Mendoza Aguilar Laura He I Dy 2022
Mendoza Aguilar Laura He I Dy 2022
1
ANÁLISIS DEL CAMBIO DE COBERTURA
VEGETAL DEL PARQUE NATURAL REGIONAL
SISCUNSÍ - OCETÁ (BOYACÁ), ENTRE LOS
AÑOS 1986 Y 2021 A TRAVÉS DE IMÁGENES
SATELITALES
RESUMEN
Los páramos son lugares estratégicos de gran importancia para el país porque son
ecosistemas ricos en flora y fauna de alta montaña, convirtiéndolos en captadores y
reguladores de agua atmosférica y también fijadores de dióxido de carbono; lo cual es
un factor relevante para controlar el cambio climático; sin embargo, las actividades
antrópicas como la deforestación, algunos incendios forestales, la minería y la
expansión de la frontera agrícola han venido deteriorando estos ecosistemas tan
imprescindibles para el ser humano.
Este proyecto tiene como zona de estudio el Parque Natural Regional (PNR) Unidad
Biogeográfica Siscunsí-Ocetá, ubicado en el Departamento de Boyacá, Colombia;
puesto que ha venido presentando cambios en su cobertura vegetal principalmente
por actividades antrópicas. En este estudio se realizó un análisis multitemporal de
cinco imágenes satelitales Landsat disponibles para el periodo comprendido entre los
años 1986 y 2021, en las cuales, mediante técnicas de fotointerpretación como la
clasificación supervisada y el índice de vegetación de diferencia normalizada, se
evaluó el tipo de vegetación del ecosistema y se identificaron los cambios en el uso de
la tierra. Así mismo, mediante un modelo estadístico de regresión se analizaron estos
cambios para determinar un posible escenario al año 2031. Como resultado se usaron
las categorías de la metodología Corine Land Cover, donde se obtuvo que el 58% del
área total del Parque presenta cambios en la cobertura vegetal durante este periodo,
entre estos el Bosque que disminuyo en un 8% su área para el año 2021, pero
coberturas como Herbazal predominaron en los años analizados. Sin embargo, no se
detectó una tendencia significativa entre las variables analizadas del área de cobertura
2
con relación al tiempo, puesto que la correlación más alta fue la vegetación de
Herbazal con una confiabilidad del 54%.
Palabras Clave: clasificación supervisada, análisis multitemporal, Páramo Siscunsi-
Oceta, regresión lineal, geomática.
ABSTRACT
The páramos are strategic places of great importance for the country because they are
ecosystems rich in high mountain flora and fauna, making them collectors and
regulators of meteorological water; and also carbon dioxide fixers, which is a relevant
factor to control climate change; however, human activities such as deforestation, some
forest fires, mining and the expansion of the agricultural frontier have been deteriorating
these ecosystems that are so essential for human beings.
This project has as study area the Regional Natural Park (PNR) Siscunsí-Ocetá
Biogeographical Unit, located in the Department of Boyacá, Colombia; since it has been
presenting changes in its vegetation cover mainly due to anthropic activities. In this
study, a multi-temporal analysis of five Landsat satellite images available for the period
between 1986 and 2021 was carried out, in which, through photo-interpretation
techniques such as supervised classification and the normalized vegetation index, the
type of vegetation was evaluated. of the ecosystem and changes in land use were
identified. Likewise, through a statistical regression model, these changes were
analyzed to determine a possible scenario for the year 2031. As a result, the categories
of the Corine Land Cover methodology were used, where it was obtained that 58% of
the total area of the Park presents changes in vegetation cover this period, including
the Forest, which decreased its area by 8%, but coverage such as Herbazal
predominated in the years analyzed. However, no significant trend is detected between
the variables analyzed, such as the coverage area in relation to time, for which the
highest connections were the Herbazal vegetation with a reliability of 54%.
Keywords: supervised classification, multitemporal analysis, Páramo Siscunsi-Oceta,
linear regression, geomatics.
