Análisis Físico Químico de Una Muestra de Agua y Desagüe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO PROCESOS UNITARIOS -ANÁLISIS


FISICOS-QUIMICOS: ACIDEZ, ALCALINIDAD, TURBIDEZ, pH, OD, DBO y
SÓLIDOS SEDIMENTALES

● HIDALGO PALACIOS JULIO CESAR – 20170575I


● HILARIO MARTINEZ SERGIO ANDRE - 20160535D
● AYALA GALINDO BRYAN ALEXIS - 20172231E
● RUIZ GUTIERREZ EMANUEL - 20182249D
● BANCES YUPTON JUAN -20172211D

DOCENTE: ING.

Lima, Perú
2020

1. INTRODUCCIÓN

El agua es el constituyente más importante para el ser humano y del mundo en


donde vivimos. Partiendo de esta premisa, es necesario realizar diferentes tipos
de análisis para conocer los constituyentes orgánicos e inorgánicos en ellas. Por
lo tanto, en este laboratorio realizamos varios análisis del agua. Primero, la
turbiedad en agua ya que nos indica la presencia de partículas suspendidas y
disueltas en esta. Este indicador desempeña un papel vital en el tratamiento de
aguas. También se midió el color. Por otro lado, la acidez en el agua ya que nos
indica el poder que tiene esta para neutralizar iones hidroxilo y es expresada en
términos equivalentes de carbonato de Ca. Este indicador desempeña un papel
vital en el diseño de red de abastecimiento público de agua potable. Luego
tenemos a la alcalinidad del agua que nos indica la presencia de bicarbonatos,
carbonato e hidróxido y con menos frecuencia (ocasionalmente) a boratos,
silicatos y fosfatos. Continuamos con el pH del agua es una de las principales
pruebas en la Ingeniería Sanitaria ya que está característica está relacionada
estrechamente en todas las fases del tratamiento de agua para el consumo
humano. Debemos aclarar que la noción de pH es mal entendida, ya que los
otros parámetros mencionados sirven para medir las sustancias que se
encuentran en solución, mientras el pH nos refleja más una característica del
agua y con este parámetro acabamos todos los análisis para las aguas
superficiales.
Para las aguas servidas o desagüe, es importante hallar la DBO la oxidación
microbiana o mineralización de la materia orgánica es una de las principales
reacciones que ocurren en los cuerpos naturales de agua y constituye una de las
demandas de oxígeno, ejercida por los microorganismos heterotróficos, que hay
que cuantificar.
Por último, Sólidos sedimentables, es un análisis importante debido a que este
nos dará información relevante para el diseño de los tanques de sedimentación
que se ubicaran en la planta de tratamiento.
Debemos mencionar que las muestras de agua utilizadas en el laboratorio son
provenientes del Río Rímac; así que los resultados obtenidos los comparamos
con los parámetros permisibles que nos da el Reglamento de la Calidad del
Agua para el Consumo Humano.
2. RESUMEN

La presente práctica de laboratorio tiene como objetivo recordar los diferentes


procedimientos para determinar 7 análisis importantes para determinar los
diferentes parámetros físico-químicos en aguas superficiales, aguas
subterráneas y aguas servidas, antes de someterlas a algún proceso de
tratamiento. Estos son la acidez, alcalinidad, turbidez, pH, oxígeno disuelto,
demanda bioquímica de oxígeno, sólidos sedimentables. Con el fin de obtener
resultados cuantitativos se realizó una práctica, en la cual se utilizó diversos
tipos de materiales y reactivos del laboratorio con los cuales pudimos cuantificar
los dos tipos de análisis ya mencionados.
Como ya se sabe, para determinar algunos de estos análisis se realizan análisis
volumétricos como la titulación o valoración el cual es un proceso de
determinación del volumen necesario de una solución (solución patrón) que
reacciona con una masa o volumen determinado de una muestra, lo que nos
permitió hallar el volumen de gastado de cada reactivo (H2SO4 0.02N y NaOH
0.02N) y con este poder hallar la acidez (Acidez de CO2 y Acidez mineral) y las 3
clases de alcalinidad (Hidróxidos (OH-), Carbonatos (CO3=) y Bicarbonatos
(HCO3-)). También se realizaron análisis instrumentales, donde las muestras se
sometieron a lectura directa de equipos. Por ejemplo, para hallar turbidez, color,
ph, etc.

