para que vieran que estaban bajo la ira de
Dios
La evidencia de la carga de Pablo por los judíos viene al principio del libro. Al demostrar que los
gentiles que solo tenían revelación general se perdieron en 1: 19-32, Pablo tomó solo 14 versículos
para defender su caso. Al tratar de mostrar a los judíos que se perdieron en 2: 1–3: 8, tomó 37
versos.
Eso debería llamar nuestra atención. Consideramos mucho más difícil mostrar a la gente que los
paganos que solo se pierde la revelación general que nosotros para mostrar que aquellos que han
sido confrontados con la revelación especial están perdidos aparte de Jesucristo.A Pablo le
resultaba más difícil mostrar a los judíos, que habían recibido una revelación especial, que
estaban perdidos de lo que era para él mostrar a los gentiles, que solo tenían una revelación
general.
Pablo estaba muy interesado en hacer que los judíos vieran que la única manera de ser salvo era a
través de Jesucristo solo con la condición de la fe. Esto fue cierto tanto para los judíos como para
los gentiles. La preocupación de Pablo por los judíos no podía tratarse aisladamente del hecho de
que una gran cantidad de gentiles se estaban salvando, mientras que muchos judíos, según el
pensamiento cristiano, estaban perdidos. Si iba a hacer algún progreso con su deseo de llegar a los
judíos, tenía que darles una explicación de por qué se salvaban tantos gentiles, mientras que muchos
judíos estaban perdidos.

La apelación de Pablo a la alianza de Abraham


La apelación a Abraham y al Pacto de Abraham en Romanos 4 tenía un triple propósito: (1) Para
demostrar que en el pacto que Dios hizo con Abraham, la fe y la fe solo eran la condición de la
justificación. (2) Para mostrar que los gentiles que tienen fe en Cristo también son justificados solo
por la fe. (3) Para mostrar que era el plan de Dios en el Pacto de Abraham para los gentiles que
creen convertirse en descendientes de Abraham y, por lo tanto, herederos de él y de los creyentes
judíos.

La respuesta de Pablo a la preocupación judía acerca de la ley


La mayor preocupación de Romanos 7: 7-25 era tratar con las preocupaciones judías. En el
versículo 7, Pablo hace la pregunta: “¿Peca la ley?” ¿Por qué Pablo plantea la pregunta: “¿Peca la
ley?”. Hasta este punto, el énfasis está en lo que la ley no puede hacer. La ley no puede justificar
(3:20). La ley obra ira (4:15). La ley tendía a hacer que el pecado abundara (5:20). Salir de la ley se
suponía que era un factor positivo en lo que respecta a la vida justa (6:14 y 7: 6). La ley hizo que las
pasiones de los pecados en nosotros entraran en actividad (7: 5).
Debemos seguir recordándonos lo importante que era la ley para el pueblo judío de ese día,
especialmente en el fariseísmo. La ley para ellos era suprema. Incluso un judío convertido tendría
dificultades para entender la eliminación de la ley del centro de la imagen. No es difícil en absoluto
ver por qué un judío haría la pregunta y por qué necesitaría una respuesta. 27

La profundidad de la carga de Pablo para los judíos


En el capítulo 8 , Pablo habla de las gloriosas bendiciones de quien ha depositado su fe en
Jesucristo. El capítulo 8 terminó con una nota triunfante. Mientras estaba en este estado lleno de
emoción, Paul de repente pensó en sus parientes, los judíos. Cuando lo hizo, la profunda compasión
y preocupación que tenía por sus parientes se activó dentro de él. Es por esta profunda preocupación
que habla. Con angustia de corazón, dijo: "Porque yo podría desear que yo mismo fuera
maldito, separado de Cristo por el bien de mis hermanos, mis parientes según la carne" (Rom. 9:
3, NASB ). 28
En este estado de profunda preocupación, Pablo revisa la posición única de Israel en la historia
de la redención. Fueron bendecidos únicamente. Todos los convenios redentores se hicieron con
Abraham y la Semilla del Pacto. Se les hicieron las promesas redentoras. Fue a Israel que se dieron
las profecías mesiánicas. Los creyentes gentiles estaban en deuda con los judíos. Fue a través de
Israel que Dios le dio al mundo, según nos llega del hebreo, el "Mesías", y como nos llega a
nosotros del griego, el "Cristo" (9: 4-5).

El llamamiento de Pablo a los judíos para convencerlos de la falsificación de su


razonamiento
En el contexto del pensamiento de que Dios había prometido incondicionalmente la vida eterna a
todos los judíos, Pablo dijo: "Pero no es como si la Palabra de Dios hubiera fallado" (9: 6, NASB ). Si
Dios hubiera prometido incondicionalmente la vida eterna a todos los judíos a través del Pacto de
Abraham, su promesa habría fracasado si grandes números de judíos, como Pablo enseñó, no fueran
salvos. Por otro lado, como explica John Piper, "Si Pablo puede demostrar que el" propósito final de
Dios según la elección "nunca incluyó la salvación de cada israelita individual, entonces la situación
descrita en Rom. 9: 1-5 no pondría en peligro tan fácilmente la confiabilidad de Dios ". 29
El pensamiento judío asumió que si las masas de judíos no eran salvos, eso significaría que la
promesa de Dios había fallado. Eso significaría que Dios sería injusto o injusto porque no estaría
cumpliendo con su promesa de vida eterna para todos los judíos, como fue dado en el Pacto de
Abraham. Con gran preocupación, Pablo intentó mostrar a los judíos que la promesa de Dios no
había fallado. Él reveló que Dios nunca había prometido salvar a todos los judíos.

Romanos 9: 6
El primer paso de Pablo para tratar de convencer a los judíos de que Dios no había prometido la
salvación a todos los judíos fue decir: "Porque no todos son Israel que descienden de Israel" (9:
6, NASB ). En este verso, Pablo está diciendo que el nombre "Israel" tiene un uso amplio y estrecho.
En general, se refiere a todos aquellos que han descendido de Abraham a través de Jacob. Estas son
las semillas de la Alianza de Abraham. Es cierto que las promesas del Pacto de Abraham se hicieron
a todos los que descendieron de Abraham a través de Jacob. Pero la pregunta es: ¿Significa esto que
todos se salvan?
Pablo está diciendo que no debemos entender que todos los que descendieron de Abraham a
través de Jacob son salvos. Esto sugiere que hay un segundo uso del nombre "Israel". Este uso del
nombre "Israel" se refiere a aquellos que descendieron de Abraham a través de Jacob, quienes
realmente serán los beneficiarios de las promesas del Pacto de Abraham. Según Pablo, estos son los
que creen en Jesucristo para la salvación. Estos son “el verdadero Israel”.
Podríamos ilustrar el punto de Pablo de esta manera. Podríamos decir que todos los que
descendieron de Abraham a través de Jacob son "A". Los que descendieron de Abraham a través de
Jacob y también son los que realmente serán los beneficiarios de las promesas del Pacto de
Abraham son "B". El diagrama ilustrará esto para nosotros:
"A" representa a toda la Semilla del Pacto que descendió de Abraham a través de Jacob. "B"
representa a aquellos que son parte de la Semilla del Pacto que realmente recibirán las promesas
escatológicas hechas en el Pacto de Abraham. Todos los "B" son "A", pero no todos los "A" son
"B". En el pensamiento judío, todos los "A" serían "B". En su forma de pensar, "A" y "B" serían
coextensivos. El objetivo de Pablo en Romanos 9 es mostrar a los judíos que tal pensamiento es
incorrecto. Si puede lograr que vean eso, aumentará enormemente la posibilidad de que depositen
su fe en Jesús como el verdadero Mesías, el Señor y el Salvador.

Romanos 9:7–13
Se necesita más que una simple declaración de parte de Pablo para convencer al judío. Entonces,
lo que sigue está diseñado para que el judío llegue a un entendimiento de la verdad de que Dios no
prometió incondicionalmente la vida eterna a todos los que descendieron de Abraham a través de
Jacob.
La base del malentendido judío fue que en Génesis 13: 14-15 y 17: 8, la promesa eterna de la
tierra, que implica resurrección y vida eterna, se ofreció a la simiente de Abraham. No se menciona
el hecho de que no se salvaría toda la descendencia (descendencia o descendencia) de Abraham. Sin
embargo, Pablo va a mostrar que incluso los judíos no creen en la promesa incondicional de la vida
eterna a todos los descendientes de Abraham.
En el versículo 7, Paul observa: "Tampoco son todos niños porque son descendientes, sino que:
' A TRAVÉS DE ISAAC, SUS DESCENDIENTES SERÁN NOMBRADOS '" ( NASB ). Los judíos entendieron bien
que aunque Ismael y los descendientes de Abraham a través de sus hijos por Keturah
eran descendientes de Abraham, no se los consideraba parte de la Semilla de Alianza de Abraham .
También eran muy conscientes de que ni siquiera todos los descendientes de Isaac formaban parte
de esta Semilla del Pacto. Comprendieron que los descendientes de Isaac a través de Jacob eran la
Semilla de Alianza de Abraham, mientras que los descendientes de Isaac a través de Esaú no eran la
Semilla de Alianza de Abraham.
Los judíos reconocieron que aunque los descendientes de Ismael y Esaú eran la simiente
(descendientes) de Abraham, no eran la Simiente de Alianza de Abraham. Esto significaba que los
judíos ya estaban admitiendo que las bendiciones prometidas en Génesis 13: 14-15 y 17: 8 no se
aplicaban a todos los descendientes de Abraham. Siendo esto cierto, no había nada inherente en la
promesa hecha a Abraham que requería que todos los que formaban la Semilla del Pacto de
Abraham fueran salvos. Este fue el punto que Pablo les estaba llamando la atención en los
versículos 7-12.
El lenguaje de Génesis 13: 14-15 y 17: 8 no explicaba la limitación de quiénes, entre los
descendientes de Abraham, formarían la Semilla de Alianza de Abraham. Esa aclaración vino más
tarde en el libro de Génesis (21:12 y 25:23). Estos versículos no explicaban quién sería o quiénes
serían los que realmente heredarían la promesa escatológica de la vida eterna. Esa fue la aclaración
que Pablo estaba tratando de hacer desesperadamente.
Si no hay contradicción entre la promesa hecha en Génesis 13: 14-15 y 17: 8 y la limitación de la
Semilla del Pacto de Abraham para aquellos que descendieron de Isaac a través de Jacob, entonces
no hay contradicción entre Génesis 13: 14-15 y 17: 8 y una limitación adicional de Israel a un
verdadero Israel que está formado solo por creyentes.

Romanos 9: 10–13
Ya que estos versos han sido un pilar del calvinismo, les daré una atención especial. Es
importante observar que estos versículos se encuentran en un contexto que tiene el propósito de
mostrar que no hay razón para creer que toda la Semilla del Pacto de Abraham (los que
descendieron de Abraham a través de Jacob) son salvos. Esto significa que Pablo usa los versículos
10-12 para mostrar que no todos los descendientes naturales de Abraham fueron salvos. Si esta
consideración del contexto no se toma en cuenta, se perderá el significado de estos versículos.
Los versículos 10-13 son de particular importancia porque señalan que a pesar de que Dios había
dicho: " A TRAVÉS DE ISAAC, SUS DESCENDIENTES SERÁN NOMBRADOS " (versículo 7, NASB ), ni siquiera
todos los descendientes de Isaac formaron la Semilla del Pacto de Abraham. En vista de su
importancia, citaré estos versículos 10-13:
Y no solo esto, sino que también estaba Rebeca, cuando ella había concebido gemelos de un hombre, nuestro padre
Isaac; porque aunque los gemelos aún no habían nacido, y no habían hecho nada bueno o malo, para que el propósito de
Dios de acuerdo con Su elección [la elección] se mantuviera, no por obras sino por Aquel que llama, se le dijo a ella: " EL
MAYOR SERVIRÁ AL MÁS JOVEN ". Tal como está escrito," JACOB ME AMO, PERO ESAU LO ODIO "(NASB) .
Las palabras "Y no solo esto" en el versículo 10 nos dicen que Pablo está desarrollando la misma
línea de pensamiento que había estado en los versos 7-9. Les había mostrado que al seleccionar la
Semilla de Alianza de Abraham, Dios había elegido a Isaac en lugar de a Ismael. Tenía un paso más
que dar. Mostró que Dios escogió a Jacob en lugar de Esaú. Abraham fue el primer patriarca, Isaac
fue el segundo patriarca y Jacob fue elegido como el tercer patriarca. La Semilla del Pacto se
llamaría a través de Jacob, el tercer patriarca. Se hizo esta limitación final de quién conformaría la
Semilla de Alianza de Abraham. Todos los descendientes de Jacob son la Semilla de Alianza de
Abraham. Pero esto no significa que todos los descendientes de Jacob sean salvos. Si Dios pudiera
determinar que los descendientes de Ismael y Esaú no formarían la Semilla del Pacto de
Abraham,También podría determinar que no toda la Semilla del Pacto de Abraham a través de
Jacob se salvaría. Ese es el caso de Pablo con los judíos. Paul no estaba debatiendo esta parte solo
para ganar un debate. Estaba tratando de ganar a la gente, sus parientes según la carne.
Antes de decir más sobre mi pensamiento con respecto a los versículos 10-13, examinaré la
visión de John Piper de los versículos 6-13.

Enfoque de John Piper a Romanos 9: 6-13


Estoy eligiendo el tratamiento de Piper para tratar porque creo que él ha dado el tratamiento más
completo y más capaz de este pasaje desde el lado de la elección incondicional. Para que Piper
piense antes de nosotros, citaré su propio resumen de su comprensión de lo que Pablo estaba
tratando de lograr en Romanos 9: 1-13. Él explica:
El problema básico descrito en 9: 1-5 es que muchos israelitas, a quienes, como nación, se habían hecho promesas de
salvación, ahora están malditos y separados de Cristo (9: 1-3). La condena de tantos israelitas a la destrucción eterna plantea
la cuestión de si la palabra de Dios ha caído. Pablo lo niega (9: 6a) y defiende su negación en 9: 6b-13. En defensa de la
fidelidad de Dios a su palabra, a pesar de que muchos israelitas fueron maldecidos, Pablo argumenta que el "propósito" de
Dios desde el principio de la historia de Israel fue un propósito "de acuerdo con la elección" (9:11), es decir, un propósito no
para salvar a cada israelita, como si el descenso de Abraham garantizara que uno sería un hijo de Dios, sino un propósito de
"llamar" a un verdadero Israel (9: 6b) en ser escogiendo a algunos israelitas y no a otros "antes de nacer o haber hecho algo
bueno o malo" (9:11). Es este Israel para quien las promesas son válidas. La elección incondicional de Isaac y Jacob sobre
Ismael y Esaú (ya sea para los destinos eternos o solo para los roles históricos) revela cuál es la explicación final de por qué
muchos de los parientes de Pablo según la carne están malditos y separados de Cristo. Como dice en Romanos 11: 7, “los
elegidos lo obtuvieron [la salvación], pero el resto se endureció”. Por esta razón, no se puede decir que el propósito expreso de
30
Dios haya caído (9: 6a).principio de la libertad de Dios en la elección.

Piper, más que nadie que haya leído, enfatiza que Pablo está tratando con el pensamiento judío
de que, al ser miembro de la Semilla de Alianza de Abraham a través de Jacob, los judíos tenían
garantizada la promesa incondicional de la vida eterna. Si una persona no tiene esto en cuenta
cuando estudia Romanos 9, no podrá llegar al corazón de lo que Pablo está discutiendo en este
capítulo.
En el resumen del pensamiento de Pablo en Romanos 9: 1-13 que se mencionó anteriormente, es
obvio que Piper piensa que la respuesta se encuentra en la opinión de que Dios elige
incondicionalmente a los individuos para la salvación. Los judíos también creían en la elección
incondicional. La diferencia fue que los judíos creyeron en la elección incondicional para la
salvación de toda la Semilla del Pacto de Abraham a través de Jacob. Esta elección fue una elección
corporativa, pero garantizó la salvación de cada miembro individual de la Semilla de Alianza de
Abraham.
Esto significaba que había un conflicto serio, en el frente, con Pablo y los judíos. Los judíos
pensaron que todos los judíos eran salvos. Pablo pensó que una gran parte de los judíos estaban
perdidos. Los únicos que se salvaron fueron aquellos que creyeron en Jesús como su Mesías,
Salvador y Señor. Pablo también pensó que era la única manera en que los perdidos podían ser
salvados.
Según Piper, el enfoque de Pablo para mostrar a los judíos que no todos los judíos fueron salvos
fue mostrarles que solo aquellos que son elegidos incondicionalmente como individuos son
salvos. Pablo hizo esto al mostrar que Dios escogió incondicionalmente a Isaac en lugar de a Ismael
y a Jacob en lugar de a Esaú. La mayor parte del argumento de Piper de que Paul abogaba por la
elección individual incondicional se basa en la elección de Jacob en lugar de Esaú. Sobre este tema
comenta Piper:

El propósito de Pablo al referirse a la elección de Dios de Jacob sobre Esaú es mostrar que no hay manera de evadir las
implicaciones de la elección incondicional de Dios aquí. A diferencia de Isaac e Ismael, Jacob y Esaú tenían los mismos
padres que eran ambos judíos ("De uno el hombre Rebecca quedó embarazada ”(Rom. 9: 10c). También a diferencia de Isaac
e Ismael, cuando se hizo la promesa determinante con respecto a Jacob y Esaú (Ro. 9: 12c = Gen. 25:23), ambos aún no
habían nacido y no habían hecho nada bueno o malo (Rom. 9: 11ab). Además, eran gemelos en el mismo útero al mismo
tiempo, y según todos los estándares humanos, el anciano Esaú debería haber recibido la bendición de la jefatura sobre su
hermano. Aquí no hay lagunas. La elección de Dios de Jacob sobre Esaú no puede deberse a ningún distintivo humano
poseído por nacimiento (como la condición de judío) o la acción (como la justicia). Se basa únicamente en la propia elección
libre y soberana de Dios. 31

Habiendo concluido que 9:12 se resolvió en términos inequívocos de que Dios elige a los
individuos mediante una elección incondicional, Piper considera que ha demostrado la falacia del
pensamiento judío de que a todos los judíos se les garantizaba la salvación simplemente por ser la
Semilla de Alianza de Abraham a través de Jacob. El versículo 12, en el pensamiento de Piper,
apoya la elección incondicional de Jacob y el rechazo incondicional de Esaú. Supone que esto
habría sido recibido con una objeción de los judíos. Supone que los judíos habrían pensado que la
elección incondicional de Jacob y el rechazo incondicional de Esaú habrían demostrado que Dios es
injusto. Esto sería particularmente cierto del rechazo incondicional de Esaú. Esta comprensión de lo
que Pablo había dicho hasta el versículo 13 prepara el escenario para Piper 's comprensión de la
pregunta retórica que Pablo plantea en el versículo 14.

Una Evaluación de la Visión de Piper


He señalado anteriormente que Piper entiende el problema judío. La pregunta es: ¿Tiene la
respuesta correcta? Encuentra la respuesta en la elección incondicional de cada individuo para la
salvación y el rechazo incondicional de los demás. Mientras que él piensa que la elección de Isaac
sobre Ismael ilustra la elección incondicional, él piensa que la redacción de los versículos 11 y 12 al
exponer la elección de Jacob y el rechazo de Esaú hace que la elección incondicional sea irrefutable.
No creo que haya defendido su caso para una elección incondicional. Para apoyar mi posición,
doy las siguientes razones:
Primero, incluso si se considerara que el versículo 11 trata con la elección para la salvación, el
caso todavía no se decide para la elección incondicional. Ciertamente no hay ningún problema con
la elección que se produce antes del nacimiento. Creo que lo hace. La elección condicional
individual de Dios en la eternidad pasada no implica una contradicción lógica.
En segundo lugar, decir que la elección no se basa en trabajos no presenta ningún problema para
la elección condicional. La elección condicional no significa elección basada en obras. Creo que, en
el capítulo 6, he dejado claro, sin duda, que nada de lo que el cristiano hace nunca se considera
parte del pago por su justificación. 32 Si lo que he dicho (en los puntos uno y dos) es cierto, incluso
si estos versículos hablan de elección individual, no hay conflicto entre los versículos 11 y 12 y la
elección condicional.
En tercer lugar, el calvinista estaría equivocado al afirmar que mi opinión hace que la fe sea un
trabajo humano y, por lo tanto, debe considerarse un mérito. Esto es cierto por dos razones: (1)
Pablo contrasta específicamente la fe con las obras en Romanos 4: 1-8. (2) La fe es un acto humano
tanto en el calvinismo como en el arminianismo. La fe es sinérgica tanto en el calvinismo como en
el arminianismo. 33 Si el ejercicio de la fe salvadora es una obra humana y, por lo tanto, debe
considerarse como un mérito para la salvación, tanto el calvinismo como el arminianismo serían
acusados. En ambos casos, la personalidad humana ejerce la fe por ayuda divina. En el calvinismo,
la ayuda divina es la regeneración por el Espíritu Santo. En el arminianismo, la ayuda divina es el
poder de atracción y asistencia del Espíritu Santo.

Conclusiones Establecidas en el Estudio de ROMANOS 9:6–13


Hay dos cosas acerca de este pasaje que me parecen incuestionablemente claras: primero, Pablo
estaba demostrando que no todos los descendientes de Abraham eran parte de la Semilla del Pacto.
Da dos opciones que Dios hizo que confirmaron esta observación: (1) Isaac fue elegido como aquel
a través de quien la Semilla del Pacto descendería, mientras que Ismael fue apartado. (2) Jacob fue
elegido como aquel a través del cual la Semilla del Pacto descendería, mientras que Esaú fue
apartado. Los judíos aceptaron fácilmente estas conclusiones. Estas observaciones dejan claro, sin
duda, que no se puede hacer ningún caso, basado en el Pacto de Abraham, para el punto de vista de
que cada miembro individual de la Semilla del Pacto se salva. Segundo, esta observación
significaba que no se podía argumentar que, dado que los judíos eran la semilla de Abraham, todos
recibieron una promesa incondicional de vida eterna.
El punto de Pablo era simplemente esto. Si puede haber un uso amplio y estrecho de la expresión
"la simiente de Abraham", no hay razón para rechazar la idea de que, de manera similar, puede
haber un uso amplio y estrecho del nombre Israel.
Hay que recordar que el problema judío surgió de la importancia que le dieron al afirmar que
fueron la simiente de Abraham en lugar de que eran los descendientes de Jacob (Mt. 3: 9 y Jn. 8:
33-40). ¿Por qué? Porque fue a la simiente de Abraham que se hicieron las promesas (Gn. 13: 14-
15 y 17: 8).
Creo que podemos concluir con seguridad que la elección a la que se hace referencia en el
versículo 11 no es la elección de Jacob para la salvación. Mi razón para decirlo no es que no me
sienta cómodo con la idea de que el versículo 11 podría estar hablando acerca de la elección para la
salvación. Más bien, es porque el contexto no lo apoyará. Lo he mostrado arriba.
¿Cuál es, entonces, la relación de los versículos 6-13 sobre el tema de la elección? Es
simplemente esto: el concepto judío de elección personal incondicional de todos los judíos como la
Semilla de Alianza de Abraham debe ser descartado. Eso significa que, en lo que respecta a Israel,
la elección debe cambiar de la elección corporativa de todos los judíos a la elección individual o la
salvación para los judíos.
Hasta este punto del pasaje, la cuestión de la elección condicional o incondicional no se ha
decidido.
Entiendo que, hasta el versículo 13, Pablo argumentó que las elecciones de Isaac en lugar de
Ismael y de Jacob en lugar de Esaú deberían ayudar a los judíos a ver que no deben interpretar la
promesa de vida eterna dada en Génesis 13: 14 15 y 17: 8 para garantizar la salvación de cada judío
individual. Pablo siente que ha tratado adecuadamente con esta preocupación. Entonces, en el
versículo 14, Pablo llega al fondo del asunto, porque esto afectaría la justicia o la justicia de Dios.

La Pregunta Concerniente a la Justicia de Dios en el Versículo 14


En el versículo 14, Pablo dice: “¿Qué diremos entonces? No hay injusticia con Dios,
¿verdad? ¡Que nunca sea!” (NASB ).

Mi Interpretación de Romanos 9:14


A medida que continuamos con nuestra interpretación de Romanos 9, es importante que
tengamos en cuenta que Pablo está tratando con la preocupación judía. Él está luchando con todo su
ser para que vean que creer y confiar en Jesús como Mesías, Señor y Salvador es la única manera de
que ellos, como individuos, sean salvos. Nadie puso todo su ser en nada más que Pablo en este
capítulo.
Pablo no está tratando de resolver un debate calvinista-arminiano sobre las elecciones. Lo que él
dice puede contribuir a la pregunta de si la elección es condicional o incondicional, pero ese no es el
objetivo ni la carga del corazón de Pablo en este capítulo.
Es importante que nos demos cuenta de que en este versículo, Pablo se remonta al versículo 6,
donde dijo: "Pero no es como si la palabra de Dios hubiera fallado" ( NASB ). Si Dios hubiera
prometido la salvación de todos los judíos como la Semilla del Pacto de Abraham, Dios habría
fracasado si todos los judíos no hubieran sido salvos. Si Dios no hubiera cumplido su promesa,
habría sido injusto o injusto. ¡Eso no puede ser!
Pablo ha demostrado que no hay ninguna base para la idea de que todos los judíos, como la
Semilla del Pacto de Abraham, sean salvos. Dios nunca ha hecho tal promesa. Por lo tanto, Él no
puede ser acusado de ser injusto por no llevarlo a cabo.

Calvinismo y Romanos 9:14


Aquellos que creen en una elección incondicional toman este versículo para tratar con una
objeción a la elección incondicional de Jacob y la reprobación de Esaú con el énfasis puesto en la
sugerencia de que Dios era injusto en la forma en que trató a Esaú. (Vea las citas anteriores de
Haldane, Harrison, Plumer y Shedd.) La pregunta es: ¿Se ajusta esta visión al contexto?
Primero, permítame decir que ya he demostrado que Pablo no resolvió si la elección individual
para la salvación fue condicional o incondicional en los versículos 6-13. Si eso es cierto, Pablo no
podría estar tratando con objeciones a la elección incondicional de individuos en el versículo 14.
Piper, como dije antes, tiene una buena idea del hecho de que Pablo está tratando con una
preocupación judía. ¿De quién es la preocupación de Pablo en el versículo 14? Déjame citar una
declaración de Piper. Él explica: “Cuando Pablo dijo que Dios eligió bendecir a Jacob sobre Esaú,
aparte de cualquier base en sus acciones, pero simplemente sobre la base de su elección (ek tou
kalountos, Romanos 9:12), su oponente objetó que esto pondría la justicia de Dios en cuestión
(9:14)." 34
El oponente al que se refiere Piper habría sido un judío. Desde el punto de vista de Piper, al
responder al judío, Pablo habría explicado que los judíos estaban equivocados al pensar que todos
los judíos se habían salvado. En la elección de Dios de Jacob sobre Esaú, Dios estaba diciendo que
la elección era individual y por lo tanto no era una elección corporativa. Además, en su elección de
Jacob sobre Esaú antes de que nacieran y antes de haber hecho algo bueno o malo, Dios estaba
diciendo que la elección era incondicional. Se suponía que la preocupación del oponente judío era
que era injusto o injusto que Dios aceptara a Jacob incondicionalmente y rechazara a Esaú
incondicionalmente. Se suponía que la preocupación especial estaba en el rechazo de Esaú.
Haría cuatro observaciones: primero, los judíos no tuvieron dificultades con la elección
incondicional como tal. Ellos creían en su propia elección incondicional. Segundo, no hay evidencia
de que los judíos tuvieran alguna dificultad con el rechazo de Ismael y Esaú. Esto es cierto si la
preocupación fue con la elección incondicional del individuo para la salvación, o con la exclusión
de Ismael, Esaú y sus descendientes de la Semilla de Alianza de Abraham. Tercero, la
interpretación calvinista del versículo 14 se basa en una preocupación judía que los judíos no tenían.
Cuarto, la preocupación de Pablo al comienzo del capítulo era hacer que los judíos vieran que Dios
no había prometido la salvación a todos los judíos. Su carga era hacer que vieran que la única forma
de salvar a un judío sería que él o ella tuviera fe en Jesús como el Mesías, el Salvador y el Señor.No
le habría brindado ningún alivio a Paul el poder lograr que los judíos intercambiaran su creencia en
la elección incondicional de todos los judíos, a fin de que: (1) Dios hubiera elegido
incondicionalmente a ciertos judíos, y (2) Dios hubiera elegido incondicionalmente la Otros por la
condenación eterna.

La Conclusión Judía
El único problema que tuvieron los judíos de la época de Pablo con la elección incondicional fue
que, según Pablo, Dios no había elegido incondicionalmente a todos los judíos como habían
pensado. Si Dios eligió incondicionalmente a todos los judíos y el cristianismo negó que este fuera
el caso, Cristo y el cristianismo serían cancelados sin más investigación. La preocupación que el
judío incrédulo tendría con la justicia o la justicia de Dios era que el hecho de que Dios no siguiera
con la elección incondicional de todos los judíos significaría que Dios no había guardado su
Palabra. Que Dios no cumpla su Palabra significaría que Él sería injusto o injusto. Tal conclusión
era impensable.
La única esperanza de lograr que los judíos reconozcan a Jesús como el Mesías debe estar
conectada con la evidencia de que Dios nunca dijo que todos los judíos fueron elegidos
incondicionalmente. Si pudieran ver esto, podrían ver la cuestión de su propia salvación a la luz de
la realidad de que no todos los judíos son salvados. Si, de hecho, Dios nunca dijo que todos los
judíos serían salvos, Cristo y el cristianismo no deberían ser dados de baja sin una audiencia. Pablo,
desde un breve vistazo a su historia patriarcal, les mostró que no se podía construir un caso para la
idea de que Dios los había elegido incondicionalmente a todos para la salvación personal.
M.R. Vincent manifestó una buena percepción de la pregunta de Pablo en el versículo 14 cuando
dijo:

Si se pregunta, por lo tanto, “¿Hay injusticia con Dios? ¿Se contradice Dios a sí mismo en su rechazo a Israel incrédulo? -
debe responderse, "¡No!" Si no hubo injusticia en la exclusión de Ismael y Edom de los privilegios temporales del pueblo
elegido, no hay ninguna en la exclusión de Israelitas persistentemente rebeldes de los privilegios superiores del reino de los
cielos. Si no todos los descendientes físicos de Abraham e Isaac pueden reclamar el nombre y los derechos de su padre, se
deduce que la promesa de Dios no se viola al excluir de Su reino a una parte de los descendientes de Jacob. El descenso no
puede ser alegado contra el derecho de Dios a excluir, ya que Él ya ha excluido de la línea mesiánica sin importar el descenso.
Esta elección fue aprobada por Israel y no puede, por lo tanto,repíralo cuando se aplique la misma opción y exclusión al
35
incrédulo Israel.

Pablo había demostrado que no se podía construir un caso para la idea de que Dios era injusto al
no salvar a todos los judíos, porque Él nunca había hecho tal promesa. Lo había hecho revisando su
historia patriarcal con ellos. Ahora procederá en su apelación a "sus parientes según la carne" al
mostrar que la elección es individual, no corporativa. Si Pablo logra que los judíos vean que la
elección es individual en lugar de corporativa, le será mucho más fácil ayudar a los judíos
individuales a ver que la única manera de ser salvo es por la fe en Jesús como el Mesías, el Salvador
y el Señor.

Pablo Apela a la Visión Judía de la Elección Individual, No


Corporativa
No creo que los versos 6-13 traten sobre la elección individual; tampoco resuelven la cuestión de
si la elección es condicional o incondicional. El camino se había preparado para que el enfoque
cambiara a partir del versículo 15. Antes de que Paul termine este capítulo, tratará tanto la cuestión
de la elección individual como la cuestión de si la elección es condicional o incondicional. Él
mostrará que la elección es de individuos y que es condicional. Nuevamente, es importante tener en
cuenta que Paul está tratando una cuestión de preocupación judía, no un debate calvinista-
arminiano. Ya que trata con la verdad universal, encontraremos que lo que dice es útil para abordar
las preguntas planteadas por los calvinistas y los arminianos.
Romanos 9:15 y Elección Individual.
Dado que el versículo 15 se introduce por "para", naturalmente esperamos una razón o prueba a
seguir. Sin embargo, tal no es el caso aquí. Es obvio que lo que sigue no toma la forma de un
argumento que defiende la justicia (o justicia) de Dios al no salvar a todos los judíos. Como explica
Lenski, "El gar no es para probar la afirmación de que no hay justicia [El autor obviamente
significa" injusticia "] por parte de Dios en estas promesas; porque lo que sigue no es una
prueba. . . . A veces se usa Gar simplemente para confirmar; lo hace aquí: 'sí' ”. 36 La pregunta de si
Dios podría ser injusto (o injusto) no era discutible entre Pablo y el judío. Uno rechazaría tal
implicación tan rápidamente como el otro. La diferencia llegó al aplicar la verdad de la justicia de
Dios a la pregunta de si todos los judíos fueron salvos.
Lo que sigue en el versículo 15 no es evidencia de que Dios no sea injusto. Eso fue resuelto por
una negación enfática. Lo que sigue es una ilustración de las Escrituras de cómo la acción de Dios,
que no puede hacer nada malo, apoya el principio de que algunos, pero no todos, de Israel son
elegidos para la salvación. Que Pablo apela a la autoridad de las Escrituras en lugar de construir un
argumento en el versículo 15 encuentra un amplio acuerdo. 37
En la cita de Éxodo 33:19, Dios le dijo a Moisés: "Tendré misericordia de quien tengo
misericordia, y tendré compasión de quien tengo compasión" ( NASB ). Mi primera observación es
que el griego para "quien" ( hon an ) es singular. Esto pone el énfasis en la elección del individuo
más que en la elección corporativa, como sería el caso si Dios hubiera elegido salvar a toda la
Semilla del Pacto de Abraham. Como lo explica Picirilli, "Incluso en el desierto, cuando podríamos
pensar que toda la nación automáticamente tenía derecho a su favor, dijo: 'Mostraré misericordia de
quien mostraré misericordia'". Dios quería establecer claramente que "ni Moisés ni Israel tuvo
ningún reclamo especial sobre Él que le quitó su derecho soberano a actuar como Él lo eligió.
Tampoco Él mostrará misericordia a todos ellos solo porque eran israelitas en la carne.” .38
En lo que se refiere al tratamiento de Pablo de los individuos en Romanos 9: 15-21, Thomas R.
Schreiner llama la atención sobre el uso del singular en estos versículos. Explica que hon, la palabra
para quien, es singular. Por lo tanto, el pasaje habla de "individuos específicos sobre los cuales Dios
tiene misericordia". Schreiner también señala que lo singular ocurre "en la referencia que Pablo
extrae de Romanos 9:15, en 9:16. La misericordia de Dios no depende de "el que quiere, ni el que
corre". La conclusión de todo 9: 14-17 en 9:18 utiliza el singular una vez más: 'Dios tiene
misericordia de quien quiere tener misericordia, y endurece a quien quiere endurecer' ”. Pablo
continúa este pensamiento en Romanos 9. : 19 y 21: “¿Quién ( TIS ) resiste a su voluntad? [9:19.] Y
Paul usa el singular cuando habla de que un vaso está hecho para el honor y otro para el deshonor
(9:21)". 39 Esto se opone a los exegetas que argumentan que Pablo usa el lenguaje corporativo en
lugar del individual para hablar sobre la elección en romanos 9.
Estoy totalmente de acuerdo con Schreiner en que la elección en estos versículos se refiere a la
elección individual. Estoy de acuerdo con todo lo que dice en la cita anterior, pero no me sumo a él
en una elección incondicional. Sin embargo, esa pregunta no está resuelta hasta este punto en el
capítulo. No se resolverá hasta que lleguemos a los versos 30-33.
Romanos 9:16 y Cuándo La Elección es Condicional o Incondicional

Algunos toman la afirmación del versículo 15 de que Dios muestra misericordia y compasión
hacia quienquiera que elija como prueba de una elección incondicional. Me parece estar
involucrado en el concepto mismo de Dios de que Él sería quien decidirá quién será salvo y quién
no será salvo. Sin embargo, no creo que tal observación decida del lado de la elección
incondicional.
En Jeremías 18: 1-4, Jeremías observó la obra del alfarero. El alfarero tenía control sobre la
arcilla para convertirla en un recipiente, ya que le parecía bien al alfarero hacerlo. Después de que
hizo esta observación, Dios dijo: "¿No puedo, oh casa de Israel, tratar contigo como lo hace este
alfarero?" declara el SEÑOR. 'He aquí, como el barro en la mano del alfarero, así estás tú en mi
mano, oh casa de Israel'” (18: 6, NASB ). Dios le estaba diciendo a Israel: “Tú estás en mis
manos. Puedo hacer contigo lo que elijo”. El ejercicio de este derecho por parte de Dios no
significaba que Él no tomaría en consideración nada hecho por Israel al decidir qué haría con
Israel. Que tomaría en cuenta la acción de Israel al decidir qué hacer con Israel es claro en el
contexto de Jeremías 18: 6; véanse los versículos 7-10.
Debe ser obvio en Jeremías 18: 1-10 que la prerrogativa divina de ejercer Su derecho a hacer lo
que Él elija con las personas no significa que Sus decisiones siempre deben ser elecciones
incondicionales. Cuando leemos que Dios hará lo que Él elija, será útil que hagamos una pregunta
simple: ¿Qué elige hacer Dios? Cuando Dios le dijo a Jeremías que podía hacer con Israel lo que
eligió, tal como el alfarero podía hacerlo con la arcilla, siguió esa observación diciéndoles lo que
quería hacer.
Cuando leemos en Romanos 9:15 que Dios tendrá misericordia y compasión con respecto a
quien quiera, nos conviene preguntar: ¿a quién le interesa Dios que muestre misericordia y
compasión? Una vez que se decide que la misericordia y la compasión en consideración son las que
se muestran en la salvación, la respuesta es fácil.
Ciertamente no tenemos que listar una serie de referencias del Nuevo Testamento para
identificar a aquellos a quienes Dios desea darles la misericordia de la salvación. Considere, por
ejemplo, la respuesta dada por Pablo y Silas a la pregunta: “Señores, ¿qué debo hacer para ser
salvo?”. Así que dijeron: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu familia”. ”(Hechos 16:
30-31).
Dios está eligiendo a quien Él quiere, cuando elige mostrar Su misericordia en la salvación hacia
el que cree en Jesús como su Señor y Salvador. Tal decisión no puede ser vista de ninguna manera
como una decisión que Dios tiene que tomar. Toda la idea de la salvación fue la idea de Dios desde
el principio. Él podría haber elegido dejar a toda la raza humana en pecado sin ofrecer la
salvación. Más bien, planeaba proporcionar y ofrecer salvación a la humanidad perdida mucho
antes de que (en la eternidad pasada) el hombre sintiera los dolores de estar perdido. Ni siquiera fue
en respuesta a las súplicas del hombre (mucho menos a su exigencia) que Dios eligió ofrecer la
redención.
Todo el plan de salvación de principio a fin es la obra y el plan de Dios. Dios está a
cargo. Cuando la salvación se ofrece con la condición de la fe en Cristo, eso de ninguna manera
debilita las palabras: " Yo
TENDRÁ MISERICORDIA DE QUIÉN TENGO MISERICORDIA , Y TENDRÉ COMPASIÓN DE QUIÉN TENGO
COMPASION ”( NASB ). La soberanía de Dios está totalmente en control en este punto de vista. En el
capítulo anterior he prestado mucha atención al punto de vista de que Dios es libre de ejercer su
voluntad y que lo hace de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta.

La Pregunta de las Obras


Pablo explica: “Entonces, no depende del hombre que quiere o del hombre que corre, sino de
Dios que tiene misericordia” (versículo 16, NASB ). Para ver el significado de este verso, debemos
ver cuál sería el contrario. ¿Qué significaría si fuera de él quien quiere y corre en lugar de Dios
quien muestra misericordia? Significaría que una persona merecería o ganaría la salvación.
Significaría que su mérito obligaría a Dios a salvarlo.
Tal concepto es ajeno a todo lo que representa el cristianismo. El hombre fue apartado de Dios
por su propio pecado. Dios no tenía la obligación de salvarlo o incluso proporcionar un camino de
salvación. Fue por el amor de Dios que envió al Espíritu Santo para cortejarnos a Cristo. Fue por el
amor de Dios que Él les ha encomendado a los creyentes que hablen a los incrédulos acerca de
Cristo. Dios ha ofrecido la salvación con la condición de la fe. Debemos distinguir entre la
"condición" y el "fundamento" de la salvación. La salvación se basa únicamente en la muerte y la
justicia de Cristo provistas por la expiación (como se indica en la visión de satisfacción de la
expiación) y se imputa a la cuenta del creyente en la justificación. Está condicionado a la respuesta
de la fe solo en Cristo.
Dios ha tomado la iniciativa de proveer lo que el hombre necesita para la salvación. Él ha
establecido la condición para salvación. Él envía al mensajero con el evangelio. Él corteja a través
del Espíritu Santo. La respuesta personal de la fe como condición para la salvación de ninguna
manera puede considerarse en conflicto con o en violación de "Entonces, entonces no depende del
hombre. . . quien corre, pero sobre Dios que tiene misericordia”.

Romanos 9:16 y Si la Elección es Condicional o Incondicional


Aquellos que creen en la elección incondicional parecen estar bastante seguros de que este
versículo da un golpe mortal a la elección condicional. Piper ve un paralelismo entre el "estar
dispuesto" y el "correr" y "trabajar" de Filipenses 2:13. Explica que la misericordia divina
"determina la voluntad del hombre y su funcionamiento". Dado que estas palabras no se refieren a
las obras malvadas, sino a la "obediencia de la fe", argumenta Piper, Romanos 9:16 "no puede
limitarse a solo algunos tipos de voluntad y ejecución. Por estas razones Rom. 9:16 debe
interpretarse de modo que elimine para siempre el pensamiento de que en contra de Dios existe algo
como la autodeterminación humana en la antropología paulina". 40
Creo que la verdadera pregunta que Piper debe enfrentar es: ¿Cómo está usando la expresión
"autodeterminación"? Si él quiere decir que la acción del hombre no es la causa o el fundamento de
su salvación, no podría estar más de acuerdo. Por otra parte, si él quiere decir que la acción del
hombre al creer no puede ser un factor decisivo en el otorgamiento de la salvación de Dios para el
que cree y la retención de la salvación del que no cree, no puedo estar de acuerdo. Tal visión está en
conflicto con la enseñanza obvia y directa de las Escrituras (Jn. 3:16, 18, 36; Hechos 16:31, etc.).
La fe como condición (a diferencia de una causa o un fundamento) sí determina a quién Dios
otorga la salvación. Dios es el único, no el hombre, que ha decretado que la fe es la condición de la
salvación. Cuando una persona responde con fe, no es él quien está obligando a Dios a salvarlo.
Más bien, es Dios quien se ha obligado a sí mismo por su compromiso muy justo a sus
promesas, para salvar a la persona que cree. Cuando se comprende correctamente, no existe la
posibilidad más remota de que tal visión pueda entenderse correctamente como la salvación por
obras.
Piper es consciente del lugar que ocupa la fe en la salvación, pero intenta adaptarlo a su concepto
de elección incondicional. Él observa: “La fe es de hecho una condición sine qua non [la necesaria]
para la salvación; ROM. 9:16, por lo tanto, necesariamente implica que el acto de fe se debe en
última instancia a la gracia preventiva de Dios". 41 No tengo nada en contra de su afirmación: "El
acto de fe en última instancia se debe a la gracia preventiva de Dios". El problema es cómo se
interpreta. Si decimos que, sin la obra del Espíritu Santo (Jn. 6:44), nadie creerá en Cristo, estaría de
acuerdo. Sin embargo, tal declaración, según tengo entendido, aún deja espacio para la respuesta de
creencia o incredulidad del individuo.
Tal como lo percibo, esta no es la interpretación de Piper de la declaración. La obra del Espíritu
Santo "garantiza" o "causa" la respuesta de la fe. Que una persona se haga creer que viola lo que
significa ser una persona. La fe es una experiencia personal. Es una
elección. Asistencia divina e influencia, sí. Causa divina, no.
He prestado mucha atención al hecho de que las palabras causa y efecto no son apropiadas para
describir relaciones personales. Influencia y respuesta son las palabras que se usan para describir las
relaciones interpersonales. No existe tal cosa como una persona que hace algo sin tener una
participación genuina en la acción. (Vea mi discusión en "¿Causa y efecto o Influencia y respuesta?
Una respuesta arminiana".)

La Preocupación Judía
Hasta este punto, nuestra mirada al versículo 16 ha tratado más con las preocupaciones actuales
en relación con la elección. Sin embargo, la preocupación con la que Pablo estaba tratando era una
preocupación judía. Como dije antes, en el Nuevo Testamento vemos dos puntos de vista
aparentemente contradictorios con respecto al concepto judío de su propia salvación: (1) Fueron
salvos incondicionalmente porque eran la Semilla del Pacto de Abraham. (2) Dependían de su
propia justicia.
Hasta el versículo 15, Pablo había tratado su punto de vista de que todos los judíos eran elegidos
incondicionalmente. En el versículo 16, él pone atención a su idea de que fueron salvos por su
propia justicia. Él niega tal punto de vista. La elección divina para la salvación no se basa en ningún
mérito que surja de la "voluntad" o "el correr" del judío. Esto descartaría cualquier apelación a la
justicia corporativa por parte de los judíos.

Romanos 9:18 y el Problema Del Endurecimiento Divino


Habiendo dado un tratamiento tan extenso al lado positivo de la elección, debo ser breve en mi
tratamiento del endurecimiento divino. Sin embargo, quiero hacer algunos comentarios. Pablo dice:
"Entonces él tiene misericordia de quien desea, y endurece a quien desea" ( NASB ). Mi primera
observación es que "misericordia" y "endurecimiento" no son opuestos exactos. La misericordia en
este contexto se refiere al otorgamiento de la salvación. "Endurecimiento" en este contexto no se
refiere a la imposición de ira penal. Si lo hiciera, simplificaría las cosas para mi posición. Todo lo
que tendría que hacer sería preguntar: ¿A quién desea Dios para infligir ira penal? La respuesta es,
sobre aquellos que no creen en Jesucristo (Jn. 3:18, 36).
En mi opinión, la palabra endurecer se elige cuidadosamente en este contexto. Los que se
salvaron entre los judíos ya estaban experimentando la misericordia salvadora de Dios. Los que
estaban perdidos ya no estaban experimentando la ira penal de Dios. Eso está reservado para el
futuro escatológico.
Creo que habría un acuerdo general de que "cegado" en 11: 7 tendría esencialmente el mismo
significado que "endurecer" en 9:18. En el momento de la escritura de Pablo, los judíos que aún no
habían recibido la misericordia salvadora de Dios se considerarían "endurecidos" o "ciegos". Es
importante observar que Pablo no consideró a todos los judíos que estaban en ese momento
endurecidos o ciegos. estar irremediablemente encerrado por Dios en ese estado. La carga del
corazón de Pablo fue por su salvación (9: 1-3; 10: 1; 11: 11-14, 28-32).
Algunos calvinistas parecen estar conscientes de que la palabra endurecer no se adapta bien a
sus propósitos. La siguiente cita de Hendriksen muestra cómo está luchando
para endurecerse según su propósito. Él explica: “No hay razón para dudar de que el
endurecimiento de que Faraón era el objeto era definitivo. Era un eslabón de la cadena: reprobación,
vida malvada, endurecimiento, castigo eterno. Esto no significa que el endurecimiento divino sea
siempre definitivo. Ver en 11: 7b-11. ” 42
Piper se enfrenta a la misma dificultad cuando dice: "No debemos concluir, por lo tanto, que el
endurecimiento en 9:18 tiene referencia, al igual que el endurecimiento en 11: 7, a la acción de Dios
por la cual una persona queda en un ¿Condición fuera de la salvación y por lo tanto, preparada para
la destrucción? " 43Piper reconoce en la nota 31 del capítulo 9 ," Esto no implica que la condición a
veces se llama dureza de corazón (Ef. 4:18) o mente (2 Cor. 3:14) no puede ser alterado por el acto
misericordioso de revivificación de Dios (Efesios 2: 1-4) ". 44
John Brown, en defensa de la posición calvinista, muestra el problema aún más claramente:
La introducción de la idea del endurecimiento judicial parece destruir la antítesis. El endurecimiento no es la antítesis natural
de mostrar misericordia. Si hubiera sido, "a quien Él quiere, Él se derrite en penitencia, ya quien Él quiere, Él se endurece en
impenitencia", la antítesis habría sido completa; pero la única vez en la antítesis, al mostrar misericordia, la otra debe
corresponder a ella: Él no muestra misericordia; Él cede en referencia a uno, no cede en referencia a otro.

Por lo tanto, estoy dispuesto a coincidir con aquellos intérpretes (y se distinguen tanto por el aprendizaje como por el juicio)
que consideran que la palabra "endurecer" equivale a "tratar con severidad" reteniendo favores e infligiendo el castigo
merecido. 45

Creo que debería ser bastante obvio que el concepto de endurecimiento divino en el versículo 18
no ayuda a la causa de aquellos que creen en la reprobación incondicional, o los que dicen que Dios
simplemente no incluyó a algunos en Su plan de elección incondicional. Sin embargo, la palabra
requiere alguna explicación y no se somete a una explicación fácil.
Que Dios obre de tal manera que resulte evidente la ceguera o la dureza espiritual. Que este es
un trabajo judicial es claro. Lo que no sabemos es cómo explicar esto a nuestra entera satisfacción
de mantener la responsabilidad humana o la naturaleza de Dios. Sin embargo, sabemos que, desde
la perspectiva de Dios, estos conceptos son coherentes entre sí.
Los judíos incrédulos en los días de Pablo fueron cegados o endurecidos. Cuando fueron
encontrados por el mensaje de la gracia de Dios, la mayoría resistió y se endureció. Dios no pudo
recompensar esta actitud. En cierto sentido, se puede decir que Dios los endureció. En cierto sentido
se puede decir que se endurecieron.
La dureza, aunque no debe tomarse a la ligera, no implica necesariamente que una persona se
encuentre en una condición desesperada. Pablo mismo se endureció antes de su conversión. Muchos
otros judíos se salvaron de la dureza. Una comprensión adecuada de cómo se relaciona Romanos 9
con la elección comienza con una comprensión adecuada del problema con el que Pablo está
lidiando. Ese problema es la preocupación judía mencionada anteriormente: que Pablo no está de
acuerdo con la creencia judía en la salvación corporativa de todos los judíos como la Semilla de
Alianza de Abraham.

ELECCIÓN: IINDIVIDUAL Y ETERNAL (R OM . 9: 19-24) 46


Romanos 9:19 dice: “Entonces me dirás: '¿Por qué todavía encuentra faltas? ¿Quién ha resistido
a su voluntad? "Si Dios elige a quién quiere para la salvación y si endurece a quien quiere, y si el
Faraón no pudo interferir con los propósitos de Dios, entonces surge la pregunta: ¿por qué sigue
encontrando faltas? con la culpa]? Porque ¿quién ha resistido a su voluntad? La palabra para
voluntad (griego boulemai ) significa propósito . 47 El versículo no sugiere que una persona no
pueda resistir en el sentido de oponerse al propósito de Dios. Más bien, nadie puede derrotar los
propósitos de Dios. Una persona puede desobedecer a Dios y será responsable por su desobediencia.
Sin embargo, Dios tiene propósitos que se llevan a cabo a pesar de la desobediencia (Gen. 50: 19-
20).
El versículo 20 dice: “Pero en verdad, oh hombre, ¿quién eres tú para responder contra Dios?
¿Lo que se formó le dirá al que lo formó: '¿Por qué me has hecho así?' "El creador tiene derechos
sobre lo que ha hecho. (Vea Is. 29:16 y 45: 9). Esto no significa que los derechos del Creador
incluyen derechos arbitrarios o derechos que ignoran el bien y el mal. Más bien, la naturaleza
misma de Dios es tal que Él no puede hacer nada que no sea correcto. Henry C. Thiessen ha dicho
bien que, en Dios, tenemos “pureza de ser antes de tener pureza de voluntad. Dios no quiere el bien
porque es bueno, ni el bien es bueno porque Dios lo quiere; de lo contrario habría un bien por
encima de Dios o el bien sería arbitrario y cambiante. En cambio, la voluntad de Dios es una
expresión de su naturaleza, que es santa. ” 48 Dios es absolutamente soberano. Por esa razón,
necesitamos descubrir lo que Él ha dicho y someternos a ello en lugar de discutir con él.

En el versículo 21, Pablo continúa diciendo: "¿No tiene poder el alfarero sobre la arcilla, desde el
mismo bulto para hacer un recipiente para el honor y otro para el deshonor?" No hay duda de que
Pablo tenía en mente Jeremías 18: 1-10. (Vea también Sabiduría de Salomón 15: 7.) En mis
comentarios anteriores en el versículo 15, creo que dejé muy claro que si hacemos las preguntas
simples, ¿a quién quiere salvar Dios? y ¿A quién elige Dios condenar? Encontraremos que Dios
quiere salvar a aquellos que creen en Jesucristo como Señor y Salvador. Él elige condenar a
aquellos que no creen en Jesucristo como Señor y Salvador. Para un desarrollo más completo de
estos pensamientos, vea los comentarios en "Romanos 9:16 y Si la elección es condicional o
incondicional".
Los versículos 22-23 leen: "¿Qué pasa si Dios, queriendo mostrar su ira y dar a conocer su
poder, soportó con mucha paciencia los recipientes de la ira preparados para la destrucción, y para
que pudiera dar a conocer las riquezas de su gloria en los vasos de misericordia, que había
preparado de antemano para la gloria. . . . "Tenemos dos puntos de preocupación con la frase" ¿Qué
pasa si Dios, queriendo "( KJV ," dispuesto"):
(1) ¿Cómo usa Pablo esta palabra (griego thelō)? (2) ¿Cuál es el significado de la forma del verbo
que usa (un participio griego)? Con respecto al significado de estar dispuesto, Shedd tiene razón
cuando afirma que este pasaje no discute el "mero permiso" de Dios ni su propósito. Ambos,
argumenta Shedd, "requerirían Bouleuon.”Más bien, explica, el pasaje describe el “deseo profundo
y fuerte: una voluntad que fue tan profunda e intensa como para requerir ese autocontrol que se
denomina la paciencia y la longanimidad de Dios (2: 4). "Continúa explicando que la frase"
dispuesto a mostrar su ira "se refiere a la" espontaneidad de la santidad divina, 'la fiereza y la ira de
Dios Todopoderoso' contra el pecado (Rev. xix.15), que es retenida por la divinidad la compasión,
sobre el terreno del hilasterion [3:25] ". 49
El participio "dispuesto" o "deseando" puede traducirse ya sea "porque desea" (griego: participio
causal) o " aunque desea" (participio griego concesionario). "Aunque desear" parece ser el
preferido.
Aunque Dios deseaba fuertemente mostrar Su ira hacia aquellos que eran "vasijas de ira
preparadas para la destrucción", "soportó con mucha paciencia" estas "vasijas de ira" (objetos de
ira, no instrumentos de ira) "para dar a conocer las riquezas de su gloria". Si Dios hubiera liberado
su ira de inmediato, la raza humana habría sido llevada inmediatamente al castigo eterno. En este
caso, no habría habido vasos de misericordia (aquellos que son salvos por la gracia de Dios). Sin
embargo, en lugar de liberar de inmediato su ira, Dios, a través de la paciencia, retuvo su ira para
que las personas tuvieran tiempo para arrepentirse (Romanos 2: 4 y 2 Pedro 3: 9). Esto se hizo para
que hubiera quienes respondan al evangelio. Así, Dios puede "dar a conocer las riquezas de su
gloria en los vasos de misericordia, que Él había preparado de antemano para la gloria".
En general, en los comentarios calvinistas se acepta que el lenguaje de la expresión “vasos de ira
preparados ( KJV ,“ equipado ”) para la destrucción” no implica reprobación incondicional. (Ver
Harrison, 50 Hodge, 51 Murray, 52 y Shedd. 53 )
Sin embargo, Piper interpretaría la referencia como un ajuste incondicional para la destrucción
de los vasos de ira por parte de Dios. Desarrolla su argumento desde el punto de vista de que Paul
ha estado lidiando con la doble predestinación en el capítulo 9. El explica:

Me parece que, después de las declaraciones claras y poderosas de doble predestinación [elección incondicional o
predestinación de quién iba a ser salvado y la predestinación incondicional a la reprobación de quién se perdería] en Rom. 9,
se aferra a la paja para argumentar que la voz pasiva de katertismena demuestra que Pablo negó la agencia divina en la
adaptación de los hombres para la destrucción. . . . Y dado que la inferencia de Pablo de la historia del Faraón es que "Dios
endurece a quien quiere" (9:18), la sugerencia más natural del contexto es que "preparado para la destrucción" (9:22) se
54
refiere precisamente a este endurecimiento divino.
Creo que se ha demostrado de manera concluyente, al comentar sobre el Capítulo 9 hasta este
punto, que está malinterpretando lo que Pablo está diciendo para interpretarlo para apoyar una
elección incondicional o una reprobación incondicional. En lo que respecta a los versículos 22-23,
no conozco a nadie que insista en que estos dos versos, aparte del resto de ese capítulo, deben
interpretarse en el marco calvinista.
Podría decir que con referencia a la doble predestinación de Piper, no soy reacio a la doble
predestinación como tal. Lo que rechazo es la doble predestinación incondicional. Creo en la doble
predestinación condicional. Con la condición de la fe desconocida en Cristo, Dios ha predestinado a
los creyentes a la vida eterna. Él tiene la condición de conocer el pecado y la incredulidad ha
predestinado a los incrédulos a la condenación eterna. Aparte de tal predestinación, no podemos
asegurar al creyente de la vida eterna o al incrédulo de la condenación eterna. No rechazo la
predestinación. Rechazo la interpretación calvinista de la predestinación.
Las palabras preparadas de antemano son del proetoimazo griego. En un sentido, todas las
decisiones de Dios son eternas. Basado en su conocimiento previo, Él sabe quién creerá en Cristo y
los ha elegido en Cristo (Ef. 1: 4). La condición para ser elegido para la aplicación de los beneficios
de la expiación es la fe en Cristo. El fundamento para ser elegido es estar en Cristo. Aquellos que
fueron conocidos de antemano han sido preparados en la eternidad pasada para gloria. Para ellos,
las cosas han sido preestablecidas. Como dice Picirilli, "Se dirigen al cielo, 'preparados para la
gloria'". 55
El versículo 24 dice: “¿A nosotros, a quienes llamó, no solo a los judíos, sino también a los
gentiles?” Si bien Dios es, a través de la prolongación de la paciencia, reteniendo su ira de los vasos
de la ira, la retiene para dar la oportunidad de salvación Tanto para judíos como para gentiles. Es
importante tener en cuenta que, si bien a Paul le preocupa mucho que muchos de sus compañeros
judíos no fueran salvos, él estaba muy consciente y quería que otros supieran que los judíos estaban
siendo salvados.
El versículo 23, junto con el versículo 24, muestra claramente que la elección es eterna
e individual.

Evidencia del Antiguo Testamento de que no todos los Judíos son


Salvos (Romanos 9: 25-29)
Romanos 9: 25-26 dice: “Como él dice también en Oseas: 'los llamaré pueblo mío, que no era mi
pueblo, y su amada, que no era amada. Y sucederá en el lugar donde se les dijo: "No sois mi
pueblo". Allí serán llamados hijos del Dios vivo". Los comentaristas están de acuerdo en que,
mientras que en Oseas," no es mi pueblo "Quienes son llamados" los hijos del Dios viviente "se
refieren a Israel (dirigido por Oseas a las 10 tribus del norte), Pablo lo está usando para referirse a
los gentiles. Si el contexto lo exigiera, podría aceptarlo, pero parece que ese no es el caso.
Es muy claro que los versículos 27-29 se refieren a Israel y llaman la atención sobre el hecho de
que las Escrituras deben preparar a los judíos para comprender que no todos son salvos. Para Paul,
la posición de que no todos los judíos fueron salvos no era simplemente la preservación académica
de la precisión teológica. Le desgarró el corazón. Quería que los judíos supieran que su creencia en
la elección incondicional de todos los judíos en relación con Abraham era falsa. Esa era la única
manera en que ellos considerarían la idea de ser salvos a través de la fe en Jesucristo.
Es cierto, por supuesto, que Pablo, como apóstol de los gentiles, estaba profundamente
preocupado por la conversión de los gentiles. También es cierto que él acaba de indicar que había
gentiles, así como judíos, entre los recipientes "preparados de antemano para la gloria" (versículos
23-24). Sin embargo, esa no es la carga del capítulo 9.
La carga del capítulo 9 es hacer que los judíos vean que han malinterpretado la promesa de Dios
a Abraham. No fueron salvados incondicionalmente. La salvación estaba condicionada a la fe en
Jesús como el Mesías.
Fuera de esta carga, Pablo llama la atención sobre las palabras de Oseas. Estas referencias
muestran claramente que Oseas enfatizó que había israelitas que vendrían de un estado no salvo a
una relación de salvación con Dios. Esta referencia debe dejar de una vez por todas la idea de la
elección incondicional de todos los israelitas. De todos los comentarios que he investigado, el de
Lenski es el más cercano a la posición que he expuesto. Él aplica el cumplimiento a las 10 tribus en
lugar de a los gentiles. 56
Los versículos 27-28 afirman: "Isaías también clama sobre Israel:" Aunque el número de los
hijos de Israel sea como la arena del mar, el remanente se salvará. Porque Él terminará la obra y la
cortará en la justicia, porque el Señor hará una obra corta sobre la tierra ". Es evidente que Isaías no
se habría sorprendido (decepcionado, pero no sorprendido) de que una gran cantidad de judíos
estaban no salvado (verso 27). El versículo 28 arroja luz sobre por qué solo se salvaría un
remanente. La paciencia que Pablo mencionó en el versículo 22 no se extenderá para siempre. El
Señor terminará su obra. Él "lo acortará en justicia". Esto significa que muchos habrán esperado
hasta que sea demasiado tarde.
Pablo continúa diciendo en el versículo 29: "Y como Isaías dijo antes: 'A menos que el Señor de
Sabaoth nos hubiera dejado una semilla, nos habríamos convertido en Sodoma, y habríamos sido
hechos como Gomorra'". Aquí está diciendo que solo por la misericordia de Dios era un remanente
de Israel que incluso sobrevivía. ¡Ciertamente, el Antiguo Testamento se opone al concepto de la
elección incondicional de todos los que descendieron de Abraham a través de Jacob!

La Razón Por la Que Muchos Judíos no Fueron Salvados (Romanos 9: 31-33)


Pablo pregunta en el versículo 30: “¿Qué diremos entonces? Que los gentiles, que no
persiguieron la justicia, han alcanzado la justicia, incluso la justicia de la fe ". Su respuesta, en los
versículos 31-33, es la siguiente:" Pero Israel, siguiendo la ley de la justicia, no ha alcanzado la ley
de la justicia. ¿Por qué? Porque no lo buscaron por la fe, sino por las obras de la ley. Porque
tropezaron en esa piedra de tropiezo. Como está escrito: 'He aquí, yací en Sión, una piedra y piedra
de ofensa, y el que cree en Él no será avergonzado' ”. Hasta este punto en el Capítulo 9, Pablo había
dejado claro que los judíos como un todo no podía reclamar la salvación al afirmar que fueron
elegidos incondicionalmente como la Semilla del Pacto de Abraham. No dio como razón que Dios
hubiera elegido incondicionalmente a algunos en lugar de a todos. Basado en Éxodo 33:19, les
estaba diciendo a los judíos que la salvación era individual y no corporativa.
Cuando Pablo enfrentó a los judíos incrédulos por qué tantos no fueron salvos, dijo que era
"porque no lo buscaron por la fe, sino por las obras de la ley". Porque tropezaron con esa piedra de
tropiezo. Esa piedra de tropiezo era Jesús el Mesías.
La razón por la que tantos judíos no fueron salvos no se basa en la idea de que Dios eligió
incondicionalmente a algunos en lugar de a todos los judíos. Más bien, es porque no habían
cumplido con la condición de fe en Cristo. Si la salvación es condicional, hay razones para creer
que la elección es condicional.
Este es uno de los pasajes principales que se cree que enseña que los judíos creían en la salvación
por obras. Como he señalado en mi discusión anterior, no hay una armonía completa en el
pensamiento judío. Se pueden encontrar algunas declaraciones en escritos judíos que pueden sonar
como si los judíos creyeran en la salvación por obras. Sin embargo, el tema que Dios había salvado
incondicionalmente a todos los judíos es tan fuerte en su pensamiento que anula su pensamiento
sobre las obras como condición para permanecer en el pacto. La única excepción a que "todos los
judíos sean salvos" serían los casos raros de apostasía.
Otro factor que debe tenerse en cuenta al evaluar el pensamiento judío es su creencia en la
salvación corporativa. Por esa razón, las obras que se considerarían serían obras corporativas, no
obras individuales.

Una Revisión de la Manera En Que Pablo Desarrolla su Caso


Apelando a Los Judíos
El punto de vista de Pablo sobre la elección se ve en cómo desarrolla su caso a favor de la idea
de que no todos los judíos son salvos. El primer paso es mostrar que, dado que no todos los
descendientes de Abraham forman la Semilla de Alianza de Abraham (versículos 6-13), no hay
razón para creer que todas las Semillas de Alianza son salvas. En el paso dos, Pablo apela a Éxodo
33:19 para mostrar que la elección es individual y no corporativa. En el paso tres, Pablo da la razón
de que no todos los judíos son salvos. Es "Porque no lo buscaron por la fe, sino por las obras de la
ley" (versículo 32). En otras palabras, no todos los judíos son salvos, porque la salvación está
condicionada por la fe, y no todos los judíos han cumplido la condición. Esta es la conclusión:
la salvación está condicionada por la fe. Y la salvación condicional exige la elección condicional.
Esto se basa en el Pacto de Abraham. Se dijo de Abraham: “Y creyó en el SEÑOR; y él lo
justificó por justicia” (Gn. 15: 6). El Pacto de Abraham es el Pacto redentor básico. La esperanza
del judío y la esperanza del gentil es la misma esperanza. Pablo les grita: “Porque la Escritura dice:
'El que crea en Él no será avergonzado'. Porque no hay distinción entre judío y griego, porque el
mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan. Porque "todo aquel que invoque el
nombre del Señor, será salvo" (Rom. 10: 11-13).
Comencé con Romanos 9, ya que es el pasaje principal utilizado para apoyar la elección
incondicional. Creo que mi tratamiento de Romanos 9: 1-29 ha demostrado que sí enseña que la
elección es individual y que es eterna. Pero no resuelve la cuestión de si la elección es condicional o
incondicional. Sin embargo, la interpretación más natural de 9: 31-33 es que la justificación
es condicional. Está condicionado a la fe en Jesucristo como Mesías, Señor y Salvador. Si la
justificación es condicional, la elección es condicional.
La única esperanza que queda para una elección incondicional es encontrar otro pasaje (o
pasajes) que indiscutiblemente e irrefutablemente enseñe la elección incondicional. Si ese fuera el
caso, los calvinistas podrían ir a Romanos 9: 30-33 y decir que el "cualquiera" del versículo 33 está
limitado a aquellos a quienes Dios ha elegido y regenerado incondicionalmente. Ellos son los
únicos que pueden dar la respuesta de fe a la oferta de Dios y ser salvos. Si se toma tal enfoque, se
podría demostrar que Romanos 9 es consistente con la elección incondicional. Sin embargo, según
este enfoque, Romanos 9 ya no sería fundamental para una elección incondicional. Creo que el
calvinismo está en problemas en Romanos 9. El calvinismo está en problemas sin Romanos 9.

1
En este tratamiento de Romanos 9, me baso mucho en mi artículo, “Elección en Romanos 9: ¿Condicional o incondicional?”. Este
documento se basó en mi comentario de Romanos, F. Leroy Forlines Romans en el Comentario Bíblico de la Casa Randall (Nashville:
Casa randall, 1987). Leí este artículo en la Reunión Regional del Sudeste de la Sociedad Evangélica en la Universidad de Temple en
Chattanooga, Tennessee (ca. 1990). También lo leí en la reunión del Simposio Teológico en Hillsdale Free Will Baptist Bible College
(1997). En este documento, usé el NASB y haré muchas referencias a esa traducción aquí.
2
Robert Haldane, Una exposición de la epístola a los romanos (Londres, 1952; reimpresión, McLean, Virginia: MacDonald
Publishing Co., 1958), 467.
3
Everett F. Harrison, Romans in The Expositor's Bible Commentary , vol. 10 (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1976),
106.
4
William S. Plumer, Comentario sobre Romanos (Nueva York: Anson DF Randolph & Co., 1870; reimpresión, Grand Rapids:
Publicaciones Kregel, 1979), 473.
5
William GT Shedd, un comentario crítico y doctrinal sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos (Charles Scribners, 1879;
reimpresión, Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1976), 288.

6
John Piper, La justificación de Dios: un estudio exegético de Romanos 9: 1-23 (Grand Rapids: Baker Book House, 1983),

100. 7 Adam Clarke, El Nuevo Testamento de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo , vol. 6: Romanos-Revelación (T. Mason y G.