3
INTRODUCCIÓN
Los páramos andinos son definidos por Thomas van der Hammen como “zonas con
vegetación abierta, semi abierta, arbustiva y boscosa baja que se extiende más allá
del límite altitudinal del bosque andino o la vegetación xerofítica que reemplaza este
bosque”. [1] Estos páramos solo existen en la zona andina de Latinoamérica y en
algunas áreas de Centroamérica, en altitudes de 2.800 msnm hasta 4.000 msnm, con
temperatura media anual entre 4 y 10 ºC. [2] Colombia posee el 60% de los páramos
que existen en el mundo y ocupan el 1.7% del territorio nacional, y proveen de agua al
70% de la población del país. [3]
El Parque Natural Regional (PNR) Siscunsí – Ocetá, cuyo nombre en lengua Chibcha
significa “hogar del sol” [4] se encuentra ubicado entre los municipios de Monguí,
Mongua, Sogamoso y Aquitania y hace parte de un corredor ecológico entre los
páramos contiguos al lago de Tota y los asociados al Parque Nacional Natural (PNN)
Pisba; este pertenece a la jurisdicción y manejo de la Corporación Autónoma Regional
Corpoboyacá. En Colombia existen 59 áreas protegidas en la categoría de Parques
Naturales Regionales según el RUNAP, estos son delimitados de acuerdo a sus
características físicas y procesos ecológicos con el fin de ser destinados para su
preservación, restauración y disfrute. [5]
En el año 1993 con la Ley 99 se creó el Sistema Nacional Ambiental y se organizaron
las corporaciones autónomas regionales constituidas geográficas por tener un mismo
ecosistema, para liderar el desarrollo sostenible de la región, entre estas se encuentra
Corpoboyacá [6], quien declaro el Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica
Siscunsí – Ocetá, mediante Acuerdo de Consejo Directivo número 27 de 2008 y lo
alinderó a través del Acuerdo 12 de 2011, quedando establecida un área total de
49.793.51 hectáreas, localizada en la jurisdicción de los municipios de Sogamoso,
Aquitania, Monguí y Mongua, con el objetivo de conservar la flora y la fauna, con fines
científicos, educativos o recreativos, pero no tuvo en cuenta su función como servicio
ambiental. [7]
En el año 2011, Corpoboyacá formuló el Plan de Manejo del Parque Natural Regional
Siscunsí – Ocetá mediante Convenio de Cooperación No. 110 de 2010, con el fin de
establecer programas como guarda páramos comunitarios, monitoreo y conservación
de biodiversidad, manejo de humedales y educación ambiental. Como metodología
para la elaboración de este plan, utilizaron una imagen de satélite SPOT (Satellite pour
l'Observation de la Terre) para trazar un polígono de delimitación externa del parque y
para zonificar el área protegida, quedando clasificada de la siguiente forma: 44.563 ha
como zona de conservación, 3.624 ha para zonas de restauración ecológica y 1.606
ha como zonas de uso múltiple. [8] Actualmente Corpoboyacá se encuentra en proceso
de actualización del Plan de manejo del PNR Siscunsí – Ocetá.
El páramo Siscunsi – Oceta tiene alta capacidad de retención de agua debido al tipo
de suelo y vegetación particular como son los frailejones, especie endémica muy
importante para la conservación de este ecosistema, por esta razón los páramos son
nacederos de importantes fuentes hídricas que abastecen de agua a diferentes
veredas y municipios. Lamentablemente, este ecosistema a través de los años ha
4
presentado fragmentación del bosque natural, debido a la quema de vegetación por
incendios naturales o por causas antrópicas que buscan tierras productivas para
cultivos tradicionales o para producción ganadera; las cuales, afectan de manera
considerable la dinámica del ecosistema de alta montaña, compactando y erosionando
el suelo, contaminando fuentes hídricas, reduciendo la captación de agua dulce y
ocasionando la pérdida de flora y fauna propia de esta zona. Igualmente, el desarrollo
de minería de carbón dentro del páramo es una gran amenaza para el recurso hídrico
de la región. [8]
El resultado del proyecto que expone este articulo sin duda, sirve de insumo para el
desarrollo de procesos de planificación y gestión para la protección, conservación y
restauración forestal del PNR Siscunsí – Ocetá. En la medida que se identifican y
cuantifican los cambios en la cobertura vegetal que ha experimentado este páramo en
los últimos 35 años permitiendo calcular un posible escenario futuro en el cambio de
cobertura vegetal. Para ello, se utilizaron herramientas de geomática como el software
ERDAS Imagen versión 2020 y ArcGIS versión 10.8, elementos; que facilitan el análisis
y procesamiento de imágenes satelitales de los cinco periodos seleccionados,
realizando una clasificación supervisada de la cobertura del suelo, basada en la
metodología Corine Land Cover [9] y la herramienta de regresión de análisis de datos
para realizar una proyección.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
1.1 Área de estudio
El departamento de Boyacá posee el 18,31% de los páramos del país, entre estos está
el páramo de Tota-Bijagual-Mamapacha y allí se encuentra la zona estudiada,
correspondiente al Parque Natural Regional Siscunsí – Ocetá, que en lengua Chibcha
significa “hogar del sol”, localizado entre el lago de Tota y el PNN Pisba, con un área
total de 49.793,51 hectáreas, en un rango altitudinal que va desde los 3.000 msnm en
algunos sectores de Toquilla y Soriano en Aquitania y de Sirguazá en Mongua, hasta
más de 4.000 msnm en el cerro Volcán Amarillo, en la confluencia de los municipios
de Sogamoso y Monguí; [10] con temperaturas promedio que oscilan entre los 6 y 12°C
y una precipitación media entre 1000 y 2000 mm por año, presentando una
clasificación climática según IDEAM de muy frío- húmedo.