3. OBJETIVOS

Objetivos generales

 Determinar los parámetros fisicoquímicos de muestras de agua de la


captación del Río Rímac realizando los análisis físicos químicos
respectivos, tales como: Turbidez, pH, OD, Acidez, Alcalinidad, Color,
Conductividad, Sólidos sedimentables, DBO.
 Determinar para desagüe sólidos sedimentables y D.B.O.

Objetivo especifico

 Recordar los análisis fisicoquímicos para posteriores prácticas de


laboratorio.
4. MARCO TEÓRICO

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO DBO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

La DBO se define usualmente como la cantidad de oxígeno requerido por las


bacterias mientras se estabiliza la materia orgánica putrexible bajo condiciones
aeróbicas.

La demanda de oxígeno de las aguas negras, aguas contaminadas y desechos


industriales se debe a tres clases de materiales:

- Materiales Orgánicos Carbonosos, que se aprovechan como una fuente


de nutrientes por los organismos aeróbicos.
- Materiales Nitrogenados Oxidables, que se derivan de los compuestos,
de nitrito, amoniaco y nitrógeno orgánico que sirven de nutrientes a
bacterias específicas como Nitrosomas y Nitrobacterias.
- Ciertos compuestos químicos reductores (hierro ferroso, sulfito y sulfuro),
que reacciona con el Oxigeno molecularmente disuelto.

En las aguas domésticas, crudas y sedimentadas, la mayor parte (y para


propósitos prácticos) de la Demanda de Oxigeno se debe a la primera clase de
materiales y se determina por la prueba de DBO.

En efluentes que han sufrido un tratamiento biológico, una proporción de


consideraciones de la demanda de oxígeno se puede deber, a la segunda clase
de materiales que también se incluyen en la prueba de la DBO.

Las materiales existentes de tercera clase (1,2,3,) pueden no quedar incluidos en


la prueba de la DBO, a no ser que la prueba se base sobre el dato calculado del
oxígeno inicial.

Se ha de tomar en consideración que los compuestos de las 3 clases influyen,


directamente, sobre el balance de oxígeno de la corriente receptora y que se
deben considerar en la descarga de un desecho a tal corriente.

2. PRINCIPIO DE LA DETERMINACIÓN

La prueba consiste en la determinación del OD, antes y después de un período


de incubación a 20º C. El periodo usual de incubación es de 5 días.

Si la demanda de oxígeno de la muestra es mayor que la cantidad de oxígeno


disuelto, se hace una dilución. La cantidad en que se hace una dilución depende
de la demanda de oxígeno y debe ser de tal manera que una apreciable cantidad
de OD (1.5 a 2.0, ppm como mínimo) deben permanente después del período de
incubación.

Para desechos o desagües que tienen una desconocida OD, es necesario hacer
un número de diluciones de manera de estar seguros que algunas cumplan con
los requerimientos.

Para el caso de desechos de naturaleza compleja (esto no es lo usual que


ocurra) que puedan contener compuestos orgánicos pocos susceptibles de una
oxidación biológica. En estos casos los métodos usuales de inoculaciones e
incubación por el período de 5 días no ponen de manifiesto el efecto que estos
desechos puedan ejercer en algún lugar, aguas abajo del punto de descargar.

La estabilización completa de unos desechos determinados pueda exigir un


período de incubación demasiado prolongado para propósitos prácticos. Por
esta razón se ha aceptado como normal período de 5 días; sin embargo, para
ciertos desechos industriales, como sé vera en el curso de Procesos Sanitario II,
puede llegar a ser recomendable que se determine su curva de oxidación. La
conversión de los datos de un período de incubación a otro de distinta duración;
sólo puede verificarse mediante dichos estudios especiales.

3. MÉTODO DE DETERMINACIÓN

MÉTODO DIRECTO

Con muestras en que el DBO a 5 días no exceda de 7 ppm no es necesario


diluirla. Muchas aguas de río entran en esta categoría.