Lane, 1837,
reimpreso, Nashville: Abingdon-Cokesbury Press, sin fecha), 111-112.
8
FL Godet, Comentario sobre la Epístola a los Romanos , trad. A. Cusin (Funk y Wagnall, 1883, reimpreso, Grand Rapids:
Zondervan Publishing House, 1956), 350-351.
9
William Sanday y Arthur C. Headlam, Comentario crítico y exegético sobre la Epístola a los Romanos , en la quinta edición
de The International Critical Commentary , eds., SR Driver, A. Plummer y CA Briggs (1895, reimpreso, Edimburgo: T . & T. Clark,
1960), 245.
10
Shedd, Comentario sobre Romanos , 285.
11
Charles Hodge, Comentario sobre la Epístola a los Romanos (Publicado por primera vez en 1835, reimpreso de la edición revisada
de 1886, Grand Rapids: William B Eerdmans, 1983), 306-307, 312.
12
William Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento, Exposición de la Epístola de Pablo a los Romanos (Grand Rapids:
Baker Book House, 1982), 323, 24.
13
John Murray, La Epístola a los Romanos , vol. 2. en The New International Commentary on the New Testament , FF Bruce,
gen. ed. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Co., 1982), 15-19.
14
Piper, Study of Romans 9: 1-23, 48-52.
15
2 Esdras en Los Apócrifos del Antiguo Testamento , Versión Estándar Revisada (Nueva York: Thomas Nelson and Sons, 1957),
23. 16 Cuando estaba investigando mi comentario sobre Romanos, visité a un rabino judío ortodoxo. Le dije: "Cuando estudio
sobre la visión judía de la salvación, tengo la idea de que ellos creen que cuando Dios llamó a Abraham, salvó incondicionalmente a
todos los judíos ". Él dijo:" Sí ". Luego dije:" También tengo la idea de que los judíos creyeron en la salvación por obras. . ”Dijo,“ Sí ”.
La aparente contradicción no pareció molestarlo.
17
EP Sanders, Paul y el judaísmo palestino (Filadelfia: Fortress Press, 1977), 120.
18
Charles Hodge, Comentario sobre la Epístola a los Romanos (Publicado por primera vez en 1835, reimpreso de la edición revisada
de 1886, Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1983), 70-71.
19
Douglas J. Moo, La Epístola a los Romanos en El Nuevo Comentario Internacional sobre el Nuevo Testamento , Gordon D. Fee,
ed. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1996), 573.
20
Ibid., 46-47.
21
"Resurrección" en The Jewish Encyclopedia , vol. 10, Isidore Singer, gestor de ed. (Funk y Wagnalls, 1907; reimpreso por Ktav
Publishing House, Inc., 1964).

22
Phillip Birnbaum, A Book of Jewish Concepts (Nueva York: Hebrew Publishing Co., 1964), 609-

610. 23 Sanders, Pablo y el judaísmo palestino , 180.


24
Ibíd., 75.
25
Ibíd., 147.
26
Ibíd., 33-59.
27
Este párrafo y el anterior a él están adaptados de Forlines, Romans , 173-74. 28 Este párrafo está adaptado de Forlines, Romans ,
249.
29
Piper, Study of Romans 9: 1-23 , 33.
30
Ibíd., 136.
31
Ibid., 44.
32
Creo que mi tratamiento de "Justificación de acuerdo con la Visión de satisfacción penal de la expiación" en el Capítulo 6 muestra
que una persona no puede acusarme con éxito de creer en la salvación por obras. Creo que he mostrado en el Capítulo 2, bajo el
encabezado “Respuesta a la Tercera Asunción del Calvinismo”, que una persona puede creer en una elección condicional sin que esté
basada en obras.

33
Vea el tratamiento de la fe salvadora bajo el título "La cuestión del sinergismo", Capítulo

7. 34 Piper, Study of Romans 9: 1-23 , 100.


35
MR Vincent, Word Studies in the New Testament en un volumen, segunda edición (Nueva York, 1888; reimpreso en
Wilmington, Delaware: Associated Publishers and Authors, 1972), 732.
36
RCH Lenski, La interpretación de la epístola de San Pablo a los romanos (Minneapolis: Augsburg Publishing House, 1961),
606-607. En el libro, la palabra es "justicia" en lugar de "injusticia", pero es obvio que Lenski significa injusticia
37
HP Liddon, Análisis explicativo de la Epístola de San Pablo a los Romanos (1892; reimpreso, Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 1961) 162-63. Ver también Shedd, Commentary on Romans , 288.
38
Robert Picirilli, El libro de los romanos (Nashville: Randall House Publications, 1975), 183.
39
Thomas R. Schreiner, “¿Romanos 9 enseñan la elección individual para la salvación?” En La Gracia de Dios, La atadura de la
Voluntad , vol. 1, eds. Thomas R. Schreiner y Bruce A. Ware (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 99.
40
Piper, Study of Romans 9: 1-23 , 133-34.
41
Ibid., 137.

42
Hendriksen, Commentary on Romans ,

326. 43 Piper, Study of Romans 9: 1-23 , 159.


44
Ibid., 275.
45
John Brown, Exposición analítica de la Epístola del Apóstol Pablo a los Romanos (Robert Carter y sus Hermanos, 1857;
reimpreso, Grand Rapids: Baker Book House, 1981), 338.
46
El material de los versículos 19-29 está adaptado de mi comentario sobre Romanos. Forlines, romanos , 275-279.
47
Ralph Earle, Significado de las palabras en el Nuevo Testamento , vol. 3, Romans (Kansas City: Beacon Hill Press, 1974), 194.
48
Henry C. Thiessen, Conferencias introductorias en teología sistemática (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1949), 129.
49
Shedd, Romanos , 298.

50
Harrison, Romans in The Expositor's Bible Commentary , vol. 10,

107. 51 Hodge, Comentario sobre la Epístola a los Romanos , 321.

52
Murray, La Epístola a los Romanos , vol. 2.,

36. 53 Shedd, Romanos , 299.

54
Piper, Study of Romans 9: 1-23 ,

194. 55 Picirilli, El libro de Romanos ,

187.

56
Lenski, Romanos , 627.
57
El material de estos versículos está adaptado de mi comentario sobre Romanos. Forlines, romanos , 239-241.
CAPÍTULO 4

Textos Prueba Para la Elección


Incondicional: Otros Textos

Ahora dirigiré la atención a otros pasajes que los calvinistas piensan que enseñan o apoyan la
elección incondicional. No creo que sea necesario que sea tan cuidadoso con estos otros pasajes
como lo he estado con Romanos 9. Lo principal que debo hacer es demostrar que estos pasajes no
contradicen la elección condicional. Primero se prestará atención al otro pasaje en romanos que los
calvinistas usan para apoyar la elección incondicional.

ELECCIÓN Y ROMANOS 8:30


Pablo aclara aún más su visión de la elección mediante un examen de Romanos 8:30, en el que
declara: “Además, a quienes predestinó, a estos también llamó; ya los que llamó, a éstos también
justificó; ya los que justificó, a éstos también glorificó. "La frase" a los que predestinó "es una
referencia a los que" también predestinó a ser conformado a la imagen de su Hijo "(versículo 29).
Esperaré hasta que encaje en la discusión en el capítulo siguiente antes de tratar con el versículo 29.
El versículo 30 se refiere al orden de los eventos a medida que ocurren en el ministerio de la
redención. Esto es generalmente aceptado en los comentarios. Por lo tanto, no necesitamos prestar
más atención a este hecho.
Los calvinistas hacen un punto de decir que cada vez que se menciona la llamada en las
epístolas, solo se refiere a los creyentes. Pero eso es porque los creyentes están siendo dirigidos. A
Pablo le gusta usar la palabra llamada para referirse a los creyentes para enfatizar que nuestra
redención personal debe su existencia a Dios, quien tomó la primera iniciativa. No somos intrusos
en esta salvación que es nuestra a través de Jesucristo.
Sobre la limitación calvinista de la palabra llamada , haría dos observaciones: Primero, referirse
a los creyentes como "llamados" no significa que la llamada no se haya extendido a nadie más. Un
orador en una ocasión especial puede dirigirse a la audiencia como "invitados". Lo único que afirma
es que los que están presentes han sido invitados. No son intrusos. No significa que nadie más haya
sido invitado. Cuando se refiere a los creyentes como llamados, no es necesario concluir que otros
no han sido llamados. Segundo, mientras que la palabra llamada no se puede usar en las epístolas
para referirse a aquellos que no han respondido, el concepto de una llamada se ve donde no se usa la
palabra. No hay una referencia más clara a esto que la declaración de Pablo cuando dice: "En
verdad, en estos tiempos de ignorancia, Dios pasó por alto, pero ahora ordena a todos los hombres
de todo el mundo que se arrepientan" (Hechos 17:30). El uso de Pablo de "quienquiera" en
Romanos 10: 11-13 implica un llamado que se extiende a todos los hombres. No importa si una
referencia al llamado de Dios a la salvación aparece en las epístolas en relación con el llamado de la
palabra. El concepto está innegablemente allí.

No se justifica a nadie que no haya sido llamado primero. No puede haber duda de que Paul se
está refiriendo a los casos en que la llamada ha tenido el efecto deseado. Eso no es lo mismo que
decir que la llamada es irresistible, ni que ha tenido éxito en todos los casos. Esto simplemente no
se puede leer fuera del idioma.
Cuando la persona responde con fe, Dios lo justifica. A su debido tiempo el que es justificado
será glorificado. Se observará que "llamado", "justificado" y "glorificado" están todos en tiempo
pasado (el tiempo aoristo griego). Los destinatarios creyentes de la epístola de Pablo habían sido
llamados y justificados, pero no glorificados. Ha habido algunas preguntas sobre el uso del tiempo
pasado con referencia a "glorificado", porque la glorificación es todavía un futuro. La explicación
que comúnmente se da es que se refiere a la certeza de esta glorificación futura. (Ver
Bruce, 1 Hedriksen, 2 y Meyer. 3 )
Murray señala que el llamado, la justificación y la glorificación son únicamente los actos de
Dios. Explica: "Es contrario a este énfasis definir cualquiera de estos elementos de la aplicación de
la redención en otros términos distintos a los de las acciones divinas". 4 No encuentro ningún
problema con la declaración de Murray. La naturaleza misma de una llamada significa que es la
actividad de quien extiende la llamada. La justificación es un acto divino en el cual Dios nos declara
justos basados en la muerte y la justicia de Cristo. El fundamento de nuestra justificación es
únicamente los méritos de Cristo y no el nuestro. Pero si Murray quiere insistir en que la
personalidad humana no está involucrada en el cumplimiento de la condición de fe en lo que se
refiere a la justificación, entonces debo diferir con él. Sin embargo, este verso no dice nada acerca
de la fe. Coincido con Godet cuando dice: "Si su intención hubiera sido explicar el orden de la
salvación en todos sus elementos divinos y humanos, habría puesto fe entre el llamamiento, la
justificación y la glorificación". 5
Ciertamente no estoy en desacuerdo con la afirmación de que la glorificación futura nos será
otorgada por la acción divina. Es bastante claro que el versículo 30 habla solamente de la acción
divina. Al mismo tiempo, es bastante claro que no es un tratamiento exhaustivo de la doctrina de la
salvación. Pablo se acercó al verso en términos de acción divina porque aún daba razones para creer
que Dios estará con nosotros en cualquier circunstancia, como se establece en el versículo 28.
En cuanto a por qué Pablo pasó de la justificación a la glorificación sin mencionar la
santificación, creo que Bruce tiene razón cuando argumenta que la santificación y la gloria son
diferentes en grado pero no en especie. Citando 2 Corintios 3:18 y Colosenses 3:10, ve con razón la
santificación como "conformidad progresiva con la imagen de Cristo aquí y ahora". Gloria, sostiene
Bruce, es "perfecta conformidad con la imagen de Cristo allí y entonces". La santificación es la
gloria comenzada; la glorificación es santificación completada. ” 6
Los calvinistas a veces han pensado que este versículo garantiza que todos los que son llamados
responderán, todos los que son llamados serán justificados, y todos los que son justificados serán
glorificados. Me encuentro de acuerdo con John Wesley cuando dice:
San Pablo no afirma, ni aquí ni en ninguna otra parte de sus escritos, que precisamente el mismo número es llamado,
justificado y glorificado. Romanos 11:22 no niega que un creyente pueda caerse y ser separado entre su llamado especial y su
glorificación, ni niega que se llame a muchos que nunca son justificados. Él solo afirma que este es el método por el cual Dios
7
guía paso a paso hacia el cielo.

Hay un paralelismo con las palabras de Jesús cuando dijo: "Porque la tierra produce cosechas por
sí misma: primero la hoja, luego la cabeza, luego el grano completo en la cabeza" (Mc. 4:28). El
proceso que se sigue desde la aparición de la hoja hasta que el grano está completamente
desarrollado se indica, pero Jesús no garantiza que, una vez que aparezca la hoja, en todos los casos
sigan todos los otros pasos. En algunos casos, el tallo del grano muere antes de alcanzar el pleno
desarrollo.
Si bien la redacción de Romanos 8:30 podría encajar con la idea de un llamado efectivo seguido
por la justificación de todos los llamados y la glorificación, sin excepción de todos los justificados,
no es necesario interpretarlo así. Tal visión requeriría el apoyo de alguna otra fuente. No creo que
pueda encontrarse tal fuente.

La Cuestión de la Elección Incondicional y el Evangelio de Juan


Al decidir entre la elección incondicional y la elección condicional, un teólogo bíblico y
sistemático debe encontrar lo que considera una prueba bíblica irrefutable de una posición u otra.
Cuando, para su satisfacción, haya logrado eso, su próxima responsabilidad es mostrar cómo
interpretaría los pasajes de las Escrituras que utilizarían aquellos que han elegido lo contrario.
En la experiencia real, establecí mi posición de elección condicional y luego me abrí paso a
través de cómo trataría los pasajes que se cree que enseñan la elección incondicional. Sin embargo,
en este tratamiento, pensé que era mejor mostrar primero cómo manejaría los pasajes que se cree
que enseñan la elección incondicional. Consideré prudente comenzar con Romanos 9.
Le di un tratamiento bastante completo a Romanos 9. Creo que el calvinismo está en problemas
en Romanos 9. Si ese es el caso, no creo que sea necesario para mí ser tan a fondo con los otros
pasajes.
Si estuviera de acuerdo en que la elección incondicional se enseñaba en Romanos 9, daría una
interpretación calvinista a varios versos en el Evangelio de Juan. O, si hubiera algún otro pasaje
que, sin duda, enseñaba sobre la elección incondicional, sentiría que la elección incondicional
estaba detrás de mucho de lo que Jesús dijo en el Evangelio de Juan. No creo que la elección
incondicional se enseñe en otras partes de las Escrituras. Mostraré en el siguiente capítulo que la
Biblia enseña la elección condicional. La única obligación que tengo en John es mostrar que lo que
se dice podría encajar con la elección condicional y el influencia y respuesta modelo desde la
relación soberana de Dios con los seres humanos.

El Contexto Judío
Al tratar con Romanos 9, señalé que la opinión predominante entre los judíos era que, en relación
con el llamado y el pacto que Dios hizo con Abraham, salvó incondicionalmente a todos los judíos.
En apoyo de esa posición, di citas de John Piper, Charles Hodge y Douglas J. Moo. También se dio
apoyo de la Enciclopedia Judía. En el ministerio de Jesús, Él habría encontrado el mismo punto de
vista. Será muy interesante tener esto en cuenta cuando examinemos las enseñanzas de Jesús.

Juan 1: 12-13 y la Cuestión de la Elección


Juan 1: 12-13 declaran: “Pero todos los que le recibieron, le dieron poder [exousia, autoridad o
derecho] para convertirse en los hijos [teknon. El plural se traduce mejor como hijos.] De Dios,
incluso para los que creen en su nombre. Los que nacieron, no de sangre, ni de la voluntad de la
carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios ”(KJV, corchetes míos). Para el versículo 13, la
NIV brinda una lectura interpretativa que nos ayuda a entender el versículo. Lee, “los niños nacidos
no de descendencia natural, ni por decisión humana o por voluntad de un esposo, sino que nacen de
Dios”.
Robert W. Yarbrough, en defensa de la elección incondicional, dice:

La elección divina recibe un fuerte énfasis en Juan 1:13. la identidad de "todos los que lo recibieron" en 1:12. Es decir, los que
recibieron al Mesías de manera salvadora por lo que realmente era (1:12) lo hicieron porque "nacieron de Dios" (1:13), y no al
revés. Más específicamente, no pueden, en última instancia, atribuir su estado de salvación, si lo poseen, al "descenso natural", su
8
judaísmo o descendencia de Abraham (véase Juan 8:33).

Estoy de acuerdo en que la regeneración es una obra de Dios. Es monergístico, no sinérgico. Sin
embargo, no hay nada en los versículos 12 y 13 que los haga sugerir que la "regeneración" del
versículo 13 tuvo lugar antes de la "creencia" en el versículo 12. La lectura natural de los versículos
sugiere que la "creencia" del versículo 12 precede a la "regeneración" del versículo 13. La única
persona que lo leería de otro modo sería una persona que acude a estos versículos con un
compromiso previo de elección incondicional.

Las Enseñanzas de Jesús en el Evangelio de Juan y la Cuestión de la Elección


Las enseñanzas de Jesús que examinaremos se dirigieron a los judíos. Es importante que
tengamos en cuenta que la opinión prevaleciente entre las audiencias judías a las que Jesús se
dirigía habría sido que todos los judíos ya estaban salvos debido a su relación con Abraham.
Habrían creído en la elección corporativa (o la salvación). Esto presentaba un desafío especial para
Jesús.
Hay un lugar para resolver las cuestiones mediante exégesis detallada. Es especialmente
importante para nosotros utilizar ese enfoque a veces. Sin embargo, Jesús, como el Dios-hombre,
evitó ese tipo de conflicto con su audiencia judía. Los fariseos se especializaron en cuestionar
detalles minuciosos. Jesús no quiso objetar. Él no tuvo que objetar. Él habló como "uno que tiene
autoridad, y no como los escribas" (Mar. 1:22). La autoridad de los escribas era una autoridad
documentada. Pasaron a la tradición oral. Citaron a los famosos rabinos. Jesús tenía autoridad. Él
habló de sí mismo. Sus milagros eran señales que mostraban que tenía el sello de aprobación del
Padre (Hechos 2:22; Jn. 20: 30-31). Jesús, al hablarle a los judíos, dijo: "Pero tengo mayor
testimonio que el de Juan [el Bautista]: porque las obras que el Padre me ha dado para terminar, las
mismas obras que hago, dan testimonio de mí, que las El padre me envió” (Juan 5:36, RV). Las
"obras" de las que habló Jesús fueron sus milagros.
Otra cosa que debemos tener en cuenta es que algunos de los judíos que escucharon a Jesús se
habían salvado como santos del Antiguo Testamento, y se salvaron antes del momento en que se
encontraron con Jesús. Estas personas habrían creído en Jesús cuando fueron confrontados con sus
milagros y sus enseñanzas. Se convirtieron en sus seguidores.
Con estas observaciones en mente, podemos avanzar y examinar las enseñanzas de Cristo con
respecto a su relación con el tema de la elección. Ya que Dios es el mismo ayer, hoy y siempre,
podemos asumir que las decisiones que Dios tomó en la eternidad están en perfecto acuerdo con las
decisiones que toma a tiempo. En base a eso, podemos razonar desde lo que aprendemos a tiempo
hasta el tipo de decisiones que Dios tomó en la eternidad. Ya que la audiencia en Juan era judía,
necesitamos ver lo que Jesús estaba tratando de transmitir a su audiencia judía.

Salvación (Elección) Corporativo o Individual


Aquellos de nosotros que hemos sido educados en una iglesia donde se enseñó y predicó la
Biblia, automáticamente vemos a las personas como salvas o perdidas. Esa no es la forma en que los
judíos a los que Jesús se dirigía estaban acostumbrados a pensar en sí mismos como judíos. Jesús
tuvo que dirigirse a ellos de tal manera que reconocieran que la salvación era individual, no
corporativa. Era necesario que Él los
hiciera ver la verdad de sus palabras: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Ningún hombre viene
al Padre, sino por mí” (14: 6). Teniendo en cuenta las cosas que he mencionado sobre el concepto
judío de elección corporativa no cambiará nuestra comprensión de la verdad universal que se enseña
en el Evangelio de Juan. Sin embargo, nos dará una comprensión diferente de cómo las audiencias
judías de Jesús lo vieron y lo entendieron.
El primer encuentro registrado en Juan que enfatiza que la salvación debe ser experimentada por
cada individuo es el encuentro de Jesús con Nicodemo. Nicodemo había visto los milagros que
Jesús había realizado (3: 1). Habían llamado su atención. Él sabía que había algo diferente acerca de
Jesús. Él sabía que Dios estaba con él. Su profundo deseo de ver a Jesús aparentemente fue
acoplado con miedo. Así que se fue por la noche a verlo.
Jesús no discutió el tema de la elección corporativa de los judíos. Sin embargo, lo que Él dijo
abordó el problema de una manera que no podía pasarse por alto. Le dijo a Nicodemo: "A menos
que uno nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios". Otra vez le dice: "A menos que uno nazca
del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios" (3: 3). , 5, NASB). Está claro que Jesús le
está diciendo a Nicodemo que la salvación debe ser experimentada individualmente. Es imposible
para nosotros imaginar lo que este gobernante de los judíos debió haber sentido cuando escuchó
estas palabras. No solo había escuchado estas palabras. También había visto los milagros de Jesús.
También escuchó a Jesús decir: "Y al levantarse Moisés la serpiente en el desierto, el Hijo del
Hombre debe ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no perezca, sino que tenga vida
eterna" (versículos 14-15).
Hay una pregunta sobre si Juan 3:18 fue hablado por Jesús, o si fue agregado por Juan. Juan
todavía estaba luchando contra el problema de las elecciones corporativas, tal como lo había hecho
Pablo en Romanos 9. Lo que se dice en este verso está claramente en conflicto con la elección
corporativa de todos los judíos. “El que cree en él no es condenado; pero el que no cree ya está
condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios ”. El versículo 36 lleva el
mismo mensaje. En Juan 5:24, Jesús dijo: "Con toda seguridad, te digo, el que oye mi palabra y cree
en el que me envió, tiene vida eterna, y no llegará al juicio, sino que ha pasado de la muerte a la
vida". Más adelante en este capítulo, leemos las palabras de Jesús: "Pero no estás dispuesto a venir a
Mí para que puedas tener vida" (versículo 40).
Estas palabras tienen un mensaje de esperanza, para cualquier persona, en cualquier lugar, en
cualquier momento que se dirija a Él. También hay un mensaje de juicio para aquellos que no lo
harán. Pero tenían un significado especial para la audiencia judía. Podríamos añadir Juan 4:14; 6:
25-29, 35, 51; 7: 37-39; 10: 7-11, 27-30 y 14: 6.
Me gustaría llamar la atención sobre un pasaje más. Una de las veces en que Jesús usó el
lenguaje más fuerte al hablar con los judíos es en el capítulo 8. Aparentemente hubo algunos que
pensaron que creían en Jesús. Sin embargo, cuando dijo: “Si continúas en mi palabra, entonces
vosotros sois mis discípulos de verdad; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres
”(versículos 31-32, KJV), no les gustó la sugerencia de que ya no eran libres. "Ellos le respondieron:
Nosotros seremos la simiente de Abraham, y nunca estaremos atados a ningún hombre: ¿cómo dices
tú, serás libre?" (Versículo 33, KJV). Jesús les dijo:
Sé que sois descendencia de Abraham; pero procuras matarme, porque mi palabra no tiene lugar en ti. Digo lo que he visto
con mi Padre, y hacéis lo que habéis visto con vuestro padre. Respondieron y le dijeron: Nuestro padre es Abraham. Jesús les
dijo: Si fueras hijos de Abraham, harías las obras de Abraham. Pero ahora tratas de matarme, un hombre que te ha dicho la
verdad, que he oído de Dios: esto no lo hizo Abraham. Tú haces las obras de tu padre. Entonces ellos le dicen: No nacemos de
la fornicación; tenemos un Padre, incluso Dios. Jesús les dijo: Si Dios fuera tu Padre, me amarías; porque procedí y salí de
Dios; ni yo vine de mí mismo, pero él me envió (versículos 37-42, KJV).

En el versículo 44, Jesús continuó diciéndoles: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los
deseos de vuestro padre haréis” (KJV). Estos judíos continuaron en el versículo 48 y acusaron a Jesús
de ser un samaritano y estar poseído por un demonio. Fue extremadamente claro que Jesús rechazó
cualquier concepto de la elección corporativa de todos los judíos. También quedó claro que la
salvación se experimentaba de forma individual. Si la salvación se experimenta de manera
individual, se sigue que, debido a que Dios es el mismo ayer, hoy y siempre, la elección en la
eternidad pasada habría sido individual.
En la discusión anterior, además de mostrar que la salvación para los judíos es individual en
lugar de colectiva, se presentó una gran cantidad de evidencia que demostraría que la fe en Jesús
como Mesías, Señor y Salvador es la condición de la salvación. No necesito profundizar en este
punto. Solo diré que una lectura de los versículos utilizados anteriormente en “Salvación (Elección)
¿Corporativo o Individual?” No deja ninguna duda de que la salvación está condicionada a la fe en
Jesucristo como Señor y Salvador.
Los calvinistas no niegan que la justificación esté condicionada a la fe en Cristo. ¿No se requiere
justificación para la elección? Si la fe es la condición de la justificación ahora, ¿por qué no sería
vista de esa manera en la eternidad pasada?

Las Ocurrencias de la Palabra Eklegomai


Eklegomai ocurre cinco veces en Juan (6:70; 13:18; 15:16, 19). Cada uno de estos tiempos, se
traduce como "elegido". Es la forma verbal de la palabra "elegidos". En cada uno de estos casos, la
referencia es a los Doce Apóstoles. La referencia es al hecho de que Jesús los había elegido para ser
sus apóstoles. No hay problema para la elección condicional si incluyó la elección para la salvación.
Algunos podrían suponer un problema al leer "No me elegiste, pero yo te elegí a ti". Parece
evidente que esta es una referencia a ser elegido para ser un apóstol. Pero la redacción no presenta
ningún problema si se aplica a la salvación. La provisión de la salvación, la oferta de la salvación, el
sorteo de la salvación, todo se originó con Dios. Cualquier respuesta por parte de cualquier
individuo es una respuesta a la iniciativa divina. La única diferencia entre la elección incondicional
y la visión de la elección condicional establecida por el arminianismo clásico es la diferencia en la
actividad divina que hace posible la fe. Tanto en el calvinismo como en el arminianismo, el
individuo hace una elección.9 No hay tal cosa como que la personalidad humana cambie de la
incredulidad a la fe sin tomar una decisión. El calvinismo no ha ganado su caso por la redacción de
15:16.
La redacción de 15:19, “Te elegí fuera del mundo”, al referirse a los apóstoles, puede abarcar la
elección para la salvación ya que fueron elegidos fuera del mundo. Lo que he dicho en el párrafo
anterior mostrará que si es una elección para la salvación, no hay conflicto necesario con la elección
condicional.

DIDOMI Y HELKUO En Relación a la Salvación


Yarbrough toma la posición de que el Evangelio de Juan brinda un fuerte apoyo para la elección
incondicional. Al comenzar su tratamiento de "La elección divina en el evangelio de Juan", explica:
"La elección divina en este capítulo se refiere a la iniciativa determinante de Dios en la salvación
humana"10. Al vincular la elección con la "iniciativa determinativa de Dios", Yarbrough está, por
supuesto, tomando la posición de elección incondicional. Al comentar sobre la palabra hebrea
bāhar, que se usa en el Antiguo Testamento para "elegir" o "elegir", explica, "la palabra 'indica la
prerrogativa de Dios para decidir
qué sucederá, independientemente de la elección humana".11 Habiendo dejado en claro que su uso de
la palabra elección debe entenderse como una referencia a la elección incondicional, él confiesa: "El
Evangelio de Juan afirma implícita y explícitamente la elección de Dios, su elección, de los
pecadores perdidos a la vida eterna".12 Mientras ve su apoyo en otros versículos en Juan, ve nueve
versículos en 1: 19–12: 50 como versos clave. Para obtener esto antes que nosotros, citaré la parte
pertinente de estos versículos. Las palabras griegas clave en los versos en cuestión son didōmi y
helkuō. Indicaré dónde ocurren estas palabras. Para simplificar el tratamiento, en lugar de tomar cada
verso en el orden en que aparece en el libro, los agruparé según el problema que presenten.

Eklegomai
En 6:70, Jesús dijo: "¿Yo no te elegí a ti, a los doce, y sin embargo, uno de ustedes es un
demonio?" (NASB). Ya he tratado con este verso anterior bajo el encabezado anterior "Las
Ocurrencias de la Palabra Eklegomai". No necesito decir más sobre esto aquí.

Helkuo
Nadie puede venir a Mí, a menos que el Padre que me envió lo atraiga [helkuō] (6:44).
Y yo, si soy levantado de la tierra, atraeré [helkuō] a todos los hombres a Mí (12:32, NASB).
Es importante para nosotros seguir recordándonos a la audiencia a la que Jesús se dirige. El
choque entre el concepto de elección corporativa y la salvación en una base individual presentó a
Jesús con un desafío único. El desafío que tenía ante Él era hacer que los judíos vieran que la
salvación era individual y que requería fe en Él como el Mesías. Esto no iba a ocurrir simplemente
haciendo declaraciones y dando explicaciones.
Hubo dos grandes problemas. Uno de los problemas fue el poder de la depravación que funciona
para mantener a las personas alejadas de Dios. Este problema es común a todos los seres humanos.
El otro problema era exclusivo del pueblo judío como resultado de la forma en que su pensamiento
se había desarrollado en la época de Jesús. Como lo entendieron, no llegaron a la salvación por
decisión individual. Esto fue decidido por ellos cuando Dios llamó a Abraham e hizo el Pacto de
Abraham con él. 13 Para ellos, la salvación se lesautomáticamente otorgócomo la Semilla de
Alianza de Abraham.
La carga del ministerio de Jesús fue mostrar a los que pensaban que la salvación se les otorgaba
automáticamente que tal no era el caso. Se otorga a los individuos uno a la vez. Dios, que es
soberano, decide quién será salvo. Él ha decidido que aquellos que depositan su fe en Jesús como
Mesías, Salvador y Señor son aquellos a quienes Él quiere salvar (Jn. 3:16, 18; 5:24; 6:35, 37, 39-
40; 8 : 51-52; 10: 27-29; y 14: 6). Aquellos que no ponen su fe en Jesús como Mesías, Salvador y
Señor son los que Dios decide condenar (Jn. 3:18; 6:40; 8:24; y 14: 6).
Aunque Jesús hizo que la salvación estuviera disponible para todos en la condición de fe en
Jesucristo, era necesario que Dios diera un paso más. Él debe enviar al Espíritu Santo para atraerlos
a Cristo. La depravación es de tal naturaleza que nadie vendrá a Cristo a menos que el Espíritu
Santo lo atraiga. Si bien esto es cierto para todos los seres humanos, fue particularmente importante
para este punto ser llevado a los judíos. Necesitaban ver que no tenían la salvación automática. No
había ninguna salvación corporativa para que ellos experimentaran. La salvación le sucedió a las
personas como individuos. Cada persona tenía que experimentar la salvación o permanecer bajo
condenación. En Juan 6:44, Jesús estaba hablando de individuos. Ningún individuo podría venir a
Cristo sin ser atraído.
Ciertamente, no hay contradicción entre la atracción del que se habla en Juan 6:44 y el dibujo
del que se habla en el arminianismo clásico. El arminianismo clásico reconoce que es necesario un
trabajo fuerte del Espíritu Santo antes de que cualquier persona pueda responder a Jesucristo con fe.
Según Yarbrough, la palabra helkuō describe un dibujo irresistible. Él explica que la palabra
aparece solo en un lugar fuera del evangelio de Juan, en Hechos 16:19 ("se apoderaron de Pablo y
Silas y los arrastraron al mercado", [NASB].) El Evangelio de Juan usa helkuō, argumenta
Yarbrough, "Para hablar de personas que son atraídas a Cristo (12:32), una espada que se saca
(18:10) y una red llena de peces que son arrastrados o arrastrados a la orilla (21: 6, 11)". Además,
Yarbrough argumenta, helkō, una palabra relacionada, "aparece en Hechos 21:30 ('lo sacaron del
templo') y Santiago 2: 6 ('¿No son ellos los que te arrastran a la corte?'). Es difícil evitar la
impresión de que Juan 6:44 se refiere a una "atracción forzosa" al traer pecadores al Hijo. "14
Creo que la evidencia que Yarbrough presenta sugiere que el dibujo de Juan 6:44 es fuerte. No
tengo ningún problema con la idea de que el dibujo del que se habla en Juan 6:44 es un "dibujo
fuerte". Pero sí tengo un problema con hablar de él como una "atracción forzada". Una palabra que
se usa literalmente puede tener una fuerza causal Cuando se trata de relaciones físicas. Sin embargo,
no podemos exigir que esa palabra tenga la misma causal fuerza cuando se usa metafóricamente
con referencia a una relación de influencia y respuesta. Juan 6:44 habla de una personal influencia y
una respuesta relación de.
Para que Juan 6:44 ayude a la causa de la elección incondicional, debe entenderse en términos de
causa y efecto. El versículo dice claramente que nadie puede venir a Cristo sin ser atraído por el
Padre. Pero no hay nada en la palabra helkuō que requiera que se interprete con una fuerza causal.
De hecho, si tenemos en cuenta que la relación entre Dios y el hombre es una relación personal, el
uso de helkuō en este verso se entiende mejor en términos de influencia y respuesta en lugar de
causa y efecto.
Cuando vamos a Juan 12:32, el significado natural del verso es entender helkuō en términos de
influencia y respuesta en lugar de causa y efecto. Cuando Jesús dijo: “Y si mede la tierra, atraeré
[aelevenhelkuō] a todos los hombres” (12:32, NASB), definitivamente no quiso decir que arrastraría a
cada ser humano a Sí mismo. Él quiso decir que saldría de Él un poder de atracción que haría
posible que cualquier persona que escuche el evangelio venga a Él. Es una exégesis forzada sugerir
como Yarbrough hace que el significado probable de “'todos los hombres' en Juan 12:32 se refiere a
todos
—tanto judío como a gentil— que el Padre le ha dado al Hijo.”15
Si una persona va a interpretando helkuō en Juan 6:44 y 12:32 para que sea un dibujo irresistible,
primero debe encontrar un pasaje en otro lugar que enseñe irrefutablemente que existe un dibujo tan
irresistible. Entonces, él podría sugerir eso como el significado en Juan. Estos versículos no se
pueden usar como parte del arsenal de una persona de pruebas irrefutables de una llamada
irresistible.

Didomi
John usa la palabra didōmi en los siguientes versos:
Todo lo que el Padre me da [didōmi] Yo vendré a Mí, y el que venga a Mí de ninguna
manera lo expulsaré "(6:37).
Nadie puede venir a Mí a menos que Mi Padre le haya concedido [didomi] (6:65).
Y yo les doy vida eterna, y ellos nunca perecerán; y nadie los arrebatará de mi mano
”(10:28, NASB).
Mi Padre, que me las ha dado, es mayor que todos; y nadie los arrebatará de la mano del
Padre (10:29, NASB).
Estoy separando mi tratamiento de Juan 10:28 del resto de los versos porque los otros se refieren
a los que el Padre le dio al Hijo. Este versículo se refiere al hecho de que el Hijo da vida eterna a
aquellos que son Suyos. No hay manera de que este versículo pueda tener relación alguna de una
manera u otra sobre la cuestión de si la elección es condicional o incondicional.
Parece obvio que el uso de didōmi en Juan 6:37; 6:65; y 10:29 se refiere al resultado final del
"dibujo" del Padre. Los que vienen como resultado del dibujo del Padre se consideran "entregados a
Jesús por el Padre". Este punto parece ser muy claro cuando tomamos a Juan 6:44, “Nadie puede
venir a Mí a menos que el Padre que me envió lo atraiga [helkuō]” y lo compare con: “Nadie puede
venir a Mí a menos quele haya concedido [didōmiMi Padre]” ( 6:65). "Concedido" aquí podría
traducirse como "dado". Didōmi (otorgado o dado) en 6:65 se interpreta por comparación con 6:44
para que sea lo mismo que helkuō (sorteo). Si ese es el caso, lo que dije anteriormente sobre el
dibujo muestra que no hay forma de que la palabra dada en el Evangelio de Juan preste apoyo a la
elección incondicional.
En un sentido, todos los pecadores están siendo tomados como rehenes por el pecado. Se
necesita una obra de Dios para abrirse paso, convencerlos de sus pecados, convencerlos de que
Jesús puede salvarlos, convencerlos de que Jesús es el único camino y luego guiarlos a Cristo. Sin
embargo, hay diferentes enfoques que el pecado toma para mantener cautivos a los pecadores. Para
algunos, ha sido el atractivo del pecado; para otros, ha sido la absoluta incredulidad del modernismo
secular. Hoy en día, muchos son secuestrados por el relativismo moral, cultural y religioso del
posmodernismo.
La situación a la que se enfrentaba Jesús, y la iglesia primitiva seguía enfrentándose, era el
malentendido judío de la idea de que se salvaron corporativamente y automáticamente como
resultado del llamado y el pacto que Dios hizo con Abraham. Muchos de los judíos fueron tomados
como rehenes por la falsa seguridad de que fueron salvados de forma automática y corporativa. Si
vamos a entender la forma en que Jesús trató con los judíos tal como está establecido para nosotros
en el Evangelio de Juan, tendremos que tener en cuenta estas observaciones cuando estudiemos los
pasajes que hemos estado viendo. Creo que el arminianismo clásico está en terreno sólido en el
evangelio de Juan.

La Pregunta de Por Qué Muchos Judíos no Creyeron en Jesús


El que es de Dios escucha las palabras de Dios; por esta razón no los escuchas, porque no eres de Dios (8:47, NASB).
Pero no crees, porque no eres de Mis ovejas (10:26, NASB).
Quizás la mejor manera de responder a esta pregunta es responder primero a la siguiente
pregunta: ¿Por qué muchos de los judíos creyeron en Jesús? Como dije anteriormente, muchos de
los que estaban viviendo cuando Jesús vino ya fueron salvos. Su corazón estaba bien con Dios.
Fueron sumisos a Dios. Cuando se encontraron con Jesús, vieron sus milagros y escucharon sus
enseñanzas, creyeron en él. Jesús tenía en mente este tipo de personas cuando dijo en Juan 7:17: “Si
un hombre está dispuesto a hacer su voluntad [del Padre], sabrá de la enseñanza, ya sea de Dios o si
yo hablar de mí mismo” (NASB). Hubo quienes ya estaban de esa disposición. Estas personas
respondieron y creyeron. Otros al ver los milagros y escuchar las enseñanzas de Jesús respondieron
al poder del Espíritu Santo y creyeron (7: 40-43).
Los que fueron mencionados en Juan 8:47 y 10:26 eran aquellos que no tenían una relación
correcta con Dios antes de conocer a Jesús. En el momento en que estas palabras fueron dichas a
ellos todavía estaban resistiendo. No hay nada que sugiera que era imposible para ellos creer y ser
salvados en una
fecha posterior. No hay indicios de que Dios haya hecho una elección incondicional para dejarlos
fuera de su plan.

Un Argumento Basado en la Analogía

Porque así como el Padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo da vida a [o hace vivo] a quien Él
desea (5:21, NASB).
Con respecto a este verso, Yarbrough comenta: “Aquí hay una poderosa analogía: como los
cadáveres dependen de la voz vivificante de Dios para resucitarlos, así los receptores de 'vida' o
salvación, dependen de la buena voluntad del Hijo para darlos»16. Es cierto que esta es una
"analogía poderosa", pero en sí misma no arroja ninguna luz sobre si el Hijo da vida condicional o
incondicionalmente.

Una Conclusión Preliminar


Creo que nuestro examen de la evidencia en el Evangelio de Juan muestra que no hay un apoyo
concluyente o fundamental en el Evangelio de Juan para una elección incondicional. Cualquier
vinculación del Evangelio de Juan con la elección incondicional depende de encontrarlo en otro
lugar primero. Creo que he demostrado que tal apoyo fundamental no se puede encontrar en
Romanos 9. Antes de concluir este capítulo, examinaré Hechos 13:48.
Hechos 13:48.
Y cuando los gentiles oyeron esto, se alegraron y glorificaron la palabra del Señor; y todos los que estaban ordenados
para la vida eterna, creyeron (KJV).
De todos los versos en la Biblia, este es el que más me ha llevado descubrir lo que, para mí,
proporciona una interpretación satisfactoria, correspondiente a la elección condicional. En la
superficie, parece que estas personas habían sido elegidas para creer. Entonces, pareció seguir que
todos los que habían sido elegidos para creer creyeron en esa ocasión.
Como señalé en el estudio de Juan anterior, había quienes ya estaban salvos antes de la venida de
Jesucristo. Ellos creyeron en el mensaje redentor revelado en el Antiguo Testamento. Tenían una
relación personal y de confianza con Dios. Probablemente la mayoría de estos verdaderos creyentes
vivían en Palestina. Como los judíos habían emigrado a otras partes del mundo, algunos de estos
verdaderos creyentes también habrían vivido en otras partes del mundo. Ya que nuestra
preocupación en este pasaje es con lo que ocurrió en Antioquía en Pisidia, creo que podemos decir
con seguridad que hubo algunos en Asia Menor que se salvaron al creer en la revelación redentora
del Antiguo Testamento antes del primer viaje misionero de Pablo. Ya fueron salvos por la fe, pero
no habían estado en contacto con el mensaje de Jesucristo.
Junto con la difusión de los judíos, se extendió la influencia del monoteísmo judío, el modo de
vida establecido en el Antiguo Testamento y la revelación redentora que pretendía ser un mensaje
de esperanza para toda la humanidad. Muchos gentiles fueron influenciados por los judíos cuando
salieron. Los prosélitos (Hechos 2:10 y 13:43) fueron gentiles que abrazaron la fe judía, incluida la
circuncisión de los varones.17
F. F. Bruce dice que el "simple monoteísmo del culto de la sinagoga judía" y la ética judía
atrajeron a muchos gentiles que no estaban listos para convertirse en judíos de prosélitos. Algunos
de estos gentiles fueron a la sinagoga y se familiarizaron con las oraciones y lecturas judías de la
Septuaginta. Otros incluso observaron el sábado y se abstuvieron de ciertos alimentos. Así, Bruce
argumenta: "Que el primer
gentil en escuchar y aceptar el evangelio debe ser un temeroso de Dios es el más significativo
porque, como veremos más adelante en Hechos, fueron esos temerosos de Dios quienes formaron el
núcleo de la comunidad cristiana en Una ciudad tras otra en el curso de la actividad misionera de
Pablo ”.18
Estos gentiles, que fueron influenciados por el pensamiento judío, pero que optaron por no ser
prosélitos, se conocen como hombres devotos o temerosos de Dios. Si algunos de los judíos fueron
salvos por fe antes de la venida de Jesús, se sigue que algunos de los prosélitos gentiles y temerosos
de Dios también fueron salvados por la fe. Creo que cualquier estudio serio de Hechos debe tener en
cuenta esta observación. No estoy sugiriendo que todos estos temerosos de Dios fueron salvados
antes de escuchar que Jesús el Mesías había venido. Hubiera habido algunos que no hubieran
tomado el asunto tan en serio. Sin embargo, sí creo que algunos se salvaron al creer en la revelación
redentora de Dios dada en el Antiguo Testamento antes de escuchar el mensaje del evangelio. Esa
posibilidad ya no existe. Pero sí existió durante este período de transición.
Los gentiles que habían sido influenciados por los judíos a medida que habían emigrado a
diferentes partes del Imperio Romano no habrían encontrado el concepto de salvación individual tan
diferente de la salvación corporativa tan objetable como lo hicieron los judíos. Creo que esto podría
explicar gran parte del éxito temprano en alcanzar a los gentiles con el evangelio.
Ahora, veamos cómo este punto de vista nos ayuda a entender Hechos 13:48. El versículo 43
menciona "prosélitos". Estaban entre los persuadidos por Pablo y Bernabé "para continuar en la
gracia de Dios". El día de reposo próximo "casi toda la ciudad se reunió para escuchar la palabra de
Dios" (versículo 44). ). Los judíos sintieron envidia del éxito que tuvieron Pablo y Bernabé y
hablaron en contra de ellos (versículo 46). Pablo y Bernabé, entonces, se dirigieron a los gentiles.
Cuando se hizo este movimiento a los gentiles, se dice: "Y creyeron todos los que estaban
ordenados para la vida eterna" (versículo 48, KJV). La palabra griega para "ordenado" es tassō.
Significa "ordenar", "designar", "asignar" o "asignar". La forma de la palabra que aparece en el
versículo 48 es tetagmenoi. Es una forma perfecta de participio pasivo de tassō. Está precedido por
ēsan que es la forma imperfecta de la palabra griega eimi (ser). La expresión ēsan tetagmenoi es lo
que en griego se llama una construcción perifrástica pluperfecta. El significado literal sería "todos
los que han sido asignados a la vida eterna creían". O de una manera menos literal, sería "todos los
que han sido designados para la vida eterna".
El "había sido asignado a la vida eterna" o el "nombramiento a la vida eterna" había ocurrido
antes de que ellos oyesen y creyesen el evangelio que fue presentado por Pablo y Bernabé. Sin
embargo, la redacción no requiere que esta designación a la vida eterna sea una referencia a la
eternidad pasada. Creo que lo que el versículo nos está diciendo es que todos aquellos que habían
sido salvos antes de escuchar el evangelio del Nuevo Testamento posteriormente creyeron cuando
escucharon el evangelio presentado por Pablo y Bernabé. En el momento de su salvación en el
pasado, fueron asignados a la vida eterna. Cuando escucharon acerca de la obra redentora de Jesús el
Mesías, creyeron y se convirtieron en creyentes del Nuevo Testamento.
Creo que lo que he dado es la interpretación más probable de este pasaje. Si este es el caso, este
pasaje no presentaría ningún problema para la posición de elección condicional. También me gustaría
señalar que, en lo que se refiere a la redacción, podría ser posible que Hechos 13:48 se refiera a una
cita hecha en la eternidad pasada. Sin embargo, hay un problema para los que ocupan ese cargo. El
versículo dice: "Creyeron todos los que habían sido destinados a la vida eterna". Si se trata de una
referencia a un nombramiento incondicional en la eternidad pasada, entonces significaría que del
grupo presente ese día se salvaron en esa ocasión "tantos como" o "todos entre ellos" que se salvarían
jamás. Dudo que los que creen en la elección incondicional lo crean. Es difícil creer que, de ese
grupo, de entre los que no se salvaron en esa ocasión, nadie se salvó después.

Mi Conclusión Final
Excepto en Efesios 1, he tratado con los versículos que se usan más comúnmente para apoyar la
elección incondicional. Creo que he demostrado que ninguno de estos pasajes requiere que la
elección incondicional sea verdadera. De hecho, creo que Romanos 9 apoya la elección
condicional. La razón por la que no traté con Efesios 1 en este capítulo es que lo cubro en el
siguiente capítulo cuando construyo mi caso para una elección condicional. Mostraré que tampoco
apoya la elección incondicional.
1
FF Bruce, La Epístola de Pablo a los Romanos, Comentarios del Nuevo Testamento en Tyndale (Grand Rapids: William B.
Eerdmans Publishing Co., 1963), 177.
2
Hendriksen, Exposición de la Epístola de Pablo a los Romanos , 285.
3 de
agosto, Wilhelm Meyer, Comentario de Meyer sobre el Nuevo Testamento , vol. 10, Manual crítico y exegético de la epístola a
los romanos , Timothy Dwight, ed .; William P. Dickson, trad. y ed. (T & T Clark, 1883; reimpreso, Winona Lake, Ind .: Publicaciones
alfa griegas, 1980), 377.
4
Murray, La Epístola a los Romanos , vol. 1, 320.

5
Godet, Comentario sobre la Epístola a los Romanos ,

327. 6 Bruce, La Epístola de Pablo a los Romanos , 178.


7
John Wesley, Notas explicativas sobre el Nuevo Testamento , vol. 2 (reimpreso, Grand Rapids: Baker Book House, 1981) páginas no
numeradas.
8
Robert W. Yarbrough, "Elección divina en el evangelio de Juan", La Gracia de Dios, la atadura de la voluntad , eds. Thomas R.
Schreiner y Bruce A. Ware (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 49.
9
Forlines, la búsqueda de la verdad , 260.

10
Yarbrough, “Elección divina en el evangelio de Juan”,

47. 11 Ibid.
12
Ibid., 47-48.
13
Parece que algunos de los judíos pensaron que era posible que una persona repudie su fe judía y se convierta en apóstata. Parece
que algunos de los judíos estaban tratando de decir que Jesús era un apóstata. (Véase Mt. 12:24; 26:65; Marcos 3:22; 14: 62-64; Lucas
11:15; y Jn. 8:48).

14
Yarbrough, “Elección divina en el evangelio de Juan”, 50, nota al pie

10. 15 Ibid., 52.


16
Ibíd., 50.
17
Ver Bruce, Comentario sobre el Libro de los Hechos (Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1955), 63-64, para los requisitos de ser
un prosélito judío.
18
Ibid., 216.
CAPÍTULO 5

Soporte Escritural Para


la Elección Condicional

En el capítulo 2 , traté los problemas teológicos que deben tratarse en un estudio de elección. Se
definieron la elección incondicional y la elección condicional. Se prestó atención a los decretos, el
determinismo, la soberanía de Dios, el significado del libre albedrío, etc. Se explicaron dos modelos
diferentes para entender la manera en que Dios realiza sus propósitos soberanos con los seres
humanos. Estos fueron el modelo de causa y efecto y el modelo de influencia y respuesta .
Elmodelo de causa y efecto sirve mejor para la elección incondicional. El modelo
de influencia y respuesta sirve mejor a la elección condicional.
La pregunta final para que un teólogo bíblico y sistemático trate de responder es: ¿Qué visión de
la elección se enseña en la Biblia? Creo que he demostrado en el capítulo anterior que los pasajes
que se pensaron para enseñar la elección incondicional no requieren esa interpretación. De hecho,
Romanos 9, que ha sido considerado como la base del calvinismo, se entiende mejor como una
elección de enseñanza que es individual, eterna y condicional. El primer problema que necesito
tratar en este capítulo es el significado de la predestinación en el Nuevo Testamento.

Uso y Acepción de la Predestinación en el Nuevo Testamento


La palabra griega para predestinar es proorizō. Significa predeterminar que algo particular
tendrá lugar. Se encuentra seis veces en el Nuevo Testamento (Hechos 4:28; Romanos 8: 29-30; 1
Corintios 2: 7; Efesios 1: 5, 11).

Hechos 4:28
Hechos 4:28 usa proorizō: “hacer lo que Tu mano y tu propósito se determinaron antes de
hacerse”. En este verso, proorizō se refiere a lo que sucedió en la cruz como predeterminado por
Dios. Dios había predeterminado que Jesucristo sería crucificado y, en relación con ese evento,
sufriría la ira completa de Dios y haría expiación por los pecados de la raza humana.

1 Corintios 2: 7
En 1 Corintios 2: 7 se lee: "Pero hablamos la sabiduría de Dios en un misterio, la sabiduría
oculta que Dios ordenó antes de los siglos para nuestra gloria". En este versículo, es la revelación
del Evangelio del Nuevo Testamento ("la sabiduría de Dios en un misterio") del que Pablo habla
como determinado por Dios. Dios había predeterminado que en el momento apropiado, que para
Dios era un momento específico, se revelaría el evangelio del Nuevo Testamento.
Si bien Hechos 4:28 y 1 Corintios 2: 7 indican que Dios predestinó o predestinó que ciertas cosas
ocurrirán, no abordan el tema de la elección de los creyentes. Los versos restantes donde
se produce proorizō son pertinentes a la cuestión de la elección individual. La pregunta que exige
nuestra atención es: ¿El uso de proorizō en alguno de estos versículos nos dice que Dios ha
predeterminado o predestinado para que una persona en particular crea?

Romanos 8: 29–30.
En Romanos 8: 29–30, Pablo dice: “A quienes conoció de antemano, también predestinó a ser
conformado a la imagen de su Hijo, para poder ser el primogénito entre muchos hermanos. Además,
a quienes predestinó, a estos también llamó; a los que llamó, a éstos también justificó; ya quienes Él
justificó, a éstos también glorificó. "Es obvio que el objetivo de la predestinación en el versículo 30
es el mismo que en el versículo 29. En el versículo 29, el objetivo de la predestinación es para
aquellos a quienes Dios conoció" para ser conformados a la imagen de cristo".
Entiendo que hay un problema que rodea el significado de presciencia y presciencia en el Nuevo
Testamento. Me ocuparé de eso más adelante cuando observe las apariciones de las palabras para el
conocimiento previo. Es bastante claro que estos versículos no dicen que las personas bajo
consideración estaban predestinadas a creer. Más bien, está diciendo que aquellos que sí creen están
predestinados para conformarse a la imagen de Cristo.

Efesios 1: 5
Efesios 1: 5 dice: "habiéndonos predestinado a adoptarnos como hijos de Jesucristo para sí
mismo, de acuerdo con el placer de su voluntad". El "nosotros" del versículo es una referencia a
aquellos que fueron elegidos en Cristo. Comentaré ese versículo más adelante cuando vea los
versículos donde aparece la palabra griega para elección. La palabra que se traduce como "adopción
como hijos" es huiothesia. El significado literal de la palabra es "colocación de hijo". El pasaje que
define el significado de huiothesia es Gálatas 3: 19–4: 10. Es en Gálatas 4: 5 que la palabra aparece.
Pero un estudio de 3: 19–4: 10 es necesario para comprender lo que se quiere decir.
En este pasaje, Pablo nos dice que en el Antiguo Testamento, Dios vio a Sus hijos creyentes en
estado de inmadurez. La ley mosaica con sus leyes civiles y ceremoniales fue adaptada a la
inmadurez. Pablo nos está diciendo que, en relación con la venida de Cristo, Dios ha colocado a sus
hijos creyentes en la posición de hijos adultos.
Pablo habló de la ley como si fuera un paidagōgos (Gálatas 3:24). En las ricas familias griegas y
romanas, un niño fue colocado bajo un paidagōgos desde los 5 o 6 años hasta los 16 o 17 años.
El paidagōgos era un esclavo de confianza. Este esclavo iría con el niño para su protección e
inculcar los valores familiares en el niño. El KJV traduce paidagōgos como maestro de escuela. Esa
traducción podría haber sido útil cuando se tradujo la KJV, 1 pero ese no es el caso ahora.
No tenemos un paralelo exacto en nuestra cultura con los paidagōgos de los días de
Pablo. Probablemente, el paralelo más cercano sería una niñera. La palabra tutor recogen un poco
el significado. Es imposible entender lo que Pablo está diciendo acerca de los paidagōgos sin ser
asistido por un conocimiento de la cultura griega y romana de los días de pablo.
Es necesario comprender la palabra paidagōgos antes de que podamos entender el uso que hace
Pablo de la palabra huiothesia. El tiempo de huiothesia (adopción) se refiere al momento en que los
padres liberaron al joven de los paidagōgos. Esto tuvo lugar cuando el joven tenía alrededor de 16 o
17 años. Fue el momento en que fue liberado de un método de tratamiento infantil para mantener la
madurez de la edad adulta. Gálatas 3: 19–4: 7 nos enseña que, en relación con la venida de Cristo,
Dios liberó a Sus hijos de los paidagōgos. El uso de paidagōgos en Gálatas 3:24 es una referencia
metafórica a la Ley Mosaica con sus leyes civiles y ceremoniales.
La adopción (huiothesia) en el Nuevo Testamento no se refiere al proceso legal de llevar a
alguien que no nació con los padres y convertirlo en miembro de la familia. Más bien, se refiere a
tomar a uno de los miembros de la familia y convertirlo en un huios. Huios es la palabra griega
para "hijo". Se refiere a alguien que es un heredero legal de la edad legal. El adoptado así tiene los
privilegios de un heredero adulto. El primer privilegio que se otorga es la liberación de
los payagogos. Eso significa la liberación de la responsabilidad de vivir por las leyes civiles y
ceremoniales de la Ley Mosaica.
La predestinación de la que Pablo habló en Efesios 1: 5 fue la predestinación de nosotros como
creyentes del Nuevo Testamento a huiothesia (adopción) como se explicó
anteriormente. Nuevamente, vemos que no dice que ciertos estén predestinados a creer. Más bien,
esta predestinación era la de los creyentes del Nuevo Testamento que serían adoptados y, por lo
tanto, liberados de la Ley Mosaica como los paidagōgos. Me doy cuenta de que el significado de
adopción necesita mucha más explicación de la que he dado aquí. 2

Efesios 1:11
Efesios 1:11 dice: "En Él también obtuvimos una herencia, siendo predestinados según el
propósito de Aquel que obra todas las cosas según el consejo de Su voluntad". La frase "hemos
obtenido una herencia" es una traducción de eklērōthēmen , que es la primera persona plural, aoristo
pasivo indicativo de klēroō. La pregunta que debe decidirse es si los creyentes fueron "hechos una
herencia de Dios" o si los creyentes fueron "dados una herencia". ¿Estábamos predestinados a ser la
herencia de Dios o estábamos predestinados a recibir una herencia de Dios? Cualquiera de estas
sería declaraciones verdaderas. Para obtener apoyo para la idea de que los creyentes pueden ser
vistos como la herencia de Dios, vea Deuteronomio 32: 8-9. La única pregunta pertinente entonces
es: ¿Cuál es el significado aquí?
Para nuestros propósitos actuales, no necesitamos decidir a cuál de estos se refiere. No importa
cuál de estos significados es el verdadero significado, no presentará un problema a la elección
condicional. Está claro que no está diciendo que las personas están predestinadas a creer.

CONCLUSIÓN
Este estudio de proorizō , la palabra griega para predestinar , no se ha establecido a favor o en
contra de la elección condicional o la elección incondicional. Si bien no ha resuelto la cuestión, no
ha hecho daño a la elección condicional. Los que creen en la elección condicional tienen tanto
derecho a la predestinación como los que creen en la elección incondicional. Tenemos una
comprensión diferente del término de la predestinación en relación con el acto de fe. Pero en lo que
se refiere a los creyentes, vemos que la predestinación tiene el mismo término que los calvinistas.
Los que creen en la elección incondicional creen que Dios ha elegido incondicionalmente cierta

Los que creen y se salvan. Él predestina a aquellos a quienes ha elegido creer. En este caso, la fe es
el término de la predestinación. El enfoque clásico calvinista trabaja en el modelo
de causa y efecto para producir fe en el individuo. En el enfoque clásico arminiano, Dios trabaja en
el modelo de influencia y respuesta para obtener la respuesta de fe del individuo. Esta diferencia en
la comprensión de la naturaleza de la contribución divina para llevar a una persona a la fe salvadora
es la gran división continental entre los calvinistas clásicos y los arminianos clásicos.
En lo que se refiere al término de predestinación en los versículos que he examinado, el término,
tal como lo creen los arminianos y calvinistas clásicos, sería el mismo. Por supuesto, habría una
diferencia en cómo Dios lograría estos objetivos.
El término de la predestinación en Romanos 8:29 es claramente que los creyentes se
conformarían a la imagen de Cristo . Los arminianos clásicos y los calvinistas clásicos estarían de
acuerdo en que Dios ha predestinado a los creyentes para que se ajusten a la imagen de Cristo.
En Efesios 1: 5, el término de predestinación es la adopción . Los calvinistas clásicos y los
arminianos clásicos estarían de acuerdo en que Dios predestinó a los creyentes del Nuevo
Testamento para ser adoptados. Las diferencias en la interpretación de la adopción no tendrían nada
que ver con si una persona es calvinista o arminiana.
En Efesios 1:11, si el verdadero significado es que los creyentes están predestinados "para ser la
herencia de Dios", eso no representaría un problema ni para el calvinismo ni para el arminianismo
clásico. Si el verdadero significado es que los creyentes están predestinados "a tener una
herencia", eso no representaría un problema ni para el calvinismo ni para el arminianismo clásico.
La predestinación es tan esencial para el arminianismo clásico como lo es para el
calvinismo . Si no hay predestinación, no hay evangelio . Nuestro evangelio dice que Dios ha
predestinado la salvación para todos los que creen en Jesucristo y Él ha predestinado para que todos
los que no creen en Jesucristo sean condenados a la muerte eterna (Jn. 3: 16,18,36; 5:24; 14 : 6;
Hechos 4:12; 16:31; Romanos 6:23; Ap. 21: 8; y otros). Es culpa de los arminianos que casi
hayamos perdido la palabra predestinación a los calvinistas. Como arminianos, necesitamos
recuperar la palabra predestinación .

T E N EW T ESTAMENT U U M E M EANING DE F OREKNOW Y


F OREKNOWLEDGE
La palabra griega proginōskō (para conocer de antemano ) aparece cinco veces en el Nuevo
Testamento. Se encuentra en Hechos 26: 5; Romanos 8:29; 11: 2; 1 Pedro 1:20; y 2 Pedro 3:17. La
palabra griega prognōsis (presciencia) se encuentra solo dos veces en el Nuevo Testamento: Hechos
2:23 y 1 Pedro 1: 2.

2 Pedro 3:17
El apóstol Pedro dice en 2 Pedro 3:17: "Por lo tanto, amados, ya que saben esto de antemano,
tengan cuidado de no caer también de su propia firmeza, siendo arrastrados por el error de los
impíos". En este verso, proginōskō se refiere al conocimiento humano. Pedro estaba diciendo que,
ya que saben el daño que han hecho estos falsos maestros, deberían estar en guardia para no ser
desviados. Ellos ya sabían (sabían de antemano) el resultado final de esos falsos maestros.

Hechos 26: 5

Hechos 26: 5 dice: "Ellos [los judíos que acusaron a Pablo] me conocieron [griego, proginōskō ]
desde el principio. . . ”En este verso, proginōskō se refiere al conocimiento que una persona tiene
antes del momento presente que es anterior al conocimiento . Diríamos "conocimiento previo". En
2 Pedro 3:17, una persona está en posesión de un conocimiento que lo hace consciente de las
consecuencias que traerá una cosa en particular.
El conocimiento previo divino, como lo veremos en los otros versículos, es diferente de lo que se
menciona en Hechos 26: 5 y 1 Pedro 3:17. Se refiere a un conocimiento que Dios tuvo de los
acontecimientos en la eternidad pasada. Este tipo de conocimiento es el conocimiento de un evento
antes de que ocurra.

Hechos 2:23 y 1 Pedro 1:20


Hechos 2:23 habla de "Él [Jesús de Nazaret], siendo liberado por el propósito determinado y la
presciencia de Dios, usted ha tomado manos sin ley, ha crucificado y ha sido condenado a muerte".
Los calvinistas creen que estos versos confirman su idea de que Las palabras griegas
para predestinación , elección y conocimiento previo son esencialmente sinónimos. Toman el uso
de la palabra presciencia ( prognōsis ) en "ser liberados por el propósito determinado y la
presciencia de Dios" para ser eficaces .
Creo tan firmemente como cualquier calvinista que la crucifixión de Jesucristo fue
preestablecida y predeterminada. El propósito determinado de Dios y la presciencia de Dios
preestablecieron y predeterminaron la crucifixión de Cristo. No creo que este versículo requiera que
entendamos que la palabra prognōsis (conocimiento previo) es eficaz, por lo que es sinónimo
de predeterminado o predestinado.
Creo que la comprensión adecuada de la prognósis en Hechos 2:23 es instrumental. La
presciencia de Dios le permitió ver el futuro como si estuviera presente. No creo que todo estuviera
o estuviera presente para Dios. Pero Él vio el futuro tan completa y completamente como lo hace
con el presente.
Es importante darse cuenta de que Dios no previó el futuro como observador pasivo. No solo
levantó la cortina del tiempo y miró un futuro que ya estaba arreglado antes de mirar. Él planeó el
futuro. Pero cuando planeó el futuro con respecto a los seres humanos que fueron creados a Su
imagen y, por lo tanto, eran seres personales con mente, corazón y voluntad, eligió trabajar con
ellos de acuerdo con el modelo de influencia y respuesta . Tiene una relación de causa y efecto con
el universo material, pero tal no es el caso de la personalidad humana.
La cruz de Cristo fue un evento predestinado. Al mismo tiempo, numerosos seres humanos
participaron de una u otra manera en la realización del evento. Dado que los seres humanos con
libre albedrío participaron en el evento de crucifixión, debemos entender el papel de la presciencia
de Dios en los eventos predestinados. Es importante para nosotros tener en cuenta las observaciones
hechas en el párrafo anterior, así como lo que se indicó en el Capítulo 2 .
Es el tipo de Dios que acabo de intentar describir (un Dios que no era un mero espectador) que
previó el futuro desde toda la eternidad. Al prever el futuro, lo vio como se desarrollaría
progresivamente a partir de: (1) el resultado de su actividad creadora y su influencia divina; (2) el
resultado de la influencia devastadora del pecado; (3) el resultado de la respuesta que los seres
humanos darían como resultado de la obra redentora de Jesucristo, el ministerio del Espíritu Santo,
el ministerio de la Palabra de Dios y el ministerio de los redimidos; (4) el resultado de todas las
influencias que provendrían de todas las fuentes externas a Él mismo; (5) el resultado de toda la
influencia que Él traería sobre las personas a través de Su poder y Su infinita sabiduría. Vio,
entonces, todo lo que ve y está haciendo ahora.
Él es el mismo Dios ahora que Él era entonces. Todo lo que está haciendo ahora es tan real como lo
sería si no lo hubiera sabido de antemano. 3
La omnisciencia y la sabiduría de Dios le proporcionaron toda la información y el "know how"
que necesitaba para organizar la muerte y el sufrimiento de Jesucristo como medio de expiación por
los pecados del mundo. Con la ayuda de Su conocimiento y sabiduría infinitos, el consejo
determinado pudo predeterminar la crucifixión de Cristo en la eternidad pasada. En este acuerdo, el
conocimiento previo estaba ayudando, pero el conocimiento anterior como conocimiento anterior
no tenía una relación causal con el plan para que se produjera la crucifixión. Sin conocimiento
previo, el abogado determinado no podría haber preestablecido y predeterminado el plan.
Creo que he demostrado que no hay ninguna necesidad de dar a la presciencia en Hechos 2:23
una fuerza causal con el resultado de que sería sinónimo de predestinación . He leído los
comentarios sobre el uso de proginōskō y prognōsis en varios comentarios sobre Hechos 2:23 y 1
Pedro 1:20. He tratado de entender la razón por la cual los calvinistas consideran que es una
conclusión válida y necesaria para entender que la predestinación, la elección y el conocimiento
previo son esencialmente sinónimos. También he leído las explicaciones dadas en varios léxicos y
diccionarios teológicos sobre estas palabras. La mayoría de lo que dicen se basa en el uso
de proginōskō y prognósis en Hechos 2:23 y 1 Pedro 1:20.
El verbo proginōskō aparece tres veces en la Septuaginta (Sabiduría 6:13; 8: 8; y 18: 6). El
significado de proginōskō en el Libro de Sabiduría apócrifo es "conocer de antemano" o "saber de
antemano". El sustantivo prognōsis se encuentra en el libro apócrifo de Judith en 9: 6 y 11: 9. El
uso en 11: 9 se entiende como conocimiento previo. El único uso de la palabra prognôsis fuera del
Nuevo Testamento que he encontrado se usa para apoyar la opinión de que la presciencia es un
equivalente de la predestinación que se encuentra en Judith 9: 6. Paul Jacobs y Hartmut Krienke dan
el significado "de la presciencia de Dios que decreta la caída de los egipcios". 4 Toman
"presciencia" en Judith 9: 6 como el equivalente de "decretar". El Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento está de acuerdo. En el programa, dice: “Se encuentra en la LXX en Jdt. 9: 6 con
referencia al conocimiento predeterminado de Dios. ” 5 Será útil mirar en Judith 9: 5-6:

Porque tú has hecho estas cosas y las que fueron antes y las que siguieron; Tú has diseñado las cosas que son ahora y las que
están por venir. Sí, las cosas que tenías intención de que pasaran, y las cosas que hiciste, se presentaron y dijeron: "He aquí,
6
estamos aquí"; porque todos tus caminos están preparados de antemano, y tu juicio es con conocimiento previo (prognōsis).

