Modulo Lenguaje Iiia (Terminado)
Modulo Lenguaje Iiia (Terminado)
Modulo Lenguaje Iiia (Terminado)
APU
MODULO
LENGUA CASTELLANA
LEON JAIRO BOTERO TORRES
JAVIER PRISCO VÁZQUEZ
HEIDY JASMID BOTERO VILLEGAS
CLEI III
MODULO LENGUAJE CLEI III
COLABORADORA
HEIDY JASMID BOTERO VILLEGAS
Miembro de Asesores Pedagógicos Unidos – APU
Primera edición
Enero 2013
Coordinación editorial:
Diseño y diagramación
ISBN
Impresión: Litojairo
Tabla de contenido
Objetivos 5
Estándares 5
Logros 7
Lección 1. La comunicación 11
Actividad 1 18
Actividad 2 22
Actividad 3 25
Actividad 4 29
Actividad 5 34
Actividad 6 37
Actividad 7 46
Actividad 8 50
Actividad 9 54
Actividad 10 58
Actividad 11 62
Actividad 12 64
Actividad 13 74
Actividad 14 77
Actividad 15 90
Actividad 16 96
Actividad 17 104
Actividad 18 109
Actividad 19 115
Bibliografía 141
OBJETIVOS
COMPETENCIA TEXTUAL
COMPETENCIAGRAMATICAL
COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
COMPETENCIA PRAGMÁTICA
COMPETENCIA LITERARIA
Capacidad para interpretar y producir textos literarios orales y escritos con intención
comunicativa desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras
relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural.
COMPETENCI A ENCICLOPÉDICA
C. LA COMUNICACIÓN ESCRITA
1. Escribe en forma legible palabras y frases cortas con fines prácticos y lúdicos.
2. Escribe en forma legible frases y párrafos cortos con cierta coherencia, con fines
prácticos y lúdicos.
3. Expresa ideas por escrito con intención comunicativa en forma legible y coherente,
utilizando algunos signos de puntuación.
4. Produce textos escritos con propósitos definidos y sentido estético, utilizando con
mayor precisión signos de puntuación.
5. Produce textos escritos con sentido comunicativo y estético utilizando lagunas
estrategias de composición en los que relacione ideas o argumentos con
conocimientos previos.
6. Identificar la oración y las sustentaciones de un párrafo.
7. Escribir artículos de opinión atendiendo a su intención comunicativa y a su
estructura.
8. Producir textos expositivos y argumentativos.
9. Se expresa en forma escrita con propiedad, coherencia y cohesión de acuerdo con las
diferentes finalidades y funciones de los textos, adoptando un estilo propio.
10. Escribe textos en los que desarrolla una temática argumentado sus puntos de vista,
empleando estrategias de producción de textos, con estilo propio.
11. Produce todo tipo de textos con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos
para comunicarse y para organizar sus pensamientos, reflexionando sobre los
procesos implicados en el proceso del lenguaje.
D. LA LECTURA
E. LA LITERATURA
INTRODUCCIÓN.
La inclusión del texto descriptivo dentro del Proyecto Educativo, del que
esperamos Ud. esté disfrutando, obedece a la necesidad, que estimamos, le
genera su profesión.
En este módulo, encontrará modelos para el análisis en los que podrá observar
características del texto en sí, como así también precisiones respecto del
lenguaje, la gramática y la sintaxis del texto que aquí abordamos.
Manuel de Sandoval.
PREGUNTAS VITALES
4. El fenómeno de la percepción
Estas marcas son propias del texto descriptivo, tipología textual que, generalmente, no
aparece en forma pura sino integrando otras tramas. Hay descripciones en:
1. Un texto narrativo:
A. De los personajes:
"...Tenía una barba de dos semanas, un cabello corto, duro y parado como las crines de
un mulo y una expresión general de muchacho asustado..."
Los funerales de Mamá Grande
Gabriel García Márquez
B. de la casa, la habitación o el lugar donde se desarrollan los hechos:
"...El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien
metros, encajonan fúnebremente el río.
Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro
también...El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte..."
A la deriva
Horacio Quiroga
2. Un texto expositivo
A. De objetos o fenómenos:
"... el azabache es un carbón petrificado hace aproximadamente sesenta millones de
años. Se formó sobre todo en las desembocaduras de los ríos, en las que se acumularon
troncos de árboles arrastrados por la corriente fluvial; fueron más tarde sepultados y,
debido a la putrefacción, se convirtieron en carbones. Entre las capas de carbón lignito
apareció el azabache.
Describir es "pintar" con palabras un objeto, un lugar, una persona, una situación o un
proceso. Consiste en señalar las características de lo que se describe, decir cómo es. Se
describe cuando, por ejemplo, se quiere:
contar los detalles de una actividad (un paseo, la poda del jardín, la vuelta a casa
después del trabajo, etc.)
hablar en una carta (de nuestra vida, familia, proyectos etc.)
detallar las características:
del hombre que vino a buscarnos
del sauce que crece junto al río
de la fuente de la plaza
de la pena por la muerte de un amigo
Todo ello lo hacemos narrando, explicando, pero sobre la base de sucesivas descripciones
en las que realizamos, con palabras, lo que el pintor realiza con los colores, con la
ventaja de que quien describe puede captar, transmitir impresiones, estados de ánimo,
emotividad, sensaciones que el pincel no logra traducir, aparte del sonido, los
movimientos, los perfumes, los sabores, etc.
1
http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/la-computadora-y-sus-partes-
2.jpg?w=519&h=339
B. Una persona
El general San Martín era de una estatura más que regular; su color, moreno, tostado
por las intemperies; nariz aguileña, grande y curva; ojos negros, grandes y sus pestañas
largas; su mirada, que era vivísima, al parecer simbolizaba la verdadera expresión de su
alma y la electricidad de su naturaleza: ni un solo momento estaban quietos aquellos
ojos; era una vibración continua la de aquella vista de águila: recorría cuanto le rodeaba
con la velocidad del rayo, y hacía un rápido examen de las personas, sin que se le
escaparan aun los pormenores más menudos. Este conjunto era armonizado por cierto
aire risueño, que le captaba muchas simpatías.
La boca era pequeña; sus labios, de regular grueso, algo acarminados; con una
dentadura blanca y pareja; usó en los primeros años un pequeño bigote, y patilla corta y
recortada; ésta fue su costumbre general desde que fue de intendente a Mendoza. Lo
más pronunciado de su rostro eran unas cejas arqueadas, renegridas y bien pobladas.
Pero, en cuanto fue ascendido a general, se quitó el bigote.
Dos de los cinco integrantes de una banda delictiva que el viernes a la noche asaltó una
vivienda en barrio Pueyrredón, fueron detenidos por la Policía minutos después de
ocurrido el robo.
D. lugares.
Reloj de flores
El matadero (fragmento)
El Matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una
gran playa en forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí
termina y la otra se prolonga hasta el este. Esta playa, con declive al sur, está cortada
por un zanjón labrado por la corriente de las aguas pluviales, en cuyos bordes laterales
se muestran innumerables cuevas de ratones y cuyo cauce recoge, en tiempo de lluvia,
toda la sangraza seca o reciente del matadero. En la junción del ángulo recto, hacia el
oeste, está lo que llaman la casilla, edificio bajo, de tres piezas de media agua con
corredor al frente que da a la calle y palenque para atar caballos, a cuya espalda se
notan varios corrales de palo a pique de ñandubay con sus fornidas puertas para encerrar
el ganado.
El Matadero
Esteban Echeverría
Vamos a trabajar ahora con el "cómo" de la descripción; para ello vuelva al punto A:
descripción de un objeto.
ACTIVIDAD 1
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
Dibujo
Descripción.
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Usted leyó un modelo de descripción de un lugar, en este caso, de una bella imagen creada por
el hombre, así como la descripción del Matadero.
Cada uno de esos lugares es descripto detallando las partes o elementos que lo integran, la
ubicación y sus características o cualidades.
El adjetivo calificativo (aquel que da las características del sustantivo) es la palabra clave
de la descripción, ya que da respuesta a la pregunta: ¿Cómo es?
Como los adjetivos siempre están acompañando a un sustantivo, tienen el mismo género
(masculino o femenino) y número (singular o plural) que éstos.
Complete el siguiente cuadro con los adjetivos calificativos que indiquen características
de los elementos que se mencionan en el texto El Matadero.
Le damos un ejemplo.
Lugar: el Matadero
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
(sustantivos) (adjetivos)
Playa Rectangular
Observe los adjetivos en los siguientes textos de Domingo Faustino Sarmiento; si recurre
a su experiencia de vida, sabrá reconocer el fuerte e irrepetible lazo de afecto que se
establece entre un hijo y su madre.
"...Aquí termina la vida privada de la que he omitido una larga serie de hechos que sólo
pintan el mal carácter, la mala educación y los instintos feroces y sanguinarios de que
estaba dotado..."
ACTIVIDAD 2
Después de leer los dos textos y reflexionar acerca de los adjetivos destacados en
negrita, responda:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Así como los adjetivos son muy importantes al realizar una descripción, también es
necesario saber cómo funcionan aquellas palabras que indican la circunstancia en la
que se realiza el verbo.
Al caracterizar un lugar, se debe tener en cuenta el orden a seguir; ello tiene que
ver con la ubicación de cada parte o elemento que se describe y con la ubicación de
quien describe respecto del lugar.
¿Dónde está?
Atrás
Adelante
Arriba
Abajo
¿Dónde está? Enfrente ADVERBIOS
Lejos
Cerca
Ahí
Acá
Los adverbios son palabras de nuestra lengua que nos permiten indicar, dentro del
discurso, la circunstancia en la que se realiza la acción del verbo.
Además, Ud. puede completar sus textos con la utilización de construcciones (más de
una palabra) que pueden cumplir la misma función que los adverbios.
3. Giros adverbiales
Subraye, en los siguientes titulares de La Voz del Interior, los adverbios y señale con una
flecha el verbo al cual modifican (indicando circunstancia):
Se debe buscar una forma original para presentar lo que se describe, utilizando
verbos variados.
Los adjetivos que se elijan deberán ser adecuados a los sustantivos y transmitir
las características más significativas de los objetos, lugares o situaciones.
ACTIVIDAD 3
1. Reemplace los verbos de los siguientes enunciados por los que se ofrecen en el
recuadro o por otros verbos que usted elija.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
En las descripciones con las que ha trabajado hasta ahora, Ud. ha encontrado juicios y
sentimientos que los lugares o las personas despiertan en quien escribe. Ésta es la forma
subjetiva de escribir: no importa tanto lo que los lugares o las personas son sino los
sentimientos o valoraciones que despiertan según el
punto de vista de aquel que realiza la descripción.
Según la acusación, Vitaly despedazó el corazón, el hígado y los riñones, informó el diario
Facty.
"Sólo corté la carne que podía ser vendida", se defendió durante el juicio. Con el dinero
obtenido por la venta, se compró alcohol y convidó a sus amigos los restos asados, con
cebollas y ajos, y les dijo que se trataba de carne de buey.
� La función es informar.
Por ejemplo, al comienzo de este módulo, en la poesía de Antonio Machado, Ud. tuvo
contacto con este tipo de lenguaje:
El significado literal del término espina es " astilla pequeña de la madera"; en este poema
descriptivo no tiene esa significación, sino que hace alusión al dolor provocado por la
pérdida del amor. El poeta ha empleado un vocabulario no unívoco.
Imágenes:
Comparaciones:
Es importante tener en cuenta que, para realizar una descripción rica y completa se
pueden utilizar, además de imágenes visuales, otras imágenes relacionadas con los
demás sentidos. Por ejemplo, si se describe un árbol, emplear imágenes táctiles (tronco
áspero), olfativas (flores con aroma cítrico), auditivas (el suave murmullo del follaje
agitado por el viento), gustativas (el dulce sabor de sus frutos).
Para obtener los datos que nos ofrecen los sentidos, es imprescindible desarrollar una
estrategia fundamental: la observación, que consiste en percibir, a través de los
sentidos, las características de un objeto, persona, lugar o proceso.
ACTIVIDAD 4
1. De acuerdo con la descripción que se realiza de cada uno de los animales, coloque,
en la línea de puntos, el nombre correspondiente atendiendo a las características que
se explican
“Y vio frente a él, bajo los pálidos rayos de la luna, a un anciano de aspecto aterrador.
Sus ojos parecían dos carbones encendidos; una larga cabellera gris caía en mechones
revueltos sobre sus hombros; sus ropas de corte anticuado eran harapientas y sucias, y
de sus muñecas y tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unos grilletes mohosos.”2
En esta obra, se narra la convivencia de una familia norteamericana con un fantasma que
habita el castillo de Canterville, desde hace más de trescientos años.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2
El Fantasma de Canterville (fragmento) Oscar Wilde (traducción de Julio Gómez Serna, Madrid:
Punto de Lectura, 2001)
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
D. Teniendo en cuenta los adjetivos utilizados, ¿el autor ha logrado crear una figura que
resulta agradable o que genera rechazo?:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
F. Para transformar la imagen del fantasma, sería interesante realizar un breve juego
de imaginación. Cambie los adjetivos y sustantivos descalificadores por otras
cualidades positivas que ayuden a construir la figura de un personaje de aspecto
agradable y simpático.
Y vio frente él, bajo los pálidos rayos de la luna, a un anciano de aspecto ____________
ACTIVIDAD 5.
1. Imagine que usted posee una propiedad que desea alquilar. Para ello, requiere los
servicios de una inmobiliaria quien le solicita una descripción detallada del inmueble
que responda a:
A. � Ubicación (ciudad, barrio, manzana, lote).
B. Disposición (orientación norte, sur, este, oeste).
C. Dimensiones (metros cuadrados del terreno y metros cubiertos de la vivienda).
D. Comodidades: cantidad de ambientes.
E. Servicios con que cuenta (luz, gas, cloacas, etc.)
F. Precio del inmueble y condiciones de pago.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
2. A partir de la siguiente imagen, elabore dos descripciones breves, una objetiva y una
subjetiva. Para ello, consulte las indicaciones que se han venido trabajando en este
módulo.
Descripción objetiva
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
Descripción subjetiva:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 35
MODULO LENGUAJE CLEI III
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
3. Suponga que está escribiendo un cuento de ciencia ficción. Imagine que ha llegado a
un planeta desconocido. En ese lugar todo es diferente. Invente un nombre al
planeta y describa lo que ve al llegar a él:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
ACTIVIDAD 6
hombre:
vendió:
octubre:
Centavo:
vendida:
convidó:
trataba:
advertida:
estaba:
2. Escriba
TRABAJO FINAL I
TEMA:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Interpretación de consignas.
B. Diferenciación de las características de los textos.
C. Producción propia:
Claridad conceptual.
Adecuación de registros.
Respeto por la convención de la escritura.
Adecuación de palabras seleccionadas para la producción del texto.
Capacidad de transferencia.
Capacidad de transferencia.
Tú no conoces aquel sitio. Mira, la fuente brota escondida en el seno de una peña, y cae
resbalándose gota a gota por entre las verdes y flotantes hojas de las plantas que crecen
al borde de su cuna. Aquellas gotas, que al desprenderse brillan como puntos de oro y
suenan como las notas de un instrumento, se reúnen entre los céspedes, y susurrando se
alejan por entre las arenas, y forman un cauce, y luchan con los obstáculos que se
oponen a su camino, y se repliegan sobre sí mismas, y saltan, y huyen, y corren, unas
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
C. Entre las alternativas presentadas, elija la que usted considere que refleja la
intención del autor al escribir el texto y márquela.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS
E. Transcriba del texto dos comparaciones que se refieran a las gotas de agua cuando
se desprenden
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
F. Complete, con los adverbios o giros adverbiales utilizados en el texto, los siguientes
enunciados:
2. Teniendo en cuenta las pautas para elaborar una descripción y todo lo aprendido en
el presente módulo, elabore una descripción objetiva o subjetiva (aclare qué tipo de
descripción realizará) luego de observar la siguiente imagen3:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
3
Tomado de internet en: http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
3. Relea el fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer Los ojos verdes y realice las
siguientes actividades referidas a las palabras extraídas de ese texto:
tú: ._____________________________________________________________
reúnen: __________________________________________________________
obstáculos: _______________________________________________________
sí: ______________________________________________________________
oído_____________________________________________________________
inmóvil: __________________________________________________________
allí______________________________________________________________
B. ¿Por qué se escriben con v o b?: brota, brillan, sobre, nombres, palabras,
embriaga, febril. indescriptible, inefable, inmóvil.
C. Separe en sílabas las siguientes palabras y subraye los diptongos:
fuente:___________________________________________________________
suenan: _________________________________________________________
cauce: ___________________________________________________________
repliegan: ________________________________________________________
cuando: __________________________________________________________
misteriosa: _______________________________________________________
superficie: ________________________________________________________
INTRODUCCIÓN.
narrar
describir
exponer
argumentar
En este módulo, nos ocuparemos de estudiar las características del discurso expositivo.
El estudio de este tipo de texto nos permitirá acercarnos al conocimiento de la función,
las tramas y las características generales del texto que nos ocupa para optimizar la
comprensión y producción de textos expositivos.
TIPOLOGIAS TEXTUALES.
El concepto de tipología textual surge de observar que los textos no pueden ser
clasificados desde un solo punto de vista sino que varían -entre otras cosas- según la
función de la lengua que predomine en ellos y según su trama.
Todos los textos tienen una función determinada de acuerdo con la intención del emisor;
cuando hablamos de funciones, nos referimos a la necesidad del hablante de expresar
emociones, dar a conocer datos, intentar convencer a alguien, etc.
Ejemplo:
Ejemplo:
"Y los tres hombres siguieron viaje, luchando mano a mano con la muerte, aturdidos por
el azote que les helaba la sangre, compelidos por la necesidad instintiva de vivir." De "El
viento blanco" de Juan Carlos Dávalos.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Hay un tipo de texto en el cual siempre predomina la función informativa del lenguaje
porque la intención del emisor es , fundamentalmente , transmitir conceptos, datos,
información al receptor . Ese tipo de texto se llama texto expositivo.
Así como Ud. vio que, desde el punto de vista de la función del lenguaje, en el texto
expositivo siempre predomina la función informativa, ahora verá qué tipos de trama o
formas de organización puede tener un texto.
ACTIVIDAD 7
Don Juan el Zorro hacía mucho tiempo que lo quería al Suri y nunca lo podía pillar
porque era muy ligero y se disparaba. Un día, se encontraronen el campo y se le ocurre
una idea:
- Oiga, compadre, a usted le hacen falta unos zapatos para que no se lastime las patas
cuando corre por el campo ¿no le parece?
Don Juan el Zorro había robado de un puesto un pedazo de cuero crudo y muy contento
se puso a fabricarle los zapatos. Se los hizo bien ajustados a los pies y antes de
colocárselos los humedeció para que el cuero encogiera; se los colocó y lo mandó a que
corra un poco al sol.
El Suri salió muy ufano con sus zapatos nuevos y al rato el cuero crudo mojado le fue
retobando los pies, los dedos se le juntaron y no pudo correr más y ahí quedó plantado.
TEXTO 2: AFTOSA
Los economistas del gobierno son malos economistas, pues disminuyen unos miles de
pesos de " gastos" en salarios de profesionales en el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
ANIMAL y en vacunaciones, y ahora debemos pagar muchos millones de dólares en
pérdidas de exportaciones ganaderas.
Lo mismo se puede decir de los ahorros en educación, que en el futuro (cada vez más
cercano) se traducirán en incompetencia de la mano de obra argentina, para hacer
rentable cualquier inversión extranjera donde se necesite gente con capacidad para
pensar y poder resolver los problemas con sus propias cabezas y creatividad para
inventar las innovaciones técnicas y seguir en carrera en el mercado mundial.
Lucas Colombo
TEXTO 3
Aparecían también columnas de agua semejante a las que lanzan los bomberos.
Eran miles de chorros de fuego y agua, como fuegos artificiales acompañados de fuertes
explosiones, o como la explosión que hacen los cohetes cuando despegan hacia el
espacio. Después, se levantó un hongo de humo.4
TEXTO 4
- Y ¿Ya viste a Tita? ¡Pobrecita, su hermana se va a casar con su novio! Yo los vi un día
en la plaza del pueblo, tomados de la mano. ¡ Tan felices que se veían!
-¿No me digas? ¡Pues Paquita dice que ella vio cómo un día, en plena misa, Pedro le pasó
a Tita una carta de amor, perfumada y todo!
4
Secretos y tradiciones mapuches. Santiago de Chile, Andrés Bello 1983
1. Después de leer los textos, ubique cada uno donde corresponda según cómo esté
organizado su contenido.
ORGANIZACIÓN TEXTO
Se presentan hechos que se suceden en el
tiempo.
Se presenta una conversación o diálogo
En síntesis, los textos pueden diferenciarse por la manera en que está presentado u
organizado su contenido, según la trama
Dentro de los textos expositivos, que son aquellos que tienen como función esencial
transmitir información, podemos encontrar distintos tipos de organización.
Lea detenidamente los siguientes textos extraídos de Los textos expositivos de Sánchez
Miguel, e identifique cuál es la organización que presenta cada uno
TEXTO A
En el baloncesto americano, la línea de tres puntos está más alejada de la canasta que
en Europa. En EE UU, las defensas no individuales están prohibidas. Por otro lado, los
jugadores americanos son eliminados del juego a las 6 personales y no a las cinc o como
ocurre en Europa. Además, un encuentro en Estados Unidos se divide en cuatro períodos
mientras que en Europa sólo hay dos períodos de tiempo.
TEXTO B
La corteza terrestre es muy irregular y está interrumpida por vías de agua (como ríos o
mares). Todo esto hace muy difíciles las comunicaciones y el transporte. Para salvar
5
Laura Esquivel. Como agua para chocolate
TEXTO C
Cuando Pedro estaba jugando un partido de fútbol con sus amigos empezó a llover
intensamente. A pesar de la lluvia, siguieron jugando durante un buen rato y terminaron
completamente empapados. Después del partido, Pedro comenzó a toser y a tener
escalofríos. Más tarde, cuando llegó a casa tenía 39 grados de fiebre y su madre le
mandó ir a la cama.
TEXO D
La madera ha servido a los hombres como combustible. También ha sido empleada para
construir las primeras viviendas y , más recientemente , para hacer papel.
TEXTO E
La madre de Luis es una persona muy alegre, pero el otro día estaba muy enfadada. Su
enojo se debía a que Luis se levantó tarde y no llegó a tiempo al colegio. Además, al
mediodía Luis no quiso comer porque no le gustaba la comida. Para remate, cuando Luis
llegó por la tarde, después del colegio, pegó a su hermana pequeña porque le había
quitándola pelota.
ACTIVIDAD 8
El término recurso da idea de un bien o elemento que sirve para obtener un beneficio. La
expresión recurso natural se refiere a todo elemento proveniente de la naturaleza que el
hombre utiliza para satisfacer sus necesidades.
Cada sociedad percibe de distinta manera la presencia de los recursos naturales, así, su
uso está en estrecha relación con el conjunto de posibilidades tecnológicas y las
actividades económicas predominantes.
Un mismo recurso natural, por ejemplo el suelo, es percibido de diferente manera por
una sociedad dedicada a la agricultura que por una sociedad industrial.
La primera de ellas tiene en cuenta la fertilidad que posee para obtener buenas cosechas,
mientras que la segunda considera las características del terreno para poder instalar
6
Tomado de internet en: http://www.colombia.com/colombiainfo/infogeneral/rnaturales.asp
El tiempo incide en el uso de los recursos naturales ya que todo bien se considera
recurso al ser utilizado hoy y aquí. Los recursos del presente pueden no ser los de
mañana para una misma sociedad.
Observe algunos recursos que le permitirán la comprensión del texto, así como
diferenciarlo de otras tipologías textuales:
Clasificaciones:
Por ejemplo:
Orgánico
Inorgánico
Bióticos
Radiación
Los verbos son utilizados en presente del Modo Indicativo porque es el que se
usa para exponer afirmativa o negativamente un hecho.
Todo lo analizado permite caracterizar al texto expositivo como aquel cuya función
(propósito, objetivos) es informar y divulgar conocimientos de un tema y cuya trama (en
el texto analizado) es descriptiva ya que presenta especificaciones y caracterizaciones de
lo descripto, acumula datos e impresiones que permiten aprehenderlo como un todo.
Texto expositivo
ACTIVIDAD 9
La tierra se calienta gracias a la energía del sol. Cuando esta energía llega a la
atmósfera, una parte es reflejada de nuevo al espacio, otra pequeña parte es absorbida,
y la restante llega a la tierra y calienta su superficie.