El procedimiento usual, es llevar la muestra a temperatura de 20º C y airearla


con aire para incrementar o decrecer el contenido de gas disuelto de la muestra
cerca de saturación. Entonces dos ó más botellas de DBO se llenan con la
muestra; por lo menos en una se analiza el OD inmediatamente y las otras se
incuban por 5 días a 20º C. Después de 5 días se determina la cantidad de OD
que permanecen en las muestras incubadas, y se calculan la DBO a 5 días por
diferencias de los resultados del 5 día de aquel obtenido al 0º día.

El método directo de medir DBO indica, no modificación de la muestra y por lo


tanto produce resultados tan cercanos y similares la ambiente natural.
Infortunadamente, muy pocas muestras caen dentro del rango del OD existentes
en esta prueba.

MÉTODO DE LAS DILUCIONES

El método de las diluciones para medir la DBO se basa en el concepto


fundamental en que el promedio de la degradación bioquímica de la materia
orgánica es directamente proporcional a la cantidad material existentes al mismo
tiempo.
Cambios en materia orgánica, durante la oxidación biológica, de aguas
contaminadas bajo condiciones aeróbicas. De acuerdo, a este concepto, el
promedio en que el oxígeno, es usado en diluciones de los desechos, está en
proporción directa al porcentaje del desecho en la dilución, considerando que
todos los otros factores son iguales. Por ejemplo, una dilución al 10% utiliza
oxígeno a un décimo de promedio que una muestra al 100%.

La experiencia ha servido como base, para el desarrollo matemático de la


reacción del BOD; por lo tanto, es seguro al asumir la validez del concepto.

En la prueba de BOD; cualquier factor que influencia el promedio en que la


materia orgánica es biológicamente estabilizada debe guardarse bajo control los
mayores factores de importancia son:

 Libre de sustancias tóxicas.


 Favorable pH y condiciones osmóticas.
 Presencia de suficientes elementos nutrientes accesorios.
 Temperaturas estándar.
 Presencia de significativas poblaciones de mezcla de organismos de
origen del suelo.

Una gran cantidad de desechos de materiales están sujetos a la prueba de BOD


esto varia de desechos industriales que están libres de microorganismos a
desagüe doméstico con abundancia de organismos. Muchos desagües
industriales tienen extremadamente alto BOD y en esos casos grandes
diluciones deben hacerse para cumplir con los requerimientos impuestos por la
limitada salubridad del oxígeno.

El desagüe domestico tiene un amplio abastecimiento de elementos nutrientes


como nitrógeno y fósforo, pero muchos desechos industriales son deficientes en
uno y algunas veces en ambos de estos elementos.

Debido a estas limitaciones, el agua de dilución usada en la determinación de


DBO debe compensar las limitaciones impuestas por toda muestra sometida a
análisis. Desde que estas limitaciones no son siempre conocidas, es una
práctica segura usar un agua de dilución que provea para todas las
contingencias.

EL AGUA DE DILUCIÓN

Una gran variedad de aguas, han sido usadas para trabajo de BOD.

Las aguas superficiales naturales parecen ser ideales, pero tienen un numero de
desventajas; incluyendo variable DBO, población de microorganismos variable y
contenido mineral variable.
Después de larga experiencia, ha sido demostrado que una dilución sintética de
agua preparada con agua destilada es la mejor para las pruebas de DBO, debido
a que las variables antes mencionadas pueden ser controladas.

La calidad del agua destilada usada para la preparación del agua de dilución es
de principal importancia. Ella debe ser libre de sustancias tóxicas cloro o
cloraminas y cobre son los que comúnmente se encuentran.

El pH del agua de dilución debe estar comprendido entre 6.5 a 8.5 sin afectar la
acción de las bacterias saprofíticas. Debe estar seguro de que la solución sea
buffer (no cambie de pH), por medio de la adición de fosfato a aproximadamente
pH 70. La solución Buffer es esencial para mantener favorables condiciones de
pH todo el tiempo.

Las propias condiciones osmóticas son mantenidas por la adición de fosfatos de


sodio y potasio para proveer capacidad buffer. En adición se añaden sales de
calcio y magnesio para contribuir al total contenido de sales.

Las sales de K, Na, Ca y Mg añadidas dan capacidad buffer y propias


condiciones osmóticas que también sirven para dar a los microorganismos con
estos elementos que son necesarios en su crecimiento y metabolismo.