No he encontrado ninguna defensa para entender que en Judith 9: 6 el conocimiento previo es


sinónimo de predestinación. Es cierto que se habla de predestinación en los versículos 5 y 6. Pero
no hay razón para creer que la presciencia tenga el mismo significado que la predestinación. Creo
que el significado es que los juicios de Dios fueron hechos en la eternidad pasada con la ayuda de
Su presciencia.
Pedro dice en 1 Pedro 1:20 que Cristo, como el cordero sin mancha ni mancha, "ciertamente fue
preordenado antes de la fundación del mundo, pero se manifestó en estos últimos tiempos para ti".
La palabra se tradujo como "preordenado" en 1 Pedro 1:20 es proginōskō . El RSV lo traduce como
"destinado". La VNI ha "elegido". El NEB traduce "predestinado". El NASB se conforma con el
"conocimiento previo". Creo que las palabras están predeterminadas, destinadas,
elegidas y predestinadas. son palabras apropiadas para aplicar al hecho de que la obra expiatoria de
Cristo en la cruz fue preestablecida, planeada y predeterminada en la eternidad pasada. Dios no fue
tomado por sorpresa por la caída de la raza en el pecado. El plan de redención ya estaba hecho y
determinado antes de que la caída de Adán y Eva tuviera lugar en el orden cronológico de los
acontecimientos. Lo que fue planeado y determinado en la eternidad pasada tuvo lugar cuando Jesús
murió en la cruz. Lo que estaba en la mente de Dios en la eternidad pasada se "manifestó para
nosotros en estos últimos tiempos".
Cuando se comprende correctamente, no tengo ningún problema con las palabras destinadas,
elegidas, preestablecidas, preplaneadas, predestinadas y predeterminadas . No solo no tengo
problemas con estas palabras; Estoy tan convencido de su verdad como cualquier calvinista. Tengo
un problema con la traducción de proginōskō "predestinado" o "elegido" o cualquier palabra con un
significado similar.
Incluso si el verdadero significado en 1 Pedro 1:20 está "predestinado", debería traducirse como
"conocimiento previo". "Conocer de antemano" es la traducción correcta de proginosko . Para darle
el significado de "preordenado", "destinado", "elegido" o "predestinado" es una traducción
interpretativa. La palabra griega PROGINOSKO y la palabra Inglés antes conoció tienen
exactamente las mismas posibilidades de significado preordenada. Cuando proginōskō se traduce
como "preordenación" o una palabra equivalente, el traductor se convierte en un exegeta. Él está
dando un significado discutible de proginōskō como la traducción. La exégesis debe encontrarse en
los comentarios, no en las traducciones. Si proginōskō significa preordenado, es responsabilidad del
exegete defender la interpretación con evidencia. No tengo conocimiento de ninguna defensa fuerte
de la idea de que "predestinado" es uno de los significados establecidos de la palabra proginōskō.
La traducción "preordenado" muestra una influencia del calvinismo para hacer que el presciencia
sea sinónimo de predestinación. Cuando se da este giro a la palabra presciencia, al final, la
predestinación se convierte en la base de la presciencia. Dios conoce el futuro porque lo ha
predestinado.
Cualquier cosa que deba tomarse de 1 Pedro 1:20 se puede entender correctamente entendiendo
que proginōskō significa "conocimiento previo". El plan de Dios para proporcionar expiación a
través de la muerte de Cristo fue conocido de antemano por Dios en la eternidad pasada. Por
supuesto, esto se sabía de antemano, por supuesto, que Jesús fue elegido con el propósito de
proporcionar expiación por Su muerte y que fue planificado, predeterminado y
preestablecido. Todos estos conceptos, aunque verdaderos, son verdaderos por inferencia necesaria
de la naturaleza de Dios y de las enseñanzas directas de Hechos 2:22 y 4:28, no por el significado y
uso de proginōskō.
La insistencia del calvinismo de que proginōskō y prognōsis deben tomarse como sinónimo de
predestinación no tiene fundamento ni en el uso bíblico ni en el extrabíblico.

Romanos 8:29
Pablo dice en Romanos 8:29: "A quienes conoció de antemano, también predestinó a ser
conformado a la imagen de su Hijo, para que pueda ser el primogénito entre muchos hermanos".
Los referidos por "a quienes conoció de antemano" son "los que son llamados de acuerdo con su
propósito" en el versículo 28. Los que ahora han sido llamados de acuerdo con su propósito fueron
conocidos por Dios en la eternidad pasada. 7
Desde el punto de vista de la elección condicional, hay dos formas posibles de entender el
conocimiento previo tal como se usa en 8:29. Meyer explica: “Dios ha extremidades
anteriores conocidos a los que no se opondría a su amable llamando a la resistencia de la
incredulidad, sino que siga su dibujo; a partir de entonces, Él los ha ordenado para la salvación
eterna; y cuando llegó el momento de la ejecución de Su consejo salvador, los llamó, etc. ”(ver.
30). 8
Godet ofrece el mismo punto de vista, redactado de manera algo diferente: “Solo hay una
respuesta: se sabe que cumplirá con la condición de la salvación, a saber. fe; tan conocido como su
por la fe ". 9
Lenski adopta un enfoque un tanto diferente con respecto a la palabra saber (griego ginōskō). El
significado es "saber con afecto y con un afecto resultante". Continúa diciendo que para agregar el
prefijo "adelante" (pro griego ) "data este conocimiento afectuoso de vuelta a la eternidad". 10
Si hay alguna duda sobre dónde se encuentra Lenski en la elección, la siguiente declaración suya
debería resolver el problema: "Si se le pregunta por qué Dios no conoció de antemano, preordena,
llama, justifica el resto, la respuesta bíblica se encuentra en Mat. 23:37 y pasajes similares: Dios no
los excluyó, pero a pesar de todo lo que Dios pudo hacer, se excluyeron a sí mismos” 11.
La opinión de Lenski es probablemente la correcta. “A quien conoció” habla de conocer
personas en lugar de simplemente saber algo sobre ellas. Dios conoció a los elegidos con afecto, o
los conoció como suyos. No hay conflicto alguno con este entendimiento de presciencia y elección
condicional.
Lo que Meyer y Godet dicen acerca de la presciencia como una referencia a la presciencia de la
fe es una inferencia necesaria. Conocer a una persona implica un tiempo para familiarizarse con esa
persona. Si Dios conocía a los elegidos como suyos, se infiere necesariamente que este
conocimiento anticipado presupone la creencia de la persona en Jesucristo como su Señor y
Salvador.

Romanos 11: 2
Romanos 11: 2 declara que "Dios no ha desechado a su pueblo a quien conoció de antemano".
En este versículo, la referencia es a la cariñosa presciencia de Israel como el Pueblo del Pacto de
Dios. El énfasis en este versículo es el conocimiento del Israel corporativo como el pueblo de
Dios. Sería interesante desarrollar aún más el concepto de presciencia en este verso, pero eso
implicaría una discusión del lugar de Israel en el plan redentor de Dios. Eso nos alejaría de nuestra
preocupación actual, que es la forma en que el preconocimiento de Dios encaja con la elección
individual y la predestinación. Romanos 11: 2 nos ilustra el uso de conocimiento previo como
cariñosa de Dios conocimiento con anterioridad. Pero no agrega luz adicional sobre presciencia y
elección individual.

I Pedro 1: 2
En primer lugar, Pedro 1: 2 habla de aquellos que son "elegidos de acuerdo con la presciencia de
Dios Padre". . . "Si entendiéramos que prognōsis (presciencia) significa predestinación aquí, eso
significaría que la elección se basaría en la predestinación. Creo que he demostrado hasta este punto
que no hay motivos para creer que la presciencia sea sinónimo de predestinación. Este versículo
simplemente nos dice que la elección es de acuerdo con el conocimiento previo. No nos dice qué en
el conocimiento previo formó la base de la elección. No establece si la elección fue condicional o
incondicional.

Uso y Acepción Neotestamentaria De ELECCIÓN


La palabra eklegomai aparece 21 veces en el Nuevo Testamento. Eklektos ocurre 23
veces. Eklogē ocurre siete veces. Muchas de las apariciones de estas palabras no tienen relación
alguna con la doctrina de elección del Nuevo Testamento. Sin embargo, examinaré cada ocurrencia
que tenga relación con este estudio.

La Palabra EKLEGOMAI
El Evangelio de Juan
Esta palabra eklegomai se encuentra en Juan 6:70; 13:18; 15:16, 19. Ya traté estos versículos en
el Capítulo 4 bajo el encabezado “Ocurrencias de la Palabra Eklegomai ”. 12 Eklegomai es la forma
verbal de la palabra “elegidos”. En las ocurrencias en Juan, es traducido como "elegido". En cada
uno de estos casos, la referencia es a los Doce Apóstoles. La referencia es que Jesús los había
elegido para ser sus apóstoles. No hay problema para la elección condicional si incluyó la elección
para la salvación. Para comentarios adicionales, vea el tratamiento mencionado anteriormente en el
capítulo anterior. De los acontecimientos de esta palabra en el Nuevo Testamento, el único otro
lugar que ayudaría a arrojar luz sobre la doctrina de la elección es Efesios 1: 4.

Efesios 1: 4
Efesios 1: 4 dice: "así como Él nos eligió en Él antes de la fundación del mundo, que debemos
ser santos y sin culpa ante Él en el amor". Este versículo es probablemente el más importante en la
Biblia sobre el tema de elección. Deja muy claro que los creyentes fueron elegidos en Cristo antes
de la fundación del mundo. En términos claros, pone la elección en la eternidad pasada.
Desde el contexto de las Escrituras, me parece que el "nosotros" debe tomarse como un grupo de
individuos que fueron elegidos individualmente. Pablo deja muy claro en Romanos 9 que la
elección es individual, no corporativa. Para una discusión más exhaustiva, remito al lector a mis
comentarios en el Capítulo 3 bajo el encabezado, "El llamado de Paul a los judíos para que vean que
la elección es individual, no corporativa". Para respaldar mi caso, esa elección es individual. de
nuevo, proporcione la cita que di en el Capítulo 3 de Thomas R. Schreiner, que se relaciona con el
trato que Pablo da a los individuos en Romanos 9: 15-21. Schreiner llama la atención sobre el uso
del singular en estos versos. Él explica:

La palabra cuales ( HON ) es singular, lo que indica que los individuos específicos sobre quienes Dios tiene misericordia
están a la vista. Lo singular también está presente en la referencia que Pablo extrae de Romanos 9:15, en 9:16. La misericordia
de Dios no depende de "el que quiere, ni el que corre". La conclusión de todo 9: 14-17 en 9:18 utiliza el singular una vez más:
"Dios tiene misericordia de quien quiere tener misericordia". , y él endurece a quien quiere endurecer ". En el mismo sentido,
9:19 continúa el pensamiento:" Quién ( tis ) ¿Se resiste a su voluntad? ”. Y Pablo usa el singular cuando habla de un
recipiente hecho para el honor y otro para la deshonra (9:21). Los que dicen que Pablo se refiere únicamente a los grupos de
13
sociedades no tienen una explicación adecuada de por qué Pablo usa el singular y otra vez en Romanos 9.

Lo que es de particular importancia en Efesios 1: 4 es que Pablo dice: "Él nos ha elegido en él".
Somos elegidos en Cristo. Él no dice que fuimos elegidos para estar en Cristo. En este punto, creo
que el calvinismo está en problemas. De acuerdo con el calvinismo, los elegidos fueron elegidos por
Dios como suyos antes del decreto para proporcionar expiación. Ellos eran suyos en ese mismo
momento. Tanto en el Supralapsarianismo como en el Infralapsarianismo, la decisión de elegir a
algunos y reprobar a otros precede al decreto de proporcionar expiación. 14
El calvinismo sostiene que este versículo significa "elegido por Dios como propio antes de la
provisión de la expiación". Después de esta elección, según el calvinismo, Dios decretó
proporcionar expiación a aquellos que fueron elegidos. Luego decretó que los que fueran elegidos
serían regenerados. Esto garantizaría que serían llevados eficazmente a ejercer la fe en Cristo. Se
decretó que, tras la experiencia de esta fe eficazmente garantizada, la persona sería justificada y
colocada en Cristo.
Esto pone al calvinismo en seria contradicción con Pablo. El calvinismo dice que los elegidos
fueron elegidos por Dios como el suyo propio antes del decreto para proporcionar
expiación. Pablo dice: "Los elegidos fueron elegidos en Cristo".
Arminio tenía razón cuando dijo: "Dios puede 'amar y considerar afectuosamente como a su
propio' no pecador a menos que lo haya conocido de antemano en Cristo, y lo haya visto como un
creyente en Cristo'”. 15 Arminio continúa haciendo una revelación muy profunda en su declaración:
"Porque, si Dios pudiera querer a cualquier vida eterna, sin respeto para el Mediador, también
podría dar vida eterna, sin la satisfacción hecha por el Mediador". 16 Arminio se enfoca en cuál es
probablemente el problema más serio en el calvinismo. En su mayor parte, los calvinistas han sido
defensores y defensores de la visión de satisfacción de la expiación. Para que la elección preceda,
en el plan de Dios, la provisión de expiación viola el fundamento sobre el que se basa la visión de
satisfacción de la expiación.
La visión de satisfacción de la expiación insiste en que la santidad de Dios requiere que el
problema de la culpa se resuelva antes de que Dios pueda entrar en comunión con un miembro
caído de la raza humana. La única manera en que puede suceder es que una persona tenga la muerte
y la justicia de Cristo aplicadas a su cuenta. Eso ocurre cuando una persona pone su fe en Jesucristo
y se coloca en unión con Cristo.
No es prerrogativa de la gracia soberana entrar en una relación personal con una persona aparte
de la aplicación de la muerte y la justicia de Cristo a su cuenta. Si ese es el caso, no era la
prerrogativa de la gracia soberana en la eternidad pasada el conocer o elegir a un miembro de la
raza humana de manera eficaz y afectiva, aparte de conocer de antemano que está en Cristo. 17 El
calvinismo es dañado en lugar de ser ayudado por Efesios 1: 4.

La Palabra HAIREOMAI
Pablo dice en 2 Tesalonicenses 2:13: "Pero estamos obligados a dar gracias a Dios siempre por
ustedes, hermanos amados por el Señor, porque Dios desde el principio los eligió para la salvación a
través de la santificación por el Espíritu y la creencia en la verdad". Haireomai ocurre solo tres
veces en el Nuevo Testamento. Los otros dos lugares (Fil. 1:22 y Heb. 11:25) se refieren a las
elecciones de los seres humanos. La palabra relacionada haritizō se usa solo una vez en el Nuevo
Testamento. Se encuentra en Mateo 12:18 en una cita de Isaías 42: 1. En este uso, Dios el Padre
dice al Hijo: "He aquí mi siervo, a quien he escogido".
No parece haber ningún significado especial en el uso de haireomai en lugar de eklegomai en 2
Tesalonicenses. Hay un pensamiento dado a la opinión de que "desde el principio" se refiere al
"comienzo del ministerio de Pablo entre ellos". Otros toman "desde el principio" para referirse a la
eternidad pasada. Ninguna de las dos vistas presenta un problema para la elección condicional. La
salvación mencionada fue experimentada por la "creencia de la verdad".

La palabra Eklogē
Esta es la forma del sustantivo. Se refiere a aquellos que son elegidos o elegidos. Es importante
que recordemos que la elección se refiere tanto a nuestra elección por Dios en la eternidad pasada
como a la elección de Dios en el tiempo. Cuando el Nuevo Testamento habla de una persona (o
personas) como uno de los "elegidos" o "elegidos", significa que Dios ya los ha elegido. Las
personas a quienes Dios conoce de antemano como personas que se salvarán en el futuro no se
conocen como elegidos.
El uso de la palabra eklogē en las siguientes referencias asume que las personas bajo
consideración ya se han salvado: Mateo 24:22, 24, 31; Marcos 13:20, 22, 27; Lucas 18: 7;
Romanos 8:33; 16:13; Colosenses 3:12; 2 Timoteo 2:10; Tito 1: 1; 1 Pedro 1: 2; 2: 9; y Apocalipsis
17:14. Es cierto que aquellos que son salvos en el tiempo fueron elegidos por Dios en la eternidad
pasada. Pero ninguna persona es designada como "elegida" o "elegida" a menos que ya haya sido
salvada.
El único uso del sustantivo eklogē que es útil para formular la doctrina de la elección en la
eternidad pasada es 1 Pedro 1: 2. Ocurre en la forma plural. El significado es "elegidos" o
"elegidos". Peter continúa diciéndonos que esta elección se realizó de acuerdo con el conocimiento
previo. Si bien claramente nos dice que esta elección tuvo lugar en la eternidad pasada, no aborda el
tema de si esta elección fue condicional o incondicional.

La Pregunta de Cuándo la Elección es Condicional


Es cierto que la Biblia no dice específicamente que la fe conocida era la condición de la elección
en la eternidad pasada. El calvinista tiene razón cuando dice que la Biblia no nos dice por qué Dios
eligió a los elegidos. Sin embargo, el silencio sobre por qué Dios eligió a los elegidos no da apoyo
para la elección incondicional. Reconocer que Dios no nos explicó en detalle en la Biblia por qué Él
eligió a los elegidos no es lo mismo que decir que no podemos saber si hubo una condición y cuál
era esa condición. Dios es el mismo ayer, hoy y siempre significa que si sabemos por qué Dios elige
a las personas ahora, podemos razonar de nuevo por qué Dios eligió a los elegidos en la eternidad
pasada.
Como Arminio ha dicho bien:

Por lo tanto, Dios no reconoce a nadie, en Cristo y por amor a Cristo, como a los Suyos, a menos que esa persona esté en
Cristo. El que no está en Cristo, no puede ser amado en Cristo. Pero nadie está en Cristo, sino por la fe; porque Cristo mora en
nuestros corazones por la fe, y nosotros estamos injertados e incorporados en él por la fe. De ello se deduce que Dios reconoce
a los suyos, y elige a la vida eterna no ser pecador, a menos que lo considere como un creyente en Cristo, y como uno con él
por fe. 18

Al comentar sobre "la conformidad con Cristo" que está predestinada en Romanos 8:29, Arminio
explica:

Por lo tanto, nadie está predestinado por Dios a esa conformidad, a menos que sea considerado como un creyente, a menos
que uno pueda afirmar que la fe misma está incluida en esa conformidad que los creyentes tienen con Cristo, lo cual sería
absurdo, porque esa fe no puede en modo alguno. ser atribuido a Cristo, porque es fe en él, y en Dios a través de él; es la fe en
19
referencia a la reconciliación, la redención y la remisión de los pecados.
Es abundantemente claro que la salvación es por la fe ahora. No creo que tenga que seguir
desarrollando el caso de que si la salvación es condicional ahora, necesariamente conduzca a la
conclusión de que la elección en la eternidad pasada fue condicional. La carga de la prueba recae en
aquellos que piensan lo contrario.

Aclaración De La Cuestión de los Motivos y Condiciones

Nuestro estudio de la expiación y la justificación distinguió entre el fundamento de la


justificación y la condición de la justificación. 20 La misma distinción debe hacerse en la
elección. El motivo de la elección es que Dios nos conoció como estando en Cristo (en unión con
Cristo). Así, Él nos escogió en Cristo. Eso es lo que nos dice Efesios 1: 4. Dado que la condición
para estar en Cristo es la fe en Cristo, es necesariamente implicaba que Dios sabía de antemano que
la persona cumpliría la condición de fe en Cristo.

La Extensión de la Oferta de Salvación


Donde la palabra llamada es usada explícita o implícitamente
En Mateo 22:14, Jesús dijo: "Para muchos se llama, pero pocos son elegidos". En Hechos 17:30,
Pablo dijo: "En verdad, estos tiempos de ignorancia que Dios pasó por alto, pero ahora manda a
todos los hombres a arrepentirse". En general, incluso los calvinistas están de acuerdo en que hay
un llamado general que hace que el evangelio esté disponible para todas las personas.
Se debe prestar cierta atención al uso de la palabra llamada en las epístolas. Los calvinistas
hacen un punto de decir que siempre que se menciona la llamada en las epístolas, se refiere solo a
los creyentes. Mi respuesta es que referirse a los creyentes como "llamados" no significa que la
llamada no se haya extendido a nadie más. Un orador en una ocasión especial puede dirigirse a la
audiencia como invitados. Lo único que está afirmando es que los que están presentes han sido
invitados. No son intrusos. No significa que nadie más haya sido invitado. Cuando se refiere a los
creyentes como "llamados", no es necesario concluir que otros no han sido llamados. 21

La apelación a "Quien quiera que Quiera"


Para comprender el impulso de "quien quiera", debemos recordarnos nuevamente que, entre los
judíos en los tiempos del Nuevo Testamento, la opinión predominante fue que el Pacto de Abraham
salvó automáticamente a todos los judíos. Debemos tener esto en cuenta cuando consideramos
cómo una audiencia judía (Jn. 3: 15–16) hubiera entendido un llamado a "quien crea en Jesús". Sin
duda, significa más que un simple "La salvación se ofrece a todos" y todos los que lo creerán y lo
recibirán”. El diseño es romper con el concepto de elección corporativa o salvación y hacerles saber
que la salvación es individual. Es para quien quiera y solo quien quiera. El énfasis en solo es fuerte
porque está destinado a poner fin al concepto de la elección corporativa incondicional o la
salvación. El objetivo es mostrar que la salvación es individual y no corporativa.
Juan 4: 13–14 se habla a la mujer samaritana. En vista del conflicto entre los judíos y los
samaritanos, el "quienquiera" en este verso está destinado a asegurar a la mujer samaritana que el
agua que Jesús estaba ofreciendo para la vida también era para ella.
Romanos 9:33 aparece al final de un capítulo en el que Pablo había derramado su corazón a los
judíos que habían sido cegados por la idea de una elección corporativa en la que todos los judíos se
salvaban automáticamente. Quería desesperadamente ver a sus parientes salvados. El "quienquiera"
de este versículo tiene la intención de mostrar que la oferta de salvación fue para los judíos, pero
también enfatizar que se hizo solo para quien crea en Jesús como Mesías, Señor y Salvador.
En Romanos 10: 11-13, "quienquiera" está destinado a dar a conocer que la oferta se extiende a
los griegos (gentiles), así como a los judíos. Pero cuando se hace referencia a los judíos, la
intención es dar a conocer que, si bien fue una oferta genuina de salvación, también se pretendió
enfatizar que solo "cualquiera", entre los judíos, creería en Jesucristo como el Mesías. Señor, y el
Salvador sería salvo. También afirmaba que no había ninguna diferencia entre la forma en que los
gentiles serían salvos y el camino de salvación para los judíos.
Los contextos de estos pasajes no dan la más mínima insinuación de que este "quienquiera que
quiera" es solo ofrecido a un "pocos elegidos". Ni Jesús ni Pablo infirieron que, aunque esta
oferta era para todos, no tenía ninguna posibilidad real de ser recibida por nadie, excepto por
aquellos a quienes Dios ya había elegido incondicionalmente. No hay ninguna sugerencia de que
la única esperanza de una respuesta positiva descansara en que una persona se regenere por
primera vez.

La Extensión de la Expiación
Los calvinistas clásicos son supralapsarios o infralapsarios. Tanto los supralapsarios como los
infralapsarios creen en la expiación limitada. Ellos creen que el decreto a elegir precedió al decreto
para proveer expiación. El decreto para proveer expiación fue hecho específicamente con el
propósito de proveer expiación para los elegidos. Desde su punto de vista, es mejor hablar de
la intención de la expiación que hablar de la extensión de la expiación. Pero de cualquier manera, se
dice que Jesús murió solo para hacer expiación por los elegidos.
Los calvinistas sublarapsarios creen que Dios decretó la provisión de expiación para toda la
humanidad. 22 Esto fue seguido por el decreto para elegir incondicionalmente para la salvación. Los
calvinistas sublarapsarios rechazan ese punto del calvinismo clásico referido como expiación
limitada. Estos se conocen como calvinistas de cuatro puntos. Algunos que han defendido esta
posición dicen que Dios proporcionó la salvación para todos, y nadie respondió. Entonces Dios
decretó elegir incondicionalmente a algunos.
En la primera edición de su texto de teología, Henry C. Thiessen adoptó una forma modificada
de Sublaparianismo. Él explica: "Creemos que los decretos están en este orden: 1. El decreto para
crear,
2. El decreto para permitir la caída.
3. El decreto para brindar salvación a todos
4. El decreto para aplicar esa salvación a algunos, a los que creen". 23
La forma modificada de Sublaparianismo "de Thiessen es consistente con el Arminianismo. Lo
acepto como mio
Es interesante que muchos de los que creen en una elección incondicional piensen que el caso de
una expiación ilimitada es tan convincente que lo aceptan. Sin embargo, me parece que la expiación
limitada encaja más lógicamente con la elección incondicional y el esquema calvinista.
No considero necesario dar una defensa completa de la doctrina de la expiación ilimitada. El
caso debe ser sólido y obvio porque hay muchos que creen en la elección incondicional y, sin
embargo, se desprenden del Calvinismo Clásico y adoptan una expiación ilimitada. Esta es la
posición de Augustus Hopkins Strong 24y Millard J. Erickson. 25 Henry C. Thiessen 26 es alguien que
cree tanto en la elección condicional como en la expiación ilimitada, aunque se unió a los
calvinistas en la doctrina de la perseverancia. Robert E. Picirilli, un arminiano clásico, ofrece un
tratamiento excelente y más completo del tema de la extensión de la expiación en su
libro Grace, Faith, Free Will. 27
Otra razón por la que no le daré un tratamiento extenso de la expiación ilimitada es que nadie se
convertirá en un calvinista porque primero se convenció de la expiación limitada y luego abrazó los
otros puntos del calvinismo. Incluso cuando esté convencido de otros puntos, tendrá algunas
dificultades con la expiación limitada.
Ahora daré una breve justificación para la expiación ilimitada.

Juan 3:16
Juan 3:16 declara: "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que quien
crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna". La única manera en que alguien pueda cuestionar
que el mundo en este verso significa otra cosa que todo ser humano es que llega al verso con una
convicción teológica que no le permitirá creer eso. En este caso, la carga de la prueba recae en la
persona que desea poner una restricción en el alcance de la palabra mundo .

1 Timoteo 2: 6
Pablo dice en 1 Timoteo 2: 6 que Jesús "se dio a sí mismo en rescate por todos, para ser
testificado a su debido tiempo". La única razón posible para entender "un rescate por todos" de otra
manera que la muerte de Jesús fue un pago pagado porque los pecados de toda la raza es que la
persona tiene un conflicto entre esa interpretación y alguna otra doctrina. Este versículo ocurre en
un contexto donde Pablo dice: "Quien [Dios] tendrá a todos los hombres para ser salvos" (versículo
4). El rescate se proporcionó para "todos". El "todo" del versículo 6 es el mismo que el "todo" del
versículo 4.

Hebreos 2: 9
Hebreos 2: 9 dice: "Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco más bajo que los ángeles, por el
sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor, para que Él, por la gracia de Dios, pruebe la
muerte para todos". La carga de la prueba recae en la persona que pondría una restricción a "todos".
La única lectura natural de Hebreos 2: 9 es que Jesús murió por cada ser humano.
1 Juan 2: 2
El apóstol Juan en 1 Juan 2: 2 dice que Cristo es "la propiciación por nuestros pecados: y no solo
por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo" ( KJV ). Nadie debe negar que la
forma más natural de entender este versículo es considerar que el sacrificio propiciatorio tenía la
intención de hacer expiación por los pecados de todo el mundo. Las únicas personas que pensarían
de otra manera son aquellas que creen en Supralapsarianismo o Infralapsarianismo. La única razón
para tomar un verso cuyo significado es aparente, y aplicar una interpretación forzada (es decir,
tratar de hacer que se ajuste a la idea de la expiación limitada) sería su creencia de que el decreto a
elegir precedió al decreto para proporcionar la expiación. En tal pensamiento, Dios decidió a quién
salvaría. Luego, decidió hacer expiación por aquellos que había elegido.

Argumentos Teológicos Contra la Expiación Ilimitada


Los calvinistas clásicos creen que mantener la visión de satisfacción de la expiación excluye la
posibilidad de una expiación ilimitada. Afirman que hay dos problemas insuperables para aquellos
que creen en una visión de satisfacción de la expiación si al mismo tiempo rechazan la expiación
limitada: (1) La única alternativa lógica a la expiación limitada para alguien que cree en la visión de
satisfacción de la expiación sería universal. salvación. (2) Si, como lo describe la visión de
satisfacción de la expiación, Cristo murió por aquellos que nunca son salvos, significaría un doble
pago con respecto a los que pasan la eternidad en el infierno. 28

Salvación Universal Y Expiación Ilimitada: ¿Una Conclusión


Necesaria?
Los calvinistas argumentan que, si Jesús pagó la pena completa por los pecados de toda la raza,
todos los que murieron por Cristo deben necesariamente ser salvados. Esto es cierto ya que su
muerte establece su cuenta y, por lo tanto, constituye la base necesaria para su perdón. O Cristo
murió por todos y todos serían salvos, o Él murió solo por los elegidos y solo los elegidos serán
salvos, o eso dice el argumento. Se piensa que para alguien que cree en la visión de satisfacción de
la expiación, la única manera de escapar de la salvación universal es creer en la expiación limitada.
La respuesta se encuentra en el tipo de sustitución involucrada. Cristo murió por todo el mundo
en un sentido provisional. Él sufrió la ira penal de Dios por el pecado, pero ese hecho por sí solo no
pone a Su muerte en la cuenta de todos. Es efectivo para el individuo solo cuando se coloca en la
cuenta de una persona. Se puede colocar en la cuenta de una persona solo como resultado de una
unión con Cristo. La unión con Cristo está condicionada por la fe.
El calvinista puede querer insistir en que la objeción es válida y que Cristo murió solo por los
elegidos. La única forma en que este argumento podría tener alguna validez sería negar la
posibilidad de una expiación provisional. Si no puede haber una expiación provisional, se sigue que
si Cristo murió por una persona, su justificación nunca es provisional sino siempre real.
Al explicar la visión de la expiación limitada, Louis Berkhof comenta: "Los calvinistas enseñan
que la expiación meritoriamente aseguró la aplicación de la obra de redención a aquellos a quienes
estaba destinada y su completa salvación es cierta". 29
Una mirada cercana a lo que dijo Berkhof demostrará que no descarta el principio provisional de
la expiación. Él dice que la expiación "asegura" la salvación de aquellos a quienes estaba destinada.
No dijo que la expiación salvaba automáticamente a todos a quienes estaba destinada. Los
calvinistas no enseñan que los elegidos son justificados antes de experimentar la fe. Enseñan que la
persona por la cual murió Cristo será justificada con certeza, pero no consideran a una persona
justificada hasta que experimente la fe como la condición de la justificación. Por lo tanto, la
expiación es provisional hasta el momento en que se aplica. La única forma de negar la naturaleza
provisional de la expiación es considerar que todas las personas por las cuales murió Cristo fueron
justificadas antes de que experimenten la fe.
Una vez que aceptamos que la expiación es provisional, invalidamos la objeción de que la
satisfacción penal conduce al universalismo o la expiación limitada. La expiación provisional
aplicada en la condición de la fe y sobre la base de una unión con Cristo responde a esta objeción y
sostiene la visión de satisfacción penal.

La Cuenta del Doble Pago y el Infierno


La discusión anterior sobre la expiación provisional y la unión con Cristo responde a esta
objeción: La muerte de Cristo no es por cuenta del pecador que va al infierno. Su cuenta no muestra
doble pago. Es cierto que sus pecados se pagaron de manera provisional, pero no hay ningún
problema con la justicia que prohíba el cobro del pago doble siempre que no haya una doble entrada
en la cuenta de la persona.

El Deseo de Dios y la Salvación de Todos


Creo que debemos concluir que Dios desea profundamente que su mensaje de salvación salga a
todas las personas, y desea una respuesta positiva de todos los que escuchan este mensaje. Hay dos
pasajes que hablan particularmente de esta preocupación de Dios. Estos son 1 Timoteo 2: 1-4 y 2
Pedro 3: 9.

1 Timoteo 2: 1–4
1 Timoteo 2: 1–4 dice: "Por lo tanto, exhorto ante todo a que se hagan súplicas, oraciones,
intercesiones y agradecimientos a todos los hombres, a los reyes ya todos los que están en
autoridad, para que podamos dirigir una paz y paz. La vida en toda piedad y reverencia. Porque esto
es bueno y aceptable a los ojos de Dios nuestro Salvador, que desea que todos los hombres sean
salvos y lleguen al conocimiento de la verdad". Las únicas limitaciones sobre cuántas y qué
personas son salvas son: (1) nuestro fracaso confrontar a las personas con el evangelio y (2) el
fracaso de las personas que escuchan el evangelio para responder adecuadamente al evangelio. El
versículo 4 no nos dice que Dios ha planeado que todas las personas se salven. Más bien, nos dice
que es Su deseo que todos los hombres sean salvos. El pensamiento de que significa algo más que
que Dios tiene un deseo de que todas las personas se salven nunca surgirá a menos que una persona
se acerque a estos versos con un sesgo teológico en contra de esta visión. Nada en estos versículos
sugiere que Dios no desea que todas las personas sean salvas.

2 Pedro 3: 9
2 Pedro 3: 9 dice: "El Señor no se relaja con respecto a Su promesa, como algunos consideran la
flojera, sino que soporta hacia nosotros, no quiere que nadie perezca sino que todos deben venir al
arrepentimiento". En 2 Pedro 3: 4, Pedro nos recuerda que habría burladores que dirían: “¿Dónde
está la promesa de su venida? Porque desde que los padres se durmieron, todas las cosas continúan
como estaban desde el principio de la creación. "Estos burladores malinterpretan el retraso del
regreso de Cristo. En el versículo 9, nos dice que no debemos considerar que este retraso significa
que Jesús no volverá a venir. Más bien, el retraso es una indicación de que Dios le está dando
tiempo a los pecadores para que se arrepientan. Cuando Pedro dice que Dios "no está dispuesto a
que nadie perezca", la palabra para "querer" (boulomai) significa "tener la intención" o "tener un
propósito". No es el propósito de Dios planificar incondicionalmente para lograr la muerte eterna de
nadie. Él no elige incondicionalmente y soberanamente a algunos para la condenación.

CONCLUSIÓN
Reconozco que hay muchos calvinistas que están muy comprometidos con el evangelismo y las
misiones mundiales. Los respeto por esto, y lo aprecio. Al mismo tiempo, creo que el calvinismo
seguramente embota la preocupación de muchos. Claramente, en la enseñanza de la elección
incondicional, la obediencia o la falta de obediencia a la Gran Comisión no cambiará quién o
cuántas personas se salvan.
Como arminianos, debemos sentirnos reprendidos por aquellos calvinistas que son fieles en su
obediencia a la Gran Comisión. Si la elección condicional es correcta, y creo que lo es, debemos
asumir la carga de alcanzar a las personas perdidas para Cristo. Debemos sentirnos profundamente
al respecto. Debemos sentirnos condenados por ello. Y debemos hacerlo mejor.
1
Según el Oxford English Dictionary, uno de los significados obsoletos de la palabra maestro de escuela era "un tutor privado". Ese
era uno de los significados de la palabra en 1611 cuando se tradujo la KJV.

2
Vea una explicación más completa en el Apéndice 2, “El legalismo en el libro de Gálatas”, en La búsqueda de

la verdad . 3 Consulte el Capítulo 2 en "Conocimiento previo divino de elecciones y actos humanos libres no

basados en un rol de espectador".

4
Paul Jacobs y Hartmut Krienke, "Reconocimiento, Providencia, Predestinación", en el Diccionario Internacional de Teología del
Nuevo Testamento , vol. 1, Colin Brown, ed. trans. del alemán, Theologisches Begriffslexikon Zum Neuen Testament , 1967-1971
(Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1975), 692-93.
5
Diccionario teológico del Nuevo Testamento , vol. 1, Gerhard Kittle, editor alemán, Geoffrey W. Bromiley trans. y
ed. de Theologisches Wörterbuch Zum Neuen Testament , 1933-1973 (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1964-
1974), 716.
6
Los Apócrifos del Antiguo Testamento , Versión Estándar Revisada (Nueva York: Thomas Nelson, 1957).
7
La explicación que daré de " preeknow " ( proginōskō ) en este verso está tomada de mi comentario sobre Romanos (Forlines,
Romanos , 236).
8
Heinrich August Wilhelm Meyer, Manual crítico y exegético de la Epístola a los Romanos , 5ª ed., John C. Moore, BA y Edwin
Johnson, trad .; William P. Dickson, ed .; Timothy Dwight, ed. Estadounidense; Comentario de Meyers sobre el Nuevo Testamento ,
vol. 5 (Clark, 1884; reimpreso, Winona Lake: Alpha Publications, 1979), 337.
9
Frédéric Louis Godet, Comentario sobre la Epístola a los Romanos , trad. A. Cusin (Funk y Wagnalls, 1883; reimpreso en Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, nd) 325.

10
Lenski, La interpretación de la epístola de San Pablo a los romanos ,

557. 11 Ibid., 562.


12
Ver el Capítulo 4 bajo "Las Ocurrencias de la Palabra Eklegomai ".
13
Thomas R. Schreiner, “¿Romanos 9 enseñan la elección individual para la salvación?” En La Gracia de Dios, La atadura de la
Voluntad , vol. 1, eds. Thomas R. Schreiner y Bruce A. Ware (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 99.
14
Ver el Capítulo 2 bajo "La Orden de los Decretos en el Calvinismo".
15
James Arminius, Los escritos de James Arminius , James Nichols y WR Bagnall, trad. (Grand Rapids: Baker Book House, 1956),
3: 314.
16
Ibid.

17
Vea los comentarios en el Capítulo 2 bajo "Una inconsistencia en el calvinismo" y "La Cuestión de la Gracia

Soberana". 18 Arminius, The Writings of James Arminius , 3: 314.


19
Ibíd., 3: 315.

20
Vea la discusión en el Capítulo 6 bajo el título, “El fundamento de la

justificación”. 21 Este párrafo está adaptado de Forlines, Romans , 239.


22
Ver Capítulo 2 .

23
Henry C. Thiessen, Conferencias introductorias en teología sistemática (Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1949),

344. 24 August Hopkins Strong, Teología sistemática , 771-773.


25
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 829-835. Para aquellos que deseen una
defensa más completa de la expiación ilimitada de la que daré, recomendaría el tratamiento de Erickson.
26
Thiessen, conferencias introductorias en teología sistemática , 329-330.
27
Ver el capítulo "Argumentos calvinistas para una expiación limitada", el capítulo "Argumentos para una expiación universal" y el
capítulo "Evidencia del Nuevo Testamento para la expiación universal" en Robert E. Picirilli, Gracia, Fe, Libre albedrío (Nashville:
Randall House, 2002 ).
28
Me ocupo de esto en el capítulo 6 . Para la comodidad del lector, estoy usando ese tratamiento con las modificaciones hechas para
adaptarse al uso aquí. Vea el Capítulo 6 en "Salvación universal o expiación limitada, un resultado necesario" y "Pago doble con
respecto a los pecadores que van al infierno".

29
Berkhof, Teología sistemática , 393.
CAPÍTULO 6

La Naturaleza de la
Expiación y Justificación

De todos los eventos en la experiencia de Cristo, su nacimiento, su vida, su muerte, su resurrección


y su regreso, su muerte es central. Tan importante como son los otros eventos, tanto en sí mismos
como en relación con Su muerte, la muerte de Cristo sigue siendo central, porque aparte de la
expiación no habría perdón de los pecados. El cristianismo sería inexistente. Es el nacimiento lo que
hace posible la muerte de Cristo, pero es la muerte lo que hace que el nacimiento sea importante. Es
la resurrección la que hace posible la aplicación de los beneficios de su muerte. Es la muerte lo que
hace que Su resurrección sea importante y hace que el que ha sido restaurado a la vida sea el
Redentor.
Es de suma importancia que mantengamos una sana doctrina de la expiación. El estudio de la
expiación debe realizarse con toda la personalidad, no solo con la mente racional. Mientras que un
estudio de la expiación es fascinante en su consistencia lógica, debe ser mucho más profundo que
eso para ser comprendido. Debe agarrar el corazón también. No hay nada que arroje luz sobre la
seriedad de la santidad y el pecado como la expiación que Dios proveyó para traer el perdón del
pecado. Una visión adecuada de la expiación pone seriedad en todo el estudio de la teología.
Cualquier sistema de ética que no lea de la expiación la seriedad del pecado y la comprensión de la
santidad de Dios y el amor de Dios que se ve en la expiación será sumamente inadecuado.
Cualquier visión de la gracia que no esté basada en la comprensión del pecado, la santidad,y la alta
consideración por la ley que se manifiesta en la expiación será vacía, superficial y se desbordará
con las tendencias del antinomismo.
No es suficiente proclamar la declaración: Jesús murió para salvar a los pecadores. Esa
declaración debe ser comprendida en su significado esencial antes de que sea el evangelio. Esa
afirmación puede ser hecha por un liberal o por un fundamentalista, pero con interpretaciones
drásticamente diferentes que surgen de puntos de vista drásticamente diferentes de la autoridad de
las Escrituras.
La mayor parte de la predicación no llega a dar una visión desarrollada de la expiación. Espero
que esto sea corregido. Necesitamos la predicación y la enseñanza que den una visión desarrollada
de la necesidad y la naturaleza de la expiación y cómo se aplica en la justificación. Necesitamos
predicar y enseñar esta verdad con suficiente frecuencia para que nuestros oyentes tengan una
comprensión inteligente de lo que Jesucristo hizo en su nombre. Las vistas subdesarrolladas de la
expiación corren el riesgo de ser reemplazadas por vistas falsas. Cuando nos damos cuenta de que
nuestra tarea es seria, entramos en nuestro estudio de la expiación y su aplicación en la justificación.
La atención principal de este capítulo se abordará al contrastar la visión de satisfacción de la
expiación y la visión gubernamental de la expiación y las opiniones resultantes de la
justificación. Se prestará cierta atención a la visión de la influencia moral de la expiación defendida
por el liberalismo. 1

La Visión de la Satisfacción Penal de la Expiación


Supuestos Básicos
La visión de satisfacción penal de la expiación se basa en cinco supuestos básicos: (1) Dios es
soberano.
(2) Dios es santo. (3) El hombre es pecador. (4) Dios es amoroso. (5) Dios es sabio. Es a partir del
desarrollo de los principios inherentes a estos supuestos básicos que vemos la necesidad, la
disposición y la naturaleza de la expiación.
Para que no caigamos en la trampa del razonamiento mecánico contra el personal, es importante
que recordemos que la expiación está diseñada para resolver un conflicto entre las personas: Dios y
el hombre. Debemos ver la soberanía como administrada personalmente por alguien que piensa,
siente y actúa. Dios es capaz de sentir gozo, satisfacción, tristeza y santa ira. Negar a Dios la
capacidad de sentir es negar la integridad de su personalidad. Como explica Henry C. Thiessen, los
filósofos a menudo dicen que Dios no siente las cosas, que el sentimiento requeriría "pasividad y
susceptibilidad de impresión desde fuera". Argumentan que esto es incompatible con la
inmutabilidad divina. Sin embargo, como Thiessen argumenta acertadamente, "la inmutabilidad no
significa inmovilidad. El verdadero amor necesariamente implica sentir, y si no hay sentimiento en
Dios, entonces no hay amor de Dios". 2
La santidad no es un principio abstracto, sino un atributo de la personalidad. No es simplemente
un atributo. Es una experiencia de la personalidad divina. Implica los principios y actitudes por los
cuales opera la personalidad divina. Las mismas observaciones que se han hecho acerca de la
santidad también pueden aplicarse al amor y la sabiduría. Estas son experiencias de la personalidad
divina.
El hombre es personal. El pecado es una experiencia de la personalidad humana en conflicto con
un Dios personal. La Expiación está diseñada para resolver este conflicto y para formar la base para
restaurar la santidad como la experiencia de la personalidad humana.

La Necesidad de la Expiación
La necesidad de expiación se basa en los tres primeros supuestos básicos dados anteriormente.
Dios como Soberano es a la vez legislador y juez del universo. Esto coloca al hombre en una
posición de responsabilidad ante Dios. Dios no puede dejar de lado su responsabilidad como juez, y
el hombre no puede escapar de su responsabilidad ante Dios, el juez supremo del universo.
Si no hubiera una responsabilidad por parte de Dios y ninguna responsabilidad por parte del
hombre, no habría necesidad de expiación, pero esta relación está inevitablemente vinculada a la
naturaleza del caso. Una vez establecida esta relación de responsabilidad-responsabilidad, todavía
no hay necesidad de expiación, excepto cuando esa necesidad surge de la naturaleza santa de
Dios. Es la naturaleza santa de Aquel que es Soberano, Legislador y Juez lo que hace necesaria la
expiación para resolver el conflicto entre el hombre y Dios, ya que Dios ha puesto al hombre bajo
condenación.

La Necesidad de Castigar al Pecado


Desde el juicio prevenido contra el pecado en Génesis 2:17 hasta el Juicio del Gran Trono
Blanco en Apocalipsis 20: 11-15, la Biblia nos recuerda repetidamente la actitud de Dios hacia el
pecado. La culminación de la actitud de Dios hacia el pecado se ve en la condenación eterna de los
impíos (Mt. 25:45; Marcos 9: 43-48; Rom. 6:23; Ap. 21: 8).
¿Por qué hay una pena tan terrible contra el pecado? Ningún principio de conveniencia para el
gobierno divino podría jamás justificar tomar una medida tan fuerte contra el pecado, aparte de la
absoluta necesidad. Todo nuestro ser aborrece la idea de que Dios daría un paso tan drástico como
el castigo eterno, aparte de una necesidad absoluta que existe dentro de la naturaleza de Dios. Tal
paso sería una violación tanto de la santidad como del amor de Dios. Nuestra confianza en Dios nos
dice que Él no habría dado tal paso como un castigo eterno si no hubiera surgido de una necesidad
en la naturaleza divina.
La ley de Dios emite y es una expresión de su naturaleza santa. Para que la santidad sea santidad,
no solo difiere del pecado, sino que también es intolerante al pecado. Esta intolerancia se manifiesta
en una pena contra la violación de la ley moral de Dios. Como señala J. Oliver Buswell, Jr., “El
castigo de todo lo que viola, o es contrario al carácter santo de Dios, es una implicación lógica y una
consecuencia necesaria de la santidad de Dios. Si Dios es santo, debe seguir que Él vindicará su
santidad en contra de todo pecado y corrupción que es contraria a eso ” 3.
La santa ley de Dios dicta una pena a la persona que viola esa ley. Es el trabajo de la justicia
divina ejecutar la pena de la ley y así proteger la santidad de Dios. La justicia de Dios no tolerará
ningún intento de dejar de lado o disminuir la pena de la ley de Dios quebrantada. No puede haber
perdón del pecado sin la plena satisfacción de la justicia de Dios en el pago de la pena.
Romanos 3:26 declara que el diseño de la propiciación era hacer posible que Dios mantuviera su
justicia, mientras que al mismo tiempo justificaba al pecador que viene a Dios creyendo en
Jesús. La implicación es que que Dios justifique a los pecadores sin expiación comprometería la
justicia de Dios. Esto no puede ser. Está claro que en este pasaje, Pablo nos está diciendo que la
justicia requiere expiación antes de que pueda haber perdón.
Una visión propia tanto de la necesidad como de la naturaleza de la expiación surge de la
absoluta necesidad de que Dios castigue el pecado. Esta necesidad viene de su santidad.

La Necesidad de la Justicia Absoluta


En Romanos 2 y 3, Pablo construye un fuerte argumento de que nuestra justificación ante Dios
exige nada menos que la justicia absoluta. En 2: 1–3: 8, Pablo está particularmente preocupado por
los judíos que no han creído en Jesús como su Mesías. Él quiere que comprendan que no están
preparados para presentarse justificados ante Dios. Él quiere que comprendan que simplemente ser
un descendiente de Abraham a través de Jacob no preparará a una persona para presentarse ante
Dios y recibir la herencia eterna prometida a la simiente de Abraham en Génesis 13: 14-15 y 17: 8.
El consenso general sostiene que Pablo se dirige a los judíos en Romanos 2. Hay diferentes
opiniones sobre lo que Pablo está tratando de decir en los versículos 6-13. El problema se centra en
lo que Pablo está tratando de decirnos que sucederá en "el día de la ira y la revelación del juicio
justo de Dios" (versículo 5). Habla de juicio de acuerdo a los hechos (versículo 6). La continuidad
del paciente en "hacer el bien" es lo que será recompensado. Los que no obedezcan a la verdad
estarán bajo la ira de Dios (versículos 8-9). Los que hacen el bien recibirán "gloria, honor y paz".
En el versículo 12, él dice que aquellos que han pecado sin la ley (gentiles) perecerán. Los que
tienen la ley (judíos) y el pecado serán juzgados por la ley (versículo 12). En el versículo 13, él dice
enfáticamente que haber sido los destinatarios de la ley, como lo fueron los judíos,no tendría peso
en el justo juicio de Dios. Solo aquellos que hacen la ley serán justificados.
Estas palabras han desconcertado a los comentaristas. Así, se han dado una variedad de
interpretaciones. Más he concluido que los versículos 6-13 se refieren a las buenas obras de los
cristianos. Este pasaje nos estaría diciendo que las buenas obras son evidencia esencial de ser un
cristiano.
Hay dos problemas con esta interpretación. El primer problema es que no se ajusta al contexto.
En Romanos 1: 18–3: 20, está claro que Pablo está construyendo un argumento para el argumento
de que todo el mundo, incluyendo a judíos y gentiles, está condenado ante Dios. No se puede dar
una buena razón por la cual Pablo se apartaría de ese tema en el capítulo 2 para hablar sobre los
cristianos que hacen buenas obras como evidencia de la salvación. El segundo problema es que las
obras de las que habla Pablo son absolutas. Al construir su caso, Pablo lo expresa tanto desde el
lado positivo como desde el lado negativo. En el lado positivo, habla de continuar haciendo el bien.
En el lado negativo, la presencia del pecado significa juicio. En los versículos 12 y 13, no hay
espacio para interpretar que "hacer" sea algo menos que "hacer sin excepción".
Otra visión interpreta las buenas obras como "fe". El apoyo a esta interpretación se buscó en las
palabras de Jesús cuando dijo: "es la obra de Dios, que usted crea en Aquel a quien envió" (Jn.
6:29). El problema con esta vista es que no se ajusta al contexto.
Una tercera opinión es que Pablo está hablando hipotéticamente. Si fuera posible para una
persona rendir absoluta obediencia a Dios, tal persona estaría justificada. Pero, por supuesto, tal
obediencia es imposible para los seres humanos.
Estoy de acuerdo con aquellos que sostienen el punto de vista hipotético al decir que el objetivo
de Pablo es lograr que el judío incrédulo vea que, como infractor de la ley, está bajo
condenación. Donde difiero es que no lo veo como hipotético. Pablo no le está diciendo
simplemente al violador de la ley que está condenado; le está diciendo lo que se requiere de
cualquiera que alguna vez se justifique ante los ojos de Dios.
La única manera en que una persona puede ser justificada ante Dios es tener la justicia absoluta
(o decirlo de otra manera, ser considerado un hacedor de la ley). Dicho brevemente, en 2: 6-13,
Pablo dice que una persona debe tener justicia absoluta. En 3:10 señala: "No hay justo." En 3:20
señala que "por las obras de la ley, ninguna carne será justificada a sus ojos".
Debemos tener justicia absoluta (2: 6-13). No tenemos justicia absoluta (3:10). No podemos
producir justicia absoluta (3:20). La única esperanza de justificación para los judíos o los gentiles es
que se nos brinde justicia absoluta. Hay dos cosas de las que la justicia de Dios no permitirá que se
aparten: (1) El pecado no puede en ningún caso quedar impune. (2) Bajo ninguna circunstancia
podrá una persona ser justificada en la presencia de Dios sin justicia absoluta. 4
Hay dos cosas de las que la justicia de Dios no permitirá que se aparten: (1) El pecado no puede
en ningún caso quedar impune. (2) Bajo ninguna circunstancia podrá una persona ser justificada en
la presencia de Dios sin justicia absoluta.

La Naturaleza de la Expiación
El hombre pecador está en una situación por la cual no tiene remedio propio. Él está bajo la
condena de la muerte eterna. La justicia de Dios exige que se pague la pena. Nada menos será
aceptado.
No estoy sugiriendo que se haya llevado a cabo un consejo real, como lo describiré, pero estoy
diciendo que lo que sigue ilustra los principios involucrados. La justicia de Dios exigió que se
pague la pena del pecado. El amor de Dios estaba interesado en salvar al hombre, pero tenía que
someterse a la justicia de Dios. La sabiduría de Dios surgió con un plan que satisfaría tanto la
santidad como el amor. A través de la encarnación de Cristo y la muerte sustitutiva de Cristo, el
amor podría cumplir su deseo de salvar, y la santidad podría sostener su insistencia de que el pecado
sea castigado. 5
Hay dos aspectos de la expiación: la obediencia activa y la obediencia pasiva. La obediencia
activa de Cristo se refiere a la idea de que Él vivió una vida de absoluta obediencia al Padre. Vivió
una vida absolutamente recta. La obediencia pasiva se refiere a la muerte de Cristo. Se sometió a la
ira de Dios por nuestros pecados. La mayor parte de la discusión se centra en la obediencia pasiva
porque involucra el pago de la pena por nuestros pecados. Un informe completo de la expiación
también abarca la vida justa que Cristo vivió en nuestro nombre, que fue su obediencia activa. 6

La Obediencia Pasiva de Cristo


¿Qué sucedió en la obediencia pasiva de Cristo? La Biblia es bastante clara sobre los principios
básicos involucrados. Isaías 53: 6 nos dice: "El Señor le impuso la iniquidad a todos nosotros".
Primero, Pedro 2:24 dice: "quien cargó nuestros pecados con su propio cuerpo en el árbol". Gálatas
3:13 nos dice: "Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley, siendo hecho maldición por
nosotros". En 2 Corintios 5:21 dice: "Porque hizo que el que no conoció pecado fuera pecado por
nosotros".
Cuando Jesucristo fue a la cruz, todos los pecados de todo el mundo que alguna vez se
cometieron, se cometieron y se cometerán sobre Él. Con nuestros pecados sobre Él, Él tomó nuestro
lugar bajo la ira justa de Dios. Dios derramó su ira sobre él como si fuera culpable de todos los
pecados de toda la raza. Leemos en Isaías 53:10, “Sin embargo, le complació a la ORD el hecho de
herirlo; Él lo ha puesto en pena”. En un sentido muy real y literal, Jesús tomó el lugar de todo
pecador.
Es un error restringir los sufrimientos de Jesucristo a lo que los soldados romanos le infligieron.
La muerte que Jesucristo sufrió por crucifixión fue la menor parte de su sufrimiento. Su propio
Padre infligió el mayor sufrimiento que le fue infligido. Él tomó el lugar de los pecadores delante de
Dios y bebió la copa de ira que se debía a los pecadores. Él sufrió tanto en la cruz como los
pecadores sufrirán en un infierno eterno. Él experimentó la separación del Padre. El que había
disfrutado de la comunión ininterrumpida con el Padre en la eternidad pasada, pronunció estas
palabras en la cruz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mt. 27:46). Esto fue un
grito de agonía más que un grito de falta de comprensión.
Cuando Jesús terminó de sufrir por los pecados del mundo, dijo: "Se acabó" (Jn. 19:30). Cuando
se pronunciaron estas palabras, nos decía que había terminado de pagar por nuestros pecados. El
mismo que antes había pronunciado brevemente las palabras: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?", Ahora podía decir: "Padre," en tus manos entrego mi espíritu "(Lc. 23). : 46).
Cuando Jesús pronunció las palabras "Padre, 'en tus manos encomiendo mi espíritu'", esta fue la
reunión más grande que el universo haya conocido. Aquel cuya comunión con Dios había sido
interrumpida por haber colocado nuestros pecados sobre Él, había pagado la pena y había eliminado
el obstáculo que lo separaba del Padre. El camino para Su reunión estaba abierto. Al abrirlo para Sí
mismo, Él lo abrió para nosotros. Él se identificó a sí mismo con nuestra comunión rota para que
podamos identificarnos con Su comunión. Él se identificó a sí mismo con nuestro pecado para que
podamos ser identificados con su justicia.
El pago de la multa a través de un sustituto calificado era la única manera en que Dios podía
salvar al hombre. Como William G.T. Shedd explica:
El Juez eterno puede o no ejercer misericordia, pero debe ejercer justicia. No puede renunciar en parte a los reclamos de la
ley, ni abolirlos por completo. El único modo posible, en consecuencia, de entregar una criatura que es desagradable a las
exigencias de la justicia retributiva, es satisfacerlas por él. Los reclamos en sí deben cumplirse y extinguirse, bien sea
personalmente, o por sustitución. . . . Y esta necesidad de una expiación es absoluta no relativa. No es necesario por decisión
divina, en el sentido de que la decisión divina podría haber sido de otra manera. No es correcto decir que Dios podría haber
salvado al hombre sin una expiación indirecta si se hubiera complacido en hacerlo. Porque esto es equivalente a decir, que
7
Dios podría haber abolido los reclamos de la ley y la justicia si se hubiera complacido en hacerlo .

¿Cómo pudo Cristo pagar la pena completa por nuestros pecados en poco tiempo en la cruz?
Ayudará a elaborar sobre la pena del pecado. Como la pena del pecado está relacionada con el
hombre, se llama muerte eterna. El pecador lo pagará para siempre. ¿Por qué esto es tan? Sugeriré
la siguiente explicación. El castigo por pecar contra una Persona santa e infinita es un castigo
infinito. El hombre es infinito en una sola dimensión de su ser: su duración. El hombre existirá para
siempre. La única forma en que un ser humano puede pagar una pena infinita es pagarlo para
siempre. Por lo tanto, el infierno debe ser eterno.
Como esto se relaciona con Cristo, debido a su naturaleza divina, Él tiene capacidad infinita. Él
puede sufrir un castigo infinito sin que pase por un tiempo infinito. Aparte de este hecho, no pudo
haber salvación. El único redentor calificado es aquel que es la encarnación de la deidad. Nuestro
Redentor tenía que ser hombre para tener el derecho de canjear. Tenía que
ser Dios para poder redimir.
No estoy diciendo que Jesús sufrió la pena idéntica que el hombre hubiera sufrido. Estoy
diciendo que sufrió una pena equivalente. Si decimos que Jesús fue al infierno por nosotros cuando
pagó nuestra pena, no queremos decir que fue al lago de fuego. Queremos decir que fue sometido a
un castigo equivalente.

La Obediencia Activa de Cristo


En la discusión sobre la necesidad de expiación arriba, señalé que, a través de Romanos 3:20,
Pablo había desarrollado un caso para decir que, si íbamos a presentarnos justificados ante Dios, era
necesario que tuviéramos la justicia absoluta. Para nosotros, eso fue una mala noticia. No teníamos
justicia absoluta (Romanos 3:10), ni podíamos producir justicia absoluta (Romanos 3:20). En lo que
respecta a nuestra propia reputación por nuestros propios méritos, el juicio había terminado. Fuimos
condenados. Estábamos indefensos, pero no desesperados.
Así como Pablo, hasta 3:20, expone nuestra necesidad, en 3: 21-26 proclama una provisión de
justicia absoluta por parte de Cristo para satisfacer nuestra necesidad. Como seres humanos
debemos ser "hacedores de la ley". En Cristo tenemos Su justicia que, en lo que respecta a nuestra
justificación, nos hace "hacedores de la ley". La obediencia de Cristo se convierte en nuestra
obediencia. Se puede ver que ser hacedores de la ley (o tener justicia absoluta) no es un requisito
que se deja de lado por la gracia. Más bien, el requisito, que no pudimos cumplir, fue cumplido para
nosotros por Jesucristo. 8
Romanos 1: 18–3: 20 pinta un cuadro muy oscuro. En 3:21 la imagen cambia. El mismo Dios
que declaró que todo el mundo no cumplió con el estándar requerido por Su santidad ha hecho una
disposición que estará bajo el escrutinio del Juez Supremo del universo. Pablo dice: "Pero ahora. . .
"Ahora, en este punto de la historia humana y divina," la justicia de Dios sin la ley se ha
manifestado "(3:21). Esta justicia es una “justicia provista por Dios”. Esta justicia es “sin obras”.
De ninguna manera toma en cuenta nuestra observancia de la ley o nuestra incapacidad para
cumplir la ley. Es la justicia de Cristo.

La Obra Propiatoria de Cristo en Expiación


La palabra propiciación es el término más inclusivo en el Nuevo Testamento que denota la
expiación. el pasaje clave para entender la propiciación es Romanos 3: 25-26. No es necesario
involucrarse en todas las controversias sobre cómo traducir la palabra. Personalmente, creo que
la propiciación o el sacrificio propiciatorio traducen la palabra correctamente. 9
La palabra propiciación significa, en el contexto bíblico, rechazar la ira de Dios y restaurar a una
persona para favorecer a Dios. La palabra para propiciación se traduce "asiento" en Hebreos 9: 5,
donde se refiere a la tapa del Arca de la Alianza. La tapa del Arca de la Alianza era el lugar de la
propiciación en el Tabernáculo del Antiguo Testamento. Una comprensión de lo que sucedió en el
lugar de la propiciación en el Tabernáculo ayudará en este punto.
El Arca de la Alianza estaba ubicada en el Lugar Santísimo, donde el sumo sacerdote iba solo
una vez al año el día de la expiación. El Arca de la Alianza tenía en su interior las tablas de la ley
(los Diez Mandamientos). Las tablas de la ley representaban las demandas de la ley que eran: (1)
justicia absoluta y (2) una pena contra el pecado en caso de desobediencia. Cuando el sumo
sacerdote mató a la cabra en el día de la expiación y llevó su sangre al Lugar Santísimo y la roció en
el mercyseat, fue como si estuviera diciendo a la Ley: "Esto simboliza la reunión de las demandas
que usted requiere. de los pecadores ".
El animal sin mancha ni defecto simboliza la justicia. El animal sacrificado simboliza el pago de
una multa a través de un sustituto. La satisfacción de la ley fue simbolizada. Esta satisfacción
incluía tanto el pago de la pena como la provisión de justicia.
De la discusión anterior, observamos que en el lugar de la propiciación se cumple la ley. Esto,
por supuesto, nos dice cuál fue el diseño de la propiciación. Fue diseñado para satisfacer las
demandas penales de la ley, para que así Dios pueda rechazar su ira del pecador que cree en Cristo y
al mismo tiempo mantener su justicia. También fue diseñado para satisfacer la demanda de justicia,
dando así una base positiva para que Dios vea favorablemente al pecador que cree en Jesús y al
mismo tiempo mantenga su justicia.
Lo que hizo el sacrificio del Antiguo Testamento en símbolo el día de la expiación, lo hizo
Jesucristo en realidad. Él vivió una vida completamente santa, cumpliendo así la demanda de
justicia absoluta. Él pagó la pena completa por el pecado, cumpliendo así la demanda de una
pena. La propiciación, para resumir, es la plena satisfacción de las exigencias de la ley, por la
justicia y el pago de una pena, por parte de Jesucristo. Esto hace posible que Dios desvíe su ira del
pecador que cree en Jesús, y que lo vea con favor, sin dejar de ser un Dios de justicia.

La Revelación de la Santidad y el Amor de Dios


En la obra expiatoria de Jesucristo, tenemos la más alta revelación de la santidad de Dios y del
amor de Dios. La santidad de Dios se ve en su negativa a aprobar un camino de perdón que no
satisface todas las exigencias de la ley moral de Dios. El más alto honor que se haya pagado a la
santidad de Dios lo pagó el Hijo de Dios cuando Él satisfizo plenamente las exigencias de la ley
para hacer posible nuestra salvación. El más alto respeto posible por la santidad de Dios se
manifiesta en la expiación.
El amor manifestado en la cruz es la manifestación más alta posible del amor. Siempre seguirá
siendo el ejemplo sin igual de amor. El Hijo de Dios sin pecado, en nombre de los que habían
pecado contra Él, sufrió la ira completa de Dios por sus pecados para que pudieran ser perdonados
de sus pecados. La cruz, como ningún otro punto en la historia o en el futuro, demuestra la
supremacía de la santidad y la sumisión del amor a la santidad. Si bien la cruz es el fundamento de
la gracia, también es el fundamento del mayor interés en la santidad de nuestra parte.
Como explica McDonald: “En la expiación, la santidad de Dios está presente en la acción penal
y el amor de Dios está presente en la gracia paterna. La cruz es el lugar de un juicio sobre el pecado
que Dios no puede retirar y de un amor divino para los pecadores que él no retendrá” 10.

Justificación De Acuerdo Con la Visión de Satisfacción Penal de la Expiación


La visión completa de la expiación no puede desarrollarse sin abarcar también la doctrina de la
justificación. Es por esta razón que estoy tratando la justificación aquí y no en un capítulo
posterior. Hay dos aspectos de la justificación. Existe el aspecto negativo, que trata de la remisión
de la pena por el pecado. Está el aspecto positivo, que trata de la restauración para favorecer a Dios.

El Fundamento de la Expiación
Nuestra justificación se basa en la imputación de la obra expiatoria de Cristo a nuestra cuenta. La
siguiente tabla nos ayudará a ver lo que ocurre en la justificación.
Ya hemos visto cómo se llevó a cabo la expiación. Ahora la pregunta: ¿Cómo es que la muerte y
la justicia de Cristo vienen a ser puestas en nuestra cuenta? La condición para tener la muerte y la
justicia de Cristo puestas en nuestra cuenta es la fe en Cristo (Romanos 3:28; 4: 1-25; Gálatas 2:16;
3: 1-18). Ya que habrá una elaboración sobre la fe como condición para la salvación en un capítulo
posterior, no lo explicaré más en este momento.
Si bien la fe solo en Cristo es todo lo que está involucrado de nuestra parte para recibir la muerte
y la justicia de Cristo, hay más implicados en la imputación de la muerte y la justicia de Cristo a
nuestra cuenta. El fundamento de la imputación de la muerte y la justicia de Cristo es la unión de
Cristo y el creyente. La obra de sustitución de Cristo por nosotros no fue la sustitución pura y
simple. Fue una sustitución del tipo que en su aplicación lo hizo para que el creyente pueda decir:
“He sido crucificado con Cristo” (Gál. 2:20).

Unión con Cristo y la Imputación de la Muerte de Cristo al Creyente


La evidencia bíblica es clara de que es a través de la unión con Cristo que los beneficios de la
expiación de Cristo, mediante los cuales somos justificados, se aplican a nosotros. Pablo nos dice:
"De la misma manera, ustedes también se consideran muertos al pecado, pero vivos para Dios a
través de Jesucristo nuestro Señor" (Rom. 6:11). “A través” en este verso traduce la preposición
griega en. Es mejor traducir "en". Es "en Cristo Jesús" que debemos considerarnos muertos al
pecado y vivos para Dios. Una vez más, Pablo dice: "Por lo tanto, ahora no hay condenación para
los que están en Cristo Jesús" (Rom. 8: 1). El motivo para “no condenación” es estar “en Cristo
Jesús”.

Romanos 6: 1–11
En Romanos 6: 3-4 y Gálatas 3:27, el bautismo se usa como metonimia. Una metonimia es una
figura del habla en la cual una palabra se usa para otra que sugiere, tal como la causa puede darse
para el efecto o el efecto para la causa. Un ejemplo de esto es: "Porque él mismo [Cristo] es nuestra
paz" (Ef. 2:14). El significado es que Cristo es la causa o fuente de nuestra paz. El contenedor
puede darse para lo que está contenido. Un ejemplo de esto se refiere al contenido de la copa como
la copa en la Cena del Señor (1 Cor. 11:25). El símbolo se da para lo que simboliza. Creo que un
ejemplo de esto es el bautismo en los versículos bajo estudio.
En Romanos 6: 3, Pablo dice: “¿O no sabes que tantos de nosotros como fuimos bautizados en
Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte?” Este versículo está diseñado para contarnos cómo se
menciona la muerte del pecador al pecado en el versículo 2 se logró Al ser bautizados en Jesucristo,
fuimos bautizados en Su muerte. Fue de esta manera que Su muerte se convirtió en nuestra muerte.
También nos dice a qué tipo de muerte se refiere. Es la muerte de Jesús. El único tipo de muerte que
Él murió al pecado fue una muerte penal.
Al decir que el bautismo es una metonimia en este pasaje, estamos diciendo que la redacción
atribuye al bautismo en agua con lo que realmente pertenece a lo que está simbolizado. El bautismo
en agua no bautiza a una persona en Cristo. Sólo simboliza el bautismo en Cristo. Es el bautismo
por el Espíritu Santo (1 Corintios 12:13) lo que bautiza al creyente en Cristo. En este bautismo, nos
unimos con Cristo. En esta unión, su muerte se convierte en nuestra muerte.
Que Pablo está diciendo que una unión con Cristo se lleva a cabo mediante este bautismo en
Cristo se hace evidente en el versículo 5. La palabra sumphutos, que la KJV traduce "sembradas
juntas", es un término hortícola. Se traduce mejor "crecido juntos". Conybeare y Howson dan la
traducción, "Porque si hemos sido injertados a la semejanza de su muerte". En una nota a pie de
página explican: "Literalmente, se han convertido en partícipes de una unión vital de un injerto con
el árbol en el que se injertó] de la representación de su muerte [en el bautismo]” 11. Muchas
traducciones modernas lo traducen como "unido con". El significado es que por la unión con Cristo
tenemos la semejanza de su muerte. Como regla, simplemente se dice que morimos con Cristo o en
Cristo. En este caso, la semejanza se usa para enfatizar que tenemos el crédito por Su muerte, pero
no experimentamos el dolor y la agonía de la misma.
Que recibimos la muerte de Jesús como nuestra muerte en esta unión se desarrolla aún más en
este pasaje. En el versículo 6, que se da para explicar el versículo 5, se nos dice: "Nuestro viejo
hombre fue crucificado con Él". Nuestro viejo hombre aquí es nuestro ser o persona anterior a la
salvación, no nuestra naturaleza pecaminosa. Cuando nos convertimos en un nuevo hombre en
conversión, lo que éramos antes de ese tiempo se convirtió en nuestro viejo hombre porque ahora
somos una nueva persona.
Que la crucifixión de nuestro anciano fue la muerte penal que morimos con Cristo, queda claro
en el versículo 7, donde esta muerte resulta en justificación. La palabra que se traduce como
"liberado" es dikaioō y debe traducirse como "justificada". Sólo se justifica una muerte penal. La
única muerte penal que nos puede justificar es la muerte de Cristo.
La muerte por identificación se desarrolla aún más en el versículo 8, "Ahora si morimos con
Cristo". Si ha habido alguna falta de claridad acerca de haber muerto por nuestra unión con Cristo,
el versículo 11 debería eliminar toda duda. Pablo claramente nos dice que es "en Cristo Jesús" que
debemos considerarnos muertos al pecado y vivos para Dios.
Tres cosas están muy claras en este pasaje: Primero, Pablo habla acerca de la unión con
Cristo. Segundo, esta unión nos identifica con la muerte de Cristo. Tercero, esta muerte es una
muerte penal.
Soy consciente de que la mayoría de las personas entienden que la muerte al pecado en este
pasaje es ética y no penal. En la investigación de una tesis que trata de la muerte del creyente al
pecado, me convencí firmemente de que Pablo se refería a una muerte penal. El apoyo para esta
posición se encontró en los comentarios sobre romanos por David Brown, Thomas Chalmers,
Robert Haldane, James Morrison, H.C.G. Moule y William
SOL. T. Shedd. 12 Algunos insistirían en la interpretación ética, porque Romanos 6 trata con la
santificación. Mostraré cómo la muerte penal se relaciona con la santificación en el capítulo sobre la
santificación.