Pero cuando la tierra refleja, a su vez, la energía hacia la atmósfera, ocurre algo
diferente, en lugar de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben
una gran parte de esta energía. Esto contribuye a mantener caliente el planeta.
De esta manera, la atmósfera deja que la radiación solar la atraviese para calentar la
tierra pero no deja salir la radiación que la tierra irradia hacia el espacio.
Producción de texto
4. Elabore un texto expositivo breve, utilizando los recursos propios del mismo; al
hacerlo, deberá tener en cuenta algunos criterios para la redacción:
A. El ecosistema
B. Contaminación ambiental: agentes contaminantes
C. El problema de la drogadicción en lo jóvenes
D. La célula
E. El agujero de ozono
F. ¿Qué es una página Web?
G. La violencia en mi barrio
H. Los derechos humanos
Observe los siguientes ejemplos transcriptos del texto analizado "Los recursos
naturales":
QUE
PRONOMBRES RELATIVOS QUIEN - QUIENES
CUAL - CUALES
CUYO- CUYA- CUYOS- CUYAS
Ejemplo:
Las fuentes termales de santa Rosa, las cuales se hallan en el eje cafetero, están
rodeadas por cerros cuya función es la de defenderlas de los vientos fríos de la cordillera.
En sus aguas curativas, las personas con ciertas enfermedades (nerviosas, digestivas u
óseas), a quienes se les ha recomendado tratamiento, encuentran alivio.
También sirven para dar cohesión a un texto los adverbios relativos que son: DONDE,
COMO, CUANDO y CUANTO. De estos adverbios, el más utilizado es: DONDE.
Ejemplo:
ACTIVIDAD 10
1. Identifique los referentes de los pronombres del siguiente texto que se hallan
destacados
El medio natural que sustenta la morada del hombre presenta un equilibrio que no es
continuo sino que sufre alteraciones que se manifiestan en forma súbita e inesperada
cuando ocurren los fenómenos extremos conocidos como catástrofes naturales.
Se denomina desastre o catástrofe natural al fenómeno natural extremo que forma parte
del medio ambiente, cuyas consecuencias lo alteran negativamente haciendo sentir sus
efectos en todos los órdenes, físicos sociales y económicos.
2. Del siguiente texto, visto en páginas anteriores, reléalo y encierre en un círculo los
pronombres relativos e indique, con una flecha, el sustantivo antecedente al cual se
refieren.
TEXTO.
Aparecían también columnas de agua semejante a las que lanzan los bomberos.
Eran miles de chorros de fuego y agua, como fuegos artificiales acompañados de fuertes
explosiones, o como la explosión que hacen los cohetes cuando despegan hacia el
espacio. Después, se levantó un hongo de humo.
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
B. La primera calculadora fue construida en el siglo XVII por Blas Pascal, Blas
Pascal la inventó para realizar sumas y restas.
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
C. Las alas de los insectos no tienen músculos, son impulsadas desde el interior del
tórax, en el interior del tórax se hallan insertadas.
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________________________________
El último informe del Programa Nacional de Lucha contra el Sida confirmó que, desde sus
inicios en 2002 hasta mayo del 2010, el Sida enfermó, en este país, a 21.865 personas;
sin embargo, existen otros 130 mil individuos ________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
ACTIVIDAD 11
P-4. Cuando comercian entre ellos, los empresarios brasileños, argentinos, uruguayos y
paraguayos no tienen que pagar los mismos impuestos que los empresarios de otros
países que no integran este bloque económico.
P-5. Es importante tener en cuenta que el 95% de las transacciones comerciales las
realizan empresarios de Brasil y Argentina, países cuya población supera el 95% del
MERCOSUR.
A. Narrativa
B. Descriptiva
C. problema – solución
D. causal
E. comparativa
7
Tomado Y adaptado de: http://www.somosmercosur.net/somos-mercosur/que-es-el
mercosur/que-es-el-mercosur.html
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
Párrafo 1: ......................................................................
Párrafo 2: ......................................................................
Párrafo 3: ......................................................................
Párrafo 4: ......................................................................
Párrafo 5: ......................................................................
5. ¿En qué modo y persona están los verbos que aparecen en el texto?:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
Por lo tanto, a continuación veremos algunas normas que nos pueden ayudar a escribir
con corrección
ACTIVIDAD 12
cer: ______________________________________________________
ceder: ____________________________________________________
cir: _______________________________________________________
ducir: _____________________________________________________
cibir: _____________________________________________________
cidir: _____________________________________________________
ciar: ______________________________________________________
establecimiento
procedimiento
producción
desperdicio
Los ejemplos anteriores nos remiten a otro recurso para escribir bien que consiste en
asociar la ortografía de una palabra con la de otro vocablo del que proviene, deriva, o
Familias de palabras
De la palabra
p r e s e n /t e
Derivan
presencia
presencial
presenciar
presentador
presentable
presentación
Forman familia de palabras porque conservan la raíz, presen en todas las palabras
derivadas de ella, y obviamente, todas repiten la s.
Hay muchas palabras que terminan en "ción"; pero hay muchas otras que finalizan en
"sión"
4. Escriba, al lado de la palabra dada, otro vocablo cuya terminación sea ción o
sión:
Comprensivo: ___________________________________________________________
Difuso: _________________________________________________________________
Profuso: _______________________________________________________________
Atento: ________________________________________________________________
Comprensible: ___________________________________________________________
Productor: ______________________________________________________________
Repulsivo: ______________________________________________________________
Afiliado: ________________________________________________________________
Emisor: ________________________________________________________________
Los sustantivos que terminan en ancia, encia, incia, uncia se escriben con C.
Const __________________________________________________________________
Pres ___________________________________________________________________
Prov ___________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Mala----------- malísima
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Capaz----------- capaces
Voraz -----------voraces
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Las terminaciones de sustantivos y adjetivos en az, ez, iz, oz, uz, se escriben con Z
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
Atroces: ________________________________________________________________
Compasión:_____________________________________________________________
Dedicación:______________________________________________________________
Presencia: ______________________________________________________________
Conceder: ______________________________________________________________
Beneficioso: _____________________________________________________________
Recibir: ________________________________________________________________
10. Forme la familia de las siguientes palabras (por lo menos tres de cada una):
Conducir:_______________________________________________________________
Capaz: _________________________________________________________________
Provincia: ______________________________________________________________
Denuncia: ______________________________________________________________
Divisor: ________________________________________________________________
11. Complete las palabras con "s", "c" o "z", en las siguientes oraciones:8
8
Tomado de internet en: www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/ortografia
Nota: El trabajo final debe ser resuelto en hojas de block tamaño carta y
entregado a su correspondiente docente para su calificación.
Temas.
Objetivos:
Criterios de Evaluación:
P-2 Los países tienen riquezas materiales, culturales y biológicas. La fauna y la flora
constituyen su riqueza biológica y, en conjunto, forman lo que se denomina la biota. La
biota de un país es el resultado de millones de años de evolución y encierra un inmenso
potencial económico, por su posible aprovechamiento para la alimentación, la medicina,
todavía no del todo explorado.
P-3 No se sabe aún con exactitud la cantidad de variedades de organismos que hay en la
tierra. Se conocen alrededor de un millón y medio, aunque se calcula que existen cerca
de cuatro millones de especies sin describir. Según los expertos, los lugares que
acumulan mayor cantidad de especies son las selvas tropicales húmedas, los arrecifes
coralinos y los matorrales de Sudáfrica y de Australia.
P-5 Está confirmado que la diversidad biológica, que se está deteriorando, sufrirá
pérdidas masivas si no se realizan ciertas acciones. Por ejemplo, ampliar los inventarios
de especies, determinar las que están en peligro, realizar estudios conjuntos donde
biólogos y economistas encuentren soluciones para un uso inteligente del suelo; también
planificar estudios sociológicos y programas educativos
9
Tomado y adaptado de internet en: www.fundacion-biodiversidad.es/ -
En los días subsiguientes, se representaron obras teatrales, operetas, aún no existían las
produc_ iones propias de la televi_ ión.
La historia había comenzado tiempo antes, cuando el empresario Jaime Yankelevich, por
entonces dueño de Radio Belgrano, se propuso concretar su idea y la obse_ ión de su
hijo Miguel, falle_ ido en 1949, de traer la televi_ ión a nuestro país. Gastó 26 millones
de dólares para adquirir el equipamiento necesario. Eran ganan_ ias obtenidas de la
radio, puestas al servicio de la crea_ ión de este nuevo medio en el país.
