Cobertura Vegetal PDF
Cobertura Vegetal PDF
Cobertura Vegetal PDF
USUARIO
Rosario Emperatriz Alvarez Guzmán
Jose Vidal Delgado Pizarro
Wilian Yordan Quecaño Orcon
CONTENIDO
1. Introducción .................................................................................................................................... 3
2. Resumen ......................................................................................................................................... 3
3. Objetivos ......................................................................................................................................... 3
4. Antecedentes ................................................................................................................................... 3
6. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 8
7. Resultados ....................................................................................................................................... 9
8. Conclusiones ................................................................................................................................. 18
9. Recomendaciones. ........................................................................................................................ 18
2. RESUMEN
En el presente trabajo se explica el análisis del porcentaje de la cobertura vegetal en pastizales
naturales en las riveras de uno de los afluentes de rio Huatanay ubicado en Kayra en el distrito de
San Gerónimo. Por medio de una selección al azar se determinó 15 parcelas cada una de un metro
cuadrado, una vez delimitada las parcelas se procede a la captura de una fotografía para ser
procesada por la app conopeo y a la determinación la especie que predomina. Los estudios de
cobertura vegetal son muy útiles tanto para la conservación y el uso que se le puede dar a una
determinada área.
3. OBJETIVOS
- Determinar el porcentaje de cobertura vegetal.
- Determinar la especie dominante.
4. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES LOCALES:
a) (MINAM, 2015) en su publicación “Guía básica para la identificación de zonas
tipos de cobertura 53 vegetal. Los más importantes son, en cuanto a mayor superficie,
ANTECEDENTES NACIONALES:
que sirvio de base para el análisis y modelamiento del territorio, en el marco del proyecto de
65209422,50 m2, del total del departamento. Y las especies de flora mas representates
(Pouteria sp), “Renaco” (Ficus guianensis), “Sacha uvilla” (Pourouma minor), “Parinari
de la tierra con imágenes de satélite en Piura - Perú” Investigacion para evaluar en cambio de
cobertura y uso de suelo, el cual concluye con lo siguiente: Las imágenes del satélite
través de ellas cuantificar los retrocesos y mejoras de los mismos. El 38% del área del bosque
seco permanece sin variación, mientras que 13% ha mejorado su condición y el otro 23%
ser más precisos que la interpretación visual utilizada en el estudio de línea de base del
INRENA. Existen actualmente imágenes de satélite a muy bajo costo o de libre disposición
ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
a) (Galeana, et al, 2009) en su investigación “Análisis dimensional de la cobertura
actual del Cerro Imbabura aplicando herramientas GIS con fines de declaración de
área de estudio para el año perdió a 153,588 hectáreas de Bosque natural en los 16
equivalente a una pérdida de 84,63 hectáreas de bosque por año. Para la cobertura
de pajonal la tasa anual de deforestación fue de 8,41 %, provocando una reducción
-Región: Cusco
-Provincia: Cusco
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
PRECIPITACION Las precipitaciones registradas van desde los 3.5 mm promedio en junio
hasta los 151.6 mm registrados en enero convirtiéndose en los meses de menor y mayor altura
de lluvia registrada respectivamente; con una marcada época de lluvias que va desde los
meses de noviembre- marzo y los meses de abril hasta septiembre como los meses de secas.
EVAPORACION: Los valores de evaporación total mensual varían a lo largo del año,
siendo los meses de agosto y septiembre los de mayor evaporación de 90.4 y 87.4 mm
respectivamente y los meses de febrero y marzo los de menor valor llegando a 49.2 y 53.6
mm respectivamente.
Fuente: Estación meteorológica de la granja Kayra código 100044
Distribución mensual de precipitación y evaporación (1997- 2009)
5.2. MATERIALES:
• Wincha métrica
• Cuerda
• GPS Essentials
• Cámara fotográfica
• Canopeo
6. METODOLOGIA
6.1.ESTABLECIMIENTO DE LAS PARCELAS:
Se seleccionaron 15 parcelas al azar de 1 m2 para determinar la cobertura vegetal en
situ mucho más precisos que los exámenes visuales. La toma de las imágenes o la
grabación del vídeo debe hacerse con el teléfono a una distancia superior a 60 cm
fotogramas para realizar el análisis de la cubierta vegetal. Una vez tomada la imagen o
7. RESULTADOS
PARCELA 1:
Cobertura Vegetal: 41.20%
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 2:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 3:
Cobertura vegetal: 1.46%
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 4:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 5:
Cobertura vegetal: 5.09%
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 6:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 7:
Cobertura vegetal: 62.19%
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 8:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 9:
Cobertura vegetal: 62.53%
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 10:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 11:
Cobertura vegetal: 50.35%
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 12:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 13:
PARCELA 14:
Tamaño: 1 mt2
PARCELA 15:
Tamaño: 1 mt2
TABLA 2
Parcela Especie dominante
1 Cotula cf mexicana
2 Stipa sp
3 Stipa sp
4 Trifolium repens
5 Tillandsia capilaria
6 Ephedra americana
7 Nasturdium officinalis
8 Solanum nigrum
9 Polypodium sp
10 Lupinus sp
11 Plantago major
12 Pennicetum
clandestinum
13 Brium sp
14 Genista monspessulana
15 Taraxacum officinale
8. CONCLUSIONES
Lo cobertura vegetal en nuestra localidad esta sujeta a el clima, este estudio se realizo en
plena temporada de secas, por eso el porcentaje de cobertura vegetal promedio resulto
35.17%.
Vemos que la diversidad de especies vegetales encontrada a lo largo del curso del rio Kayra
es amplia.
9. RECOMENDACIONES.
Para futuros estudios se debería de comparar la cobertura vegetal entre la temporada de secas
y lluvia, para ver cómo es la dinámica del las comunidades vegetales con la presencia de
factores favorables para su desarrollo.
10. BIBLIOGRAFÍA
Aldás Portilla, J. P. (2013). Estudio de variación de la cobertura vegetal y estado actual del Cerro
Imbabura aplicando herramientas GIS con fines de declaración de área protegida. Quito:
Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/106528.pdf
Galeana Pizaña, J., Corona Romero, N., & Ordóñez Díaz, J. (2015). Análisis dimensional de la
cobertura vegetal–uso de suelo en la Cuenca del Río Magdalena. Ciencia forestal en México,
34, 105. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
35862009000100007
Zorogastúa Cruz, P., Quiroz Guerra, R., & Garatuza Payán, J. (2011). Evaluacion de cambios en la
cobertura y uso de la tierra con imagenes de satelite en Piura-Peru. Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v10n1/a02v10n1
ANEXOS: