3er Informe Aireación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TERCER LABORATORIO DEL CURSO PROCESOS UNITARIOS

AIREACIÓN POR DIFUSIÓN Y/O CHORRO

● BANCES YUPTON JUAN -20172211D


● HIDALGO PALACIOS JULIO CESAR – 20170575I
● HILARIO MARTINEZ SERGIO ANDRE - 20160535D
● AYALA GALINDO BRYAN ALEXIS - 20172231E
● RUIZ GUTIERREZ EMANUEL - 20182249D

DOCENTE: ING.

VICENTE JAVIER HUAMAN JARA

Lima, Perú
I.- INTRODUCCION:

El motivo del trabajo será experimentalmente se deberá demostrar el efecto de la


aeración por un sistema de chorro sobre una muestra de agua con déficit de
oxígeno, se verificará la correlación del trabajo experimental con las fórmulas
teóricas referidas al equilibrio cinético y la transferencia de masa.
Se obtendrá experimentalmente de la capacidad de oxigenación de un sistema de
aeración.
Las aguas residuales contienen una gran cantidad de sustancias que reemplazan
el oxígeno por gases contaminantes. Estos gases y sustancias contaminantes sólo
pueden ser removidos del agua mediante procesos de tratamiento de aguas
residuales.

Uno de los procesos de tratamiento de aguas residuales más adecuados para


llevar a cabo esta remoción es la aireación. La aireación requiere de dispositivos
especializados, llamados aireadores, para bombear aire en el agua contaminada.

El aire que bombean es aire comprimido, mismo que agita la superficie del agua
provocando que los gases sean reemplazados por oxígeno que se toma tanto del
aire comprimido inyectado como del aire del ambiente. De esta manera, las
moléculas de los gases son reemplazadas por las moléculas del oxígeno.

Para que los aireadores funcionen correctamente es necesario tomar en cuenta


varias cuestiones. La primera de ellas es que los aireadores deben tener una alta
capacidad de transferencia de oxígeno, también deben tener la característica de
aprovechar al máximo el oxígeno obtenido del aire y tener una mayor separación
entre burbujas.

Para llevar a cabo este tipo de aireación existen diferentes dispositivos, entre ellos,
los difusores de burbuja fina.
II.-RESUMEN

En este tercer laboratorio demostramos el proceso inverso cuando queríamos


disminuir el Oxígeno Disuelto, el cual se llamó AERIACIÓN POR DIFUSIÓN. En
cuanto al experimento medimos el volumen del recipiente que contenía la muestra
vimos la tonalidad de la muestra agregamos reactivos y comenzamos a medir y
verificar el O.D.

Para seguir las mediciones se hicieron con dos grupos de trabajo, uno en el reactor y
el otro grupo con el oxidímetro. Este método permite comparar la oxigenación del agua
en varios instantes de tiempo, eso permite tener un control más exacto del oxígeno
que se encuentra en el agua. Este monitoreo es beneficioso para dar resultados más
exactos al momento de realizar alguna prueba en la que se necesite oxigenar la
muestra.

III.- OBJETIVOS

 Experimentalmente se deberá demostrar el efecto de la aeración sobre una


muestra de agua con déficit de oxígeno.

 Se verificará la correlación del trabajo experimental con las fórmulas teóricas


referidas al equilibrio cinético y la transferencia de masa.

 Se obtendrá experimentalmente de la capacidad de oxigenación de un sistema


de aeración.

 Se determinará al final del experimento el valor del coeficiente de transferencia


de masa K1.