UNIDAD 3
LA NARRACIÓN
¿Qué es la narración?
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar determinado y en un momento determinado. Cuando
contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,
estamos haciendo una narración, es decir, estamos narrando.
ACTIVIDAD 13
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas,
con una niña y un chico.
10
Tomado de internet en: www.elenafortun.com
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda,
anda que anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el
estómago!...
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Elementos de la narración
En el patio de un cortijo, un hombre de mediana edad, amo del cortijo, camina al lado de
otro. Al pasar cerca de tres mozos dice:
Se oyen golpes en el portalón del cortijo y ruido de voces fuera. El hombre al que le han
robado las uvas camina hacia el portalón y se encuentra con dos estudiantes. Los
estudiantes piden al hombre un poco de agua y que los deje descansar un rato. Los dos
estudiantes entran en el cortijo y los mozos, al ver al amo, intentan escabullirse de allí.
- ¡De aquí no se va nadie hasta que no aparezca el ladrón de las uvas! .- Dijo el amo.
Después de tres horas al Sol, uno de los mozos decidió decir la verdad:
El amo los perdonó porque era la primera vez que habían hecho algo parecido. Aunque
les dijo:
- Si hubierais dicho la verdad os habríais ahorrado el calor que habéis pasado al Sol.
Narrador: _______________________________________________________________
Personajes: _____________________________________________________________
Tiempo:________________________________________________________________
Acción: ________________________________________________________________
Estructura de la narración
Estos son algunos posibles comienzos de cuentos, que son un tipo de narración:
- En tiempos de nuestros abuelos... - Allá por los tiempos del rey que rabió...
-Esto era una vez el cuento que fue cierto y como me lo contaron te lo cuento.
- Escuchad el cuento que voy a contar, y el mal que viniere por la puerta se fuere, y el
bien, nos quedaremos con él.
-Esto era una vez que yo sabía un cuento, pero se me quedó dentro. Ahora veré si me
sale otra vez.
ACTIVIDAD 14
LOS PERSONAJES:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
EL LUGAR:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
EL TIEMPO:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
A. Hace muchos años, cuando las personas habitaban en las cavernas, vivía en la
pradera de Talankú una hembra de mamut llamada Lola.
B. En una isla desierta, habitaba un náufrago desde que el mar le llevó hasta allí a la
deriva…
C. Aquel verano fue uno de los más calurosos que yo he vivido…
D. El conde de Tanganica era uno de los hombres más honestos que conocí a lo largo de
mi vida.
E. Juan llegó tarde a casa y después de cenar muy deprisa, decidió coger un libro de la
estantería…
F. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero…
G. El camping estaba situado cerca a la piedra del peñol y allí los muchachos y yo
pasamos la Semana Santa más entretenida de nuestra vida.
Después del principio, hay que contra los hechos que le ocurren a los personajes de
modo ordenado, según el tiempo en que ocurren: unas cosas ocurren primero, otras
luego, otras al final…
Existen expresiones que te ayudan a contar la historia, son los que se llaman
conectores temporales:
Debes usar distintos conectores temporales para ir enlazando las acciones de los
personajes. Debes evitar la repetición de algunas de estas expresiones; las más
repetidas por los alumno/as son: entonces y después.
Aquella tarde de agosto, María decidió ir a visitar a su amigo Juan. Se puso la ropa que
había sobre la cama. En pocos minutos salía por la puerta con una sonrisa que le llegaba
de oreja a oreja. A María le encantaba pasar las tardes con Juan; desde niños eran
amigos y a ambos les gustaba hacer fechorías. Cuando ella llegó a casa de Juan éste la
estaba esperando debajo del porche. Ya Juan tenía en el bolsillo dos tirachinas. La tarde
se presentaba entretenida.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Estaba Pedro en su casa sólo. Su padre se había ido a comprar el periódico y su madre a
visitar a la abuela. Así que durante un buen rato,
Pedro podría hacer lo que le diera la gana. Pensó y pensó…, no sabía si ponerse a leer un
cuento o hacer un dibujo. Decidió lo primero pero al dirigirse hacia su dormitorio el
timbre sonó. No eran ni s u padre ni su madre, era Carmen, su compañera de clase que
venía a proponerle ir amontar en bici.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Todas las narraciones tienen un final, pero cada una acaba de distinta manera.
Algunas posibles terminaciones o finales de cuentos, que ya sabes que son un tipo
de narración, son estos:
3. Vamos a trabajar con narraciones cuyos finales son distintos. Lee estos dos
textos y compara los finales. Luego, inventa un final cambiado. Para la
primera un final fantástico y para la segunda un final real.
La plaza estaba llena de charcos y todavía seguía lloviendo, la mayoría de los niños no
habían salido a jugar, sólo Pedro y Paco acudieron, como todas las tardes, a su lugar de
reunión. Estaban solos pero se divirtieron muchísimo. Como llevaban botas, fueron
saltando de charco en charco y pensaron hacer una competición y que fuera campeón el
que más agua levantara, y, por tanto, se mojara más los pantalones. Joaquín, que era el
más pequeño, no estaba muy convencido, pues temía que su madre se enfadara. Pero, al
final, se decidió.
Paco pronto había conseguido estar chorreando hasta las rodillas pero, como Pedro
también chapoteaba de lo lindo, pensó hacer algo que lo convertiría definitivamente en
ganador. Se tiró al suelo y se revolcó cuantas veces puso por toda la plaza. Fue el
Una mujer quería por todos los medios ser delgada. Tomaba para desayunar sólo una
cucharada de leche cuajada descremada y lo acompañaba con una taza de té pata
adelgazar. Después se iba a la oficina.
Allí, en el descanso de mediodía, leía una receta en el “Libro de cocina para adelgazar”.
Cuando tenía mucha hambre, leía dos recetas. Eso le bastaba.
Por la noche preparaba una ensalada con tres pastillas para adelgazar, sal y zumo de
limón. Los domingos añadía una pizca de mostaza a la ensalada de pastillas.
Estaba un poco cansada y se durmió. Y el libro se cerró. Enseguida volvieron del bar los
compañeros. Al principio sólo vieron el libro encima de la mesa. Después encontraron a
la mujer: estaba como señal entre la página 48 y 49.
La plaza estaba llena de charcos y todavía seguía lloviendo, la mayoría de los niños no
habían salido a jugar, sólo Pedro y Paco acudieron, como todas las tardes, a su lugar de
reunión. Estaban solos pero se divirtieron muchísimo. Como llevaban botas, fueron
saltando de charco en charco y pensaron hacer una competición y que fuera campeón el
que más agua levantara, y, por tanto, se mojara más los pantalones. Joaquín, que era el
más pequeño, no estaba muy convencido, pues temía que su madre se enfadara. Pero, al
final, se decidió.
Paco pronto había conseguido estar chorreando hasta las rodillas pero, como Pedro
también chapoteaba de lo lindo, pensó hacer algo que lo convertiría definitivamente en
ganador...
FINAL 1.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Una mujer quería por todos los medios ser delgada. Tomaba para desayunar sólo una
cucharada de leche cuajada descremada y lo acompañaba con una taza de té pata
adelgazar. Después se iba a la oficina.
Allí, en el descanso de mediodía, leía una receta en el “Libro de cocina para adelgazar”.
Cuando tenía mucha hambre, leía dos recetas. Eso le bastaba.
Por la noche preparaba una ensalada con tres pastillas para adelgazar, sal y zumo de
limón. Los domingos añadía una pizca de mostaza a la ensalada de pastillas.
FINAL 1
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
FINAL 2
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Texto 3.
El niño se fue a jugar y se encontró con un pájaro que estaba solitario e el tejado de un
pueblo. El pájaro, como veía que venían junto a él otros pájaros, se fue a otro tejado y,
como lo otros pájaro se ponían también allí, se bajó del tejado y se puso delante del
niño, y este iba detrás de él embebido por sus saltos pequeños y el camino tan seguro
que llevaba hacia algún sitio; aunque los otros chicos lo llamaban para jugar como otros
días, el niño no oía nada y seguía yendo detrás del pájaro.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
FINAL 2
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Mi perro es blanco y se llama León. Cuando era un cachorro, parecía un perro normal con
las orejas largas. Pero luego fue creciendo y creciendo, haciéndose cada vez más alto y
más grande.