Gálatas 2: 19–20
No dependemos solo de Romanos 6: 1-11. La interpretación de la muerte penal se ajusta al
contexto de Gálatas 2:20. Esta muerte se convierte en la muerte del creyente al estar "en Cristo".
Con referencia a Gálatas 2: 19-20, Ellicot declara:

El significado es: “Yo morí no solo por lo que concierne a la ley, sino como lo exige la ley”. Entonces, toda la cláusula puede
así ser parafraseada: “Yo, a través de la ley, debido al pecado, fui sometido a su maldición; pero habiendo sufrido esta
maldición con, y en la persona de, Cristo, morí a la ley, en el sentido más pleno y más profundo: estando a la vez libre de sus
reclamos, y habiendo cumplido su curso” 13.

Shedd explica que “algunos comentaristas explican la crucifixión de San Pablo con Cristo, para
que sean sus propios sufrimientos personales en la causa de Cristo. Pero los propios sufrimientos de
San Pablo no serían la razón por la que está "muerto a la ley". El sufrimiento expiatorio de Cristo es
la razón de esto” 14.

Otros Pasajes
Después de referirse a 2 Corintios 5: 15-16 y 2 Timoteo 2:11, Shedd concluye: “Estos pasajes
demuestran abundantemente que la doctrina de la unidad del creyente con Cristo en su muerte
vicaria por el pecado es familiar para San Pablo, y es muy fuerte. Destacó por él ". 15

Shedd y Walvoord en Unión con Cristo


William GT Shedd y John F. Walvoord arrojaron luz sobre la cuestión de la unión con
Cristo. Shed llama a la unión entre Cristo y el creyente una unión "espiritual" y "mística". Explica
que esta unión mística proporciona la base para la unión "legal" y "federal" entre Cristo y su
pueblo. Es debido a su unidad espiritual, vital, eterna y mística con Cristo que "su mérito es
imputable a ellos, y su demérito es imputable a él". Por lo tanto, Shedd argumenta acertadamente
que "la imputación de la justicia de Cristo supone una unión con él. No se le puede imputar a un
incrédulo, porque no está unido a Cristo por la fe” 16.
John F. Walvoord hace sinónimos de los conceptos de unión con Cristo e identificación con el
creyente se identifica con Cristo, argumenta Walvoord, “en su muerte (Rom. 6: 1-11); su entierro
(Rom. 6: 4); su resurrección (Col. 3: 1); su ascensión (Efesios 2: 6); su reinado (2 Tim. 2:12); y
su gloria (Ro. 8:17). "Sin embargo, explica, esta identificación es limitada. A través de su
encarnación, Cristo se identifica con toda la humanidad. Sin embargo, “solo los verdaderos
creyentes se identifican con Cristo”. Como resultado de esta identificación, algunos de los
“aspectos de la persona y la obra de Cristo” se atribuyen al creyente, pero no a la “posesión de los
atributos de la Segunda Persona”. , tampoco se borran las distinciones personales entre Cristo y el
creyente. Sin embargo, en conjunto, la identificación con Cristo es la doctrina más importante y
es esencial para todo el programa de gracia” 17.

Resumen de Comentarios
La identificación por unión hace que lo que no forme parte de la experiencia de una persona sea
su identificación. Por ejemplo, antes de que Hawái se convirtiera en parte de los Estados Unidos, un
ciudadano de Hawái no podría haber dicho: "Celebramos nuestro día de la Independencia el 4 de
julio". Inmediatamente después de convertirse en estado, la misma persona que antes no pudo hacer
la declaración podría decir: "Celebramos nuestro día de la independencia el 4 de julio". Lo que
ocurrió el 4 de julio de 1776 se convirtió en parte de su historia. La historia de los Estados Unidos
se convirtió en la historia de Hawai, y la historia de Hawai se convirtió en la historia de los Estados
Unidos.
Antes de la unión de Cristo con la condición de la fe, una persona no podía decir: "Yo morí con
Cristo". Inmediatamente después de la unión con Cristo, una persona puede decir: "Yo morí con
Cristo". La historia de la cruz se convirtió en su historia. Historia, no en el sentido experiencial sino
por identificación, de modo que recibió el crédito completo por esa muerte. Al mismo tiempo, la
historia de nuestros pecados se convirtió en la historia de Jesús, no en el sentido de que Su carácter
se vio afectado, sino que entraron en contacto con la pena que Él ya había pagado por ellos. Él tomó
la responsabilidad por ellos, pero era una responsabilidad que ya había asumido en la cruz. Es esta
parte de la verdad a la que Shedd se refería en la cita dada anteriormente cuando dijo: "Y su
demérito [de los creyentes] es imputable para él".

Unión con Cristo y la Imputación de la Justicia de Cristo al Creyente


Hasta ahora se ha prestado atención a la imputación de la muerte de Cristo al
creyente. Volvamos ahora nuestra atención a la imputación de la justicia de Cristo. Como Loraine
Boettner ha argumentado, la mayoría de las discusiones teológicas de la historia de la iglesia se han
centrado en la obediencia pasiva de Cristo a costa de su obediencia activa. Esto ha dado lugar a una
situación en la que muchos creyentes que reconocen con entusiasmo que Cristo murió por ellos
"parecen totalmente inconscientes del hecho de que la vida santa y sin pecado que Él vivió fue
también una obra indirecta en su favor, realizada por Él en Su representante. Capacidad y
asegurándoles el título de vida eterna” 18.
Al hablar de la justicia de Cristo que nos es imputada, puede ser que debamos entender que la
justicia significa "lo que se requiere para hacer que uno sea correcto o justo ante Dios". Y eso
incluiría tanto la muerte penal (obediencia pasiva) y la vida justa de Cristo (obediencia activa). Me
inclino a estar de acuerdo con Robert Haldane cuando dice:
Ninguna explicación de la expresión “La justicia de Dios” se adaptará de inmediato a la frase y a la situación en que se
encuentra en el pasaje que tenemos ante nosotros [Rom. 3:21], pero lo que hace que sea la justicia, u obediencia a la ley, tanto
en su castigo como en sus requisitos, que le ha sido otorgado por nuestro Señor Jesucristo. Esta es, de hecho, la justicia de
Dios, porque ha sido provista por Dios, y desde el principio hasta el final ha sido efectuada por Su Hijo Jesucristo, que es el
Dios Poderoso y el Padre de la eternidad. 19

Si la justicia de Dios que fue provista para nosotros incluye o no la muerte de Cristo, ciertamente
incluiría la vida justa de Cristo.
Pablo dice en 2 Corintios 5:21, "para que seamos hechos justicia de Dios en él" ( KJV ). En
Filipenses 3: 9, Pablo dice: "Y se encuentra en Él, no teniendo mi propia justicia, que es de la ley,
sino lo que es a través de la fe en Cristo, la justicia que es de Dios por la fe". Ambos, la NASB y
NIV también traduce ek como "de". En estos versículos, la justicia es nuestra "en Cristo". Filipenses
3: 9 deja en claro que Pablo está hablando de una justicia que no es la suya en el sentido de haberla
producido personalmente. sino una justicia que es de Dios.
En Romanos 1: 18–3: 20, Pablo había hablado de la necesidad de justicia del hombre. En y por sí
mismo, el hombre no tenía y no podía tener justicia. En Romanos 3:21, Pablo recibió un mensaje de
esperanza para aquellos que estaban indefensos. Él habló de una justicia provista por Dios que
estaba separada de la ley personal. Fue provisto por Dios en la condición de la fe (3:22). En
Romanos 4: 6, Pablo habló acerca de la imputación de la justicia sin obras. En Romanos 5:17, habló
del don de la justicia. En Romanos 10: 3, habló de una justicia que no está establecida por nuestros
propios esfuerzos, sino que está sujeta a. Al tomar todas estas pruebas juntas, llegamos a la
conclusión de que la justicia que justifica es la justicia de Cristo puesta en nuestra cuenta, dada
como un don en la condición de la fe.

Justificación Sobre la Justicia Real, no Simplemente la Justicia


Declarada
A condición de la fe, somos puestos en unión con Cristo. Basados en esa unión, recibimos Su
muerte y justicia. Basado en el hecho de que la muerte y la justicia de Cristo se convirtieron en
nuestra muerte y justicia, Dios como Juez nos declara justos.
Algunos ponen mucho énfasis en la palabra "declarar". Dicen que somos declarados justos, pero
no somos justos. Siento disentir. Basados en la muerte y la justicia de Cristo que se convierte en
nuestro, somos justos. La justicia sobre la cual se hace esta declaración es una justicia real. Es cierto
que en nuestras propias personas no somos absolutamente justos, pero no somos declarados justos
en nuestras propias personas. Somos declarados justos sobre la base de una verdadera justicia, la
justicia de Cristo. Como se verá más adelante, el énfasis en la palabra declarada no pertenece a la
visión de satisfacción sino a la visión gubernamental.

Justificación La Obra de Dios como Juez.


Es importante observar que la justificación es la obra de Dios como Juez. Dios, como Juez, no
nos justificará de ninguna otra manera que no sea la que protege a Su propia santidad y muestra un
interés en nuestra santidad. Las preocupaciones morales de Dios están totalmente protegidas y se
manifiestan claramente en la provisión y la justificación de Dios.
Una mirada superficial a una cuenta equilibrada por un regalo de la muerte y la justicia de Cristo
conduce a una visión barata de la gracia y tiene graves consecuencias morales. Tiene rastros de
antinomismo, que carece de aprecio por la responsabilidad moral del creyente.
Es cierto que la justificación es por gracia, que es un favor no merecido. Ese hecho nunca debe
ser comprometido. Nunca debe ser corrompido. Hay una manera correcta y una manera incorrecta
de acercarse a la gracia. La gracia debe entenderse en el contexto de la ley moral, no la ley moral en
el contexto de la gracia. Por esto yo significa que comenzamos con la ley, y la gracia se ajusta a los
requisitos e intereses de la ley . No comenzamos con la gracia y hacemos que la ley se ajuste a la
gracia. No comenzamos con el evangelio y luego pasamos a la ley. Más bien, comenzamos con la
ley y luego procedemos al evangelio. Es solo cuando las personas ven su posición ante la ley de
Dios que están listas para prestar la debida atención a las buenas nuevas de la gracia de Dios. En el
último medio siglo más o menos, se ha hecho mucho daño en el mundo de la iglesia evangélica al
predicar la gracia de tal manera que los intereses de la ley y la santidad no se tratan adecuadamente.
El ejemplo más abierto de esto ha sido aquellos que han defendido la opinión de que una persona
puede recibir a Jesús como Salvador sin recibirlo como Señor.
En Romanos 3:31, Pablo dice: “¿Entonces anulamos la ley por medio de la fe? ¡Ciertamente no!
Por el contrario, establecemos la ley”. La provisión de la gracia opera en el marco del más alto
respeto por la ley. El hombre fue condenado por la santa ley de Dios por su pecado. La santidad de
Dios no toleraría un plan de redención que no respetara plenamente la ley de Dios. No estamos
hablando de derecho arbitrario. Estamos hablando de la ley como la expresión de la naturaleza santa
de un Dios personal. No estamos hablando de jugar con un tecnicismo legal como a veces sucede en
nuestro sistema legal. Estamos hablando de la verdad. El único plan de expiación que Dios
aprobaría era aquel que diera plena satisfacción a la santidad de Dios al cumplir todas las exigencias
de la ley. La justificación debe ser la obra de Dios como juez. Como juez, se encarga de que se
mantenga el mayor interés de la ley. Ninguna persona está justificada aparte de la completa
satisfacción de la ley. La protección total y la manifestación segura de la preocupación moral de
Dios se ve claramente por la forma en que Dios proporcionó la expiación y la justificación. Que
Dios esté tan determinado a proteger el interés de Su santidad en la expiación y luego, mediante la
justificación, a abrir el camino a una experiencia cristiana en la que la santidad es algo que podemos
tomar o dejar, sería absurdo. Que Dios esté tan determinado a proteger el interés de Su santidad en
la expiación y luego, mediante la justificación, a abrir el camino a una experiencia cristiana en la
que la santidad es algo que podemos tomar o dejar, sería absurdo.
Cuando comenzamos con la gracia o tratamos de construir la gracia sobre una base moral débil,
corrompemos tanto la gracia como la ley. Las conclusiones apresuradas que se extraen de tal
manera son tanto falsas como peligrosas. Se razona que, si bien la responsabilidad moral puede ser
buena, es opcional. Como Jesús satisfizo las exigencias de la ley y la única condición de la
salvación es la fe, algunos consideran que es posible que una persona pueda ser cristiana y al mismo
tiempo vivir en cualquier grado de pecado. Tenemos que tener cuidado en combatir este error para
no corromper la gracia; al mismo tiempo debemos combatirlo para no corromper tanto la ley como
la gracia . No lo combatimos cambiando la naturaleza de la expiación y la justificación, sino
teniendo una visión de la santificación que sea un acompañamiento adecuado de la
justificación. Esto lo propondremos hacer en el capítulo sobre la santificación.

Reconciliación El Resultado De La Justificación


La expiación y la justificación fueron diseñadas para resolver un conflicto entre Dios y el
hombre. La culpa del hombre cerró la puerta de la comunión con el hombre del lado de Dios. La
justificación abrió esa puerta. Prepara el camino para la reunión y el compañerismo con Dios.
La reconciliación plena implica la reconciliación de nuestra parte. Esto implica arrepentimiento y
regeneración que se discutirá más adelante. Como resultado de todo esto, somos restaurados a la
comunión con Dios. El funcionamiento de la relación personal con Dios que tanto necesitamos de
manera drástica se convierte en una realidad en la salvación. La base de todo esto se basa en la
expiación y la justificación. La consistencia lógica y la adecuación de la expiación y la justificación
satisfacen las necesidades de nuestra mente. El perdón de los pecados y la restauración a favor y la
comunión con Dios satisfacen las necesidades de nuestros corazones.

La Visión Gubernamental de la Expiación


La mayoría de los teólogos que ven la Biblia como una revelación divina y objetiva se han
adherido a las ideas básicas de la visión de satisfacción penal de la expiación. Ha habido algunos
que han mantenido la opinión del gobierno. Esta visión fue introducida por primera vez por Hugo
Grotius (1583-1645). Los seguidores de este punto de vista desde Grotius han incluido a Charles
Finney, James H. Fairchild, John Miley y H. Orton Wiley. Para evitar algunas de las críticas que se
le han dado a este punto de vista, algunos han modificado el punto de vista gubernamental, pero aún
se han mantenido en la mayoría de los aspectos esenciales. Los supuestos básicos de la visión
gubernamental son: (1) Dios es soberano. (2) El hombre es pecador. (3) Dios es amoroso. (4) El fin
de la soberanía de Dios es la felicidad del hombre.

La Necesidad de la Expiación
Uno de los principios básicos de la visión gubernamental es el rechazo de la necesidad absoluta
de que el pecado sea castigado. John Miley, el teólogo wesleyano del siglo XIX y defensor del
punto de vista gubernamental, dice: “Al afirmar así el mal intrínseco del pecado, Grocio niega una
necesidad absoluta que surja de allí para su castigo. El castigo del pecado es justo, pero no en sí
mismo una obligación”. 20
El pecado requiere castigo solo cuando es necesario asegurar los fines del gobierno de
Dios. Fairchild explica la interpretación del fin del gobierno tal como lo perciben quienes defienden
la opinión del gobierno:

Y cuando hablamos de detrimento del gobierno de Dios, debemos hacer daño a los grandes intereses de su universo racional y
dependiente. A veces hablamos de la necesidad de proteger el honor de Dios como gobernante, o de magnificar la ley de Dios,
o de cumplir con los reclamos de la justicia. Estos términos tienen un significado limitado; pero todos los hechos esenciales
implicados se resumen en la idea integral de asegurar el bienestar de las criaturas racionales de Dios, el tema de su gobierno.
Este es el único fin del gobierno; y cuando esto esté asegurado, el honor de Dios, y de la ley, y de la justicia, estarán a salvo.
21
Se adopta la expiación para asegurar estos fines.

Ya que no es una necesidad absoluta que el pecado sea castigado, la pena puede dejarse de lado y
nunca puede ser pagada por la persona o por un sustituto, siempre que se pueda proporcionar otro
medio que proteja los intereses del gobierno. Se concluye que la expiación es necesaria para
proteger los intereses del gobierno porque el perdón otorgado con demasiada facilidad presentaría
problemas.
Miley explica sobre el punto de vista de Grotius: “El perdón otorgado con demasiada libertad o
repetido con demasiada frecuencia, y especialmente por motivos leves, anularía la autoridad de la
ley o la haría impotente por sus grandes e imperativos fines. Por lo tanto, encuentra la necesidad de
una expiación, de alguna provisión indirecta, que, en caso de perdón de la pena, puede conservar
estos fines” .22 La necesidad de la expiación se basa en la necesidad de un medio por el cual el
pecado pueda ser perdonado sin perder el respeto por él gobierno. Cuando esto se logra, la pena
puede ser anulada y los pecados pueden ser perdonados.
Se puede ver que hay una diferencia drástica entre la necesidad de expiación en la visión de
satisfacción y la visión gubernamental. Esa diferencia en la necesidad de la expiación da lugar a
puntos de vista drásticamente diferentes sobre la naturaleza de la expiación.

La Supremacía de la Justicia Pública


En la visión gubernamental de la expiación, la justicia pública, no la justicia retributiva, se
satisface. No es la santa naturaleza de Dios que se satisface, pero el bien público. . Charles G.
Finney, como defensor de la visión gubernamental de la expiación, creía que el ejercicio divino
de la justicia pública requiere la "promoción y protección de los intereses públicos, por la
legislación y la administración de la ley, tal como lo exige la ley el mayor bien del público". La
justicia pública exige que se impongan sanciones legales cuando se viola un precepto divino," a
menos que se haga algo más que sirva efectivamente a los intereses públicos". Cuando se hace
esto último, la justicia pública exige que" La ejecución de la pena se prescindirá, extendiendo el
indulto al criminal. La justicia retributiva no hace excepciones, pero castiga sin piedad en cada
caso de crimen. La justicia pública hace excepciones, tan a menudo como lo permita o requiera el
bien público”. 23

El Lugar de la Pena en la Justicia Pública


Al atender la necesidad de justicia pública, una pena es una fuerza moral para desalentar la
desobediencia. La muerte de Jesucristo no es un castigo por el pecado. Ocasionalmente, algunos
que sostienen el punto de vista gubernamental usan la palabra penalización en un sentido vago pero
nunca en un sentido técnico. La muerte de Jesucristo es un sustituto de un castigo. Toma el lugar de
una penalización y cumple el mismo propósito que una penalización.
Según Miley, Grocio vio la muerte de Cristo como un ejemplo penal. “Y hace un uso muy libre
del término sustitución penal. Sin embargo, no parece considerar los sufrimientos de Cristo como
penales en un sentido muy estricto, ciertamente no como un castigo sustitutivo del pecado en la
satisfacción de una justicia puramente retributiva” 24.
Fairchild explica acerca de la visión gubernamental de la muerte de Cristo: “ La teoría
presentada no presenta que Cristo sufrió la pena de la ley . . . . En un sentido muy apropiado, la
muerte de Cristo toma el lugar del castigo del pecador penitente, como una fuerza moral en el
gobierno de Dios; y así es como las Escrituras representan que Cristo murió por nosotros; que
“llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el árbol” .25 El sufrimiento de Cristo hizo
innecesario el castigo del penitente.

La Fuerza Moral de la Muerte de Cristo


Se puede preguntar qué es lo que constituye esta fuerza moral en la muerte de Cristo y, por lo
tanto, hace posible la expiación. Fairchild responde a esta pregunta en consecuencia:
Es una exposición de la estimación de Dios del pecado , en el sentido de que no se puede concebir ningún arreglo menos
significativo que la venida del Emmanuel, y su paciencia y obediencia hasta la muerte, para contrarrestar la maldad del pecado y
liberar a los hombres de la ruina. . . .
Nuevamente, debe observarse que en la muerte de Cristo, el pecado se hizo una exposición de sí mismo .
malignidad y odio, como en ese hecho infame; y la vista de la cruz desde ese día hasta hoy, ha tendido poderosamente a
hacer que el mundo se avergüence del pecado. . . .
Exhibe la belleza de la santidad , incluso más impresionante que la odiedad del pecado. El carácter y la consagración del
Salvador es la más alta exhibición de bondad y devoción desinteresada que el mundo ha visto. . . .
Nuevamente, la cruz es una exhibición del amor de Dios , en el sentido de la compasión y compasión por los pecadores. los
La bondad y la severidad de Dios están unidas en la gran lección de la cruz . 26

El valor de la muerte de Cristo en la visión gubernamental es revelacional. Revela la actitud de


Dios hacia el pecado, que el pecado es odioso, la belleza de la santidad y el amor de Dios.

Justificación Según la visión Gubernamental de la Expiación


Así como hay una diferencia drástica entre la satisfacción y las opiniones gubernamentales de la
expiación, también hay una diferencia drástica en las opiniones de la justificación que surgen de
estas diferentes opiniones de la expiación.

Ninguna Imputación de la Muerte o la Justicia de Cristo al Creyente


Un resultado obvio de la visión gubernamental de la expiación es que niega la imputación de la
muerte y la justicia de Cristo al creyente. Fairchild, por ejemplo, argumenta que los teólogos que
enseñan la imputación del pecado humano a Cristo y la justicia de Cristo a los seres humanos
“tratan la justificación como un acto judicial, un pronunciamiento del pecador justo ante la
ley. . . . La visión más simple y más razonable es que no puede haber transferencia, ni imputación,
ni de culpa ni de justicia ” 27.

Fe Imputada Por Justicia


Así, desde el punto de vista gubernamental, la pena se aparta a la luz de la expiación cuando el
pecador ejerce su fe en Cristo. La siguiente tabla nos ayudará a ver lo que ocurre en la justificación
de acuerdo con este punto de vista.
Los que sostienen el punto de vista gubernamental están de acuerdo en que la justicia absoluta es
lo que Dios exigió al pecador, y la muerte eterna es el castigo por la desobediencia. Sin embargo, en
vista de la fe en Cristo, Dios hace a un lado la pena. La misma consideración que se hubiera dado a
la justicia absoluta se da por fe. La fe no es justicia absoluta, sino que se cuenta como justicia "por"
o "como". Fairchild dice: "La fe es otra palabra para la justicia que la ley requiere". 28El
significado exacto de "fe contada por la justicia" se entiende con algunas variaciones entre los
gobiernos, pero todos coinciden en negar que haya alguna imputación de la muerte o la justicia de
Cristo al creyente. Estas variaciones no tienen ningún efecto esencial en la vista.
Desde la justificación, en la opinión del gobierno, declara que la persona es justa sin que esta
declaración se base en una justicia absoluta, se puede ver que es apropiado dar énfasis a la
palabra declarar. El creyente es declarado justo, pero él no es justo. Se supone que así es como
funciona la gracia. La visión de satisfacción no admite esta interpretación de declarar. El creyente
es declarado justo porque la justicia de Cristo, que es una verdadera justicia, es suya.

Justificación de la Obra de Dios como Soberano.


El juez debe ir por la ley y defender la ley. Él puede declarar a una persona justa solo como es
justa según el estándar de la ley. Una regla tiene más latitud. Esto se puede ver en el derecho de un
gobernador a perdonar.
Desde el punto de vista gubernamental, Dios como Gobernador declara justo al creyente no por
el estricto estándar de la ley sino de una manera que está diseñada para proteger el bien
público. Esto es lo que le permite apartar la pena. La justicia administrada no
es justicia retributiva sino justicia pública. Finney explica:
Los tribunales nunca perdonan, ni hacen a un lado la ejecución de las penas. Esto no les pertenece a ellos, sino al ejecutivo o
al departamento de legislación. A menudo, este poder en los gobiernos humanos se aloja en el jefe del departamento ejecutivo,
que generalmente es, al menos, una rama del poder legislativo del gobierno. Pero nunca se ejerce el poder del perdón en el
departamento judicial. . . .
Consiste no en que la ley pronuncie al pecador como justa, sino en que, en última instancia, se le trate como si fuera justo; es
decir, consiste en un decreto gubernamental de indulto o amnistía para detener y anular la ejecución de la pena de ley
29
incurrida.

El Uso Técnico de las Palabras Perdonar y Justificar


Si quisiéramos ser técnicos en el uso del lenguaje, el punto de vista gubernamental debería hablar
de "perdón" y el punto de vista de satisfacción hablaría de "justificación". En el punto de vista de
satisfacción, Dios, como juez, declara que el creyente es justificado porque, en Cristo, Se han
cumplido todos los requisitos de la ley. Desde el punto de vista gubernamental, Dios, como
Soberano Gobernante, declara justo al creyente y perdona al creyente porque, en vista de la
influencia reveladora de la muerte de Cristo, no se ejerce violencia para el interés del gobierno de
Dios.
Dado que no siempre somos técnicos en nuestro uso del lenguaje, la justificación y
el perdón continuarán usándose indistintamente. Otro factor que mantendrá viva la
palabra perdón es que se presta más fácilmente para usar en poesía que la palabra justificar.

Crítica de la Visión Gubernamental de la Expiación y la Justificación.


Si bien la opinión del gobierno tiene muchas diferencias importantes que la distinguen de la
teoría de la influencia moral del liberalismo, 30 tiene algunos paralelos peligrosamente cercanos. (1)
Ambos puntos de vista niegan que haya algún principio en la naturaleza divina que requiera
satisfacción en la expiación. (2) Ambos niegan que sea absolutamente necesario infligir un castigo
por el pecado. (3) Ambos puntos de vista consideran que el valor de la muerte de Cristo es
revelacional.
Aquellos que han creído en el punto de vista gubernamental históricamente han creído en la
doctrina del infierno para aquellos que no reciben a Cristo por la fe. El liberalismo cree en el
universalismo. No hay castigo contra el pecado en el sentido estricto de la palabra. En el
liberalismo, el énfasis en el valor revelacional de la muerte de Cristo destaca el amor de Cristo. Por
una parte, es el amor de Dios que asegura al pecador que no hay obstáculos para su regreso. Por
otro lado, el amor de Dios es una fuerza moral para producir una transformación moral en el
pecador. El gran amor de Dios manifestado al enviar a Jesús a morir está destinado a mostrarnos
que Dios nos ama y sirve como una revelación conmovedora diseñada para lograr un cambio moral.
Desde el punto de vista gubernamental, la muerte de Cristo revela la santidad de Dios, la seriedad
del pecado, el amor de Dios y el interés de Dios en mantener su gobierno.
En la discusión de la visión de satisfacción, expongo la razón para creer que es una necesidad
absoluta para que el pecado sea castigado. La santa naturaleza de Dios lo requiere. Si la naturaleza
santa de Dios requiere que el pecado sea castigado, es un asunto muy serio negar esa verdad. El
punto de vista gubernamental propone enfatizar la importancia de la santidad y la seriedad del
pecado. Al considerar la importancia de la santidad de Dios y la seriedad del pecado en la visión de
satisfacción, el punto de vista gubernamental se queda corto. Desde el punto de vista de la
satisfacción, la santidad es tan importante y el pecado es tan grave que nada menos que una plena
satisfacción de la ley de Dios puede hacer expiación por el pecado. Nada menos permitiría a Dios
en su capacidad como juez declarar al creyente como justo. En la visión gubernamental, Dios en su
capacidad como gobernante puede dejar de lado la pena del pecado y declarar al creyente como
justo, que de hecho no es justo.
Todos los principios válidos que el punto de vista gubernamental propone defender se hacen
mejor por el punto de vista de satisfacción. La visión de satisfacción muestra con mayor éxito la
importancia de la santidad y la seriedad del pecado. Da una visión mucho más alta del amor de
Dios. Crea una base más sólida para el respeto por el gobierno de Dios.
Si bien la visión de satisfacción revela la importancia de la santidad, la seriedad del pecado y la
maravilla del amor de Dios, lo que revela no es lo que hace la expiación. La expiación se basa en la
plena satisfacción de las exigencias de la ley. Dios usa la expiación como un instrumento de
revelación, pero la revelación no es un medio de expiación. Dios usa esta revelación de Dios para
llevar a las personas a Cristo y promover la santidad y el amor entre los creyentes.
Si bien se pueden señalar diferencias importantes en el principio de revelación en la visión
gubernamental y en la visión liberal, no creo que estas diferencias sean adecuadas para brindar la
protección necesaria contra la influencia liberal. Aunque no he investigado el tema para ver, me
inclino a creer que la historia mostraría que hubo una pérdida entre los gobiernos en esta dirección.
Lo más importante que se puede decir de la visión gubernamental es que sus defensores han
mantenido una visión seria de las Escrituras. Han propuesto que su punto de vista sea el punto de
vista de las Escrituras. Los defensores de la visión de la influencia moral han tenido una visión baja
de las Escrituras. Cualquiera sea la protección que los gobiernos tengan de asumir el punto de vista
liberal se basa mucho más en su respeto por las Escrituras que en los argumentos lógicos para
mantener el punto de vista gubernamental en oposición al punto de vista de la influencia moral.
Una de las distinciones importantes entre el punto de vista de la satisfacción y el punto de vista
gubernamental son los fines a los que se proponen servir. La visión gubernamental está centrada en
el hombre. Busca proteger el bienestar de la humanidad. La visión de satisfacción está centrada en
Dios. Busca reivindicar la naturaleza divina.
En mi opinión, la visión del gobierno es seriamente inadecuada. Está peligrosamente cerca de la
visión del liberalismo. Una vez que una persona niega la absoluta necesidad del castigo del pecado,
no hay una barrera lógica que prohíba el deslizamiento hacia la teoría de la influencia
moral. Cualquiera que sea la seguridad, existe el compromiso con las Escrituras en lugar de una
seguridad en la lógica del caso.

Objeciones a la Visión Penal de la Sustitución Basada en la Visión


Gubernamental
La Satisfacción Penal No es Necesaria
Para un desarrollo general de la necesidad de satisfacción penal, vea mi tratamiento de "La
Necesidad de la Expiación". En este punto, quiero discutir la importancia de tener una visión
adecuada de la necesidad de la expiación para mantener la integridad del pensamiento cristiano. .

La Importancia de Una Visión Adecuada de la Necesidad de la Expiación


El punto de vista de una persona sobre la necesidad de expiación determina su punto de vista de
la expiación. Cuando hablamos de la necesidad de la expiación, nos referimos a que la expiación era
necesaria si se proporcionaba un camino de salvación. La provisión de expiación no es una
necesidad. No había provisión de expiación para los ángeles caídos.
La visión de una persona sobre la expiación y su visión del infierno deben ser coherentes entre
sí. Si el castigo eterno es una necesidad absoluta, se deduce que la satisfacción penal de uno que es
tanto Dios como hombre sería el único medio para hacer posible el perdón del pecado. Si la
satisfacción penal no se produjo en la expiación, el castigo eterno en el infierno (la única forma en
que una persona finita puede pagar una pena infinita) no es una necesidad divina.
En particular, los individuos, las ideas se pueden mantener sin adherirse a la coherencia
sistemática. Pero en la comunidad de la experiencia humana, las ideas tienen una forma de avanzar
hacia la consistencia lógica. Una persona en particular puede creer que el castigo eterno de los
pecadores en el infierno es una necesidad absoluta y, sin embargo, no creer en la visión de
satisfacción penal de la expiación. Sin embargo, cuando las mentes se unen para promover ese
enfoque, dado el tiempo suficiente, la inconsistencia surgirá. Se verá que uno no puede hablar
consistentemente de la necesidad del castigo del pecado por un lado, y por otro lado negar la
satisfacción penal al explicar la expiación. La creencia en la absoluta necesidad del castigo del
pecado se moverá en la dirección de la visión de satisfacción penal de la expiación.
Una persona en particular puede no creer en la visión de satisfacción penal de la expiación y
puede creer que el castigo eterno de los pecadores en el infierno es una necesidad absoluta. Sin
embargo, en la comunidad de la experiencia cristiana, la inconsistencia de tal enfoque surgirá. Si el
rechazo de la perspectiva de satisfacción penal persiste, con el tiempo, también habrá un rechazo de
la necesidad absoluta del castigo del pecado. Si hay una necesidad absoluta de que el pecado sea
castigado, se deduce que si Jesucristo hizo expiación por nuestros pecados, fue necesario que Él
pague la pena por el pecado.
No puede haber una manera satisfactoria de mantener la doctrina de un infierno eterno y, al
mismo tiempo, rechazar la absoluta necesidad del castigo del pecado en la expiación. Algunos
pueden querer sugerir que el problema se aliviaría si adoptáramos el enfoque de la aniquilación de
los malvados en lugar de la visión del castigo eterno. Mi primera respuesta es que no es nuestra
responsabilidad buscar formas que sean más aceptables que las que se dan en la Palabra de Dios
divinamente inspirada. También diría que la aniquilación no sería un acto de bondad. Se podría
tolerar moralmente solo si fuera una necesidad absoluta. Si fuera una necesidad absoluta, ¿cómo
podría Jesucristo, como nuestro sustituto, hacer satisfacción penal? Cualquier otra cosa que
podamos decir, ¡ciertamente no fue aniquilado!
Emil Brunner creía en la aniquilación y también creía en la visión de satisfacción penal de la
expiación. 31 Sin embargo, no hizo ningún intento de explicar cómo Jesucristo satisfizo la demanda
penal de la aniquilación. Puedo entender cómo el sufrimiento infinito por parte de Aquel que era
Dios y hombre podría ser equivalente al sufrimiento eterno por parte de una persona finita. No
puedo entender cómo cualquier cosa que hizo Jesús sería considerada equivalente a la aniquilación.
Si hubiera alguna necesidad absoluta de algún tipo de castigo por el pecado, sería una absoluta
necesidad de que la satisfacción la hiciera un sustituto calificado. De lo contrario, no sería una
necesidad absoluta castigar el pecado. Nuestro ser profundo no tolerará la idea de que Dios
pronunciaría el castigo de la muerte eterna sobre una base distinta a la de que era una necesidad
absoluta que surge de Su naturaleza santa.
El poder con el que el posmodernismo condiciona a los individuos hoy en día disminuye
seriamente la forma en que las personas se sienten con respecto al pecado. Incluso los cristianos no
sienten el pecado tan profundamente como lo hicieron antes del surgimiento del posmodernismo. El
relativismo y los sentimientos profundos sobre el pecado no van juntos.
Incluso las personas que verifican las respuestas correctas en un cuestionario sobre cuestiones
básicas sobre el bien y el mal no se sienten tan profundamente sobre el pecado como la gente hace
40 o 50 años. Esto hace que sea más difícil para el Espíritu Santo traer convicción de pecado al
corazón de las personas. Hace que sea mucho más difícil para la gente pensar que el pecado es tan
serio que merece la pena de un infierno eterno. Si las personas no sienten profundamente el pecado,
el juicio y el infierno, ciertamente no sentirán profundamente la necesidad de una expiación por el
pecado que requeriría que Jesucristo sufriera la ira completa de Dios por el pecado. Todo esto hace
que sea mucho más difícil de lo que una vez fue convencer a las personas de que necesitan una
salvación que solo puede ser proporcionada por Jesucristo.
El posmodernismo ha contribuido a una sociedad problemática y confusa. Ese problema es una
profunda preocupación cristiana. Pero por más importante que sea ayudar a las personas con vidas
confusas, no es eso lo que hizo necesario que Dios requiriera la expiación. Fue la culpa de nuestros
pecados lo que exigió que un Dios santo exigiera la expiación antes de poder perdonar el pecado.
La expiación es de tremenda importancia para aquellos cuyas vidas están llenas de dolor, pero Jesús
no tuvo que ir a la cruz porque estábamos sufriendo. Más bien, fue a la cruz porque éramos
culpables.
Si la gente sufría, y no había ningún problema de culpa ante un Dios santo, se podría defender la
utilidad de la encarnación. Pero no habría ningún caso para la necesidad de
expiación. La necesidad de expiación se basa en la culpa humana y la necesidad de la naturaleza
divina para castigar el pecado, eso y aquello solo.

Satisfacción Penal a Través de un Sustituto No Posible


Hay dos tipos de castigos aplicados por el sistema judicial: el castigo pecuniario y el castigo
penal. El castigo pecuniario es el castigo que toma la forma de una multa. Es posible que un
sustituto pague una multa por una persona. El castigo implica un castigo de la persona. La persona
va a la cárcel, a la cárcel, o es ejecutada. En nuestro sistema judicial no hay sustitución en el ámbito
de la sanción penal. El castigo del pecado no es pecuniario, sino penal. Por lo tanto, se argumenta
que no puede haber sustitución para nosotros.
Esta objeción plantea una preocupación válida. La sustitución pura y simple, por la cual una
persona hace algo por o en lugar de otra, sería inválida en la expiación.
La respuesta a esta objeción se encuentra en la unión de Cristo y el creyente, como se discutió en
relación con la visión de satisfacción. Al identificarse con Cristo, el creyente puede decir: "Yo morí
con Cristo". Se puede considerar que la acción es suya, no simplemente una acción que se realizó
para él. Como resultado de esta unión con Cristo, Dios puede ver la muerte y la justicia de Cristo
como la muerte y la justicia del creyente.
En nuestro sistema judicial, no podemos tener una sustitución penal porque no hay manera de
decir que una persona fue a la cárcel sin ir realmente. En Cristo, podemos decir que morimos con Él
sin pasar por esta experiencia. Por lo tanto, la sustitución penal es posible. Para una discusión más
completa de cómo la unión con Cristo hace que la muerte y la justicia de Cristo sean parte de la
historia del creyente, vea la discusión sobre "El fundamento de la justificación".

La Salvación Universal o Expiación Limitada Es Un Resultado Necesario


Los calvinistas argumentan que todos por quienes Cristo murió deben ser salvos por necesidad,
ya que su muerte establece su cuenta y por lo tanto forma la base necesaria para su perdón. O Cristo
murió por todos y todos serían salvos, o Él murió solo por los elegidos y solo los elegidos serán
salvados, dice la objeción.
Nuevamente, la respuesta se encuentra en el tipo de sustitución involucrada. Cristo murió por
todo el mundo en un sentido provisional. Él sufrió la ira penal de Dios por el pecado, pero ese
hecho por sí solo no pone a Su muerte en la cuenta de todos. Puede ser eficaz solo cuando se coloca
en la cuenta de una persona. Se puede colocar en la cuenta de una persona solo como resultado de
una unión con Cristo. La unión con Cristo está condicionada por la fe.
El calvinista puede querer insistir en que la objeción es válida y que Cristo murió solo por los
elegidos. La única forma en que este argumento podría tener alguna validez sería negar la
posibilidad de una expiación provisional. Si no puede haber una expiación provisional, se sigue que
si Cristo murió por una persona, su justificación nunca es provisional, sino siempre real.
Al explicar el punto de vista de la expiación limitada, Louis Berkhof comenta: "El calvinista
enseña que la expiación meritoriamente aseguró la aplicación de la obra de redención a aquellos
para quienes estaba destinada y su completa salvación es cierta". 32
Una mirada cercana a lo que dijo Berkhof demostrará que no descarta el principio provisional de
la expiación. Él dice que la expiación "asegura" la salvación de aquellos a quienes estaba destinada.
No dijo que la expiación salvaba automáticamente a todos a quienes estaba destinada. Los
calvinistas no enseñan que los elegidos son justificados antes de experimentar la fe. Enseñan que la
persona por la cual murió Cristo será justificada con certeza, pero no consideran a una persona
justificada hasta que experimente la fe como la condición de la justificación. Por lo tanto, la
expiación es provisional hasta el momento en que se aplica. La única forma de negar la naturaleza
provisional de la expiación es considerar que todas las personas por las cuales murió Cristo fueron
justificadas antes de que experimenten la fe.
Una vez que se acepta que la expiación es provisional, la objeción, que establece que la
satisfacción penal conduce al universalismo o a la expiación limitada, se considera inválida. La
expiación es provisional hasta que se aplique. Se puede aplicar solo en la condición de la fe y sobre
la base de la unión con Cristo. Cuando se aplica, la expiación se vuelve eficaz. Entonces, y solo
entonces, la expiación es eficaz. La objeción de que el punto de vista de la satisfacción penal
requiere que el universalismo o la expiación limitada fracasen.
Una considerable evidencia bíblica apoya la verdad de que Cristo murió por cada persona, por lo
que se hizo una expiación provisional para todas las personas. Hebreos 2: 9 deja claro que Jesús
probó la muerte para cada hombre. Juan nos dice que "Y Él mismo es la propiciación por nuestros
pecados, y no solo por los nuestros, sino también por todo el mundo" (1 Jn. 2: 2). En 1 Timoteo 2:
6, Pablo nos dice que Cristo Jesús "se dio a sí mismo en rescate por todos". En 1 Timoteo 4:10,
Pablo nos dice que Jesús "es el Salvador de todos los hombres, especialmente de aquellos que
creen". La expiación provisional se aplica a quien cumpla con las condición de fe (Jn. 3:16; Hechos
17:30; Rom. 10:13; 1 Tim. 2: 4; 2 Ped. 3: 9; y Ap. 22:17). El hecho de que muchos calvinistas
hayan aceptado el punto de vista de la expiación ilimitada nos dice que el caso bíblico de la
expiación ilimitada debe ser fuerte y convincente. 33

Doble Pago con Respecto a los Pecadores Que Van al Infierno


La discusión anterior sobre la expiación provisional y la unión con Cristo responde a esta
objeción. La muerte de Cristo no es por cuenta del pecador que va al infierno. Su cuenta no muestra
doble pago. Es cierto que sus pecados fueron pagados provisionalmente, pero no hay doble pago
siempre y cuando no haya doble entrada en la cuenta de la persona. Ninguna persona irá al infierno
con la muerte y la justicia de Cristo por su cuenta.

El Antinomismo Como Resultado Lógico


Algunos arminianos argumentan que, si recibimos la muerte de Cristo y la justicia de Cristo, el
camino está abierto para la licencia para pecar. Si la cuenta ha sido completamente resuelta por
Cristo, argumentan, una persona puede vivir como le plazca.
Si pensamos en la justificación aparte de la santificación, tenemos antinomianismo . Sin
embargo, cuando entendemos que la justificación siempre está acompañada por la santificación,
vemos que la carga antinómica no es válida. Es la naturaleza de la santificación que no permite
el antinomianismo. La evidencia de que la santificación anula la acusación de antinomismo se verá
en el desarrollo de la doctrina de la santificación en el próximo capítulo.
No debemos sorprendernos cuando nuestra doctrina de expiación y justificación nos hace ser
acusados de dar licencia para pecar. Pablo fue acusado de lo mismo (Romanos 3: 8; 6:
1). Deberíamos preocuparnos si no podemos responder a la acusación. No respondemos a la
acusación manipulando la doctrina de la justificación, sino estableciendo la doctrina de la
santificación.

Llevar Necesariamente a la Conclusión “Una Vez Guardado, Siempre Guardado"


No es difícil ver por qué se plantearía esta objeción, pero se responde fácilmente. Si realmente
hubiéramos experimentado lo que Jesús hizo en la cruz, seguiría que nunca podríamos ser llamados
a pagar el mismo precio nuevamente. Es cierto que mientras tengamos la muerte y la justicia de
Cristo, somos salvos. Mientras estemos en unión con Cristo, estamos tan a salvo de la ira de Dios
como lo está Él.
¿Es posible que perdamos nuestra salvación y nos perdamos de nuevo? La muerte y la justicia de
Cristo son nuestras por identificación. Siguen siendo nuestros solo cuando nos identificamos con
él. La identificación con Cristo es nuestra mientras permanezcamos en unión con él. La unión es
nuestra condicional. Está condicionado a la fe en Cristo. Si hacemos naufragio de nuestra fe, la
unión se romperá. Perderemos nuestra identificación con Cristo. Su muerte y justicia ya no serán
nuestras.
Juan 15: 2 enseña que podemos ser sacados de Cristo. Es la rama "en Mí" que "quita". Daré más
discusión sobre este tema en el capítulo sobre la perseverancia. Lo mencioné aquí solo para
responder a la objeción planteada contra la visión de satisfacción de la expiación.

Salvación Infantil
En la historia de la iglesia, hubo quienes pensaron que los bebés que murieron sin ser bautizados
se perdieron. Sin embargo, la tendencia ha sido que los teólogos busquen alguna esperanza de que
aquellos que mueren en la infancia se salven de la condenación eterna. Un artículo titulado
“Salvación infantil” en la Nueva Enciclopedia de Conocimiento Religioso de Schaff-Herzog afirma
que “con el calvinista el corazón es más fuerte que la lógica. El Dr. Charles Hodge enseña
enfáticamente la salvación de todos los bebés que mueren en la infancia, y afirma que esta es la
'doctrina común de los protestantes evangélicos' (Teología sistemática, I, 26)."34 Los arminianos
siempre han tomado la posición de que aquellos que morían durante la infancia fue para estar con
Cristo. La tendencia es que la mayoría de la gente crea que quienes mueren en la infancia están a
salvo o se salvan.

Fundamentos Bíblicos Para Creer en la Salvación Infantil


La Biblia no trata directamente el tema de la salvación infantil. Vamos en base a las
implicaciones. Cuando murió el joven hijo de David, al explicar a sus sirvientes por qué dejó de
ayunar después de que murió el niño, David dijo: “Pero ahora él está muerto; ¿Por qué debería
ayunar? ¿Puedo traerlo de nuevo? Iré a él, pero él no volverá a mí” (2 Sam. 12:23). Se infiere que
David y el niño se encontrarían después de la muerte. La implicación es que el niño estará con Dios
en la eternidad.
En Mateo 18:10, Jesús dijo: "Tengan cuidado de no despreciar a uno de estos pequeños, porque
les digo que en el cielo sus ángeles siempre ven el rostro de Mi Padre que está en el cielo". La
referencia a " sus ángeles "implica que están en una relación favorable con Dios. Para mí, las
implicaciones involucradas en estos pasajes brindan una base sólida para rechazar la idea de que los
bebés irán al infierno.
Si bien creo en la salvación infantil, no creo que los teólogos wesleyanos Summers, Fletcher,
Pope y Wiley hagan que la salvación infantil se enseñe en Romanos 5: 18-19.35 Romanos 5:18 dice
"el regalo gratuito vino a todos los hombres, lo que resultó en la justificación de la vida". Romanos
5:19 dice que "por un hombre la obediencia será hecha justa". Si se toma el "todo" de 5:18 para
referirse a todos los que conformarían la raza humana, sería enseñar la salvación universal, que no
es lo que estos hombres enseñaron. Creo que el "todo" se refiere sólo a aquellos que están
identificados con Cristo.
No hay indicios en el contexto de que Pablo trataría específicamente la cuestión de la salvación
infantil. Hasta este punto, Pablo había dicho que la acción de Una Persona formaba la base de la
salvación de todos los que creían. Eso sonaba demasiado bueno para ser verdad. Un objetor podría
preguntar: ¿Cómo podría la justicia de una persona ser la base de la salvación para muchos (todos
los que creen)?
Cuando la ocasión lo requiere, Paul hace uso del fortiori argumento a. Este argumento busca
pasar de algo que es más difícil de creer a lo más fácil de creer. Este es el tipo de argumento usado
en 5: 8-10. En los versículos 12-29, Pablo muestra que es más fácil creer que Cristo, una sola
persona, puede ser la causa de la justificación para muchos que creer que Adán puede ser la causa
de la condena para muchos.36
Si se puede defender la idea de que los infantes se identifican con Cristo, eso constituiría una
base para la salvación del infante. En tal caso, sería un significado inferido, no el significado directo
del pasaje. Estos versículos no abordan la cuestión de la salvación infantil. Se debe reiterar aquí que
la posición que estoy tomando es la salvación infantil. No estoy de acuerdo con quienes basan la
seguridad del bebé en la inocencia de los bebés. Según este punto de vista, los bebés están a salvo,
no se salvan.

El Problema de la Fe Como Condición de Salvación


La razón por la cual existe un problema al pensar acerca de la salvación infantil es que la fe es la
condición de la salvación. Los bebés no son capaces de ejercer la fe. Si no pueden ejercer la fe,
¿cómo pueden ser salvos?
El requisito de la condición de la fe es la manera en que Dios nos trata como personas, aquellos
que piensan, sienten y actúan. Dios no transgredirá nuestra personalidad. Al requerir la fe, Dios nos
trata como personas y requiere una respuesta de nosotros. Si no se requiere una respuesta en la que
elegimos a Cristo, sería un fracaso tratarnos como personas. Este problema no existe con el infante.
Él o ella es una persona, pero no está completamente desarrollado para permitirle a la persona
ejercer todos los derechos y privilegios, ni asumir todas las responsabilidades de ser una persona.
No hay transgresión de la personalidad del individuo o voluntad si Dios debe eliminar su culpa
racial ya que no es capaz de decir sí o no. Este enfoque puede ser todo lo que se necesita decir, pero
daré más ideas sobre el tema en la siguiente discusión.

La Diferencia Entre la Culpa Racial y la Culpa Personal


La culpa racial nos pertenece simplemente por ser miembros de la raza humana, descendientes de
Adán. La culpa personal es nuestra debido a nuestros propios pecados personales. No debería
parecer extraño si la aplicación de la expiación se abordara de manera algo diferente para el perdón
de la culpa racial que para el perdón de la culpa personal.
Nuestros pecados personales fueron puestos sobre Jesús en la cruz. Recibimos perdón por ellos
cuando ejercemos la fe en Cristo y nos colocamos en unión con Él de manera individual.

La Identificación de Cristo con la Raza en la Encarnación y la Salvación Infantil


Cuando Jesucristo se encarnó, se convirtió en miembro de la raza. Se identificó a sí mismo con
una raza que estaba bajo condena racial debido al pecado de Adán. En la encarnación, se hizo
hombre y se identificó con nuestra culpa racial. La identificación por unión es una calle de doble
sentido.37 En nuestra unión personal con Cristo, nuestra culpa fue transferida a Cristo y su muerte y
justicia fueron transferidas a nosotros.
La identificación de Cristo con la raza en la encarnación 38 es una calle de dos vías. La culpa
racial fue transferida a Cristo. Cuando murió y pagó la culpa racial, hubo una transferencia
automática de ese pago a la cuenta de la raza. Esto se podía hacer porque él estaba identificado con
la raza. La culpa personal no podía ser atendida automáticamente porque la encarnación, como tal,
no lo identificaba con nuestra culpa personal. La transferencia de la culpa personal a Cristo y la
transferencia de Su muerte y justicia por la culpa personal requieren una unión entre Cristo y la
persona individual.
Hay que aclarar ciertos puntos. Primero, Jesús no tenía una naturaleza depravada. La concepción
milagrosa de su naturaleza humana santificó su naturaleza humana. Segundo, Jesús en realidad no
pecó en Adán. Él simplemente se identificó con el pecado de Adán. No cambió su carácter más de
lo que lo hizo cuando nuestros pecados personales fueron puestos sobre él. Él en realidad no pecó
más en Adán que nosotros morimos en Cristo. Tercero, la identificación de Cristo con la raza,
aunque no cambió su carácter, lo colocó en una posición en la que Él podría asumir la
responsabilidad por el pecado racial y pagar la pena por ello.
Si aceptamos este punto de vista, creemos que la culpa y la condena pasaron a la raza de Adán. Si
no
hubiera sido por Cristo, toda la raza humana se habría perdido, incluidos los bebés. Debido a la obra
expiatoria de Cristo, la culpa racial ha sido quitada de todos. Si una persona va al infierno, irá debido
a su propio fracaso personal para estar a la altura de la norma de Dios de santidad absoluta. Los que
mueren en la infancia no escaparán del infierno porque no se les imputó la culpa de Adán, sino
porque se les aplica la obra expiatoria de Cristo.

La Edad de la Responsabilidad
Este enfoque de la salvación infantil no abre el camino para que una persona llegue a la edad de
la responsabilidad, ya que ha vivido una vida justa y no necesita ser salvada. La depravación (o
pecado original) no es estática. La base operacional de la depravación es la mente subconsciente.
Mientras que la mente subconsciente opera por debajo del nivel de conciencia, no es pasiva. Se
caracteriza por actitudes, inclinaciones, disposiciones, impulsos y pasiones. Estos rasgos son
activos. Están listos para manifestarse en actos manifiestos de pecado. Son culpables ante Dios.
Estos rasgos están condenados por Dios como rasgos antes de que se manifiesten en acciones.
Romanos 8: 7-8 nos asegura que la depravación se manifestará en actos de pecado.
Me inclino a creer que la culpa racial implica más que la culpa imputada por Adán, la
depravación o el pecado original no es pasivo en aquellos que no han alcanzado la edad de
responsabilidad personal. La depravación se manifiesta incluso en los bebés. Un berrinche por parte
de un infante no es consistente con la santidad de Dios. La depravación se manifiesta en una
actividad pecaminosa antes de que un niño alcance la edad de responsabilidad personal. Todo
pecado que precede al tiempo de responsabilidad personal es pecado racial. Todo el pecado racial
está cubierto porque el que fue a la cruz se identificó con la raza. La transferencia de su muerte y
justicia fue automática. Fue construido en la naturaleza del caso.
Cuando el niño alcanza la edad de responsabilidad, él o ella llega a ese punto de la vida como
alguien que ya es pecador. El que ya es pecaminoso racialmente se convierte inmediatamente en
uno que es pecador personalmente. Desde ese momento, la única esperanza es una unión personal
con Cristo condicionada por la fe personal en Cristo.

El Significado de la Era de la Responsabilidad


La Biblia está dirigida a aquellos que son personalmente responsables. No trata la cuestión de la
edad de la responsabilidad. Todo lo que digamos a este respecto es, en cierta medida, especulativo.
Los niños tienen cierto sentido del bien y del mal antes de llegar a la edad de responsabilidad. En
mi opinión, debemos distinguir entre el sentimiento de culpa por parte del niño en relación con sus
padres y la culpa en relación con Dios. La edad de responsabilidad se alcanza cuando el niño se da
cuenta de que ha pecado contra Dios.
Soy de la opinión de que, si bien solo la revelación general es adecuada para llevar a un
individuo a la edad o el momento de la rendición de cuentas, ese punto se alcanza más rápidamente
donde se enseña a los niños de la revelación especial de Dios en la Biblia. Yo diría que la enseñanza
adecuada de la Biblia a los niños llevaría a un niño más rápidamente al momento de la
responsabilidad que en el caso de que haya poco o ningún conocimiento bíblico. El evangelio
estaría involucrado en llevar al niño al momento de la responsabilidad. En tal caso, sería posible que
el niño se guarde en ese momento. Aquellos que no tienen estas oportunidades alcanzarían la edad
de la responsabilidad en un momento posterior de la vida.
Aquellos que tienen discapacidades mentales severas serían tratados de la misma manera que lo
harían los bebés. Hay buenas razones para creer que las personas que nunca tienen nada más que la
revelación general no llegarán a la edad de la responsabilidad tan pronto en la vida como las que
tienen el beneficio de la revelación especial. Sin embargo, a la luz de Romanos 1: 18-32,
especialmente en los versículos 19 y 20, debemos creer que en algún momento del camino aquellos
que llegan a la edad adulta se hacen responsables.39

La Opinión de Erickson Sobre el Estado de los Bebés


Millard J. Erickson argumenta que toda la humanidad está involucrada en el pecado de Adán.
Por lo tanto, todas las personas reciben la naturaleza "corrompida" de Adán después de la caída y su
"culpa y condena". Sin embargo, explica que, al igual que con la imputación de la justicia de Cristo,
los seres humanos deben comprometerse en una "decisión consciente y voluntaria". Esto, en su
opinión, solo existe una “imputación condicional de la culpa”. Esto significa que no hay "ninguna
condena" hasta que un ser humano alcance la edad de "responsabilidad". Si la muerte ocurre antes
de que un niño sea capaz de tomar una decisión consciente y voluntaria, entonces "solo hay
inocencia, y el niño experimentará el mismo tipo de existencia futura con el Señor, como aquellos
que hayan alcanzado la edad de responsabilidad moral y hayan sido perdonados sus pecados como
resultado de aceptar la oferta de salvación basada en la muerte expiatoria de Cristo”.40
Erickson explica lo que sucede cuando llegamos a la edad de La responsabilidad y cómo nos
hacemos culpables del pecado de Adán. Sostiene que los seres humanos se vuelven "responsables y
culpables" cuando "aceptan o aprueban" su naturaleza depravada. En el momento de la vida de las
personas en el que se dan cuenta de su "tendencia al pecado", pueden rechazar su estructura
pecaminosa. Sin embargo, dice, si los individuos "asienten" en su "naturaleza pecaminosa", dan su
"aprobación tácita" al pecado de Adán y Eva en el Jardín del Edén. En efecto, Erickson argumenta:
"Nos convertimos en culpables de ese pecado [original] sin tener que cometer un pecado propio". 41
Se observará que Erickson no usa el término "salvación infantil". El término usado en su " El
índice de autores y sujetos es "Infantes, estado de". Establece la posición de una imputación
condicional del pecado de Adán. En la edad de responsabilidad, cuando una persona aprueba o toma
partido por la naturaleza corrupta que recibió de Adán, cada persona se hace culpable del pecado de
Adán. Ese acto de aprobación nos haría a cada uno de nosotros culpables ante Dios "sin tener que
cometer un pecado propio". Si un niño muere antes de ese tiempo, "solo hay inocencia, y el niño
experimentará el mismo tipo de existencia futura con el Señor, como aquellos que hayan alcanzado
la edad de responsabilidad moral y hayan sido perdonados sus pecados como resultado de aceptar la
oferta de salvación basada en la muerte expiatoria de Cristo".

Evaluación de la Visión de Erickson En lo más Profundo


No podemos soportar la idea de que los que mueren en la infancia pasarán la eternidad en el
infierno. Incluso los calvinistas tratan de evitar tal conclusión. Al mismo tiempo, hablamos con
vacilación cuando intentamos explicar por qué creemos que ese es el caso. No queremos dejar la
impresión de que tenemos una visión débil del pecado o la caída del hombre en el pecado.
Ciertamente no queremos ser etiquetados como Pelagianos o Semi Pelagianos. Casi nos resulta más
fácil pasar por alto el tema y no decir nada al respecto en lugar de invitar a malentendidos y
acusaciones que puedan surgir de malentendidos. Es obvio que Erickson estaba luchando con sus
pensamientos y sus palabras cuando trató de exponer su opinión sobre el estado de los bebés. Esto
se evidencia cuando introdujo su discusión con estas palabras: "La forma actual de mi comprensión
es la siguiente." Lo que podamos decir acerca de la opinión de Erickson, no se
apartó del tema.
La esperanza de vida eterna de Erickson para el que muere antes de llegar a la edad de la
responsabilidad es la "inocencia". Basado en esta inocencia, el que muere antes de la edad de la
responsabilidad tiene el mismo futuro que los que tienen fe en la expiación de Cristo. La culpa de
Adán no se imputa a quien muere antes de alcanzar la edad de responsabilidad. La imputación de la
culpa de Adán al individuo es condicional. Se imputa cuando el individuo en la edad de la
responsabilidad consiente y aprueba la naturaleza corrupta heredada de Adán. En ese punto, el
individuo se vuelve culpable del pecado de Adán y de sus propios actos de pecado que se cometen
desde ese momento en adelante.
Me parece que, debido a que la raza estaba en Adán cuando pecó, la naturaleza misma del caso
significa que su pecado fue necesariamente imputado a la raza, incluidos los bebés. Erickson
establece una imputación condicional del pecado de Adán. A través de eso significa que él busca
proteger la inocencia de los bebés y asegurar su vida eterna de esa manera. Me parece mucho mejor
y más acorde con las Escrituras reconocer que la naturaleza del caso requiere la imputación del
pecado de Adán y luego creer en la salvación infantil como lo expliqué anteriormente.
Erickson se esfuerza por distanciarse de la vista que dice que heredamos la depravación de Adán,
pero no la culpa de Adán. Pero cuando recurre a la culpa condicional para ser imputada solo
después de la aprobación de la naturaleza corrupta en la edad de la responsabilidad, parece que, de
hecho, se ha distanciado de la visión de la jefatura natural de la imputación del pecado de Adán a la
raza. Si bien esa parece ser la lógica del caso, en la página anterior a la que provienen las citas
anteriores, claramente se compromete con la visión de liderazgo natural. Al resumir, explica que
defiende la visión de la cabeza agustiniana o natural de la imputación del pecado a la raza humana.
Por lo tanto, todos los seres humanos estaban "presentes en forma indiferenciada en la persona de
Adán, que junto con Eva era toda la raza. Por lo tanto, no fue meramente Adán, sino el hombre el
que pecó. Nos involucramos, aunque no personalmente, y somos responsables del pecado ” .42
Cuando observamos todos los pensamientos de Erickson sobre el tema del efecto del pecado de
Adán en la raza y la pregunta de si los que mueren en la infancia están perdidos, estamos
convencidos de que él no cree que los que mueren en la infancia estén perdidos. Estamos seguros
de que él cree que heredamos una naturaleza corrupta de Adán. Sin embargo, nos quedamos un
poco confundidos sobre la cuestión de la imputación de la culpa de Adán. En una página, dice:
“Estábamos realmente presentes dentro de Adán, de modo que todos pecamos en su acto. No hay
injusticia, entonces, para nuestra condena y muerte como resultado del pecado original ” .43 En otra
página, habla de la imputación condicional de la culpa de Adán. Nos convertimos en culpables del
pecado de Adán solo después de aprobar la naturaleza pecaminosa que recibimos de Adán. 44 Eso
sucede cuando llegamos a la edad de responsabilidad. En tal caso, parece que el pecado de Adán no
nos es imputado porque estábamos en Adán, como lo enseña la visión de la jefatura natural, sino
porque personalmente elegimos bandos con la naturaleza pecaminosa recibida de Adán.
James Leo Garrett concluye que a pesar de que Erickson "adoptó" la visión de liderazgo natural,
por la forma en que abordó la cuestión de los bebés, "abandonó el realismo [la visión de liderazgo
natural] y optó por ello. . . La teoría de la placea de la imputación de la depravación".45 La teoría de
Placea es la teoría de la imputación mediata del pecado de Adán, a diferencia de la imputación
inmediata del pecado de Adán.
Erickson apoya su conclusión con respecto a los bebés al sugerir que existe un "paralelismo entre
nuestra aceptación de la obra de Cristo y la de Adán".46 Creo que podemos entender por qué hace
esta sugerencia. Pero creo que hay una diferencia importante que hace que su sugerencia sea
inválida.
Estábamos en Adán en el momento de su pecado. Es el hecho de estar en Adán que forma la
base para la imputación del pecado de Adán. Estar en Adán hace que se requiera la imputación de su
pecado. Si fuera necesario, no podría estar condicionado a una aprobación personal que daríamos al
alcanzar la edad de responsabilidad.
En lo que se refiere a nuestros pecados personales, no estábamos en Cristo en el momento de su
muerte. La unión con Cristo que nos identifica con Cristo y hace que su muerte sea nuestra tuvo
lugar en el momento en que depositamos nuestra fe en Jesucristo como nuestro Señor y Salvador.
Estar en Cristo no solo hace posible que su muerte y justicia sean imputadas a nosotros. Estar en
unión con Cristo requiere que su muerte y justicia sean imputadas a nosotros. No puede ser de otra
manera mientras estemos en unión con Cristo. Si eso es cierto, si estuviéramos en Adán en el
momento de su pecado, era necesario que la culpa de su pecado nos fuera imputada. Cuando la
identificación por unión está presente, la imputación no es opcional con Dios. Señalé en mi
tratamiento de la imputación del pecado que el principio involucrado en la imputación de algo de
uno a otro es la identificación por estar en o en unión con la persona. Esto es verdad ya sea que sea
pecado o sea justicia. La Escritura no sabe de otra manera que la acción de una persona pueda ser
imputada a otra. Este es el principio involucrado en la imputación de la muerte y la justicia de
Cristo al creyente.47
La naturaleza del caso significa que estábamos en Adán cuando él pecó. También significa que
la encarnación ha identificado a Cristo con la raza. En la encarnación, hubo una identificación
automática de Cristo con la culpa racial. Esa identificación significó que cuando Cristo hizo la
expiación, ya que se identificó con la raza, hubo una aplicación automática de los beneficios de la
expiación por culpa racial de la raza.
En lo que se refiere a nuestros pecados personales, fue diferente. Fueron puestos sobre Cristo (Is.
53: 6). Los beneficios de la expiación por los pecados personales pueden aplicarse solo cuando hay
una unión personal con Cristo. Cuando una persona pone su fe en Jesucristo como Señor y
Salvador, es bautizada en Cristo por el Espíritu Santo. En ese momento, él o ella tiene la muerte y la
justicia de Cristo a su cargo.

1
Para aquellos que estén interesados en un estudio de los diversos puntos de vista de la expiación que han surgido en la iglesia,
recomendaría el tratamiento dado por H. Dermot McDonald, La expiación y la muerte de Cristo: en fe, revelación e historia ( Grand
Rapids: Baker Books, 1985).
2
Thiessen, Introductory Lectures (1949), 131.
3
J. Oliver Buswell, Una teología sistemática, 2: 114.
4
Gran parte de los tres párrafos anteriores está adaptado de Forlines, Romans, 55.
5
Aprendí la esencia de esta ilustración de un concilio entre los atributos de Dios al leer "El Sacerdocio de Cristo" de James Arminius.
Lo leí en el año escolar 1951-1952 mientras tomaba un curso de teología arminiana impartido por el Dr. LC Johnson, presidente
fundador de Free Will Baptist Bible College. La lectura de este mensaje por Arminio me ayudó mucho a desarrollar mi comprensión y
aceptación de la visión de satisfacción penal de la expiación. Estaba convencido entonces, y todavía lo estoy, de que Arminio creía en la
visión de satisfacción penal de la expiación. [En varias ediciones de The Writings of James Arminius, el material es diferente. En el
conjunto que tengo (publicado por Baker Book House en 1956), "El Sacerdocio de Cristo" se encuentra en el volumen 1, páginas 2-51.
El "Sacerdocio del creyente" fue "Entregado el día 11 de julio de 1603, por Arminio, con motivo de recibir el Grado de Doctor en
Divinidad" (p. 2). La ilustración del concilio entre Justicia, Misericordia y Sabiduría se encuentra en las páginas 28-31.]
6
El curso sobre teología arminiana mencionado anteriormente fue la ocasión de mi primera lucha con exactamente lo que hizo Cristo
que hizo expiación por mis pecados. Desafió mi pensamiento más que cualquier curso que haya tenido. Durante este tiempo de lucha
con el pensamiento de la expiación, me di cuenta de que Jesús, para ser nuestro Redentor, debe satisfacer las exigencias de la Ley para
la perfecta obediencia y el requisito del pago de una pena infinita. Fue en ese momento que descubrí el libro de Loraine Boettner,
Studies in Theology, 2nd. ed. (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1951), 299-300. Este libro utilizó los términosactiva y
pasiva
Obediencia de Cristo, proporcionando la terminología para mi idea en desarrollo.
7
William GT Shedd, Teología dogmática (1889; reimpresión, Grand Rapids: Zondervan Publishing House, Classic Reprint Edition),
2: 436-437. La cursiva mia
8
Este párrafo está adaptado de mi comentario sobre Romanos. Forlines, Romans, 55.
9
Leon Morris, "Propiciación", Evangelical Dictionary of Theology, Walter A. Elwell, ed., (Grand Rapids: Baker Books, 1984), 888.