IV.- FUNDAMENTO TEÓRICO

SISTEMAS DE AIREACION POR CHORRO

Los sistemas de aireación, es un tipo de tratamiento usado normalmente en


tratamiento de aguas residuales, con el principio de la introducción de oxígeno en la
masa de aguas a tratarse. El aire en sí, puede ser arrastrado junto con las aguas
residuales, extrayendo una corriente de líquido y bombeándole a través de una
boquilla. La baja presión creada por el sistema lleva aire al líquido, y el líquido aireado
se mezcla entonces con el volumen principal de líquido. La mayor desventaja de este
sistema es que el líquido que pasa por la boquilla debe estar libre de grandes
fragmentos de materia particulada en suspensión, que posiblemente bloqueen o
taponen la boquilla y por lo tanto pierda el chorro pierda eficiencia en la transferencia
de oxígeno. El principio de este sistema se basa en el arrastre del aire que ocurre
debido al choro del líquido que a alta velocidad choca con la superficie liquida, el aire
arrastrado penetra profundamente en la masa liquida. Es un tipo de tratamiento usado
normalmente en tratamiento de aguas residuales, con el principio de la introducción de
oxígeno en la masa de agua a tratarse. El aire en sí, puede ser arrastrado junto con
las aguas residuales, extrayendo una corriente de líquido y bombeándola a través de
una boquilla 
AIREACION

Es el proceso mediante el cual el agua se pone en contacto íntimo con el aire para
modificar las concentraciones de sustancias volátiles contenidas en ella.
Ejemplos de sistemas con aireación:

 Las AR brutas se airean durante un periodo corto de tiempo antes del


tratamiento, con el fin de aumentar la eficiencia en las operaciones
posteriores (obteniendo mayor rendimiento en la sedimentación y oxidación
biológica).
 En los procesos de tratamientos biológicos el aire se usa por dos motivos: el
primero es la utilización de oxígeno metabólico para el tratamiento de los
organismos y el segundo procurar un mezclado adecuado dentro de la cámara.
 La flotación con aire es útil para eliminar grasas, sólidos y concentrar fangos.
 Para alcanzar los objetivos en el proceso de desinfección se utiliza cloro en
forma gaseosa. También es frecuente añadir oxígeno al efluente tratado
después de la cloración.
 Algunos organismos vivientes son responsables de grandes transferencias de
gas, por ejemplo, las algas, mediante la fotosíntesis son capaces de elevar la
concentración de oxígeno en un estanque y durante la noche pueden deprimir
a cero la concentración de oxígeno, lo que ocasiona graves consecuencias en
la calidad del agua.

Sistemas de difusión

 La transferencia de oxígeno al agua es directamente proporcional al tiempo de


contacto de burbujas en la misma. Controlar el diámetro de estas pequeñas
burbujas es muy importante para que la transferencia de oxígeno sea lo más
alta posible y se produzca el movimiento de agua homogéneo.
 A mayor tamaño de burbuja, mayor velocidad de ascenso y menor
transferencia de oxígeno.

o ¿Cómo conseguimos los ahorros?

 El principio es muy sencillo. Las burbujas de gran tamaño suben a la superficie


a mayor velocidad que las burbujas finas.

 Las burbujas de gran tamaño crean los que denominamos Flujo Turbulento, y
las burbujas de tamaño pequeño producen el llamado Flujo Laminar.
El flujo turbulento produce gasto de energía innecesario y el laminar ofrece
consumos energéticos optimizados.

V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS

Datos obtenidos en el experimento

T (min) OD
(ppm)
0 1
2 2.5
4 3.5
6 5
8 6.5
10 6.8
15 6.85
20 6.9

Grafica t(min) VS OD
t (minutos) VS OD (ppm) (ppm)
8
f(x) = 0.29 x + 2.51 6.5 6.8 6.85 6.9
7
6 5 VI.-DISCUSIÓN DE
5 RESULTADOS
OD (ppm)

4 3.5
3 2.5 Las proporciones de
21 cloruro de cobalto
1 fueron 10mg/L 0
0 100ppm y tiosulfato
0 105 15 20 25
de sodio de 80mg/L o
t (minutos) 80ppm de acuerdo al
volumen del reactor
calculado de 30L de
donde la concentración tanto de cloruro de cobalto y tiosulfato de sodio fueron 2.4g y
0.3g respectivamente para obtener resultados más exactos.
En el momento de la titulación se tuvo que estar atento al cambio de viré y a los
tiempos los cuales nos servirán para hacer nuestra gráfica de variación de oxígeno
disuelto vs tiempo.
Al tomar la muestra con la pipeta volumétrica, el CO2 es muy volátil y se podría perder
concentración de este compuesto, modificando así los resultados.