Vivía en una casa del pueblo, pero sus dueños lo regalaron porque no querían un perro
tan grande. Lo regalaron a un pastor. Mi perro –que todavía no era mi perro aprendió a
cuidar muy bien las ovejas.
Un día una gallina peleona le picó una pata. Y mi perro –que todavía no era mi perro- le
dio un bocado y le arrancó las plumas. El pastor creyó que mi perro era feroz y decidió
regalarlo. Y me lo dio a mí.
Conmigo, mi perro es tan manso como un gatito, sobre todo cuando se hace un ovillo
para que yo apoye mi cabeza en él.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Tipos de narraciones
“Me llamo Celia. Hoy hemos ido de excursión para recoger plantas y flores. Yo he visto
unas flores muy extrañas y, al ir a coger una para luego poder estudiarla, me he arañado
con unos cardos que había en el suelo”.
A. Celia
B. El padre de Celia.
C. La profesora de Celia
Hola, me llamo Jaime. Esta mañana no me he levantado bien. Tenía los pies fríos y me
ardía la frente. Haciendo un esfuerzo, fui a la cocina donde toda mi familia desayunaba.
Olía como todos los día: pan tostado, leche caliente, café…, pero ni así me animé. Mi
madre me miró preocupada, me puso la mano en la frente y, muy seria, me dijo que
volviera a la cama.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
11. Escribe una pequeña narración en primera persona sobre lo que hiciste este
fin de semana.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 88
MODULO LENGUAJE CLEI III
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
A. Personaje:_______________________________________________________
B. Rasgos del personaje:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
D. Problema:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
F. Narrador en 1ª persona ______________3ª persona____________________
G: TÍTULO: _____________________________________________________________
ACTIVIDAD 15
CONTROL DE LA NARRACIÓN
1. ¿Qué es narrar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
“El otro día, mi hijo Carlos y yo pasamos un buen susto en nuestra barca. Salimos al mar
después de comer. El sol brillaba y el mar estaba en calma. Pero, a media tarde, el cielo
se oscureció y nos envolvió una niebla espesa que nos impedía ver.
Nos desorientamos y perdimos el rumbo. Menos mal que por fin localizamos la luz del
faro y pudimos regresar.”
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.
El conejo se asustó mucho al oír lo que Había una vez un conejo que siempre tenía
decía la lechuza y enseguida se puso a mucho miedo y no se atrevía a salir de su
pensar cómo podría librarse de sus garras. madriguera.
Había una vez un conejo que siempre tenía
mucho miedo y no se atrevía a salir de su
madriguera.
No: No:
La lechuza saludó al conejillo con toda Un día, el conejo, como tenía mucha
amabilidad y le dijo que le apetecía cenar hambre, salió al campo y vio a una lechuza
un tierno conejo. que lo miraba con ojos glotones.
No: No:
La lechuza se relamió al pensar en las Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver
sabrosas palomas y, sin pensarlo un las estrellas, le dijo a la lechuza que por el
momento, echó a volar para cazarlas. cielo volaban siete palomas blancas muy
rollizas.
No: No:
RETORNO A LA TIERRA
Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron
unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
10. Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas.
Acuérdate de ponerle un título.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
UNIDAD IV
ACTIVIDAD 16
1. Qué es un cuartel?_____________________________________________________
2. ¿Quiénes viven en él?__________________________________________________
3. ¿Conoces alguno?______________________________________________________
4. Describe como es un cuartel
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
LECTURA
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Mientras lees
se llamaba Sisebuto,
y su esposa, Leonor,
y Furibunda su hermana
y su madre Rosadela
Y su cuñado, Vitelio,
y Cleopatra, su tía,
y su nieta Rosalía,
En un tétrico salón
dormitaba Sisebuto,
roncaba en el portalón.
e imponente se escuchaba
Cabalgando en un corcel
Leguas________________________________________________________________
Tétrico: ________________________________________________________________
Enjuto: ________________________________________________________________
Corcel: ________________________________________________________________.
Raudo: ________________________________________________________________
Doncel: ________________________________________________________________.
Escala: _________________________________________________________________
Venturoso: _____________________________________________________________
Querube: _______________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 100
MODULO LENGUAJE CLEI III
Después de leer
9. Elige, entre las siguientes, la oración equivalente a está” hecho una sopa” y cópiala
en tu cuaderno (Subráyala):
a) Está empapado
Sordomudo: ____________________________________________________________
Sacacorchos: ____________________________________________________________
Rompecorazones: ________________________________________________________
¿A quién perteneció?______________________________________________________
¿Y la prima de su abuela?___________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 101
MODULO LENGUAJE CLEI III
¿Quién es la mujer del hermano de mi esposa? Es mi_____________________________
En el poema que leíste habrás notado que algunas palabras terminaban igual:...señor,
...Leonor; ... hermana, ...Mariana; ... lastimero, ... aguacero.
1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________
Ahora escribe tres parejas de palabras que rimen. Por ejemplo: cara-Sara; mañana-rana;
camión- canción. Luego inventa dos versos con la pareja de palabras y escríbelos.
1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
Tus versos
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 102
MODULO LENGUAJE CLEI III
Lee este poema. Apréndetelo de memoria y recítalo ante tus compañeros y compañeras.
La luna en el agua
¡No es queso!
¡Es la luna!
¡La luna!
¡LA LUNA!
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 103
MODULO LENGUAJE CLEI III
ACTIVIDAD 17
GRAMÁTICA
1. Aquí tienes cuatro grupos de palabras. 2. Señala lo que piensas que es una
Sólo uno de los grupos es una oración
oración. ¿Cuál es? Una oración es un conjunto de
A. Cabalgando un corcel palabras......
B. Un doncel llega al cuartel. A. ordenadas.
C. Las aguas efecto por. B. con sentido completo.
D. En brazos cae de. C. desordenadas.
D. sin sentido completo.
ORTOGRAFÍA
Uso de la B
Juan y Pedro fueron al bosque de Mindo para mirar mariposas de colores. Entonces
escucharon un ruido que los asustó. Vieron entre los árboles un bulto que se movía, les
pareció la sombra de alguien. Aunque con mucho miedo, lo fueron a buscar y
descubrieron que se trataba de un burro, el muy bobo se había perdido. Los dos riéndose
mucho, se burlaron de su propio miedo.
Butaca, Burro, Burla, Bufanda, Buque, Buscar, Bulto, Buzón, Fábula, Abusar,
Abuelo, Dibujar, Aburrir
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 104
MODULO LENGUAJE CLEI III
Se escriben con b muchas palabras que tienen algunas sílabas con los sonidos
bu, bur o bus.
5. Completa las siguientes palabras: con azul las que tienen bu, con rojo las que llevan
bur, y las que tienen bus, con color verde.
_ _ _ la _ _ que _ _ rro
ESCRITURA
Recuerdas que en el poema del comienzo había algunas palabras que rimaban, o sea,
que las últimas palabras de los versos terminaban con los mismos sonidos: corcel –
doncel, botella – centella.
Observa las siguientes ilustraciones y lee los poemas que las acompañan:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 105
MODULO LENGUAJE CLEI III
Y más ágil que un álamo en puntillas,
Verdes jardincillos,
Claras plazoletas
Fuentes verdinosas
resbala en la piedra....
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 106
MODULO LENGUAJE CLEI III
6. Escoge una de las fotografías que tienes a continuación. Escribe en tu cuaderno un
poema que pueda servir de pie para esta fotografía. Para hacerlo inspírate en uno de
los poemas anteriores:
¡Alegría!
¡Alegría!
¡Alegría!
Ya mi sueño marinero
¡Alegría! Va a empezar
El poeta repite la palabra alegría para dar más fuerza a sus sentimientos.
7. Expresa por escrito un sueño o un deseo que se te haya cumplido o te gustaría que
se cumpliese.
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 107
MODULO LENGUAJE CLEI III
Ahora escribe un poema en el que aparezca esa palabra:
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Después de escribir
Revisa tu poema:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 108
MODULO LENGUAJE CLEI III
INTRODUCCIÓN
¿Sabes qué es el teatro? ¿Cómo se llaman las personas que actúan en las obras de
teatro?
ACTIVIDAD 18
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 109
MODULO LENGUAJE CLEI III
1. Cuántos personajes hay? ____________________________________________
2. ¿Por qué estarán vestidos así? ________________________________________
3. ¿De qué crees que están hablando?____________________________________
4. ¿Qué hará un niño en medio de los animales de la selva?___________________
5. ¿Qué estarán representando?_________________________________________
Cuando leas fíjate cómo está escrito el diálogo entre los personajes de esta obra de
teatro.