El agua de dilución contiene todos los materiales esenciales para la medida del
DBO, excepto los microorganismos necesarios. Una gran variedad de
materiales, han sido usados para propósitos de “siembra”. Experiencias han
mostrado que desagües domésticos, particularmente desagües de sistemas
combinados, dan una población balanceada de mezcla de organismos como
ninguno, y usualmente 2 ml de desagües por litro de agua de dilución es
suficiente.

El agua de dilución debe ser siempre “sembrada” con desagües u otros


materiales para asegurar una población de organismos de varias diluciones y
para proveer una oportunidad para cualquier materia orgánica presente a ser
expuesta al mismo tipo de organismos tal como son envueltas en la
estabilización del desecho. Esto último es un punto a menudo ignorado y que ha
dado altos resultados erróneos en muchos casos.

Finalmente, el agua de dilución debe ser aireada para saturarlas con oxigeno
antes de su uso.

LA NECESIDAD DE LOS BLANCOS EN LA DETERMINACIÓN DEL DBO

Por la técnica de diluciones, es seguro el asumir que el agua de dilución


conteniendo material de “sembrado”, contendrá materia orgánica y al añadir el
agua de dilución a la muestra, incrementará la cantidad de materia orgánica
oxidable y por lo tanto una corrección debe ser aplicada.
La corrección es usualmente hecha sin intentos especiales, permitiendo que el
valor al quinto día del oxígeno disuelto del blanco represente el 0 día, valor
corregido. No es necesario determinar el OD del agua de dilución en el día 0, a
menos que se desee tener alguna medida de la cantidad de materia orgánica en
el agua de dilución.

Por lo menos 3 blancos deben incluirse con cada conjunto de muestra de DBO.
Usualmente 3 blancos dan confianzas estadísticas, pero cada analista deberá
satisfacer sus requerimientos particulares.

DETERMINACION DE SÓLIDOS

La determinación del contenido de sólidos totales se basa en la evaporación total


de una muestra de agua. Separando por filtración el material suspendido, se
puede conocer por diferencia, el contenido de este último y del material disuelto.

MATERIALES

 Cápsulas de porcelana
 Pipetas volumétricas de 50 ml
 Embudos
 Papel Whatman No. 41

APARATOS E INSTRUMENTOS

 Estufa de secado con capacidad de 100- 200 °C


 Baño María.
 Balanza analítica 200 g + 0.1 mg
 Desecador

PROCEDIMIENTO

A. Sólidos totales

Agitar la muestra para eliminar el gas. Tomar 50 ml con pipeta volumétrica y


colocarlos en una cápsula de porcelana puesta a peso constante y pesada
previamente. Evaporar la muestra en baño maría y secar en estufa a 110°C
hasta peso constante. Al término de esto, pesar la cápsula con los sólidos.

B. Sólidos disueltos

Tomar 50 ml de la muestra previamente agitada y filtrada a través de papel


Whatman. Colocarlos en una cápsula de porcelana puesta a peso constante y
pesada previamente. Evaporar la muestra en baño maría y secar en estufa a
110°C. y a 180°C en caso de agua mineral, hasta peso constante. Al término de
esto, pesar la cápsula con los sólidos.

C. Sólidos en suspensión
La diferencia entre los sólidos totales y los sólidos disueltos nos proporcionan
una estimación de los sólidos en suspensión existentes.

Sólidos totales a 103 - 105°C

Una muestra bien mezclada se evapora en una cápsula secada a peso


constante en una estufa a 103 - 105 °C; el incremento de peso de la cápsula
vacía representa el residuo total. Aunque en muestras de aguas residuales los
resultados pueden no representar el peso real de sólidos disueltos y
suspendidos, esta es una determinación útil en plantas de control.