5
Mapa 1. Localización PNR Siscunsí-Ocetá
Fuente: Elaboración propia
6
Fotografía 1. PNR Siscunsí-Ocetá, Sogamoso Fotografía 2. PNR Siscunsí-Ocetá, Monguí
Fuente: Laura Mendoza (2016) Fuente: Laura Mendoza (2019)
1.2 Metodología
7
Figura 1. Esquema metodológico
Fuente: Elaboración propia
FASE I. PREPARATORIA
1 http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
8
Selección de imágenes satelitales
Por medio el servidor “Earth Explorer” del Servicio Geológico de Estados Unidos
(USGS)2 se seleccionó la zona de estudio y se buscaron imágenes del mismo satélite
y que tuvieran la misma resolución espacial, para que el análisis multitemporal fuese
más preciso; como condición se debía contar con un cubrimiento de nubosidad inferior
al 20% que permitiera observar la cobertura boscosa de la zona de estudio, para ello
se eligieron y descargaron cinco imágenes Landsat 4, 5, 7 y 8 de resolución media,
obtenidas con su sensor Thematic Mapper (TM) y DATUM WGS 84.
NUMERO
RESOLUCIÓN
NOMBRE DE LA IMÁGEN SATELITE DE FECHA DE GENERACIÓN
ESPACIAL
BANDAS
La imagen satelital más antigua que se obtuvo con las características establecidas fue
del año 1986 y la más reciente de enero del 2021, de ahí se eligió un conjunto de 5
imágenes con una diferencia promedio entre ellas de 8 años.
2 https://earthexplorer.usgs.gov/
9
Figura 2. Representación del espectro electromagnético de las radiaciones usadas en teledetección
Fuente: A.F. García, 2010 [14]
10
COMBINACIÓN DE BANDAS
LANDSAT 5 y 7 LANDSAT 8 Aplicación
Para realzar información del agua:
R-G-B (Color natural) 3,2,1 4,3,2 turbidez, corrientes y sedimentos en
suspensión
Estudios de vegetación, monitoreo
drenajes, patrones del suelo y de
NIR-R-G (Falso color) 4,3,2 5,4,3
diferentes etapas de crecimiento de los
cultivos.
Estudios de geología, agricultura y de
SWIR 2-NIR-G 7,4,2 8,5,3 humedales, así como en casos de
incendios forestales
Estudio de inundaciones y áreas con
NIR-SWIR 1-B 4,5,1 5,6,2
vegetación.
Demuestra diferencias en humedad y es
NIR-SWIR 1-R 4,5,3 5,6,4 útil en el análisis de condiciones del suelo
y vegetación
Estudios de vegetación, agricultura,
SWIR 1-NIR-R 5,4,3 6,5,4 producción de madera y en infestación
de plagas.
Tabla 2. Combinación de bandas Landsat
Fuente: J. W. Quinn,, 2001 [16].