Se levanta el telón
(Están en escena Mowgli, niño de ocho años; Baguera, la pantera negra; Baloo, el gran
oso pardo, tumbado al sol; un tigre de Bengala y tres lobos.)
Baloo . – Y para sentarse debajo de su sombra y estar fresquito cuando hace calor.
Mowgli. – ¿Y por qué soy pequeño? Mis hermanos ya se han casado y tienen hijos.
Mowgli . – ¿Distinto?
Baguera . –Yo sí; yo trabajaba en un circo con los hombres y veía muchos niños como tú.
Pero con trajes de colores. Y llevaban globos en la mano y jugaban con una pelota en la
calle; yo los veía desde mi jaula.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 110
MODULO LENGUAJE CLEI III
Mowgli . – ¿Qué es una jaula?
Baguera . – Nuestro peor enemigo. No se puede soportar. Por eso me escapé y volví a la
selva.
Baguera . – Una noche que llovía mucho aproveché para romper los barrotes y fugarme,
pero me vieron unos monos, ¡uf! ¡Odio a los monos!, y empezaron a gritar para avisar a
los hombres que me iba.
Baguera . – Que salieron los hombres con sus escopetas y me buscaron sin cesar.
Baguera . – Los hombres se matan entre ellos por venganza, por celos, por odio o como
castigo. Y a nosotros nos matan por placer.
Mowgli . – ¿Y qué es venganza, qué son celos, qué es odio? ¿Qué es castigo?
Baguera . – ¡Mowgli! ¿Por qué preguntas tanto? Ya soy vieja y empiezo a cansarme;
necesito un ayudante para que te enseñe cosas que yo ya no puedo.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 111
MODULO LENGUAJE CLEI III
Baguera . – ¡Son los elefantes, que están aprendiendo a desfilar!
Adaptación / El libro de la selva. Versión de Mara Recatero para teatro. Ed. Anaya.
Disponible: ____________________________________________________________.
El gallo cuando canta hace: ¡ki-ki-ri-ki!. Explica qué sonido hace _________________
Para imitar el sonido de las cosas y las voces de los animales, utilizamos las
ONOMATOPEYAS
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 112
MODULO LENGUAJE CLEI III
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
9. Los animales matan a otros animales sólo para alimentarse. ¿Por qué razones
pueden matar las personas a los animales?
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
A muchas personas les gustaría ser un pájaro para poder volar y ver bonitos paisajes
desde el cielo. ¿A ti qué animal te gustaría ser? Escribe qué cosas podrías hacer si lo
fueras.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 113
MODULO LENGUAJE CLEI III
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Crees que un niño puede criarse con los animales? ¿Has oído alguna vez una historia
parecida a ésta?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Hablar y escuchar
Vamos a realizar un juego que consiste en hacer gestos y movimientos para imitar a los
animales.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 114
MODULO LENGUAJE CLEI III
ACTIVIDAD 19
GRAMÁTICA
Lee con atención las oraciones que dicen este niño y esta niña:
Piensa:
1. Las oraciones que has leído ¿están construidas con las mismas palabras?
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 115
MODULO LENGUAJE CLEI III
B. Mowgli escucha a Baguera . _________________________________________
C. El helado me gusta más que el pastel.__________________________________
ORTOGRAFÍA.
4. Sigue la serie
Botón abotonado
Bollo ___________________
Bulto ___________________
Bono ___________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 116
MODULO LENGUAJE CLEI III
6. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras.
Abuhardillado abultado
Abundancia abusar
ESCRITURA
Mowgli . – (A los niños.) ¿Ustedes se lavan los dientes? ¿Seguro? Bueno, si hay alguno
que no se los lava, después tendrá que ir al dentista y será mucho peor.
Baguera . – ¡Pero si los dentistas no hacen daño y son muy buenos ...!
Elefante 1°. – Sí, están limpios. (Al 3°.) ¡A ver tú las uñas! (Levanta la pata.)
Elefante 3° . – Las uñas las tengo así, así, pero los dientes. Elefante 1° . – ¡Calle
soldado!
________________________________________________________________
________________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 117
MODULO LENGUAJE CLEI III
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
RECUERDA.
Las obras de teatro se escriben en forma de diálogo para que sean representadas por
actores y actrices. Cada uno representa a un personaje.
Después del nombre del personaje que interviene, ponemos un punto y una raya. Entre
paréntesis se indica cómo debe actuar cada personaje y lo que ocurre en la escena.
Escribe en un breve texto teatral en el que los personajes sean un mono una ardilla.
Mono . _______________________________________________________________
Ardilla. ________________________________________________________________
Mono. ________________________________________________________________
Ardilla. _______________________________________________________________
Mono. _______________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 118
MODULO LENGUAJE CLEI III
Después de escribir
¿Te fijaste que después del nombre del personaje que interviene hemos puesto un punto
y raya?
¿Pusiste entre paréntesis cómo debe actuar cada persona y lo que ocurre en la escena?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 119
MODULO LENGUAJE CLEI III
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 120
MODULO LENGUAJE CLEI III
UNIDAD V
INTRODUCCIÓN
Compañero estudiante.
En esta sección trabajaremos sobre pruebas tipo Icfes. La idea es que usted trabaje
sobre textos originales extraídos del banco de preguntas del Icfes.
La prueba de lenguaje es súper clave si se tiene en cuenta que una de las formas más
usadas para conocer es la lectura de diferentes textos y en diferentes sistemas de signos.
Entonces es bueno leer textos narrativos, argumentativos, expositivos, imágenes. Y de la
comprensión de lo que ahí le dicen, pasar a la valoración para opinar sobre lo leído.
.En lenguaje, la prueba del Icfes hace tres exigencias al estudiante. La primera indaga
cómo el alumno usa sus saberes para comprender un texto. La segunda le pide que diga
en qué situación socio histórica surge un texto, cuáles son las intencionalidades del
autor. La tercera tiene que ver con el análisis del texto para establecer su coherencia
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 121
MODULO LENGUAJE CLEI III
Elaborar un resumen: Relee el relato y trata de reproducirlo por escrito lo más
brevemente posible, para lograrlo debes eliminar todos los detalles, todo lo que a
tu juicio sea secundario.
Elaborar un cuadro sinóptico
Elaborar un mapa conceptual o mental.
COMPETENCIA LECTORA
LECTURA LITERAL
1. Reconocimiento del punto del texto en que quien escribe cita a otro autor o se
refiere a él.
2. Establecimiento del tipo de relaciones que establece el autor del texto con otro
enunciador, ya sea de apoyo, de acuerdo total o parcial, de contraposición o de
cualquier otra que se presente en el texto.
3. Reconocimiento de las diferentes expresiones que se refieren a un mismo
contenido en el texto.
4. Lectura en otras palabras de lo que dicen o significan las proposiciones del texto.
5. Relación de los contenidos del texto, a partir de los conectivos que haya entre
ellos.
6. Remisión a las referencias que el texto hace de sus propios enunciados, a través
de los deícticos que haya en él.
7. Determinación del tema y los subtemas del texto, es decir de qué asunto se trata
en general y cómo se va desplegando en el texto a partir de diversas temáticas
que se vinculan con el asunto.
8. Determinación de las proposiciones o ideas principales del texto.
9. Determinación de la síntesis del texto, a partir de los contenidos esenciales.
10. Establecimiento del propósito del autor al decir lo que dice, es decir, qué es lo
que quiere en definitiva, a quiénes lo dice, por qué lo dice y para qué lo dice.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 122
MODULO LENGUAJE CLEI III
Por consiguiente, las preguntas sobre la subcompetencia literal se reconocen fácilmente
porque se ajustan a la siguiente formalidad, entre otras:
LECTURA INFERENCIAL
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 123
MODULO LENGUAJE CLEI III
LECTURA ANALÓGICA
Las preguntas que identifican esta subcompetencia se reconocen por las siguientes
formulaciones, entre otras:
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 124
MODULO LENGUAJE CLEI III
ACTIVIDAD 20
EJERCICIOS
PÀRRAFO 1. En un paraje habitado por numerosos animales salvajes, una rana se dedicó
a cantar los derechos del animal a fin de que, tarde o temprano, en aquel lugar todos
llegaran a convivir en paz. Y, a decir verdad, tan significativos habían sido los adelantos
en esta materia en los últimos días que, una boa, a pesar de su apetito incontenible,
esperó que la rana cantara el derecho elemental a la alimentación, para engullírsela.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 125
MODULO LENGUAJE CLEI III
D. Un índice de la comprensión de los animales salvajes
PÁRRAFO 2. Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro.