10
McDonald, The Atonement and the Death of Christ, 345.

11
WJ Conybeare y JS Howson, La vida y las epístolas de San Pablo (reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company,
1978), 511, nota 5. Brackets en original.
12
Leroy Forlines, “Un estudio de las enseñanzas de Paul sobre la muerte al pecado del creyente y su relación con una nueva vida” (no
publicada
tesis de maestría, Winona Lake School of Theology, 1959).
13
Charles J. Ellicott, Comentario, crítico y gramatical, sobre la Epístola de San Pablo a los Gálatas (Nueva York: Wiley, 1860),
61.
14
William GT Shedd, Un Comentario crítico y doctrinal sobre la Epístola de San Pablo aRomans (Nueva York: Scribner,
1879), 149.
15
Shedd, Theun comentario crítico y doctrinal sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos, (1879; reimpresión, Grand Rapids:
Zondervan Publishing House, 1967), 148-149 .
16
Shedd, Teología dogmática, 2: 534.
17
John F. Walvoord, "Identificación con Cristo", Diccionario Evangélico de Teología, 542.

18
Loraine Boettner, Studies in Theology, 299.

19
Robert Haldane, Una exposición de la epístola de los romanos (1852; reimpresión, McLean, Virginia: McDonald Editorial, 1958),
131-132.
20
John Miley, Teología sistemática (Nueva York: Hunt and Eaton, 1894), 2: 162.
21
James H. Fairchild, Elementos de teología (Oberlin, Ohio: Pearce y Randolf Printers, 1892), 224.

22
Miley, Teología sistemática, 163.

23
Charles G. Finney, Conferencias de Finney sobre Teología sistemática , rev. Ed., James H. Fairchild, ed. (1878; reimpresión, Grand
Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1953), 259.
24
Miley, Teología sistemática, 163.
25
Fairchild, Elementos de teología, 229. La cursiva

26
es mía. Ibíd., 227-228. La cursiva mia

27
Ibid., 277.
28
Ibid., 278.
29
Finney, Finney's Lectures on Systematic Theology , 383-384. Es interesante notar que Hugo Grotius, el fundador de la visión
gubernamental de la expiación, fue un abogado. De hecho, él tiene la distinción de ser el padre del derecho internacional. Charles
Finney también fue abogado. La visión gubernamental de la expiación y la justificación se desarrolla al trazar una analogía entre la
forma en que un gobernador de un estado trabaja para otorgar un perdón y la forma en que Dios trabaja.
30
Para un tratamiento de la teoría de la influencia moral del liberalismo, vea Albert C. Knudson, La Doctrina de la Redención
(Nueva York: Abingdon-Cokesbury, 1933). Traté la teoría de la influencia moral de Knudson sobre la expiación en "La necesidad de la
expiación según los teólogos representativos" (tesis de BD inédita, Northern Baptist Theological Seminary, 1962).
31
En la tesis mencionada en la nota anterior, traté la opinión de Emil Brunner sobre la expiación. Con respecto a la cuestión de la
aniquilación, Paul Jewett dice: "En su esperanza eterna, Brunner parece haber abandonado la doctrina del infierno en favor de la
aniquilación de los malvados. Una
decisión negativa contra Cristo en esta vida no se cambiará en el mundo venidero, sino que se terminará ". (Paul K. Jewett, Emil Brunner:
Una introducción al hombre y su pensamiento [Chicago: InterVarsity Press, 1961] , 23.) Brunner dice: "Sin restar valor a su Santidad,
Dios podría acabar con el hombre pecador". (Emil Brunner, Dogmatics, vol. 1, "La doctrina cristiana del hombre", trad. Olive Wyon
[Filadelfia: Westminster Press, 1950], 274).
32
Louis Berkhof, Teología sistemática, 393.
33
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 825-841. Ver también Charles Ryrie,
Teología básica (Wheaton: Victor Books, 1987), 318-323. Para obtener más información sobre el alcance de la expiación, consulte el
Capítulo 2 de este libro.
34
"Salvación infantil" en la Nueva Enciclopedia Schaff-Herzog de Conocimiento Religioso, Samuel Macauley Jackson, ed. (1907;
reimpresión, Grand Rapids: Baker Book House, 1950), 491.
35
H. Orton Wiley, Teología cristiana (Kansas City, Mo .: Beacon Hill Press, 1952), 2: 132.
36
Este párrafo está adaptado de mi comentario de Romanos. Forlines, Romans, 130.

37
En una cita dada anteriormente de Shedd, con respecto a la unión de Cristo y el creyente, explica: "Debido a que son
espiritualmente, vitalmente, eternamente y místicamente uno con él, su mérito es imputable a ellos, y su demérito es imputable a él
”(Shedd, Dogmatic Theology, 2: 534). Creo que este mismo razonamiento se puede aplicar a la identificación de Cristo con la raza en la
encarnación.
38
En la cita de Walvoord dada anteriormente en el capítulo, dice: "Cristo se identifica con la raza humana en la encarnación, pero
solo los verdaderos creyentes se identifican con Cristo" ("Identificación con Cristo", Diccionario Evangélico de Teología, 542). Él hace
la observación de que la encarnación identificó a Cristo con la raza. Si eso es cierto, debería haber algunas implicaciones teológicas
derivadas de esta identificación. Creo que esas implicaciones son pertinentes a la salvación.
39
Vea mis comentarios sobre la revelación general en La búsqueda de la verdad, Capítulo 3, 32-33.
40
Millard J. Erickson, Teología cristiana, no resumido, vol. ed. (Grand Rapids: Baker, 1985), 639.

41
Ibid.

42
Ibid., 638.
43
Ibid., 637.
44
Ibid., 638.
45
James Leo Garrett, Jr., Teología sistemática (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1990), 1: 487.

46
Ibid.

47
Esto está tomado del Capítulo 1.
CAPÍTULO 7

La Condición de la Salvación

He elegido discutir primero la naturaleza de la salvación y luego hablar sobre la condición de la


salvación. Como regla general, se hace al revés. He elegido hacerlo de esta manera porque creo que
podemos comprender mejor la condición de la salvación de esta manera.

Contrición Y FE: ¿Una Condición o Dos?


El Problema se Establece
Como regla general, decimos que solo hay una condición para la salvación. Esa condición es la
fe. Sin embargo, frecuentemente decimos que el arrepentimiento es una condición para la salvación.
En las discusiones sobre el arrepentimiento y la fe, a menudo suena como si hubiera dos
condiciones de salvación. ¿Cuántas condiciones de salvación hay?
Muchas veces en el Nuevo Testamento, la fe se presenta como la única condición para la
salvación (Jn. 1:12; 3:16, 18, 36; Hechos 16:31; Rom. 3:22, 28; 4: 1-25; 5: 1; Gal. 2:16; 3: 1-18; Ef.
2: 8-9; y 1 Jn.5:13). También hay lugares donde el arrepentimiento, sin la aparición de la palabra fe,
se menciona como la condición de la salvación (Lucas 24:47; Hechos 2:38; 3:19; 5:31; 11:18;
17:30; 26:20; 2 Tim. 2:25; Heb. 6: 6; y 2 Ped. 3: 9).
¿Qué conclusión debemos sacar de esto? Si llegamos a la conclusión de que el arrepentimiento y
la fe conforman dos condiciones de salvación, solo habría tres lugares en el Nuevo Testamento
donde ambas condiciones se mencionarán en el mismo pasaje (Mc. 1:15; Hechos 20:21; y Heb. 6:
1). ¿Llegaríamos a la conclusión de que estos son los únicos tres lugares donde a una persona se le
dice cómo ser salvada en un pasaje? ¿Deberíamos recoger una condición en un lugar y otra en otro
si no usamos uno de estos versículos?
Si queremos hacer que el arrepentimiento y la fe sean dos condiciones de salvación, ¿qué
hacemos con el hecho de que las palabras arrepentirse y arrepentirse no aparecen en el Evangelio
de Juan ni en 1, 2 y 3 Juan? ¿Concluimos que estos libros no tienen el requisito completo para la
salvación?
Sería extraño si las condiciones de la salvación se encontraran en solo tres lugares en la Biblia.
La conclusión preferida es creer que solo hay una condición para la salvación si podemos apoyar
esa conclusión. Hay un problema involucrado al tratar de elegir entre el arrepentimiento y la fe para
la condición porque ambos se presentan en las Escrituras como la condición de la salvación. La
respuesta se encuentra al considerar el arrepentimiento y la fe como una condición, ya que ambas se
presentan en las
Escrituras como la única condición de la salvación. Ambos hablan de la misma experiencia.

El Significado del Arrepentimiento


La palabra griega metanoeō que se traduce como "arrepentirse" significa cambiar de opinión. En
lo que se refiere a la palabra griega, en su uso, podría referirse a un cambio de mentalidad, ya sea
para bien o para mal.
R.C. Trench dice: "Plutarco (Sept. Sap. Conu. 21) nos habla de dos asesinos, quienes se habían
salvado de un hijo, luego se" arrepintieron "(metenoēsan) y trataron de matarlo". Trench continúa
diciendo: " es solo después de que la metanoia se ha utilizado en los usos de las Escrituras, o de los
escritores que dependen de las Escrituras, que viene a significar el cambio de la mente, tomando
una visión más sabia del pasado " 1.
Cambiar la mente en arrepentimiento se refiere al cambio de la mente, el corazón y la
voluntad. Un punto de vista se intercambia por otro punto de vista. Hay un cambio apropiado de
actitud y comportamiento para acompañar el intercambio de puntos de vista. Es una referencia a un
cambio de actitud y comportamiento que Pablo tiene en mente en Hechos 26:20. Él predicó “a los
gentiles, para que lo hicieran. . . hacer obras dignas del arrepentimiento”. (Vea también Mt. 3: 8 y
Lc. 3: 8). En el arrepentimiento, hay un cambio de mentalidad. Hay un cambio de opinión, punto de
vista o convicción. En el arrepentimiento relacionado con la salvación, la pregunta es: ¿En qué se
enfoca el cambio? Esta pregunta será respondida por un examen de los pasajes donde el
arrepentimiento se usa en conexión con la salvación.
Los pasajes donde el contexto aclara el área de cambio en el arrepentimiento se encuentran en
Hechos. Si leemos estos pasajes y traducimos el arrepentimiento "para cambiar de opinión", nos
ayudará a ver qué áreas de pensamiento tenían en mente los oradores. En el día de Pentecostés,
cuando Pedro dijo a los judíos: "Arrepentíos" (Hechos 2:38), en el contexto debían arrepentirse de
su incredulidad hacia Jesucristo (Hechos 2:23, 36). Esto implicaría no solo un cambio de opinión
sino también de actitud y comportamiento. El mismo pensamiento básico se ve en Hechos 3:19 y
5:31. En Hechos 17:30, en el lado negativo, debían cambiar de opinión con respecto a la idolatría
(versículos 22-29). En el lado positivo, debían creer en Jesucristo (versículo 31).

La relación entre arrepentimiento y fe


En el arrepentimiento, hay un "de" y un "a". La naturaleza exacta del "de" puede variar de una
persona a otra. Algunos necesitan cambiar de un simple caso de incredulidad. Otros necesitan
cambiar de religión falsa o paganismo. Cualquiera que sea el caso puede ser sobre la naturaleza de
lo que una persona puede necesitar para cambiar de opinión, el "para" para todos es el mismo.
Todos deben cambiar a la fe en Jesucristo.
Mientras que el arrepentimiento incluye un "de" y un "para", el quid del arrepentimiento es sobre
el en lugar de la de. Arrepentimiento es una palabra que avanza. Esto no es para disminuir la
importancia del "de". Es para poner el enfoque principal en el "para". El "para" del arrepentimiento
es idéntico a la fe. En Hechos 20:21, Pablo habla de "arrepentimiento para con Dios". En 2 Timoteo
2:25, habla de "arrepentimiento para reconocer la verdad" (las cursivas en estos versículos son
mías).
La fe y el arrepentimiento están involucrados el uno en el otro. Ejercitar la fe implica un cambio
de la incredulidad, sea cual sea la forma de incredulidad. El arrepentimiento termina en la fe. Si le
decimos a una persona que se arrepienta, o si le decimos que crea, le estamos diciendo que haga lo
mismo. El arrepentimiento subraya que el cambio está involucrado. La fe hace hincapié en el fin al
que se dirige el cambio.
Podemos ilustrar la diferencia entre el arrepentimiento y la fe de esta manera. Si le decimos a un
hombre en Atlanta que salga de Atlanta y vaya a Nueva York, eso ilustraría el arrepentimiento. Si
deberíamos decirle al hombre en Atlanta para ir a Nueva York, eso ilustraría la fe. Le estaríamos
diciendo a la persona que haga lo mismo sin importar el enfoque que podamos elegir.
Hay que decir una palabra sobre el dolor y el arrepentimiento. Algunos equiparan el dolor por
los pecados con el arrepentimiento. El dolor no es el arrepentimiento. Conduce al
arrepentimiento. Pablo nos dice que "el dolor piadoso produce un arrepentimiento que conduce a la
salvación" (2 Co. 7:10).
Fe es el término principal porque es la fe que describe la respuesta positiva en la que termina el
arrepentimiento. El arrepentimiento habla de un cambio de algo a algo. La fe explica qué es el algo
al que se dirige el arrepentimiento.
Cuando hablamos de arrepentimiento y fe en la salvación, estamos hablando de una condición
para la salvación, no dos. Experimentar el arrepentimiento y experimentar la fe es experimentar lo
mismo. Dado que la fe es el término principal, ahora dirigiremos nuestra atención a una discusión
sobre la fe salvadora.

La Naturaleza de la Fe Salvadora
El Significado de la Fe Salvadora
La fe salvadora es el abandono de toda confianza en uno mismo o cualquier otra cosa y una
confianza completa y segura en Cristo para la salvación. El problema que nos acosa es: ¿cómo
evitar dejar la impresión de que la salvación puede ser una experiencia superficial si la fe es la única
condición para la salvación? Algunos intentan hacer frente a este problema por la forma en que
explican la naturaleza de la fe. Intentan de alguna manera explicar que la fe, por definición, implica
obediencia. Pero al mismo tiempo explican que la fe se distingue de las obras.
Como lo veo, no evitamos la impresión de que la salvación es una experiencia superficial por la
forma en que definimos la fe. La fe no es complicada. Hay dos elementos de fe: (1) aceptación de la
verdad redentora, y (2) confianza. En la historia del pueblo de Dios, el contenido de la fe salvadora
involucraba la verdad redentora con la que Dios había confrontado a las personas en un momento
dado de la historia. Debían aceptar esta revelación para ser verdad. Para nosotros, debemos creer la
revelación redentora de Dios tal como se revela en Jesucristo. Puedo ver cómo una persona puede
tener una fe salvadora y tener un malentendido sobre lo que dice la Biblia acerca de Cristo. No
puedo ver cómo una persona puede tener una fe salvadora y no creer lo que dice la Biblia acerca de
Jesucristo. La fe cree que lo que la Biblia dice acerca de Jesucristo es verdad. En el elemento de
confianza de la fe salvadora, hay dependencia de Dios para la salvación. En el Nuevo Testamento,
esto es dependencia de Jesucristo para la salvación.
No nos protegemos del cristianismo superficial por la forma en que definimos la fe. No se
necesita un conocimiento especial de hebreo o griego para definir la fe, por lo que se pueden
construir salvaguardas en nuestra definición. Lo que necesitamos es una definición correcta de la
salvación. Creemos "para la salvación". La salvación es la meta de la fe. No habrá experiencia
superficial para la persona que experimenta la salvación a menos que la salvación sea superficial.
La salvación consiste en la justificación y la santificación. Todo el estudio de la santificación,
especialmente los resultados garantizados de la santificación, deja claro que la santificación no
puede ser superficial. No podemos creer por el perdón de los pecados sin creer por un cambio en
nuestra experiencia con Dios y el pecado. Si recibimos la salvación, recibiremos el perdón del
pecado y un cambio en nuestra experiencia con Dios y el pecado. Eso no será superficial.
Donde surge el problema es cuando les decimos a las personas que pueden ser perdonadas y
dejamos la impresión de que un cambio en la experiencia es opcional. Esto abre el camino para
muchas profesiones en las que no hay salvación. La tragedia no es que tales personas reciban a
Jesús como Salvador, pero no como Señor. La tragedia es que reciben a Jesús como ni Señor ni
Salvador.
No puede haber ningún ejercicio de fe salvadora sin al menos cierta comprensión de lo que se
trata la salvación. La fe salvadora es ejercida por una persona que se da cuenta de que la salvación
está diseñada para perdonar a las personas del pecado y restaurarlas a la experiencia de la santidad.
Una persona así se da cuenta de que es un pecador. Él ve el pecado como algo serio. Se ve a sí
mismo como indigno y condenado. Él está bajo convicción. El problema del pecado es real en su
mente y en su corazón. Él quiere que se haga algo acerca del pecado en su vida. Él quiere ser
perdonado. Él quiere ser cambiado. Él entiende que Jesucristo ha sufrido en la cruz y murió para
salvarlo. Él cree lo que Dios ha dicho en la Biblia acerca de Jesús como Salvador. Él confía en Jesús
como Salvador. Al hacerlo, confía en Jesús para perdonar sus pecados y cambiar su vida. Según la
teología cristiana, sobre este acto de fe, basado en la obra expiatoria de Cristo, la persona es
justificada y santificada.
No hay fe salvadora, excepto cuando una persona se ha dado cuenta de sus pecados y ha
cambiado su actitud hacia el pecado y hacia Jesucristo. La terminación de ese cambio que llamamos
fe. El proceso de cambio que incluye la terminación del proceso que llamamos arrepentimiento.
Ambos términos deben ser utilizados. La fe debe usarse para explicar la verdadera naturaleza de la
condición de la salvación. El arrepentimiento se debe utilizar para que las personas tomen
conciencia de que un cambio profundo de la mente, el corazón y la voluntad está involucrado en el
ejercicio de la fe salvadora.
Me gusta la forma en que se hace entre los bautistas en la antigua Unión Soviética. Cuando
alguien hace una profesión de fe, dicen: "Se arrepintió". Cuando le pregunté a Oleg, el intérprete
que viajó con mi esposa y conmigo cuando estábamos en la antigua Unión Soviética, cuando se
salvó, dijo: "Me arrepentí en 1988." Los cristianos son referidos regularmente como creyentes. Pero
hablan del acto inicial de fe como arrepentimiento.

La Fe y la Personalidad
La mente, el corazón y la voluntad están involucrados en la salvación de la fe. Con la mente, la
verdad sobre el pecado, Jesucristo y la salvación se comprenden objetivamente. El contenido de la
verdad es comprendido y comprendido. Con el corazón, lo que es captado objetivamente por la
mente es captado subjetivamente. La verdad sobre el pecado se vuelve real La convicción se lleva a
cabo. La verdad sobre Jesucristo y la salvación se vuelve real.
La realidad de la verdad condiciona el corazón para que la acción siga. Las emociones están
definitivamente involucradas en la experiencia de la fe y en la experiencia cristiana total. Sentimos
lo que creemos. No somos espacios emocionales. Las emociones son parte de la personalidad
humana por creación. Las emociones deben basarse en la verdad y ser disciplinadas por la verdad,
pero las emociones no deben ser degradadas.
Con la voluntad está el compromiso de la personalidad con Jesucristo. Recibimos a
Jesucristo. La voluntad puede actuar solo donde hay una mente preparada y un corazón
preparado. La voluntad, fuera de la mente y el corazón preparados, pone en acción la respuesta de la
fe. Lo que se percibe objetivamente por la mente se siente subjetivamente por el corazón, y se
apropia subjetivamente por la voluntad.

La Fe como Regalo
Jesús dijo en Juan 6:44: "Nadie puede venir a Mí a menos que el Padre que me envió lo atraiga".
Debe haber un movimiento hacia el hombre por parte de Dios antes de que haya alguna respuesta
por parte del hombre. No solo existe la necesidad de una invitación divina, sino que también existe
la necesidad de un dibujo divino. El Espíritu Santo debe tomar la Palabra de Dios y trabajar en el
corazón y la mente humanos para preparar el corazón y la mente antes de que pueda haber la
respuesta de fe de un pecador.
No pertenece al marco de posibilidades de la persona no salva para que pueda responder a
Jesucristo sin la obra del Espíritu Santo. El Espíritu Santo obra como se predica la Palabra. El
corazón humano puede resistir esta obra del Espíritu Santo, pero donde se le permite trabajar al
Espíritu Santo, Él ilumina la mente con respecto al pecado, a Jesucristo y a la salvación. Produce
convicción en el corazón. La preparación de la mente y el corazón por la Palabra de Dios y el
Espíritu Santo crea un marco de posibilidades en el que una persona puede responder con fe a
Jesucristo. La respuesta de la fe no está garantizada, pero es posible. La persona puede decir "Sí" o
puede decir "No".
La fe se llama don porque no se puede ejercer sin la obra del Espíritu Santo. Al mismo tiempo,
es una respuesta de la persona de tal manera que es una respuesta de su personalidad. Es en un
sentido real su propia acción. Si un ser humano debe ser tratado como una persona, en cierto
sentido, la acción debe ser de la propia persona, independientemente de cuánta ayuda divina se
pueda dar. De lo contrario, un ser humano se ha reducido a un ser subpersonal.
Algunos han entendido que “la fe del Hijo de Dios” en Gálatas 2:20 y referencias similares
significan que la fe salvadora es la fe de Cristo dada a la persona. Es un regalo porque está tomando
la fe de Cristo y entregándola a la persona.
En la expresión "la fe del Hijo de Dios", el caso genitivo en el griego podría considerarse
genitivo subjetivo y, por lo tanto, entenderse como "fe perteneciente a Cristo". También puede
considerarse genitivo objetivo y significaría "fe en Cristo”. Si bien cualquier interpretación sería
posible en lo que respecta a la gramática griega, solo una es posible a la luz de las Escrituras. La
Biblia se dirige a nosotros y nos dice que creamos. En ninguna parte se nos dice que Jesús debe
creer por nosotros. Está claro que “la fe del Hijo de Dios” no es la fe de Jesús, sino nuestra fe en
Jesús.
La fe no es una sustancia que existe fuera de nosotros que se nos debe dar. Es una experiencia
que debe tener lugar dentro de nosotros. Esa es la única manera en que podemos tener fe. La fe es
un don en el sentido de que Dios nos da la ayuda necesaria, sin la cual no podríamos ejercer la
fe. No es un regalo en el sentido de que no es un ejercicio de nuestra propia personalidad.

Fe Como Condición, no Fundamento, de la Salvación


La diferencia entre condición y fundamento podría ilustrarse de esta manera. La condición para
que una silla me apoye es sentarme en la silla. Cuando estoy sentado en la silla, la silla es la base de
mi apoyo. El fundamento de nuestra salvación es Jesucristo y su obra expiatoria. La condición de
nuestra salvación es la respuesta de la fe.
A veces las personas cometen el error de centrarse más en la condición que en el fundamento. Al
buscar seguridad, examinan su fe en lugar de Cristo. Si quiero tener confianza en que una silla me
sostendrá, examinaré la silla, no mi confianza en la silla. Mientras examino la silla, si está bien
construida, mi confianza estará asegurada.
Si quiero que mi seguridad de salvación sea fuerte, debería examinar a Cristo, el fundamento de
mi salvación. Al hacerlo, tendré una fuerte fe y confianza. Si examino mi fe, tenderé a tener
dudas. La fe en la fe no es la condición de la salvación. Es la fe en Cristo.

Fe y Duda
A veces, nos vemos atrapados en el razonamiento de que si la salvación es por fe, un cristiano no
puede dudar de su salvación porque la fe excluye la duda. Al principio, la definición de fe salvadora
parece hacer que parezca que no hay lugar para la duda. La fe salvadora es una confianza completa
y segura en Cristo para la salvación. La duda no es exactamente coherente con una confianza
completa y segura.
¿Cómo armonizamos la posibilidad de la duda con la fe salvadora? Las definiciones describen
una cosa en su estado ideal y saludable. Por ejemplo, una definición de un perro incluiría que un
perro es un animal de cuatro patas. Sin embargo, he visto perros que solo tenían tres patas. Un perro
podría ser un perro con menos de cuatro patas, pero no sería un perro normal en plena salud. Salvar
la fe en su estado saludable no incluye dudas. Sin embargo, la fe salvadora puede existir y existe
donde también existen dudas. Como regla, estas dudas se aclararán con una mejor comprensión de
las doctrinas de la salvación. Sin embargo, en algunos casos la dificultad no se resuelve de esta
manera. El problema está relacionado con complicaciones en el fondo de la persona.

La Diferencia Entre el Arminianismo Clásico y el Calvinismo Clásico Sobre la Fe


Como Regalo
Hago aquí una referencia al calvinismo clásico porque hay algunas tendencias en el pensamiento
calvinista que enfocarían la pregunta de manera algo diferente. Me ocuparé de ese tipo de
calvinismo más tarde. Aquí radica la diferencia de fondo entre el arminianismo clásico y el
calvinismo clásico. El calvinismo insiste en que la regeneración, que es una gracia irresistible,
precede a la fe salvadora. La regeneración hace que el "sí" de la fe en Cristo sea un resultado
garantizado. La respuesta del "no" no es una opción para la persona que ha sido regenerada por el
Espíritu Santo. En tal caso, estamos tratando con causa y efecto. La regeneración es la causa. La fe
es el efecto.
RC Sproul, al explicar el punto de vista de Agustín, señala que el punto de vista de Agustín sobre
la gracia como irresistible, en realidad significa que es efectivo. Es monergista. Se lleva a cabo lo
que Dios quería llevar a cabo. “La gracia divina cambia el corazón humano, resucitando al pecador
de la muerte espiritual a la vida espiritual. Anteriormente, el pecador no estaba dispuesto y no
estaba dispuesto a elegir a Cristo, pero ahora no solo está dispuesto, sino que también está ansioso
por elegir a Cristo". Sproul rechaza el concepto de que el pecador es" arrastrado a Cristo en contra
de su voluntad". Argumenta que la opinión de Agustín es monergística "En el punto inicial del
movimiento del pecador de la incredulidad a la fe". Sin embargo, eso no significa que “todo el
proceso es monergístico". Una vez que Dios ha dado la gracia regeneradora, Sproul dice que" el
resto del proceso es sinérgico. Es decir, después de que el alma haya sido cambiada por la gracia
efectiva o irresistible, la persona misma elige a Cristo. Dios no toma la decisión por él. Es la
persona que cree, no Dios quien cree por él. De hecho, el resto de la vida cristiana de santificación
se desarrolla en un patrón sinérgico". 2

Regeneración Monergística Tanto en el Arminianismo Clásico Como en el


Calvinismo Clásico
Si bien hay una diferencia importante entre mi visión de la regeneración y la visión del
calvinismo, la diferencia no es el monergismo. En ambos puntos de vista, la regeneración es
únicamente la obra de Dios. En el calvinismo, el orden es la regeneración, la fe, la justificación y la
santificación. En mi opinión, el orden es la fe, la justificación, la regeneración y la santificación.

La Obra del Espíritu Santo en la Fe


Como señalé anteriormente, Jesús deja claro que no está dentro del marco de posibilidades para
que un pecador responda al evangelio a menos que sea atraído por el Espíritu Santo (Jn. 6:44). La
influencia del Espíritu Santo que actúa en el corazón de la persona que escucha el evangelio
produce un marco de posibilidades en el que una persona puede decir sí o no al evangelio. Si él dice
que sí, es su elección. Si él dice que no, es su elección. 3 La obra del Espíritu Santo en este caso es
únicamente una obra de Dios y, por lo tanto, sería monergística. No es regeneración. Se puede
resistir.
En el calvinismo, la única obra de Dios que es capaz de resultar en una fe salvadora es la
regeneración. La regeneración transforma de tal manera a la persona que él o ella creerá
libremente. Es irresistible. La respuesta de "no" está descartada.

La Cuestión del Sinergismo


Mi opinión es que la fe es sinérgica tanto en el calvinismo como en el arminianismo. Sproul dice
en la cita anterior: “Una vez que se otorga la gracia operativa de la regeneración, el resto del
proceso es sinérgico. Es decir, después de que el alma haya sido cambiada por la gracia efectiva o
irresistible, la persona misma elige a Cristo. Dios no toma la decisión por él.
Parece evidente que Sproul considera que la fe es sinérgica. Si hay alguna duda en la mente de
alguien, Sproul elimina la duda. En otra fuente, dice: "La fe no es monergística". 4 A veces parece
que los calvinistas dicen que la fe es monergística . Pero la naturaleza del caso lo hace
imposible. Por definición, la fe es un acto humano de creer. La participación activa en la fe por
parte del creyente significa que no puede ser más que sinérgica. En mi opinión, estamos tratando
con influencia y respuesta. La persona puede decir "sí" solo con la ayuda del Espíritu Santo. Pero
bajo esta circunstancia, puede decir "sí" o "no". La participación humana no puede ser descartada
por fe tanto en el calvinismo como en el arminianismo.

Una Inconsistencia en el Calvinismo


En el calvinismo, es imposible que una persona crea, a menos que primero se regenere. También
hay otra imposibilidad. Es imposible que la santificación tenga lugar antes de
la justificación. Robert Haldane explica que, mientras las personas estén bajo la culpa del pecado,
Dios no puede tener "relaciones amistosas" con ellos, porque "¿qué comunión tiene la luz con la
oscuridad? Pero Cristo canceló la culpa de su pueblo, los redimió de la maldición de la ley y los
invirtió con el manto de su justicia, ya no existe ningún obstáculo para su comunión con Dios, ni
ningún obstáculo para el libre ingreso de la gracia santificadora. . ” 5
Continuando con este razonamiento, la justificación debe ser anterior a la regeneración. Esto es
cierto ya que la regeneración es el trabajo inicial de la santificación. Para apoyar esta conclusión,
proporcionaré una cita de Louis Berkhof, quien afirma que "la regeneración es el comienzo de la
santificación". 6Continúa citando a A.H. Strong con aprobación. Strong dice: "Se (la santificación)
se distingue de la regeneración como crecimiento desde el nacimiento, o como el fortalecimiento de
la disposición santa de la impartición original de la misma". 7
En su discusión sobre la justificación, Berkhof señala que hubo quienes defendieron la idea de
que los elegidos fueron justificados desde la eternidad. Colocaría a los antinomianos y algunos
teólogos reformados en esta categoría. Él va a dar una refutación completa de este punto de
vista. 8 Él explica: "Los elegidos no están personalmente justificados en el sentido de las Escrituras
hasta que aceptan a Cristo por fe y, por lo tanto, apropiado sus méritos". 9
Según Berkhof, uno de los argumentos que se ha utilizado para apoyar la justificación eterna es:
“El pecador recibe la gracia inicial de la regeneración sobre la base de la justicia imputada de
Cristo. En consecuencia, los méritos de Cristo deben haber sido imputados a él antes de su
regeneración". La respuesta de Berkhof es: "Pero si bien esta consideración lleva a la conclusión de
que la justificación lógicamente precede a la regeneración, no demuestra la prioridad de la
justificación en un sentido temporal. El pecador puede recibir la gracia de la regeneración sobre la
base de una justificación ideal que existe en el consejo de Dios y que seguramente se realizará en la
vida del pecador” 10.
Berkhof reconoce el problema de tener regeneración antes de la justificación. No rechaza la
conclusión de que la regeneración depende de la justificación. Reconoce que la justificación es
lógicamente anterior a la regeneración. Pero él dice que "no prueba la prioridad de la justificación
en un sentido temporal". Su única respuesta es: "El pecador puede recibir la gracia de la
regeneración sobre la base de una justificación que idealmente existe en el consejo de Dios y
seguramente será Realizado en la vida del pecador".
Si es cierto que la regeneración es "el comienzo de la santificación" (Berkhof, un importante
teólogo calvinista), y si es cierto que Dios no puede entrar con Su gracia santificadora hasta que el
problema de la culpa se resuelva mediante la justificación (Haldane, uno cuyo Las credenciales
calvinistas no están en duda), entonces el calvinismo está en problemas con su visión de tener
regeneración antes de la justificación.
A menos que alguien pueda ofrecer una mejor respuesta, la validez de la insistencia del
calvinismo de que la regeneración precede a la fe depende del hilo frágil de la sugerencia que dio
Berkhof de la "justificación idealmente existente en el consejo de Dios y que seguramente se
realizará en la vida del pecador”. ¡Ese hilo frágil no aguantará!
No me opongo a la idea de que, en cierto sentido, todas las decisiones de Dios son eternas. Pero
sus decisiones se basan en un conocimiento previo de lo que Él hará. Él no ha realizado un acto
hasta que realmente lo hace. No estoy en desacuerdo con la idea de que todo lo que Dios sabe que
hará, ciertamente lo hará. Sin embargo, tal conocimiento era un conocimiento de lo que Dios haría.
Sabía desde la eternidad quién creería y a quién justificaría y cuándo los justificaría. Tanto en el
calvinismo como en el arminianismo, una persona no está justificada ante los ojos de Dios hasta que
cree.
Hablar de "justificación que existe idealmente en el consejo de Dios y que seguramente se
realizará en la vida del pecador" no es lo mismo que decir que la persona ya está justificada. No
puede haber acciones divinas que requieran justificación como fundamento hasta que la persona de
hecho esté justificada. Si ese es el caso, el calvinismo está en problemas con su propia teología
cuando coloca la regeneración antes de la justificación.
En su refutación de "la doctrina de la justificación desde la eternidad", Berkhof deja claro que la
justificación no puede considerarse una realidad hasta que tenga lugar en el tiempo. Uno de los
argumentos utilizados por los defensores de la justificación desde la eternidad que cita Berkhof es:
"La justificación es un acto inmanente de Dios, y como tal debe ser desde la eternidad". Su
respuesta es:

Sin embargo, no es correcto hablar de la justificación como un actus immanens en Dios [un acto inmanente, o un acto
inherente en el mismo Dios]; es más bien un actus transiens [un acto transitivo, o un acto que se origina en Dios pero actúa
sobre un objeto, un acto que no está completo hasta que el objeto existe], como la creación, la encarnación, etc. Los
defensores de la justificación desde la eternidad sienten el peso de esta consideración y, por lo tanto, se apresuran a darnos la
seguridad de que no pretenden enseñar que los elegidos están justificados desde la eternidad actualiter [en realidad o en
realidad], pero solo en la intención de Dios, en el decreto divino. Esto nos lleva de nuevo a la distinción habitual entre el
consejo de Dios y su ejecución. Si esta justificación en la intención de Dios justifica que hablemos de una justificación desde
la eternidad, entonces no hay absolutamente ninguna razón por la que no debamos hablar de una creación desde la eternidad
11
también.

Más tarde, Berkhof explica: “La justificación es uno de los frutos de la obra redentora de Cristo,
aplicada por el Espíritu Santo. Pero el Espíritu no aplicó ni pudo aplicar este ni ningún otro fruto de
la obra de Cristo desde la eternidad ". 12 Berkhof estaría de acuerdo con mi afirmación:" Él [Dios]
no ha realizado un acto hasta que realmente lo hace ". piense que Berkhof ha refutado con éxito la
validez de su propia declaración: "El pecador puede recibir la gracia de la regeneración sobre la
base de una justificación ideal que existe en el consejo de Dios y que seguramente se realizará en la
vida del pecador".
No puede haber acción divina basada en la justificación que no haya ocurrido ya. Si esto es
verdad, la regeneración no puede preceder a la fe. La regeneración no es un acto de Dios que
prepara el camino para la redención. Es un acto redentor. Elogio al calvinismo por defender la
visión de satisfacción de la expiación y la imputación de la muerte y la justicia de Cristo como
fundamento de la justificación. Sin embargo, los calvinistas deben reexaminar la cuestión de si el
acto redentor de la regeneración se puede realizar en una persona antes de que la muerte y la justicia
de Cristo sean imputadas a su cuenta.

La Cuestión de la Gracia Soberana


Los calvinistas clásicos han sido campeones de la visión de satisfacción penal de la expiación.
Pero hablan de la elección como basada en la gracia soberana. La gracia soberana sería un derecho
divino que surge de la soberanía de Dios en lugar de una provisión hecha posible por la expiación.
Esto parece ser lo que John Piper, en su libro sobre Romanos 9, está diciendo cuando comenta:
"Podemos decir que la gloria de Dios y su nombre consisten fundamentalmente en su propensión a
mostrar misericordia y su libertad soberana en su distribución, o ponerla". Más precisamente, es la
gloria de Dios y su naturaleza esencial principalmente dispensar misericordia (pero también ira,
Ex. 34: 7) sobre quien le plazca, aparte de cualquier restricción que se origine fuera de su propia
voluntad. Esta es la esencia de lo que significa ser Dios. Este es su nombre. ” 13
La pregunta que me preocupa no es si se impone alguna restricción a Dios fuera de su
voluntad. Yo tampoco creo que ese sea el caso. La pregunta es si Su propia naturaleza sagrada le
prohíbe que elija a alguien para la salvación sin Cristo. ¿Su propia naturaleza santa no le prohíbe
elegir a una persona para la salvación aparte de la aplicación de la expiación? ¿No le prohibirá Su
santa naturaleza que Él realice un acto de redención en una persona antes de que la muerte y la
justicia de Cristo le sean imputadas? Creo que lo hará.

La Diferencia Entre el Arminianismo Clásico y la Visión de Erickson


Erickson está de acuerdo con el calvinismo en la elección incondicional, pero difiere con el
calvinismo clásico en el orden lógico de la regeneración y la fe. Como señala Erickson, las
Escrituras apoyan la idea de que la conversión precede a la regeneración: “Varios llamamientos
para responder al evangelio implican que la conversión da como resultado la regeneración. Entre
ellos se encuentra la respuesta de Pablo al carcelero de Filipos (suponemos que la regeneración es
parte del proceso de ser salvos): "Cree en el Señor Jesús, y serás salvo, tú y tu familia" (Hechos
16:31). ” 14 Erickson observa correctamente que la fe debe preceder a la regeneración porque la
regeneración es una parte de la salvación, que está condicionada por la fe.
Mientras Erickson rechaza la opinión de que la regeneración precede a la fe, él se alía con el
calvinismo en la opinión de que el llamado de Dios es irresistible. Él observa que el "llamado
especial" de Dios es una obra "intensiva y efectiva" del Espíritu Santo. “No es la transformación
completa lo que constituye la regeneración, pero hace que la conversión del individuo sea tanto
posible como segura. Así, el orden lógico de los aspectos iniciales de la salvación es el llamado
especial, la conversión, la regeneración.” 15.

Anteriormente en su tratamiento del tema, Erickson comparó su punto de vista con el punto de
vista arminiano. Él explica:

El llamamiento especial o efectivo, entonces, implica una presentación extraordinaria del mensaje de salvación. Es lo
suficientemente poderoso como para contrarrestar los efectos del pecado y permitir que la persona crea. También es tan
atractivo que la persona creerá. El llamado especial es en muchos aspectos similar a la gracia preveniente de la que hablan los
arminianos. Sin embargo, difiere de ese concepto en dos aspectos. Se otorga solo a los elegidos, no a todos los humanos y
dieciséis
conduce de manera infalible o eficaz a una respuesta positiva por parte del receptor.

Creo que Erickson ha analizado correctamente la diferencia entre su punto de vista y el punto de
vista arminiano como lo sostengo. La descripción de R.C. Sproul de Lewis Sperry Chafer sugeriría
que la opinión de Chafer es similar a la de Erickson. 17
Como Erickson tiene a Dios eligiendo a las personas para que estén en Cristo en lugar de elegir
a las personas en Cristo como se enseña en Efesios 1: 4, se deduce que la elección divina de la
elección se basó en la gracia soberana en lugar de la gracia hecha posible a través de la
expiación. En cualquier punto de vista de la elección incondicional, la decisión divina de elegir a la
persona por necesidad precedió a la decisión divina de aplicar los beneficios de la expiación y la
justificación a la persona. La persona es elegida para que se apliquen los beneficios de la
expiación. Me refiero aquí a esas decisiones divinas como fueron hechas en la eternidad pasada.

La Fe No es Obra
Los arminianos creen que la fe es la condición de la justificación. Los calvinistas también creen que
la fe es la condición de la justificación. El problema viene, como hemos visto, en la afirmación de
los calvinistas de que la regeneración debe preceder a la fe y dar a luz a la fe. Puesto que los
arminianos creen que el pecador puede creer sin ser regenerado primero, los calvinistas tienden a ver
la fe en el arminianismo como una obra. Por lo tanto, han acusado a los arminianos de creer que las
personas son justificadas por las obras.
Basado en el lugar de la fe en la justificación en la visión gubernamental de la expiación y la
justificación, al menos puede entenderse por qué esta acusación se haría contra los arminianos que
sostienen esta visión. Permítanme reproducir aquí el cuadro del capítulo 6 sobre la visión
gubernamental de la justificación:

se han basado en este enfoque del arminianismo en lugar del tipo de arminianismo que he expuesto
en este libro. Estoy convencido de que mis puntos de vista están en un acuerdo esencial con los de
Jacob Arminius. Pero esa no es la razón por la que creo mi punto de vista. Es porque creo que se
basa en las Escrituras.
En el arminianismo clásico, el fundamento de la justificación es la imputación de la muerte y la
justicia de Cristo al relato del creyente. La condición de la justificación es la fe en Jesucristo. La fe
de ninguna manera obtiene ninguna consideración como cualquier forma de mérito que formaría la
parte más pequeña del fundamento de mi justificación. El único fundamento de mi justificación ante
Dios es la muerte penal de Cristo y su vida de absoluta obediencia al Padre.
Si cuando me presento ante Dios, debería preguntarme: “¿En qué se basa tu esperanza de
aceptación?” No mencionaría nada de lo que he hecho o no he hecho. Yo diría: "Mi esperanza se
basa en nada menos que en la muerte y la justicia de Cristo". Ni siquiera diría: "Tenía fe en Cristo".
Cuando declaré que estaba basando mi esperanza de aceptación en La muerte y la justicia de Cristo,
eso y solo eso sería una manifestación de mi fe. Hasta el momento en que estoy ante Dios, mi
canción se encuentra en las palabras de ese gran himno escrito por Edward Mote:

Mi esperanza se basa en nada menos


que la sangre y la justicia de
Jesús; No me atrevo a confiar en el
marco más dulce, sino apoyarme
totalmente en el nombre de Jesús.

Su juramento, su pacto, su sangre


me apoyan en la insoportable
inundación; Cuando todo alrededor
de mi alma cede, entonces Él es
toda mi esperanza y mi
permanencia.
Sobre Cristo, la roca sólida,
estoy de pie; Toda la otra tierra
es arena que se hunde, Toda la
otra tierra es arena que se hunde.
Cuando la oscuridad parece esconder
su rostro, me apoyo en su inmutable
gracia;
En cada vendaval alto y
tormentoso, Mi ancla se
mantiene dentro del valle.
Cuando venga con el sonido de la
trompeta, oh, que entonces me
encuentre en él;
Vestido solo con Su justicia,
impecable de presentarse ante el
trono.

Sobre Cristo, la roca sólida, estoy


de pie; Toda la otra tierra es arena
que se hunde, Toda la otra tierra
es arena que se hunde. 18

Las palabras del apóstol Pablo destruyen para siempre la posibilidad de que la fe pueda ser
llamada con razón obras. Él dice: “¿Para qué dice la Escritura? 'Abraham creyó a Dios, y le fue
contado por justicia'. Ahora, al que trabaja, los salarios no se cuentan como gracia sino como
deuda. Pero para el que no trabaja, pero cree en Aquel que justifica a los impíos, su fe es justificada
por la justicia" (Rom. 4: 3-5).

El Significado de "La Fe Cuenta Para la Justicia"


Aquellos que se suscriben a la visión gubernamental de la expiación creen que en la declaración:
“La fe es contada por la justicia” (Romanos 4: 3, 5, Gálatas 3: 6), encuentran un apoyo sólido para
su posición. Debe admitirse que, en lo que respecta a esta expresión, la visión gubernamental es
gramaticalmente posible. (Vea 2:26 donde se considera que la incircuncisión es la circuncisión). La
gran pregunta es: ¿Se ajusta al contexto de las Escrituras en relación con la expiación y la
justificación? Una preocupación inmediata es: ¿Cómo encaja esa interpretación con lo que Pablo ya
ha dicho en Romanos? Para responder a esta pregunta, debemos volver a lo que Pablo dijo acerca de
la necesidad de la expiación.
Hay tres verdades muy importantes establecidas en Romanos 2: 1–3: 20. (1) El requisito de Dios
para la justificación es la justicia absoluta (2: 1–16: vea las notas en 2:13). (2) Ningún ser humano
ha producido justicia (3:10). (3) Ningún ser humano por su propia actividad puede producir justicia
absoluta (3:20).
La gran pregunta que tenemos ante nosotros ahora es: ¿Es universal e incambiable el hecho de
que “Dios requiere justicia absoluta para la justificación?” Si esto es cierto, la opinión del gobierno
y todas las opiniones similares no pueden considerarse interpretaciones válidas de la expiación y la
justificación. El mismo principio que elimina la visión gubernamental establece la visión de
satisfacción. Lo que Dios requiere ha sido provisto por Cristo. Él nos proveyó y nos ofrece nada
menos que la justicia absoluta.
Si el punto de vista de la satisfacción es verdadero, ¿cómo entendemos que "su fe se cuenta para
la justicia?" Hay dos posibilidades. Lo primero es mantener la traducción tal como es y entenderla
como "fe, abrazando su objeto que es Cristo", se cuenta como justicia. 19 El significado sería similar
a la declaración de Jesús a la mujer en Lucas 7 cuando dijo: "Tu fe te ha salvado" (Lucas 7:50). Es
bastante obvio que fue Cristo quien salvó a la mujer. Siendo esto cierto, fue la fe abrazando su
objeto. El abrazado por la fe la salvó. En este caso, la fe sería una metonimia.
Hay otra vista que parece más probable. Se hace una distinción entre "la imputación [o
contando] de la fe" (v. 5) y la "imputación de la justicia" (v. 6). Otro punto de aclaración proviene
del significado de "para" (griego eis). Mientras que "para" es una traducción adecuada, hay otras
posibilidades. Una traducción muy común es "para". También se traduce "hacia".
Al traducirlo como "hacia", se leería, "su fe se cuenta para la justicia". La fe, entonces, se cuenta
(o se imputa) para recibir la justicia". 20

CONCLUSIÓN
Creo que puedo decir: "La justificación es solo por la fe" con tanta convicción y tanta confianza
como cualquier calvinista o luterano puede. Pero me gustaría ir más allá y hacer una distinción entre
la condición de la justificación y el fundamento de la justificación. Cuando se trata del fundamento
de la justificación, yo diría: "La justificación es solo por Cristo". Mi esperanza se basa en nada
menos y nada más que la muerte y la justicia de Cristo, eso y aquello solo. La muerte y la justicia de
Cristo se ponen a mi cargo solo en la condición de la fe. Por la ayuda de Dios, creí y Él lo justificó
libremente. Para decirlo brevemente, “La justificación se basa en Cristo solo. Se otorga solo en la
condición de la fe".

1
Richard Chenevix Trench, Sinónimos del Nuevo Testamento (1854; reimpresión, Grand Rapids: Associated Publishers and
Authors, Inc., nd), 242.

2
RC Sproul, dispuesto a creer: la controversia sobre el libre albedrío (Grand Rapids: Baker Books, 1997),

73. 3 Ver capítulo 1 .


4
RC Sproul, elegido por Dios (Wheaton: Tyndale House Publishers, Inc., 1986), 118.
5
Robert Haldane, Una exposición de la epístola de los romanos (1852; reimpresión, McLean, Virginia: McDonald Publishing
Company, 1958), 248-249.
6
Louis Berkhof, Teología sistemática ,

536. 7 Teología fuerte y sistemática , 536.

8
Berkhof, Teología sistemática , 517-

520. 9 Ibid., 520.


10
Ibíd., 518.

11
Ibid., 518-519. Traducción del Dr. Darrell Holley, profesor de latín en Free Will Baptist Bible College, Nashville,

Tennessee. 12 Ibíd., 519.


13
John Piper, La justificación de Dios (Grand Rapids: Baker Book House, 1983), 67.

14
Millard J. Erickson, Teología cristiana , untabged un vol. ed. (Grand Rapids: Baker, 1985),

932. 15 Ibid., 933.


16
Ibíd., 931.
17
Sproul, dispuesto a creer , 189-202.
18
Edward Mote, "The Solid Rock" en Alegría: El Libro de Himnos Bautistas del Libre albedrío (Nashville: Asociación Nacional
de Bautistas del Libre albedrío, 1988), 419.
19
Lenski, La interpretación de la epístola de San Pablo a los romanos , 290.
20
Este y los cinco párrafos anteriores están adaptados de mi comentario sobre Romanos. Forlines, romanos , 105
CAPÍTULO 8

Santificación

Los dos aspectos del pecado son la culpa y la depravación. El pecado como culpa hace a una persona
susceptible de castigo. El pecado como depravación es un poder en la vida de una persona que le
hace cometer pecado. Dos aspectos de la salvación están diseñados para tratar con los dos aspectos
del pecado: la justificación y la santificación. La justificación resuelve el problema de la culpa.
Cambia nuestra posición ante Dios. La santificación trata el problema creado por la depravación.
Cambia nuestra experiencia con Dios y con el pecado. Es muy útil para entender la doctrina de la
salvación entender claramente la diferencia entre la justificación y la santificación y la relación entre
las dos.
JUSTIFICACIÓN SANCTIFICACIÓN
Posicional (Legitimidad) Experiential (Estado)
Objetiva Subjetiva
Estar de Pie con Dios Conforme a la Imagen de Cristo
Siempre Lleno y Completo Avanzando Hacia la Meta
Justicia de Cristo Justicia Personal
Justicia Absoluta Justicia Relativa Ahora—Absoluta
en la Vida Venidera

Una revisión de este cuadro después de estudiar este capítulo lo hará más
significativo. Presentarlo aquí pone a la mente en alerta para evitar confusiones entre la justificación
y la santificación. Que se diga aquí que si bien hay distinciones claras entre la justificación y la
santificación, la Biblia no conoce la separación de los dos. No podemos recibir justificación sin

recibir también la santificación.

T HE R ELACIÓN B NTRE J USTIFICACIÓN Y S ANCTIFICATION


En la conversión, recibimos la justificación y la santificación simultáneamente. Si bien ambos se
reciben al mismo tiempo, la justificación es lógicamente anterior a la santificación y hace posible la
santificación. La santificación depende de la justificación. La justificación no depende de la
santificación. La justificación depende de la muerte y la justicia de Cristo.

La Visión de Finney Sobre la Relación Entre la Justificación y la Santificación


La visión de Charles Finney sobre este punto es una ilustración de los errores que pueden surgir
de la visión gubernamental de la expiación y la justificación. Él comenta:

La santificación actual, en el sentido de la plena consagración presente a Dios, se hace a otra condición, no a la justificación.
Algunos teólogos han hecho de la justificación una condición para la santificación, en lugar de hacer de la santificación una
condición de la justificación. Pero esto que veremos es una visión errónea del tema. . . . La santificación se usa a veces para
expresar un estado permanente de obediencia a Dios o de consagración. En este sentido, no es una condición de la presente
justificación, o del perdón y la aceptación. Pero es una condición de aceptación continua y permanente con Dios. Ciertamente
no puede ser verdad, que Dios acepta y justifica a una persona en sus pecados. La Biblia en todas partes representa a las
personas justificadas como santificadas, y siempre expresa o implícitamente, condiciona la justificación sobre la santificación,
1
en el sentido de la presente obediencia a Dios.

La Santificación, un Acompañamiento Esencial de la Justificación


Puedo apreciar la preocupación de Finney por no separar la justificación y la santificación y, por
lo tanto, permitir que una persona sea justificada y no santificada. Sin embargo, su enfoque
confunde la doctrina de la justificación y la pone en peligro.
La santificación es siempre un acompañamiento de la justificación, pero no es una
condición o motivo de justificación. Es simplemente que el "paquete" de salvación incluye ambos, y
el paquete no puede romperse para separarlos. No podemos tener más justificación sin santificación
de lo que podemos santificar sin justificación.
La preocupación final de Dios en la redención es restaurar a los seres humanos caídos a favor y a
una relación funcional con Dios. La justificación es un paso absolutamente esencial en el proceso de
redención. Eludir la justificación o fundamentarla en otra cosa que no sea la muerte y la justicia de
Cristo es violentar la santidad de Dios y la gracia. Romper el paquete y permitir la justificación sin
santificación es cometer los siguientes errores:
Primero, es un malentendido grave de las Escrituras. Me ocuparé de esto más adelante en este
capítulo. Segundo, es fundamentar la satisfacción de la santidad de Dios en expiación y
justificación en una necesidad técnica en Dios en lugar de una necesidad personal en Dios. Si la
satisfacción de la santidad es una necesidad técnica, ese interés puede dejarse de lado cuando se
resuelva el tecnicismo. Sería una formalidad requerida para defender la letra de la ley. Si la
satisfacción de la santidad se basa en la experiencia personal de Dios de la santidad y su actitud
hacia el pecado, ese interés es tan fuerte una vez que la persona es justificada como lo era antes. La
justificación es un paso en el proceso de redención que hace posible la santificación. Un Dios santo
definitivamente buscará Su interés en la santidad con el creyente. Tercero,abre la puerta al barato
belicismo fácil, que promete justificación sin santificación, perdón sin cambio. Tal visión no es el
evangelio. Es otro evangelio.
Durante años hemos operado con la suposición legítima de que la gracia se corrompería a través
de una participación ilícita de la ley, que en efecto se convertiría en otro evangelio. Sin embargo, el
peligro inverso recibido, en la mayoría de los casos, no hay atención. Es cierto que una
participación errónea de la ley puede corromper la gracia para que podamos predicar otro evangelio.
Esto es lo que Pablo enseñó en Gálatas (Gál. 1: 8-9). También es cierto que podemos abusar de la
gracia y anular su interés en la ley que estaríamos predicando otro evangelio. Esto es contra lo que
Pablo advirtió en 1 Corintios 6: 9-11; Gálatas 5: 19-21; y Efesios 5: 3-7. El Libro de Santiago
expone este error. Se le da un interés particular en Santiago 2: 14-26. Primero, Juan da una
advertencia clara contra este error (1 Jn. 1: 6; 2: 3-4, 9-11; 3: 3-10, 14-15; 4:20).La corrección de
este error no cambia la naturaleza de la doctrina de la justificación, pero la corrección debe insistir
en que la justificación siempre está acompañada por la santificación. El perdón y el cambio siempre
van juntos.

La Influencia del Pseudo-Calvinismo


Una corrupción de la doctrina calvinista de la perseverancia ha sido en gran parte responsable de
la propagación de la simple creencia barata. Se ha hablado de personas que están eternamente
seguras y que no muestran evidencia de santificación. Esta es una corrupción del calvinismo. El
calvinismo histórico ha enseñado la perseverancia de los santos, no la seguridad eterna, ya sea que
perseveren o no.
James Oliver Buswell, Jr., un calvinista, llama a esta corrupción del calvinismo pseudo-
calvinismo. Él explica:
He escuchado a varios oradores pseudo-calvinistas en los ejercicios de capilla de la universidad cristiana decir: “Queridos
jóvenes, hay dos formas de ir al cielo: la forma espiritual y la forma carnal. ¡Es mucho mejor tomar el camino espiritual! ".
Conocía a cierto joven que creía en esta falsa doctrina y le decía al decano:" Soy cristiano, pero no me importa sentarme en
las gradas. ¡Elijo ir al cielo a la manera carnal!
¡No! El camino carnal es el camino al castigo eterno. Los que practican cosas de este tipo no heredarán el reino de
Dios. (Gálatas 5:21) 2

Aunque no soy calvinista, sí creo que es importante que tanto los no calvinistas como los
calvinistas sean conscientes de la diferencia entre el calvinismo histórico y la corrupción del
calvinismo por parte de los pseudo-calvinistas. El pseudo-calvinista me recuerda a Ahimaaz.
Cuando Absalón fue asesinado, prevaleció sobre Joab para dejarlo ir y decirle a David. Al principio,
Joab negó la solicitud y envió a Cushi. Ahimaaz volvió a prevalecer sobre Joab para dejarlo ir. Con
renuencia, Joab consintió. Con gran celo, Ahimaaz superó a Cushi y fue el primero en llegar a
David. Cuando Ahimaaz dio su informe, dijo: "Vi un gran tumulto, pero no sabía qué era" (2 Sam.
18:29).
El pseudo-calvinista ha escuchado que la salvación es gratuita. Es un regalo. Es por gracia. Sin
pensar en las cosas y poner las cosas en perspectiva, concluyó que significaba que la santificación
era opcional. Se va con su media verdad. Es cierto que la salvación es gratuita, pero no es cierto que
la santificación sea opcional. Él se va a la mitad de la polla, teniendo un malentendido tanto del
calvinismo como de las Escrituras. El daño que esto le ha hecho a la Iglesia de Jesucristo es
incalculable. Una sociedad moralmente agotada está siendo confrontada por una iglesia moralmente
anémica.
Sería injusto poner la propagación del fácil y barato credo a los pies del pseudo-calvinista.
Muchos que no son calvinistas han tomado el canto del believismo fácil y barato sin modificaciones
significativas y lo han predicado. La simple creencia barata es inherente a todo debilitamiento del
empuje moral del cristianismo.
La tragedia de la simple creencia barata es que conduce a muchas profesiones falsas. Ofrece
seguridad a las personas que nunca han sido salvadas. No es el evangelio. Es otro evangelio. Es
tanto una corrupción del evangelio como un énfasis equivocado en la ley. Hay menos esperanzas de
sacar a la gente de un credo fácil y barato que de una corrupción del evangelio por un énfasis
incorrecto en la ley. El énfasis incorrecto en la ley corrompe la gracia pero no corrompe la ley. La
simple creencia barata corrompe tanto la ley como la gracia. Al no comprender la ley ni la gracia,
ha debilitado todos los puntos de apelación que podrían usarse para lograr la corrección.
No es fácil corregir la visión que corrompe la gracia a través de un énfasis erróneo en la ley, pero
existe una posibilidad. Al dejar la ley intacta y en buena forma, la ley puede usarse como un punto
de partida desde el cual puede mostrarle a una persona que una comprensión correcta de la gracia
satisface, honra y respeta la ley.

Cómo Contribuye la Justificación a la Santificación


Tenemos que explicar ahora cómo la justificación contribuye a la santificación. La justificación
hace una contribución tanto negativa como positiva a la santificación.

El Poder del Pecado Roto


En el lado negativo, el poder del pecado se rompe. Pablo dice: "Porque el pecado no tendrá
dominio sobre ti, porque no estás bajo la ley, sino bajo la gracia" (Rom. 6:14). Como observamos
en el Capítulo 6 , Romanos 6: 7 debe traducirse: "Porque el que murió es justificado del pecado".
La muerte a la que se hace referencia es la muerte penal de Cristo, que pertenece al creyente por la
unión con Cristo. La justificación basada en la identificación del creyente con la muerte penal de
Cristo es dada por Pablo como la base para su declaración "que de aquí en adelante no debemos
servir al pecado" (versículo 6, KJV ).
¿Cómo la muerte penal de Cristo recibida en justificación rompe el poder del pecado? David
Brown explica: "A medida que la muerte disuelve todos los reclamos, entonces todo el reclamo de
pecado, no solo para 'reinar hasta la muerte', sino para mantener a su víctima en la esclavitud
pecaminosa, se ha eliminado de una vez por todas, por la muerte penal del creyente en el muerte de
cristo; de modo que ya no es un 'deudor de la carne, para vivir según la carne'. (capítulo 8:12) ” 3
Antes de que el problema de la culpa se resuelva con la muerte de Cristo, no hay nada que
compruebe el poder del pecado. El pecado reina sin control. Cuando el creyente tiene el problema
de la culpa resuelto por la muerte de Cristo, el poder del pecado se rompe. El creyente es liberado
de la esfera donde reinó el pecado y se transfiere a la esfera de la gracia. "Así como el pecado reinó
en la muerte, así también la gracia puede reinar por medio de la justicia a la vida eterna por medio
de Jesucristo nuestro Señor" (Rom. 5:21).

La Entrada de la Gracia Santificadora de Dios


En el lado positivo, la muerte penal de Cristo recibida en justificación abre el camino para la
entrada de la gracia santificadora de Dios. Pablo dice: “Porque si hemos sido plantados juntos
[crecidos juntos o unidos] a semejanza de su muerte, también seremos semejantes a su
resurrección” (Rom. 6: 5, KJV ). Estar a semejanza de la muerte de Cristo es hacer que Su muerte se
convierta en nuestra muerte para que podamos recibir los beneficios de ella. Esto implica la
justificación.
Estar a semejanza de la resurrección de Cristo es vivir una vida de poder triunfante sobre el
pecado. En el versículo 4, Pablo explica que “así como Cristo fue resucitado de entre los muertos”
es lo que implica el “andar en la novedad de la vida”. La semejanza de la resurrección de Cristo se
manifiesta en la novedad de la vida. Esto implica la santificación. La semejanza de la muerte de
Cristo (justificación) abre el camino para la semejanza de la resurrección de Cristo (santificación).
Nuestra culpa era una barrera entre nosotros y el poder santificador de Dios. La santidad de Dios
no le permitiría a Él entablar una relación personal con nosotros mientras nuestra culpa aún
estuviera sobre nosotros. Cuando la culpa fue removida por la gracia justificadora de Dios, el
camino estaba abierto para la entrada de la gracia santificadora de Dios. 4 Así como la gracia
justificadora de Dios es efectiva para perdonar nuestros pecados y restaurarnos a favor de Dios, así
también la gracia santificadora de Dios es efectiva para cambiar nuestra experiencia con Dios y el
pecado. Garantiza un cambio en nuestras vidas.

Justificación Fundamental para la santificación


Se puede ver que la justificación es fundamental para la santificación. Interpretar la santificación,
por un lado, como una condición o motivo de justificación, o interpretar la justificación, por otro
lado, como una contribución a una visión débil de la santificación, es entender mal la enseñanza
bíblica sobre la salvación.

El Interés Personal de Dios en la Santidad se Mantiene Tanto en la Justificación


Como en la Santificación
Al interpretar los principios que se aplican a las personas y a las relaciones personales, tendemos
a ser mecánicos. No podemos evitar totalmente el tratamiento de los principios de esta manera a
veces. Sin embargo, podemos y debemos compensar la influencia de esta tendencia al poner
constantemente las cosas en perspectiva mediante la reconstrucción del contexto en términos de
personas y relaciones personales. El requisito que hace la santidad en la expiación se basa en la
preocupación personal de Dios por la santidad. Él no está simplemente protegiendo la letra de la ley
o algún tecnicismo legal. Cuando las exigencias de la santidad se ponen en el contexto de la
preocupación personal de Dios por la santidad, esa preocupación no puede detenerse ni depreciarse
por la satisfacción de la ley involucrada en la justificación. Se manifestará en una preocupación por
la santificación que es consistente con la naturaleza santa de Dios. El proceso de redención está
diseñado para restaurarnos a favor con Dios y restaurar la santidad que se perdió en la caída. La
justificación es un paso en ese proceso por un Dios personal que está intensamente interesado en la
santidad. Ese interés nunca disminuirá.

El Significado de la Santificación
Santificar es santificar. La santidad es más que un término moral. También habla de una relación
con Dios. Puede haber una medida de moralidad sin dedicación a Dios, pero no puede haber
santidad sin dedicación a Dios. La persona a la que nos referimos como una persona "buena y
moral" que no está dedicada a Dios es impía.
La primera tabla de la ley comienza con "No tendrás dioses ajenos delante de mí", y pasa por
"Recuerda el día de reposo para santificarlo" (Ex. 20: 3-11). La segunda Mesa de la Ley comienza
con "Honra a tu padre ya tu madre" y pasa a través de "No codiciarás" (Ex. 20: 12-17). La
obediencia a la primera mesa de la ley constituye la piedad. La obediencia a la segunda mesa de la
ley constituye justicia. La santidad abraza la piedad (la vida reverencial ante Dios) y la justicia
(conformidad con el estándar moral de Dios). La desobediencia a la primera mesa de la ley
constituye la impiedad. La desobediencia a la segunda mesa de la ley constituye una injusticia. La
desobediencia a cualquiera de los Diez Mandamientos constituye el hecho de no ser santos.
Es interesante estudiar los escritos proféticos para ver qué Tabla de la Ley está recibiendo
atención. Por ejemplo, la principal preocupación de Oseas es la violación de la Primera Mesa de la
Ley, mientras que la principal preocupación de Amós es la violación de la Segunda Tabla de la Ley.
El significado principal de la santidad es la dedicación a Dios, pero no podemos pensar que el
significado primario existe aparte del significado secundario, que es la separación del
pecado. Moverse hacia Dios es alejarse del pecado tan seguramente como ir hacia el norte significa
alejarse del sur.
Santificación Posicional
La santificación posicional significa ser apartado para Dios. La santificación posicional tiene
como objetivo la santificación experiencial. La idea aquí es similar a la de elegir a una persona para
ser presidente de una organización. Él es elegido para servir. En el momento en que expira el
mandato del ex presidente, él es el presidente de manera posicional sobre la base de ser elegido.
Sólo tiene experiencia como presidente, ya que funciona en la capacidad para la que fue elegido.
Somos apartados posicionalmente por Dios en la conversión. Somos santificados
experimentalmente solo cuando practicamos la santidad.
De hecho, podemos distinguir entre la santificación posicional y la santificación experiencial
para propósitos de definición, pero no debemos pensar en el creyente como santificado
posicionalmente sin serlo experiencialmente. A partir de ahora, todo uso de la
palabra santificación en este estudio se referirá a la santificación experiencial a menos que se
indique lo contrario.

Santificación Experiencial
No solo estudiamos el tema de la santificación donde se encuentran la palabra y las palabras
relacionadas, sino que también lo estudiamos en cualquier lugar donde se encuentre el concepto, ya
sea que la palabra o las palabras relacionadas aparezcan o no.
La santificación comienza con la conversión (2 Cor. 5:17). Es en ese mismo momento que una
persona comienza a experimentar la santidad. Una vida cambiada es el fruto esencial de la
conversión.
La santificación continúa progresando en esta vida mediante el proceso de crecimiento (2 Ped.
3:18). Cada desafío a la dedicación o separación del pecado que se dirige a los cristianos es
evidencia de que el Nuevo Testamento trata la santificación como algo progresivo e involucra el
crecimiento.
La santificación no se completará hasta la resurrección. El espíritu será completamente
santificado en la muerte. Sin embargo, en la resurrección, la santificación se completará en lo que
concierne al cuerpo. Después de la muerte, seremos completamente santos. Nunca más volveremos
a tener algo en nuestra personalidad que no sea compatible con Dios y aceptable para Dios.

El Objetivo de la Santificación
Restauración de la Semejanza Funcional de Dios
Esto trae de nuevo el tema de la imagen de Dios en el hombre. Como se observó anteriormente,
en la creación, la imagen de Dios abrazó la semejanza constitucional , que abrazaba la personalidad,
y la semejanza funcional , que abrazaba la personalidad. Todas las partes constituyentes de la
personalidad permanecieron después de la caída, aunque sufrieron daños. Este daño se refleja en la
personalidad del hombre. El hombre perdió su imagen funcional de Dios en la caída. Ya no piensa,
siente y actúa a semejanza de Dios. Es el diseño de la redención para restaurar la semejanza
funcional de Dios a la personalidad del hombre. Como Pablo nos dice en Romanos 8:29, debemos
ser "conformados a la imagen de su Hijo [Cristo]".
Es muy importante que nuestro concepto de la vida cristiana tenga en cuenta que el hombre es
una persona. Dios nos ha hecho personas que piensan, sienten y actúan. Nunca somos más
personales que cuando estamos más cerca de Dios, cuando nuestra personalidad se ajusta más a su
semejanza.

Las Limitaciones de las Declaraciones al Examinar Nuestra Relación con Dios


Se pueden usar términos y expresiones mecánicos para ilustrar siempre que no los llevemos
demasiado lejos. El control de una máquina, el uso de un instrumento, el llenado de un recipiente, el
moldeado de arcilla y el control de un títere puede usarse para ilustrar nuestra dependencia de
Dios. Sin embargo, debemos reconocer las limitaciones de estas ilustraciones. Hay una diferencia
drástica. Una persona es alguien que piensa, siente y toma decisiones. Si esta observación no se
tiene en cuenta, el error puede ser grave. Un títere no puede negarse a obedecer las instrucciones de
su amo; una persona puede Las acciones de una persona deben reflejar su propia naturaleza básica
antes de que sean suyas en el sentido más verdadero de lo que significa ser una persona. Si las
acciones de un ser no son, en cierto sentido, propias, él no es una persona.

Influencia y Respuesta, no Causa y Efecto


Necesitamos decir nuevamente que no debemos interpretar la relación entre personas en
términos de causa y efecto mecánico. Influencia y respuesta son términos más apropiados. Además,
la elección no debe hacerse entre ser activo o pasivo. Tal elección se ajusta a las relaciones
mecánicas pero no a las personales. En muchas decisiones estamos activos y actuamos. Somos
dependientes, independientes e interdependientes en nuestras relaciones personales.