Para este estudio se utilizó la combinación NIR (infrarrojo cercano), SWIR 1 (infrarrojo
de onda corta) y RED (rojo) que corresponde a las bandas 5, 6 y 4 para analizar las
imágenes de Landsat 8; para las imágenes Landsat 5 y 7 se usó la misma
combinación, pero con las bandas 4, 5 y 3; las cuales realzan los distintos tipos de
vegetación con tonos verdes y naranjas y delimita con gran detalle el agua de la tierra.
11
Figura 3. Landsat 5 año 1986, composición (4-5-3)
Clasificación supervisada
La clasificación supervisada se realizó para obtener una imagen temática a partir de
las bandas de la imagen satelital descargada, usando el software ERDAS Imagine se
establecieron las zonas de entrenamiento (Figura 4) seleccionando una muestra de
pixeles de la imagen para identificar la cobertura vegetal, esto a una escala de 1:80.000
puesto que la resolución espacial de las imágenes es de 30 metros.
Conforme al análisis de la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia
escala de 1:100.000; se establecieron estas cinco categorías para el Parque Natural
Regional del nivel 3. [9]
12
Nivel Categoría Imagen bandas
3 NIR, SWIR 1 y RED
2.3.1 Pasto limpio
3.2.2 Arbustal
Tabla 3. Coberturas definidas para clasificación supervisada según Corine Land Cover
Para poder generar un modelo de clasificación se seleccionan varias áreas por cada
categoría donde el software evalúa el valor de cada pixel y con la matriz de errores
analiza la exactitud global de la clasificación de la imagen; también, con la herramienta
“Overall Classification Accuracy” se relacionan los elementos acertados de la
13
clasificación de cada clase analizada con respecto al total de los elementos para
estimar diferentes tipos de errores, en esta imagen el resultado fue del 60% de
aciertos.
También se generó el estadístico Kappa que “Es una medida de la diferencia entre la
exactitud lograda en la clasificación con un software y la exactitud de lograr una
clasificación correcta con una clasificación visual”. [17] Para esta clasificación el índice
Kappa dio como resultado 0.4521 y de acuerdo a la escala del coeficiente de kappa,
la fuerza de concordancia es moderada
Modelo de regresión
La regresión lineal es una técnica estadística empleada para construir un modelo
predictivo de una variable dependiente (y) en función de una o más variables
independientes (x1, x2, x3…xn) [21].
Con el valor del área de los diferentes tipos de cobertura vegetal definidos por la
metodología de Corine Land Cover empleados como variable dependiente y teniendo
como variable independiente el año de las imágenes satelitales, se construyó un
modelo de regresión usando la herramienta de análisis de datos, obteniendo la
siguiente información:
15
Teniendo estos datos se aplicó la ecuación estimada de regresión lineal simple, que
se utiliza para predecir el valor de una variable dependiente según el valor de una
variable independiente, para este caso la variable que vamos a predecir es el área de
cobertura vegetal para el año 2031.
y = ax + b [21]
Donde:
y = variable dependiente a predecir
x = variable independiente (años)
a = pendiente (variable X1)
b = coeficiente de intercepción
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
16
1986 1992 2006 2016 2021
Área Área Área Área Área
CLASE % % % % %
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
Herbazal 13929 27.8 11685 23.34 15218 32.82 14433 30.49 21263 42.51
Bosque
denso 11082 22.1 12749 25.47 9606 20.72 11217 23.69 7124 14.24
Arbustal 7648 15.3 11086 22.14 7541 16.26 3289 6.95 7571 15.14
Tierra
desnuda 11460 22.9 8562 17.10 12329 26.59 8481 17.91 8822 17.64
Pasto
limpio 5917 11.8 5982 11.95 1675 3.61 9923 20.96 5235 10.47
Tabla 7. Clasificación cobertura vegetal
Fuente: Elaboración propia
Con la información de las áreas de cobertura vegetal obtenidas para los cinco años
seleccionados, se evidencia que la cobertura predominante en cada año es la
cobertura natural de herbáceas de páramo, que cuenta con especies como Espeletia
sp (frailejón), Lupinus guascensis (lupinos morados) y senecios sp. [8], alcanzando un
porcentaje del 42% en relación al área total del Parque para el año 2021; le sigue la
cobertura de Tierra desnuda con un 17% la cual se encuentra directamente
relacionada con la pendiente del terreno puesto que existen sectores donde la
pendiente es del 50% generando un suelo escarpado y carente de vegetación.