Decidieron viajar y conocer el mundo. Así que se fueron los tres con su burro. Al pasar
por el primer pueblo, la gente comentaba: “Miren a ese chico mal educado. Él arriba del
burro y los pobres padres, ya grandes, llevándolo de las riendas”. Entonces, la mujer le
dijo a su esposo: “No permitamos que la gente hable mal del niño”. El esposo lo bajó y
se subió él. Al llegar al segundo pueblo la gente murmuraba: “Miren qué sinvergüenza
ese tipo. Deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él va muy
cómodo encima”. Entonces tomaron la decisión de subirla a ella al burro, mientras padre
e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente comentaba: “Pobre
hombre. Después de trabajar todo el día debe llevar a la mujer sobre el burro. ¿Y el
pobre hijo? ¡Qué le espera con esa madre!”. Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al
burro los tres, para comenzar nuevamente su peregrinaje.
Al llegar al siguiente pueblo, escucharon que los pobladores decían: “Son unas bestias,
más bestias que el burro que los lleva, van a partirle la columna”. Por último, decidieron
bajarse los tres y caminar junto al burro.
Pero al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces decían sonrientes:
“Miren a esos tres idiotas: caminan, cuando tienen un burro que podría llevarlos”.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 126
MODULO LENGUAJE CLEI III
10. El orden de los ensayos se puede 11. En el texto, comentar alterna con
discriminar, según los jinetes, así
A. Opinar
A. Padre, todos, ninguno, hijo, B. Murmurar
madre. C. Criticar
B. Madre, padre, todos, ninguno, hijo. D. Ridiculizar
C. Hijo, todos, padre, madre,
ninguno.
D. Hijo, padre, madre, todos,
ninguno.
12. Una solución razonable, desde la 13. La última sugerencia de los pobladores
perspectiva de género, fue la ya había sido ensayada y criticada en
el pueblo
A. Primera
B. Tercera A. Cuarto
C. Segunda B. Primero
D. Cuarta C. Quinto
D. Segundo
13. Si se hubiera ensayado viajar en el 14. Para ensayar todas las opciones
burro por parejas, la única pareja posibles, la familia debió haber pasado
imposible sería por
15. El corolario del anterior relato podría 16. Un título adecuado al anterior relato
ser el siguiente sería
17. Una de las siguientes frases nada tiene que ver con el anterior texto
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 127
MODULO LENGUAJE CLEI III
.
PÁRRAFO 3. El rebaño designó una comisión de ovejas para pactar con el lobo algunas
normas de convivencia. El lobo estuvo de acuerdo en conservar tal procedimiento en lo
sucesivo, pues un envío como aquel facilitaba su comportamiento y evitaba el
dramatismo de la persecución y de la cacería, además del desborde excesivo de
emociones entre las ovejas sobrevivientes. Se trataba, en suma, de un avance propio de
la vida civilizada, a la cual unos u otros –dijo el lobo en alarde de buenos modales–
deberían acogerse tarde o temprano.
A. Con normas o sin ellas las ovejas están a merced de los lobos
B. La vida civilizada no aplica para los lobos
C. La indefensión de las ovejas frente a los lobos es inexorable
D. La voracidad de los lobos es connatural
A. Regla
B. Precepto
C. Pauta
D. Modelo
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el
primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en
cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a
Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido
tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés
de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el
momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El
estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que
también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle
de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle
para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 128
MODULO LENGUAJE CLEI III
importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se
efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos
13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909,
13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los
Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. ("La Revista" de El
Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
21. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del
itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de
la época para
24. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 129
MODULO LENGUAJE CLEI III
cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno
carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que
había llegado a China era una jirafa. (Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista
Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.)
25. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó
a China como
A. un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien.
B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. una manifestación de venganza de los dioses paganos.
26. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la
sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y
A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 130
MODULO LENGUAJE CLEI III
2. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de interpretación de una obra
surrealista como el cuadro presentado es:
A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó
poder quitarse los pies como si fueran zapatos.
B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su
textura con unos zapatos tan sutiles como pies.
C. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben existir y
representó sus propias necesidades cotidianas.
D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las
necesidades humanas e hizo este bosquejo.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 131
MODULO LENGUAJE CLEI III
B. un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.
C. un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles.
D. un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme.
4. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más adecuada al sentido del cuadro
es:
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad
de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados
por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos
tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al
pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en
esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o
menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea.
Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero
quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y,
en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y
expresarse” rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta
definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo
esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y
el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 132
MODULO LENGUAJE CLEI III
A. todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser
considerado como ejemplo de la literatura urbana.
B. el referente fundamental para valorar una obra literaria como perteneciente a la
literatura urbana es el lugar donde haya nacido el escritor.
C. una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la literatura
urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el complejo mundo
de lo urbano.
D. todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él se
describen los espacios que caracterizan una forma de vida.
8. Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y ciudad es
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 133
MODULO LENGUAJE CLEI III
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real.. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los
signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad
igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás
compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las
otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la
cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo;
pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de
trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
10. Si las ciudades y sociedades de todo el mundo están experimentando una profunda
transformación histórica y la literatura expresa dicha transformación a través de sus propios
lenguajes, podría pensarse que
11. El texto La ventanilla del bus se puede clasificar como urbano, porque
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 134
MODULO LENGUAJE CLEI III
A. trata un problema propio de la ciudad, a partir de referentes urbanos y con un
lenguaje propio de ciudad.
B. analiza las causas del estado actual de la ciudad, apoyándose en estudios
científicos y valiéndose de ejemplos de ciudad.
C. profundiza en una problemática de ciudad partiendo de teorías antropológicas y
propone un nuevo lenguaje para la ciudad.
D. insinúa algunas problemáticas de la ciudad a través de anécdotas citadinas,
expresadas con un lenguaje propio de la literatura.
TEXTO 1
LAS MUSAS
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de
Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los
restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia
de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces
cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine,
quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus.
Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de
Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la
cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que
el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 135
MODULO LENGUAJE CLEI III
12. En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros testimonios
del culto a la Musa, porque
13. Por la forma como se presenta la información, se puede decir que el texto anterior es de
carácter
A. narrativo.
B. poético.
C. dramático.
D. argumentativo.
14. El autor del texto anterior plantea una reflexión sobre el período
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 136
MODULO LENGUAJE CLEI III
15. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo al del
escritor que
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 137
MODULO LENGUAJE CLEI III
17. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue
presentar
18. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la concepción del
protagonista de la caricatura es:
19. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición expresada
por la periodista es aquella que plantea
A. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).
B. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry Miller).
C. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García Márquez).
D. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo Neruda).
Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes
Saavedra).
Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del
Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es
en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal
podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen
escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 138
MODULO LENGUAJE CLEI III
en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere
en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El Caballero de la Triste Figura.
A. es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el
siglo XVII.
B. es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI.
C. es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes.
D. es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII.
23. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre
A. criado y rey.
B. esclavo e hidalgo.
C. asistente y noble.
D. labrador y señor.
Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho
contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura
griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto
de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de
pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e
incluso géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega
son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes,
llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los
temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del
viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para
lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe épico que
ha logrado trascender los límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un
símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 139
MODULO LENGUAJE CLEI III
Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los
Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al
adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al
adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la
literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el
caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una
prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero
monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.
También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y
Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo
conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también
fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés
va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida
eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente.
En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera
después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que
perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción
por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de
cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y
a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo más en la serie de
aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus
errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar
cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien
se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño.
Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 140
MODULO LENGUAJE CLEI III
Bibliografía
Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Buenos
Aires, Editorial Santillana, 1993.
CENTENO ROJAS Rocío, et al. Formando Lectores. Bogotá D.C.: Editorial Libros
y Libros, 2008.
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 141
MODULO LENGUAJE CLEI III
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática Descriptiva de la Lengua Española.
PAGINAS WEB
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 142
MODULO LENGUAJE CLEI III
Reglas ortográficas con ejercicios y dictados.
http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/
León Jairo Botero T- Javier Prisco V. – Heidy Jasmid Botero V. Página 143