Materiales y equipos

 Cápsulas de porcelana de 100 ml


 Mufla con rango de temperatura (T° ambiente -1100°C)
 Horno con rango de temperatura (T° ambiente -250 +/- 5 °C)
 Estufa de secado
 Desecador
 Balanza analítica (+/- 0.0001g)

Procedimiento

 Colocar una cápsula de porcelana limpia en una mufla a ignición a 550


°C por una.
 Enfriar, desecar, pesar y guardar la cápsula en un desecador hasta ser
utilizada.
 Transferir un volumen conocido de la muestra a la cápsula (50 ml) y
evaporar a sequedad en un horno de secado a una temperatura de 98 °C
para evitar ebullición y salpicaduras; elegir un volumen de muestra que
produzca un residuo mínimo de 25 a 250 mg. Este volumen puede
estimarse a partir de la conductividad; si es necesario, se pueden
adicionar cantidades sucesivas de muestras a la misma cápsula
 Mantener durante una hora a 103 - 105 °C una vez evaporada • Enfriar el
recipiente en un desecador y posteriormente pesar
 Repetir el ciclo de secado a 103 - 105 °C, enfriando, desecando y
pesando hasta obtener un peso constante o hasta que la pérdida de peso
sea menor que el 4% del peso previo.
Sólidos totales en suspensión (seco a 103 – 105 °C)

Los sólidos totales en suspensión son el material retenido sobre un filtro


estándar después de la filtración de una muestra bien mezclada de agua. Estos
sólidos son secados a 103 - 105 °C. Si el material suspendido se atasca en el
filtro prolongando el tiempo de filtración, puede ser necesario incrementar el
diámetro de los filtros o decrecer el volumen de muestra. Para obtener un
estimativo de los sólidos en suspensión se puede calcular la diferencia entre los
sólidos totales y los filtrables (disueltos) totales.

Materiales y equipos

 Filtro (Millipore) o de fibra de vidrio Equipo de filtración


 Horno con rango de temperatura (T° ambiente - 250 +/- 5 °C)
 Estufa de secado
 Desecador Balanza analítica (+/- 0.0001g)
 Reactivos: Caolín Agua desionizada

Procedimiento

Preparación del filtro

• Colocar el filtro en un equipo de filtración y aplicar vacío

• Lavar con 3 porciones sucesivas de 20 ml de agua destilada

• Secar durante una hora a 103 - 105 °C hasta obtener peso constante
• Colocar en desecador durante 30 minutos

• Pesar el filtro antes de usarlo

PH

Potenciómetro

Un potenciómetro de pH es un instrumento con un sensor capaz de detectar


cambios de pH en disoluciones.

¿Cómo medir el pH con un potenciómetro?

Cuando se conecta el potenciómetro a los dos electrodos inmersos en la


solución que desea analizarse, este detecta la diferencia de potencial entre el
electrodo de trabajo y el de referencia, amplificando esta señal y convirtiéndola
en un valor de pH utilizando la ecuación antes descrita.

¿Que detecta el potenciómetro

El pH-metro o potenciómetro es un sensor utilizado en el método


electroquímico para medir el pH de una disolución. ... La determinación de pH
consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana
de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones.

¿Cómo se debe realizar la calibración de un potenciómetro?


 Introduce el medidor de pH en liquido de calibración de pH 7.
 Espera un minuto aproximadamente a que se estabilice la lectura.
 Ajusta el medidor con el destornillador o con los botones si tiene
calibración automática en el punto exacto.

¿Cómo se usa y funciona?

El potenciómetro cuenta con un electrodo el cual se sumerge en las soluciones a


detectar el pH y por medio del sensor nos da lecturas de la variable requerida
que es pH, el electrodo tiene una fina membrana de vidrio , el electrodo transmite
la señal que interpreta el instrumento y lo traduce en la pantalla

¿Cómo se calibra?

El procedimiento consta en colocar soluciones buffer vigentes en contacto con el


electrodo del instrumento, colocar en vasos las soluciones buffer que se
encuentren en un rango aceptable en este caso ph 7 y ph 10, se sumerge el
electrodo en la solución buffer de valor inferior y se calibra utilizando los botones
que tiene el panel del instrumento , de la misma forma se procede con la
solución buffer de ph 10 y se calibra con los botones del instrumento , una vez
realizado este paso está listo para medir la variable en el rango calibrado

¿Qué es una solución buffer?