VII.-CONCLUSIONES

 Se logró airear la muestra en déficit de oxígeno disuelto para determinar su


tasa de transferencia.

 Se concluyó que a medida que el tiempo aumenta el OD va aumentando en la


muestra con déficit de oxígeno, esto debido al cambio de color que tiene con el
pasar del tiempo desde un color blanco hasta un color amarillo.

 Se determinó que para la intensidad de burbujeo establecida a un volumen de


30L se saturará en X minutos.

 El OD en el punto de saturación fue de X ppm

VIII.- RECOMENDACIONES

• Se recomienda tener sumo cuidado a la hora obtener el volumen del recipiente


que contendrá nuestra muestra a analizar, ya que de eso depende obtener la
cantidad necesaria de reactivos para reducir el OD al inicio.

• Utilizar la cantidad necesaria, ni más ni menos, de reductores de oxígeno para


así evitar situaciones críticas en el desarrollo del laboratorio.

• Procurar que el oxígeno disuelto, en el agua sea el mínimo posible, ya que a


mayor concentración de OD menor es la transferencia de oxígeno.

• Para cada nueva medición de OD, vaciar el agua estancada en la manguera, el


no hacer esto podría traer problemas en la medición del OD en cuanto al resultado
se refiere.
• Procurar tener una temperatura constante, ya que un incremento de
temperatura aumenta la transferencia de oxígeno.

• Evitar detergentes en la muestra de agua, ya que estos pueden disminuir la


transferencia de oxígeno.

IX.-APÉNDICE

Materiales

 1Reactor o recipiente para almacenar agua


 1 fiola 200ml
 1 Bureta graduada de 50ml
 3 pipetas graduadas para cada reactivo

Reactivos reductores

 Tiosulfato de sodio
 Cloruro de cobalto
 Ioduro de nitruro
 Sulfato manganeso
Equipo

 1 bomba para impulsar aire


 1 Manguera para tanque compresor

Procedimiento
Preparar el equipo

Ilustración 1 El recipiente se llena de agua destilada

Ilustración 2 Verificamos la presencia de Oxígeno


Ilustración 3 Medimos un aproximado de las dimensiones del recipiente

Ilustración 4 Adicionamos reactivos que consuman el OD, según el volumen


Ilustración 5 Los reactivos reaccionan con el OD

Ilustración 6 Empezamos a medir el OD en frascos


Ilustración 7 A medida que vamos midiendo el OD va aumentando en las muestras hasta que el recipiente
alcanzo su punto de saturación

X.-BIBLIOGRAFÍA

 Anyeli Rojas Hincapie, T. M. (2005). Informe de Laboratorio sólidos . Bogotá.


 Lenntech. (s.f.). Obtenido de ¿Por qué es importante el oxígeno disuelto en el agua?:
https://www.lenntech.es/por-que-es-importante-el-oxigeno-disuelto-en-el-agua.htm
 Oxigeno disuelto. (12 de Marzo de 2008). Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/952-2015-02-14-Oxigeno%20disuelto%20f.pdf
 Solís, I. M. (22 de Abril de 2019). SERQuimsa. Obtenido de
http://www.serquimsa.com/sistemas-de-aireacion-en-tratamiento-de-agua-residual-
industrial/
 TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-
entre-el-uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/
 Water, R. (22 de Abril de 2019). Fluence. Obtenido de
https://www.fluencecorp.com/es/el-rol-de-la-aireacion-superficial-en-el-tratamiento-
de-aguas-residuales/

También podría gustarte