Igualmente, en este Parque existen otros accidentes geográficos como monolitos,
peñas y formaciones rocosas, que quedaron identificados como Tierra desnuda.
Un cambio significativo en el análisis realizado es el área de Bosque, que disminuyó
en un 8% del año 1986 al 2021, esta vegetación se encuentra distribuida sobre el límite
oriental del Parque, en los municipios de Aquitania y Mongua.
20000
Herbazal
Área (ha)
15000
Bosque denso
10000
Arbustal
5000 Tierra desnuda
0 Pasto limpio
1980 1990 2000 2010 2020 2030
Año
17
En la figura 6, se observa que los tipos de cobertura fluctúan alrededor del promedio
de cada tipo sin presentar una tendencia a aumentar o disminuir el área, no obstante,
en el análisis del área de bosque denso este tiende a disminuir cuando aumenta la
cobertura de tierra desnuda, existiendo una relación inversamente proporcional,
mientras que el herbazal y la tierra desnuda muestran un comportamiento similar hasta
el año 2016, pero en el año 2021 aumenta drásticamente el área de la cobertura de
herbazal.
Así mismo, se destacan las coberturas de arbustal y de pasto limpio porque no
cumplen una tendencia ya que fluctúa a través del tiempo, pero en el año 2016 se
evidencia que mientras se reduce el área de arbustal aumenta el área de pasto limpio,
posiblemente por la presencia de actividades ganaderas en el sector.
Para visualizar mejor los principales cambios de coberturas ocurridos en este periodo
de 35 años, se realizó una “intersección” entre la clasificación del año 1986 y año 2021,
usando el siguiente código Python empleado en ArcGIS, para comparar si ocurrió o no
un cambio en la cobertura vegetal, donde se utilizó la función check para comparar
cada polígono de la imagen ubicada en la misma posición, en relación al campo 1 que
es el año 1986 y al campo 2 que es el año 2021 (figura 7). Luego, se concatenaron las
columnas de tipo de cobertura para identificar el cambio específico de cada polígono.
def check(field1, field2):
if field1==field2:
return "NO"
else:
return "SI"
CAMBIO =
check(micampo1, micampo2)
18
Figura 7. Cambios de cobertura entre año 1986 y 2021.
Fuente: Elaboración propia
Como resultado tenemos que aproximadamente 29.153 ha, que equivalen al 58% del
área total del Parque Natural Regional, presentaron cambios en la cobertura vegetal
durante este periodo, siendo más predominante el cambio en la zona sur-oriental que
corresponde al municipio de Aquitania, probablemente porque tiene mayor presión
antrópica; mientras que en la zona sur-occidental en límites entre Sogamoso y
Aquitania no se evidencian grandes cambios.
19
Tipo de transición de cobertura
5000
Arbustal - Herbazal
4500
Tierra desnuda - Herbazal
4000
Bosque denso - Arbustal
3500
Pasto limpio - Tierra
desnuda
3000 Arbustal - Bosque denso
Área (ha)
1000
Herbazal - Arbustal
20
Figura 9. Cambios especificos en cobertura vegetal
Fuente: Elaboración propia
Incendios forestales
50 46
40
No. Eventos
30
18 20
20 16
12
6 7 6 7 6 8
10 3 3 3 2 2
1 1 1 1 0
0
Año
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Frecuencia
100 95
90
80
70
60 54
50
40
30 17
20
10 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0
0
22
2.2 índice NDVI
El índice de vegetación de diferencia normalizada NDVI sirve para estimar la salud de
la vegetación, a través de la clorofila, puesto que esta absorbe luz visible y refleja
intensamente la luz infrarroja cercana, indicando que la vegetación es más saludable,
sus valores están en un rango de > -1.0 a 1.0, para el cálculo realizado a la imagen
Landsat 8 del año 2021, la cobertura que predomina es la vegetación dispersa con un
60%, esta consiste en herbazales y arbustos, vegetación propia de los páramos,
también se encuentra la tierra desnuda en el 12.8%, puesto que este paramo tiene
zonas escarpadas y rocosas ubicadas en la parte alta de las montañas; además, en la
(Figura 11) se puede identificar claramente los cuerpos de agua como el Lago de Tota
al costado sur-occidental y varias pequeñas lagunas dentro del Parque.