Es una solución patrón ya estandarizado que tiene una concentración conocida


de ph, lo cual nos permite calibrar correctamente un potenciómetro, ya que se
tiene un valor real con la solución

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales:

 Papel tornasol
 Potenciómetro

Reactivos:

 Solución buffer pH = 4,01


 Solución buffer pH = 7,00
 Solución buffer pH = 10,01

CALIBRACIÓN INSTRUMENTAL Y DETERMINACION

Para obtener los mejores resultados, calibre con estándares de calibración de pH


certificada (amortiguadores). Puede calibrar hasta tres puntos (4.01, 7.00 y
10.01).

1. Presione para encender el medidor y seleccionar el modo de pH según sea


necesario.

2. Enjuague el sensor con agua limpia. Sumerge el sensor en tu buffer de pH y


presione. La pantalla principal mostrará el valor de pH no calibrado, mientras que
la pantalla secundaria debe buscar y bloquear la calibración automática más
cercana valor.

3. Permita que la pantalla principal se estabilice, luego presione para confirmar la


calibración valor. El valor principal parpadeará brevemente antes de que el valor
secundario sea automáticamente se desplaza a través de los búferes de pH
restantes disponibles para la calibración.

4. Repita los pasos 2 y 3 con búferes adicionales o presione para volver a modo
de medición.

ACIDEZ

Es la capacidad que tiene el agua para neutralizar la adición de sustancias


básicas la acidez se neutraliza con sustancias básicas se determina titulando
con una base de hidróxido de sodio 0.02 N.

La titulación consiste en agregar lentamente desde la bureta la solución a


estandarizar a la fiola que contiene la solución patrón , y finaliza cuando se llega
al punto de equivalencia de la titulación, este punto se alcanza cuando la
cantidad de valorante añadido es estequiométricamente equivalente a la
cantidad de analito que hay en la muestra

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Cálculos

 Calculamos el OD inicial de la muestra:

OD (De la muestra) X ppm de O2

 Calculamos el OD del agua de dilución:

OD (Agua de dilución) = 9.5 ppm de O2

 Y el OD de los frascos luego del período de incubación

OXIGENO DISUELTO AL FINAL DEL PERIODO DE INCUBACIÓN

DILUCIÓN (mL) 1 1.5 2 2.5 3 3.5

ODf (ppm de O2) OD1 OD2 OD3 OD4 OD5 OD6

 Con esos datos se procede a elaborar la curva de DBO


 Con los datos del gráfico de la curva, se calcula la DBO con la siguiente

ecuación:

DBO mg/L = (Pendiente x 300) – intersección con el eje Y + OD de muestra

Luego:

Por el método de diluciones se empleará la siguiente fórmula:

DONDE:

ODb = Oxígeno disuelto del blanco, al fin del período de incubación.

ODi = Oxígeno disuelto en la dilución de muestra, al fin del período de


incubación.

ODs = Oxígeno disuelto presente en la muestra no diluida.


5.- Resultados

AGUA SUPERFICIAL (RÍMAC) grupo 3

Parámetro Valor/gasto

pH 7.78 -

Turbidez 111 NTU

OD 9.51 mg/l

Conductividad -- uS/cm

Acidez 0.45ml 2ppm

Alcalinidad 1.2ml 0.1ppm

temperatura 19°C

Cloruros -- 120ppm

dureza -- 340ppm

TABLA DE OD DEL AGUA SUPERFICIAL ( RÍO RÍMAC )

frascos DBO5 OD

1 3 ml 2.22 mg/l

2 5 ml 2.02 mg/l

3 7ml 1.55 mg/l


4 10ml 1.07 mg/l

5 15ml 0.98 mg/l

6 blanco 2 mg/l

7 blanco 3mg/l

Datos adicionales del grupo 2

AGUA SUBTERRÁNEA

( POZO DE LA ZONA DE CARABAYLLO,LIMA NORTE)

Parámetro Valor/gasto

Hora 1:20pm

Temperatura 21°C
ambiente

Temperatura 19°C
del agua

Fecha 20/11/20

pH 6.8

Turbidez 0 NTU

Color 0
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Agua subterránea o agua de pozo

El análisis de esta agua no mostró alta turbidez. No hay ninguna característica


del agua subterránea. Este efecto lo proporciona la gran cantidad de sólidos en
suspensión presentes en el agua. Esto se debe al modo de recolección de
muestras. Se obtienen altos valores de conductividad y alcalinidad. Debido a las
fuentes de agua subterránea, estos tipos de agua tienen estas características y
el contenido de dilución de carbonatos es alto. Puede haber acidez mineral.