La Santificación y la Mente Subconsciente


Si realmente debemos estar a la semejanza de Cristo, debemos estar a su semejanza tanto en los
niveles conscientes como en los subconscientes de nuestra personalidad. Los pensamientos,
palabras y acciones tienen lugar en el nivel consciente, pero son expresiones de nuestra naturaleza
básica interna que existe en el nivel subconsciente.
Es el diseño de la santificación cambiar nuestros pensamientos, palabras y acciones a la
semejanza de Cristo y cambiar nuestra naturaleza interna básica de modo que estos pensamientos,
palabras y acciones representan una verdadera actitud de corazón. Cualquier cosa menos que esto
no reconoce las implicaciones involucradas en el hecho de que el hombre es personal. El punto de
vista de la redención que hace al hombre, en su máxima dedicación, un instrumento o máquina
rendido para ser controlado por Dios, hasta el punto de que las decisiones de un cristiano no son, en
ningún sentido real, las suyas, no comprende lo que debe ser cambiado en el imagen de cristo Tal
visión no comprende completamente que el hombre es un ser personal.
La iglesia siempre ha estado plagada de la idea de que no hay una redención real de la
personalidad en esta vida. Algunos imaginan que el hombre está tan totalmente destruido por el
pecado que está más allá de la reparación en esta vida, incluso por Dios. La salvación se convierte
en un servicio divino de remolque para el ser humano destrozado. No se puede hacer nada para
restaurarlo en esta vida. Todo estará bien cuando finalmente seamos remolcados al garaje celestial,
pero eso será en la próxima vida.
Lo mejor, según este punto de vista, es que una persona se detenga en la idea de su propia nada y
su inutilidad. Él debe creer que no está haciendo nada y que no puede hacer nada que valga la
pena. Dios está haciendo todo. Lo mejor que puede hacer es evitar ser un obstáculo mientras Dios
está arrastrando a Su humanidad arruinada al garaje celestial. Despreciarse a sí mismo parece ser su
máxima virtud. Respetarse a sí mismo o tener algo como la confianza en sí mismo es un pecado.

Evidencia Bíblica Para la Transformación de la Mente Subconsciente


Aprecio los problemas que tienen muchos cristianos sinceros que los mueven, en la medida de lo
posible, en la línea de pensamiento descrita anteriormente. Sin embargo, la Biblia enseña
claramente que hay un cambio básico en la personalidad de las personas redimidas, tanto en el nivel
consciente como en el subconsciente, que hace nuestras acciones en un sentido real nuestras y un
reflejo de nuestra naturaleza interior.
En Romanos 8:29, la palabra para "conformado" es la palabra griega summorphos. Sanday y
Headlam explican que esta palabra "denota una semejanza interna y completa y no meramente
superficial". 5
En 2 Corintios 3:18, cuando Pablo habla sobre el proceso de ser transformado a la imagen de la
gloria del Señor, usa una palabra muy interesante. Él usa un verbo que es pariente a la palabra usada
en Romanos 8:29. Es la palabra metamorfo. La palabra se compone de dos palabras que significan
"después" y "formar". El sustantivo que proviene de la misma raíz es la palabra morphē. R.C.
Trench llama la atención sobre un interesante contraste entre morphē y otra palabra griega schēma.
Explica que morphē "significa la forma como es la expresión de la vida interior". 6 Schēma
se refiere a la apariencia externa o la moda y puede ser superficial. 7 Suschēmatidzō es un verbo que
se compone de dos palabras "con o juntos" y la forma verbal de la misma raíz que schēma que
significa "moda". Metamorphoō se refiere a un cambio interno en lugar de un simple cambio
externo. Suschēmatidzō se refiere a un cambio exterior y superficial. 8
La elección de la palabra metamorfo en 2 Corintios 3:18 nos muestra que cuando Pablo habla de
ser cambiado a la imagen del Señor, habla de un cambio profundo y básico en la naturaleza interna
del cristiano. Es un cambio de nuestra personalidad en el nivel subconsciente que se manifiesta en
acciones conscientes que son verdaderos reflejos de la persona.
En Romanos 12: 2, Pablo dice: "Y no te conformes con este mundo, sino que te transformes con
la renovación de tu mente". La palabra griega para conformado es suschēmatidzō. La palabra griega
para transformado es metamorfo. Trench explica correctamente: "'No caigas', dice el apóstol ', con
las modas fugaces de este mundo, ni te conformes con ellos (mēsuschēmatizesthe), sino que
experimentas un cambio profundo y permanente (alla metamorphousthe) mediante la renovación de
tu mente, tal como solo el espíritu de Dios puede obrar en ti "(cf. 2 Corintios iii.18)". 9
Es claro por las palabras usadas en Romanos 8:29; 12: 2; y 2 Corintios 3:18 que Pablo se refiere
al hecho de que como cristianos experimentamos un cambio interno profundo y básico. 10 La vida
del creyente es llevada a la semejanza de la vida de Cristo. La vida exterior debe ser una
manifestación de una realidad interior.
La Santificación y la Personalidad Total.
El Nuevo Testamento enseña que la conformidad con la imagen de Cristo se extiende a cada área
de la personalidad. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. Romanos 12: 2
demuestra ser muy interesante en este punto. Paul habla acerca de un cambio interno y básico que
se está produciendo "mediante la renovación de su mente". Con respecto al significado de esta
expresión, Barclay M. Newman y Eugene A. Nida explican: "El significado es que la confesión
cristiana exige que toda la inclinación de la mente de uno ser cambiado. La cláusula completa puede
traducirse como "permitir que Dios cambie su interior dándole una mente completamente nueva" o
"haciendo que su mente y su corazón sean completamente diferentes". 11
Como lo entiendo, la renovación de la mente no es un proceso que, de alguna manera, se
encuentra fuera del cambio interno básico que lo produce. Más bien, está involucrado en el
cambio. La renovación de la mente está involucrada en el cambio interno básico.
La pregunta importante aquí es: ¿Qué es la mente? En el idioma inglés, la
palabra mente significa:
(1) Aquello con lo que pensamos y razonamos, (2) la mente (en el sentido limitado que acabamos
de mencionar) más el corazón y la voluntad. Es este uso de la palabra mente lo que se refleja en la
declaración: “Me he decidido a servir al Señor”. Con esto queremos decir que todo nuestro ser,
mente, corazón y voluntad, está involucrado en la decisión.

Creo que la palabra griega nous, como la usa Pablo, abarca mente, corazón y voluntad. Con
respecto al significado de nous , JH Thayer da uno de sus significados: "La mente, que comprende
tanto las facultades de percibir y comprender como las de sentir, juzgar, determinar" .12 Este uso de
la palabra mente está estrechamente relacionado con la persona o personalidad. Tendríamos razón al
decir que, en Romanos 12: 2, cuando Pablo habla de un cambio en nuestra naturaleza interna básica
mediante la renovación de nuestra mente, se refería a un cambio interno básico en nuestra
personalidad total.

Personas, no Marionetas
En las Escrituras se nos dice que Dios dijo con referencia al Nuevo Pacto: "Pondré mis leyes en
su mente" (Heb. 8:10). La evidencia que hemos examinado hasta este punto, el desafío de usar
nuestras mentes y nuestros corazones en nuestra relación con Dios, y los desafíos que se presentan a
nuestra no dejarán ninguna duda de que, en un sentido muy real como cristianos, nuestras acciones
son surgir de las realidades internas de nuestra personalidad.
Es un malentendido de las Escrituras para que nos reduzcamos a instrumentos para que Dios use
o canales para que Dios pueda trabajar. Estas metáforas están bien si no las presionamos demasiado.
Cuando los presionamos hasta el punto de que estamos pasivamente a rendirnos a Dios con la idea
de que no debemos hacer nada y dejar que Dios nos use como títeres, estamos ignorando la verdad
de que Dios nos ha hecho como personas y nos trata en consecuencia. Sus tratos con nosotros.
En nuestra relación con Dios, somos dependientes e independientes. Somos dependientes en el
sentido de que necesitamos su ayuda y no podemos ser lo que deberíamos ser sin su ayuda. Somos
independientes en el sentido de que, aunque no podamos ser lo que deberíamos ser sin la ayuda de
Dios, en un sentido real, nuestras acciones son nuestras. Dios no nos trata como a los
títeres. Tenemos libertad para la obediencia y la desobediencia.

El Fruto del Espíritu: Una Expresión de Nuestra Naturaleza Interior


Transformada
Permítame ilustrar aplicando los principios básicos de nuestra discusión al fruto del Espíritu en
Gálatas 5: 22–23. La dependencia se ve en que las diversas virtudes enumeradas se llaman el fruto
del Espíritu. Pero cuando hablamos de amor, alegría, paz, longanimidad, etc., no estamos hablando
simplemente de la actividad divina en la que somos utilizados como canales. Puede sonar bien
hablar de Dios amando a través de nosotros, pero ¿qué pasa con Dios teniendo gozo a través de
nosotros, o Dios teniendo paz a través de nosotros, y así sucesivamente a través de la lista? El
Espíritu Santo nos está ayudando a ser el tipo de persona que ama, experimenta gozo, paz, paciencia
y demás. A medida que el Espíritu Santo produce frutos en nosotros, estas virtudes comienzan a
caracterizarnos y expresar nuestra naturaleza interior. En esta obra del Espíritu Santo, somos activos
y pasivos. Él está trabajando en nosotros como activo. Personas , no como títeres pasivos .
No estoy sugiriendo que nuestro ser interior esté completamente transformado en esta vida. No
estoy sugiriendo que no haya conflictos internos. Sin embargo, estoy sugiriendo que, aunque hay
conflictos internos, también hay realidades internas.

La Santificación y una Visión Adecuada de la Autoestima


Una visión adecuada del hombre redimido da una base para un sentido propio de autoestima,
autoestima y una buena autoestima. Fuimos creados a la imagen de Dios. Esto le da un sentido de
autoestima. El pecado nos hizo indignos del favor de Dios, pero no nos dejó sin valor. Dios
consideró al hombre valioso (no digno) lo que costó redimirlo. Por eso, ahora somos hijos de Dios.
Pertenecemos a la familia de dios. Esto le da un sentido de autoestima. Estamos siendo
transformados a la imagen de Dios en nuestras personalidades. Todo esto va en contra de la idea de
degradarnos a nosotros mismos. No nos atrevemos a degradar la obra redentora de Dios en nuestras
vidas.
No es un cumplido para Dios que un cristiano se mueva a sí mismo en el polvo de la nada para
que no pueda reclamar ningún crédito por lo que es y para poder darle toda la gloria a Dios. No es
un cumplido para Dios que le demos las gracias por hacernos "nada". Creo que a Dios le da mucha
más gloria que nosotros para que reconozcamos el bien positivo que Él ha hecho por nosotros, por
nosotros y por nosotros, y para agradecerle. por ello y darle la gloria por ello. En una visión
adecuada de la autoestima, un cristiano siempre es consciente de que debe su existencia y todo lo
que vale la pena para Dios como Creador y Redentor. Este reconocimiento suscita gratitud y
humildad.

La Santificación y el Yo
En la misma línea de pensamiento, parece haber una confusión generalizada acerca del "yo".
Puedo apreciar la dificultad de ser exacto y preciso. Con frecuencia, se puede usar una terminología
incorrecta, aunque uno entiende el significado correcto, pero hablar de crucificar a uno mismo y
condenarse a uno mismo es una terminología incorrecta y lleva a algunas personas a la confusión.
Reflexionemos sobre la idea de que una persona no debe amarse a sí misma y ver a dónde
conduciría ese pensamiento. Jesús dijo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mt. 22:39). Si debo
amar a mi prójimo como a mí mismo, pero no debo amarme a mí mismo, esa es una mala norma
para amar a mi prójimo. Está bien que una persona se ame a sí misma. (Vea Ef. 5: 28-29.) Pero
debe hacerse en el contexto de amar a Dios y al prójimo. Eso no es lo mismo que estar enamorado
de ti mismo. No es narcisismo.
La Biblia no habla de "yo crucificante" ni de "morir a sí mismo". El yo es tu verdadero yo. La
única forma de crucificar el yo sería lograr la aniquilación del yo. Esto es imposible. Jesús enseñó la
abnegación, pero eso no es la crucifixión de sí mismo; tampoco es la auto-tortura. En Lucas 9:23,
Jesús dijo: "Si alguien desea venir detrás de mí, que se niegue a sí mismo, y tome su cruz todos los
días, y síganme".
En la historia de la iglesia, ha habido personas que han estado tan obsesionadas con la
abnegación que no pudieron ver ese panorama más amplio de la responsabilidad cristiana. Se
convirtieron en ascetas. Tal acercamiento a la abnegación pierde el enfoque del verso. Si se gasta
una cantidad indebida de tiempo en el autoexamen, la persona se ha vuelto egocéntrica,
independientemente de cuáles sean sus motivos para esta búsqueda interna. Necesitamos estar
centrados en Cristo, no egocéntricos. El enfoque del versículo está en las palabras de Jesús
"sígueme", no en "negarse a sí mismo".
La abnegación es necesaria en la medida en que nos obliga a dejar de lado todos los planes y
todos los intereses personales que interfieren con seguir a Jesús. Cuando la abnegación nos hace
dejar de lado todos nuestros deseos y planes que podrían interferir con el seguimiento de Jesús, ha
cumplido su propósito. La abnegación es una tarea difícil, pero no llama a una persona a molerse a
sí misma en el polvo de la nada. Una persona que verdaderamente sigue a Jesús ha practicado y está
practicando la abnegación, pero este tipo de negación no es una obsesión.
El "yo" no es un aspecto de nuestro ser que nos cause problemas. El yo es el verdadero tú, la
persona real. La individualidad abraza nuestra personalidad y personalidad. Una persona no
necesita crucificar el yo. Él o ella necesita rendirse y desarrollarse. Él o ella necesita la superación
personal, no la auto-crucifixión.
Estoy seguro de que muchas personas se refieren esencialmente a lo mismo por la expresión
"crucifixión del yo" como lo que sugiero por mi interpretación de la abnegación, pero muchos lo
llevan mucho más lejos. Se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la personalidad del
cristiano. 13

Tanto los Recipientes de Barro Como los de Honor.


Ayudará en este punto si tenemos en cuenta que hay varios aspectos o ángulos diferentes de la
verdad. Si desarrollamos nuestra visión desde un solo aspecto o ángulo de un tema en particular, no
lo veremos en la perspectiva adecuada. Nuestro pensamiento no estará adecuadamente equilibrado
por los diferentes ángulos de la verdad.
En 2 Corintios 4: 7, Pablo dice: "Pero tenemos este tesoro en vasijas de barro, para que la
excelencia del poder sea de Dios y no de nosotros". En contraste con Dios, vemos nuestra
debilidad. Vemos nuestra total dependencia de él. Le damos honor, gloria y alabanza. Vemos que
sin Él no seríamos nada y no podríamos hacer nada (Jn. 15: 5). Pablo se refiere a nosotros como
"vasos de tierra" para enfatizar este lado de la imagen.
Si nuestro pensamiento total de un cristiano como un vaso se toma de 2 Corintios 4: 7, podemos
ver la dirección que nos llevaría en nuestro pensamiento. Esto no es todo lo que Pablo dijo acerca
de nosotros como vasijas. En 2 Timoteo 2:21, él explica: "Si él es de estos, será un recipiente para
honrar, santificar y reunirse para uso del maestro, y preparado para toda buena obra" ( KJV ). Aquí
vemos a Pablo hablando sobre el cristiano que se separa de la iniquidad como un "recipiente para el
honor". . . reúnase [o ajuste] para el uso del maestro y prepárese para todo buen trabajo ". Esto
representa un verdadero valor. Debemos tener en cuenta tanto 2 Corintios 4: 7 como 2 Timoteo 2:21
al llegar a una estimación adecuada de nosotros mismos como cristianos.
Tener un sentido de valor conlleva un sentido de responsabilidad. Si una persona tiene un sentido
de valor, quiere vestirse y actuar de una manera que sea apropiada para ese valor. La aplicación
práctica del sistema de valores cristiano se ve afectada por si nos rebajamos o si reconocemos un
valor que nos da la creación y la redención.

Verdadera Humildad
La verdadera humildad cristiana no se basa en tener un bajo sentido de autoestima. Se basa en el
reconocimiento de que el cristiano está en deuda con Dios por su autoestima. Cuando los cristianos
reconocen su dependencia de Dios, están agradecidos. No están llenos de un espíritu
altivo. También reconocen un sentido de deuda y gratitud hacia otras personas. El reconocimiento
de la dependencia y el sentimiento de gratitud no dejan lugar para el falso orgullo.
La humildad no es una maravilla cuando se expresa por una persona que se caracteriza por la
autodegradación y los malos logros. Es una maravilla cuando es ejercida por aquellos que han
alcanzado el éxito y tienen un sentido de autoestima. Para que esas personas reconozcan su
dependencia de Dios y de los demás y expresen su gratitud a Dios y a los demás, llamamos a esto
virtud. Esta es la verdadera humildad.

La Justicia de la Santificación
La justicia en la justificación es la justicia de Cristo que se convierte en nuestra. Nosotros no
actuamos ni vivimos. La justicia de la santificación es nuestra justicia personal que se realiza en
nosotros por el Espíritu Santo cuando nos valemos de la gracia de Dios. Esta justicia a veces se
llama justicia impartida en contraste con la justicia imputada de justificación. La
palabra impartida es engañosa. Suena como si la justicia fuera una sustancia que existe fuera de
nosotros y se nos imparte. Es mejor hablar de ello como una justicia que se desarrolla en nosotros o
se produce en nosotros.

La Aplicación de la Santificación
Las Cuatro Relaciones Básicas
La santificación es extender a todas las experiencias de la vida. Todas las experiencias de la vida
involucran una o más de las cuatro relaciones básicas : (1) la relación de una persona con Dios, (2)
la relación de una persona con otras personas, (3) la relación de una persona consigo misma, y (4) la
relación de una persona con El orden creado. En la santificación, estas relaciones deben ser vividas
en sujeción a la autoridad de Dios como se revela en la Biblia, el Señorío de Cristo y el liderazgo
del Espíritu Santo.

Los Cuatro Valores Básicos


Toda la moral y los ideales son reducibles a cuatro valores éticos básicos. (o virtudes). Los
cuatro valores básicos son la base de los principios morales y éticos rectores, ya que funcionamos
dentro del marco de las cuatro relaciones básicas. Los cuatro valores básicos son: (1) la santidad, (2)
el amor, (3) la sabiduría y (4) los ideales. A la santidad le preocupa la pregunta: ¿está bien o está
mal? El amor tiene que ver con la pregunta: ¿Cómo puedo mostrar mi preocupación? La sabiduría
tiene que ver con el lado práctico de la verdad. Hace la pregunta: ¿Cuál es el mejor juicio? Los
ideales se ocupan de la pregunta: ¿Qué es bueno, hermoso y excelente? Debido a la santidad,
tenemos convicciones. Debido al amor, estamos preocupados. Debido a la sabiduría, ejercitamos el
sentido común, o el buen juicio. Debido a los ideales, somos desafiados hacia la excelencia. 14
La influencia de la santificación es manifestarse en nuestra experiencia total. Abraza nuestras
experiencias como miembro de la iglesia y miembro de la sociedad. Para creer en una visión
unificada del conocimiento, debemos creer que nuestra creencia en Dios y los valores cristianos
tienen implicaciones para toda la vida.

La Imagen de Dios en el Hombre y el Alcance de Nuestra Santificación


Al determinar el alcance de la santificación, debemos volver al significado de ser creados a la
imagen de Dios. Fuimos diseñados para estar en la semejanza funcional de Dios. Esto debería ser
visto en todo el alcance de la experiencia humana. Todas nuestras experiencias en cada área de la
vida deben verse afectadas por la semejanza divina que debemos manifestar. El diseño de la
santificación es restaurar la semejanza funcional de Dios que se perdió en la caída. Fuimos
diseñados para estar en la semejanza moral de Dios. Cuando hablamos de la semejanza moral de
Dios en este contexto, estamos usando la palabra moral en su sentido más amplio. Debemos ser
santos, amorosos y sabios, porque Dios es santo, amoroso y sabio. Debemos preocuparnos por los
ideales, la belleza y la excelencia, porque Dios es la quintaesencia de lo alto y lo elevado.Esta
semejanza de Dios debe ser muy evidente a medida que llevamos a cabo el mandato divino de
ejercer el dominio sobre la tierra y sus habitantes, y al obedecer a la Gran Comisión.

REGENERACIÓN Y SANCTIFICACIÓN
Regeneración en el Calvinismo y el Arminianismo.
En el calvinismo tradicional, la regeneración precede a la fe. Los calvinistas consideran que es
imposible que un pecador crea, a menos que primero se regenere. Los arminianos creen que es
absolutamente necesario que el Espíritu Santo obre en el corazón de la persona que escucha el
evangelio para que la fe sea posible (Jn. 6:44). Pero para los arminianos esta obra del Espíritu Santo
no es regeneración. En el arminianismo, la fe precede a la regeneración. En el calvinismo, solo los
regenerados creen. En el arminianismo, solo los creyentes son regenerados. Ambos creen que los
creyentes son justificados.
El arminianismo clásico cree en el monergismo condicional. Respecto a la justificación y
regeneración. La justificación y la regeneración son únicamente los actos y las provisiones de Dios.
Esto significa que la justificación y la regeneración son efectos. Dios es la causa. La condición para
la justificación es la fe en Cristo. La fe es una experiencia humana que solo puede tener lugar con
ayuda divina. La justificación es únicamente un acto de Dios, como el Juez Supremo del universo,
en el cual la persona que tiene la muerte y la justicia de Cristo es declarada justa. La justificación es
el fundamento de la santificación. La regeneración es el primer paso en la santificación y constituye
la base de todo el crecimiento y desarrollo que tiene lugar en el proceso de santificación. Sin
regeneración no podría haber santificación. La regeneración es únicamente la obra del Espíritu
Santo.
Al hacer que la regeneración preceda a la fe, el calvinismo hace que la santificación preceda a
la justificación. Por definición de cualquiera, la regeneración es una experiencia que cambia la
vida. La regeneración es el primer paso en la santificación. Cuando el calvinismo tiene una
regeneración que precede a la justificación, está en curso de colisión contra su propia teología. El
calvinismo entiende correctamente que la santificación depende de la justificación. Louis Berkhof,
un importante teólogo calvinista, nos dice que "la regeneración es el comienzo de la santificación".
Sólo unas pocas líneas en la misma página dice: "La justificación precede y es básica para la
santificación en el pacto de gracia. . . . La justificación es la base judicial de la santificación ” 15.
Creo que es para reafirmar una cita dada anteriormente de Robert Haldane. Haldane, cuyo
calvinismo no está en duda, explica:

Mientras el pecador esté bajo la culpa del pecado, Dios no puede tener relaciones amistosas con él; porque ¿qué comunión la
luz con las tinieblas? Pero Cristo canceló la culpa de su pueblo, los redimió de la maldición de la ley y los invirtió con el
manto de su justicia, ya no existe ningún obstáculo para su comunión con Dios, ni ningún obstáculo para el libre ingreso de la
dieciséis
gracia santificadora. .

Se puede ver que lo que tanto Berkhof como Haldane dicen pone su teología en conflicto con el
concepto de que la regeneración precede a la fe. El calvinismo observa correctamente que la
santificación se basa en la justificación. Esto crea un problema cuando dicen que "la regeneración es
el comienzo de la santificación", pero coloca la regeneración antes que la justificación.

La Necesidad de la Regeneración
Pablo nos dice que “la mente carnal es enemistad contra Dios; porque no está sujeto a la ley de
Dios, ni tampoco puede estarlo. Entonces, los que están en la carne no pueden agradar a Dios
”(Rom. 8: 7-8). Para una persona que está tan esclavizada por su depravación heredada, no puede
haber conformidad con la imagen de Cristo aparte de la regeneración. La vida cristiana sería
imposible aparte de la regeneración.
Los Medios y la Agencia de la Regeneración.
Pedro dice que Dios "nos ha engendrado de nuevo a una esperanza viva a través de la
resurrección de Jesucristo de entre los muertos" (1 Pedro 1: 3). La regeneración participa en la
participación de los beneficios de la resurrección de Cristo. Por la unión con Cristo, compartimos
los beneficios de su resurrección. Nos identificamos con su vida así como con su muerte (Rom. 6:
4-5, 8, 11).
La Palabra de Dios como Palabra que da vida es un instrumento en nuestra
regeneración. Santiago dijo: "Por su propia voluntad nos sacó mediante la palabra de verdad"
(Santiago 1:18). Pedro habla de "nacer de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, a
través de la palabra de Dios que vive y permanece para siempre" (1 Pedro 1:23).
El Espíritu Santo es el agente que realiza el trabajo de regeneración (Jn. 1:33; 3: 5-6; Tit. 3: 5;
Ef. 2:10). Esto significa que la regeneración es únicamente una obra divina. Ya que es únicamente
la obra de Dios es monergística. Dios es la causa. La regeneración es el efecto.

La Naturaleza de la Regeneración
En la regeneración se nos hacen nuevas criaturas o una nueva creación (2 Cor. 5:17). Se nos da
una nueva dirección en la vida (2 Cor. 5:17 y Ef. 2:10). Tenemos una actitud diferente hacia el
pecado y Jesucristo. Tenemos un deseo básico en nuestro corazón de hacer lo correcto y estar bien
con Dios. Este cambio es un cambio básico, no un cambio absoluto. Pone a la persona del lado de
Dios y de la derecha, pero no erradica todos los rastros del pecado.

Los Resultados de la Regeneración


Como resultado del nuevo nacimiento nos convertimos en hijos de Dios. Somos restaurados a la
comunión con Dios y tenemos la capacidad de funcionar moral y espiritualmente. Entrar en el reino
de Dios (Jn. 3: 3, 5) no se refiere a entrar en el reino de Dios después de la muerte. Se refiere a
entrar ahora como un ciudadano funcional de ese reino. Tenemos que entrar en el reino de Dios
ahora para estar en él después de la muerte.
El nuevo nacimiento da como resultado una vida victoriosa. Juan nos dice: “Porque todo lo que
es nacido de Dios, vence al mundo. Y esta es la victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe ”(1 Jn.
5: 4). Ya que esto recibirá un mayor desarrollo cuando discuto los resultados garantizados de la
santificación, no le daré un mayor desarrollo en este momento.

Los Resultados Garantizados de la Santificación


El diseño de Dios para hacernos justos no es un diseño que pueda o no ser efectivo. Una medida de
éxito está garantizada. 1 Corintios 6: 9-10; Gálatas 5: 19-21; y Efesios 5: 3-5 deja claro que aquellos
que se caracterizan por una inmoralidad grosera no pueden reclamar la salvación.
Juan aclara abundantemente en su primera epístola que solo aquellos que son básicamente justos
tienen derecho a afirmar ser cristianos. En el lado positivo, él dice: “Ahora, por esto sabemos que lo
conocemos, si guardamos Sus mandamientos” (1 Jn. 2: 3). Del lado negativo, dice: "El que dice: 'Lo
conozco' y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él" (2: 4). En 3:10
dice: "El que no practica la justicia no es de Dios".
Primero Juan 3: 9 es un verso inusualmente fuerte y claro sobre este tema. Este verso se refiere a
"quien ha nacido de Dios”. Esto significa que cada cristiano, porque cada cristiano nace de
Dios. Con respecto a uno que es nacido de Dios, Juan dice que “no peca. . . y él no puede pecar".
El significado aquí, basado en el tiempo griego, es:" Él no sigue pecando, y no puede seguir
pecando". No significa que nunca peca; pero sí significa que el pecado no es el hábito de su vida,
y no puede ser el hábito de su vida mientras se pueda decir que nació de Dios. Me inclino a creer
que, para comprender el significado de este versículo, debemos entender la distinción que se hace
entre los pecados de ignorancia y los pecados presuntuosos que se discuten en Números 15: 27-
31. Me inclino a creer que la referencia aquí no es a los fracasos repetidos que surgen de la
debilidad, sino a una elección desafiante y deliberada del pecado. Se le dará más atención a este
tema cuando aborde el tema de la perseverancia.
Es bastante claro que Juan no habría dudado en decir que los que no practican la justicia no son
salvos (1 Jn. 2: 3-4, 15-16; 3: 2-3, 10; 5: 4). No puede haber ninguna duda al respecto. La Biblia
dice que la salvación cambia la vida (2 Cor. 5:17 y Ef. 2:10). Hay un interés en la justicia en el
corazón de un cristiano.
Un cristiano es uno que ha reconocido su culpa moral e indignidad. Él ha venido a Jesucristo
deseando ser perdonado de su pecado y deseando que su experiencia con el pecado cambie. Él ha
recibido una nueva naturaleza a través del nuevo nacimiento. Esta nueva naturaleza está interesada
en la justicia. Él ha declarado la guerra al pecado. Puede que no gane todas las batallas, pero es un
soldado que lucha contra el pecado. Cuando él peca, es el pecado de uno que es derrotado en la
batalla, no el pecado de uno que no ha declarado la guerra al pecado. Cuando él peca, hay un
proceso que comienza dentro de él para obrar el arrepentimiento.
El cristiano no es ni puede ser moralmente indiferente o despreocupado por el pecado. Hay
espacio para el crecimiento moral, pero su corazón es un suelo cultivable. El hombre cayó de un
estado de santidad a un estado de pecado. La redención está diseñada para llevar al hombre del
estado de pecado a un estado de santidad. Si no hay santidad, no hay redención. 17
Soy plenamente consciente de que la salvación es por gracia, y que es gratuita y, por lo tanto, un
don. Insistir en que debe tener los resultados que la Biblia sin duda le atribuye no es para confundir
o corromper la gracia. Simplemente necesitamos entender qué es lo que es gratis. Es la salvación
que consiste en la justificación y la santificación. La justificación garantiza el perdón a la persona
que lo tiene. La santificación garantiza una vida cambiada a la persona que la posee.
El hecho de que una cosa sea gratis no tiene nada que ver con si funcionará o no. "Gratis"
simplemente significa que no cuesta nada. El dador de nuestra salvación gratuita ha dicho que
funcionará. Primero, Juan 3: 9 dice que la presencia del nuevo nacimiento prohíbe la práctica del
pecado. Gálatas 5:17 dice que, debido a que tenemos el Espíritu Santo, no podemos hacer las cosas
que haríamos.
La libertad de la voluntad es una libertad dentro del marco de posibilidades. Las personas no
salvas y los cristianos no tienen el mismo marco de posibilidades. Según 1 Juan 3: 9 y Gálatas 5:17,
no está en el marco de posibilidades para que el cristiano practique el pecado. Está dentro del marco
de posibilidades para él complacer a Dios y vivir correctamente.
Hay algo de latitud dentro de este marco de posibilidades. Hay espacio para la desobediencia
pero no en una escala ilimitada. Como hay espacio para la desobediencia, los cristianos deben ser
desafiados, exhortados y amonestados. También hay espacio para variaciones de crecimiento y
progreso. Aquí, existe la necesidad de desafío, exhortación y aliento.

Santificación y Perfección
No es mi propósito involucrarme en las controversias que rodean el tema de
perfección. Simplemente expondré lo que creo que el Nuevo Testamento enseña sobre el tema y
apoyaré mi caso.

El Significado de la Palabra griega Teleios


En la mayoría de los lugares del Nuevo Testamento donde se encuentra la palabra perfecta, es
una traducción de la palabra griega teleios que tiene como significado básico "completo". Esto es
obvio en 1 Corintios 13:10. Pablo dice: "Pero cuando venga lo que es perfecto, entonces lo que es
en parte se eliminará". En este verso, lo "perfecto" se contrasta con la "parte". Es obvio que lo
perfecto es todo. o el completo.
En la mayoría de los casos, la integridad a la que se hace referencia es la integridad que se logra
a través del crecimiento. Así, lo perfecto es lo maduro. Este significado es obvio en Hebreos 5:14,
donde la palabra griega para perfecto se traduce por las palabras "de edad completa". Traducciones
como la NASB y NIV se traducen como "maduras". El escritor de Hebreos nos dice que la carne
fuerte pertenece a quienes a través del crecimiento y desarrollo han alcanzado la madurez.
La madurez es obviamente el significado de perfecto en Efesios 4:13. Una lectura de los
versículos 13 y 14 juntos muestra que el "hombre perfecto" del versículo 13 se contrasta con los
"niños" del versículo 14. Tanto la NASB como la NIV traducen "maduro". El hombre perfecto o
maduro tiene la firmeza que acompaña a Madurez en contraste con la inestabilidad que acompaña a
la inmadurez.
En 1 Corintios, 14:20, la palabra griega para perfecto ( teleios ) se traduce como "hombres" en
KJV y NKJV. La NASB traduce "madura". La VNI traduce "adulto". Pablo nos está diciendo que
en la maldad debemos ser como niños. Somos, en comprensión, maduros o adultos. En la KJV y
NJKV, "hombres" se utiliza para significar adulto.
El empuje de la integridad parece ser un poco diferente en Mateo 5:48. Jesús dijo: "Sed, pues,
perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" ( RV) ). Leamos la palabra
completa en cada uno de los lugares donde aparece la palabra perfecto. Esto planteará la pregunta:
¿De qué manera debemos estar “completos, incluso cuando nuestro Padre que está en el cielo está
completo?” En el contexto anterior que comienza con el versículo 43, Jesús ha estado hablando de
dos tipos de amor. Uno fue un amor que solo ama a los que nos aman. Esto sería un amor
incompleto. El otro era un amor que abarcaba tanto a los que nos aman como a los que no. Esto
sería un amor completo. El Padre mostró su amor tanto a los justos como a los injustos enviando la
lluvia y la luz del sol a ambos. Esto ilustra el amor completo o perfecto del Padre. Nosotros, como
el Padre, debemos tener un amor completo o perfecto que ame tanto a los que nos aman como a los
que no.
El Significado de las Palabras griegas Artios y Katartizmos
En Efesios 4:12 y 2 Timoteo 3:17, se usan palabras griegas con una connotación diferente. En 2
Timoteo 3:17 la palabra griega es artios. El significado de la palabra para perfecto se explica en la
última parte del verso. El hombre perfecto está “completamente equipado para todo buen trabajo”.
Es una persona preparada. Él está equipado para el servicio.
En Efesios 4:12, la palabra griega es katartizmos. La KJV traduce "perfeccionar". La NKJV y
NASB tienen "equipar". La NIV tiene "para preparar". Esta palabra está estrechamente relacionada
con artios que se usó en 2 Timoteo 3:17. El significado es "equipar o preparar a los santos para la
obra del ministerio".

Resumen de la Visión de la Perfección del Nuevo Testamento


La idea de impecabilidad no es el significado de las palabras griegas para perfecto. La referencia
en la mayoría de los lugares es completa en contraste con lo incompleto, o terminado con lo no
terminado. Un edificio sin terminar no sería perfecto incluso si la mano de obra fuera impecable. La
persona que es madura físicamente es perfecta aunque no sea perfecta. El niño no sería perfecto
incluso si fuera impecable en su cuerpo físico. También es obvio que cuando perfecto se refiere a
"equipar", la impecabilidad no es el punto de énfasis.
Cuando se nos desafía a ser perfectos en el Nuevo Testamento, se nos desafía a ser maduros,
completos y equipados. Ciertamente, esto requeriría una preocupación y progreso moral, pero no
nos enreda con el objetivo deprimente de la perfección moral. 18
1
Charles G. Finney, Conferencias de Finney sobre Teología Sistemática , rev. ed., JH Fairchild, ed. (1878; reimpresión, Grand Rapids:
Eerdmans Publishing Company, 1953), 391-392.
2
James Oliver Buswell, Jr., Una teología sistemática , vol. 2, 146.
3
David Brown, Hechos – Romanos, en Un Comentario Crítico, Experimental y Práctico sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento ,
vol. 3, Robert Jamieson, AR Fausset y David Brown (1864–1870; reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1984),
226.
4
Nuevamente, como argumentó Robert Haldane, mientras uno esté bajo la culpa del pecado, Dios “no puede tener relaciones
amistosas con él; porque ¿qué comunión la luz con las tinieblas? Pero Cristo canceló la culpa de su pueblo, los redimió de la maldición
de la ley y los invirtió con el manto de su justicia, ya no existe ningún obstáculo para su comunión con Dios, ni ningún obstáculo para el
libre ingreso de la gracia santificadora. . ”Robert Haldane, Una exposición de la epístola de los romanos (1852; reimpresión, McLean,
Virginia: McDonald Publishing Company, 1958), 248-249.
5
William Sanday y Arthur Headlam, La Epístola a los Romanos en el Comentario Crítico Internacional , 5ª ed. (1902; reimpresión,
Edimburgo: T. & T. Clark, 1960), 218.
6
Richard Chenevix Trench, Sinónimos del Nuevo Testamento , (1854; reimpresión, Grand Rapids: Associated Publishers and
Authors, Inc., nd), 245.
7
Ibíd., 243-244.
8
Ibid., 246-247.
9
Ibíd., 247.
10
La mayoría de los comentarios están de acuerdo con la diferencia notada entre "conformed" (griego suschēmatidzō ) y
"transformated" (griego metamorphoō ). (Para las discusiones que concuerdan, vea Barclay 157-158; Hendriksen 405, nota 338; y
Sanday y Headlam 353. Para discusiones que niegan esta distinción, vea Barrett 232-233; y Cranfield 2: 605, 608). [Esto se observa en
Forlines, Romans , 321.]
11
Barclay M. Newman y Eugene A. Nida, Manual de un traductor sobre la Carta de Paul a los Romanos (Nueva York: Sociedades
Bíblicas Unidas, 1973), 235.
12
Joseph Henry Thayer, Léxico griego-inglés de Thayer del Nuevo Testamento (1889; reimpresión, Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 1962), 429.
13
Para una discusión más completa del problema de la actitud de una persona hacia sí misma, vea mi libro, Ética bíblica (Nashville:
Randall House Publications, 1973), 59-67.
14
Para un sistema de ética basado en la aplicación de los cuatro valores básicos a las cuatro relaciones básicas, vea mi libro, Ética
bíblica .
15
Berkhof, Teología sistemática , 536.
16
Robert Haldane, Una exposición de la epístola de los romanos (1852; reimpresión, McLean, Virginia: McDonald Publishing
Company, 1958), 248-249.
17
El material bajo "Los resultados garantizados de la santificación" hasta este punto con una ligera modificación se toma de mi libro,
Ética bíblica , 34-36.
18
La mayor parte del material de “Santificación y perfección” se tomó de mi libro Ética bíblica , 138-140
CAPÍTULO 9

La Perseverancia de los Santos

La preocupación que tenemos ante nosotros en este capítulo es: ¿es posible que una persona que una
vez ha experimentado la gracia salvadora de Dios, se pierda una vez más? Voy a tomar la posición
de que es posible que una persona que ha sido salvada cometa apostasía y se vuelva a perder y bajo
la ira de Dios. Mientras tomo la posición de que es posible que una persona se pierda después de
haber experimentado la gracia de Dios, la posición que estableceré, creo, se levantará contra
cualquier cargo de salvación por obras.
Para que podamos desarrollar un caso sólido para nuestra posición, debemos entender por qué
los que llegan a la conclusión opuesta lo hacen. Al tratar con sus puntos de vista, nos corresponde a
nosotros ser justos y honestos en nuestro trato.
Básicamente, existen dos enfoques muy diferentes utilizados por aquellos que toman la posición
“una vez salvos, siempre salvos”. La primera vista, y la que tiene una historia más larga, afirma que
aquellos que realmente son salvos continuarán en la fe y la santidad . Esta es la opinión que
sostiene el calvinismo clásico o clásico. La segunda opinión es que una vez que una persona se
salva, nada de lo que él o ella pueda hacer podría hacer que se pierda de nuevo. . Si una persona
niega su fe, o si vive en un grado de pecado imaginable, nunca dejará de ser un hijo de Dios.
Mientras que aquellos que toman tal punto de vista amonestarían a las personas salvas a no vivir de
esa manera, admitirían que tal cosa podría suceder y que eso nunca alteraría la justificación de una
persona ante Dios. La mayoría de las personas que tienen este punto de vista no sería probable que
mantenga a los otros puntos del calvinismo, 1 elección especial incondicional y la gracia irresistible.
Esta vista es lo que yo llamaría la vista popular. Es sostenido más por predicadores populares que
por eruditos.
Como punto de aclaración, debo dejar en claro que hay quienes aceptan solo este punto del
calvinismo pero no aceptan la posición en la que las personas salvas podrían estar en, y continúan,
en cualquier grado de pecado imaginable. Ellos creen que aquellos que están viviendo un estilo de
vida nunca fueron salvados.

Visión Calvinista Clásica de “Una vez Salvo, Siempre Salvo”


Será beneficioso aquí reiterar los principios esenciales del calvinismo clásico. Hay cinco puntos
principales en la soteriología del Calvinismo Clásico: (1) depravación total, (2) elección
incondicional, (3) expiación limitada, (4) gracia irresistible y (5) perseverancia de todos los que se
salvan.
El primer punto, la depravación total, plantea la idea de que el pecado impregna la totalidad de la
personalidad humana. La visión calvinista de la depravación es que el pecador está bajo el poder del
pecado para tal grado de que para ejercer fe primero debe ser vivificado. Una persona
espiritualmente muerta no podía creer, solo una persona que es vivificada por la regeneración
podría creer. La forma en que esto encaja en el sistema calvinista será más clara a medida que
explicamos los otros puntos del calvinismo.
El más fundamental de todos los puntos del calvinismo es su visión de la elección
incondicional. El punto de vista calvinista es que, en la eternidad pasada, por razones que solo Dios
conoce, Dios escogió a algunos para ser salvos, y Él eligió no salvar a otros. Dios se encargará de
que aquellos que Él eligió o eligió, llegarán a la fe en Cristo y serán salvos.
Si bien hay algunos que creen en la elección incondicional y toman la posición de que Cristo
murió por todos, la posición tradicional es que Cristo murió solo por los elegidos. Por lo tanto, se le
conoce como expiación limitada. La intención y, por lo tanto, el alcance de la expiación fue solo
para los elegidos.
Cuando los calvinistas hablan de la gracia irresistible (algunos prefieren hablar de la gracia
efectiva), quieren decir que todos aquellos a quienes Dios se dirige para llevar a la fe salvadora
ciertamente creerán y serán salvos. En el calvinismo clásico, la llamada efectiva (o gracia
irresistible) de Dios es la regeneración. En el calvinismo, la regeneración precede a la fe. La persona
se regenera y luego cree y se justifica. En el arminianismo, la persona cree y luego se justifica y se
regenera. En el calvinismo, un pecador no puede creer a menos que primero se regenere. Cuando los
calvinistas hablan de la fe como un don, quieren decir que Dios es totalmente responsable de la
persona que tiene fe salvadora. Fue todo de Dios. Se puede ver que los primeros cuatro puntos del
calvinismo llevan lógicamente al último punto: la perseverancia final de todos los que se salvan.

El Caso de la Visión Para la Perseverancia en el Calvinismo Clásico


El fundamento básico de la visión tradicional calvinista de "una vez que se salvo, siempre se
salvo" es la interpretación calvinista de la soberanía de Dios. Lewis Sperry Chafer sostiene que “el
fracaso de un alma para ser salvada. . . a quien Dios ha ordenado para ese fin significa la
interrupción de toda la realidad de la soberanía divina ". Si Dios puede fallar en una cosa, Él puede
fallar en cualquier cosa, sostiene Chafer. "Él deja de ser Dios y el universo se está desviando hacia
un destino sobre el cual Dios mismo no podría saber nada". 2
Según lo percibido por los calvinistas, su visión de la elección incondicional es el resultado
lógico de la doctrina de la soberanía. La doctrina de la continuidad incondicional en la salvación es
el resultado lógico de la elección incondicional. James Oliver Buswell, Jr., explica: "Si Dios ha
elegido incondicionalmente para salvar a la gente, y si Él ha provisto una expiación que asegura su
salvación, se sigue por una lógica inevitable que aquellos a quienes Dios ha elegido para la
salvación eterna continuarán hasta la eternidad en la salvación". Buswell continúa afirmando
inequívocamente que "una negación de la doctrina de la perseverancia de los santos es una negación
de la gracia soberana de Dios en una elección incondicional". 3
Millard J. Erickson está de acuerdo, argumentando que la elección de Dios de individuos
particulares para la vida eterna, y su elección de que su elección "necesariamente vendrá a recibir la
vida eterna" lógicamente resulta en "una permanencia para su salvación. Si los elegidos en algún
momento pudieran perder su salvación, la elección de Dios para la vida eterna no sería
verdaderamente efectiva. Por lo tanto, la doctrina de la elección, tal como la entiende el calvinista,
también requiere perseverancia” 4.
Chafer, Buswell y Erickson, todos calvinistas, muestran la conexión entre la elección
incondicional y la perseverancia final. Es impensable que Dios elija incondicionalmente a una
persona y lo atraiga con una gracia irresistible, y no garantice que permanecerá en un estado de
gracia.

La Visión Popular de "Una vez Guardado, Siempre Guardado"


Como dije anteriormente, esta opinión es sostenida más por los predicadores populares que por
los eruditos. Para que una opinión sea sostenida más por predicadores populares que por eruditos,
esa visión no es correcta ni incorrecta. Pero nos ayuda a saber quién es el que tiene la vista.
De nuevo, de acuerdo con este punto de vista, una vez que una persona se salva, nunca podrá
hacer nada que pueda volver a perderla. Si una persona niega su fe o vive en un grado de pecado
imaginable, nunca dejará de ser un hijo de Dios. Charles Stanley, uno de los defensores de este
punto de vista, sostiene que, si abandonar la fe o caer en pecado "cortocircuita la salvación",
entonces los creyentes pueden "demostrar amor incondicional en mayor medida que Dios". En otras
palabras, Si Dios atribuye una condición a su relación con los creyentes, entonces no está
demostrando amor incondicional. "Por otra parte", comenta Stanley, "conozco personas que han
demostrado un amor incondicional puro a los miembros de la familia que eran increíblemente
indignos". 5
En otro lugar, Stanley pregunta: "¿En realidad la Escritura enseña que, independientemente de
la coherencia de nuestra fe, nuestra salvación es segura?" [La cursiva es suya]. Luego responde:
“Sí, lo hace, tanto a través de la proposición como de la ilustración.

'Si somos fieles. . .


La declaración más clara sobre este tema es emitida por la segunda carta de Pablo a Timoteo: Si morimos con
Él, también viviremos con Él;
Si resistimos, también reinaremos con él; Si le negamos, Él
también nos negará;
Si somos infieles , Él permanece fiel ; porque él no
puede negarse a sí mismo.

—2 Timoteo 2: 11-
13 6 Mi principal objetivo en este punto es explicar lo que Stanley y otros están diciendo y por
qué es eso lo que ellos creen. Mi respuesta a su pensamiento vendrá más tarde. Pero como no
encajará en un punto posterior para tratar con 2 Timoteo 2: 11-13, permítanme decir algunas
palabras al respecto ahora. Stanley no se ocupa en absoluto de la afirmación: "Si lo negamos,
también nos negará". De hecho, Stanley está diciendo que una persona que es cristiana puede
negarlo, y no lo negará.
Con respecto a la última parte del versículo 13, “Si somos infieles, Él permanece fiel, porque no
puede negarse a sí mismo”, daría la siguiente explicación: Si nos volvemos infieles, Cristo
permanecerá fiel a Su carácter y nos negará. Lo que he dicho está de acuerdo con la explicación
dada por M.R. Vincent: “Fieles a su propia naturaleza, a su carácter recto y a sus requisitos, según
los cuales no puede aceptar como fiel a uno que le haya demostrado ser falso. Hacer eso sería
negarse a sí mismo.” 7.

El Caso de la Visión Popular de "Una vez Guardado, Siempre Guardado"


Como podemos ver, esta vista es muy diferente de la vista de los calvinistas clásicos. También
está construido sobre una base doctrinal diferente. Quienes defienden la opinión popular piensan
que es una consecuencia necesaria de su visión de la expiación y la justificación. Stanley comenta:
“Si Cristo tomó sobre Sí mismo cada uno de tus pecados, ¿qué hará que Dios revierta su veredicto
de no culpable? Aleluya, no una cosa." 8
Para comprender este punto de vista, debemos comprender el punto de vista de la expiación y la
justificación en que se basa. Si bien difiero mucho con esta opinión, no es porque tenga una visión
diferente de la expiación y la justificación. Para decirlo brevemente, la vista de la expiación es lo
que se llama la vista de satisfacción penal. He explicado esto en detalle en el Capítulo 6 de este
libro y en mi comentario de Romanos. 9
La visión de satisfacción de la expiación se basa en las siguientes ideas: (1) que Jesucristo sufrió
la ira completa de Dios por nuestros pecados, pagando así su castigo, y (2) que Jesús vivió una vida
completamente justa, y por lo tanto se hizo perfecto a Dios La obediencia en nuestro nombre. Al
hacerlo, Jesús satisfizo completamente las demandas santas de Dios para nosotros.
A condición de nuestra fe en Cristo, Dios puso en nuestra cuenta la muerte de Cristo y la justicia
de Cristo. La muerte y la justicia de Cristo legalmente aplicadas a nuestra cuenta satisfacen
completamente el requisito de Dios de nuestra culpa (debido a su muerte) y nos restaura a favor de
Dios (debido a su justicia). Quienes toman esta opinión popular creen que la naturaleza del pago de
Cristo por nuestros pecados requiere que nada de lo que pudiéramos hacer pudiera alterar ese hecho.
Si bien difiero mucho con esto, puedo ver por qué algunas personas lo creen. Cuando presente mi
opinión, explicaré por qué creo que "una vez guardado, siempre guardado" no es un resultado
necesario de la visión de satisfacción de la expiación y la justificación.
En los últimos 30 años aproximadamente, una posición ha recibido mucha atención que tendería
a acompañar este enfoque. Sus defensores están involucrados en la "controversia del señorío". Un
lado insiste en que, en la conversión, debemos recibir a Cristo como Señor y Salvador. El otro lado
insiste en que una persona puede recibir a Cristo como Salvador sin recibirlo como Señor. Aquellos
que insisten en que una persona puede recibir a Cristo como Salvador sin recibirlo como el Señor
admitiría la posibilidad de cosas como lo sugiere Stanley. Algunos estudiosos han tomado esta
posición. Entre estos está Zane Hodges. 10
También debo señalar que hay quienes aceptan la lógica de la opinión popular pero tratan de
evitar sus abusos. Aceptarían la idea de que nada que una persona pudiera hacer nunca haría que
dejara de ser salvo, pero insistirían en que, si una persona es salva, él o ella mostraría evidencia de
la salvación. Tendrían a creer que los que no mostraron evidencia nunca fueron salvados. Por un
lado, creen que los versículos como Juan 10: 28-30 enseñan que, una vez que una persona es salva,
nunca más se perderá. Por otro lado, creen que el cambio mencionado en 2 Corintios 5:17 descarta
la idea de que una persona podría ser salvada y no mostrar evidencia de salvación.

El Conflicto de Opiniones entre Aquellos que Creen que “Una vez Salvos,
Siempre Salvos”
Es muy importante que tengamos en cuenta que la opinión que acabo de presentar como la
"Vista popular" es rechazada por muchos calvinistas. Al hablar de opiniones extremas sobre la
doctrina de la continuidad en la salvación, William Wilson Stevens explica: "Una [opinión] está en
manos de quienes dicen que creen en la doctrina (la seguridad eterna del creyente) pero que
realmente la han pervertido, sosteniendo que uno está justificado y está eternamente a salvo,
independientemente de lo que pueda llegar a ser en su persona y su carácter". 11
Buswell comenta:
En una conferencia de jóvenes, una vez escuché a un laico cristiano hablar de la siguiente manera: “Una vez fui miembro de
un equipo de Evangelio para jóvenes. Todos fuimos salvos y tuvimos cierto éxito en la predicación del evangelio. Pero un
miembro del equipo se metió en una empresa mundana. Se casó con una chica muy mundana. Negó su profesión cristiana de
fe y murió borracho. Ahora tú, mira, era cristiano; se fue al cielo; pero era un "cristiano carnal" y no tenía la recompensa de
un "cristiano espiritual". No es de extrañar que los arminianos estén escandalizados por lo que se denomina falsamente
12
calvinismo.

Gran parte de la predicación popular sobre este tema pervierte el calvinismo en lugar de exponer
la posición calvinista histórica. Tal predicación ha hecho un gran daño a la iglesia. Tanto el
calvinista tradicional como el arminiano están perturbados por este tipo de predicación. Aprecio
mucho lo que hacen algunas de estas personas, pero esta área de su pensamiento me preocupa
mucho.
La posición histórica del calvinismo ha mantenido la perseverancia de los santos, no una garantía
de su futura salvación, ya sea que perseveren o no. Como explica John H. Gerstner con respecto al
punto de vista calvinista, “la perseverancia no solo no, sino que no puede, conduce al
antinomianismo porque, por definición, significa perseverar en la santidad y no en la
impiedad”. 13 Berkhof explica con respecto a esta doctrina: “Se mantiene que la vida de regeneración
y los hábitos que se desarrollan fuera de ella en el camino de la santificación nunca pueden
desaparecer por completo ". 14

Argumentos para “Una vez guardados, siempre guardados” basados en las


Escrituras
Los casos dados anteriormente son de naturaleza doctrinal. Pasemos ahora nuestra atención a los
pasajes de las Escrituras que se usan para respaldar la vista "una vez guardados, siempre
guardados". La prueba exegética sería aproximadamente la misma para la mayoría de estos
versículos, sin importar cuál de las vistas expuestas anteriormente se usen. No haré una lista
exhaustiva de versos, pero trataré los versos primarios. Hasta este punto, he dado los puntos de vista
y por qué los defensores de estos puntos de vista los creen. En este punto, daré mis razones para
creer que los versículos no requieren la conclusión "una vez guardados, siempre guardados". Más
adelante, explicaré por qué los casos dados anteriormente no son válidos.

Juan 10: 28–29


Hay tres argumentos que se encuentran en estos versículos: el primero, las palabras "vida
eterna"; el segundo, las palabras "nunca perecerán"; el tercero, "nadie los arrebatará de mi mano".
No necesito mostrar que estos versículos enseñan que una persona puede perderse después de
que se salva. Ellos no. Daré apoyo para esa posición más adelante de otros pasajes. Lo único que
debo hacer es demostrar que aceptar lo que enseñan estos versículos no contradice el punto de vista
de que una persona puede perderse de nuevo después de que haya experimentado la gracia
salvadora. Examinemos estos argumentos y veamos si declaran una verdad que contradice la idea de
que es posible que un cristiano vuelva a perderse.
Consideremos el primero. Se debe admitir que la vida eterna puede ser poseída solo en el sentido
de potencial. El creyente ciertamente no posee la eternidad. Algunos han enseñado que no hay
pasado ni futuro con Dios, pero nadie ha dicho nunca eso del creyente. La vida eterna del creyente
está en el Hijo, como se enseña en 1 Juan 5:11, "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su
Hijo". Esta vida es la del creyente por identificación con Cristo. Si se rompiera esa identificación
(Jn. 15: 2, 6), sería separado de esta vida eterna, pero no alteraría el hecho de que la había poseído.
También debe señalarse que Adán poseía el potencial de la vida eterna antes de caer, pero la perdió
con la caída. Se ve entonces que la pérdida de la salvación no contradice las palabras "vida eterna".
El segundo argumento se basa en "ellos nunca perecerán". Juan 3:36 enseña que lo contrario de
los incrédulos es cierto cuando dice: "El que no cree al Hijo no verá la vida". Nadie dice que, como
se dice del incrédulo que no verá la vida, está permanentemente atado sin esperanza en esa
condición. Es un hecho que, como incrédulo, él no verá la vida, pero si se convierte en un creyente,
verá la vida.
Ahora, si las palabras "no verán la vida", que describen al incrédulo, no se contradicen cuando el
incrédulo se convierte en un creyente y ve la vida, ¿dónde está la contradicción cuando se dice que
un creyente "no perecerá", pero si se convierte en un incrédulo, perecerá? El hecho es que un
creyente, mientras siga siendo un creyente, "no perecerá".
El tercer argumento se basa en la declaración: "ni nadie las arrebatará de Mi mano". El siguiente
verso agrega un pensamiento similar con respecto a la mano del Padre. La enseñanza es
simplemente esto: la relación del creyente con Dios es personal entre él y Dios. Aunque todos los
poderes del universo debían combinarse contra el creyente, no podían alejar al creyente de Dios.
Algunos agregarían: "El creyente tampoco puede salir del cuerpo de Cristo". Sí, eso es cierto. Pero,
también es cierto que no pudo haberse colocado en el cuerpo de Cristo. Sin embargo, sobre su fe en
Cristo, el Espíritu Santo colocó al creyente en el cuerpo de Cristo (1 Co. 12:13). Si el creyente
renuncia a su fe, Dios lo eliminará (Jn. 15: 2, 6).No hay contradicción entre las declaraciones
"Nadie puede sacarnos de Cristo" y la declaración "Dios el Padre saca a esas personas de Cristo que
se vuelven de Cristo en incredulidad".

Romanos 8: 35–39
En mi opinión, este pasaje no trata la cuestión de si una persona salva puede perderse de
nuevo. Más bien, enseña que una persona que es un hijo de Dios nunca puede, al mismo tiempo,
separarse del amor de Dios. En otras palabras, el creyente nunca debe interpretar que las
dificultades significan que Dios no lo ama. En cambio, debe reconocer que el amor de Dios todavía
está con él y debería decirle a Pablo: "Sin embargo, en todas estas cosas somos más que vencedores
por medio de Aquel que nos amó" (Rom. 8:37). Debido al amor perdurable de Dios, Pablo pudo
decir: "Aprendí en cualquier estado que sea, a estar contento" (Fil. 4:11).
Mientras pienso que Pablo les estaba diciendo a los creyentes en Romanos 8: 35-39 que las
pruebas y tribulaciones de la vida no significan que Dios no nos ama, no tomo esa posición como
un medio para escapar de la visión que el pasaje enseña "Una vez que se guarda, siempre se
guarda". No me plantea ningún problema decir que el pasaje trata sobre la seguridad del creyente.
Supongamos que el pasaje se ocupa de la cuestión de la seguridad. Se explicaría de la misma
manera que la declaración de Jesús cuando dijo: "Nadie los arrebatará de mi mano" (Jn. 10:28).
Pablo estaría diciendo tan enfáticamente como el lenguaje humano puede hacer que nuestra
salvación personal sea un asunto entre el creyente individual y Dios. Él estaría diciendo que ni
tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada (versículo 35), muerte, vida,
ángeles, principados, poderes, cosas presentes, cosas por venir (verso 38), altura, profundidad, ni
Cualquier otra cosa creada (versículo 39) vista de manera colectiva o singular puede alejar a un
creyente de Cristo. Yo creo eso. Lo que Pablo dice en estos versículos de ninguna manera
contradice el punto de vista de que, si un creyente se aleja de Dios con incredulidad desafiante y
arrogante,Dios lo sacará de Cristo (Juan 15: 2, 6).
Cuando estuve en Rusia, en más de una ocasión al hablar sobre este tema, dije: “El comunismo
puso a muchos en prisión por su fe y mató a muchos por su fe. Pero el comunismo no sacó a una
persona de Cristo ". Si todos los gobiernos del mundo votaran que una persona debería ser sacada
de Cristo, eso no lo haría y no podría hacerlo. Para los Bautistas, la posibilidad de perder la
salvación es muy importante. En el pasado, muchos de ellos podrían haber evitado la prisión si
hubieran estado dispuestos a negar su fe. Muchos de ellos llenaron la tumba de un mártir en lugar de
negar su fe. Cuando mi esposa y yo estuvimos allí en 1996, todavía podíamos sentir el dolor de los
años de Stalin a medida que avanzábamos por Rusia.

Romanos 11:29
Romanos 11:29 dice: "Porque los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento"
( KJV ; NKJV : "irrevocable"). Esto significa que, si Dios ha hecho una promesa incondicional, seguirá
siendo una promesa incondicional para siempre. Por otro lado, si Él ha hecho
una promesa condicional, nunca cambiará la condición de esa promesa. Esta es la línea de
razonamiento utilizada por Pablo en Gálatas 3: 15-18. El Pacto Abrahámico que ya había prometido
justificación con la condición de la fe no podía dejarse de lado ni cambió la condición cuando llegó
la ley. Ciertamente, no hay ningún argumento que demuestre que una promesa no pueda
ser irrevocable y condicional al mismo tiempo.

Filipenses 1: 6
En este versículo, Pablo dice: "Confiando en esto mismo, el que ha comenzado una buena obra
en ti lo llevará a cabo hasta el día de Jesucristo" ( KJV ). Esta es una confianza que podemos tener
como creyentes. Dios llevará a cabo la obra de salvación hasta el día de Jesucristo en aquellos que
continúan en la fe. Esta no es una promesa hecha a los incrédulos. No hay contradicción si alguien
que es creyente se convierte en incrédulo y la promesa ya no se aplica.
No he tratado con todos los versos que usan aquellos que creen en “una vez que se guardan,
siempre se guardan”, pero a los versos principales se les ha prestado atención. Creo que lo que he
dicho acerca de estos versículos ayudará a una persona a entender otros versículos que pueden ser
presentados.

El Caso Para la Creencia De la Posibilidad de Apostasía


El Fundamento Doctrinal
Lo que he presentado anteriormente muestra los fundamentos doctrinales sobre los cuales se
basan los diferentes enfoques de "una vez que se guarda, siempre se guarda". Volvamos ahora
nuestra atención al fundamento doctrinal para creer que es posible que una persona que es salva se
vuelva otra vez a la incredulidad y se vuelva a perder.
El fundamento teológico que apoya la posibilidad de perderse de nuevo después de que una
persona es salva se encuentra en lo que significa estar hecho a imagen de Dios. (Ver Capítulo 1 .)
Estar hechos a imagen de Dios significa que somos seres personales. Pensamos, sentimos y
actuamos. Una persona toma decisiones o elecciones. Independientemente de cuánta influencia se
ejerza sobre la voluntad o cuánta asistencia se brinda, las acciones de una persona son, en un sentido
muy real, las suyas. Eso es lo que significa ser una persona. Si bien hay ayuda divina para el
cristiano, es posible que se resista a esta ayuda y tome decisiones equivocadas. Entre estas
elecciones equivocadas está la posibilidad de volver a la incredulidad. Dios nos hizo personas. En
su relación con nosotros, Él nunca viola nuestra personalidad. Si bien no creo que haya muchas
probabilidades de que una persona que se salve se vuelva a ser incrédula, sí creo que, debido a que
somos personas, la posibilidad permanece abierta.
La terminología que generalmente se usa para explicar lo que acabo de decir es "libertad de
voluntad". Si bien esa es una terminología apropiada, el verdadero problema, como he enfatizado
anteriormente, es si un cristiano es un ser genuino y personal. ¿Piensa, siente y toma decisiones
(tanto buenas como malas)? La libertad de voluntad está involucrada en lo que significa ser una
persona.

La Enseñanza de la Escritura
La pregunta final es ¿qué enseñan las Escrituras? Ahora me centraré en una defensa bíblica de la
opinión de que es posible perderse una vez que una persona haya sido salvada. Luego mostraré
cómo esta posición es consistente con otras doctrinas.
No será mi propósito ver cuántos versículos puedo establecer para apoyar mi posición. Más bien,
me ocuparé de aquellos que son más útiles y de los que, en lo que a mí respecta, deben interpretarse
de modo que se ajusten a la idea de que una persona salva podría perderse de nuevo. Decir que una
persona salva nunca podría perderse de nuevo nos pondría en contradicción, creo, con lo que estos
versos enseñan irrefutablemente.

Hebreos 6: 4–6
¿Se han salvado estas personas? En este pasaje, los que están bajo consideración tienen las
siguientes características: (1) "una vez iluminado"; (2) "han probado el don celestial"; (3) “se han
convertido en partícipes del Espíritu Santo”; (4) "han probado la buena palabra de Dios"; (5) han
probado "los poderes de la era venidera"; (6) se han arrepentido. (Definitivamente se implica que se
habían arrepentido porque se dice que es imposible renovarlos nuevamente al arrepentimiento).
Ciertamente, parecería obvio que las características dadas anteriormente son descriptivas de una
persona salvada. Sin embargo, algunos dicen que este pasaje describe a aquellos que solo habían
profesado fe en Jesús pero que en realidad no lo habían recibido como Salvador. Herman Hoeksema
toma esta posición. Al comentar sobre Hebreos 6: 4-6, él explica:

Pero el autor tiene en mente su estado anterior, tal como aparecían , como eran conocidos por los hombres, ya que solían ser
miembros de la iglesia visibles en el mundo. Fueron bautizados. Y pasaron por la demostración externa de arrepentimiento , y
durante un tiempo caminaron en ese arrepentimiento. Pero ahora definitivamente se han alejado incluso del espectáculo
exterior . Se han convertido en incrédulos. Se han vuelto malvados. Se han convertido en una parte del anticristo. Y el texto
dice que es imposible que aquellos que caen puedan ser renovados para el arrepentimiento. El caso de estas personas es, por
15
tanto, desesperado. Su caída es definitiva. Nunca podrán volver.

Ya que hay quienes toman la posición de que este pasaje trata con individuos que hicieron una
profesión de fe pero que nunca fueron salvos, examinaremos detenidamente el pasaje para ver si se
refiere a aquellos que fueron salvos o a aquellos que simplemente había profesado tener fe en
Jesucristo.
La palabra que se traduce iluminada en el versículo 4 es phōtidzō. En Hebreos 10:32, se traduce
como "iluminado". El escritor dice: "Pero recuerda los días anteriores en los que, después de que te
iluminaste, soportaste una gran lucha con los sufrimientos". Aquí suena como si se estuviera
refiriendo a la experiencia de conversión. Thayer dice con respecto a esta palabra que significa
"iluminar espiritualmente, imbuir con conocimiento salvador. . . con un conocimiento salvador del
evangelio: de ahí las imágenes de aquellos que han sido hechos cristianos, Heb. vi. 4; X. 32. ” 16
Algunos han argumentado que, como se usa la palabra gusto, se acercaron al umbral mismo de la
salvación, incluso hasta el punto de tener un conocimiento parcial de lo que es ser un cristiano,
pero no fueron salvos. Tal experiencia es sin apoyo de las escrituras; o bien una persona es salva
o no lo es. Al comparar el uso de la palabra gusto en otras partes de las Escrituras, vemos que
puede significar una experiencia. Algunos ejemplos son Mateo 16:28, Hebreos 2: 9 y 1 Pedro 2:
3. Prestaremos especial atención a Hebreos 2: 9 que dice, hablando de Jesús, "que Él, por la
gracia de Dios, puede probar la muerte para todos". Seguramente esto se refiere a una experiencia
real con la muerte.
Mi posición es que la palabra gusto es una de las palabras más fuertes que se podrían haber
usado. En la degustación, siempre hay una conciencia de la presencia de lo que se prueba. Siempre
hay un conocido con las características distintivas de lo que se prueba. Esto se evidencia en 1 Pedro
2: 3. Al probar, el creyente aprendió que una de las características distintivas del Señor es que Él es
amable. También hay una cuestión de contacto en la degustación. En otras palabras, la degustación
puede denominarse conocimiento consciente por contacto.
Cuando aplicamos las observaciones previas al tema en cuestión, aprendemos que aquellos que
se mencionan aquí han tenido una experiencia en la que se familiarizan conscientemente con
el contacto con el don celestial. El don celestial significa Cristo o la salvación. En cualquier caso,
significaría que la persona sería salva, porque solo una persona salva tiene tal relación con Cristo o
con la salvación.
Ahora vamos a la tercera expresión: “fueron hechos partícipes del Espíritu Santo.” En Hebreos
3:14, encontramos una referencia en la que la misma palabra griega que se traduce participamos en
Hebreos 6: 4 se utiliza. Lee: "Porque nos hemos convertido en participantes de Cristo". Esto
ciertamente se referiría a una relación cercana. La palabra griega para el partícipe se podría
traducir a un compañero o uno que va junto con. Cuando se usa para ser un participante del Espíritu
Santo, conlleva la idea de una relación de compañerismo. Para ir junto con medios para estar de
acuerdo. La persona es enseñada y guiada por el Espíritu Santo.
La cuarta característica es: "He probado la buena palabra de Dios". Estas personas habían ido
más allá de la iluminación original del camino de la salvación, como se menciona en la primera
expresión. Tenían un conocimiento de la Palabra de Dios. Tal entendimiento pertenece solo a los
cristianos.
La quinta expresión es que habían probado "los poderes de la era venidera". Esta frase parece
significar que habían entrado en las alegrías de saber que iban al cielo por su fe en Cristo.
La sexta característica es que se habían arrepentido. El arrepentimiento 17 y la fe se refieren a la
misma experiencia, pero desde diferentes ángulos. Por lo tanto, debemos concluir que ellos habían
experimentado una fe salvadora. (Vea mi discusión sobre la relación entre el arrepentimiento y la fe
en el Capítulo 7 ).
Con respecto a la descripción de los referidos en el pasaje en estudio, JD O'Donnell dice
correctamente que, si alguien que tiene tal experiencia no se salva, entonces “es difícil imaginar lo
que se necesitaría para describir a un verdadero creyente. Incluso muchos securitists admiten que
una persona salva se describe, pero tratar de disminuir el significado del pasaje mediante la
interpretación del pasaje completo como una situación hipotética que nunca va a tener lugar
“. 18 Como comenta Robert E. Picirilli:

No hay duda alguna de que esas vidas se refieren a la experiencia cristiana genuina. Si querías una forma mejor de describir la
conversión, ¡no la podías encontrar! Cualquiera de las cuatro expresiones no puede dejar de representar la salvación
real. Tome la tercera frase, por ejemplo: Un "participante", uno que participa, uno que está en comunión con. Ahora, solo un
19
verdadero cristiano es un participante del Espíritu Santo de Dios.
¿Qué habían hecho estas personas? Al interpretar estos versículos, debemos recordar que estos
judíos estaban en peligro de abandonar a Cristo y volver al judaísmo. Estas advertencias se dieron
para evitar que cometieran este error.
En 6: 6 se dice "crucifican de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios". Notemos que esto es una
crucifixión en la relación, es decir, a sí mismos. Un ejemplo de crucifixión en la relación se
encuentra en Gálatas 6:14, donde Pablo dice: "Por quien el mundo me ha sido crucificado a mí, y yo
al mundo". En lo que respecta a la realidad, tanto Pablo como el mundo vivían y vivían. activo; pero
en lo que respecta a la relación, estaban muertos el uno al otro. No tenían relación existente entre
ellos. La relación de Cristo con los no salvos es la de un Cristo muerto; pero para los salvos, Él es
un Cristo viviente. Una persona no podría crucificar a sí mismo al Hijo de Dios de nuevo a menos
que estuviera en una relación viva con Él. Por lo tanto, esto solo puede ser cometido por una
persona salva.
Si comparamos este versículo con Hebreos 10:29, obtendremos una imagen más completa de lo
que se discute. En este verso, la persona ha "contado la sangre del pacto por la cual fue santificada
una cosa común". Este sería el caso del creyente judío que llegó al punto de que dijo que la sangre
de Cristo no era más que cualquier otra. la sangre del hombre no fue esa sangre la que se tipifica por
los sacrificios en el Antiguo Testamento; no poseía poder salvador; Cristo no fue el Salvador.
Cuando la persona llegó a este punto, denunció su fe en Cristo. Él expulsó a Cristo de su vida. En
relación, Cristo se convirtió en un Cristo muerto; Así, él había crucificado a Cristo para sí mismo.
Cuando esta persona denunció su fe anterior en Cristo, estaba diciendo que no había nada en la
experiencia que creía haber tenido con Cristo. Al hacerlo, puso a Cristo en una vergüenza abierta.