23
2.3 Modelo de regresión
Se realizó un diagrama de dispersión para cada cobertura vegetal relacionando el área
en hectáreas para cada año y se calculó una línea de predicción con la ecuación y =
ax + b teniendo en cuenta la pendiente de la línea y el coeficiente de intercepción,
donde nos muestra la tendencia que tendría el área de la cobertura a través del tiempo.
Coeficiente de
Cobertura vegetal
determinación R^2
Herbazal 54%
Pasto limpio 2.4%
Tierra desnuda 15%
Bosque denso 47%
Arbustal 32%
Tabla 9. Coeficiente de determinación
24
Figura 12. Proyección de Herbazal Figura 13. Proyección de Pasto limpio
Figura 14. Proyección de Tierra desnuda Figura 15. Proyección de Bosque denso
25
Figura 16. Proyección de Arbustal
3. CONCLUSIONES
Con este estudio se concluye que el Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá presenta
como cobertura predominante a lo largo de 35 años la vegetación de herbazal con un
promedio de 31% sobre el área total, teniendo un área de 21.263 ha para el año 2021,
seguido del bosque y tierra desnuda con un promedio de 20%. Sin embargo, el área
de bosque disminuyo en un 8% del año 1986 al 2021, debido a la búsqueda de tierras
26
más productivas para cultivos tradicionales y para la ganadería por parte de los
campesinos del sector.
Al analizar los puntos de incendios forestales ocurridos dentro del Parque se encontró
que existe una relación con la transformación de cobertura de herbazal y pastos a
cobertura de tierra desnuda, puesto que en estas zonas transformadas se presentaron
incendios forestales detectados por el sensor del satélite MODIS. Así mismo, los
meses donde se presentaron más eventos de incendios forestales fueron enero,
febrero y marzo, un dato importante para tener en cuenta en la prevención por parte
de la administración del Parque.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Thomas van der Hammen, El estudio de la vegetación en Colombia, Bogotá, 1997.
[2] UICN, Los paramos del mundo. Proyecto atlas mundial de los páramos, Quito, 2003.
[4] Ladera sur, «Una visita al páramo de Ocetá, en Colombia: un paraíso de otra latitud,» 2020. [En
línea]. Available: https://laderasur.com/destino/una-visita-al-paramo-de-oceta-en-colombia-un-
paraiso-de-otra-latitud/.
[5] Parques Nacionales Naturales de Colombia, «RUNAP,» 2021. [En línea]. Available:
https://runap.parquesnacionales.gov.co.
[8] Corpoboyacá & Fundacion Neotropical, «Formulacion del Plan de manejo del Parque Natural
Regional Siscunsi - Oceta, mediante la participacion local y la actualizacion de los planes de
manejo preexistentes para los paramos de Siscunsi y Oceta,» Tunja, 2011.
[9] IDEAM, Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada
para Colombia Escala 1:100.000, Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
AmbientalesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010.
[10] Neotropical, de Plan de manejo ambiental Parque natural regional unidad biogeografica
Siscunsí-Ocetá, Corpoboyacá, 2011, p. 9.
[13] Hexagon, «ERDAS IMAGINE: World-Class Remote Sensing Software,» [En línea]. Available:
https://www.hexagongeospatial.com/products/power-portfolio/erdas-imagine/erdas-imagine-
remote-sensing-software-package. [Último acceso: 2022].
28
[15] C. F. y. L. Herrero, Analisis visual de imagenes obtenidas del sensor ETM + satelite Landsat,
España, 2001.
[20] C. Rios, «Comparación de técnicas para determinar cobertura vegetal y usos de la tierra en
áreas de interés ecológico. Ecuador,» 2015.
[22] M. R. Barrios, «Estudio multitemporal para la determinacion de cambios en el uso del suelo en
el complejo de paramos Tota-Bijagual-Mamapacha para el periodo 1992-2012,» Bogotá, 2014.
[23] E. b. d. Franz, «Lista de combinaciones de bandas en Sentinel 2,» 2019. [En línea]. Available:
https://acolita.com/lista-de-combinaciones-de-bandas-en-sentinel-2a/.
[25] K. Rodriguez, «Correlacion lineal y analisis de regresion,» Universitat Oberta Catalunya, 2010.
[26] IDEAM, «Promedio climático entre los años 1981 y 2010,» SIAC, [En línea]. Available:
http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas.
29