Agua superficial

Para el análisis de estas aguas, la reducción de la turbidez respecto a las


subterráneas es encomiable. Así como alcalinidad y acidez

Agua residual

Solo se realizaron análisis de sólidos depositables y pruebas de DBO. Dado que


el valor de DBO se almacena en la incubadora durante más de 5 días, el valor de
DBO es muy alto, por lo que ya existe la demanda de sustancias nitrogenadas
por microorganismos.

7. CONCLUSIONES

Podemos concluir que el agua subterránea con respecto a su turbidez


contiene muy baja turbidez en comparación con las aguas superficiales y
residuales. El agua subterránea proviene de la precipitación que se filtra a
través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua hasta
llegar por gravedad a arroyos, lagos y océanos.

Respecto al oxígeno disuelto del agua superficial del río Rímac se concluyó que
al analizar el oxígeno disuelto luego de 5 días de incubación para hallar DBO ,
aun las muestras presentan valores de oxígeno disuelto debido al color
amarillento que tiene la muestra , esto se puede comprobar ya que cuando las
muestras presentan un color lechoso (blanco) sería una señal de que se ha
consumido todo el oxígeno disuelto por parte de los microorganismos y si da un
color amarillento hay presencia de oxígeno disuelto.

Concluimos que a mayor muestra de agua superficial la dbo será mayor por lo
tanto el oxígeno disuelto será menor en la muestra debido a esta demanda
oxígeno. Ósea a menor cantidad de muestra mayor oxígeno disuelto quedará en
el frasco. Y tiempo también es determinante en este proceso.

OD

3ml-- 1 er frasco:2.22 mg/l

5ml-- 2do frasco 2.02 mg/l

7ml --3 er frasco:1.55 mg/l

10ml--4to frasco:1.07 mg/l

15ml--5to frasco:0.98 mg/l

Oxígeno disuelto de la muestra de agua superficial

8. RECOMENDACIONES

La muestra analizar de agua superficial del río Rímac al momento de su


recolección no debe contener presencia de aire (burbujas).

Los reactivos persevantes para muestra de agua superficial deben ser 1ml
ioduro de nitruro, 1ml de sulfato manganeso y 1ml ácido sulfúrico concentrado ,
el cual se debe manipular con mucho cuidado.

Si el agua luego de aplicar los reactivos se torna un color lechoso (blanco), es un


indicador directo de que la muestra no tiene oxígeno disuelto, por lo tanto no
servirá para nuestro análisis de oxígeno disuelto y prueba de DBO. Si se torna
color amarillo miel hay presencia de oxígeno disuelto en la muestra.

Por cada botella winkler se necesitará 1ml de cada reactivo persevante.

Luego de sacar una muestra de 100ml en un Erlenmeyer se debe aplicar el


indicador de almidón donde debemos observar un cambio de color a oscuro en
la muestra donde volveríamos a confirmar debido a este cambio de color que
hay presencia de oxígeno disuelto, que sería buen indicio para continuar con el
procedimiento.
Tener en cuenta en la titulación donde el titulante será el tiosulfato de sodio, esta
titulación terminará cuando el color de la muestra cambie de un color oscuro a un
color transparente como estaba al inicio en la muestra.

Anotar el volumen de titulante ya que este volumen seria el oxígeno disuelto


presente en la muestra

Al inicio de la prueba de dbo se debe calcular el oxigeno disuelto para


compararla luego de 5 días de incubación

El agua de dilución debe estar aireada debidamente preparada con cloruro


férrico, cloruro de calcio, sulfato de magnesio y la solución buffer.

9. ANEXOS
10.-APÉNDICE
DETERMINACIÓN DEL OXIGENO DISUELTO (MÉTODO WINKLER)
11.-FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- APHA-AAWWA-AWWA CF (1992).Métodos normalizados para el análisis


de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid.

2.-Jimeno,E 1998.Analisis de Aguas y Desague.Segunda edición bancos de


libros. Dirección de Bienestar Universitario.UNI.245 pp.

También podría gustarte