¿Cuál es la condición de la persona que se ha caído por la incredulidad? El escritor de


Hebreos dice que es imposible renovar a una persona así nuevamente para el
arrepentimiento. Entiendo que esto significa que no puede ser restaurado a la fe. Él no puede ser
salvado de nuevo. No todos los que interpretan este pasaje para enseñar que la pérdida de la
salvación es posible aceptan la posición de que es imposible que una persona así sea salvada de
nuevo. Me parece que “porque es imposible. . . renovarlos nuevamente para el arrepentimiento”no
admite otra interpretación que es imposible que una persona así sea salvada nuevamente.
Algunos intérpretes dirían que es imposible con el hombre, pero no imposible con Dios. No hay
nada en el pasaje que sugiera esto. Los comentarios de I. Howard Marshall son perspicaces aquí. Él
cree que "el punto en cuestión no es la cuestión de quién podría restaurar el vencimiento, sino el
hecho de que el vencido no puede ser restaurado". Esto es importante porque el pasaje no nos da
derecho a afirmar que puede haber una intervención especial de Dios para restaurar a aquellos a
quienes los hombres no pueden restaurar” 20.
Algunos intérpretes han sugerido que esta declaración significa que es imposible renovarlos para
que se arrepientan "mientras están crucificando para sí mismos al Hijo de Dios de nuevo". Ellos
sugerirían que podrían arrepentirse y ser salvos nuevamente si dejaran de crucificar al Hijo de Dios.
Dios. Eso es casi lo mismo que decir que es imposible arrepentirse mientras permanezcan
impenitentes. O bien, pueden arrepentirse si se arrepienten. Este tipo de pensamiento reduce la
afirmación a una simple verdad.
Otros están de acuerdo en que la apostasía no tiene remedio, pero una persona puede perder su
salvación por una acumulación de pecados (generalmente un concepto vago) y podría arrepentirse y
ser salvada nuevamente. Algunos se opondrían a decir que se salvaría de nuevo (regeneración
repetida). Pero si él o ella no se arrepentían, se perdería si muriera de esa manera. Estoy convencido
de que lo único que trae consigo la pérdida de la salvación es la apostasía o la incredulidad. La
convicción de que la apostasía no tiene remedio no depende de este pasaje solo. También se enseña
en otros pasajes, como veremos cuando veamos algunos otros pasajes.
Una vez que se vea que la apostasía no tiene remedio, seremos más cautelosos con respecto a lo
que pensamos que haría que una persona pierda su salvación. Marshall habla de este punto cuando
dice: "Está de acuerdo en todas las manos que, si el pasaje enseña la imposibilidad del
arrepentimiento, esto es solo en el caso de una actitud definida de apostasía y no en el caso de los
pecados individuales". 21

Hebreos 10: 26–29


¿La persona había sido salvada? En este pasaje, la persona está calificada como santificada
(versículo 29). Las otras referencias en la epístola en que santifica la palabra. Se utiliza son: 2:11;
9:13; 10:10, 14; 13:12. Si el lector examinará estos versículos, encontrará que cada uno de estos,
excepto 9:13, tiene referencia a la santificación que acompaña a la salvación en el Nuevo
Testamento. Si el escritor de la epístola usara aquí la santificación en un sentido completamente
diferente, ¿no parece razonable que lo hubiera dejado en claro al usarlo en conexión con una
advertencia tan drástica? Además, tenga en cuenta que la santificación mencionada aquí fue
efectuada por la sangre de Cristo. Independientemente de lo que se advierte en estos versículos,
debemos admitir que se trata de personas salvas. El versículo 26 se refiere al estado de pecado
voluntario (o apostasía) en el que se encuentra la persona. El versículo 29 explica cómo comenzó
todo esto. Se refiere al acto inicial de apostasía que puso en movimiento este estado de apostasía.
¿Qué había hecho esta persona? La persona a la que se hace referencia aquí había "contado la
sangre del pacto por la cual fue santificado como una cosa común" (versículo 29). Contar la sangre
de Cristo como no diferente a la de cualquier otra persona constituye incredulidad. Es apostasía o
naufragio de la fe. Como explica Marshall: “Tal pecado es un acto de rechazo total de Dios. El
pecador se ha convertido en un adversario de Dios (Hebreos 10:27), y ha rechazado las mismas
cosas que eran el medio de su salvación, la sangre expiatoria de Cristo y el Espíritu de gracia.” 22.
¿Cuál es la condición de la persona que se ha caído por la incredulidad? En el versículo 26,
vemos que está pecando "voluntariamente". El griego indica que la referencia no es un acto de
pecado voluntario, sino un proceso de pecado voluntario. Tal pecado voluntario no es posible
mientras una persona nazca de Dios. El versículo 26 describe el estado del apóstata, mientras que el
versículo 29, en tiempo pasado, describe el primer acto de pecado que inició este estado.
Como un punto adicional de aclaración, el versículo 26 dice de una persona así, "ya no hay
sacrificio por los pecados". Ya no hay sacrificio por los pecados. El apóstata tiene pecados pero no
hay sacrificio disponible por sus pecados. Habiendo rechazado el sacrificio hecho por Jesucristo, no
hay otro sacrificio al cual recurrir.
Robert Shank tiene una preocupación en este punto. Plantea la pregunta: “¿Es la apostasía sin
remedio?” Luego dice: “Varios pasajes de las Escrituras parecen afirmar esto”. 23 Después de eso,
hace todo lo posible por construir un caso para decir que existe un remedio para la apostasía. Su
capítulo "¿Es la apostasía sin remedio?" Está dedicado enteramente a un intento de probar que la
apostasía es remediable. El enfoque básico de Shank es mostrar que aunque hay algunos versos que
parecen enseñar que la apostasía no tiene remedio, en otros lugares, el Nuevo Testamento parece
enseñar lo contrario.
Ilustra con el caso del apóstol Pedro. Él explica:
En el monte, con Santiago y Juan, vio Su gloria, la gloria del unigénito del Padre, y escuchó la Voz desde la nube: "Este es
mi Hijo amado" (Mateo 17: 5). Y sin embargo, en la hora del juicio, negó incluso la más remota
conocido con Jesús: “¡No conozco al hombre!”, como si fuera una persona común y corriente, y reconoció que el juicio de sus
enemigos era, en su opinión, totalmente correcto. ¡Qué persistente fue en su negación, tres veces! ¡Y cuán deliberada y
enfática es su negación! Maldijo y juró bajo juramento: "No conozco al hombre".
Y sin embargo, Pedro encontró el perdón. ¿No es eso alentador para todos nosotros, como pensamos en las muchas veces y
muchas maneras en que hemos negado tan vergonzosamente a nuestro Santo Salvador? ¿No hemos jurado por obra y vida, si
no en palabra, "No conozco al hombre"? ¿No tenemos que salir y llorar amargamente con Pedro? Pero aún así viene El
24
hombre de dolores, siempre marcado con cicatrices, y pregunta suavemente: “¿Me amas?”

No podemos leer las palabras de Shank arriba sin empatizar con el profundo sentimiento de
preocupación que transmite. Shank transmite un sentido de humildad ante Dios que debemos
apreciar profundamente. Sin embargo, no creo que haya probado su caso. No puedo, en este
tratamiento actual, hacer una crítica profunda de la opinión de Shank. Pero creo que puedo mostrar
que su punto de vista es erróneo.
Creo que pasó por alto la conexión entre el pecado de apostasía en Hebreos 10: 26-29 y los
presuntos pecados de Números 15: 30-31. No creo que haya ninguna duda de que el escritor de
Hebreos quiso decir que el "pecado voluntario" de Hebreos 10:26 era el mismo tipo de pecado que
el presuntuoso pecado en Números 15: 30-31. No hubo sacrificio por el presuntuoso pecado. Existe
una conexión obvia entre las palabras "ya no queda un sacrificio por los pecados" (versículo 26) y el
hecho de que no hubo sacrificios por los pecados en el caso de pecados presuntuosos en Números
15: 30-31. Al apoyar su punto de vista, Shank descartó la idea de que hubiera pecado más allá del
perdón. Seguramente, no podemos mantener Números 15: 30-31; Hebreos 6: 4-6; 10: 26-29; y las
enseñanzas de Jesús sobre el pecado imperdonable en mente y aún sostienen la posición de que no
hay pecado para el cual no hay remedio.
He realizado una extensa investigación que muestra que los voluntariosos (hekousiōs) deben
equipararse con el presuntuoso pecado de Números 15: 30-31 y Salmo 19:13.25 Daré un breve
tratamiento aquí a las ideas que son pertinentes a nuestras preocupaciones actuales.
La LXX no usa los hekousi para referirse a pecados presuntuosos. Sin embargo, akousios y
akousiōs que significan "no querer" se usan varias veces para referirse a los pecados de la
ignorancia. Akousios se usa para traducir el hebreo de los pecados de ignorancia en Números 15:
25-26; y Eclesiastés 10: 5. Akousiōs se usa en Levítico 4: 2, 22, 27; 5:15; Números 15:24, 27-29;
35:11, 15; y Josué 20: 3, 5, 9. No se puede dudar de que los hekousiōs tal como se usan en Hebreos
10:26 fueron elegidos deliberadamente en contraste con los akousiōs.
El Antiguo Testamento hace una clara distinción entre los pecados de ignorancia y los pecados
presuntuosos. Los pecados de la ignorancia (también llamados "pecados no intencionales"26) eran
básicamente pecados de debilidad. La persona que cometió tal pecado tenía mejores deseos, pero
estos deseos fueron derrotados. El que cometió tal pecado fue ofrecer un sacrificio (Núm. 15: 27-
29). Los pecados presuntuosos se cometieron con una "mano alta". Vinieron de una actitud de
incredulidad arrogante y desafiante. Según Números 15: 30-31, no hubo sacrificio por los pecados
presuntuosos. Si, de hecho, el pecado de apostasía mencionado en Hebreos 6: 4-6 y 10: 26-29 se
debe equiparar con el presuntuoso pecado de Números 15: 30-31, eso debería resolver para siempre
la cuestión de si la apostasía no tiene remedio.
Es importante observar que el escritor de Hebreos no está introduciendo una nueva idea cuando
habla de un pecado por el cual no hay sacrificio. Él simplemente está colocando el pecado de
apostasía en la categoría del presuntuoso pecado del Antiguo Testamento. Los que están en un
estado de gracia salvadora cometen pecados, pero son del tipo que se menciona en Números 15:27.
Una vez que vemos la distinción entre los pecados presuntuosos y los pecados de ignorancia en
el Antiguo Testamento, queda claro que esta distinción llega al Nuevo Testamento. Es evidente que
cuando
Jesús dijo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34), estaba considerando
que los pecados de quienes lo crucificaron están en la categoría de pecados de ignorancia. En
Hechos 3:17, Pedro dijo que los judíos habían crucificado a Jesús por ignorancia. Por esa razón
podrían ser perdonados (Hechos 3:19). Al describirse a sí mismo antes de su conversión, Pablo dijo:
"Antes era un blasfemo, un perseguidor y un hombre insolente". Al explicar cómo era posible que se
le perdonara, dijo: "Pero obtuve la misericordia porque lo hice ignorante en la incredulidad ”(1 Tim.
1:13). Está claro que Pablo estaba colocando sus pecados de blasfemia y su persecución de la iglesia
en la categoría de pecados de ignorancia. Fue por esa razón que podían ser perdonados.
Si la persecución de la iglesia por parte de Pablo podría considerarse un pecado de ignorancia,
seguramente la negación de Cristo por parte de Pedro en la noche de la traición de Cristo debería
considerarse un pecado de ignorancia (o debilidad). Si eso fuera cierto, el caso de Pedro no tendría
ninguna relación con la cuestión de si existe o no un remedio para la apostasía. Si tenemos en mente
la enseñanza del Antiguo Testamento sobre pecados presuntuosos, y la enseñanza de Hebreos 6: 4-6
y 10: 26-29, no creo que tengamos ningún problema serio para mantener la opinión de que la
apostasía no tiene remedio.

Una Cuestión de Preocupación


Cualquier discusión sobre un pecado imperdonable corre el riesgo de causar que algunas
personas se preocupen sin fundamento. A lo largo de los años, varias personas me hablaron sobre
sus temores de haber cometido el pecado imperdonable. En mi opinión, ninguno de los que me
hablaron sobre sus temores se había acercado a cometer el pecado imperdonable. Por lo general,
estas personas sufrían un período prolongado de algún tipo de infelicidad. En su búsqueda de lo que
podría ser la causa de esta infelicidad, se les ocurrió la idea de que si hubieran cometido el pecado
imperdonable, esa sería una razón lo suficientemente grande como para explicar sus problemas.
Entonces, se asustaron de haber cometido el pecado imperdonable.
Mi primera observación es si a una persona le preocupa si ha cometido el pecado imperdonable,
creo que podemos decir con confianza que dicha persona no ha cometido apostasía ni el pecado
imperdonable. Cuando el Espíritu Santo hace una preocupación en el corazón de una persona, es
para traer arrepentimiento, no para atormentarlo. Siendo eso cierto, si el Espíritu Santo produce una
preocupación en una persona, esa persona no ha cometido apostasía. Además, es muy importante
darse cuenta de que no es solo el acto en sí mismo lo que hace que el tipo de pecado mencionado en
Números 15: 30-31 sea un pecado presuntuoso. Es la actitud de arrogante, desafiante, incredulidad
que se manifiesta en el pecado.
Las palabras de Pedro nos ayudarán a comprender la finalidad de la situación del apóstata y nos
ayudarán a ver que aquellos que acuden a nosotros con sus temores no han cometido apostasía. Él
nos dice:
Porque si, después de haber escapado de las contaminaciones del mundo a través del conocimiento del Señor y Salvador
Jesucristo, nuevamente se enredan y vencen en ellos, este último fin es peor para ellos que el principio. Porque habría sido
mejor para ellos no haber conocido el camino de la justicia, que haberlo conocido, desviarse del santo mandamiento que les
fue entregado (2 Pedro 2: 20-21).
El versículo 10 de 2 Pedro 2 arroja más luz sobre el tema. En ese verso, Pedro describe a estos
maestros apóstatas como tolmētēs. El KJV traduce tolmētēs como “presuntuoso”. El NASB lo
presenta como “atrevido”. La NIV y NKJV lo traducen como “arrogante”. Tolmētēs ocurre solo
aquí en el Nuevo Testamento. Respecto a su uso aquí, JA Motyer explica: “La sola aparición del
sustantivo (tolmētēs) está claramente en el mal sentido. . . , el hombre arrogante de 2 Pedro 2:10 que
no admite ninguna restricción a la voluntad propia y no reconoce ninguna autoridad a la que
responderá ”.27
Está claro que Pedro está considerando a estos falsos maestros como culpables del presuntuoso
pecado de Números. 15: 30-31. El desafío arrogante de estos apóstatas da una finalidad a su acción.
Antes de ser salvos, no tenían esta finalidad sobre su condición perdida. La decisión presuntuosa,
atrevida y arrogante con la que cometieron la apostasía significa que se hizo con finalidad. Esto los
pone en peor estado de lo que eran antes de ser salvados.
Creo que podemos estar seguros de que la persona que acude a nosotros para hablar sobre sus
temores de haber cometido lo imperdonable no se ajusta a la descripción de las personas descritas
en 2 Pedro 2: 20-21; Hebreos 6: 4-6; y 10: 26-29. Si existe la preocupación de ser restaurado a una
relación correcta con Dios, tal persona no ha cometido apostasía.
Las personas en los Estados Unidos que han acudido a mí con sus temores no han dicho que, en
su pasado, habían tomado la decisión de denunciar su fe en Cristo. La situación en Rusia y Asia
Central presenta un problema diferente. Cuando he hablado sobre este tema allí, se han expresado
algunas preocupaciones reales. En un período de discusión, alguien dijo que había conocido a
alguien que bajo la persecución había renunciado a su fe en Cristo. Más tarde la persona se había
arrepentido.
Para evaluar un caso como ese, debemos tener en cuenta la distinción entre los pecados
presuntuosos y los pecados de la ignorancia. No es simplemente lo que una persona hace o dice lo
que determina el caso. La actitud es un factor decisivo. Al explicar cómo pudo obtener el perdón
por perseguir a la iglesia, Pablo ciertamente está insinuando que si hubiera hecho lo que hizo
"presuntuosamente", no habría habido perdón.
No podemos imaginar el sufrimiento infligido en tiempos pasados a algunas personas en Rusia
para obligarlos a negar su fe. La muerte fue misericordiosa a la luz de la severa tortura a la que
algunos fueron sometidos. Creo que deberíamos decir que ciertamente fue posible que los labios
pronunciaran las palabras de una negación de fe que no representaba una incredulidad arrogante y
desafiante hacia Dios. Si ese fuera el caso, las palabras de negación de que la persona pronunciada
no sería equivalente a la apostasía o al naufragio de la fe. Parece que hubo algunos que hablaron
palabras de negación que de hecho no cometieron apostasía. Pero no creo que podamos explicar
todos los casos de esa manera.
Debemos ser fieles a la enseñanza de la Biblia. Si estamos convencidos de que la Biblia enseña
que la apostasía no tiene remedio, debemos enseñarla. Lo mismo sería cierto de todo lo que creemos
que enseña sobre el pecado imperdonable. Sin embargo, debemos hacerlo con compasión y cautela.
No debemos elegir hablar sobre esto para atraer a una multitud más grande. Debemos tener en
cuenta los problemas que estos temas causan a algunas personas. Además, basándome en mi
experiencia al hablar con la gente, advertiría a los predicadores acerca de saltar demasiado rápido a
la conclusión de que la persona que habla con ellos acerca de haber cometido apostasía lo ha hecho.
Creo que sería mejor tomarlo como una petición de ayuda.
Una Opinión Sostenida por Muchos Calvinistas
Señalé anteriormente que Hoeksema toma la posición de que las personas mencionadas en estos
pasajes no fueron salvadas. Probablemente, la mayoría de los calvinistas toman la posición de que
fueron salvados. Un defensor de esta opinión es Millard J. Erickson. Explica que, aunque cree que
Hebreos 6 enseña que los creyentes pueden apostatar, Juan 10 enseña que no lo harán. En otras
palabras, postula una "posibilidad lógica" que nunca sucederá en la realidad. “Aunque pudieron
abandonar su fe y, en consecuencia, llegar al destino descrito en Hebreos 6, la gracia de Dios les
impide apostatar. Dios hace esto, no haciendo imposible que los creyentes se alejen, sino
asegurándose de que no lo harán ". Erickson se apresura a decir que su énfasis en" poder "y"
voluntad "no es"
intrascendente", porque en realidad salvaguarda la libertad individual. Aunque los creyentes pueden
renunciar a su fe, ellos "elegirán libremente no hacerlo" debido a la gracia divina.
Erickson busca responder a la pregunta de por qué las Escrituras contienen pasajes de
advertencia si la salvación es "tan segura y segura". Su respuesta es que tales pasajes son los medios
de Dios para asegurarse de que ningún creyente caiga. "No es que Dios haga imposible la apostasía
eliminando la misma opción", argumenta. “Más bien, usa todos los medios posibles de gracia,
incluidas las advertencias contenidas en las Escrituras, para motivarnos a permanecer
comprometidos con él. Debido a que nos permite perseverar en nuestra fe, el término perseverancia
es preferible a la preservación.28
Al apoyar su interpretación de Hebreos 6: 4-6, Erickson explica:
El significado en casos como este debe determinarse sobre la base del contexto. El elemento clave en el presente contexto se
encuentra en el versículo 9. “Aunque hablamos así, en tu caso, amado, nos sentimos seguros de que hay mejores cosas que
pertenecen a la salvación ”
. Sin embargo, el versículo 9 es una declaración de que no caerán lejos. Podrían, ¡pero no lo harán! Su persistencia hasta el
final es evidencia de esa verdad. El escritor de los hebreos sabe que sus lectores no se alejarán; está convencido de cosas
29
mejores con respecto a ellos, las cosas que acompañan a la salvación.

Es importante observar que Erickson y quienes dicen que estos pasajes describen algo que es
solo teóricamente posible están admitiendo que la posibilidad de perder la salvación es consistente
con cada doctrina, excepto la Soberanía, que mantiene el poder de Dios. Erickson en realidad dice:
"Existe la posibilidad lógica de la apostasía".
Este enfoque es admitir que no hay argumentos lógicos que prohíban la posibilidad de que una
persona pueda cometer apostasía y perderse después de que se salve. La posición de que una
persona que es salva en ningún caso cometerá apostasía y se perderá de nuevo dependería
únicamente de un compromiso por parte de Dios en el cual Él dice que Él evitará que esto suceda.
Para que esto sea una conclusión necesaria, se requeriría: (1) una promesa de Dios de que Él no
permitiría que una persona que es salvada apostatara, o (2) que la doctrina de la elección
incondicional sería verdadera. En el caso de la elección incondicional, la garantía de que la
apostasía no ocurriría estaría implícita en la doctrina de la elección incondicional. Si Dios da una
promesa de que no permitirá que un cristiano cometa apostasía, ¿dónde está?
El punto de vista de Erickson también depende de la opinión de que la única forma en que se
puede entender Juan 10: 28-29 es negando la posibilidad de que una persona pueda perder su
salvación. Creo que he mostrado en mi tratamiento de estos versículos anteriores que esa no es la
interpretación requerida de Juan 10: 28-29.
Otro punto importante en el caso de Erickson es su opinión de que Hebreos 6: 9 afirma la
posición de que el escritor les estaba diciendo a sus lectores que el peligro que estaba describiendo
no les había ocurrido ni les sucedería. Creo que podemos decir con seguridad que los destinatarios
de la epístola no habían cometido apostasía. Pero eso no es lo mismo que decir que nadie tenía. Los
que habían cometido apostasía ya habrían dejado la iglesia. El versículo 9 es una declaración de lo
que fue verdad de los destinatarios de la epístola en el momento de la escritura de la epístola, no una
garantía sobre el futuro.
La traducción de la NASB de la primera parte de Hebreos 6: 6 es: "Y luego se han caído". Esta
traducción sugiere que algunos se habían caído. Es una mejor traducción del griego que la
traducción "if" de la KJV, NKJV y NIV. La traducción "si" requiere que kai (el griego para "y") se
quede sin traducir. El kai se traduce en la NASB como "y". Eso nos da una imagen más precisa de
lo que está diciendo el griego.
Los comentarios de Robert Shank son hasta el punto de la opinión de que estos son solo
advertencias para ayudar al creyente a evitar una apostasía que seguramente no cometerá. Explica:
La locura de su afirmación se ve en el hecho de que, el momento en que un hombre se convenció de que su doctrina de la
seguridad incondicional es correcta, los pasajes de advertencia perderá inmediatamente el propósito y el valor que afirman que
para ellos. ¿Cómo puede haber ningún “Advertencia seria” al creyente que está suficientemente “instruido” para entender que
30
la “advertencia” está dirigida contra una imposibilidad?

2 Pedro 2: 20–22
¿Se han salvado estas personas? Los que están bajo consideración están calificados por dos
expresiones:
(1) "Han escapado de las contaminaciones del mundo". (2) Lo hicieron "a través del conocimiento
del Señor y Salvador Jesucristo". En la misma epístola, en 1: 4, se produce la siguiente expresión:
“habiendo escapado de la corrupción que existe en el mundo a través de la lujuria”. Se asocia con la
participación de la naturaleza divina, que es un privilegio solo para los cristianos. La expresión en
1: 4 es prácticamente la misma que en 2:20. Seguramente se refieren a lo mismo. Es la única otra
expresión similar en la epístola. ¿Por qué motivo una persona dice que un texto se refiere a una
persona salva y el otro texto a alguien que ha hecho una profesión falsa de cristianismo?
Examinemos la segunda expresión: “a través del conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo”.
Se observará que este conocimiento fue la base de haber escapado a las contaminaciones del
mundo. También se notará que, en 1: 3-4, las siguientes cosas se obtienen a través del conocimiento
de Cristo:
1. "Todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad" (versículo 3).
2. “Participantes de la naturaleza divina” (verso 4).
3. “Escapó la corrupción que existe en el mundo a través de la lujuria” (versículo 4).
Un estudio cuidadoso de 1: 3-4 y 2:20 mostrará que, en ambos casos, la corrupción del mundo se
había escapado a través del conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo.
Cuando tal evidencia ocurre dentro de los límites de la misma epístola para considerar que
aquellos en 2:20 se guardan por los mismos motivos que en 1: 3-4, se debe hacer la pregunta: ¿Por
qué razones puede una persona negar que los referidos ¿en 2:20 se salvaron al tiempo que se
afirmaba que aquellos en 1: 3-4 se salvaron? Además, tenga en cuenta que cada expresión, como "a
través del conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo" que se encuentra en la epístola, sin
excepción, se refiere a aquellos que son salvos. Independientemente de lo que podamos interpretar
como advertencia, debemos aceptar el hecho de que se refiere a personas que han sido salvas.
¿De qué se trata la advertencia en este pasaje? En 2 Pedro 2: 20-22, queda claro que la
advertencia aquí es contra el abandono de la verdad que está en Cristo por un sistema falso. Esto
queda claro cuando leemos todo el segundo capítulo. La primera parte del capítulo hace mención de
los falsos maestros, y la última parte advierte en contra de ser desviados por ellos y dice cuáles
serán las consecuencias.
¿Cuál será el resultado si no prestan atención a la advertencia? En este pasaje se dice: “El
último fin es peor para ellos que el principio. . . hubiera sido mejor para ellos no haber conocido el
camino de la justicia ”. La única manera en que estas declaraciones podrían ser ciertas sería que
describieran la misma condición que los versos en Hebreos; por lo tanto, llegamos a la conclusión
de que estos no se podrían salvar de nuevo.

Otros pasajes
Los pasajes que acabamos de tratar, creo, son los pasajes básicos, pero de ninguna manera son
los únicos que existen. Examinemos un poco más.

Colosenses 1: 21–23
En este pasaje, Pablo establece una estipulación de continuidad en la fe como condición para ser
presentado santo, irreprensible e irreprochable a sus ojos. Aquí definitivamente se implica que dejar
de continuar en la fe significaría la pérdida de la salvación. También es digno de notar que Pablo
está advirtiendo a sus lectores que no se enreden con falsos maestros que estaban enseñando cosas
contrarias a la verdadera visión de Cristo.

Juan 15: 2, 6
En el versículo 2, se dice que la rama que no da fruto es quitada. Se ha objetado que no se debe
presionar demasiado una analogía. Por lo tanto, este pasaje no debe tomarse como una prueba de
que una persona puede perderse nuevamente después de haber sido salvada. El único pensamiento
que se enseña aquí es el de dar frutos. También creo en ejercer mucha precaución contra presionar
demasiado las analogías. Creo que se hace mucha injusticia a la interpretación de las Escrituras
mediante el trabajo excesivo de analogías y figuras. Pero debemos tener en cuenta que Jesús mismo
está sacando todas las analogías de esta alegoría;31 por lo tanto, cuando dice: “En cada rama que no
da fruto, Él la quita; y en cada rama que fructifica, Él poda ”. Debo hacer una distinción entre“ ser
quitado ”y“ ser podado ”. Además,“ ser quitado ”requiere una interpretación porque Jesús hace la
analogía y dice que hay una obra lo que el Padre hace de quitar las ramas infructuosas.
Es importante observar que hay dos tipos de ramas de las que se habla en el versículo 2: (1) una
que no da frutos, y (2) una que no da tanto como debería.
Una rama no se saca porque no soporta tanto como debería. Dicha rama se poda para que dé más
frutos. El creyente no es sacado de Cristo porque no está dando tanto fruto como debería. Más bien,
Dios trabaja con él para que dé más frutos. Es el que no da fruto que se quita.
Creo que será muy útil si vinculamos esto con Hebreos 6: 7-8. El resultado de la apostasía que se
describe en los versículos 4-6 se ve en el versículo 8. El apóstata está portando espinas y abejas.
Es un punto de interés aquí notar que los versículos 7 y 8 están hablando de la misma pieza de
terreno. Al principio produjo hierbas, y luego produjo espinas y briers. La Biblia Amplificada deja
en claro que el versículo 8 está hablando de la misma porción de terreno que el versículo 7. Se lee:
"Pero si [esa misma tierra] tiene espinas y cardos persistentemente, se considera inútil y está cerca
de ser maldecido, cuyo final debe ser quemado ".32 [Soportes de los traductores].
Al comparar nuestros hallazgos con Juan 15: 2, vemos al apóstata como alguien que no da frutos;
en cambio, él lleva espinas y briers. Por lo tanto, es sacado como uno que no da fruto.
Juan 15: 6 se refiere a las mismas cosas que el versículo 2, y solo lo mira desde un punto de vista
diferente. Aquí vemos que, si un hombre no permanece en Cristo, es echado como una rama.
Primero Juan 2: 22-24 es útil para determinar qué se entiende por permanecer y no cumplir,
como se usa en Juan 15. En 1 Juan 2: 22-23, Juan advierte contra aquellos que tienen puntos de
vista falsos con respecto a Cristo. En 2:24, él dice: "Por lo tanto, permanezca en usted lo que
escuchó desde el principio". En otras palabras, en lugar de tener la visión de Cristo presentada por
falsos maestros, continúe creyendo la doctrina correcta de Cristo. Que has oído desde el principio.
Luego continúa diciendo: "Si lo que has escuchado desde el principio [la doctrina correcta de
Cristo] permanece en ti, tú también permanecerás en el Hijo y en el Padre",
la misma palabra griega que se traduce permanece en Juan 15 se traduce continúa en el versículo que
acabamos de citar. En 1 Juan 2:24, la condición para permanecer en Cristo es permanecer en la
verdadera doctrina concerniente a Cristo. Definitivamente está implícito que, si el lector de 1 Juan
escogiera abandonar la verdadera doctrina de Cristo, no permanecería en Cristo.
El segundo Juan 9 da prueba de lo que acabamos de decir: "Quienquiera que se transgreda y no
se ajusta a la doctrina de Cristo no tiene a Dios". Este versículo demuestra definitivamente que una
persona que no cree en la verdadera doctrina de Cristo no es salva. Tomado en su contexto, parece
ser una advertencia a la persona salva para que no se deje engañar por las falsas enseñanzas acerca
de Cristo. Abandonar la verdadera doctrina a favor de lo falso significaría que la persona no tendría
a Dios.
Al considerar estas referencias, parece claro que para una persona no permanecer en Cristo,
como en Juan 15: 6, significaría que abandonó las verdaderas enseñanzas de Cristo. ¿No se enseña
también en las otras referencias mencionadas que dejar de continuar en la verdadera doctrina de
Cristo significaría el rechazo de Dios, que Juan 15: 6 describe como una rama? El resultado de ser
echado es ser marchitado y quemado. Lo mismo le sucede al apóstata de Hebreos 6 como se ve en
la figura expuesta en el versículo 8.
Hasta este punto, se han establecido las siguientes conclusiones: (1) La Biblia enseña que una
persona salva puede perder su salvación.33 (2) La salvación continúa bajo la condición de fe, pero la
incredulidad la perderá. (3) Mientras una persona permanezca salvada, tiene tanto la justificación
como la santificación. (4) Cuando una persona pierde su salvación, no puede ser salvada de nuevo.

1
Durante mucho tiempo, aquellos que aceptaron solo el último punto del calvinismo se llamaron a sí mismos "calvinistas". Hay una
tendencia entre algunos a llamarse a sí mismos "arminianos". De hecho, son más arminianos que calvinistas.
2
Lewis Sperry Chafer, Teología sistemática (Dallas: Dallas Seminary Press, 1948), 3: 316.

3
James Oliver Buswell, Jr., Una teología sistemática, 2: 145.

4
Millard J. Erickson, Teología cristiana (Grand Rapids: Baker Book House, 1985), 986-987.

5
Charles Stanley, Eternal Security (Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1990), 11-12.

6
Ibid., 92.
7
MR Vincent, Word Studies in the New Testament , 2ª ed. (1888; reimpresión, Wilmington, Delaware: Associated Publishers and
Authors, 1972), 1059. [Énfasis mío.]
8
Stanley, Eternal Security, 35.

9
Forlines, Romans, 90-96.

10
Zane C. Hodges, The Gospel Under Siege: A Study of Faith and Works (Dallas: Rendención Viva, 1981).
11
William Wilson Stevens, Doctrinas de la religión cristiana (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1967),
258.
12
Buswell, una teología sistemática, 2: 146.
13
John H. Gerstner, "Perseverance", Baker Dictionary of Theology, 404.

14
Berkhof, Systematic Theology, 404.

15
Herman Hoeksema, Dogmatics reformado (Grand Rapids: Reformed Free Publishing Co., 1966), 258.
16
John Henry Thayer , Léxico griego-inglés de Thayer del Nuevo Testamento , (1889; reimpresión, Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 192), 663.
17
RC Sproul presenta una observación interesante sobre el uso del arrepentimiento aquí. Él explica: “Creo que el pasaje bien podría
estar describiendo a los verdaderos cristianos. La frase más importante para mí es "renovar nuevamente al arrepentimiento". Sé que hay
una falsa clase de arrepentimiento que el autor en otras partes llama el arrepentimiento de Esaú. Pero aquí habla de renovación. El nuevo
arrepentimiento, si se renueva, debe ser como el viejo arrepentimiento. El arrepentimiento renovado del que habla es ciertamente
genuino. Por lo tanto, asumo que lo antiguo era igualmente genuino "[RC Sproul, Chosen by God (Wheaton: Tyndale House Publishers,
Inc. 1986), 185].
18 19
JD O'Donnell, Free Will Baptist Doctrines (Nashville: Randall House Publications, 1974), 78. Robert

E. Picirilli, Perseverance [un folleto] (Nashville: Randall House Publications, 1973), 20.
20
I. Howard Marshall , Mantenido por el poder de Dios: un estudio de la perseverancia y la caída (Minneapolis: Bethany
House, 1969), 142.
21
Ibid., 146.
22
Ibid., 148.
23
Robert Shank, La vida en el hijo: un estudio de la Doctrina de la Perseverancia (Springfield, MO: Wescott Publishers,

24
1960), 309. Ibid., 328-329.

25
Este documento se presentó en la reunión de la Región Sudeste de la Sociedad de Teología Evangélica en Charlotte, Carolina del
Norte, el 10 de marzo de 1995. Este material se encuentra en La búsqueda de la verdad, Apéndice 1.
26
Una discusión sobre el nombre apropiado para estos pecados se puede encontrar en The Quest for Truth, Apéndice 1.
27
JA Motyer, “Courage, Boldness”, en The International Dictionary of New Testament Theology , vol. 1, Colin Brown, ed. (Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, 1975), 365.
28
Millard J. Erickson, Christian Theology, One vol. originalmente publicado en tres volúmenes,

29
994. Erickson, 993-994.

30
vástago, vida en el hijo, 164-165.
31
Juan 15: 1-8 se conoce con frecuencia como "La parábola de la vid y las ramas". Este pasaje se llama con más precisión una
alegoría. Una parábola es un símil extendido, mientras que una alegoría es una metáfora extendida. Un símil es una figura del habla
introducida por "me gusta" o "como". Por ejemplo, "rojo como carmesí" o "blanco como nieve" son símiles. Una parábola es un símil
extendido, por ejemplo, "El reino de los cielos es similar ".
Por otra parte, una metáfora omite lo semejante o lo que es. Por ejemplo, Jesús dijo: “Yo soy el pan de la vida”. Cuando hacemos una
distinción entre alegorías y parábolas, se encuentra que el Evangelio de Juan no tiene parábolas, solo alegorías. Como una alegoría es
una metáfora extendida, Jesús dice: "Yo soy la vid, ustedes son las ramas" (Jn. 15: 5), y su explicación extendida de esta declaración es
una alegoría. La naturaleza de las alegorías exige que se preste más atención a la interpretación de sus detalles que a una parábola.
32
La Biblia Amplificada (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1987), Heb. 6: 7-8.
33
Algunos de los que creen que es posible que alguien que es salvo dejen de ser cristianos y una vez más estén bajo la ira de Dios,
objeten el término "perder la salvación". Para ellos, parece que diría que usted podría accidentalmente o Sin intención perderás tu
salvación. Entiendo su preocupación. Sin embargo, ese no es el único significado que puede tener perder. "Perder algo" simplemente
significa ya no estar en posesión de él.
El término "perder la salvación" se usa tan comúnmente que es casi imposible decir mucho sobre el tema sin usarlo. Incluso si una
persona en particular evita usar el término, continuará usándose.
CAPÍTULO 10

Apostasía y Seguridad: Consideraciones


Doctrinales y Prácticas

La Coherencia de la Posibilidad de Apostasía con Otras


Doctrinas
Hay varias preguntas que aún no se han contestado en el desarrollo y la defensa de la doctrina. El
primer problema es mostrar la consistencia de esta doctrina con otras doctrinas.

Consistente con la Soberanía de Dios


La visión calvinista de la continuidad en la salvación es el resultado lógico de su interpretación
de la soberanía de Dios. Para mostrar esta conexión, repetiré una cita dada anteriormente en este
libro de Lewis Sperry Chafer. Él explica:
La falla de un alma para ser salvada y alcanzar la gloria que Dios ha ordenado para ese fin significa la interrupción de toda la
realidad de la soberanía divina. Si Dios pudiera fallar en una característica, ya sea tan pequeño, Él podría fallar en todo. Si Él
pudiera fallar en algo, deja de ser Dios y el universo se está desviando hacia un destino sobre el cual Dios mismo no podría
saber nada.

Su interpretación de la soberanía divina es el principio fundamental y el principio rector en el


pensamiento de los calvinistas completos. No puede haber duda de que "Dios debe lograr lo que se
propone hacer si quiere ser soberano". Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. La
pregunta es qué Dios se ha propuesto hacer. ¿Se ha propuesto incluir toda la actividad divina en
una relación de causa y efecto, a diferencia de una relación de influencia y respuesta? ¿Tiene Dios
el mismo tipo de relación de causa y efecto con las personas que tiene con el universo material?
Si Dios trabaja con relaciones de causa y efecto en su relación con las personas humanas, el
sistema calvinista tiene mucho que elogiarse a sí mismo. Al aplicar las relaciones de causa y
efecto a las personas, no quiero inferir que la naturaleza del objeto en las relaciones personales no
puede ser tomada en cuenta, sino que es causa y efecto siempre y cuando la causa garantice el
efecto. No puede ser de otra manera. Esto debe ser cierto tanto en asuntos redentores como no
redentores. Si no, Dios no es soberano en las premisas calvinistas. Al menos esto sería cierto en el
Calvinismo Clásico. Aquellos que eligen el nombre Calvinista, pero que no están dispuestos a
seguir adelante con las implicaciones lógicas establecidas anteriormente, probablemente necesitan
repensar si deberían llamarse a sí mismos Calvinistas. La carga de la prueba está en ellos en
cuanto a si pueden o no legítimamente designarse a sí mismos como calvinistas.
La última pregunta en todo esto es: ¿Qué es lo que Dios nos ha revelado en Su Palabra acerca de
Su soberanía? El problema es que si una persona va a la Biblia con la idea preconcebida de que la
única manera de que Dios sea soberano es que Él realice toda Su actividad en el marco de las
relaciones de causa y efecto, forzará esa interpretación en todos los pasajes de la Escritura, sin
importar lo que digan. Por lo tanto, debemos prestar atención a si ésta es la única manera en que un
Soberano absoluto puede actuar.
¿Es imposible, en principio, que Dios dirija Su soberanía dentro del marco de influencia y
respuesta cuando se trata de Su relación con las personas? ¿Es incapaz de trabajar en este marco?
¿Tiene que restringirse a sí mismo para causar y efectuar relaciones para evitar perder su soberanía?
Mi respuesta a todas estas preguntas es no. Yo pensaría que cualquier persona pensaría mucho antes
de dar un sí a cualquiera de estas preguntas. Sin embargo, si la respuesta a estas preguntas es no, no
hay necesidad lógica para que una persona crea que toda la actividad de Dios hacia las personas debe
ser con la intención de un efecto garantizado. No tenemos que estudiar la Palabra de Dios con la
predisposición de que la soberanía divina exige un efecto garantizado.
Creo que Dios cumple todos sus propósitos. Él logra todas sus metas. La elección de crear a los
seres humanos como seres personales fue Su propia elección. Esa elección significaba que Él
trataría con nosotros como personas. Trabajaría con nosotros en el marco de la influencia y la
respuesta. Esto significaba que las respuestas del hombre podían incluir tanto la obediencia como la
desobediencia. Dios no pierde Su soberanía cuando el hombre desobedece. No debemos asumir que
Dios desea la desobediencia del hombre. Debemos asumir, sin embargo, que Dios desea que la
desobediencia sea una opción real para el hombre, creado tal como es con la personalidad. En el
enfoque de la relación de causa y efecto a la soberanía, es bastante difícil ver cómo la desobediencia
entró alguna vez en el universo sin destruir la soberanía de Dios, si Él desaprueba el pecado, o
corrompiendo Su santidad si Él no lo hace. No ayuda mucho decir que los caminos de Dios son
inescrutables para nosotros.
En el enfoque de influencia y respuesta, Dios no depende solamente de la omnipotencia para
ejecutar Su soberanía. Depende de la sabiduría. Se necesita mucha más sabiduría para que Dios sea
soberano dentro del marco de influencia y respuesta que dentro del marco de causa y efecto. Creo
que el enfoque de influencia y respuesta exalta la soberanía de Dios mucho más que el enfoque de
causa y efecto. Si concedemos que la soberanía de Dios debe trabajar dentro del marco de la causa y
efecto, la elección incondicional, la gracia irresistible o el llamado eficaz, y la continuidad
incondicional en la salvación, todo esto se lleva a cabo con absoluta precisión de pensamiento y
necesidad lógica. Es un sistema muy simple. Puede ser difícil de creer, pero no es difícil de
entender. Si concedemos que la soberanía de Dios podría trabajar dentro del marco de influencia y
respuesta, ya sea que lo haga o no, el sistema calvinista no sigue adelante como una necesidad
lógica. Dependeríamos de la revelación para decirnos cómo Dios escoge operar.
Si concedemos que la soberanía de Dios trabaja dentro del marco de la influencia y la respuesta,
el Calvinismo es descartado o uno estaría usando la influencia y la respuesta simplemente como una
forma disfrazada de causa y efecto. Requiere más pensamiento para comprender las relaciones
personales que para causar y afectar las relaciones. La simplicidad de las relaciones de causa y
efecto no se encuentra en las relaciones influencia-respuesta. La operación de la soberanía de Dios
dentro del marco de influencia y respuesta requiere más pensamiento para ser apreciado y
entendido. Esto no debe sorprender, ya que se trata de relaciones personales. Hay mucho que es
difícil de explicar sobre la función de las relaciones personales, incluso cuando se habla de
relaciones exclusivamente humanas.
Mi propósito en estas observaciones ha sido mostrar que no hay necesidad lógica que requiera que
el sistema calvinista sea verdadero. Estoy bastante seguro de que es en el marco de
posibilidades lógicas para que Dios elija usar el enfoque de la continuidad condicional en la
salvación al tratar con el hombre. No hay necesidad lógica de que Dios pierda Su soberanía y el
universo se desmorone o siga un curso incierto si una persona pierde su salvación. Esto sería verdad
sólo si Dios escogiera operar dentro del marco de la continuidad incondicional en la salvación, pero
fallara en alcanzar Su propósito.
Si Dios dice que cada cristiano está eternamente seguro y bajo ninguna circunstancia puede perder
su salvación, ciertamente juzgaríamos que Dios es menos que soberano si alguien perdiera su
salvación. Sin embargo, no hay nada en la naturaleza de la soberanía de Dios que le prohíba trabajar
en un plan por el cual Él usó el enfoque de la continuidad condicional en la salvación en lugar de la
continuidad incondicional. Como explica Picirilli, "Creemos en un Dios Soberano; pero un Dios
Soberano es tan libre de condicionar la salvación como cualquier otro camino. Y nuestro Dios es lo
suficientemente grande como para manejar una contingencia real en Su universo".1

Consistente con la Justificación y la Expiación


Berkhof comenta: "En su obra expiatoria, Cristo pagó el precio de comprar el perdón y la
aceptación del pecador. Su justicia constituye la base perfecta para la justificación del pecador, y
es imposible que alguien que es justificado por el pago de un precio tan perfecto y eficaz vuelva
a caer bajo condenación.2

Es verdad que mientras una persona tenga la muerte y la justicia de Cristo, es justificada. No
puede perderse y al mismo tiempo tener la muerte de Cristo. Sin embargo, ya que él tiene la
muerte y la justicia de Cristo sólo por la identificación condicionada en la fe, en la condición de
la incredulidad la identificación puede ser rota y la persona ya no tendría la muerte y la justicia
de Cristo. (Para una explicación más detallada de este punto, ver la discusión bajo objeciones al
punto de vista de satisfacción de la expiación en el Capítulo 6.

Una Elección que Deben Hacer los Calvinistas


El calvinista, para ser lógico, debe decidir entre basar su visión de la continuación
incondicional en la expiación o en el poder de Dios. Si la expiación sella la seguridad del
creyente para que no pueda deshacerse, no hay lugar para ser guardado por el poder de Dios, al
menos en lo que se refiere a la justificación. Por la naturaleza del caso, no podía perderse. El
único lugar para el poder de Dios para aquellos que basan la continuidad incondicional en la
salvación en la naturaleza de la expiación y la justificación sería en el área de la santificación. El
poder de guardar de Dios no tendría ninguna relación con la continuación de la justificación, ya
que por la naturaleza del caso, la justificación no podía perderse.

Cualquier opción que el calvinista escoja no está exenta de consecuencias. Fundamentar la


continuación incondicional en la expiación y la justificación significa que no puede basarse en el
poder de Dios que está relacionado con Su soberanía. El quitar el terreno para la continuidad
incondicional del poder de Dios crea un problema real para aquellos que dicen que los pasajes
usados para apoyar la continuidad condicional son, en cambio, advertencias que Dios usa como
un medio para ayudar a aquellos que son salvos a perseverar. Berkhof explica sobre las
advertencias:
Hay advertencias en contra de la apostasía que parecerían no ser necesarias si el creyente no pudiera apartarse, Mateo 24:12; Colosenses
1:23; Hebreos 2:1; 3:14; 6:11; 1 Juan 2:6. Pero estas advertencias se refieren a todo el asunto desde el punto de vista del hombre y son
muy serias. Provocan el auto-examen, y son instrumentales para mantener a los creyentes en el camino de la perseverancia. No prueban
que alguno de los destinatarios vaya a apostatar, sino simplemente que es necesario el uso de medios para evitar que lo haga cometer
3
pecado.

Interpretar estas advertencias, como hacen Berkhof y muchos otros calvinistas, ser advertencias
reales usadas para prevenir la apostasía por parte de los creyentes significa que, en principio, una
persona podría perder su salvación si no fuera por el poder de Dios. Para que esto sea verdad, la
pérdida de la salvación tendría que ser consistente con cualquier otra doctrina excepto con el poder de
guardar prometido de Dios. Sin embargo, Berkhof, como se ha citado anteriormente, fundamenta la
continuidad incondicional también en la expiación y la justificación. No puede ser en ambos sentidos.
Si el calvinista decide basar la continuidad incondicional en la expiación y la justificación en lugar
del poder de Dios, no puede interpretar los pasajes referidos como advertencias usadas por Dios para
ayudar al creyente a perseverar. Esto sería cierto porque, en principio, no habría posibilidad de perder
su salvación. Debe existir por lo menos la posibilidad en principio, si no de hecho, de que una
persona pierda la salvación antes de que se pueda decir que las advertencias se usan para ayudar a
una persona a evitar que pierda su salvación. La advertencia no es una advertencia si no dice a la
gente que ellos perderían la salvación si una cierta cosa ocurriera.
Aquellos que basan la continuación incondicional de la salvación en la expiación y la
justificación deben llegar a otra interpretación de los pasajes de advertencia. La otra interpretación
que se da a estos pasajes es que son advertencias para los cristianos profesantes. Herman Hoeksema
al tratar con Hebreos 6:4-6 en una cita dada anteriormente no cree que estas personas hayan sido
salvadas. Él toma la posición de que "ellos pasaron por la demostración externa de arrepentimiento, y
por un tiempo caminaron en ese arrepentimiento. Pero ahora definitivamente se han alejado incluso
del espectáculo exterior." Wayne Grudem toma la posición de que aunque es posible tomar lo que se
da en este pasaje como una descripción de una persona salva, el caso no es decisivo.4
Mi propio tratamiento, y por qué creo que las personas a las que se hace referencia en este pasaje
han sido salvadas, aparece en el capítulo 9. No volveré a exponer mi caso aquí. Simplemente diré
que, si conociéramos a algunos que han hecho una profesión falsa, creo que pasaríamos nuestro
tiempo tratando de hacerlos tomar una decisión genuina por Cristo. Lo haríamos en lugar de decirles
que si caen de esa profesión, nunca podrán ser renovados a esa profesión de nuevo. Lo que aquellos
que simplemente profesan necesitan saber es que no son salvos. Necesitan que se les diga cómo
pueden saber que su profesión está vacía. Necesitan examinarse a sí mismos a la luz de los resultados
garantizados de la salvación.
Cuando una persona decide basar la continuación incondicional de la salvación en el poder de
Dios en lugar de basarla en la expiación y la justificación, está admitiendo que en principio una
persona podría perder su salvación, si no de hecho. Esto significa que la continuidad incondicional
debe estar relacionada:
1. A una necesidad lógica que surge de una relación de causa y efecto, es decir, una visión de la
soberanía, o
2. La promesa de Dios de la continuidad incondicional. De cualquier manera, esperamos
encontrar una base bíblica para la continuación incondicional que tomaría la forma de una promesa.
Ya he dado mis razones para creer que la Escritura enseña lo contrario. Anteriormente he tratado con
los versículos que algunos han pensado para hacer tal promesa.

Consistente con la Imputación y la Justicia de Cristo


Mientras que el punto de vista de satisfacción de expiación y justificación es consistente con la
posibilidad de perder la salvación, no es consistente con algunos patrones de pensamiento en
conexión con la posibilidad de perder la salvación. Si creemos en la imputación de la muerte y
justicia de Cristo como el fundamento de nuestra justificación, no tenemos espacio para un estado
intermedio entre ser salvos y estar perdidos. Si nosotros
estamos en unión con Cristo, tenemos Su muerte y justicia y somos justificados. Si no estamos en
unión con Cristo, no somos justificados.
Podemos estar en peligro de perder nuestra salvación. Sin embargo, lo hemos perdido sólo cuando
la unión se ha roto y ya no tenemos la muerte y la justicia de Cristo.

Consistente Con la Unión con Cristo


Berkhof explica:
Los que están unidos a Cristo por la fe se hacen partícipes de su Espíritu, y así llegan a ser un solo cuerpo con él, pulsando
con la vida del Espíritu. Ellos comparten la vida de Cristo, y porque Él vive, ellos también viven. Es imposible que vuelvan a
ser removidos del cuerpo, frustrando así el ideal divino. La unión es permanente, pues tiene su origen en una causa
5
permanente e inmutable, el amor libre y eterno de Dios.

No puede haber duda de que mientras una persona esté en unión con Cristo, será salvada. Estar en
unión con Cristo es ser salvo. Que uno no esté en unión con Cristo significa que no es salvo. La
cuestión de si esta unión puede ser rota es que Dios decida. Nuestro conocimiento debe venir de Su
revelación. No nos corresponde a nosotros decidir sobre la base de lo que creemos que es una
necesidad lógica o lo que consideramos impensable. Jesús nos ha respondido con claridad: "Todo
sarmiento que en mí no da fruto, lo quita" (Jn 15,2). Ya señalé anteriormente que aquellos que basan
su visión de la continuidad incondicional en el poder de Dios están admitiendo, en principio, que su
visión de la unión con Cristo no impediría creer que una persona podría perder su salvación.
De acuerdo a Juan 15:2, 6, si uno regresa a la incredulidad, Dios lo quitará de Cristo. Tal persona
ya no estará en unión con Cristo. Él o ella ya no tendrá la muerte y la justicia de Cristo por su cuenta.
Si lo que estoy diciendo aquí es cierto, no hay bases sobre las cuales construir el punto de vista
popular de "una vez salvado, siempre salvado" que es defendido por Stanley y otros.

Consistente Por la Salvación Solo por Gracia, a Través de Solo la Fe


La salvación por gracia significa que viene por favor inmerecido. Es un regalo que nos ha
sido concedido y que no merecemos. Es algo por lo que no pagamos de ninguna manera. Nuestra
justificación es un regalo de Dios. De ninguna manera participamos en el fundamento de nuestra
justificación. Es la muerte y la justicia de Cristo lo que forma la base de nuestra justificación, no
nuestra obediencia. Este hecho siempre permanece inalterado. El acto de bautizarnos en Cristo,
regenerarnos, y la vida en el Espíritu Santo son todos dones de Dios basados en la obra
expiatoria de Cristo. Todo esto ha sido aplicado a nuestra cuenta. Cada movimiento amoroso de
Dios hacia nosotros se basa en su gracia que se basa en la expiación de Cristo. Nada de lo que he
dicho acerca de la continuación condicional de la salvación ha contradicho en ningún momento
estas observaciones.

No hay nada en absoluto acerca de la naturaleza de un regalo que evite que sea rechazado
cuando se ofrece o que evite que sea devuelto si se recibe. Es inherente a la naturaleza de un
regalo que, mientras siga siendo un regalo, el receptor del regalo no pueda participar en modo
alguno en el pago del mismo. La naturaleza misma del requisito de la justificación, junto con las
cualidades de un ser humano que ha pecado, significa que un ser humano nunca puede participar
en el pago de su propia justificación. Él no puede proveer ni justicia absoluta ni sufrimientos
infinitos.

La Biblia condiciona claramente la salvación a la fe. Insistir en que la salvación se mantiene


en la condición de la fe no contradice más la noción de salvación libre que decir que se recibe en
la condición. Es sorprendente que alguien piense así. Es una insensatez acusar que requerir la
continuación de la fe para la continuación de la salvación hace que la fe sea una obra y por lo
tanto pone la salvación sobre la base de las obras. La Biblia misma claramente elimina la fe de la
categoría de las obras (Romanos 4:3-5).

La fe sería una obra si se considerara el fundamento de nuestra justificación en lugar de la


condición. La fe no contribuye absolutamente nada al fundamento de nuestra justificación. El
fundamento de nuestra justificación es la muerte y la justicia de Cristo por nuestra cuenta; nada
más y nada menos. Cuando se hace esta distinción entre la base y la condición, no hay manera de
que la fe continuada sirviendo como la condición de la justificación continuada pueda hacer una
obra de fe.

Picirilli comenta:
Cada vez que la Biblia habla de creer para la salvación, el verbo "creer" está siempre en tiempo en griego, lo que significa
seguir creyendo....Versos como Juan 5:24, "el que .... Cree" siempre tiene el verbo en tiempo que denota la acción en curso.
En otras palabras, bien podríamos interpretar Juan 5:24: "El que sigue creyendo en mí, no será condenado". También de esta
6
manera se pone de manifiesto el carácter condicional de estas promesas.

Sería útil en este punto explicar con más detalle lo que significa decir que una persona tiene fe
salvadora en Jesucristo. Significa más que decir que él mantiene la doctrina correcta sobre Jesús,
aunque ciertamente implica eso. Cuando una persona ejerce fe en Jesús, está reconociendo a Jesús
como un Redentor del pecado. Esto incluye tanto la justificación como la santificación. La fe en Jesús
como Redentor siempre implica que la persona que está ejerciendo esta fe también quiere redención.
Él confía en Jesús tanto para perdonarlo como para hacer de él la clase de persona que debería ser.
Existe el deseo y la expectativa de que Dios estará trabajando para hacer de la persona la semejanza
de Cristo. No debemos suponer que las personas que son básicamente indiferentes a las
preocupaciones morales y espirituales tengan una fe salvadora. Esto contradiría tanto la naturaleza de
la fe salvadora como la naturaleza de la salvación.
Camino Hacia la Apostasía
Doctrina Herética
Uno de los principales caminos hacia la apostasía es a través de la falsa doctrina. Esta es una de las
razones por las que el Nuevo Testamento toma una posición tan fuerte en contra de la herejía (Gálatas
1:8-9; 1 Jn. 4:1-3; 2 Jn. 7-11; Judas 3-19; y otros) y le da tanta atención a cimentar a los cristianos en
la fe.
Este peligro puede ser presentado al cristiano por los cultos, así como por varias formas de
doctrina liberal dentro de muchas denominaciones. Una de las tragedias de los cristianos nacidos de
nuevo que asisten a los seminarios liberales ha sido que muchos han perdido su fe. Por extraño que
parezca, esto era más un problema hace 50 años que hoy.

La Influencia del Modernismo


En la educación secular, el modernismo busca construir una visión del mundo basada en causas y
efectos naturales. No tiene lugar para la revelación divina. El problema aquí se centra en gran medida
en el hecho de que muchos creyentes se encuentran con el naturalismo cuando se enfrentan a
maestros que están mucho mejor preparados que ellos. En muchos casos, no saben de nadie a quien
puedan acudir para explicar las dificultades a la que se enfrentan. Corren el riesgo de ser superados
por el naturalismo cuando son incapaces de defenderse. Esta es una de las razones por las que los
colegios cristianos deben ser provistos para los jóvenes cristianos, donde su fe será fortalecida en
lugar de socavada. El mayor peligro ahora es el postmodernismo. Menciono aquí el modernismo
porque todavía hay muchos que funcionan según el paradigma modernista.

La Influencia del Posmodernismo


El peligro del postmodernismo no proviene de poderosos argumentos racionales contra el
cristianismo. El posmodernismo significa la muerte de la Verdad, la muerte de la razón, la muerte de
la moral y la muerte de una cosmovisión racional. En el pensamiento cristiano, la creencia en la
Verdad, el uso apropiado de la razón, la convicción moral y una visión racional del mundo son
fundamentales para la supervivencia del pensamiento cristiano. El poder condicionante del
posmodernismo crea un estado de ánimo posmoderno que desensibiliza a la gente y socava la
preocupación en estas áreas que es necesaria para la convicción cristiana. La intolerancia que se
ejerce contra cualquiera que se atreva a creer que su punto de vista es verdadero y que el punto de
vista de otra persona es erróneo es más de lo que algunos están dispuestos a soportar.

Manipulando el Pecado
Un tercer camino que conduce a la apostasía es la manipulación del pecado. Esto puede llevar a un
espíritu de derrota y ponerlo bajo la mano castigadora de Dios (Hebreos 12:7-11). Dios ha
determinado que Su pueblo será santo; así, Él pone a Su pueblo bajo castigo cuando pecan. La
determinación de Dios de santificar a su pueblo llevará a un cristiano pecador a un punto en el cual él
o ella tendrá que arrepentirse o abandonar a Dios por completo. Si él se aparta de Dios, esto
significará apartarse de la fe. Él hará náufrago de fe (1 Tim. 1: 18-19).

Una Experiencia Prolongada con Problemas Graves y sin Resolver


Cuando una persona atraviesa un período de dificultad severa, y parece que no encuentra
respuestas al problema al que se enfrenta, cualquier sistema de creencias (o cosmovisión) que
reconozca será seriamente desafiado. Las personas corren un mayor riesgo de cambiar su sistema de
creencias cuando la visión en la que confían resulta ser inadecuada para abordar los problemas de la
vida a los que se enfrentan.
He hecho la declaración anterior muchas veces en las clases que he impartido. Recuerdo una ocasión
en que, después de decir eso, un joven dio a la clase una ilustración de lo que yo había dicho. Dijo
que él y su esposa habían perdido a una hija de cinco años. El padre de su esposa era ateo. Su ateísmo
no pudo sostenerlo en su momento de dolor por la pérdida de su nieta. Dejó su ateísmo, que era
inadecuado para su necesidad, y se hizo cristiano. Su hija que era cristiana casi pierde la fe. El dolor
que experimentaba ponía a prueba la visión en la que había creído y en la que confiaba. El estudiante
dijo que su esposa había sido capaz de encontrar respuestas a sus necesidades y que ella había sido
capaz de lidiar con sus dudas.
Haremos bien en tener en mente que el Libro de Hebreos fue escrito para los creyentes que estaban
sufriendo persecución. El escritor se refiere al libro como "una palabra de exhortación" o "una
palabra de aliento" (Heb. 13:22). Fue durante un tiempo de desánimo severo que algunos habían
escogido abandonar a Cristo y regresar a los sacrificios del Antiguo Testamento.

Sufriendo de Persecución Severa


Con muchos de nosotros en América, nuestra creencia en la posibilidad de la apostasía es un
asunto académico. No se nos ha dado la opción de la prisión o la libertad si queremos negar nuestra
fe en Cristo. No se nos ha dado la opción de vida o muerte si negamos nuestra fe. Mientras viajaba a
través de Ucrania y Rusia en 1996, vi a aquellos que habían escogido la prisión en lugar de negar su
fe. En Kiev, Ucrania, tuve el privilegio de conocer a Georgi Vinns, quien pasó ocho años en prisión
por su fe antes de que el Presidente Carter arreglara su liberación en relación con la liberación de dos
espías rusos.7 Me reuní con aquellos que tenían familiares que eligieron la muerte en lugar de negar
su fe. Vi a aquellos a cuyos hijos se les negó el derecho a la educación superior porque eran
cristianos. Vi a los que sufrieron todo tipo de acoso por parte de la KGB. Para los bautistas de la
antigua Unión Soviética, la doctrina de la posibilidad de un naufragio de la fe es muy real. Aquellos
que viven en áreas de continua persecución necesitan nuestras oraciones para que mantengan la fe.

Una Palabra de Precaución para los Arminianos


Cuando se da la impresión de que sería muy fácil para una persona perder su salvación, muchos
viven sus vidas en la esclavitud del miedo. Jesús dijo: "He venido para que tengan vida, y para que la
tengan en abundancia" (Jn 10,10). No hay vida abundante en vivir en la esclavitud del miedo.
Cualquier visión de una enseñanza bíblica que hace que uno viva en la esclavitud del miedo es
errónea. No es la intención de Dios que la gente se obsesione con el temor de perder la salvación. Un
miedo malsano nos lleva a una sobre-introspección. Como cristianos, no debemos abandonarnos a la
introspección continua. La introspección continua hace que la persona sea egocéntrica. Como
cristianos, debemos estar centrados en Cristo.
Necesitamos tener una preocupación saludable acerca de la posibilidad de que perdamos nuestra
salvación. Pero no es saludable cuando causa que personas que no están cerca de perder su salvación
sean despojadas de la alegría de la vida cristiana.
Necesitamos ayudar a la gente a ver que son salvos sólo por Cristo, bajo la condición de la fe
solamente. Necesitan ver que son justificados por la muerte y la justicia de Cristo. Ellos son
justificados por la justicia de Cristo, no por la suya propia. Necesitan entender que lo único que les
causaría perder su salvación sería una elección deliberada de alejarse de Él. Esa es mi doctrina.
Tengo la seguridad de la salvación. No vivo con miedo de perder mi salvación.

Seguridad de Salvación
Ningún escrito sobre la perseverancia es completo a menos que también se discuta desde el
punto de vista de la seguridad. Ciertamente las bases de la seguridad son lo suficientemente fuertes
en las Escrituras como para que un hijo de Dios pueda entrar en las bendiciones de la seguridad y
no estar constantemente preocupado por el temor de caer.
Cuando nos detenemos a pensar en lo que el nuevo nacimiento hace por una persona,
seguramente tenemos fuertes bases para creer que él continuará en la fe. Por el nuevo nacimiento
una persona es hecha una nueva criatura (2 Cor. 5:17) y posee una nueva naturaleza. Esta nueva
naturaleza dentro de él está sedienta y hambrienta de las cosas de Dios. También hay una aversión
por las cosas del pecado. Con este cambio forjado en su corazón, la persona que nace de nuevo
nunca estará satisfecha aparte de una caminata cercana con Dios.
La relación que el Espíritu residente tiene con el creyente es otro motivo de seguridad de que el
creyente continuará en la fe. El Espíritu Santo tiene un interés vital en nosotros y obra
pacientemente e incansablemente con el creyente para que sea un niño obediente. Lo hace
produciendo una conciencia y convicción de pecado en el corazón del cristiano. Él castiga al
creyente (Hebreos 12:7-8, 11), haciéndolo de tal manera que no puede disfrutar de la vida excepto
cuando vive en armonía con Dios. Él le enseña al cristiano muchas verdades maravillosas acerca de
Cristo que lo animan a vivir para Cristo. Junto con todo lo demás que hace, da fuerza al creyente en
su guerra contra la carne (Gá. 5:16- 17). Así, vemos que el Espíritu Santo busca alejar al creyente
de aquello que lo atraparía; lo capacita para caminar de esta manera y le impide disfrutar el caminar
de cualquier otra manera.
Juan 10:28-29 da al cristiano una base sólida sobre la cual sostenerse. En Cristo, él tiene vida
eterna y nunca perecerá. Cuando una persona es salva, es bautizada en el cuerpo de Cristo; y
mientras esté en Cristo, tiene vida eterna y nunca perecerá. Esto es lo que tenemos en Cristo, y
también se nos promete que nadie puede sacarnos de Cristo. La salvación es un asunto personal
entre el creyente y Cristo. Ningún extraño puede sacar al creyente de Cristo. Si alguna vez es
eliminado, será un acto de Dios Padre como labrador, como se establece en Juan 15:2, y eso sólo
por no permanecer en Cristo (Juan 15:6). Estar en Cristo significa tener vida eterna, y ninguna
fuerza externa o combinación de fuerzas puede sacarnos de Cristo.
Otro motivo de seguridad es que Dios no nos echará fuera por lo menos en lo más mínimo que
hagamos. Somos salvos por la fe y guardados por la fe. Estamos perdidos, después de haber sido
salvos una vez, sólo al pasar de la fe en Cristo a la incredulidad.
El punto de vista que le hemos dado le da a la persona toda la seguridad que necesita para tener
gozo. No lo mantiene en constante temor de caer; sin embargo, al mismo tiempo, es consciente de
que es posible caer. También mantiene la salvación sobre una base de fe en lugar de mezclarla con
las obras. Esto no es sólo una línea de razonamiento; tiene el apoyo de las Escrituras.
Algunos que se aferran a la continuación incondicional en la salvación parecen pensar que la
continuación condicional hace que la continuación de la salvación sea un asunto que es tan
totalmente del hombre que Dios está fuera del cuadro. Este no es el caso. Dios está trabajando con
la persona para ayudarla a continuar en la fe y a crecer en gracia. La respuesta continua de la fe no
se da en un contexto donde el cristiano es totalmente independiente. Es en un contexto donde él
depende de Dios. Dios está obrando en él y a través de él. Sin embargo, hay un sentido en el que sus
decisiones son suyas. Es posible que él vaya en contra de la dirección de Dios no sólo antes de ser
salvo, sino también después. Sin embargo, aquellos que aman a Dios y entienden las bases positivas
de la seguridad no viven con temor de que vayan en contra de la dirección de Dios y se aparten de
la fe.
Advertir a los cristianos contra la apostasía no tiene la intención de hacer que la gente viva con
gran temor. Permítanme ilustrar. Supongamos que usted estuviera viajando por un camino después
de una tormenta de lluvia severa y descubriera que un puente estaba fuera y pusiera un letrero para
advertir a la gente. No harías eso para crear miedo en la gente. Lo harías para aumentar su seguridad.
Las señales de advertencia en una carretera me dan seguridad mientras viajo. Ya que sé cuáles son
los peligros, puedo evitarlos.
Cuando recorro el camino de la vida cristiana, si hay señales de advertencia en el camino me
ayuda a saber cuáles son los peligros. Me ayuda a evitar la apostasía si sé lo que es y cuál sería el
resultado.
Cuando muchos calvinistas interpretan Hebreos 6:4-6, dicen lo mismo que yo acabo de decir. Los
calvinistas, que toman este enfoque, piensan que es una advertencia para ayudar a un cristiano a
evitar algo que no hará. Pienso que es una advertencia para ayudar a un cristiano a evitar un pecado
que podría cometer y en raras ocasiones algunas personas lo hacen. Cuando veo estas señales de
advertencia, me ayudan a seguir el consejo de Pedro cuando dice: "Por lo tanto, hermanos, más bien
esfuércense por asegurad vuestra vocación y elección; porque si hacéis estas cosas, no caeréis
jamás" (2 Ped. 1: 10).
También nos ayuda nuestra seguridad cuando vemos que un cristiano no se pierde cada vez que
comete un pecado. Los cristianos cometen pecados del tipo mencionado en Números 15:27. El
cristiano desea hacer el bien, pero no siempre tiene éxito. Pero Hebreos 6:4-6 y 10:26-29 están
hablando de algo drásticamente diferente. Cuando los cristianos cometen el tipo de pecados
mencionados en Números 15:27, se sienten mal por lo que están haciendo y el Espíritu Santo trabaja
para producir arrepentimiento. No tenemos derecho a ofrecer seguridad a las personas que pecan y
no tienen ninguna preocupación al respecto. Tales personas no muestran evidencia de que han sido
hechas nuevas criaturas como se dice en 2 Corintios 5:17. En la mayoría de los casos como este, la
gente nunca ha sido salvada. Sin embargo, cuando la gente es castigada por sus pecados, eso es
evidencia de la salvación (Hebreos 12:7-8).
Permítanme decir aquí que la seguridad no está garantizada por la teología de una persona. Una
persona puede creer cualquiera de las varias formas de la doctrina de "una vez salvado, siempre
salvado" y todavía dudar de su salvación. Es posible que una persona crea que no puede perder la
salvación y aún así no estar segura de que la tiene. Uno de mis profesores habló de un destacado
teólogo calvinista que perdió la seguridad de ser uno de los elegidos y se volvió loco. Es importante
que todos nosotros prestemos atención a la seguridad de la salvación.

Justificación y Santificación Siempre Juntas


No debemos concluir este estudio sin enfatizar que la salvación incluye tanto la justificación
como la santificación. Hablar de continuar en la salvación es hablar de continuar tanto en la
justificación como en la santificación. El paquete no se puede romper. No podemos tener uno sin el
otro. El punto de vista que ofrece una justificación continua, ya sea condicional o incondicional, sin
santificación, no tiene ningún apoyo en la Biblia. También es imposible reducir la santificación al
punto de que no tiene resultados en la experiencia del creyente.
Ya he tratado este punto en el capítulo sobre la santificación. Permítanme resumir que la santidad
no es opcional, sino que es un resultado garantizado de la salvación. (1) Pablo afirma enfáticamente
que los que viven en pecado grave no heredarán el reino de Dios (1 Co. 6:9-11; Gá. 5:19- 21; y Ef.
5:3-7). (2) El escritor de Hebreos dice que sin santidad nadie verá al Señor (Hebreos 12:14). (3)
Desde un punto de vista tanto positivo como negativo, 1 Juan deja claro que para una persona el no
practicar la justicia significa que no es salva (1 Juan 2:3, 4, 9-11; 3:3-10, 14-15);
4:20; y 5:4, 18).
Estos versículos no dicen que para que una persona practique estos pecados causaría que él o ella
perdiera su salvación. Esa no es la razón dada para decir que aquellos que practican el pecado no
son salvos. La razón dada para negar que las personas que practican el pecado son salvas es que
aquellos que han nacido de Dios no pueden practicar el pecado (1 Jn. 3:9).8 Practicar la justicia no
es la condición para recibir la salvación ni es la condición para su continuación. Es un resultado de
la salvación, o podríamos decir que es una parte de la salvación.
La pérdida de la salvación no puede venir como resultado de practicar el pecado, porque una
persona que es nacida de Dios no tiene que practicar el pecado en el marco de sus posibilidades.
(Ver "Los resultados garantizados de la santificación") Esto no significa que no pueda cometer
actos de pecado. El hecho de que los actos de pecado son una posibilidad abierta para el creyente
significa que es una posibilidad abierta de que una persona pueda cometer un acto de apostasía. Esto
es así sólo si la apostasía es un acto pecaminoso en lugar de ser un proceso de practicar el pecado.
Mientras que el acto inicial de apostasía es un solo acto, será seguido por una práctica de pecado
voluntario o desafiante (Hebreos 10:26). El solo acto de apostasía impulsa a una persona a la
práctica del pecado.
Antes de que Adán y Eva pecaran, no era en el marco de las posibilidades que podían
practicar el pecado, sino en el marco de la posibilidad de que cometieran un acto de pecado. Cuando
ellos cometieron ese acto de pecado, su naturaleza fue cambiada. Con su cambio de naturaleza
podrían practicar el pecado. El pecador no lo tiene dentro del marco de las posibilidades de practicar
la justicia y ser capaz de agradar a Dios. Por la ayuda del Espíritu Santo, está dentro del marco de
las posibilidades para que el pecador responda al evangelio y sea salvo. Si responde, esto le
introduce a un marco de posibilidades en el que puede practicar la justicia y agradar a Dios.
Habiendo hecho esto, ya no puede practicar el pecado.
Es en el marco de las posibilidades de que una persona pierda su salvación si la causa de ello
puede resumirse en un acto de partida. Habría, por supuesto, algunas cosas que llevarían al acto de
partida. Desde el punto de vista de la razón, es tan lógico que una persona salva pueda hacer esta
partida, en lo que concierne a su propia voluntad, como lo fue para Adán y Eva pecar o para un
pecador responder al evangelio. También es tan lógico creer que un cristiano puede apartarse de su
fe, a la luz de la soberanía de Dios, como creer que Adán y Eva pecaron a la luz de la soberanía de
Dios. La única cosa que podría hacer más lógico creer que Adán y Eva podrían pecar, a la luz de la
soberanía de Dios, pero que el cristiano no puede apartarse de la fe, sería creer que Dios quería que
Adán y Eva pecaran mientras que Él no quiere que el cristiano se apartara de su fe..

Más Problemas Prácticos


Algunas personas son difíciles de identificar a la luz de nuestra teología. Parece como si
definitivamente hubieran sido salvados en algún momento en el pasado. Parece que no han cometido
apostasía ni se han apartado de su fe. Sin embargo, parece que están viviendo en pecado o
practicando el pecado. Yo diría que, obviamente, uno de nuestros juicios está equivocado. O bien, la
persona nunca fue salva, ha perdido su fe, o no está viviendo en pecado. Puede que no pueda decidir
cuál es su verdadero caso. Ciertamente no ofrecería garantías a una persona así. No propondría dar un
diagnóstico oficial de su caso. Simpatizo con aquellos que pueden sentirse obligados a considerar a
esas personas como que no están ni exactamente dentro ni exactamente fuera, pero creo que la
posición que he expuesto, que dice que una persona debe estar dentro o fuera, es más defendible.
Creo que una persona es salva o no salva, pero no puedo juzgar todos los casos. En mi opinión, en
algunos casos habrá que adoptar una posición similar, independientemente de cuál sea la opinión de
la persona.
Algunas personas prefieren limitar el uso de la palabra apostasía a una desviación de la fe por
razones teológicas, es decir, cambiando la verdad por herejía. Yo uso el término apostasía para
referirme al naufragio de la fe en el sentido amplio. Lo que cuenta es lo que una persona deja, no lo
que va a hacer. Algunos pueden ir a un sistema de incredulidad claramente definido. Otros pueden
simplemente volverse hacia la incredulidad.
Hay un problema con el uso de la palabra "reincidente". La pregunta se hace a menudo: ¿Está
salvado el reincidente? Depende de cómo se utilice la palabra "reincidente". La palabra no aparece en
el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento, es una palabra muy fuerte. En todos los casos,
excepto en uno, la palabra hebrea significa dar la espalda o volverse atrás. La excepción es Oseas
4:16 donde significa testarudo o rebelde. Si por reincidencia queremos decir que una persona se ha
alejado de Dios, tal persona no es salva. Él ha hecho naufragio de la fe.
En el uso común de la palabra retroceso, tiene una variedad de significados. Algunos lo usan sólo
en casos graves. Otros lo usan para referirse a menores grados de deriva. Prefiero no usar la palabra
retroceso debido a las diversas interpretaciones que la gente le da. Ellos invariablemente me
entienden de acuerdo a su significado de la palabra, no al mío. Decir que un rebelde no está perdido
significa para algunas personas que una persona podría ser salvada y luego caer en el peor estado
concebible de pecado y aún así ser salvada. Esto es absolutamente falso, ya sea que una persona crea
en la continuidad condicional o incondicional en la salvación.
Se pronuncian muchas palabras descuidadas sobre el tema de la seguridad, a veces al expresar
nuestro propio punto de vista y otras veces al expresar el punto de vista de otras personas. Una
doctrina de seguridad bien formulada requiere mucha reflexión y estudio. Lo mismo es cierto si
vamos a entender a la otra persona. El tema de la permanencia en la salvación es un tema importante
y debería recibir algo de nuestro pensamiento más cuidadoso.

1
Robert E. Picirilli, Perseverance,

2
22. Berkhof, Systematic Theology,

3
547. Ibid., 548.

4
Wayne Grudem, “Perseverance of the Saints: A Case Study from Hebrews 6:4-6 and the Other Warning Passages in Hebrews,” in
The Grace of God, the Bondage of the Will, eds. Thomas R. Schreiner and Bruce A. Ware (Grand Rapids: Baker Books, 1995), 1:139-
150.
5
Berkhof, Systematic Theology, 548.

6
Picirilli, Perseverance, 25-26.
7
During the 1960s and 70s, Georgi Vinns was one of the most significant voices in the USSR for religious freedom. This cost him
two terms in prison. He had spent eight years in prison when President Carter negotiated his release in 1979. He came to America and
set up Russian Gospel Ministries in Elkhart, Indiana. On February 18, 1996, he and his wife visited an Autonomous Baptist
Brotherhood Church in Kiev, Ukraine. He had been one of the pastors of this church prior to his imprisonment. This was the first time
he had visited this church since his release from prison. Well over a thousand people packed into that church for a three-hour service.
Many stood, some of them old people, the entire time, while the much of the crowd filled other rooms in the church. Georgi Vinns died
of an inoperable brain tumor January 11, 1998.
8
In the light of the teaching of the Old Testament about presumptuous sins, it seems that 1 John 3:9 should be understood as saying
that a Christian cannot choose sin as a lifestyle. It has reference to more than mere repetition of sin. It would be a deliberate choice of
sin as a lifestyle. There is a very significant difference between being shamefully defeated by sin and choosing sin for a lifestyle.
Author, Subject Index
A
Abide, abiding: 30, 285, 295, 312, 332, 351
Abraham: 99–104, 107, 113–120, 122–127, 133, 135, 139–142, 144, 151, 152, 155, 158, 161, 203,
269
Abrahamic covenant: 105–107, 113–120, 122–127, 133, 135, 141–142, 158, 188, 313
Absolute determination: 41
Account: vi, vii, viii, 4, 15, 26, 84, 86, 117, 129, 131, 164, 184, 192, 193, 209, 211, 212, 218, 219,
233, 234, 235, 239, 246, 264, 267, 271, 282, 283, 290, 308, 338, 344, 345, 346
Accountability: 201, 240–241
Age of 239–241
See also Age of responsibility
Action(s), act(s), divine 14, 89, 149, 156, 263–264, 287
Active obedience: 205–206, 208, 217
Adam: 7–9, 14–15, 20–21, 25–34, 39, 51, 68, 73–74, 80–81, 84–85, 103, 179, 237–245, 311, 354
Adoption: 171–172, 174
Agency: 39, 41–42, 56, 138, 294
Personal: 56
Annihilation, annihilated: 230–231, 248, 289
Antichrist: 315
Antinomian, Antinomianism: 200, 219, 235, 262, 309
Apocrypha: 101, 144, 177–178, 196
Apostasy: vii, xii, 103, 108, 111–112, 141, 303, 319–328, 331, 342, 346–349, 351–352, 354–355
Ark of the Covenant: 209
Arminianism: iv, vii, ix, x, 21, 43–44, 46, 60–61, 67, 73, 89–90, 121, 156, 159, 161, 174, 190, 259–
261, 263, 265–267, 293, 305
Arminius, Jacob or Jacobus: iv, v, vi, x, xi, 22, 33, 61, 63, 70, 74, 184, 186, 267
Artios: 299
Ashby, Stephen M.: ix, 10, 17, 34
Assistance, aid, divine: 132
Assurance: vi, vii, 161, 258–259, 264, 277, 337, 350–353, 355

Atheism: 58, 348


Atonement: iv, v, vi, vii, xi, 32–33, 36, 85–88, 109–110, 131, 138, 170, 177, 179, 183–184, 187,
189, 191, 193, 199–203, 206–212, 219–222, 224–225, 227–235, 238, 245, 265–266, 269–270,
275, 280, 305, 307, 340–343, 345
Day of: 209–210
Limited: 189–193, 233–234, 304
Unlimited: 37, 190, 192, 234
Provisionary: 192–193, 233–234
And apostasy Nature of: 200, 203, 205, 220, 222, 341
Extent of: 189–190
Penal Satisfaction view: iv, vii, 200, 211, 221, 230–231
Satisfaction view 83–84, 131, 184, 192, 200, 236, 264, 308, 341, 343
Governmental view iv, 200, 221–222, 224, 227, 267, 269, 274 Moral
influence view: 200
Augustine of Hippo: 46
Augustine, Augustinian: v, 9, 33, 46, 61, 64, 83, 244, 260
Author of sin: 39

B
Backslide, backslider: 355–256
Bagnall, WR: 196
footnote only
Baptism: 212–213
Water 212–213
Into Christ 212–213
Basinger, David: 91–93
footnote only
Basinger, Randall: 91–
93 footnote only
Beauty: 4, 19, 224, 292
Berkhof, Louis: 7, 15, 17, 34, 54, 75, 83, 92, 94, 95, 193, 197, 233, 248, 262–264, 271, 293–294,
301, 310, 334, 340–342, 344, 356
Biblical Ethics: 301
footnote only
Birnbaum, Phillip: 145
footnote only
Blind(ed): 55, 133, 135, 188
Blood: 151, 209, Of Christ: v, 268, 318, 320
Boettner, Loraine: 41–43, 91, 217, 246, 247
Brown, David: 214, 278, 300
Brown, John: 134, 146
Bruce, FF: 144, 148–149, 164, 166–167
Brunner, Emil: 231, 248
Buswell Jr., J. Oliver: 40–41, 44, 74–75, 91, 94, 202, 246, 276, 300, 305–306, 309, 333–334

C
Call, Calling, Called: 23, 35, 59, 107, 117, 119, 139, 142, 144, 147, 148–151, 158, 161, 171, 180,
187–188, 313
General: 187
Special: 150, 265–266
Effectual: 35, 48, 150, 265–266, 305, 33
Irresistible: 35, 48, 148, 160, 265–266, 305, 339
Calvin, John: vi, xi, 46, 64
Calvinism: ix, x, xii, 21, 23, 29, 34, 36–37, 40, 43–49, 52, 60–61, 65, 67, 73, 83, 86–87, 89, 93, 97–
99, 117, 121, 124, 143, 145, 151, 156, 169, 174, 179–180, 183–184, 189–190, 195–196, 259–
261, 263–265, 276–277, 293–294, 303–305, 309, 333, 338–339
Care, caring Of God 78
Carnal Christian: 309
Cause and effect: vii, 12, 21, 47–51, 58, 78–82, 97, 132, 159–160, 169, 173, 176, 260, 283, 338–
340, 343
Cause, causality: 76
Certainty: 67, 76, 93, 95, 148, 193, 234
Chafer, Lewis Sperry: 266, 305–306, 333, 337
Chalmers, Thomas: 214
Cheap easy-believism: 275–277
Choose, choosing, choice: 6, 12, 19, 21, 22, 29, 37, 39, 41, 47–48, 50–54, 56–57, 61–63, 65–66, 68,
73, 76, 80, 89, 90, 94, 98, 117, 119, 120–124, 126–130, 132–133, 135–136, 156–157, 162, 185–
186, 195, 238, 244, 252, 254, 260–261, 265–266, 276, 283, 296, 305, 314, 326–327, 332, 338–
343, 349–350, 357
Of apostles: 156, 182
Free: 55–56, 61, 63, 66, 69, 73–75, 77, 88
chosen: 27, 29, 35, 41, 80, 99, 102, 107, 111, 118, 122, 125–127, 130, 133, 138, 142, 150, 156,
171, 173, 178–179, 182–187, 189, 271, 305, 334, 348–349
Christ, Jesus: v, x, 5, 48, 75, 78, 80, 82, 85, 87, 109, 112, 113–115, 129, 133, 136, 139, 142–143,
148, 156, 158–159, 163, 170–171, 174, 176–177, 181, 184, 189, 200, 206, 208, 210, 212–213,
217, 223, 230–231, 238, 245, 253, 255–258, 267, 277–278, 294–296, 308, 313, 315, 321, 324,
329–330, 346
Circumcision: 102, 104, 164, 269
Clark, Gordon H.: 15, 17, 34, 38, 40, 58, 90–92
Clarke, Adam: 45, 64, 99, 143
Classical Arminians, Arminianism: iv, vii, x, 46, 61, 156, 159, 161, 174, 259–260, 265, 267, 293
Coerce, coerced, coercion: 53, 65
Communion With God: 23–24, 261, 294, 300
Compassion: 114, 127–130, 137, 224, 326
Compatibilism: 42
See also soft: determinism
Conception: 14, 54, 64, 73–74, 239
Condemnation: 16, 26, 29–30, 32, 86, 102, 118, 159, 202, 204–205, 212, 236–239, 241, 244, 341,
346 See also judgment, hell
Condition of salvation: 86, 131–132, 156, 180, 212, 220, 238, 251–252, 256, 258–259
vs. Ground: 130–132, 138, 258–259
Conformity, conformed: 16, 80, 147, 149, 170–171, 174, 180, 186–187, 219, 273, 280, 282, 284–
285, 294, 300
Constitution, moral: 18, 20
Contingency: 39, 76–77, 93, 95, 340
Continue, continuance, continuing: vii, 155, 164, 194, 203–204, 303–304, 309, 313, 330, 332–333,
337, 346, 350–351, 353
Conditional: 340–341, 345, 351, 356
Unconditional 305, 339–344, 351, 356
Control: 12, 56, 129, 282–283
Divine: 37–38, 63, 69, 79–80, 129–130
Conviction of sin: 20, 231, 350
Conybeare, WJ: 213 Corporate
election: vii, 124, 188
Of Jews: vii 102–104, 107, 119, 123–124, 127, 152–155, 158, 188
Cottrell, Jack: 63, 76, 79 93–95
“Counsel of His Will”: 82, 173
Counsel of God: 262–264
Covenant: 14, 27–29, 101, 107–108, 110–111, 151, 161, 268, 286, 294, 318, 320

Covenant people: 100, 111, 181


Covenant seed of Abraham: 99–100, 103, 107, 114–119, 122–125, 127, 133, 135, 141–142, 158
Covenantal Nomism: vii, 110
Crabtree, JA: 37, 44, 53–54, 90–92
Craig, William Lane: 63–64, 71–73, 92–94

Create, creation: 3–4, 6–7, 9, 11, 14, 30, 36, 63, 70, 72–73, 81, 87, 89, 92, 190, 194, 257, 264, 282,
290, 295, 339
Creationist theory (of origin of soul): 14, 28, 30
Creator, God as: vii, 1–8, 11, 14, 62, 63, 70, 75, 78, 81, 136, 282, 288
Credits, in justification: 211, 267
Cross, the: iv, 170, 176, 178–179, 206–207, 210, 211, 216, 224, 224, 232, 235, 238, 240, 256,
Crucified, crucifixion: 23, 31, 88, 170, 175–177, 206, 212, 214–215, 289, 318, 323
Cultural mandate: 10
D
David, King: 70, 236, 277
Day of Atonement: 209–210
Dead, death: iv, v, x, 4, 11, 23, 25–29, 31–33, 35, 80, 84, 86, 88, 105, 131, 149, 154, 162, 174–175,
177, 179, 184, 191–193, 195, 199, 205–207, 211–219, 223–227, 231–236, 239–242, 244–247,
264–265, 267–268, 271, 274–275, 278–279, 282, 293–295, 308, 312, 316, 318, 326, 341, 343–
347, 349–350
Spiritual: 23–24, 260, 304
In trespasses and sins: 23
To sin: 212, 214
Debits, in justification: 211, 225, 267
Decision(s): 12, 22, 30, 38, 44, 48, 52–53, 62, 66, 68, 72–73, 129–130, 138, 152–153, 158, 183,
207, 241, 248, 263, 266, 283, 286, 314, 325, 343, 351
Decrees: 35–37, 46, 87, 89, 97, 169, 190
Divine: 87, 97
Efficacious, unconditional and conditional: 87–88
To influence: 87–89
To permit: 87, 89
To create: 36, 89, 190
To provide salvation: 36, 90, 190
Depravity: vi, 14–15, 17–18, 20–21, 25, 27, 32, 34, 46, 83–85, 158, 240, 243–244, 273, 294, 304
Total: 17, 45–46, 52, 83, 87, 304
Voluntarily appropriated: 33
Descendants: 20, 99, 102–103, 116–118, 122, 125–126, 142, 238
Design of God as Creator: 2–4, 8–9, 13–14, 18, 49, 58, 178, 292, 295
Desire of God: 67–68, 71, 80–81, 133, 137, 194, 339
Determinism: vii, 37–39, 42–44, 47, 49–50, 54–57, 59–60, 64–69, 75, 79–81, 97, 169
Unlimited: 38, 43, 47, 60, 64–66, 69, 75, 80
Limited: 38, 47, 67–69
Hard: 57, 66
Metaphysical: 39
Soft: 42, 44, 57, 65–66
Scope of: 38
Philosophical: 39
Dichotomy, dichotomous: 75
Didomi: 157, 160–161
Die, died: 8–9, 33, 80, 150, 179, 189, 191–193, 200, 213–217, 223, 227, 232–234, 236, 239, 242–
244, 256, 278, 304, 307, 309, 319, 357 See also Death
Direct perception: 70
Disobedience: 29, 59, 81, 89, 110, 135, 209, 223, 225, 280, 287, 297, 339
Divine action(s), divine act(s): 14, 89, 149, 156, 263–264, 287
Dominion of sin: 22, 278
Double payment: 192, 193, 234
Doubt: 259, 352
Drawing: 156, 159–161, 180, 331
By the Holy Spirit: 16, 24, 84, 86, 88, 121, 162, 257
Irresistible: 159–160

E
Earle, Ralph: 146 footnote only
Edwards, Jonathan: 37–38, 64
Effectual call, calling: 35, 48, 150, 266, 305, 339

Efficacious: 176, 233–234, 341


Decrees: 87–89
Eklegomai: 156–157, 182, 185
Election: 35, 43, 46, 106, 114, 117, 119, 122–123, 128, 132–133, 135, 153, 157, 264, 266, 306, 352
Of apostles: 182
Proof Texts for Unconditional: 97–143, 147–166
Unconditional: 29, 35, 37, 44–47, 64, 68, 86–87, 265–266, 304–306, 328, 339
Conditional: 35, 45–46, 68, 83, 87, 90
In Romans: 9 97–143
Scriptural Support for Conditional: 169–195
Individual: vii, 100, 107, 120, 121, 123–124, 126–128, 135, 139, 142, 153, 155–156, 169–170,
181, 183, 305
Corporate: vii, 102–104, 107, 119, 123–124, 126–127, 142, 152–154, 156, 158, 183, 188
Of Jews: 102–104, 107, 110, 125, 139–140, 154–155, 188
Ellicot, Charles J.: 214
Equivalent punishment: 208
Erickson, Millard J.3: 36, 190, 241–244, 265–266, 305–306, 326–328, 352

Esau: 98–100, 116–125


Eternal Condemnation: 202, 236
See also judgment, hell
Eternal punishment: 137, 202, 229–230, 276
See also judgment, hell, condemnation
Eternity: 38, 41, 63, 70, 78, 153, 176–177, 180, 192, 217, 236, 242, 262–264, 310
Eternity past: 35, 77, 121, 130, 138, 155–156, 165, 175, 178–180, 182, 184–187, 206, 266, 304
Eve: 7–9, 14, 21, 33, 51, 68, 73–74, 80–81, 84–85, 179, 242, 354
Evil: 9, 11, 17, 20, 77, 80, 89, 98, 105, 119–120, 131, 221
Excellent, excellence: xii, 4, 19, 63, 76, 190, 290, 292

F
Fairchild, James H.: 221, 223–225
Faith: iv, vi, vii, ix, 11, 23, 31, 35, 43, 46, 48, 52, 61, 83–87, 101, 112–114, 116, 121, 125–126,
130–132, 138–142, 148–149, 156, 158–159, 163–164, 173–174, 180–181, 184, 186–187, 192–
193, 212, 215–220, 227, 234–235, 238, 240, 243, 245, 251–266, 271, 293–295, 303–306, 308–
309, 311–313, 315, 317–320, 325–327, 330, 333, 341, 344–351, 354–355
As a gift: 24, 36, 48, 257–260, 305
Counted for righteousness: 225, 269–270
Imputed for righteousness: 225, 270
Not a work: 204, 266–269, 346
Faith alone: vi, 85–86, 113, 271, 350
Fall of man: 10, 14–15, 242
Fallen man: 12, 16–18, 20–22, 45, 48–49, 51–52, 85–86
Falling away, fall away, fallen away: 150, 315, 319–320, 327–328, 342
Father: 12, 84, 101–103, 117, 126, 153, 155, 157, 159–162, 181, 185, 194, 205–207, 217, 236, 257,
268, 280, 298–299, 311, 321, 323, 331–332, 348, 351
Fear: 58, 154, 164, 324–325, 349
Of losing salvation: 349–352
Federal headship: 14, 27–29, 32
Federal union: 215

Feinberg, John S.: 37, 42–44, 65–66


Fellowship with God: 9, 16, 23–24, 86, 184, 206–207, 220–221, 295, 318
Finney, Charles: iv, 221–222, 226, 274–275
First parents (Adam and Eve): 33, 41
Force: 42, 47, 65, 111, 159–160, 177, 223–224, 227, 326, 338, 351

Foreknow, foreknowledge: vii, 57, 138, 171, 175–182


Arminianism and: 60–61
Divine (Of God): vii, 35, 43–44, 47, 57, 60–64, 67–78, 87–89, 138, 175–181, 184–185
Forgiveness: vi, vii, 19, 109, 192, 199, 202–203, 210, 221–222, 230, 233, 238, 255, 275–276, 297,
321–322, 325–326
Foreordination: 41, 43–44, 179
Forsake: 332, 348
Four-point Calvinism: x, 37, 189
Framework of possibilities: 21–22, 51, 257, 260, 297, 354
Free agency: 39, 41–42
Free knowledge: 72
Free salvation: 82, 297, 345
Free will: v, vii, 20, 37, 40–42, 50, 52, 54–58, 60–61, 63, 65, 68, 71, 73–75, 79, 81, 97, 169, 176
Denial of: 37, 40, 58, 69
And foreknowledge: 43, 48, 60, 63, 73–74
Free will theism: 61–62
Freed, freedom: vi, vii, 20–22, 39, 41–42, 44, 47, 50–54, 56, 59–63, 65–66, 71, 76–77, 79, 88, 106,
119, 214, 265, 297, 314, 327, 349
Freewillism: 40
Fruit bearing: 331
Fruit of the Spirit: 287

Future: vii, 10, 44, 60–64, 69–71, 74–78, 104–105, 133, 148–149, 176, 179, 185, 210, 241–243,
309–310, 328
Free decisions in: 62–63, 77

G
Garrett, James Leo: 244
Geisler, Norman: 37, 55–57,
70
Gentiles: 18, 101–102, 104, 109–110, 112–113, 139–140, 163–165, 188–189, 203–204, 253

Gerstner, John H.: 309


Gift: x, 33, 36, 45, 48, 59, 218–219, 237, 277, 297, 313, 315–316, 345
Faith as a: 23–24, 48, 257–258, 305
Justification as a: 86
Gill, John: 64
Glorification: 148–150

Glory: 10–11, 78. 136–139, 149, 170, 191, 203, 215, 265, 284, 288, 290, 321, 337
Glory of God: 10, 265
God-centered: 229
Godet, Frederic Louis: 45, 99, 149, 180–181
Gospel: 20, 22, 24, 51, 59, 61, 82, 85, 88, 112, 131, 137, 150–152, 154, 157, 159–161, 163–165,
170, 174, 182, 187, 194, 200, 219, 241, 252, 260, 265, 275–276, 277, 293, 309, 316, 354
Government, divine: 38, 202
Governmental view of atonement: iv, 200, 221–229. 267, 269–270, 274
Grace: v, vi, x, 23, 39, 48, 52, 86, 109, 184, 199, 208, 211, 216, 219–220, 226, 259–262, 264, 266,
268, 275–278, 297, 304–306, 310, 320, 323, 327, 339, 345, 351
Sanctifying: 84, 261, 263, 279, 294, 300
Of God: 22–23, 132, 135, 137, 164, 191, 219, 268, 279, 291, 303, 305, 316, 326
Divine: 265–266
Great Commission: 195, 292
Grotius, Hugo: iv, 221–223
Ground: 211–212, 233, 264, 267–269, 271, 274, 293, 341–343, 345, 350–351, 355
Of Salvation: 130–131, 258–259
vs. Condition: 86, 131, 138, 187, 258, 275, 279, 345–346
Grudem, Wayne: 343
Guilt: v, 19, 27, 29–30, 32–33, 65, 84–85, 109, 184, 220, 225, 232, 241, 243–245, 261, 263, 273,
278–279, 294, 296, 308
Racial: 238–240, 245
Personal: 11, 32–33, 238–240

H
Haireomai: 185
Haldane, Robert: 45, 83, 98, 124, 214, 217, 261, 263, 294
Happy, happiness: 2, 6, 19, 54, 221, 324
Hard determinism: 57, 66
Harden, hardening: 119, 128, 133–135, 138, 183
Harrison, Everett F.: 45, 98, 124, 137
Headlam, Arthur: 45, 99, 284
Headship: 120
Augustinian view: 240
Natural: 27–30, 32, 243–244
Federal: 14, 27–30, 32
Of Adam: 27
Heart: vi, 4–7, 9–10, 18, 21–22, 24, 47, 51, 60–61, 67, 101, 105, 114, 119, 123, 133–134, 139, 162,
176, 186, 188, 199, 221, 227, 231, 236, 252, 256–257, 260, 283, 286, 293, 295–297, 324, 350
Heavenly: 12, 284, 315–316
Helkuo: 157–161
Hell: 33, 87, 192–193, 197, 206–208, 227, 229–231, 234–235, 237, 239, 242, 248
See condemnation, judgment, punishment
Hendriksen, William: 45, 134
Henry, Carl FH: 15, 17
Heretical doctrine: 346
And apostasy: 346
Hodge, Charles: 45, 64, 100, 102–103, 106, 137, 151, 236
Hodges, Zane: 308
Hoeksema, Herman: 315, 326, 342
Holiness: 4, 8, 16, 64, 81, 86, 137, 184, 199–203, 205, 208, 210–211, 219–220, 224, 227–228, 239–
240, 256, 275, 279–281, 292, 297, 303, 310, 339, 353
Holley, Darrell: 271
footnote only
Holy of Holies: 209
Holy Spirit: 24, 33, 46, 52, 78, 82–83, 85, 87, 121, 132, 159, 177, 213, 231, 246, 257, 260–261,
264–265, 287, 291, 293, 295, 297, 311, 315, 317–318, 324, 345, 350, 352, 354
Drawing of: 16, 22, 24, 51, 84–86, 88, 121, 130–131, 158, 162, 260
Influence of: 22, 51, 85
Howson, JS: 213
Human freedom: 39, 44, 59–61, 65, 71

Human nature 1, 12, 18, 21, 41, 51, 75, 239


Hyper-calvinism: 36
Hypothetical contingencies: 77

I
Ideal(s): 4, 259, 291–292
Identification: 1–2, 28, 30–32, 214, 245, 278
With Christ: 31, 215–216, 232, 235–236, 238–239, 311, 341
Illuminate(d), illumination: vii, 316
Image of God: 1–6, 11, 13, 15–16, 18–19, 48, 85, 282, 288, 292, 314
Immanence: 61
Immaterial part of man: 14
Impassible, impassibility: 78
Imputation: vi, 211, 218, 225, 270
Of Christ's death: 28, 31–32, 84, 211–212, 217, 224, 245, 264, 267, 343
Of Christ's righteousness: vii, 28, 31–32, 84, 212, 215, 217, 224, 241, 245, 264, 267, 343
Of depravity: 244
Of guilt: 32, 241, 243–244
Of sin: 27–28, 31–33, 242–245
Inability: vi, 38–39, 48–49
Incarnation: 109, 205, 208, 216, 232, 238–238, 245, 264
“In Christ,” “In Him” vi, 24, 31, 61, 82, 84, 86, 104, 113, 130, 131–132, 138, 141, 154, 156, 158,
162, 171, 173, 182–184, 186–187, 190, 204, 208, 210, 212–214, 217–218, 225, 227, 235, 238–
240, 245, 254, 258–259, 266–269, 271, 276, 293, 296, 304, 308, 311, 317–318, 325, 330, 332,
345, 347, 349, 351–352
See also Union with Christ
Indeterminism: 44
Indifference, indifferency: 52–55, 60, 65, 67, 69, 79–82
Liberty of: 53–55, 60, 65, 67, 69, 79–82
Individual election: 120–121, 123–124, 126–128, 170, 181
Of Jews: 123, 126
Individual salvation: 99, 109, 164
Indwelling of the Holy Spirit:
345 Infants, infancy: 33, 241,
243–244
Salvation: 32, 236–239, 242–243
Baptism: 236
Depravity: 240
Dying: 32–33, 236, 239, 242, 244
Infinite penalty: 207–208, 230, 246
Influence and response: vii, 12, 21, 47–51, 57–59, 78–86, 97, 130, 132, 151, 159, 160, 169, 174,
176, 261, 283, 338–340
Infralapsarianism: 36, 183, 191
Inheritance: 103, 106, 173–174, 203
Innocence, innocent: 8, 237, 241–243
Intend, intent, intention: 33, 55, 67, 110–111, 149, 163, 178, 188–189, 191, 193, 195, 233, 264, 304,
335, 338, 348, 351
Interpersonal relationship: 9, 47, 132
Intrapersonal relationship: 11
Irresistible
Drawing, call: 35, 148, 159–160, 265
Grace: 48, 52, 259–261, 304–306, 339
Isaac: 98–100, 103, 116–123, 126
Ishmael: 98, 100, 116, 118–123, 125–126
Israel: 38, 99, 101–105, 107, 110–111, 114–115, 117–119, 122–123, 126–129, 139–140, 181
Jacob: 98–101, 103, 115–124, 126, 140, 203
Jacobs, Paul: 178
Jewett, Paul: 248 footnote only
Jews, Jew, Jewish, Judaism: vii, 100–116, 118–127, 132–133, 135, 139–142, 151–156, 158, 160–
165, 175, 183, 188–189, 203–205, 253, 318, 323
Understanding of salvation: vii, 100–112, 122–127, 132, 135
Paul's burden for: 112–116, 118–120, 127, 132–133, 135
Johnson, LC: iv, 246
Joseph: 38
And determinism: 38
Judge, God as: iv, vi, 86, 201, 207, 209, 218–220, 227–228, 293, 340
Judgment: 5, 11, 26, 65, 106, 134, 154–155, 178, 202–204, 211, 231, 292, 321, 355
Great White Throne: 202
Judicial: 134–135, 225–226, 232, 294
Just, justice: iv, v, 40, 58, 102, 104, 123, 125, 127, 207, 210, 221–223, 2269
Divine: v, 202–203, 205
Justification, justified vi, vii, xi, 15, 24, 31–32, 35, 84, 86, 88, 113, 121, 131, 142, 147–150, 156,
171, 184, 187, 192–193, 200, 203–205, 208, 212, 214, 218–221, 225–227, 233–235, 237, 261–
264, 266–267, 269–271, 293–294, 304–305, 307, 309, 313, 340–346, 350
And apostasy: 354
And Sanctification: v, vi, 83–84, 86, 149, 255–256, 260, 273–276, 278–280, 291, 293–294, 297,
333, 346, 353
Penal satisfaction view: 211
Satisfaction view: 83–84, 308, 343
Governmental view: 224, 227, 267–268, 274

K
Katartizmos: 299
Keeping power of God: 327, 341–342, 344
Kingdom of God: 154, 276, 295, 353
Knowledge, of God: 8, 44, 60–61, 63, 68, 70, 72–75, 77, 175, 177, 181, 263,
Natural: 72–74
Middle: vii, 71–73
Free decisions in: 72
See also Foreknowledge
Knudson, Albert C.: 248
footnote only
Krienke, Helmut: 178

L
Law: iv, vii, x, 4, 10, 18, 64, 72, 84, 101–102, 104, 106, 108, 110, 113, 140–142, 200, 202–207,
209–210, 215, 217, 219–220, 222–223, 225–228, 246, 261, 275, 276–278, 280, 286, 294, 313
Mosaic (of Moses): 107, 171–172
Ceremonial: 171–172
“Doers of”: 204, 208
Lawkeeping: 209, 218
Ten Commandments: 19, 209, 280
Tables of: 209, 280–281
Law of noncontradiction:
64 Lawgiver: 201
Legalism, Ethical: 106
Soteriological: 106
Lenski, RCH: 45, 127, 140, 180–181
Liberalism, liberal: 200, 227–229, 347
Libertarian(ism): vii, 52, 55
Liberty
Of spontaneity: 53–55, 65, 69, 81–82
Of indifference: 53–55, 60, 65, 67, 69, 79–81
Liddon, HP: 145 footnote only
Likeness: 3–5, 7, 19, 213, 279, 282–285, 292, 346
Divine, in man: 6, 15, 292
Rational: 3
Moral: 4, 292
Constitutional: 6–8, 16, 282
Formal: 6, 16
Functional: 6, 8, 16–17, 282, 292
Limited atonement: 189–193, 197, 233–234, 304
Limited determinism: 38, 67, 69
Lord: 140, 142, 163, 185, 194, 206, 213, 241–242, 284–286, 316, 353
Jesus as: 48, 116, 119, 123, 125–126, 129–130, 136, 142, 156, 158, 181, 188–189, 212, 217,
219, 245, 255, 265, 278, 308, 324, 329–330
Lordship: 291, 308
Lose, loss, losing salvation: 313, 327, 342–343, 349, 353
Lost: 21, 23, 30, 52, 60, 100, 105, 109, 112–113, 119, 130, 133, 138, 153, 157, 195, 235–236, 239,
244, 280, 282, 292, 303, 306, 309–312, 314–315, 319, 325, 327, 331, 341, 343–344, 347–348,
351–353, 355–356
Love, loving: 4, 155, 182
Divine: 62, 88, 130, 184, 190, 199, 201–202, 205, 210–211, 224, 227–228, 287, 299, 306, 312,
344
Human: 228, 287–288, 292, 299, 306, 351
Lutheran(s): 45, 71, 271

M
Man-centered: 229
Marshall, I. Howard: vii, ix, 319–320
Martyr, Justin: 103
Mature: 298–300
McDonald, HD: 211
Mediator: 184
Mercy: 106, 127–131, 133–134, 136–137, 140, 183, 207, 223, 265, 323

Merit(s), meritorious: vi, 17, 36, 71, 107, 111, 121, 130, 133, 149, 193, 208, 215, 233, 262, 267–
268
Messiah: 112, 114, 16, 119, 123, 125–126, 140, 141–142, 152, 156, 158, 164–165, 188–189, 203
Methodist(s): 56
Metonymy: 212–213, 270
Meyer, August Wilhelm: 45, 148, 180–181
Middle knowledge: vii, 71–73
Miley, John: iv, 56, 59, 64, 221–223

Mind: 4–7, 10, 19, 21, 38, 47, 51, 60, 98, 134, 176, 199, 221, 252–253, 256–257, 285–286, 194
Subconscious: 7, 240, 283–284
Ministry: 60, 78, 147, 151, 158, 177, 185, 299
Of the Word: 78, 177
Of the redeemed: 78, 177
Missions: 195
Molina, Luis de, Molinism: vii, 71–72
Monergism, monergistic: 24, 88, 152, 260–261, 295
Conditional: 293
Monotheism: 163–164
Moo, Douglas I.: 103, 151
Moral responsibility: 9, 219–220, 242
Morrison, James: 214
Mote, Edward: 268
Motyer, JA: 325
Moule, HCG: 214
Muller, Richard A.: 38–40, 43, 67–68

Murray, John: 45, 100, 137, 149


Mystery, mysteries: 43–44, 59, 61, 67, 74, 170
Mystical Union: 215

N
Narcissism: 288
Nash, Ronald H.: 53–54
Natural headship: 27, 29–30, 32, 243–244
Natural knowledge: 72–74
Necessity: 22, 24, 30, 39, 53, 76–77, 84, 87, 109, 177, 192, 202–203, 221–222, 228–233, 266, 294,
338–340, 343–344
Of atonement: 200–203, 207–208, 221–222, 229–230, 269, 275
New birth: 16, 20, 23, 86, 295, 297, 350
See regeneration
Newman, Barclay: 285
Nichols, James: x, 34, 93, 196 footnotes only

Nida, Eugene: 285


Nomism, covenantal: vii, 110
Noncontradiction, law of: 64

O
Obedience: 29, 59, 80, 89, 106, 108, 110–111, 131, 195, 204, 208, 254, 274, 280, 287, 339, 345
Christ's: vi, 29, 206, 208, 217, 224, 237, 246, 268, 308
Active: vi, xi, 205–206, 208, 217
Passive: vi, xi, 205–206, 217, 246
O'Donnell, JD: 317
Offspring: 100, 103, 116

“Old man”: 214


Omniscience: 64, 69, 72, 77, 177
Once save(ed), always
saved: 45, 235, 303–310, 312–314, 344, 352
Open theism: vii
See free will theism
Oral law: 106
Oral tradition: 106, 153

Order of Salvation (ordo salutis): 84, 149


Order of the decrees: 36, 89
Ordination, Of all things: 39

Ordo salutis (order of salvation): 84, 86, 149


Original righteousness: 8, 33, 84
Original sin: 8, 33, 240, 242, 244
Oxford English Dictionary: 8, 53

P
Paidagogos: 171–172
Pain: 64, 78, 213, 313, 348
Pardon
iv, vi, 223, 225–227, 267, 274, 340
Partake, partakers: 30, 213, 315, 317–318, 329, 344
Passive obedience: vi, xi, 205–206, 217, 246
Paul: vii, 4–5, 18, 23, 31, 58, 86, 98–104, 107, 109–133, 135–142, 147–150, 154, 159, 163–165,
170–172, 175, 180, 183–185, 187–189, 191, 203–204, 208–209, 212–215, 217–219, 234–235,
237, 253–254, 265, 269, 276, 278–279, 282, 284–286, 290, 294, 298, 306, 312–313, 318, 323,
326, 330, 353
Burden for Jews: 100, 112–133, 135–142, 183
Payment: v, 121, 192–193, 202, 205, 207, 209–211, 225, 234, 239, 246, 308, 341, 345
Pelagian: 22, 71, 242
Penal satisfaction view: 193, 229, 234, 308
Of atonement: iv, 200, 211, 221, 229–231, See also Punishment
Penalty for sin: iv, 207, 210–211, 223, 230
Perception: 70
Perfection: vi, 298–300
Perish: 154, 160, 190, 194–195, 203, 310–311, 351
Perkins, William: 39
Permit, permission: 56, 63, 74, 87, 89, 136, 205, 228, 286
Of fall: 36, 89, 190
Perseverance: vi, vii, 58, 190, 236, 276, 296, 303–306, 309, 327, 342, 350
Persistence: 327
Personal: 5–6, 12–13, 18, 21, 40, 48–49, 56, 62, 78, 85, 104, 109, 126, 131–132, 148, 159–160,
163, 176, 184, 200–201, 215–216, 218–219, 221, 239–240, 245, 273, 275, 279–280, 282–283,
289, 291, 311–312, 314, 338–340, 351
Agency: 56
Personal election: vii, 122
Personal guilt: 238–239
Personal sin: 32, 238–239, 245

Personality, person, personhood: 2–3, 6–7, 13, 15–16, 18–26, 28, 31–32, 41–42, 47–49, 52–53, 55–
56, 65, 72, 85, 199, 201, 238, 256–258, 282–286, 289, 314, 339
Divine: 59, 201, 257
Human: 3, 59–60, 75, 121, 149, 156, 176, 201, 257, 304
and Free Will: 42–43, 50–51, 54–55, 65–66, 74
Total: 7, 15, 28, 285–286
Theology of: 47, 59
Pharaoh: 38, 134–135, 138
Hardening of heart: 134, 138
Pharisee(s): 106, 113, 152
Picirilli, Robert E.: ix, 45, 63, 66, 76–77, 127, 138, 190, 317, 340, 346
Pinnock, Clark H.: 61–62
Pinson, J. Matthew: 22–23, 33
Piper, John: 98, 100, 114, 118–121, 124, 131–132, 134, 137–138, 151, 265

Placean theory: 244


Plan, divine: 10, 14
Pleasure
God's good, Son's good: 58, 162, 171
Plumer, William S.: 45, 98, 124
Positional: 273, 281
Justification a: 273
Positional sanctification: 281
Possible individuals: 72–74
Possible worlds: 72–73
Postmodern, postmodernism: 161, 231, 347
Potter and clay: 129, 136
Preach, preaching, preached: v, 82, 153, 200, 219, 253, 257, 276–277, 304, 306, 309, 326
Predestination, predestinate, predestine: v, 38–41, 67, 73, 76–77, 88, 137–138, 147, 169–182, 186
Pre-existence: 14
Presbyterian(s): 45
Preservation: 139, 327
Prevenient grace: 132, 266
Priest, priesthood: iv, v, 209
“The Priesthood of Christ” (Arminius): iv, 246
Process theism: 61
Profess, professed, professing: 315, 342–343
Proginosko: 175, 177–180, 196
Promise: 80, 100, 103–104, 106–107, 110, 114–120, 122–127, 132, 140, 194, 203, 275, 313, 328,
342–343, 346, 351
Proof texts: 5, 97, 147
Proorizo: 170, 173
Propitiation: 191, 203, 209–210, 234
Proselyte(s) 164
Protestant(s) 71, 236
Provide, provision: 14, 20–21, 35, 51, 82, 191, 205, 208–209, 215, 217–219, 270, 293, 345
Of salvation: 36, 90, 130, 156, 189–190, 229, 231
Of atonement: 36, 85, 87–88, 131, 179, 183–184, 189, 191, 199–200, 219–220, 222, 229, 265,
305
Providence, providential: 39, 66
Provisionary atonement: 192–193, 233–234
Prune(d): 331
Pseudo-calvinism: 276–277
Psychology, psychological: 13, 40
Public good: 222–223, 226
Public justice: 222–223, 226
Punish, punishment: iv, v, 65–66, 102, 110, 134, 137, 202–203, 205, 208, 221–223, 228–232, 273,
276
See also Wrath See
also Judgment
Purpose(s): 10, 13, 19, 56, 58, 67, 71, 80–82, 87, 97, 113–114, 117–120, 134–135, 137, 169–170,
173, 175–176, 179–180, 189, 195, 223, 281, 289, 298, 307, 315, 329, 339–340

R
Rabbi(s): 102, 105, 109, 144, 153
Racial guilt: 238–240, 245
Racial sin: 239–240
Ransom: 191, 234
Rationality: 3, 5
Reconciliation: 187, 220
Redeemer, redeem(ed): 28, 39, 48–49, 67, 78, 177, 199, 206, 208, 246, 261, 284, 287–288, 294,
300, 346
Redemption, redemptive: v, 3, 13, 47, 78, 80, 82, 84, 86, 114, 130, 142, 147–149, 163–165, 177,
179, 181, 187, 193, 219, 233, 255, 264–265, 275, 280, 282–284, 288, 290, 297, 338, 346
Reformation: x, xi
footnotes only
Reformed: iv, v, vi, vii, 38–41, 67, 262
Reformed Arminian: iv, v, vi
Regenerate, regeneration, regenerated: 24, 46, 48, 83–88, 121, 142, 152, 184, 189, 220, 259–266,
294–295, 304–305, 310, 319, 345
And Sanctification: 83–84, 260, 262–263, 293–294
Reid, JSK: 39
Relationship, relationships: 2, 8, 12, 15, 24, 27, 30, 49, 58, 85, 89, 102, 107–108, 152, 159, 176–
177, 253, 273–274, 283, 318, 338–340, 350
Four basic: 13, 291–292
To God: 8–9, 12, 23, 47, 50, 56, 62, 68, 71, 107–108, 111, 140, 151, 160, 162–163, 184, 201,
221, 236, 275, 279–280, 282, 286–287, 291, 306, 311, 314, 317–318, 325
To other people: 8–9, 12, 50, 279–280, 291
To the created order: 8, 10, 291
To himself: 8, 11, 291
Interpersonal: 9, 47, 49, 132
Intrapersonal: 11
Remedy: 205, 319–324, 326
Remission of sins: 187
Renew(ed): 3, 315, 319, 334, 343
Repent, repentance: vi, vii, xi, 23, 101, 110, 137, 148, 187, 194–195, 220, 251–254, 256, 297, 313,
315, 317, 319–320, 324–325, 334, 342, 348, 352
Reprobate, reprobation: 36, 64, 100, 124, 134, 137–138, 183
Resist, resistance: 24, 128, 135, 180, 183, 257, 261, 314
Response: vii, 7, 12, 21, 24, 46–52, 54, 57–59, 62, 78–88, 97, 110, 130–132, 142, 151, 156, 159–
160, 169, 174, 176–177, 187, 189, 194, 238, 254, 257–258, 261–263, 266, 283, 338–340, 351
Responsibility: 9–11, 39, 42, 59, 106, 135, 172, 201, 216, 230, 239, 289–290
Age of, in children: 240–245
See also Age of Accountability Moral: 9, 106, 219–220, 242
Restoration: 211, 221, 282
Of Functional likeness
Of God: 282
Resurrection: 104, 109, 116, 199, 215, 279, 282, 294
Retributive justice: 207, 222–223, 226
Revelational: 224, 227
Rice, Richard: 62
Righteousness: 4, 19, 21–22, 51, 82, 101, 120, 133, 140, 142, 209–210, 237, 278, 280, 291, 296–
297, 300, 324, 330, 353–354
Original: 8, 33, 84
Of God: x, 98, 104, 123–125, 127, 209, 217–218, 308
Of Christ: vi, vii, x, xi, 28–29, 31–32, 35, 84, 86, 131, 149, 184, 207, 209, 211–212, 215, 217–
219, 224, 226, 232–233, 235–236, 239–241, 245–246, 261–262, 264–265, 267–269, 271,
273–275, 291, 293–294, 308, 340–341, 343–346, 350
Imputed for righteousness: 217–218, 224–225, 241, 245, 261–262, 267, 270
Imparted: 291
Absolute: 82, 203–205, 208–211, 225–226, 267, 269–270, 273, 345
Risk(s)
God as taking: 62
Romans Commentary
(Forlines): 143, 249, 308
Ryrie, Charles C.: 17

S
Sacrifice(s): iv, v, 62, 191, 209–210, 318, 321–323, 348
Salvation: vi, vii, ix, 17, 23, 32–33, 35–36, 47, 58, 67–68, 86, 90, 99, 129–132, 135, 139, 148–149,
152–159, 162, 165, 174, 180, 182, 185, 188, 190, 192–194, 204, 208, 210, 221, 229, 231, 233,
235–239, 242–243, 265–267, 273, 275, 279, 284, 296, 303, 305–306, 308–309, 311–313, 316–
317, 319–320, 327–328, 330, 333, 335, 337, 339–344, 349–354, 356
By grace: 39, 45, 297, 345
By faith: 85–86, 130–132, 142, 156, 180, 187, 212, 220, 238, 254–259, 330, 333, 345–346, 351
Condition of: 86, 130–134, 140–142, 156–158, 180, 187, 212, 220, 238, 251–259, 333, 345
Ground of: 130–131, 258–259
Free, freeness: 45–48, 83, 86, 87, 277, 297
Of Jews: 100–135, 139, 141–142, 156, 158–159, 164, 188–189
Sanctification: vi, vii, 185, 214, 260, 277, 282–283, 285, 287–288, 291, 295, 298, 310, 320
And regeneration: 83, 262–263, 293–294
And justification: v, vi, 83–84, 86, 149, 220, 235, 255–256, 260–261, 273–280, 291, 293–294,
297, 333, 341, 346, 353–354
Guaranteed results: 295–297
Experiential: 281–282
Positional: 281
Scope of: 291–292
Sanctifying grace: 84, 261, 263, 279, 294, 300
Sanday, William: 45, 99, 284
Sanders, EP: vii, 102, 110–111
Satan, satanic: 84–85
Satisfaction view: 225–229, 270
Of atonement: iv, 83–84, 131, 145, 184, 192, 200, 222, 236, 264, 308, 341, 343
Of justification: 83–84, 308, 343
Saved, salvation: vi, vii, ix, 17, 23, 32–33, 35–36, 39, 45–48, 52, 58, 67–68, 82, 84–87, 90, 99–135,
137–142, 144–145, 148–149, 151–159, 161–166, 173–174, 180, 182, 185–195, 204, 207, 208,
210, 212, 214, 220–221, 229, 231, 233, 235–243, 249, 251–259, 265–267, 270, 273, 275, 277,
279, 284, 296–297, 303–320, 325–333, 335, 337, 339–346, 349–356
Savior: 194, 224
Jesus as: 48, 116, 119, 123, 125–126, 130, 136, 142, 156, 158, 181, 188–189, 219, 234, 245,
255–256, 308, 315, 318, 324, 329
Schreiner, Thomas R.: 128, 183
Secure, security: vi, xi, 102–104, 108, 193, 221–222, 233, 276, 306, 309, 312, 317, 327–328, 340–
341, 351, 356
Self: 6, 19, 288–289
Worth: 287–288, 290–291
Crucifying: 288–289
Denial: 289
Self-centered: 289, 349
Self-determinism 37, 42, 52, 55–57, 131
Self-directed being: 22, 52, 56
Semi-pelagian: 22, 242
Shank, Robert: 321–322, 328
Shedd, William GT: 45, 89, 98, 100, 124, 136–137, 207, 214–216, 249
Sheep: 11–12, 162
Shipwreck of faith: 320, 326, 348–349, 355
Sin(s)
Original: 8, 33, 240, 242, 244
Racial: 239–240
Personal: 238–239, 245
Presumptuous: 296, 322–325, 357
Of ignorance: 296, 322–323, 325
Of Adam: 14, 21, 25–28, 31–32
Influence of: 78, 177
Sinful nature 85, 214, 242, 244
Sinners: iv, xi, 18–19, 23–24, 27–29, 85–86, 101, 148, 157, 159, 161, 193–195, 200, 203, 206, 209,
211, 224, 230, 234
Smith, David: 33
Soft determinism: 42, 44, 57, 66
See also compatibilism
Soteriology: x, xi, xii, 38–39, 43, 67, 69, 71, 304
Sovereignty Of God: 37, 45–47, 52, 71, 78–79, 87, 97, 169, 339
Divine: vii, 41, 71, 80, 305, 337, 339
Spectator role
And foreknowledge: 77
Spontaneity: 52, 54, 137
Liberty of: 53–55, 65, 69, 81
Sproul, RC: 260–261, 266, 334
Spurgeon, Charles H.: 64
Stanley, Charles: 306–308, 344
Stevens, William Wilson: 309
Strong, A. (Augustus) H.: 30, 33, 190, 262

Sublapsarianism: 36, 89–90, 189–190


Substitute, substitution: v, 192, 207, 209, 212, 222–223, 231–233
Substitutionary atonement: vii, 205, 212
Suffering: 4, 64, 78, 191, 215, 316, 326, 345, 348–349
Suffering of Christ: v, 31, 177, 206, 223, 231
Supralapsarianism: 36, 183, 191
Synergism, synergistic: 24, 121, 152, 260–261

T
Tampering with sin: 348
Taste: 191, 234, 315–317
Teleios: 298

Temporal succession: 57
Ten Commandments: 19, 209, 280
Thayer, JH: 286, 316
Theism
Classical: 61–62
Process: 61
Thelo: 6, 50, 136
Thiessen, Henry C.: 45, 89–91, 136, 189–190, 201
Time
God's relationship to: 70–71, 170, 176
Timeless
God as: 70
Toplady, Augustus: 64
Total depravity: 1, 17, 45–46, 52, 83, 87, 304
Total personality: 7, 28, 285–286
Tradition of the elders: 106
Traducian theory (of origin of soul): 14–15, 27–28
Transcendence: 61
Transformation, transformed: 227, 266, 284–285, 287–288

Trichotomy, trichotomous: 75

U
Unbelievers: 20, 68, 130, 138, 311, 313, 315
Unconditional election: 29, 35, 37, 44–47, 64, 68, 86–87, 265–266, 304–306, 328, 339
Of Jews: 102–104, 107, 110, 125, 139–140, 154–155, 188
Unholiness: 310
Union with Christ: vii, 31–32, 184, 187, 192–193, 212–218, 232–235, 239–240, 245, 278, 294, 343–
344
See also “In Christ,” “In Him”
Universal atonement: 197
footnote only
See Unlimited
atonement
Universalism: 193, 227, 234
Unlimited atonement: 37, 190, 192, 234
Unlimited determinism: 38, 43, 60, 64–66, 69, 75, 80
Unpardonable sin: 322, 324, 326

V
Values, Four Basic: 291–292
Van Til, Cornelius: 23
Vessel, vessels: 129, 139, 282
Of honor: 128, 136, 183, 289–290
Of wrath: 137, 139
Earthen: 289–290
For destruction: 136
Vicarious: 207, 215, 217, 222
Vincent, MR: 126, 307
Vulnerable
God as: 62

W
Walvoord, John F.: 215, 249
Ware, Bruce A.: 90, 146, 166, 196, 356
footnotes only
Warfield, Benjamin B.:
64
Warning: 80, 276, 318, 320, 327–330, 332, 341–342, 352

Watson, Richard: 64, 76


Wesley, John: 64, 150
Westminster Standards: 41
Shorter Catechism: 41
Wiley, H. Orton: iv, 64, 221, 237
Will
Freedom of: 21–22, 47, 51, 53, 79, 314
Of God: x, 67
Divine: 72
Human: 22, 38
Wisdom: 4, 136, 177, 201, 292
Of God: x, 64, 78, 170, 177, 205, 246, 339
Woo, wooing, of Holy Spirit: 130–131
Word of God: 78, 85, 114, 123, 165, 177, 230, 257, 294–295, 315, 317, 339
Works: vi, vii, ix, x, 28, 45, 58, 86, 101, 105–107, 109, 111–112, 117, 121, 130–132, 141–142,
144–145, 153, 155, 158, 173–174, 204, 209, 218, 253–254, 267, 269, 303, 324, 345, 351
Worth
Of man: 11–12
Wrath
Divine: v, 100, 112–113, 133, 136–137, 139, 170, 192, 201, 203, 205–206, 209–210, 231, 233,
235, 265, 303, 308, 335
Wright, RK McGregor: 40

Y
Yarbrough, Robert W.: 152, 157, 159–160, 162
Scripture Index
Genesis
1:26 3, 10, 59
1:27 3
1:28 9, 10
1:29-30 10
2 11
2:17 9, 11, 80, 202
2:18 9
3:15 80
5:3 15
13:14-15 103, 105, 116, 117, 122, 123, 203
15:6 142
17:8 103, 105, 116, 117, 122, 123, 203
21:12 117
25:23 117, 120
50:19-20 135

Exodus
20:3-11 280
20:12-17 280
33:19 127, 141, 142
34:7 265

Leviticus
4:2 322
4:22 322
4:27 322
5:15 322
Numbers
15:24 322
15:25-26 322
15:27 352
15:27-31 296, 322, 323
15:30-31 322, 323, 324, 325
35:11 322
35:15 322

Deuteronomy
32:8-9 173

Joshua
20:3 322
20:5 322
20:9 322

1 Samuel
23:10-13 75

2 Samuel
12:23 236
18:29 277

2 Kings
13:19 75

Ezra
7:6 38

Psalm
8:4 1
8:5-8 11
8:6-8 10
19:13 322
81:14, 15 75

Proverbs
21:1 38

Ecclesiastes
10:5 322

S. of Solomon
15:17 137

Isaiah
29:16 136
42:1 185
42:9 75
45:9 136
48:18 75
53:6 16, 86, 206, 245
53:10 206

Jeremiah
2:2, 3 75
18:1-4 129
18:1-10 136
18:6 129
18:7-10 129
38:17-20 75

Ezekiel
3:6 75

Matthew
3:8 253
3:9 101, 105, 122
5:48 298
6:26 12
11:21 75
12:11-12 12
12:18 185
15:1-20 106
16:24 6, 50
16:28 316
17:5 321
18:10 236
21:29 6, 50
22:14 187
22:37 5
22:39 288
23:37 6, 50, 181
24:12 342
24:22 185
24:24 185
24:31 185
25:45 202
27:46 206

Mark
1:15 251
1:22 152
4:28 150
7:1-23 106
8:34 6, 50
9:43-48 202
13:20 185
13:22 185
13:27 185

Luke
3:8 253
7:50 270
9:23 289
18:7 185
23:34 323
23:46 207
24:47 251

John

1:12 251
1:12-13 151, 152, 154
1:19-12:50 157
1:33 295
3:1 156
3:3 156, 295
3:3-7 17, 86
3:5 156, 295
3:5-6 295
3:14-15 156
3:15-16 188
3:16 131, 158, 174, 190, 234, 251
3:18 131, 133, 154, 158, 174, 251
3:36 131, 133, 174, 251, 311
4:13-14, 188
4:14 155, 188
5:21 162
5:24 154, 158, 174, 346
5:33 157

5:36 153, 155, 156


5:37-42 157
5:40 157
5:44 157
6:25-29 155
6:29 204
6:35 155, 158
6:37 158, 160, 161
6:39-40 158

6:44 16, 22, 24, 51, 84, 86, 132, 159, 160, 161, 163, 257,
10:10 349

10:26 162
10:27-30 155, 158
10:28 160, 163, 312
10:28-30 308, 309, 310, 328, 351
10:29 160, 161
12:32 158, 159, 160, 162
13:18 156, 182
14:6 155, 156, 157, 158, 174
15:2 236, 311, 312, 331, 332, 344, 351
15:5 290
15:6 311, 312, 331, 332, 333, 344, 351
15:16 156, 182
15:19 156, 159, 182
18:10 159
19:30 206
20:30-31 153
21:6 159
21:11 159

Acts
2:10 164
2:22 153, 180
2:23 88, 175, 176, 177, 253
2:36 253
2:38 251, 253
3:17 323
3:19 251, 253, 323
4:12 174
4:28 166, 170, 180
5:31 251, 253
11:18 251
13:43-48 164, 165
13:48 164, 165
16:19 159
16:30-31 129, 132
16:31 131, 174, 251, 265
17:30 148, 187, 234, 251, 253
20:21 251, 253
21:30 159
26:5 175
26:20 vi, 251, 255

Romans
1:18-32 241
1:18-3:20 204, 208, 218
1:19-31 113
1:32 5, 113
2:1-16 269
2:1-3:8 113, 203
2:1-3:20 269
2:4 137
2:6-13 204, 205, 207
2:13 269
2:14-15 4
2:15 18
2:17 103
3:3 102, 213
3:8 235
3:10 204, 205, 208, 269
3:20 113, 205, 208, 269
3:21 217, 218
3:21-26 208, 209
3:22 251
3:23 16, 20, 86
3:25-26 209
3:26 203
3:28 212, 251
3:31 219
4 113
4:1-25 212, 251
4:1-8 121
4:3-5 269, 345
4:15 113
5:1 251
5:3 58
5:8-10 237
5:12 25, 26, 29
5:12-29 237
5:12-19 25, 26
5:15-18 26
5:17 218
5:18-19 237
5:20 113
5:21 278
6:1-11 212, 214, 215, 235
6:4 215, 279, 294
6:3-4 212
6:5 279, 294
6:7 278
6:8 294
6:11 212, 294
6:14 113, 278
6:23 16, 86, 174, 202
7:5 113
7:6 113
7:7-25 113
8 114
8:1 212
8:7-8 16, 21, 22, 51, 86, 240, 294
8:12 278
8:17 215
8:28 151, 214
8:29 174, 175, 180, 186, 282, 284, 285
8:29-30 45, 147, 151, 152, 170, 171
8:30 147, 150, 180
8:33 185
8:35-39 312

9 45, 97, 98, 108, 113, 136, 138, 139, 141, 144, 151,
153, 156, 166, 265
9:1-3 100, 115, 119, 120, 133
9:1-5 114
9:1-13 118, 119
9:1-29 142
9:3-5 114, 115, 119, 120
9:6 99, 100, 103, 115, 119, 120, 122, 123, 124, 125, 127
9:6-13 99, 100, 116, 118, 119, 120, 122, 123, 125, 127, 143
9:10-13 117, 120
9:12 98, 120, 124
9:14 98, 99, 100, 123, 124, 125, 126, 128
9:15 127, 128, 129, 130
9:15-21 128, 183
9:16 128, 131, 132, 137
9:17-21 128
9:18 133, 135, 139
9:19-24 135, 137, 138, 139, 140, 141
9:25-29 139, 140
9:31-32 101
9:31-33 140, 141, 142
9:33 188
10:1 5, 134
10:3 218
10:9 5
10:11-13 142, 148, 188
10:13 234
11:2 175, 181
11:7 119, 134
11:7-11 135
11:11-14 134
11:22 150
11:28-32 134
11:29 313
12:2 285, 286
14:5 5
16:13 185

1 Corinthians
2:7 170
4:1-2 59
4:7 290
6:9-11 276, 295, 296, 353
9:17 59
11:25 213
12:13 213, 311
13:10 298

2 Corinthians
3:14 134
3:18 149, 284, 285
4:7 290
5:15-16 215
5:17 281, 295, 296, 309, 350, 352
5:21 206, 217
7:10 254

Galatians
1:8-9 276, 346
2:16 212, 251
2:19-20 214
2:20 31, 212, 214, 216, 258
3:1-18 212, 251
3:6 269
3:13 206
3:15-18 313
3:19-4:10 171, 172
3:24 171, 172
3:27 212
4:5 171
5:16-17 350
5:17 297
5:19-21 276, 296, 353
5:21 276
5:22-23 287
6:14 23, 318

Ephesians
1 166
1:4 138, 182, 183, 184, 189, 266
1:5 170, 171, 172, 174
1:10 82
1:11 40, 82, 170, 173, 174
2:1 23
2:1-3 16, 86
2:1-4 134
2:2-3 17, 86
2:6 215
2:8-9 251
2:10 295, 296
2:14 212
3:2 59
4:12 299
4:13-14 298
4:18 134
4:24 4
5:3-7 276, 353
5:28-29 288

Philippians
1:6 313
1:22 185
2:12-13 58
2:13 131
3:9 217, 218
4:11 312

Colossians
1:21-23 330, 342
3:1 215
3:10 3, 149
3:12 185

2 Thessalonians
2:13 185

1 Timothy
1:13 323
1:18-19 348
2:1-4 194
2:4 234
2:6 191, 234
4:10 234

2 Timothy
2:10 185
2:11 215
2:11-13 306, 307
2:12 215
2:21 290
2:25 251, 253
3:17 299
Titus
1:1 185
1:7 59
3:5 295

Hebrews
2:1 342
2:9 191, 234, 316
2:11 320
3:14 317, 342
5:14 298
6:1 251
6:4-6 315, 317, 322, 323, 325, 326, 327, 331, 342, 352
6:6 251, 328
6:7-8 331, 333
6:9 328
6:11 342
8:10 5, 286
9:5 209
9:13 320
10:10 320
10:14 320
10:26-29 320, 321, 322, 323, 325, 352, 354
10:27 320
10:29 318, 321
10:32 316
11:25 185
12:7-11 348, 350
12:7-8 352
12:14 353
13:12 320
13:22 348

James
1:18 295
2:6 159
2:14-26 276

1 Peter
1:2 175, 181, 185, 186
1:3 294
1:5 vii
1:20 175, 177, 178, 179
1:23 295
2:3 316
2:9 185
2:24 206
4:10 59

2 Peter
1:3-4 329, 330
1:10 352
2:10 325
2:20-21 324, 325, 329, 330
3:4 194
3:9 137, 194, 234, 251
3:17 175
3:18 282

1 John
1:6 276
2:2 191, 234
2:3-4 276, 296, 353
2:6 342
2:9-11 276, 353
2:15-16 296
2:22-24 332
3:2-3 296
3:3-10 276, 353
3:9 297
3:10 295, 296
3:14-15 276, 353
4:1-3 346
4:20 276, 353
5:4 295, 296, 353
5:11 310, 311
5:13 251
5:18 353

2 John
7-11 346
9 332

Jude
3-19 346

Revelation
17:14 185
20:11-15 202
21:8 16, 86, 174, 202
22:17 6, 50, 234

También podría gustarte